2003_183info.pdf

Anuncio
ANEXO I
“ Estados Contables Al 31 De Diciembre De 2000 “
OBSERVACIONES
1. Incertidumbre sobre la resolución de las acciones judiciales iniciadas con
relación a los sucesos ocurridos los días 3 y 24 de noviembre de 1995 en la
Fábrica Militar de Río Tercero.
2. Falta de conciliación con la Secretaría de Hacienda de las deudas y créditos
que la Dirección General mantiene con el Gobierno Nacional, originadas en el
Acuerdo de Reestructuración de Deudas con el Banco de la Nación Argentina,
en el Contrato de Refinanciación Garantizado 1987, y en el Régimen de
Consolidación de Deudas – Ley N° 23.982 3. Falta de elementos de juicio suficientes que respalden la constitución,
movimientos y saldos finales de las Previsiones para Juicios y para Deudores
Incobrables.
4. Incertidumbre en la resolución de un conflicto con el Ejército Argentino por
presunto incumplimiento de convenios suscritos entre las partes.
5. Sobrevaluación del Patrimonio Neto del orden de los $ 10.000.000, como
consecuencia de la incorrecta desafectación del Patrimonio Residual de la Ex
Fábrica Militar San Francisco.
INFORME DEL AUDITOR
Sr. Interventor de la
DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES.
Lic. Marcelo Alberto BELLESI.
En ejercicio de las facultades conferidas por el artículo. 118 de la ley 24.156, la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, ha procedido a examinar los estados contables de
la DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES por el ejercicio finalizado
el 31 de diciembre de 2000 detallados en el apartado 1 siguiente.
Los mismos constituyen información preparada y emitida por la administración del
ente en orden a sus funciones exclusivas.
Nuestra responsabilidad consiste en emitir un dictamen sobre dichos estados
contables, basado en nuestro examen de auditoría con el alcance que se indica en el apartado
2.
1
ESTADOS CONTABLES OBJETO DE AUDITORIA
1.1. Balance General al 31 de diciembre de 2000.
1.2. Estado de Resultados por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2000.
1.3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2000.
1.4. Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2000.
1.5. Notas 1 a 6, Anexos A, E, F, G y H, que forman parte integrante de los mismos.
Se exponen en segunda columna los Estados de Situación Patrimonial y de Resultados
por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1999, sin exponer la incidencia de los ajustes
de resultados de ejercicios anteriores expuestos en Nota 5.1 a los estados contables.
2
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA.
2.1
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría aprobadas por la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, mediante Resolución Nº 145/93, dictada en
virtud de las facultades conferidas por el art. 119, inciso d), de la ley 24.156. Dichas normas
son compatibles con las adoptadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estas normas nos exigen la adecuada planificación, ejecución y conclusión de la
auditoría para poder establecer con un nivel razonable de seguridad, que la información
proporcionada por los estados contables en su conjunto, carece de errores o distorsiones
significativos.
Una auditoría de estados contables comprende la aplicación de pruebas selectivas para
obtener evidencias respaldatorias de las afirmaciones y cifras relevantes, la evaluación de las
estimaciones importantes efectuadas por la dirección del organismo, la revisión de las normas
contables de valuación y exposición y el control de la presentación general de los estados
contables.
Para la información indicada en el último párrafo del apartado 1, nuestro trabajo se
limitó a verificar la concordancia con las cifras resultantes de los estados contables al 31 de
diciembre de 1999.
2.2
A continuación se exponen las limitaciones al alcance que hemos tenido en nuestro
trabajo de auditoría:
2.2.1. En virtud que la auditoría de los Estados Contables al 31 de diciembre de 2000 fue
acordada con posterioridad, por razones temporales no fue posible presenciar los
arqueos de fondos y valores, ni los cortes de documentación de las diversas fábricas
como así tampoco realizar la evaluación del control interno, ni la toma de inventarios.
2.2.2. Sin perjuicio de lo expresado en 3.1., los elementos de juicio aportados no son
suficientes para respaldar los saldos finales de las previsiones para juicios y para
deudores incobrables registradas en las Fábricas Militares.
3
ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN.
3.1.Con motivo de las acciones judiciales iniciadas con relación a los acontecimientos
acaecidos los días 03 y 24 de noviembre de 1995 en la Fábrica Militar Río Tercero, se han
presentado ante el juzgado federal de Río Cuarto aproximadamente 1200 reclamos por daños
y perjuicios cuyo monto estimado asciende a $ 164.811.637 situación que se encuentra
previsionada en los Estados Contables. No obstante de acuerdo a la información suministrada
por la Gerencia de Asuntos Jurídicos existen dentro del monto anteriormente citado dos
causas que ascienden a $ 85.640.100. en donde la Dirección General de Fabricaciones
Militares no es parte demandada. Además se estiman alrededor de 11.000 accionantes que
estaban agrupados en los incidentes de la causa penal, que deberán presentarse
individualmente y cuyos montos no resultan pasibles de estimar ya que el Magistrado
interviniente dispuso la suspensión a resultas de la causa penal, tal como se expone en Nota
6.1 a los Estados Contables.
3.2.Al cierre de ejercicio no se han conciliado con la Secretaría de Hacienda las deudas que la
DGFM mantiene con el gobierno Nacional, originadas en el Acuerdo de Reestructuración de
Deudas con el Banco de la Nación Argentina , en el Contrato de Refinanciación Garantizado
1987 (GRA 1987) y en el Régimen de Consolidación de Deudas de la Ley N° 23.982. Con
posterioridad a la presentación de los Estados Contables se realizó la conciliación con la
Secretaría de Hacienda al 31 de diciembre del 2001, que excluyendo al Régimen de
Consolidación de Deudas, generó un ajuste negativo del orden de U$S 115.000.000 importe
que se encuentra afectado por el posterior esquema de pesificación.
3.3.Tal como se expresa en la Nota 6.2 a los Estados Contables, el Ejército Argentino ha
realizado una presentación ante la Procuración del Tesoro de la Nación solicitando su
intervención en mérito al conflicto suscitado con la Dirección General de Fabricaciones
Militares, por presunto incumplimiento de los convenios suscriptos entre las partes con fecha
25 de febrero y 11 de octubre de 1994. A través de la citada presentación el Ejército reclama
un monto resarcitorio que asciende a $ 13.315.400. La Procuración del Tesoro de la Nación
suspendió el trámite hasta tanto la justicia penal se expida sobre la autenticidad de los
convenios origen del reclamo.
3.4. Como consecuencia de la incorrecta desafectación del Patrimonio Residual de la Ex FM
San Francisco, se ha producido una sobrevaluación en el Patrimonio Neto del Organismo de
aproximadamente $ 10.000.000.-, situación subsanada en el ejercicio 2001.
3.5 De acuerdo a la información suministrada por el Organismo surge una diferencia en el
monto de la deuda registrada con la Dirección de Rentas de la Provincia de Buenos Aires,
originada por el impuesto inmobiliario de la Fábrica Militar FANAZUL; generándose una
subvaluación del Pasivo del orden de $ 916.877.
3.6. El Estado de Origen y Aplicación de Fondos presentado por el Organismo no ha sido
confeccionado de acuerdo a las normas contables vigentes.
4
DICTAMEN
Debido al efecto muy significativo que tienen las limitaciones al alcance descriptas en
el punto 2.2 y las situaciones mencionadas en el apartado 3, no estamos en condiciones de
emitir una opinión sobre los estados contables de la DIRECCION GENERAL DE
FABRICACIONES MILITARES al 31 de diciembre de 2000, indicados en 1.1 a 1.5,
considerados en su conjunto.
La opinión profesional sobre los estados contables por el ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 1999, la hemos emitido con fecha 20/11/2000, siendo en ese entonces abstención
de opinión.
5
INFORMACION
VIGENTES.
ESPECIAL
REQUERIDA
POR
DISPOSICIONES
A efectos de dar cumplimiento a las mismas, informamos que:
5.1. Los estados contables mencionados en el apartado 1 surgen de registros contables
llevados, en sus aspectos formales, de conformidad con normas legales.
5.2. Al 31 de diciembre de 2000, la deuda devengada en concepto de aportes y
contribuciones con destino a la Administración Nacional de la Seguridad Social, que surge de
los estados contables ascendía a $ 511.842,75.-, resultando de los mismos una deuda exigible
de $ 86.922,12.
BUENOS AIRES, 24 de julio de 2003.
Descargar