Art HorruitinerGutierrezL ManejoPacienteAutista 2008

Anuncio
ISSN 1814-457X
ODONTO PEDIATRIA
R U
A N
A
SO
CI
ED
D
19
P
E
A
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
53
INTERNATIONAL
A
ATIONAL
ASSOCIATIÓN
OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Apreciación estética interdisciplinaria de la
sonrisa en un grupo de adolescentes
colombianos
Evaluación de los cambios esqueléticos y
dentarios producidos por la expansión
rápida maxilar
Las características oclusales de la dentición
decidua y el estado nutricional en niños de
Saños Chico, Huancayo - 2006
Crecimiento y desarrollo del niño y el
adolescente, fundamentos básicos en la
formación del odontopediatra
¿Cuándo y por qué el empleo de la prótesis
fija y semi fija en el maxilar superior?
Lactancia en el infante: materna, artificial y
sus implicancias odontológicas
Manejo del paciente autista en el
consultorio odontológico
Tratamiento de una pieza dentaria
permanente fracturada en paciente con
parálisis cerebral
Información para los autores
Programa científico
LIMA, PERÚ
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Título : Odontología Pediátrica
Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
SOCIEDAD PERUANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
Odontol Pediatr
ISSN 1814-457X
Vol 7 Nº 2
Julio - Diciembre 2008
Lima - Perú
Depósito Legal : 2005-6343
Editor
Guido Perona Miguel de Priego
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Comité Editorial
Ramón Castillo Mercado
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Eduardo Silva Reggiardo
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
INTERNATIONAL ASSOCIATIÓN
OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Freddie Williams Díaz
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Miguel Perea Paz
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Jorge Luis Castillo Cevallos
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Juan Aguado Donayre
(Universidad Particular San Martín de Porres, Perú)
Denisse Aguilar Gálvez
(Universidad Científica del Sur, Lima, Perú)
Fernando Silva Esteves
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Mónica Huamán Palacios
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Julio Gonzales Mendoza
(Universidad Particular San Martín de Porres, Perú)
Comité Científico Internacional
Jacques Eduardo Nör DDS, MS, PhD
Director Laboratorio de Investigación en Biología Molecular University of Michigan, (EE.UU)
Juan Manuel Cárdenas Vásquez DDS, MS
Director de Post-grado de la Facultad de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud CES
Medellín, (Colombia)
Diana Ram
Profesora del Departamento de Odontopediatría Hadassah School of Dental Medicine, Jerusalen, (Israel)
Dirección: Av. La Paz 434 Of. 401 Lima 18 Perú
Diseño e Impresión: Multi-Impresos S.A.
Frecuencia: semestral
Tiraje: 1000 ejemplares
Distribución: Gratuita
El contenido de cada artículo es de responsabilidad de su autor o autores y no compromete la
opinión de la revista.
Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista.
Revista Arbritrada
Revista Indizada en Latindex
Página Web: www.spo.com.pe
Contactos: e-mail: [email protected]
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Junio - Diciembre 2008
SOCIEDAD PERUANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
CONTENIDO
1
EDITORIAL
2
Apreciación estética interdisciplinaria de la sonrisa en un grupo de adolescentes colombianos
5
Interdisciplinary esthetic assessment of smiles in colombian teenagers
María Clara González, Jaime Alberto Ruiz, Marcela Gómez,
Luis Fernando Gamboa, Sandra Zuluaga, John Jairo Uribe,
Luis Fernando Restrepo,
Evaluación de los cambios esqueléticos y dentarios producidos por la expansión rápida maxilar 11
Evaluation of the skeletal and dental changes produced by rapid maxilary expansión.
Maribel Yaya Beas.
Las características oclusales de la dentición decidua y el estado nutricional en niños de Saños Chico, Huancayo–2006.
15
Occlusal characteristics of the deciduous dentition and nutritional status in
Saños Chico´children, Huancayo-2006.
Liz María Torres Maita
Crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente, fundamentos básicos
en la formación del odontopediatra. 20
Growth and development in children and adolescents,basic principles
in a pedodontics formation.
Pedro Seijas Rodríguez, Fernando José Lores Seijas.
¿Cuándo y por qué el empleo en niños de la prótesis fija y semi fija en el maxilar superior?.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
22
When and why fixed and semifixed prostheses should be used in
the upper maxila in children?.
Eduardo Silva Reggiardo.
Lactancia en el infante: materna, artificial y sus implicancias odontológicas 27
Childhood feeding:Brest feeding,baby bottle and their dental implications.
Katherine Paredes Núñez, Mónica Valdivieso Vargas-Machuca.
Manejo del paciente autista en el consultorio odontológico 34
Management of the autistic patient during a dental care visit.
INTERNATIONAL ASSOCIATIÓN
OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Liuva Horruitiner Gutiérrez.
Tratamiento de una pieza dentaria permanente fracturada
en paciente con paralisis cerebral
36
Treatment of a fractured permanent tooth In a patient with cerebral palsy
Antonio Chávez
Información para los autores
40
Programa científico de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
42
EDITORIAL
Isabel Recavarren
1
PARA QUE NOS LEAN MÁS VISIBILIDAD
DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PERUANA
Las revistas y los servicios que incrementan su
visibilidad
La revista científica recoge el progreso de la ciencia y se
ha constituido en el soporte documental de la ciencia.
En el país se edita una diversidad de revistas científicas, técnicas y de divulgación, y a través del Sistema
Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para
Revistas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)
se han registrado 240 títulos, de los cuales 72 lograron
su indización (www.latindex.org). Los sistemas como
Latindex permiten que las revistas tengan una amplia
diseminación, lo que no sería posible si cada revista fuera
publicada solamente en su sitio web institucional.
Entendemos por indización a la evaluación a la cual son
sometidas las revistas en las bases de datos internacionales. Latindex es una de esas bases de datos y para
que las revistas sean aceptadas para ser diseminadas
deben reunir determinados criterios. En el Perú, esta
evaluación la hace el Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), que
desde 2004 se convirtió en el Centro Coordinador de
Latindex en el Perú.
Criterios que deben reunir las revistas
Los criterios básicos se refieren a la existencia de un
cuerpo editorial; al menos 40% del contenido deben ser
artículos originales inéditos, informes técnicos, normas o especificaciones, ponencias o comunicaciones a
congresos, cartas al editor o artículos breves, artículos
de revisión o estados del arte. La revista debe tener al
menos un año de ser publicada; sus autores deben estar
identificados, así como el lugar de edición, la entidad
editora, la mención del director y la dirección de la
revista.
En cuanto a las características de presentación, la revista
debe tener una página de presentación; mención de su
periodicidad; tabla de contenido; membrete bibliográfico
al inicio del artículo y en cada página; mención de los
miembros del consejo editorial y su afiliación institucional; afiliación de los autores y fecha de recepción y
aceptación de los originales.
Respecto a los criterios de gestión y política editorial, la
revista debe tener su número ISSN (Internacional Standard Serial Number); la definición de la revista; debe
indicar si tiene un sistema de arbitraje; si tiene evaluadores externos y autores externos (apertura editorial),
y mención de los servicios de información en donde está
indizada la revista.
Otras características por las cuales será evaluada es por
la presentación de las instrucciones a los autores; las
normas para la elaboración de las referencias bibliográficas, el resumen y las palabras clave, tanto en español
como en inglés.
Importancia de los criterios
De las los criterios mencionados, son de suma importancia el cumplimiento de la periodicidad de las revistas, el
porcentaje de las contribuciones originales, el sistema
de arbitraje y la composición del comité editorial. Muchas de las revistas latinoamericanas son excluidas de
bases de datos como Medline, Biosis, Pascal, e Inspec
por no cumplir estos requisitos. Los criterios referidos
a la presentación de la revista de acuerdo con normas
editoriales se pueden cumplir fácilmente.
1. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Dirección de Sistemas de Información y Comunicación en CTeI
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Sugerencias para los editores
Es necesario que los editores consideren la apertura
en su gestión editorial, es decir, deben alentar que los
autores pertenezcan a entidades ajenas a la institución
que edita la revista. Deben fomentar publicaciones multiinstitucionales, lo que sin duda enriquece el contenido
y visión de la revista. De este modo nuestras revistas
dejarán de ser parroquiales.
Asimismo, se debe procurar el arbitraje mediante
evaluadores pares externos para que la revista tenga
transparencia en la aceptación de sus artículos y mayor
calidad de los mismos.
Mi experiencia en esta actividad me permite señalar
que el mayor problema de nuestras revistas es la falta
de cumplimiento en la periodicidad, sea por carencia
de artículos o por deficiencia en el presupuesto. Para
solucionar la traba económica, una opción asequible es
la publicación electrónica, pues facilita el acceso a la
información, abarata los costos de producción y llega a
un número mucho mayor de lectores.
Publicación electrónica Scielo
Un modelo cooperativo de publicación científica electrónica es SciELO (Scientific Electronic Library Online),
que proporciona una solución eficiente para asegurar la
visibilidad y el acceso universal a la literatura científica
de los países iberoamericanos. Esta red, que actualmente
cubre todas las áreas del conocimiento, es coordinada
por el Centro Latinoamericano y del Caribe en Ciencias
de la Información (BIREME-OPS-OMS) y su sede está en
Rio de Janeiro, Brasil. En ella participan Argentina, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Paraguay,
Perú, Portugal, Venezuela, y Uruguay.
En octubre de 2008, el portal SciELO Perú (www.concytec.gob.pe) registra 23 revistas en texto completo,
incluídos más de 292 fascículos. SciELO Perú se ha constituido en un referente nacional para el acceso gratuito
a información científica de calidad y ha contribuído
a elevar el nivel editorial de las revistas científicas
peruanas.
Latindex y Scielo Perú
Estos dos servicios de indización han incrementado la
visibilidad de las revistas científicas peruanas y hoy en día
los editores tienen mayor conciencia de la importancia
de incorporar sus revistas en estos sistemas. Debemos
tener presente también que el soporte fundamental de
una revista científica es la calidad de sus artículos de
investigación, lo que requiere unidades de investigación
debidamente fortalecidas en las diversas instituciones
científicas y académicas de todo el ámbito nacional.
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Artículo de investigación
APRECIACIÓN ESTÉTICA INTERDISCIPLINARIA DE LA
SONRISA EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES COLOMBIANOS
Interdisciplinary esthetic assessment of smiles
in colombian teenagers
María Clara González, O.D.1
Sandra Zuluaga, O.D
Jaime Alberto Ruiz O.D
John Jairo Uribe,
Marcela Gómez, O.D,
2
3
Luis Fernando Gamboa, O.D
5
6
Luis Fernando Restrepo, OD
7
4
Resumen
Palabras clave:
• Apreciación,
• Sonrisa en jóvenes,
• Estética en jóvenes/Adolescentes
Propósito: Describir la apreciación estética de la sonrisa en jóvenes, desde una
mirada interdisciplinaria por odontólogos y profesionales de otras disciplinas.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron 50 fotos-sonrisa de adolescentes escolarizados de la Localidad-Ciudad Bolívar-Bogotá- Colombia, según criterios
de calidad. Dos grupos de profesionales: Uno constituído por 14 odontólogos; 7
mujeres - 7 hombres (2 - odontopediatras, 2 - prostodoncistas, 2 - ortodoncistas, 2 - odontólogos-especialistas en gerencia, 2 - periodoncistas, 2 - cirujanos
maxilofaciales y 2 - odontólogos generales) y otro grupo constituído por 10
profesionales de otras disciplinas; 5 mujeres - 5 hombres (2 - cirujanos plásticos,
2 - artistas, 2 - psicólogos, 2 - psiquiatras y 2 - publicistas) categorizaron las
fotos de sonrisa: Desagradable o Agradable, explicando por que las clasificaron
de esa manera. Resultados: La apreciación estética de la sonrisa fue similar
entre los dos grupos. El criterio principal para describir las sonrisas como
agradables fue diferente entre los grupos; siendo para los odontólogos “el
color de los dientes” y para el grupo de otras disciplinas “lo que transmite la
sonrisa”; el criterio que definió las sonrisas como desagradables fue el mismo
en ambos grupos: La presencia de una “sonrisa alta o gingival”.
Abstract
Key words:
• Esthetics of posed smile,
• Smile evaluation,
• Appreciation of posed smile.
Purpose: To describe the esthetics of the oral component of smiles in
teenagers, by specialized dentists and other professionals. Materials and
Methods: from a total of 247 smile photos of teenagers, from a school in the
city district Ciudad Bolívar-Bogotá-Colombia, 50 were selected, with goodimage-quality. Two groups were selected, one of 14 specialized-dentists,
7-men - 7-women, (2 - pediatric dentists, 2 orthodontists, 2 - dentist with a
health management degree, 2 - periodontist dentist, 2 Maxilofacial surgery and
2- general dentists), and other group: 5-men - 5-women (2 plastic surgeons,
2- artists, 2 - psychologists, 2 - psychiatrists and 2 - publicists). Both groups
had to categorized the smile photos, as pleasant or displeasing, briefly explaining the reason why they were classified this way. Results: the esthetics
assessment was similar for both groups; the main criteria used to classify the
smile as pleasant varied among the groups, being for the dentists the “teeth
color” and for the other group, “what the smile transmits”, while the criteria
which defined the smiles as displeasing was the same for both groups, being
“high smile or gingival smile”.
1. Especialista en OdontopediatrÍa clínica y ortodoncia Interceptiva; Directora Postgrado Odontología Pediátrica Universidad “El Bosque” Bogotá (Colombia)
2. Epidemiólogo Oral, Director Área Comunitaria Universidad “El Bosque” Bogotá (Colombia)
3. Residente II año Odontología Pediátrica Universidad “El Bosque” Bogotá (Colombia)
4. Epidemiologo División Investigación Universidad “El Bosque” Bogotá (Colombia)
6. Antropólogo Secretaria Distrital de Salud, Bogotá D.C. . Bogotá (Colombia)
5-7.Odontólogos Hospital Vista Hermosa Secretaria Distrital de Salud, Bogotá (Colombia)
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
M. Clara González, Jaime Ruiz, Marcela Gómez, Luis F. Gamboa, Sandra Zuluaga, John Uribe, Luis F. Restrepo
Carnegie1 en 1991 describe la sonrisa
como uno de los factores más importantes e influyentes en las personas;
la sonrisa es una expresión clave
en la vida social de todos los seres
humanos; de manera casi invariable
se forma una sonrisa cuando la persona siente felicidad, placer, humor
o cuando saluda.
El concepto de lo bello y de lo hermoso siempre ha existido, los criterios cambian según las épocas y las
diferentes culturas; lo que antes era
hermoso, hoy se torna para muchos
desagradable2. Pero la idea de la
belleza en el rostro, aunque haya
evolucionado sigue siendo parte
esencial en el culto de lo estético.
Umberto Ecó3 (2004) relaciona la
complejidad de la belleza en la
actualidad con la realidad de los medios de comunicación masivos como
la televisión, el cine, la fotografía y
la prensa; donde rinden culto a “la
belleza de consumo”, no se presenta
un único modelo ideal de belleza
sino que de acuerdo al objeto per
se y al posible consumidor pueden,
incluso en una publicidad destinada
a durar tan solo una semana, “retomar conceptos de los años 20, 30, 40
o 50, llegando incluso al redescubrimiento de formas en desuso; donde
conviven la mujer fatal y la muchacha anoréxica de cara lavada; siendo
difícil distinguir un ideal estético, la
actualidad parece rendirse ante el
absoluto e imparable politeísmo de
la belleza” 3.
diario vivir y su percepción estética
los aleja de los servicios de salud, las
campañas de salud y los tratamientos medico-odontológicos no logran
el impacto esperado 5.
El propósito del articulo es describir
la apreciación estética del componente bucal en fotos de sonrisa
de un grupo de adolescentes de la
localidad de Ciudad Bolívar-BogotáColombia, por parte de un grupo de
profesionales de diferentes especialidades odontológicas (ortodoncistas,
prostodoncistas, odontopediatras,
periodoncistas y administradores en
salud) y de otras disciplinas (artistas,
cirujanos. plásticos, psicólogos, psiquiatras publicistas).
Material y métodos
De un total de 247 fotografías de
sonrisa de adolescentes escolarizados (grados 8-11) de la Localidad
de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. Se
seleccionaron 50 fotos teniendo en
cuenta la calidad de imagen.
Proceso de toma y selección de
fotografías: Todos los jóvenes entregaron firmado por ellos y sus
padres y/o tutores el formato de
consentimiento informado antes
de ser fotografiados. Se utilizó una
cámara Sony Cyber-Shot MPEGMOVIE
VX, de 5.1 mega píxeles. Antes de
Guía para la toma de la foto.
Figura 1.
tomar las fotografías se le indicaba
como en el momento de sonreír,
imitaran un grafico de sonrisa que
se encontraba frente a ellos y que
lo intentaran hacer de la forma
más espontánea y natural posible
(Fig. 1). Las fotografías se tomaron
a la misma distancia (1 metro) y los
jóvenes fotografiados debían estar
sentados en posición con la columna lo más verticalmente posible.
Las fotos de sonrisa seleccionadas se
montaron en Power Point; cada una
de las fotos en un tamaño de 18 cm
x 10 cm, codificadas y organizadas
en una base de datos en Excel con
su respectivo código (Fig. 2).
Apreciación Estética del
componente bucal de la sonrisa:
Los 14 odontólogos, 5 mujeres y
5 hombres (2 odontopediatras, 2
prostodoncistas, 2 ortodoncistas,
2 odontólogos con especialidad en
gerencia en salud, 2 periodoncis-
¿Cómo afecta esta realidad la apreciación y los criterios estéticos de
odontólogos, profesionales de otras
disciplinas y pacientes? Los jóvenes
en búsqueda de identidad pueden
ser influenciados por esta realidad.
Los jóvenes ven la necesidad de ver
reflejados en si mismos todo aquello
que llega a través de los medios de
comunicación, identificándose con
los ideales que representan, influyendo en su desarrollo e interacción
social.
Por otro lado las preconcepciones
de los profesionales de la salud y de
la sociedad en general frente a los
jóvenes y su forma de ver y sentir el
Guía para la toma de la foto.
Figura 2.
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Apreciación estética interdisciplinaria de la sonrisa en un grupo de adolescentes colombianos
tas, 2 cirujanos maxilofaciales y
2 odontólogos generales) y los 10
profesionales de otras disciplinas en
los cuales se encontraron 5 mujeres
y 5 hombres (2 cirujanos plásticos, 2
artistas, 2 psicólogos, 2 psiquiatras y
2 publicistas) observaron cada foto
durante 1 minuto como máximo y
categorizaron las fotos de sonrisa,
de acuerdo a los parámetros preestablecidos y clasificaron cada una de
ellas como desagradable o agradable, explicando brevemente por que
las clasificaron de esa manera.
Toda esta información se tomó por
escrito y se confirmó gracias a la
grabación de audio que se realizó
en el momento del análisis. Los resultados de la apreciación estética
de la sonrisa, se describen porcentualmente.
desagradable y el 35% restante como
agradable (Tabla 2).
de otras disciplinas el promedio de
sonrisas de adolescentes clasificadas
como agradables fue del 39% y 35 %
respectivamente y clasificadas como
desagradables del 61% y 65 % respectivamente (Ver Tabla 1 y 2).
El profesional que se encontró más
lejos del grupo total en la clasificación tanto para la sonrisa agradable
como desagradable para el grupo de
profesionales de otras disciplinas,
fue el cirujano plástico de genero
masculino, mientras que el profesional que se encontró mas cerca del
promedio fue la artista de genero
femenino.
Criterios que Caracterizaron las
Sonrisas como Agradables o Desagradables según el Grupo de Odontólogos y el Grupo de Profesionales
de Otras Disciplinas:
• Para el grupo de odontólogos los
criterios más característicos que
establecieron una sonrisa como
agradable de mayor a menor fueron:
Color agradable de los dientes, Forma de los labios, Dientes alineados,
Dientes grandes, Dientes sanos,
Simetría, Armonía, Comisura labial
hacia arriba, Forma de los dientes,
Equilibrio, Proporción y Balance
(Tabla 3).
El grupo de profesionales de género
masculino se encontró más lejos del
grupo total en la apreciación estética de la sonrisa de los adolescentes,
comparado con el grupo de profesionales de género femenino, excepto
en la especialidad de psiquiatría.
Tanto para el grupo de odontólogos
como para el grupo de profesionales
Resultados
El rango de edad para la población
adolescente que participó en el
estudio fue de 12 a 17 años de edad
(con un de 15.3 años). De las 50
fotografías de sonrisa seleccionadas
23 pertenecían a mujeres y 27 a
hombres.
Sonrisas
clasificadas
agradables %
Sonrisas
clasificadas
desagradables %
Ortodoncia -Hombre
Ortodoncia -Mujer
Periodoncia-Hombre
Periodoncia-Mujer
Odontopediatra-Hombre
20
42
50
46
46
80
58
50
54
54
Apreciación Estética de la
Sonrisa para el Grupo de
Odontólogos
Odontopediatra-Mujer
Prostodoncia-Hombre
Prostodoncia-Mujer
Administrador en salud - Hombre
24
30
40
24
76
70
60
76
De las cincuenta fotografías de sonrisa de los adolescentes evaluados,
el grupo de odontólogos encontró
el 61% como desagradable y el 39%
como agradable.
Administrador en salud - Mujer
38
62
Cirujano Máxilofacial - hombre
48
52
Cirujano Máxilofacial - mujer
46
54
Odontólogo general - Hombre
46
54
Odontólogo general - Mujer
46
52
El grupo de especialistas de género
masculino se encontraba más lejos
del grupo en la apreciación estética
de la sonrisa de los adolescentes,
mientras que el grupo de especialistas de género femenino se encontraba mas cerca (Tabla 1).
Apreciación Estética de la
sonrisa para el grupo de
profesionales de otras disciplinas
De las cincuenta fotografías de sonrisa de los adolescentes evaluados,
el grupo de profesionales de otras
disciplinas encontró el 65% como
Odontólogos por
especialidad y género
Profesionales de otras disciplinas
Por especialidad y género
Psicóloga-Mujer
Psicólogo-Hombre
Psiquiatra-Mujer
Psiquiatra-Hombre
Publicista-Mujer
Publicista-Hombre
Bellas Artes-Mujer
Bellas Artes-Hombre
Cirujano Plástico-Mujer
Cirujano Plástico-Hombre
Sonrisas
clasificadas
agradables %
52
32
36
40
46
20
34
58
20
12
Apreciación Estética de la Sonrisa en
Adolescentes de la
localidad de Ciudad
Bolívar-Bogotá por
el Grupo de Odontólogos.
Tabla 1.
Sonrisas
clasificadas
desagradables %
48
68
64
60
54
80
66
42
80
88
Apreciación Estética de la
Sonrisa en Adolescentes
de Ciudad-Bolívar por el
Grupo de Profesionales
de Otras Disciplinas.
Tabla 2.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
M. Clara González, Jaime Ruiz, Marcela Gómez, Luis F. Gamboa, Sandra Zuluaga, John Uribe, Luis F. Restrepo
• Para el grupo de profesionales de
otras disciplinas los criterios más característicos que establecieron una
sonrisa como agradable de mayor a
menor fueron: Lo que transmite la
sonrisa: inocencia, alegría, frescura,
calidez, confianza; Dientes blancos,
Proporción (tamaño de dientes vs
tamaño de la boca), Forma de los
labios, Dientes organizados, Dientes
parejos, Naturalidad, los Dientes
sanos, Armonía, Dientes grandes y
Sonrisa espontánea (Tabla 3).
El 74% de odontólogos y profesionales de otras disciplinas en total
consideran que para describir una
sonrisa como agradable, se debe
tener un color de dientes agradable,
seguido de un 56% que considero de
gran importancia la forma de los
labios y un 50% que se interesan
por lo que transmite la sonrisa, las
emociones que se pueden plasmar
mediante la misma (Tabla 3).
• Para el grupo de odontólogos los
criterios más característicos que
establecieron una sonrisa como desagradable de mayor a menor fueron:
Sonrisa alta o gingival, presencia
de Enfermedad periodontal, Apiñamiento dental, Fracturas dentales,
Manchas dentales, Malposición dental, Ausencia de dientes, Asimetría,
Labios secos, Comisura labial hacia
abajo, signos de Descuido, Predominio de los caninos en la sonrisa
(Tabla 4).
• Para el grupo de profesionales de
otras disciplinas los criterios más
característicos que establecieron
una sonrisa como desagradable
de mayor a menor fueron: “Se ve
mucho la encía”, Dientes torcidos,
Desorden, Sonrisa fingida o forzada,
Faltan dientes, Manchas dentales,
Predominio de caninos “parece
drácula”, Labios secos, apariencia de descuido, Comisuras hacia
abajo,“Comisuras grandes” espacios
negativos, Desproporción. Falta de
expresividad.
El 67% de odontólogos y profesionales de otras disciplinas en total
describieron una sonrisa como
desagradable cuando se observaba
una línea de sonrisa alta o gingival,
Odontólogos
%
Criterios que describen
La sonrisa como agradable
Color agradable de los dientes
Forma de los labios
Lo que transmite la sonrisa:
inocencia, alegría, frescura
Dientes alineados, organizados o “parejos”
Dientes blancos
Dientes sanos
Proporción: tamaño del diente/ tamaño de la boca
Dientes grandes
Armonía
Naturalidad
SimetrÌa
Comisura labial hacia ariba
Forma de los dientes
Equilibrio
Sonrisa espontánea
Balance
Profesionales
de otras
Disciplinas %
Total
%
40
32
34
24
74
56
2
30
0
12
7
14
9
0
11
7
6
6
0
3
48
20
57
13
17
15
11
17
0
4
2
0
6
0
50
50
57
25
24
29
20
17
11
11
8
6
6
3
Criterios que describen una sonrisa como agradable para los Odontólogos y
Profesionales de otras disciplinas.
Tabla 3.
Odontólogos
%
Criterios que describen
la sonrisa como agradable
Sonrisa alta o gingival
“ Desorden”
Enfermedad periodontal
Mal posición dental
Manchas dentales
Fracturas dentales
Ausencia de dientes
Sonrisa fingida o forzada
Labios secos
Predominio de caninos
Descuido
Asimetría
Comisura labial hacia abajo
Comisuras grandes (espacios negativos)
Falta de expresión
30
26
28
15
18
23
9
1
7
2
3
7
4
0
0
Profesionales
de otras
disciplinas %
37
22
6
26
14
4
14
16
8
10
6
1
4
4
2
Criterios que describen una sonrisa como desagradable para los Odontólogos
y Profesionales de otras disciplinas.
Tabla 4.
seguido del 48% que encontraron
como desagradable la presencia de
apiñamiento o desorden dental y un
34% para los que presentaban enfermedad periodontal (Ver tabla 4).
Discusión
Es necesario entender la salud oral,
como condición indispensable para
el bienestar y la calidad de vida de
las personas, entender que la boca,
sus componentes y funciones, son
más que dientes sanos y representan
un espejo de la salud y condición
indispensable del bienestar y desarrollo general 5; la apreciación de lo
sano, de lo bonito y/o de lo estético
responde igualmente a una construcción cultural donde no se debe
masificar/unificar en el abordaje
de los diversos grupos humanos, la
homogeneización condiciona el impacto que puedan tener las acciones
realizadas en los diferentes grupos
sociales. Esto es evidente en la prestación de los servicios de salud, que
no atienden las particularidades de
la población jóven 5.
Se reconocen fallas en la respuesta
social y existe un desconocimiento
acerca de las necesidades, expectativas, posibilidades y limitaciones
que enfrentan grupos diferentes a la
infancia escolarizada para la preser-
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Apreciación estética interdisciplinaria de la sonrisa en un grupo de adolescentes colombianos
vación y desarrollo de su calidad de
vida y salud 5. Uno de estos grupos
es el de la población juvenil, existe
poca información derivada del trabajo con este grupo, poco se registran
las experiencias desarrolladas y no
existe comprensión de los aspectos
socio-culturales que pueden determinar las condiciones particulares de
vida (y de enfermar) de este grupo
poblacional 5.
En experiencias anteriores se analizaron Los significados, los contextos
semánticos y los imaginarios de la
salud oral, estos se vinculan a núcleos significativos, que no dejan de
presentar contradicciones internas
(de un lado, los jóvenes reconocen
la importancia de la apariencia, del
otro, existe un aparente descuido
de los dientes) 5. Aunque en este
trabajo no se pregunto a los jóvenes
sobre su apreciación estética por la
sonrisa, el 88% de los jóvenes en un
trabajo anterior perciben que la salud oral se encuentra vinculada con
la construcción de sus identidades,
esto es, de sus modos de sentirse, de
relacionarse y de establecer tanto
objetivos como las respectivas estrategias para obtenerlos, manifestaron
la importancia de la sonrisa, en forma indirecta mencionan la negativa
rotunda a dar un beso a alguien sin
dientes(asociada al “asco” que provocan las imágenes vinculadas a las
preguntas) y el condicionamiento del
mismo según las condiciones en las
que se ha perdido el diente, el aseo
o el afecto vinculado con la persona
a besar. Por otro lado, otras condiciones como el “mal aliento” son
rechazadas por unanimidad. De esta
forma la percepción de la sonrisa
en los jóvenes evaluados va mucho
mas allá que la de solo la apariencia
del componente buco-dental, la
apariencia estaría reflejando mucho de lo que la persona es; según
esta investigación, en los jóvenes,
el éxito se encuentra asociado en
una medida no despreciable con
la “presencia” y esta presencia se
asocia a la imagen que proyecta la
sonrisa 5.
¿Porque hablar de apreciación de
la estética y no de Percepción de la
estética? La percepción es un com-
ponente del conocimiento en donde
el sujeto aplica su interactuar con el
mundo objetivo. La apreciación se
limita a manifestar la idea formada
de una cosa que se puede discutir;
dar una apreciación es dar un juicio
acerca de una persona o cosa.4,6
Esta ultima no involucra ni se ve
mayormente afectada por factores
externos o influencias cognitivas,
por lo tanto se limita a dar un juicio
inmediato 4.,6.
Este estudio describe la apreciación
estética de la sonrisa en adolescentes, según odontólogos y profesionales de otras disciplinas. Estudios
realizados por Brisman 11, Flores y
col.12 y Dong y col 13 compararon la
percepción estética de la sonrisa
entre odontólogo y paciente, concluyendo que los conceptos de apariencia estética difieren significativamente entre los dos grupos. No se
reportan estudios donde se compare
la apreciación estética de la sonrisa
entre odontólogos y profesionales
de otras disciplinas, el presente
estudio muestra que la apreciación
entre los grupos evaluados no varia
significativamente encontrando un
promedio del 35% y 36% como sonrisas agradables y del 65% y 64% como
sonrisas desagradables para el grupo
de otras disciplinas y odontólogos
respectivamente.
Al comparar la apreciación de cada
odontólogo o profesional de otras
disciplinas con el grupo; se encontró
que las profesionales de otras disciplinas y odontólogas de género femenino se encontraban más cerca de
la apreciación del grupo comparadas
con los profesionales y odontólogos
de género masculino. Según Flores
y col 12, el género tiene un impacto
en la percepción estética, siendo los
hombres menos críticos que las mujeres al evaluar la misma fotografía,
estos resultados fueron reportados
similarmente por Kerns y col.14
Al categorizar cada odontólogo y
profesional de otras disciplinas la
sonrisa de los adolescentes se observaron diferencias en los criterios
descritos entre los dos grupos en las
sonrisas categorizadas como agradables. Krishnan y colb.17, al analizar la
sonrisa de 60 adultos jóvenes (18-25
años) no encontraron diferencia en
la percepción de la sonrisa entre
especialistas dentales y personas
comunes, afirmando que el análisis
de sonrisa debe ser un aspecto importante del diagnóstico y plan de
tratamiento en ortodoncia por lo
que es necesario seguir trabajando
en índices predictivos de la relación
de los diferentes componentes de la
sonrisa que respondan a necesidades
reales. Teniendo en cuenta que la
percepción de la estética varia de
persona a persona y es influida por
el medio donde se desarrolla, por
la misma razón todas las opiniones
son importantes, no solo las de los
odontólogos 17.
Para el grupo de odontólogos el factor principal para categorizar una
sonrisa como agradable fue el color
de los dientes, seguido de la forma
de los labios y la alineación de los
dientes; mientras que para el grupo
de otras disciplinas el criterio principal fue, lo que la sonrisa logra transmitir (frescura, calidez, inocencia y
confianza), seguido del color de los
dientes y la proporción buco-dental.
Al parecer los Odontólogos centran
su apreciación en el componente
buco dental, mientras que la apreciación en los profesionales de otras
disciplinas va más allá de este. Sin
embargo hubo criterios comunes, en
los dos grupos, por ejemplo, el color
dental fue determinante en ambos
para clasificar la sonrisa como agradable. McNamara 18 encontró que
el grosor o altura vertical del labio
superior fue el factor mas importante tanto para los ortodoncistas,
como para las personas comunes,
al analizar fotografías de sonrisa de
pacientes en crecimiento 18.
De las sonrisas categorizadas como
desagradables el grupo de odontólogos estableció como factor principal
la sonrisa gingival o alta, seguida
de la enfermedad periodontal y el
apiñamiento dental; coincidiendo así
con el grupo de otras disciplinas en
el criterio de mayor afectación de
la sonrisa: La visibilidad del tejido
gingival (“se ve mucho la encía”),
seguido de la malposición dental
(“dientes torcidos”) y las sonrisas
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
M. Clara González, Jaime Ruiz, Marcela Gómez, Luis F. Gamboa, Sandra Zuluaga, John Uribe, Luis F. Restrepo
fingidas o forzadas. Kokich y col 15,
y Peck y Peck 16 coinciden en mostrar
la impresión negativa para la estética de la sonrisa gingival o alta.
En el estudio de Flores y col. 12
evaluaron también la percepción
estética de las sonrisas en fotos
faciales y del componente buco
dental, encontrando que el impacto estético del componente
dental disminuyo en las fotografías
de sonrisa facial, factores como el
color de pelo, la textura de la piel,
la forma de la cara etc. Influyen en
la percepción estética de la sonrisa,
restándole importancia al componente buco dental. En este estudio
solo se evaluaron las sonrisas desde
el componente labio-gingivo-dental,
por lo tanto no es posible medir la
influencia de otros factores.
Se encontraron patrones importantes
en la descripción de la apreciación
de la sonrisa en el grupo de profesionales de otras disciplinas: para
los artistas la parte más importante
a evaluar de la sonrisa se centraba
en el gesto o la transmisión de emociones (calidez, confianza, alegría,
timidez etc.), para los publicistas
como para los cirujanos plásticos lo
mas importante es la composición
estética, para los psiquiatras como
los artistas también era de gran im-
portancia lo que lograba transmitir
cada sonrisa y los psicólogos relacionaban las características dentales o
labiales con emociones por ejemplo:
prominencia de caninos con agresividad, o inclusive la relación de los
labios secos con la ansiedad.
Los cirujanos maxilofaciales tuvieron
en cuenta parámetros que los demás
especialistas no consideraron de importancia, el de mayor importancia
para esta pareja de especialistas
fue la presencia de mal oclusiones
(no se podía observar el perfil de los
adolescentes, pero dentalmente se
podía determinar mordidas cruzadas, abiertas, profundas etc.)
Esta investigación nos acerca a la
apreciación estética de la sonrisa de
los jóvenes desde diferentes miradas
en la sociedad, diversos factores
pueden influir en la apreciación estética de las personas con respecto
a la sonrisa, es necesario entender
las diferencias o similitudes de
apreciación con respecto a la sonrisa
buscando satisfacer las necesidades
orales de la población.
Se sugiere a futuro llegar a construir un instrumento validado con
diferentes componentes desde una
mirada interdisciplinar e involucrar
la apreciación estética de los mismos
jóvenes/adolescentes en diferentes
grupos sociales.
Conclusiones
1.La apreciación estética de las
fotos de sonrisa de los jóvenes/
adolescentes fue similar para el
grupo de odontólogos que para el
grupo de profesionales de otras
disciplinas.
2.El grupo de mujeres tanto odontólogas como profesionales de otras
disciplinas se acercaron más a la
apreciación total del grupo en
la estética de la sonrisa que los
hombres.
3.El criterio principal para describir
las sonrisas como agradables,
vario entre los odontólogos y los
profesionales de otras disciplinas,
siendo para el primer grupo el color de los dientes y para el segundo lo que transmite la sonrisa, las
emociones que se pueden percibir
al ver una sonrisa (calidez, confianza, alegría, ingenuidad etc.).
4.El criterio principal para describir
las sonrisas como desagradables
fue el mismo para el grupo de
odontólogos y el grupo de profesionales de otras disciplinas, siendo para los dos la sonrisa alta o
gingival, seguido del apiñamiento
o “desorden dental”.
Recibido: 12 Mayo 2008
Aceptado: 15 Junio 2008
Referencias
1. Cargie A. What are Normal esthetic values?; JOMaxillof
Surg;1991 Vol.45; Pág. 963-968.
2. Eco Umberto; Historia de la Belleza; Ed Lumen; BarcelonaEspaña; 2004.
3. Rufenatcht, C. Fundamentals of Esthetics. Quintessence
Publishing Company. Chicago-Illinois. 1990:34.57.
4. Peix, N Atzerías, A Yañez, A López de Aguileta, JM Mauri, E
Sellares; Preocupación por la Auto imagen en una Población
Adolescente de 12-16 años; Hospital General de Vic; 2002.
pag1-12.
5. Construir Futuros Posibles con los jóvenes en Bogotá.Una
aproximación a los mundos juveniles desde el sector salud,
para la construcción de estrategias de interacción para
enfrentar las necesidades sociales. Política publica de salud oral. Área Demostrativa-Hospital Vista Hermosa-Ciudad
Bolívar-Secretaría de salud-Bogotá, DC-Colombia.
6. Day, R. H.. Psicología de la Percepción Humana. México D.
F.: Ed. Limusa–Wiley, 1973. 227 p.
7. Millar CJ. The smile line as a guide to anterior esthetics.
Dent Clin North Am 1989; 33:157-164.
8. Sabry Roy, The Eight Components of Balanced Smile, JCO;
Marzo 2005; Vol28 No.3;pag 155-167
9. Espeland L., Stenvik A.; Perception of personal dental appearance in young adults: relationship between occlusion,
awareness and satisfaction; Am J Ortho Dentof Orthop; Sep
1991; Vol 100 No3: 234-240.
10
10.Frusch JP, Fisher: Introduction to dentogenic restauration,
J Prosth Dent 5:586,1955
11.Brisman A., Esthetics: a comparación of dentist and patients
concepts 1980; JADA, Vol 100:345-352
12.Flores C; Silva E; Barriga M.I; Lagravere M.O y Major P.W; Lay
Person´s percepción of smile aesthetics in dental and facial
views; Journal of Orthodontics, Vol, 31,2004,pag204-209
13.Dong Jin-Keun, Jin T., Cho H., Oh S., The esthetics of smile:
a review of some recent studies 1999;Vol 12. No 1:9-19.
14.Kerns LL, Silveira AM, Kerns DG, Regenniter FJ. Esthetic
preference of the frontal and profile views of the same
smile. J Esthet Dent 1997;9:76-85
15.Kokich, Vincent y col; Comparing the perception of dentist
and lay people to altered dental esthetics;J Esthetic Dentistry 1999; 11:311-324.
16.Peck S. Peck H, Orthodontic aspects of dental anthropol.
Angle Orthod 1975; 45:95-102.
17.Vinod K,Sunish D., Abin A. Characterization of posed Smile
by using visual analog scale, smile arc, buccal corridor measures, and modified smile index. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2008; 133:515-23.
18. McNamara L, McNamara JA., Ackerman MB., Baccetti T.
Hard- and soft-tissue contributions to the esthetics of the
posed smile in growing patients seeking orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;133:491-9.
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Artículo de investigación
EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS ESQUELÉTICOS Y DENTARIOS
PRODUCIDOS POR LA EXPANSIÓN RÁPIDA MAXILAR
Evaluation of the skeletal and dental changes
produced by rapid maxilary expansión
Maribel Yaya Beas.
1
Resumen
Palabras clave:
•
•
•
•
•
Expansión Maxilar,
Cambios esqueléticos,
Cambios dentarios,
Radiografías,
Modelos de estudio
Existen numerosos estudios que evalúan la Expansión Rápida Maxilar (ERM), sin
embargo pocos cuantifican de manera integral los cambios esqueléticos y dentarios
que se producen en los tres planos del espacio. El propósito del presente estudio
fue evaluar los cambios dentarios y esqueléticos producidos por la ERM en sentido
anteroposterior, vertical y transversal, mediante Rx lateral estricta, posteroanterior
y modelos de estudio.
Se colocó el aparato de Haas en 10 pacientes con diagnóstico de mordida cruzada
uni o bilateral. El proceso se realizó en 2 fases: activa por 15 días y contención por
3 meses.
Se tomaron radiografías y modelos iniciales y finales (post-contención). Los resultados
mostraron que el maxilar superior se desplazó levemente hacia delante y hacia abajo,
con el consiguiente aumento de la altura facial media, inferior y total, aunque no
hubo rotación mandibular estadísticamente significativa. Frontalmente, se comprobó
el patrón triangular de disyunción con base inferior. El arco superior incrementó sus
dimensiones intercervicales e intercuspídeas, así como perímetro y longitud de arco,
dimensiones palatinas y ángulo intermolares.
Finalmente, comprobamos que el conocimiento de los cambios esqueléticos y dentarios producidos por la ERM es útil para la planeación del tratamiento ortodóncico
y para aprovechar eficientemente las ventajas de esta técnica.
Abstract
Key Words:
•
•
•
•
•
Maxillary expansion,
Skeletal changes,
Dental changes,
Radiographs,
Dental casts
There are several studies about Rapid Maxillary Expansion (RME), but only a few
ones quantify the skeletal and dental changes produced in the three planes of space
comprensively.
The aim of this study was to evaluate the skeletal dental changes produced by the
RME in anteroposterior, vertical and transversal direction by lateral and frontal radiographs and study models.
A Haas expansion appliance was used in 10 patients with unilateral or bilateral crossbite diagnosis. The procedure was developed in 2 phases: active, during 15 days and
contention during 3 months.
Initial and final (post-contention) radiographs and study models were taken. The results
showed that the maxilla moved slightly forward and downward with the subsequent
increase of the superior, inferior and total facial heights, however there was not significative mandibular rotation. In the frontal view, the triangular disjunction pattern
with its inferior base was verified. The superior arch increase its intercervical and
intercuspid dimensions with the subsequent increase in the arch perimeter and arch
length, palatine dimensions and intermolar angle were increased too.
Finally, we proved that the knowledge of the skeletal and dental changes produced
by the RME is useful for the orthodontic treatment planning and to take advantage
of this technique efficiently.
1 Especialista en Ortodoncia, Profesora del Area de Ortodoncia en Post – Grado de Odontopediatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú).
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
11
Maribel Yaya Beas
Introducción
Desde que la Expansión Rápida Maxilar (ERM) fue propuesta por Angell
en 1860 y popularizada por Haas en
1959, numerosas publicaciones han
comprobado su indiscutible capacidad terapéutica para solucionar
alteraciones transversales dentoesqueléticas, en especial en pacientes
en crecimiento. El propósito del presente estudio es evaluar los cambios
esqueléticos y dentarios producidos
por la ERM mediante radiografías
lateral estricta, posteroanterior,
modelos de estudio e imágenes
scaneadas de modelos de estudio.
Esto nos permitirá evaluar de manera integral el efecto ortodóncico
y ortopédico de la ERM, determinar
que medidas son las más efectivas
para evaluar el éxito de la ERM, así
como determinar que otros factores
influyen sobre los resultados.
Material y métodos
referencia los surcos palatinos de
los primeros molares y luego fue
escaneado a tamaño real (100%) en
escala de grises, a una resolución de
236 píxeles. La imagen fue procesada en una computadora e impresa
en hoja bond A-4 para realizar las
mediciones palatinas (Fig. 2). Posteriormente, se realizó la evaluación
de las radiografías y modelos de
estudio superiores.
Luego, se procedió a la adaptación
de bandas e impresión de arrastre
para la fabricación del aparato de
Haas, utilizando como apoyo las
primeras premolares y primeras
molares, alambre de acero 0,045”,
y un tornillo de expansión Leone
(Italia) de 7 mm. Una vez fabricado
el aparato, éste fue cementado en
boca. La activación del tornillo de
expansión fue de ¼ de vuelta en la
mañana y ¼ de vuelta en la noche,
hasta que las cúspides palatinas de
Diseño del estudio:
Tipo ensayo clínico, longitudinal,
descriptivo.
Grupo de estudio:
10 pacientes, de ambos sexos, entre
los 10 y 16 años de edad, con cualquier maloclusión que se encuentren
en tratamiento ortodóncico en la
Clínica de Post – Grado de Ortodoncia
de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia y que requieran tratamiento
con el aparato de Haas.
Mediciones transversales en el
modelo de estudio.
Figura 1.
Procedimiento
Una vez seleccionado el paciente,
se tomó una radiografía lateral estricta y posteroanterior en máxima
intercuspidación y dos modelos de
estudio superiores, para registrar
las características esqueléticas y
dentarias iniciales.
Se tomaron además dos modelos de
estudio superiores, a los cuales se
les fabricó su respectivo zócalo de
manera que quedaran con el plano
oclusal paralelo al piso. Uno de los
modelos fue utilizado para realizar
las mediciones interdentarias y de
arco (Fig. 1), y el otro fue recortado
en la parte posterior teniendo como
12
Mediciones transversales en el modelo de estudio escaneado.
Figura 2.
las piezas superiores se ubiquen sobre las cúspides vestibulares de las
piezas inferiores y se haya corregido
la mordida cruzada posterior. Esto se
consiguió aproximadamente a los 14
días de activación.
Después de la fase activa de expansión, el aparato permaneció como
contención durante 3 meses, para
permitir la reosificación de la sutura. Luego, fue retirado. Del mismo
modo, luego de la fase de contención
de la ERM se tomó una radiografía
lateral estricta, posteroanterior y
dos modelos de estudio superiores.
Las medidas previas a la ERM fueron
anotadas en la columna “Inicial” de
la Ficha de Evaluación, y las medidas
post contención ERM fueron anotadas en la columna “Final” de la Ficha
de Evaluación.
Resultados y discusión
Se aprecia que el SNA se incrementa
en 0,55° lo cual nos indica que el
maxilar superior se desplaza hacia
abajo y hacia delante, lo cual es
corroborado por estudios de Haas1
y Da Silva 2 en distintas edades.
Respecto al ANB que evalúa el perfil
esquelético, se observa que varia
ampliamente ya que los estudios
evaluados no diferencian la relación
esquelética inicial del paciente.
Mientras que las medidas ENA-ENA´
y ENP-ENP´ muestran que el maxilar
superior desciende, lo cual es corroborado por la mayoría de estudios.
En conclusión, el maxilar superior
se desplaza hacia abajo y adelante
como sucede con el crecimiento,
debido al efecto de la ERM sobre
las suturas circunmaxilares (Tablas
1 y 2).
Respecto a los cambios verticales
mandibulares, se aprecia que se
mantiene la rotación de la mandíbula (SN – GoGn, Eje Y, Pp-GoGn),
aunque los valores de la altura facial
inferior (ENA – M, N – ENA, N – M)
aumentan ligeramente, esto puede
deberse a que este estudio evalúa
los cambios luego de la fase de contención de la ERM, mientras otros
evalúan estos al termino de la fase
activa de la ERM2,3 (Tabla 3 y 4).
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Evaluación de los cambios esqueléticos y dentarios producidos por la expansión rápida maxilar
Pre-tratam.
SNA
S - ENP’
S - A’
ENP’ - A’
ANB
N-A-Pg
Post-tratam.
Diferencia
P
Significancia
X
DS
X
DS
81.3
14.8
63.65
48.65
5.75
3.40
1.86
4.21
4.56
3.42
81.85
14.6
64.1
49.65
6.25
3.71
1.63
4.34
4.71
3.68
0.55
-0.2
0.45
1
0.5
0.017
0.104
0.271
0.037
0.128
d.s.
n.s.
n.s.
d.s.
n.s.
168.05
8.8
167.5
8.85
-0.55
0.170
n.s.
n.s.=
d.s.=
no diferencia significativa
diferencia significativa
(p<0.05)
d.a.s.= diferencia altamente
significativa (p<0.01)
Cambios anteroposteriores luego de la fase de contención de la ERM.
Tabla 1.
Pre-tratam.
SN- Pp
N - ENA’
A - A’
ENA - ENA’
ENP - ENP´
Post-tratam.
Diferencia
P
Significancia
X
DS
X
DS
8.25
58.15
66
57.9
2.9
3.03
3.87
2.8
8.9
59.2
66.25
59.09
2.86
3.09
3.15
2.97
0.65
1.05
0.25
1.15
0.109
0.016
0.676
0.012
n.s.
d.s.
n.s.
d.s.
50.1
3.26
50.95
3.34
0.85
0.031
d.s.
Cambios verticales maxilares luego de la fase de contención de la ERM.
Tabla 2.
Pre-tratam.
SN - GoGn
Eje Y
Pp - GoGn
ENA - M
N - M
Post-tratam.
Diferencia
P
Significancia
X
DS
X
43.5
63.9
35.3
80.3
5.66
5.35
4.32
6.15
44.05
64.3
35.6
81.35
6.04
5.32
4.57
6
DS
0.55
0.4
0.3
1.05
0.375
0.335
0.357
0.033
n.s.
n.s.
n.s.
d.s.
135.25
8.43
136.3
8.35
1.05
0.042
d.s.
Cambios verticales mandibulares luego de la fase de contención de la ERM.
Tabla 3.
Pre-tratam.
Post-tratam.
Diferencia
P
Significancia
X
DS
X
MV - MV´
79.05
4.88
79.8
5.31
DS
0.75
0.105
n.s.
S - MV´
32.55
4.3
32.3
4.34
-0.25
0.605
n.s.
Cambios en la posición de las molares de anclaje luego de la fase de contención de la ERM.
Tabla 4.
Pre-tratam.
X
DISTANCIA INTERINCISIVA
D. INTERAPICES
DS
0.4 0.46
5.15
1
Post-tratam.
X
Diferencia P
Significancia
DS
0.95 1.99
0.55
0.432 n.s.
7.95 3.39
2.8
0.019 d.s.
D. INTERNASAL
30 3.43
31.8 3.51
1.8
0.0 d.a.s.
D.INTERMOLAR
59.8 5.83
65.15 6.19
5.35
0.0 d.a.s.
D.INTERTUBEROSIDADES
67.1 7.59
69.2
8
2.1
0.015 d.s.
Cambios transversales luego de la fase de contención de la ERM tomados en
radiografías posteroanteriores.
Tabla 5.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
13
Maribel Yaya Beas
Pre-tratam.
Post-tratam.
Diferencia
P
Significancia
X
DS
X
Intercuspídeas
C-C
1P-1P
2P-2P
1M-1M
33.93
38.72
43.83
50.81
2.27
2.62
3.83
3.8
35.83
44.8
50.4
57.31
3.02
3.13
4.43
4.32
1.9
6.08
6.57
6.5
*
0.000
*
0.000
*
d.a.s.
*
d.a.s.
Intercervicales
C-C
1P-1P
2P-2P
1M-1M
24.1
24.93
28.3
34.55
1.42
2.15
2.67
3.13
27.97
30.76
33.2
40.78
0.98
2.59
2.29
3.56
3.87
5.83
4.9
6.23
**
0.000
***
0.000
**
d.a.s.
***
d.a.s.
Perímetro
77.7
6.94
83.65
8.1
5.95
0.000
d.a.s.
Longitud
42.31
4.32
43.38
4.86
1.07
0.012
d.s.
DS
Cambios transversales luego de la fase de contención de la ERM tomados en modelos de estudio.
Tabla 6.
Pre-tratam.
X
Ancho palatino
Profundidad palatina
Dimensión transversal
del paladar
Ancho intermolares
Post-tratam.
DS
X
Diferencia
P
Significancia
DS
33
15.55
17.85
3.38
1.57
3.38
38.5
16.2
19.65
3.94
1.92
3.34
5.5
0.65
1.8
0.000 d.a.s.
0.033 d.s.
0.001 d.a.s.
9.8
8.76
17.2
8.52
7.4
0.001 d.a.s.
Cambios transversales luego de la fase de contención de la ERM en modelos
de estudio escaneados.
Tabla 7.
Respecto a los cambios transversales
evaluados en la Rx. Posteroanterior
(Tabla 5), se aprecia que el incremento de la distancia internasal y
la distancia intertuberosidades nos
indican el efecto ortopédico de la
ERM, mientras que el incremento de
la distancia intermolar nos indica el
efecto ortodóncico del mismo. De
esta manera se comprueba el patrón
triangular de disyunción referido por
la literatura 5.
En la Tabla 6 se muestran los cambios
transversales producidos por la ERM
evaluados en modelos de estudio, y
se aprecia que el mayor incremento
se da a nivel de primeras premolares
y primeras molares, probablemente
debido a que son las piezas de anclaje del aparato disyuntor. Estudios
previos demuestran resultados similares. 6,7,8.
La Tabla 7 muestra los cambios
transversales producidos por la ERM
en modelos de estudio escaneados.
Se midió el ancho palatino y la dimensión transversal del paladar, esta
ultima que nos es útil para apreciar
el efecto ortopédico, fue menor en
el presente estudio en comparación
con otros. Mientras que el incremento del ancho intermolares, que
representa el efecto ortodóncico,
se mantuvo similar a los estudios
comparativos 8.
Conclusiones
1.El maxilar superior se desplaza
levemente hacia delante.
2.Se incrementa la altura facial
media, inferior y total. Sin embargo, no hay rotación mandibular
significativa.
3.No hubo cambios significativos de
perfil esquelético, el cual depende de la relación esquelética y
presencia de interferencias oclusales del paciente.
4.Se comprueba el patrón triangular
de disyunción.
5.Se incrementan las dimensiones
transversales de arco, perímetro
y longitud.
6.Se incrementan las dimensiones
palatinas y ángulo intermolares.
Recibido: 03 Junio 2008
Aceptado: 14 Julio 2008
Referencias
1. Haas AJ. Rapid Expansion of the maxillary dental arch and
nasal cavity by opening the midpalatal suture. Angle Orthod
1961; 31: 73-90.
2. Da Silva OG, Villas MC, Capelozza L. Rapid Maxillary expansion in the primary and mixed dentitions: A Cephalometric
evaluation. Am J Orthod Dentofac Orthop 1991; 100: 171 – 9.
3. Da Silva OG, Pereira JA, Capelozza L, De Oliveira A. Rapid
Maxillary Expansion in the Permanent Dentition: A Cephalometric Evaluation. Ortodontia 1994; 27: 68 – 76.
4. Silva F. Cephalometric study through lateral cephalograms of
dentoskeletal changes following the use of three maxillary
expansion appliances: Bonded, Haas and Hyrax. R Dental
Press Ortodon Ortop Facial 2002; 7 (3) : 19 – 41.
14
5. Haas AJ. Long – Term Posttreatment evaluation of rapid
palatal expansion. Angle Orthod 1980; 50: 189-217.
6. Akkaya S, Lorenzon S, Tortop Ucem T . Comparison of dental
arch and arch perimeter changes between bonded rapid
and slow maxillary expansion procedures. Eur J Orthod
1998; 255-61.
7. Adkins MD, Nanda RS, Currier GF. Arch perimeter changes
on rapid palatal expansion. Am J Orthod Dentofac Orthop
1990; 97: 194 – 9.
8. De Oliveira A, Capelozza L, Da Silva OG, Vilanova G. Rapid
Maxillary Expansion: Evaluation on Cast Models. Ortodontia
1993; 26: 53 – 63.
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Artículo de investigación
LAS CARACTERÍSTICAS OCLUSALES DE LA DENTICIÓN
DECIDUA Y EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE
SAÑOS CHICO, HUANCAYO–2006
Occlusal characteristics of the deciduous dentition and
nutritional status in Saños Chico´children, Huancayo-2006
Liz María Torres Maita
1
Resumen
Palabras clave:
•
•
•
•
Relaciones oclusales,
Estado nutricional,
Dentición decidua,
Odontopediatría.
El presente estudio tiene por objetivo evaluar la relación entre las características oclusales y el estado nutricional en una muestra de niños de 4 y 5 años de
edad con dentición decidua que provienen de centros educativos y pre-escolares
del distrito de Saños Chico, Huancayo. El tipo de investigación es descriptivo,
correlacional y transversal. Se evaluó 172 niños naturales de Huancayo de ambos
sexos, la muestra seleccionada de modo intencional quedo conformada por 60
niños, se valoraron las característica oclusales en los modelos de estudio y se
registraron los datos en la Ficha de Valoración Nutricional-Odontológica. Los resultados permiten concluir que existe, parcialmente, relación significativa entre
las características oclusales y el estado nutricional, específicamente se encontró
que existe relación significativa (p<0.05) entre la relación molar, relación canina,
espacios primates, apiñamiento, tipo de arco inferior y sobremordida horizontal
con el estado nutricional, pero no se encontró relación significativa (p>0.05) del
estado nutricional con la sobremordida vertical, tipo de arco superior, mordida
abierta posterior, ni con la mordida cruzada posterior.
Abstract
Key Words:
•
•
•
•
Occlusal relations,
Nutritional status,
Deciduous teeth,
Odontopediatry.
This study evaluates the relationship between occlusal characteristics and nutritional status in a sample of children between 4 and 5 years old with deciduous
teeth from schools and (pre-schools) of Saños Chico district in Huancayo. The
type of research is descriptive, correlational and transverse. We evaluated 172
natural Huancayo´children of both sexes; the sample was 60 children.We rated
the occlusal characteristics in the study models and the data were recorded in
the nutritional dental chart. The results suggest that there is, in part, asignificant
relationship between the occlusal characteristics and nutritional status. Specifically, it was found that there was significant relationship (p <0.05) between the
molar relation, canine relation, primates spaces, crowding, arch lower type and
over jet with the nutritional status, but no significant relationship (p> 0.05) of
the nutritional status with over bite, upper arch type, posterior open bite, or
with posterior cross bite.
Introducción
La oclusión decidua tiene como función principal el de
preparar al sistema estomatognático para las exigencias
funcionales durante la dentición mixta y permanente,
se establece a los 3 años de edad con 20 dientes temporales en oclusión, durante el primer año de vida se
establece un tope anterior para la función mandibular
con la erupción de los incisivos, en el segundo año los
maxilares continúan creciendo tridimensionalmente
estableciéndose por primera vez, con la erupción de los
cuatro primeros molares, una oclusión de cúspides con
fosas, y en el tercer año ya se establece la relaciones
oclusales en la dentición decidua 1,2,3,4. Las características
normales de la dentición decidua son la forma de arco
aproximadamente semicircular, presencia de espacios
primates, leve sobremordida horizontal y vertical, plano
terminal recto, relación canina Clase I, los dientes anteriores forman entre si un ángulo de casi 180°, presencia
o no de diastemas (tipo I o tipo II), no existe la curva de
Spee, ni la curva de Wilson 5.
1. Especialista en Ortodoncia por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
15
Liz María Torres
La desnutrición crónica es uno de
los mayores problemas de salud de
la población peruana infantil originada por la ingesta de una dieta
inadecuada y/o por la existencia
de una enfermedad recurrente 6; El
diario El Peruano, en 2006, informó
que el porcentaje de desnutrición
crónica en el Perú es el 25% respecto del total de niños menores
de 5 años 7. La desnutrición altera
el crecimiento y desarrollo de las
diferentes estructuras del cuerpo,
además produce alteraciones en la
mucosa oral, en el desarrollo de la
estructuras dentarias, en la erupción
de las piezas dentarias 8, y en el
desarrollo normal de las relaciones
oclusales en la dentición decidua
que son la base para del desarrollo
de una dentición permanente con
oclusión armoniosa, funcional y
estéticamente aceptable.
Los estudios realizados en la población infantil del Perú muestran;
que los niños de Huasahuasi, Tarma
tienen mayor frecuencia de arcos
con espacios primates y relación
molar con escalón mesial seguido por
el plano términal recto 9; los niños
del distrito de San Martín de Porres
presentan arco dental tipo I (66,1%)
en ambos maxilares 10, sin embargo
también en un grupo similar de niños
se encuentra mayor frecuencia de
arco tipo II y apiñamiento en el arco
inferior 11; los niños atendidos en la
Clínica Estomatológica de la UPCH
entre los años 1994-1998, presentan
el entrecruzamiento vertical y horizontal más de 2mm., plano terminal
mesial (46,5%) y el plano terminal
recto (31,8%), con arco tipo I superior e inferior con 83,4% y 73,2%
respectivamente 12, y entre los años
1994-2003 se observo mayor frecuencia del entrecruzamiento horizontal
de 2mm., relación canina clase I
(81,26%), escalón mesial (60%) con
arco tipo I en ambas arcadas 13. Los
niños desnutridos tienen más del
doble de probabilidades de tener la
enfermedad que los que presentan
un adecuado estado nutricional, se
encontró que existe relación entre
el estado nutricional deficiente y
la prevalencia de caries dental 14,
relación entre la mayor prevalencia
16
de hipoplasia del esmalte y el estado
nutricional deficiente 15, además de
un retraso significativo en el tiempo
promedio de erupción en los niños
desnutridos en comparación con
los niños con estado nutricional
normal 16.
Son pocos los estudios que relacionan las características oclusales con
el estado nutricional; Aranda comparó las características de oclusión
en desnutridos crónicos y normales
en un grupo de 183 niños de 33 a 48
meses de edad, quienes formaban
parte del proyecto “Nutrición y Salud
Oral” en la zona urbano-marginal de
Canto Grande en Lima, sólo encontró
diferencias estadísticamente significativas en la presencia bilateral
de espacios primates inferiores 17,
posteriormente Moreno, Meneses y
Morzán evaluaron la influencia del
factor nutricional sobre las dimensiones de arco en niños de 4 a 8 años
de edad, encontrando que fueron
menores el ancho intermolar superior, el perímetro y la longitud de
arco inferior en dentición decidua en
las niñas con desnutrición crónica en
comparación con las niñas de estado
nutricional normal 18.
La tendencia actual en el campo
de la salud es dar mayor énfasis a
los programas preventivos y crear
conciencia de intervención a nivel
primario que contribuyan al mejoramiento de la salud bucal y general
del niño, por ello es necesario profundizar la línea de investigación
sobre las características oclusales
en función del estado nutricional de
los niños menores 5 años de edad, a
partir del cual los investigadores y
profesionales de salud puedan diseñar programas de carácter preventivo de las maloclusiones, mediante
un diagnóstico precoz de cualquier
alteración del estado nutricional
y de las relaciones oclusales que
puedan conducir al desarrollo de futuras maloclusiones sea en dentición
decidua o permanente. Este estudio
tiene como objetivo determinar la
relación entre las características
oclusales de la dentición decidua y
el estado nutricional en niños que
provienen de centros educativos y
pre-escolares de niños del distrito
de Saños Chico, Huancayo durante
el año 2006.
Material y métodos
Se evaluaron 172 niños de ambos
sexos entre 4 y 5 años de edad naturales del distrito de Saños Chico de
la provincia de Huancayo en el departamento de Junín, matriculados
en el año 2006 (según las actas del
Ministerio de Educación), quienes
acudieron a los centros educativos
N° 30209, N° 31595 y centros pre
escolares N° 494 y N° 498.
La muestra fue seleccionada de
modo intencional, quedando conformada por 60 niños que presentaban
dentición decidua completa, sin
caries interproximal y/o extensas
que interfieran en la medición, sin
presencia de algún diente permanente, ni tratamiento odontológico
previo. Los datos se registraron en
una ficha confeccionada de valoración Nutricional-Odontológica y
se tomaron modelos de estudio y
fotografías clínicas.
Los datos de filiación (edad y sexo)
de cada niño fueron tomados de
la ficha de matrícula, los datos
del estado nutricional de los niños
fueron proporcionados por actas
provenientes del Ministerio de Salud,
para la evaluación antropométrica y
del estado nutricional se contó con
la participación de una licenciada
enfermera, quien utilizó la clasificación de Waterlow, teniendo como
estándar la tabla de crecimiento del
Instituto de Nutrición y Tecnología
de Alimentos de la Universidad de
Chile 18,19.
La clasificación de Waterlow utiliza
como indicadores el peso, la talla y
la edad y los agrupa en dos índices:
• Peso con respecto a la talla: P/T.
• Talla con respecto a la edad: T/E.
Se calcula el porcentaje de la mediana para P/T y T/E considerando:
• P/T bajo, si es menor del 85% de
la mediana.
• T/E bajo, si es menor del 90% de
la mediana.
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Las características oclusales de la dentición decidua y el estado nutricional en niños de Saños Chico, Huancayo–2006
Aplicando estos criterios se clasificó
a los niños como:
• Normales: peso para talla y talla
para edad normales.
• Desnutrido crónico: bajo peso
para talla y talla para edad.
Se realizó, en los modelos de estudio
tomados con su respectivo registro
de cera en máxima intercuspidación, la evaluación de las siguientes
características oclusales: relación
molar, relación canina, tipo de arco,
espacios primates sobremordida
horizontal, sobremordida vertical,
presencia de apiñamiento, mordida
abierta posterior y mordida cruzada
posterior 5,13.
Resultados
La prueba de chi cuadrado de homogeneidad se empleo para determinar
la prevalencia en cada una de las
características oclusales y el estado
nutricional, y la de chi cuadrado de
independencia para la comprobación
de las hipótesis de estudio; fueron
significativos los resultados con una
significación menor que 0,05.
De los 60 niños evaluados el 38,3%
presentan desnutrición crónica (tabla1), las características oclusales
con mayor prevalencia en la muestra
total son la relación molar con escalón mesial, relación canina clase I,
arco superior e inferior tipo II, apiñamiento en arco inferior, ausencia de
espacios primates con sobremordida
vertical y horizontal adecuadas (tabla 2), además existe una relación
significativa entre la relación molar,
relación canina, tipo de arco inferior,
espacios primates, apiñamiento y sobremordida horizontal con el estado
nutricional (gráficos 1,2,3,4).
Al comparar la distribución de las
características oclusales entre los
niños nutridos y desnutridos se encontró que existen mayor número
de niños nutridos con arco tipo I,
espacios primates superiores e inferiores y con sobremordida horizontal
normal en comparación con los niños
desnutridos, solo se presento 5,4% de
mordida cruzada posterior en niños
nutridos; todos los niños desnutridos
presentan ausencia de espacios pri-
Estado nutricional Nutrido
frecuencia
37
porcentaje (%)
61,7
Desnutrido crónico
23
38,3
Total
60
100
Distribución de los niveles del Estado nutricional en la muestra
de niños con dentición decidua.
Tabla 1.
Característica
oclusal
Porcentaje
(%)
Relación molar
Relación canina
Tipo de arco superior
Tipo de arco inferior
Apiñamiento superior
Apiñamiento inferior
Espacios primates superior
Espacios primates inferior
Sobremordida horizontal
Sobremordida vertical
Mordida abierta posterior
Mordida cruzada posterior
Escalón mesial
Clase I
Tipo II
Tipo II
No presenta
presenta
No presenta
No presenta
normal
aceptable
No presenta
No presenta
70
80
68,3
63,3
53,3
51,7
53,3
86,7
86,7
90
100
96,7
Prevalencia de las características oclusales en los niños de 4 y 5
años de edad.
Tabla 2.
Distribución del tipo de arco inferior y el estado nutricional.
Gráfico 1.
Distribución de Espacios Primates inferiores y el estado nutricional.
Gráfico 2.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
17
Liz María Torres
mates, arco tipo II y apiñamiento en
el arco inferior (tabla 3).
Discusión
Los resultados indican que los niños
con desnutrición presentan mayor
prevalencia de escalón mesial,
relación canina I, arcos apiñados
con ausencia de espacios primates
en ambas arcadas y ausencia de espacios con mayor prevalencia en el
arco inferior, resultados similares al
de Serna quien al evaluar niños de 3
a 6 años de edad con dentición decidua completa en condiciones orales
óptimas de Huasahuasi en Tarma
hallo el plano terminal con escalón
mesial en 54,24%, seguido por el
plano términal recto en 33,90% (9);
al estudio de Peve quien efectuó
un diagnóstico temprano de las
alteraciones oclusales en niños con
dentición decidua completa de C.E.I.
Nº 04 del distrito de San Martín de
Porres encontrando que el arco tipo
II y el apiñamiento dentario es más
frecuente en el maxilar inferior 11.
Distribución del Apiñamiento inferiores y el estado nutricional.
Gráfico 3.
Distribución de Sobremordida horizontal y el estado nutricional.
Gráfico 4.
Sin embargo difiere con los datos
obtenidos por Motta al evaluar 800
historias clínicas de niños de 3 a 6
años encontrando que el tipo de
arco más frecuente fue el tipo I 13;
con respecto a los espacios primates, Serna encuentra la presencia
de espacios primates en un 74,58%
en niños de Tarma 9; de la misma
manera en niños limeños, Macedo
mediante observaciones clínicas en
los colegios Sagrados Corazones Recoleta de La Molina y Enrique Milla
de Los Olivos encuentra que el 65,7%
presentaron espacios primates 20; al
igual que Zuñiga con 67,1% de niños
que presentaron espacios primates
con mayor prevalencia en niños
de estrato socioeconómico bajo 21;
mientras que Aranda al comparar las
características de oclusión en desnutridos crónicos y normales en la zona
urbano-marginal de Canto Grande
en Lima solo encontró diferencias
estadísticamente significativas en
la presencia bilateral de espacios
primates inferiores 17.
En la muestra se encuentra sobremordida horizontal normal en los
niños nutridos y desnutridos, además
18
de un alto numero de niños desnutridos con sobremordida horizontal
aumentado (mayor de 3mm.) debido
a la ausencia de espacios primates
y apiñamiento en el arco inferior,
resultados similares al de Zuñiga
quien evaluó 158 niños limeños de 5
y 6 años de ambos sexos de los colegios Sagrados Corazones La Recoleta
de La Molina y Enrique Milla de Los
Olivos encontrando una sobremordida horizontal de 2,51±1.34 mm.,
mayor en el estrato socioeconómico
alto 21.
Niños
Nutrido Desnutrido
(%)
Cronico (%)
Escalón mesial
Relación canina clase I
Arco superior tipo I
Arco inferior tipo I
Apiñamiento superior
Apiñamiento inferior
Presencia de espacios primates superior
Presencia de espacios primates inferior
Sobremordida horizontal normal
Sobremordida vertical aceptable
Mordida abierta posterior
Mordida cruzada posterior
51,4
67,6
37,8
59,5
29,7
21,6
59,5
21,6
94,6
83,8
0
5,4
100
100
21,7
0
73,9
100
26,1
0
73,9
100
0
0
Comparación de la distribución de las características oclusales
en los niños nutrido y desnutrido crónico de 4 y 5 años de edad.
Tabla 3.
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Las características oclusales de la dentición decidua y el estado nutricional en niños de Saños Chico, Huancayo–2006
Conclusiones
• La prevalencia de la desnutrición
crónica en la muestra fue de
38,3%, no se hallaron diferencias
significativas entre niñas y niños.
• Existe relación significativa entre
la relación molar, relación canina,
espacios primates, apiñamiento,
tipo de arco inferior y sobremordida horizontal con el estado
nutricional; pero no se encuentra
relación significativa del estado
nutricional con la sobremordida
vertical, tipo de arco superior,
mordida abierta posterior, ni con
la mordida cruzada posterior.
• La mayoría de niños desnutridos
presentan escalón mesial con
relación canina clase I en comparación con los niños nutridos.
cios primates, ni espacios en el
arco inferior; mientras los niños
nutridos presentan espacios en
ambos arcos.
• La mayoría de los niños nutridos
presentan sobremordida horizontal normal mientras que los
niños desnutridos sobremordida
horizontal normal y aumentado.
• Los niños desnutridos presentan
apiñamiento, no presentan espaRecibido: 12 Junio 2008
Aceptado: 09 Agosto 2008
Referencias
1- Van der Linden FP. Theorical and practical aspects of
crowding in the human dentition. J Am Dent Assoc. 1974
Jul; 89(1): 139-53.
2- Bishara S. Arch length changes from 6 weeks to 45 years.
Angle Orthod. 1998; 68(1): 69-74.
3- Escobar F. Odontología Pediátrica. 2nded. Madrid: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2004.
4- Interlandi S. Ortodoncia Bases para la iniciación. 5taed.
Editorial Artes Médicas. Sao Paulo; 2002.
5- Baume L. Physiological Tooth migration and its significance
for the development of occlusion II - The Biogenesis of
accesional dentition. J Dent Res 1950; 29(3): 331-37.
6- Sánchez-Griñán M. Hacia una política nutricional en el Perú.
Revista Economía y Sociedad. 2003 julio; 49: 41-6.
7- Garay K. Juntos contra la desnutrición. El Peruano - Lima.
6 de abril del 2006. p.10.
8- Nazario L. Malnutrición: manifestaciones orales [Tesis para
optar el grado de de bachiller] Lima(Perú): UPCH; 2006.
9- Serna A. Prevalencia de espacios primates y tipo de plano
terminal en niños de 3 a 6 años de edad, con dentición
decidua completa y condiciones orales optimas, en el C.E.I.
Nº 379, del distrito de Huasahuasi - Tarma [Tesis para optar
el grado de bachiller]. Lima(Perú):UPCH;1987.
10-Liñán C. Relaciones oclusales según tipo de arco dentario
en niños peruanos con dentición decidua del distrito de San
Martín de Porres [Tesis para optar el grado de bachiller].
Lima(Perú): UPCH; 2004.
11-Peve V. Prevalencia de alteraciones oclusales en niños
con dentición decidua del C.E.I. N§04 del distrito de San
Martín de Porres [Tesis para optar el grado de bachiller].
Lima(Perú): UPCH; 2006.
12-Robles O. Frecuencia de las diferentes características de
las relaciones oclusales en niños con dentición decidua
atendidos en la Clínica Estomatológica de la UPCH entre
los años 1994-1998 [Tesis para optar el grado de bachiller].
Lima(Perú): UPCH; 2002.
13-Motta G. Correlación entre diastemas y relaciones oclusales
anteroposteriores en niños de 3 a 6 años de edad con dentición decidua completa atendidos en la Facultad de Esto-
matología de la UPCH en el periodo 1994-2003 [Tesis para
optar el grado de bachiller]. Lima(Perú): UPCH; 2007.
14-Chiabra C. Relación entre la prevalencia de caries dental
y el estado nutricional en niños de 3 a 13 años de edad
que se atendieron en la CEC de la UPCH entre 1994 y 1998
[Tesis para optar el grado de bachiller]. Lima(Perú): UPCH;
1989.
15-Tafur A. Comparación de la prevalencia y distribución de
hipoplasia del esmalte entre niños con desnutrición crónica
y niños con estado nutricional normal de 2 a 5 años de edad
del AAHH Juan Pablo II-Los Olivos [Tesis para optar el grado
de bachiller]. Lima(Perú): UPCH; 1998.
16-Maldonado M. Relación entre el estado nutricional y la
secuencia de erupción de la dentición decidua en niños
menores de 42 meses de edad que acuden a consulta pediátrica al Hospital Nacional Cayetano Heredia y al Policlínico
Santa Rosa de Comas en diciembre de 1995 y enero 1996
[Tesis para optar el grado de bachiller]. Lima (Perú): UPCH;
1996.
17-Aranda J. Estudio comparativo dimensional de las segundas
molares deciduas, arcos dentarios y características de
oclusión entre niños con y sin desnutrición calórica proteica
[Tesis para optar el grado de bachiller]. Lima(Perú): UPCH;
1989.
18-Moreno K, Meneses A, Morzán E. Dimensiones de arcos
dentarios en niños de 4 a 8 años de edad con diferente
estado nutricional [Tesis para optar el grado de bachiller].
Lima(Perú): UPCH; 2006.
19-Ministerio de Salud. Situación Nutricional en el Perú. Ministerio de Salud. 1989: 305-332.
20-Macedo S. Distribución de diastemas y espacios primates
en niños con dentición decidua completa, de dos Centros
Educativos de distinto nivel socioeconómico de la ciudad de
Lima [Tesis para optar el grado de Magister]. Lima(Perú):
UPCH; 2006.
21-Zuñiga H. Relaciones oclusales antero posteriores según la
presencia de espacio primate en niños de 5 y 6 años de edad
en dos centros educativos del distinto nivel socioeconómico
de la ciudad de Lima 2006 [Tesis para optar el grado de
magíster]. Lima(Perú): UPCH; 2006.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
19
Artículo de opinión
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE,
FUNDAMENTOS BÁSICOS EN LA FORMACIÓN DEL
ODONTOPEDIATRA
Growth and development in children and adolescents,
basic principles in a pedodontics formation
Pedro Seijas Rodríguez 1
Fernando José Lores Seijas
2
Resumen
Palabras clave:
•
•
•
•
Infantes,
Adolescentes,
Crecimiento,
Desarrollo.
El conocimiento de las estructuras orales constituye parte del crecimiento y el
desarrollo humano en general entendiéndose por crecimiento, el incremento en
tamaño peso y volumen como resultado de la multiplicación celular y el incremento
del liquido intercelular. El desarrollo se define como la maduración de tejidos y
órganos y se mide de acuerdo a tests funcionales en cada caso.
Ambos fenómenos pueden caminar juntos aunque no necesariamente pudiendo
existir rápido crecimiento con poco desarrollo y viceversa obedeciendo al potencial
de cada niño y a factores genéticos, congénitos y ambientales como alimentación,
salud ambiental, agua, desagüe, etc., que condicionan al individuo a sin número
de patologías cuyo conocimiento, diagnóstico y tratamiento temprano por el
odontólogo moderno permiten soluciones menos traumáticas, a menos costo y
rápida recuperación.
Abstract
Key Words:
•
•
•
•
Childrens,
Adolescent,
Growth,
Development
Knowledge of the oral structures is part of the overall human growth and development. Growth is understood as an increase of size, weight and volume, as a result
of cellular multiplication and an increase in intercellular liquid. Development is
defined as the maturation of tissues and organs and is measured by functionality
tests en each case.
Both phenomena can take place together, although not necessarily, since rapid
growth can be accompanied by slow development and viceversa, according to
each child’s potential and to genetic, congenital and environmental factors such
as nutrition, environmental health, water, etc.. These factors condition a great
number of pathologies that the modern dentist must know, diagnose, and treat
with less trauma, less costs and rapid recovery.
Introducción
El mundo de hoy orienta sus mejores energías al perfeccionamiento de la niñez, velando por su salud, bienestar
y recreación. Este requiere un aprendizaje sostenido
actualizado y renovado de las estructuras del niño de
acuerdo a patrones funcionales, metabólicos y estéticos
y los patrones de vida de la sociedad.
La cavidad oral es una cavidad húmeda, bañada constantemente por la saliva proveniente de las glándulas
salivales, mayores y menores, con temperaturas que oscilan entre 360 - 370 (pH neutro) y por lo tanto excelente
medio de cultivo para bacterial, hongos y virus 1.
La boca es el primer órgano que realiza funciones voluntarias; la succión y la deglución están bien desarrolladas
aun antes del nacimiento.
Cuando el infante nace, él no puede ver, oír, ni tomar
objetos con sus manos; él es un recién nacido inmaduro
que empieza a madurar. La mayoría de las sensaciones
recibidas a través de la boca; como cuando lleva hacia
él juguetes, sábanas o cualquier objeto que le gratifique, constituyen los primeros contactos con el mundo
exterior, él puede apreciar con sus labios la rugosidad de
los objetos, particularmente con la punta de la lengua
1. Ex Profesor y Director de la Clínica Odontopediátrica Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Miembro Honorario y Past Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría.
2. Cirujano Oral y Maxilofacial, Profesor de la Escuela de Odontología Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú).
20
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente, fundamentos básicos en la formación del odontopediatra
donde se concentran gran número
de terminaciones nerviosas que hacen posible la diferenciación entre
el calor y el frío, entre lo pulido y
rugoso, entre lo emerge, lo dulce y
lo salado, entre lo húmedo y lo seco,
etc., de este modo la cavidad oral
se transforma en un órgano de gran
significación como puerta de entrada a la supervivencia, al placer, al
comer, al leer y al habla 2.
Los problemas patológicos que se
manifiestan con posterioridad en
la vida, la succión del pulgar y los
dedos, los tics nerviosos, el rechinar
de los dientes, mordida de los labios
y lengua son hábitos que Ilegan a ser
compulsivos y patológicos 2.
Como seres humanos crecemos y
desarrollamos siguiendo la Ley Céfalo —Caudal; que quiere decir de
la cabeza a la cola, en este orden y
de esta manera el niño controla los
movimiento de la cabeza antes que
él pueda mover los brazos y controla
el tronco antes de sentarse, voltearse antes de gatear, gatear antes de
pararse y finalmente caminar.
Después que él aprende a caminar,
aprende a saltar y correr; ésta es
la Ley Céfalo caudal que también
se aplica al sistema digestivo. La
única vía que el recién nacido utiliza
para alimentarse es la succión; él
no puede masticar porque no tiene
dientes y el tracto digestivo aún
no ha madurado lo suficiente para
digerir alimentos 3,4.
Siguiendo la Ley Céfalo Caudal el
niño crece en forma tal que la boca
funciona y desarrolla más tempra-
no que su estómago, y el sistema
digestivo madura antes que él sea
entrenado para el control anal.
La boca esta preparada para la digestión de diferentes tipos de alimentos
utilizando sus dientes cuya función
es dividir y triturar, reduciendo los
alimentos a particular más pequeñas 3.
Así, la boca contiene las glándulas
salivales que segregan la saliva que
facilita la lubricación de acuerdo
con el tipo de alimento ingerido para
ser deglutido; listo para el trabajo
digestivo en el estómago. La lengua,
los carrillos y el paladar blando y
dientes convierten el alimento en
el bolo alimenticio que es una masa
digerible. Estos mismos elementos
juegan un papel importante en la
producción de la palabra, el habla,
la fonación y el canto 2.
La cavidad oral tiene conexiones y
límites con órganos vecinos que permiten soplar instrumentos de viento,
evitando el escape de alimentos al
árbol respiratorio, controla la salida de alimentos hacia el aparato
digestivo utilizando la úvula come
mecanismo de cierre 3,4.
El piso de la cavidad oral alberga la
lengua que es un conjunto de músculos poderoso y móvil muy importante
durante el proceso de erupción de
los dientes produciendo acciones
muy refinadas. La sensibilidad de
la lengua tiene la respuesta cuando expulsa objetos desagradables,
ásperos, amargos, dulces, salados,
calientes o fríos, etc. Sin la lengua
seria difícil hablar con nuestros
amigos o enemigos, saborear la
sensibilidad de un beso, estimulando
las papilas gustativas que ocupan
la parte posterior y lateral de la
lengua 2,3.
Finalmente, las fosas amigdalinas
donde se encuentran las amígdalas
forman parte del sistema inmunológico generando glóbulos blancos con
un anillo que incluye la cavidad oral
y órganos conexos 1.
Conclusiones
1.La cavidad oral del niño y adolescente es como un gran crisol
donde se generan patologías
desde las más simples hasta la
más complicada, afectando los
diferentes tejidos y órganos conexos.
2.El tratamiento correspondiente
a cada caso se puede realizar
siempre después de un cuidadoso
examen, diagnóstico y plan de
tratamiento. En algunos casos el
tratamiento puede ser corto; en
otras circunstancias a plazos no
definidos siguiendo el ritmo del
crecimiento y el desarrollo.
3.Los involucrados en el tratamiento
deben ser odontopediatras, pediatras, ortodoncistas, neurólogos,
cirujanos orales; rehabilitadores
y padres responsables cada uno
en la oportunidad correspondiente; guardando el concepto de la
interconsulta.
4.La formación de mejores odontopediatras para el futuro de la
enseñanza es por lo tanto indispensable e ineludible obligación
de las universidades peruanas.
Recibido: 12 Junio 2008
Aceptado: 18 Agosto 2008
Referencias
1. Nelson W. Pediatría I, II Sexta Edición pag. 15-21 Salvat
Editores – Barcelona, 1979.
2. Mc Donald R Dentistry for the Adolescent, Fifth Ed. The C.V
Mosby Company ST. Louis Washington ,USA .1984
3. Seijas P., Resúmenes Odontopediátricos Lima Perú pag.
1-4, 2-8, 2-9, 2-10, 2-11, 2-14 Editorial Sisfisa, 1995.
4. Watson, EH , Lowery, G.H. Growth and development of
children Fifth Ed. pag.11-102 Chicago, Year Book Medical
Publishers, 1978.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
21
Artículo original
¿CUÁNDO Y POR QUÉ EL EMPLEO EN NIÑOS DE LA PRÓTESIS
FIJA Y SEMI FIJA EN EL MAXILAR SUPERIOR?
When and Why fixed and semifixed prostheses should be used
in the upper maxila in children?
Eduardo Silva Reggiardo
1
Resumen
Palabras clave:
• Niños,
• Prótesis,
• Maxilar superior.
El presente articulo enfoca la descripción e indicación de la prótesis fija y semifija
en la zona anterior superior de la cavidad oral del niño, tanto así como los cambios
dimensionales que se producen a nivel del espacio intercanino e intermolar; asi
como, las variaciones que se aprecian como consecuencia del proceso eruptivo
en relación al overbite y al overjet y que es necesario conocer para proceder a
la confección instalación y posteriores controles periódicos de la prótesis.
Abstract
Key Words:
• Children,
• Protheses,
• Upper maxila,
This article focus on the description and indication of fixed and semi-fixed prostheses in the anterior area of the upper maxilla, and also the dimensional changes
in the intermolar and intercanine space, and the variations due to the eruptive
process in relation to overbite and overjet that are necessary to proceed to build,
install and control the appliances.
Introducción
Consideraciones especiales
Es sabido que la causa de la pérdida precoz de los incisivos temporales sobre todo los dientes superiores,
es la enfermedad caries dental de aparición temprana,
debido a una inadecuada dieta proporcionada al niño que
muchas veces llega a extremos irreparables que obligan
a la exodoncia. Otras veces son los traumatismos alveolo
dentales o a los fracasos en los procedimientos operatorios tendientes a preservar la vitalidad del tejido pulpar
expuesto; sin embargo, la negligencia profesional para
tratar los dientes temporales puede ser otra causa.
Existe un acuerdo general en la profesión que ante la
pérdida de los incisivos temporales no se generará una
merma en el espacio, probablemente, a que estos dientes tienen una ubicación perpendicular en los rebordes
alveolares y, a que las pequeñas fuerzas de la oclusión
no producen una resultante mesial 1, aunado a que la
tendencia en la inclinación mesial es menos proclive que
en la dentición permanente.
Ante la ausencia de estas piezas de la cavidad oral del
niño a una edad antes de la etapa normal de exfoliación,
se aduce que puede provocar o inducir a malos hábitos
orales, dificultad para modular algunas palabras, problemas psicológicos, alterar la erupción de los dientes
permanentes etc, no obstante, el principal problema
parece ser la dificultad del niño en la ingesta de sus
alimentos que pudiera causar disturbios en la nutrición,
precisamente en los períodos mas activos del crecimiento
y el desarrollo.
Steffen y col 2 en una revisión de la literatura, revelan
que se carece de una mayor investigación sobre la posibilidad de la disminución del espacio ante la perdida
anticipada. Sawusch indica que el cierre del espacio se
produce si el incisivo se exfolió antes de la erupción
del canino temporal, en cambio, si los dientes tienen
una relación estrecha, al eliminarse uno de ellos, se
producirá el cierre. Este mismo autor anota que la
estética es la mayor razón para colocar una prótesis.
De otro lado, algunos autores indican que la posición
de los dientes permanentes en desarrollo, evitan el
colapso de parte anterior del arco, pero que esto no es
una regla general.
1. Miembro Honorario y Past-Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría.
22
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Cuándo y por qué el empleo en niños de la prótesis fija y semi fija en el maxilar superior.
Baume 3, en 1950 observó que los
dientes en la boca del niño presentan
dos variables a saber:
a.Aquellos que muestran un espacio
entre las piezas dentales y
b.Los otros, en los cuales existe estreches entre dientes y diente.
En el primer caso, la pérdida de un
incisivo no disminuirá el espacio, en
cambio, en el segundo caso, habrá
gran posibilidad que la merma del
espacio se produsca. William y col,
encontraron en niños limeños que un
90% mostraban espacios generalizados en la maxila 4.
Mc Donald 6, opina que es necesaria una evaluación cuidadosa y
crítica de cada caso, toda vez que
algunos dentistas consideran que la
extracción temprana de un incisivo
primario motiva la pérdida del espacio conforme los dientes contiguos
migran hacia el lugar del incisivo
ausente 5.
Cambios en la dimensión
maxilar y relación incisal de
los dientes temporales
Como consecuencia de la erupción
de los dientes temporales y permanentes, tres cambios dimensiónales
afectan el alineamiento de los dientes a saber:
- Tamaño de los dientes
- Tamaño del hueso
- Cambio en la dimensión de los
arcos.
La oclusión de los dientes temporales
suele establecerse al rededor de los
tres años de edad 6,7,8 cuando los
segundos molares entran en contacto oclusal y los arcos dentales
en este estadío no presentan un
aumento significativo ni en ancho
ni en longitud 9,10. Graber 11 nos
dice que después de la erupción de
los temporales hay un período de
descanso relativo y no hay cambios
en los arcos hasta la erupción de los
dientes permanente; sin embargo,
Scures 12 concluye que en niños de
dos a cuatro años de edad, existe
un incremento intercanino en el
segmento superior en alrededor de
0.2 a 1.1 mm. Moorres, citado por
Scuares menciona que no hay cambios en el espacio desde los 3 años de
edad hasta la erupción de los dientes
permanentes. Este mismo autor
considera que las mediciones medias
dimensiónales de la arcada superior
entre los 5 y 18 años de edad, es
de 5 mm. el diámetro intercacnino
y 4mm el intermolar, y ello estaría
relacionado a la erupción de los
dientes permanente y al crecimiento
del proceso alveolar, comprendiendo
que durante el desarrollo eruptivo de
los permanentes se generan diverasas actividades como aumento de altura alveolar y el diente permanente
se mueve en el hueso y expande.
las dimensiones transversales de
la maxila a nivel de los caninos y
molares permanentes13,3; por ello,
es necesario entender que el niño
en crecimiento esta en cambios
constante y nunca la oclusión de éste
debe ser considerada estática y, mas
bien apreciarla como dinámica.
De otro lado, será necesario considerar el análisis del overjet y el overbite del niño. En el primer caso, se
estima la relación o posición dental
en sentido antero posterior, ya que
conforme avanza la edad cronológica, la atrición de los dientes y el
crecimiento relativo de la mandibular respecto a la maxila, el overjet
muestra una progresiva disminución
hasta aproximadamente entre lo 5 y
6 años de edad donde es común apreciar una incisiva vis a vis 14, 3. Si los
aparatos protésicos fijos o semifijos
no son controlados en este período,
podría interferirse este proceso fisiológico. Del mismo modo,cuando los
incisivos temporales completan su
erupción, la sobremordida de los superiores corresponden a la altura de
la corona de un incisivo inferior; esto
es, las piezas superiores cubren a
los inferiores al entrar en oclusión11.
Esta inicial mordida profunda se
acorta conforme avanza el proceso
eruptivo de los molares primarios y
el desplazamiento hacia delante del
arco mandibular 13.
El overjet y el overbite de los dientes
deciduos pueden proprcionar indicios
de confianza para la futura relación
de los incisivos 15, por lo que habrá
de ser cuidadoso en la confección,
colocación y control periódico de los
aparatos protésicos en los pequeños
pacientes.
Protésis en el sector anterior
La meta principal de la odontopediatría, es mantener la dentición
primaria en estado de salud hasta
la erupción de los dientes permanentes. Si ello no es posible que
ocurra en la zona anterior, la prótesis
es un recurso que, al ser utilizada
desempeñará además de la función
protésica propiamente dicha, la de
un medio ortodóntico preventivo e
interceptivo.
Los aparatos protésicos en el niño
pueden ser removibles y fijos 16,
siendo estos últimos estrictamente
fijos en la medida que están sujetos
y asegurados firmemente en los
dientes que le sirven de anclaje; en
cambio, los semifijos son aquellos
que tienen un soporte estable y
permanente en un diente pilar y el
otro, en un sostén o carril articulado
y corredizo para facilitar o permitir
el aumento de la dimensión intercanina, por tanto, no interfieren en el
proceso de crecimiento del maxilar.
El estrictamente fijo, tendrá su soporte en los molares temporales o en
la primera molar permanente. Por
otro lado, en el semifijo el anclaje
tendrá lugar en las piezas dentales
anteriores.
Cómo definir o decidir el caso
En la práctica diaria, el éxito de los
trabajos protésicos en el niño, estará
directamente asociado a una planificación correcta con criterios de exigencias, precisión y objetividad propias de una metodología que debe
ser individualizada y ejecutada con
el objeto de atender las necesidades
de cada paciente; de esta forma,
cabe al profesional recolectar toda
la información necesaria durante el
examen del pequeño para que sea
evaluada, interpretada y orientada
para la determinación del plan del
tratamiento.
En principio, el odontopediatra
deberá recurrir a los conocimientos
generales sobre el crecimiento y desarrollo de los maxilares, así como,
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
23
Eduardo Silva Reggiardo
a la consulta de las tablas de cronología de la dentición, lo cual deberá
ser complementado con el estudio
cuidadoso de las placas radiográficas
que permitan determinar el tiempo
aproximado en que la prótesis podrá
desempeñar una función adecuada.
por lo que recomendamos soldar
apoyos al arco palatino de tal manera que descansen sobre las piezas
dentales por delante de las coronas
de aceros adaptadas a los molares y
que sirven de pilares, lo que subsana
este inconveniente (Fig. 3).
Prótesis fija
En niños cuya maduración neuromuscular y psicológica no les permita
usar aparatología removible o por la
comodidad de los mayorcitos que no
presten la colaboración necesaria,
este tipo de aparato brinda un mejor
conford al niño ya que dicho aditamento no podrá ser desplazado de la
cavidad oral, estando virtualmente
asegurada la ayuda del infante
Hace cerca de 40 años, Olcen 17
presentó un artificio que remplaza
a las piezas temporales anteriores
ausentes, consistente en la adaptación de coronas de acero en los
molares temporales, a las cuales se
les sueldas en las caras palatinas un
alambre de acero inoxidable calibre
0.036 o 0.040. el cual recorre las
superficies palatinas de las piezas
naturales restantes anteriores de
lado a lado, agregándole al alambre
un anillo también del mismo metal
pero de menor calibre en la zona correspondiente a la pieza dental perdida y que sirve para la retención del
póntico (Fig. 1). Si bien este diseño
podrá funcionar con éxito, nuestra
experiencia nos ha enseñado que el
alambre que rodea la zona palatina,
con el tiempo, debido al uso de la
prótesis, termina por introducirse
en el tejido blando que recubre a la
zona palatina y el reborde alveolar
donde se asienta el póntico, (Fig.2)
Coronas y arco soldado en la
confección de prótesis fija.
Figura 1.
24
Pónticos sobre mucosa gingival.
Figura 2.
Apoyos soldados en arco palatino.
Figura 3.
Si bien las coronas de acero brindan
un mayor soporte al aparato 18, el inconveniente es el tallado de la molar
temporal, donde hay que remover
tejido sano para su adaptación, salvo
que algunas de estas piezas haya
sido sometida a un tratamiento de
pulpotomia o pulpectomia. De otro
lado, se ha sugerido que en caso
de no emplear coronas de acero
preformadas, se podrá usar bandas
metálicas de aquellas usadas en
ortodoncia (Fig. 4); sin embargo,
existe una gran dificultad en su adaptación y estabilidad en las molares
temporales, debido a la morfología
expulsiva 18, y si no se tiene la habilidad y destreza en a adaptación
de las bandas, el aparato prótesico
se desprenderá con frecuencia. Si la
primera molar permanente se encon-
trase presente, la adaptación de las
bandas en estas piezas asegurarían
un mayor soporte.
Este tipo de prótesis puede reemplazar de una a cuatro piezas anteriores indistintamente. El empleo
de un dispositivo mediante el uso
del arco palatino en niños de corta
edad podría ser cuestionado, ya que
los cambios dimensionales que se
suceden en los pequeños del grupo
de edades de 2 a 4 años, obligará a
los ajustes del dispositivos de ser
necesario cada cierto tiempo, debido al rápido periodo de crecimiento,
para prevenir una restricción y evitar
una probable mordida cruzada 2, por
lo que los controles periódicos no
deben descuidarse. La relativa economía respecto a la prótesis parcial
removible estriba en que no existirá
la perdida frecuente del aparato que
conlleva a la consiguiente reposición
de la prótesis removible.
La presión que ejercen los aparatos removibles sobre los rebordes
alveolares de los maxilares, puede
provocar la erupción prematura de
los sucedáneos, hecho que no ocurre
con la prótesis fija, ya que los talones de los pónticos apenas “Besan”
la superficie del tejido blando de los
rebordes y ninguna presión sobre el
hueso alveolar.
Es necesario recordar que este tipo
de prótesis no suele ser recomendada cuando en el niño existe una
mordida cerrada por la dificultad
de posicionar los dientes artificiales
y la factibilidad de la fractura y/o
desprendimiento de estos.
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Uso de bandas en prótesis fija.
Figura 4.
Cuándo y por qué el empleo en niños de la prótesis fija y semi fija en el maxilar superior.
Olivera y col 19 han sugerido una prótesis fija adhesiva que no traería malas consecuencias con el crecimiento
y desarrollo del segmento anterior
superior, debido a que los cambios
dimensionales se producirán entre
los 6 y 7 años de edad del niño donde
estos dientes estarían en proceso
avanzado de exfoliación fisiológica.
Estudios mencionados líneas arriba
nos indican que sí hay un crecimiento
en el sector anterior en edades más
tempranas y la mencionada prótesis
podría alterar el desarrollo dimensional intercanino.
Prótesis semifija
Hace cinco décadas, Finn sugirió
que ante la ausencia temprana de
los incisivos centrales superiores
temporales, se podía construir un
mantenedor no rígido y que permita
la expansión fisiológica del arco en
esta región. Propuso adaptar bandas
metálicas en los incisivos laterales
(Fig. 5), en las cuales por la cara
mesial se suelda un tubo y un alambre grueso.
Scures12, (Fig. 6) en su reporte sobre
el incremento del diámetro intercanino en niños entre los 2 y 4 años de
edad, presenta un aparato similar,
pero donde es necesario tallar algunas piezas contiguas para colocar
coronas de oro con frente de porcelana o acrílico, lo que es altamente
honeroso, amen de la remoción de
tejido dental sano sabido que donde
se abre una cavidad, el diente necesita asistencia odontológica permanente ya que ninguna restauración es
eterna, considerando que el espesor
del esmalte-dentina en las piezas
anteriores temporales oscila entre
los 1.5 a 2mm; por tanto, es probable exponer al diente a un posterior
proceso irritativo crónico.
niente de que si el niño presentaba
una mordida cerrada, estaba contraindicada su construcción, por lo
que el tubo-pin lo unimos (soldado)
a las caras mesiales de las coronas.
El resultado no fue el mas adecuado por lo que, en nuestra siguiente
elaboración del nuevo aditivo protésico, nos decidimos usar un sistema
que emplea un tubo circular y otro
rectangular donde el alambre redondo (0.045) y el tubo rectangular
(0’22x0.28) (Fig. 8), fueron añadidos
a las caras mesiales de las coronas, a
los que posteriormente se agregaron
las coronas acrílicas. Estos añadidos
le otorgan mayor resistencia a las
prótesis (Figs. 9 y 10).
Prótesis semi-fija según Scures.
Tubos soldados.
Figura 6.
Figura 8.
La escuela dental brasilera preconiza
el mismo principio de tubo-pin, pero
utilizando coronas fundas metalacrílico tipo Denari (Fig. 7) y donde
también es necesario hacer desgaste
en las piezas pilares.
Esquema de prótesis semi-fija.
Figura 5.
Basado en este concepto, el autor de
este articulo en el año1993, elaboró
un aparato utilizando coronas de
acero cromado en los incisivos laterales temporales (no necesariamente
necesitan ser tallados), añadiendo
en la región palatinas de aquellas un
tubo y pin metálico de 0.036 y sobre
ellos se colocó piezas artificiales de
acrílico a fin de darle al aparato un
aspecto estético más agradable se
desgastó la cara vestibular en forma de ventana y posteriormente se
relleno con resina 16.
Nosotros, posteriormente construimos un aparato protésico siguiendo
el mismo principio de Finn, pero el
tubo y pin que anteriormente lo habíamos colocado por palatino de las
coronas de acero, tenían el inconve-
Tubos soldados a coronas
(vista palatina).
Figura 9.
Prótesis semi-fija tipo Denari.
Prótesis semi-fija vista vestibular.
Figura 7.
Figura 10.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
25
Eduardo Silva Reggiardo
Si bien los aparatos protésicos presentados por Scures 12 y Daneri 20
cumplen la función de mantenedores de espacio y brindan una mayor
estética; su elaboración, somete
a los niños de muy corta edad al
tallado de piezas dentales sanas
para la colocación de las coronas
y aquel que atiende niños, sabe lo
dificultoso y mortificante que es
para el pequeño este procedimiento. En cambio, la adaptación de
coronas metálicas que empleamos,
no requiere de ninguna maniobra
operatoria que signifique desgaste
del diente. Particularmente, con-
sideramos que el factor estético es
secundario en un apaciente que va
ha usar el aparato por poco tiempo,
ya que las coronas de acero podrán
ser cubiertas con resinas en la zona
vestibular y brindar una apariencia
mas agradable, menos traumática y
a un menor costo.
Recibido: 04 Febrero 2008
Aceptado: 22 Mayo 2008
Referencias
1. Escobar. M. Fernando. Odontología pediátrica. Caracas.
Venezuela.2da ed. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica.2004
2. Steffen,J. Michel y col. An Esthetic method of anterior space
maintenance. J.Dent. Child Mayo-Junio 1971. Pag.18-21
3. Finn,B Sidney Odontología Pediátrica 4ta. Ed. Mexico Nueva
editorial Interamericana 1982
4. Williams, Freddie y col. Dimensiones de arcos y relaciones
oclusales en dentición completa. Revista Estomatológica
Herediana.2004; 14 (1-2) 22-26.
5. Christensen, J.Fields,H. Conservación del espacio en dentición primaria en Odontología pediátrica. Pinkham,J.R.
Mexico. Editorial Interamericana 1991
6. Mc Donald, R; Avery, D. Odontología Pediátrica y del Adolescente 6ta. Ed.España Editorial Mosay/ Doyma libros 1995
7. Sim,J.Movimientos Dentarios menores en niños.Bs.As. Editorial Mundi 1993
8. Nakata,M Wei, S. Guia oclusal en Odontopediatría. CaracasVenezuela. Editorial Actualidades Medico Odontológicas
Latinoamericana 1989.
9. Williams, F; Adriazola,M.Crecimiento Craneo- Facial.Desarrollo y Diagnóstico de la oclusión. Universidad Peruana
Cayetano Heredia1991.
10.Kenneth,S.Manual de Odontopediatría Clínica. España.
Editorial Labor.S.A.1987.
26
11.Graber,T.M. Ortodoncia Teoriza y práctica 3ra.ed.Mexico.
Nueva Editorial Interamericana 1981
12.Scures,Ch. Report of the increase in Bicanine diameter in
2 to 4 years old Children J.Dent.Child.September 1967332-335.
13.Moyers,R.Manual de Ortodoncia 3er.ed. Argentina.Editorial
Mundi 1976.
14.Koch,G y col.Odontopediatría. Enfoque Clínico. Editorial
Medico Panamericana.
15.Richardson, A.Ortodoncia Interceptiva para el Odontologo
General 3er.ed. Caracas. Venezuela Actualidad Medico
Odontologica Latinoamérica 1992.
16.Silva,E.Prótesis en la Dentición temporal. Lima –Peru.
Servicio de imprenta Fuerza Aérea del Perú 1993.
17.Alcen,N.Space Mantenance.Dent Clin N Amer.Juy 1959.339353.
18.García,C;Mendoza.M.A. Traumatología oral en Odontopediatría.Madrid.Editorial.Ergon.2003.
19.Olivera,L; Rodríguez,A, Figueredo,P.Protese Fixa adhesiva
en dentes deciduos anteriores superiores.Rev Brazileira de
odont.1992 novienbre-diciembre.52-56.
20.De Figueiredo, W.Luiz.Odontologia para el bebe.Colombia.
Editorial Actualidades Medico Odontologicas Latinoamérica
2000.
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Artículo de revisión
LACTANCIA EN EL INFANTE: MATERNA, ARTIFICIAL Y SUS
IMPLICANCIAS ODONTOLÓGICAS
Childhood feeding: Brest feeding,baby bottle and
their dental implications
Katherine Paredes Núñez 1
Mónica Valdivieso Vargas-Machuca
2
Resumen
Palabras clave:
•
•
•
•
Lactancia materna,
Lactancia artificial,
Crecimiento,
Desarrollo.
Parte de la educación para los profesionales de la salud busca proporcionar
conocimientos básicos de odontología para el bebé, sobre todo en la época del
amamantamiento, y dar la importancia necesaria a este periodo de la lactancia,
no solo por las ventajas que ésta proporciona para el desarrollo físico como
desde el punto de vista emocional del niño a esta edad, sino también enfocarlo
desde una perspectiva odontológica para exponer los beneficios y desventajas
que la lactancia materna y artificial respectivamente puedan proporcionar en el
crecimiento y desarrollo de las estructuras maxilo-faciales.
Por lo tanto, el objetivo del presente artículo de revisión es proporcionar al
Odontopediatra las pautas necesarias sobre las ventajas y desventajas de los
dos tipos de alimentación en esta etapa crucial de la vida de nuestros niños, con
respecto a su bienestar corporal, emocional y del desarrollo maxilo-facial.
Abstract
Key Words:
•
•
•
•
Breastfeeding,
Artificial lactation,
Growth,
Development.
Part of the training of health professionals is to provide basic knowledge on the
Dentistry for the infants, especially during the breast feeding stage, and gives the
necessary importance to the feeding period, wich is important because provide
advantages for physical and emotional development of children, what is more,
the health professional should focus in a dental perspective to show the advantages and disadvantages that breastfeeding and baby bottle respectively give to
the growth and development of maxilofacial structures. The aim of the present
review article is to provide to the pediatric dentist the necessary guidelines about
the advantages and disadvantages of both types of feeding this crucial stage of
childhood, as regard to their corporal, emotional well-being and maxilo-facial
development.
Introducción
La nutrición constituye el principal factor determinante
del crecimiento y desarrollo humano, la estrecha relación
que existe entre las principales causas de enfermedad en
la edad adulta y la calidad de la alimentación durante
el período infanto-juvenil hace necesario conocer todos
aquellos aspectos que rodean a la nutrición en los primeros años de vida. Es por ello que las virtudes y beneficios
de la lactancia materna han sido ampliamente valorados
por médicos, odontólogos, sociólogos y demás, quienes
apreciaron desde muchas décadas atrás sus cualidades
como muy positivas.
No obstante ello, los últimos años han sido de crisis
para la lactancia natural, comenzando por los países
industrializados y de más alto nivel de vida 1.
Esta disminución del amamantamiento y su consiguiente
reemplazo por fórmulas artificiales u otros productos
lácteos, probablemente se deba a factores como: La
falta de persuasión del personal sanitario que mantiene
contacto continuo con la gestante (médicos, enfermeras, nutricionistas, etc.) de que la lactancia materna es
lo mejor para el desarrollo del bebé. Así como también
el que las madres no hayan sido suficientemente motiva-
1. Residente del Programa de Especialización en Odontología Pediátrica, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
2. Profesora de la Facultad de Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
27
Katherine Paredes, Mónica Valdivieso
das ni antes, ni durante el embarazo
y ni siquiera después del parto, en el
sentido de dar de mamar a sus hijos2.
Por último es evidente que en la
menor utilización de la lactancia
materna ha influido la propaganda
comercial de la lactancia artificial;
una propaganda que ha llevado a
considerar que la lactancia artificial es tan eficaz como la natural,
llegándose a utilizar términos tan
propicios para la confusión como los
de “leches humanizadas” o “leches
maternizadas” para referirse a determinadas fórmulas artificiales 1.
Sin embargo algunas veces ya sea
por negativa materna, por enfermedades del niño o de la madre, por
uso de medicamentos que contraindican la lactancia materna, etc., la
alimentación láctea del bebé debe
ser complementada o suplementada
con leches modificadas o fórmulas
lácteas, en este caso los profesionales de la salud estamos obligados a
comentar las ventajas de la lactancia
natural sobre la artificial, pero, si
la causa es justificada, somos los
encargados de indicar el tipo de
leche adecuada más cercana en su
composición a la materna 3, 1.
En el ámbito odontológico definitivamente la lactancia materna tiene
grandes ventajas sobre la artificial,
empezando por que esta última afecta el adecuado desarrollo cráneofacial del niño principalmente por
el uso del biberón que no permite
el correcto desarrollo anterior de
la mandíbula viéndonos obligados
muchas veces al uso de dispositivos
para lograr el desarrollo normal de
dichas estructuras, por otro lado
lactancia materna es sinónimo de
estimulación muscular durante la
succión de pecho y la deglución
que realiza el recién nacido para
alimentarse 4.
También debemos considerar entre
las ventajas más importantes aquellos estudios que nos hablan acerca
de la disminución en la presencia
de hábitos nocivos como la succión
digital, labial, considerándose que
la lactancia materna proporciona
estabilidad sicológica para el con-
28
siguiente desarrollo sico-emocional
del niño.
En consecuencia esto contribuye a
la disminución de muchos indicadores de las maloclusiones futuras
que puedan presentar los infantes
durante su desarrollo.
Lactancia materna
Entendemos por lactancia materna
o natural a la alimentación del niño
durante los primeros tiempos de su
vida cuando se realiza, de modo
exclusivo, mamando directamente
del pecho de su madre.
Con menos precisión puede considerarse también que lactancia natural
es la alimentación del niño con leche
de mujer aunque no sea su madre, o
la recibe a cucharaditas o a través de
sondas. Estas últimas no van seguidas
de todas las ventajas que se derivan
de la natural 1.
Debe considerarse que la producción
de leche de ambos pechos no es
la misma, existen diferencias que
pueden llegar hasta el 25% entre
uno y otro 2.
Entre los mecanismos que influyen
de manera decisiva en la secreción
de leche se encuentran el frecuente
y enérgico estímulo que sobre el pezón ejercen las succiones del niño y
el completo y frecuente vaciamiento
de la mama. De modo opuesto, es
bien conocida la influencia negativa
que ejercen el stress, el cansancio
físico, las preocupaciones, o la ansiedad 5.
Al mamar de su madre el lactante
recibe nutrientes, desde luego, pero
junto a ellos se encuentra una importante gratificación afectiva, pudiendo aceptarse que especialmente
al final de la tetada la actividad del
niño es casi exclusivamente lúdica.
De hecho, era ya conocido de antiguo que la ingestión de leche por el
niño que mama de su madre se hace,
prácticamente, durante los primeros
5 minutos de la tetada, pese a que
permanezca al pecho 15, 20 o más
minutos 6 , 2.
Dificultades de la lactancia
materna.
Se consideran como problemas en la
lactancia materna aquellos factores
que imposibilitan la alimentación
directa del pecho de la madre, dichas dificultades pueden clasificarse
como: de origen materno, de origen
infantil y de origen ambiental.
De origen materno: Como la amastia
(ausencia congénita o adquirida de
la mama). Pezón invertido o plano;
en este caso el niño no consigue
succionar adecuadamente. Grietas
del pezón y areola; fisuras muy dolorosas que llevan al fracaso en la
lactancia. Hiperestesia del pecho;
dolor en el pezón hasta la bajada
de la leche. Galactosis; infección de
los conductos galactóforos. Mastitis;
invasión de gérmenes en la glándula
mamaria. Hipogalactia y agalactia;
poca o nula producción de leche
respectivamente. Enfermedades de
la madre, embarazo; debe tenerse
en cuenta la sobre carga que supone
para la madre el proporcionar leche
al lactante, además de proporcionar
nutrientes al nuevo niño 1,7.
De origen infantil: Aversión al pecho;
se presenta en niños nerviosos. Dificultades en la succión y deglución;
por presencia de malformaciones
congénitas como: Labio leporino,
Síndrome de Pierre Robin, Fístula
traque-esofágica 8.
De origen ambiental: Trabajo de la
madre fuera del hogar. La gran propaganda que se ha hecho y se sigue
haciendo de la lactancia artificial.
Ventajas de la lactancia
materna
- La leche materna le es proporcionada al niño en unas perfectas
condiciones higiénicas, a la temperatura más adecuada y a través
de un mecanismo que fomentará
un buen desarrollo de los labios y
de la cavidad oral del niño.
- En el orden biológico la alimentación al pecho mitiga, la ruptura
de la absoluta dependencia del
niño a su madre. Si a partir de
ese momento cambian tantas co-
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Lactancia en el infante: materna, artificial y sus implicancias odontológicas.
sas, la lactancia natural permite
que, al menos los nutrientes que
va a seguir recibiendo sean de la
misma calidad que los anteriores
durante la gestación 9.
- En la lactancia materna los lípidos
naturales se digieren y absorben
muy bien. Los caracteres de sus
heces suelen ser óptimos, a diferencia de cuando se emplean
fórmulas lácteas con las que se
induce frecuentemente al estreñimiento.
- La escasa carga osmolar que
produce la leche de mujer está
perfectamente adaptada a las
características de los riñones del
niño, evitando problemas concernientes al correcto desarrollo de
la función renal
- Los anticuerpos y las propiedades
inmunológicas que la madre trasmite al bebé a través de la leche
materna ayudan a disminuir la
incidencia de muchos trastornos
incluyendo: Las infecciones de oído,
la diarrea, las infecciones respiratorias, la meningitis, las alergias,
el asma, la diabetes, entre otras
muchas enfermedades 10.
- La lactancia materna previene la
desnutrición y obesidad ya que
contiene lipasas, enzimas que
ayudan a digerir las grasas. El empleo de leches semidescremadas,
dotadas de un bajo coeficiente de
saciedad, inducen a que el niño
las tome en grandes cantidades,
con la consiguiente sobre carga
calórica. En la lactancia materna;
el aumento en el contenido graso
al final de la tetada resulta muy
útil en este sentido.
- No menos importantes que las
anteriores son las ventajas que
se derivan de la lactancia natural sobre el desarrollo afectivo,
emocional, e incluso social del
niño, en este caso dos puntos son
esenciales 1:
• El llamado “Periodo sensitivo”,
que favorecerá las relaciones contactuales entre la piel de la madre
y la del niño, necesarias, para una
buena y estrecha relación afectiva
maternofilial.
• Que la lactancia se haga “a
demanda” es decir, que el niño
mame en cuanto lo desee, sin
exigirle horario o ritmo alguno.
Esta alimentación “a demanda”
mejora los comportamientos del
niño y, sobre todo, los de la madre. Las madres que siguen esta
práctica ríen, acarician y besan
más al niño que las que siguen
horarios rígidos.
- Una mujer que amamanta a su
hijo deberá ingerir una amplia
variedad de alimentos equilibrados. Esto permite que los bebés
amamantados puedan probar
diferentes sabores a través de la
leche materna, pues ésta sabe de
forma diferente en función de lo
que haya comido la madre.
- Sin necesidad de esterilizar ni preparar biberones, La leche materna
siempre está lista y disponible
para tomar, sin necesidad de esterilizar o preparar biberones 5.
- La leche materna es gratis. La
leche materna no cuesta y, debido
a los anticuerpos que contiene,
los bebés amamantados enferman
menos que los alimentados con leche artificial, esto implica menos
visitas a la consulta del pediatra y
un menor uso de medicamentos 11.
Lactancia artificial
La lactancia artificial consiste en alimentar al bebé con fórmulas lácteas
adaptadas cuya base, en su mayoría,
es la leche de vaca modificada, esta
alimentación se da a través del uso
del biberón principalmente en los niños más pequeños. Para los niños que
no toleran este tipo de leche existen
otros productos sustitutivos. Durante
los primeros 6 meses de vida se utiliza una fórmula adaptada de inicio
o tipo 1, a partir de los 6 meses se
pasa a una fórmula de continuación
o de tipo 2. Cada uno de estos tipos
de fórmula contiene los nutrientes
necesarios para que el niño tenga un
correcto desarrollo en cada una de
las fases de crecimiento 12.
Las leches artificiales intentan reproducir en la medida de lo posible
las propiedades y la composición
de la leche materna utilizando una
compleja combinación de proteínas, azúcares, grasas y vitaminas
que serían imposibles de fabricar
artesanalmente en casa. Existen
estudio que confirman la capacidad
de las fórmulas modernas para mantener un crecimiento y un desarrollo
normal, por lo que para ellos, las
fórmulas artificiales modernas son
sustitutos excelentes de la leche
humana.” 8
Elección del biberón y tetinas
adecuadas
Antes de iniciar la lactancia artificial
es necesario escoger el biberón y
la tetina adecuados. Los biberones
deben ser prácticos y manejables.
Es importante que sean fáciles de
limpiar y resistentes. Los de vidrio se
utilizan durante los primeros meses
de vida, y posteriormente son más
útiles los de plástico irrompible para
que el propio bebé pueda manejarlos
sin ningún riesgo. Las tetinas pueden
ser de caucho o de silicona, estas
deben de semejar lo más posible al
pezón de la madre 13.
Ventajas de la lactancia
artificial
Aunque en ningún caso es comparable con la leche materna, la lactancia artificial puede tener ciertas
ventajas como: 14
- La madre obtiene mayor independencia; sobre todo para aquellas
madres que trabajan.
- Cualquiera de los dos progenitores
puede darle el biberón al bebé
y en cualquier comento, esto
permite que la madre comparta
la responsabilidad de alimentar
al bebé con el padre y ayuda a
este último a involucrarse más
en la alimentación del bebé, algo
crucial en el proceso de formación
del vínculo de apego.
- La mujer no tiene que preocuparse si está tomando algún medicamento.
- Tiempo invertido y frecuencia
de las tomas, puesto que la
leche artificial se digiere más
despacio que la materna, pueden
espaciar más la toma que los
amamantados.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
29
Katherine Paredes, Mónica Valdivieso
Lactancia materna y
artificial desde el punto de
vista odontológico
Vale la pena destacar que no existe
ninguna restricción sobre el amamantamiento nocturno cuando el
bebé es menor de 6 meses, pues el
amamantamiento materno es importante tanto para el desarrollo físico
como para el emocional, del niño,
a esta edad.
Haremos una pequeña referencia
respecto a la anatomía de la boca
del recién nacido, para entender los
beneficios de la lactancia materna
sobre la artificial con respecto al
mejor desarrollo de las estructuras
maxilo-faciales 15.
La boca del recién nacido
En los primeros meses de vida la
función alimenticia es exclusivamente liquida, por medio del
amamantamiento, para lo cual la
boca del recién nacido presenta
características especiales para
cumplir dicha función, con una
exquisita sensibilidad, aun en las
zonas alejadas de los labios y las
mejillas. Algunas de estas características de la boca del bebe son: 16
1.Los labios son en forma triangular,
con el labio inferior como base.
2.La zona del labio tiene pequeñas
prominencias y vellosidades aún
en los carrillos, estas zonas son
muy irrigadas y sensibles.
3.Los huesos de los maxilares semejan a flecos con prominencias
papilares a todo lo largo del sector
anterior, muy irrigados y eréctiles,
cuya principal función es “Rodear
al pezón” durante la lactancia,
las que van desapareciendo poco
a poco.
4.El paladar presenta pliegues palatinos prominentes, quedando
en los adultos las llamadas rugas
palatinas.
5.La mandíbula esta muy atrás (entre 6 a 12 mm), la que se modifica
en pocos días, haciéndose menos
dicha diferencia en relación al
maxilar superior.
Beneficios de la leche-lactancia
materna y su relación con el
órgano de la boca.
Existen ventajas de la lactancia
materna sobre el sistema estomatognático que contribuyen a un
adecuado desarrollo de la boca del
bebé como son:
- Proporciona estabilidad sicológica
disminuyendo la presencia de
hábitos nocivos.
- Aumenta el flujo y Ph salival.
- Previene alteraciones del lenguaje
por estimulación muscular durante la succión y la deglución.
- Provee un mayor desarrollo de los
maxilares permitiendo el avance
mandibular, estimulando los meniscos articulares y contribuyendo
al desarrollo de la ATM, al igual
que logra una adecuada posición
y función lingual facilitando el
equilibrio craneofacial 17.
- Con la ejercitación de los músculos masticadores y faciales en el
acto de lactar, disminuye en un
50% cada uno de los indicadores de
maloclusiones dentarías (apiñamiento, mordidas cruzadas, abiertas, distoclusión) que afectan la
estética y la función dentofacial
del niño.
Relación entre la
lactancia materna y
artificial con el desarrollo
dentomaxilofacial
a un mayor crecimiento intrauterino
del tercio medio y superior de la cara
con respecto al inferior 17.
La posición mandibular al nacer es
aproximadamente 1cm atrás del
maxilar; sin embargo, con el amamantamiento avanza 1 a 1.5mm en
las primeras semanas. A los 4 meses
avanza alrededor de 4.6mm y entre
los 6 y 8 meses llega a una posición
correcta disminuyendo así la posibilidad de una mal posición y por ende
se consigue el establecimiento de la
guía anterior.
Es así que dentro de las anomalías
maxilofaciales más comunes se
encuentra la “Micrognatia” que
representa una disminución en el
crecimiento antero posterior de la
mandíbula, ocasionada por la deficiencia en el crecimiento de los cóndilos, producido generalmente por la
alimentación artificial. En este caso
se debe estimular el crecimiento lo
más precozmente posible, activando
y ejercitando la apertura bucal, ya
sea a través de posiciones especiales
durante el amamantamiento o por el
uso de dispositivos mecánicos, fijos
o removibles, por lo que cuando el
niño esta mamando pecho se recomienda la POSICIÓN ORTOSTÁTICA,
propuesta por el Doctor Luis Reinaldo de Figueiredo, en este caso el
niño deberá estar fijo sentado tipo
jinete sobre la pierna de la madre
y de frente a la mama (Fig. 1), esta
Dado que el mayor incremento de
crecimiento craneofacial ocurre
durante los primeros cuatro años de
vida, es importante la estimulación
funcional y muscular del componente articular y mandibular para lograr
un crecimiento armonioso a nivel
facia 15. Es por esto la importancia
de la lactancia materna ya que ésta
contribuye al desarrollo de la musculatura oral, el avance mandibular
y una adecuada configuración de
los arcos.
En el recién nacido, la mandíbula
se encuentra retraída con respecto
al maxilar superior observándose un
espacio, el cual es ocupado por la
lengua. Esta posición distal es debida
Posición ortostática (<6m).
Figura 1.
30
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Lactancia en el infante: materna, artificial y sus implicancias odontológicas.
posición es recomendada para los
niños menores de 6 meses de edad
que maman directamente del pecho
de la madre, de esta forma el bebé
proyectará la mandíbula hacia el
frente determinando un ejercicio
mioterapéutico, que auxiliará el
desarrollo de la mandíbula 15.
Por otro lado para los niños mayores de 6 meses que usan biberón el
Doctor Figueiredo recomienda el
uso del Dispositivo Dunn, (Fig. 2)
que consiste en el uso de un aparato
acoplado al biberón del infante que
se extiende por encima del labio
superior y actúa como un tope para
el maxilar superior incentivando el
adelantamiento de la mandíbula
para conseguir succionar la leche.
Guerra y Mujica en su investigación
“Influencia del amamantamiento en
el desarrollo de los maxilares”, establecen que el amamantamiento es
responsable de la maduración de los
músculos de la masticación, debido a
que cada músculo está preparado al
principio para una sencilla función,
el amamantarse, y luego va madurando para ejecutar correctamente
funciones más complejas entre ellas
la masticación.
Estos autores también plantean que
durante el amamantamiento directamente del pecho de la madre, se
logran realizar eficazmente los movimientos de avance y retroceso de
la mandíbula, (Fig. 3) no ocurriendo
así con la alimentación por medio
del biberón, (Fig. 4) ya que al ser
deficiente, los músculos pterigoideos
externos que son los propulsores
mandibulares actúan muy poco,
manteniendo a la mandíbula en una
posición distal 18.
También se presenta una deglución
atípica por interposición labial o
lingual en aquellos niños que fueron
amamantados por un período menor
de 6 meses. Los niños que hasta
edades avanzadas utilizan biberón,
generalmente son respiradores bucales, y presentan vestibuloversión
de dientes antero-superiores, resequedad en la mucosa, y un porcentaje muy alto (31,97%) de mordida
abierta anterior 18.
El niño que se alimenta por medio
del seno materno utiliza por lo menos 60 veces más energía ingiriendo
su alimento que aquel que toma del
biberón. De hecho, el succionar el
pezón requiere un esfuerzo del niño,
que hace que todas las estructuras
óseas, musculares y articulares crezcan con armonía.
Amamantamiento con dispositivo de
Dunn (>6m)
Figura 2.
Movimiento de avance mandibular
durante el amamantamiento directo
de pecho.
Figura 3.
Relación entre la lactancia
artificial y las anomalías
dentomaxilofaciales
Con el uso del biberón , el lactante
no cierra los labios con tanta fuerza,
la acción de la lengua se ve afectada
para regular el flujo excesivo de
leche y todo esto trae como consecuencia una menor excitación a nivel
de la musculatura bucal y no ayuda
en el crecimiento y desarrollo del
sistema estomatognático, además
favorecería a la adquisición de hábitos de succión no nutritiva como
son: la succión del dedo pulgar y
otros dedos, la succión del chupón,
la succión labial y la succión de
otros objetos, por consiguiente la
presencia de algunos de estos hábitos podría alterar la oclusión en
etapas posteriores del desarrollo
del niño 15.
Dentro de los principales efectos de
la lactancia artificial tenemos: 15
- Crea un reflejo nauseoso por el
contacto con la úvula y el paladar
blando.
- Los reflejos de succión y deglución
son inadecuados.
- Apertura bucal exagerada.
- Disminución del trabajo muscular
y de la estimulación para la maduración y desarrollo craneofacial
(atrofia muscular).
- Disminuye la excitación neural
necesaria para el desarrollo de la
ATM.
- Pereza masticatoria.
- Estimula la aparición de hábitos
nocivos y maloclusiones.
Lactancia materna y artificial
y su relación con la caries
dental
Posición distal de la mandíbula durante
la succión del biberón.
Se promueve el término “Caries de
Aparición Temprana” a una condición especial que se da en niños
de edades tempranas que toman
biberones azucarados o continúan
con lactancia materna por un tiempo
prolongado. Clínicamente este tipo
de caries presenta un patrón característico: 15, 19
- Varios dientes están involucrados.
Figura 4.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
31
Katherine Paredes, Mónica Valdivieso
- El desarrollo de la lesión es rápido.
- Las lesiones se inician en superficies lisas.
- Los dientes se van afectando
según la cronología, secuencia de
erupción y posición de la lengua
al succionar.
En la fase inicial afecta los incisivos
centrales y laterales superiores, se
da en todas sus superficies con inicio
en el tercio gingival ya que allí existe
una mayor retención de placa bacteriana y ácido láctico (Fig. 5).
Caries de Aparición Temprana.
Figura 5.
En la fase intermedia ataca molares
superiores e inferiores con posible
daño pulpar (Fig. 6).
La fase final se da con destrucción
coronal de incisivos inferiores 15.
“Robinson y Naylor” investigaron
la alimentación de pecho, y alimentación nocturna, dentro de sus
hallazgos se destaca que 30% de la
población estudiada amamantaba
en la cama y, de esta población el
88% tenía caries contra el 12% sin
caries, mientras que de los 70%
que no mamaban en la cama, 39%
presentaban caries contra 61% sin
caries, mostrando una evidente
relación caries-amamantamiento
nocturno 20.
Un bebé que mama en la noche el
primer año de vida tiene una posibilidad del 9% de adquirir caries, por
tanto si el sigue lactando durante
la noche hasta 24 meses de edad la
posibilidad de adquirir caries crece
al 110%, este hecho muestra que el
límite de edad aceptable para la
alimentación nocturna es hasta los
12 meses 20.
Por otro lado cabe mencionar que
es más perjudicial para el bebé
lactante, una alimentación del tipo
artificial, principalmente por que
normalmente la leche de bovino es
32
Caries de Aparición Temprana.
Figura 6.
suministrada al niño con adición de
sacarosa lo que la hace extremadamente más cariogénica.
La lactancia materna colabora en
varios aspectos de salud bucodental
como: 15
- Disminuye la infestación por
Streptococos mutans y otros microorganismos.
- Incrementa la resistencia del esmalte y demás tejidos duros del
diente, por la mejor absorción de
calcio y flúor, gracias a las características de las grasas en la leche
materna.
- Aumenta la secreción salival,
manteniendo un Ph adecuado en
la cavidad bucal.
Lactancia materna en la
prevención de hábitos orales
nocivos
Los hábitos son prácticas fijas producidas por la constante repetición
de un acto, con cada repetición el
acto será menos consciente y si es
repetido muy a menudo será relegado a una acción inconsciente.
El primer objeto a quien el niño dirige su exigencia es a la madre y lo
hace basado en una necesidad, la de
alimentarse. Si la alimentación no ha
sido satisfactoria porque la succión
se vio frustrada, este niño a lo largo
de su vida ira creando sustitutos, por
ejemplo: tender a chuparse el dedo
o puede ponerse objetos extraños en
la boca, morderse las uñas, el pelo,
el brazo, el labio y otros hábitos
incorrectos 21,22.
Durante el amamantamiento, el
bebé debe presionar con la lengua
los senos lactíferos para obtener la
leche; este esfuerzo realizado por el
niño cubre la necesidad de succión
del bebé previniendo así los hábitos orales nocivos, pero cuando se
alimenta mediante el biberón, no
necesita esfuerzo alguno para darle
forma a la tetilla dentro de su boca
esto puede dar inicio a otros hábitos
como el de la deglución atípica 23.
Conclusiones
- La lactancia materna representa
el mejor alimento para el niño en
sus primeros meses de vida, como
alimento único, y ofrece tales
ventajas insuperables que ningún
otro sustituto puede superar.
- La lactancia materna, favorece el
crecimiento y desarrollo integral
del bebe, no solo por los nutrientes que le brinda, sino también
porque la madre le da afecto,
calor y seguridad, por otro lado
la lactancia artificial nunca podrá
reemplazar el vínculo materno
que genera el amamantamiento
y la protección que contra infecciones da la lactancia natural.
- Desde el punto de vista odontológico, la lactancia materna
tiene grandes beneficios sobre el
crecimiento y desarrollo normal
del órgano de la boca, en especial como una principal promotora en la posición adecuada de
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Lactancia en el infante: materna, artificial y sus implicancias odontológicas.
la mandíbula, porque en cada
mamada se producen impulsos
para su crecimiento adecuado.
- Las consecuencias que tiene la
falta de amamantamiento en los
niños, es que va ha conllevar a
una serie de situaciones como la
succión y deglución inadecuados
que influyen de manera negativa
en el desarrollo del sistema estomatognático del recién nacido,
causando futuras alteraciones en
la oclusión.
tenga contacto con la madre en
el periodo pre y post natal, se imparta educación sobre la lactancia
materna y el rol trascendental que
esta cumple.
- Es parte de nuestra función
como odontólogos que en todos
los servicios de salud, en que se
[email protected]
Recibido: 12 junio 2008
Aceptado: 22 agosto 2008
Referencias
1. E. Casado de Frías. “Lactancia natural”. Ed. Artes gráficas gala. Madrid; Ministerio de Sanidad y Consumo España.1996.
2. Akre J. “Alimentación infantil: bases fisiológicas”. Publicación Incap med – 001; Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá. Guatemala. 1998.
3. Robert M., Kliegman R., Behrman E. “Tratado de pediatría”.
Ed. Elsevier. 17va edición. México, D.F. 2004.
4. Pinkhan JR. “Odontología pediátrica”. Cap 16. Ed. Interamericana Mc.Graw Hill S.A. México, D.F. 1991.
5. Kulski JK. “Changes in milk composition during the iniciation
of lactation”. Ed. Biol. Med. SCI. E.U.A. 2002.
6. Tsang R.C. And Nicols B.L. “Nutrition during infancy”. Ed.
C.V. Mosby. México D.F. 1998.
7. Organización Panamericana De La Salud. “Nutrición Infantil”. Washington D.C. E.U.A. 1989.
8. Richard E. Behrman. “Manual de Pediatría de Nelson”. Ed.
Interamericana Mc Graw -Hill. México. 1995.
9. Allen L.H. “Maternal factors affecting lactation”. Ed. Plenun
Press. Barcelona. España. 2004.
10.Luis Benavente, E. Miguel Campos S. “Interrelación entre
lactancia, fecundidad y mortalidad infantil”. Asociación
multidisciplinaría de investigación y docencia. Publicación
del Ministerio de Salud año 1990 Lima-Perú.
11.Composición de la leche disponible en: http://www.lalecheleague.org/Lang/LanVentajas.html [Tomado el 03 de
Enero del 2008].
12.Villena M. Introducción del azúcar en la dieta y su frecuencia de consumo en niños de 0 a 36 meses de edad [Tesis de
Bachiller]. Lima: UPCH; 1994.
13.Cuidados en la lactancia disponible en: ]http:/www.dardemamar.com/paginaOMS.html] [Tomado el 11 de Enero del
2008].
14.Dificultades de la lactancia materna disponible en: [http://
mujerdecantabria.com/labuenaleche/carta/index.php]
[Tomado el 15 de Diciembre del 2007].
15.Walter Lrf, Ferelle A, Issao M. Odontología para o Bebê.
Odontopediatría do Nascimento aos 3 Anos.:Ed. Artes
Médicas. Londrina - Brasil 1996.
16.Lactancia artificial y anomalías dentomaxilofaciales
disponible en: [http://www.actaodontologica.com/41_
2_2003/lactancia materna anomalias dentofaciales.asp]
[Tomado el 11 de Enero del 2008].
17.Luis Reinaldo De Figueiredo. “Odontología para el bebé”.
Ed. AMOLCA. Brasil. 2000.
18.Guerra María E., Mujica, C.: Influencia del amamantamiento
en el desarrollo de los maxilares. Acta Odont Venez. (1999);
37(2): 6-10.
19.Williams SA, Curzon ME. Breast Feeding, Bottle Feeding
And Dental Caries In Kuwait, A Country With Low-Fluoride
Levels In The Water Supply. Journal Of The Community Dent
Health 1995 Mar;12(1):42-7.
20.Meneghello Julio. R. “Pediatría”. Ed. Médica Panamericana
5ta edición. Buenos Aires – Argentina. 1997.
21.Blanco-Cedres L. Guerra M. E.Rodríguez Sebastián. Lactancia Materna En La Prevención De Hábitos Orales Viciosos
De Succión Y Deglución. Acta Odontol.Venez V.45 N.1 Caracas Ene. 2007.
22.Antonio De Padua Ferreira Bueno. “Crescimento Craniofacial: Uma Interpretacao Sistemica”. Rio de Janeiro, Brasil.
1997.
23.Carrillo S. 1996; Determinación de la relación entre las
características de la oclusión y hábitos orales en niños de
24 a 48 meses de edad con dentición decidua que acudieron
a consulta pediátrica HNCH en diciembre de 1995- Enero
1996. [Tesis para optar el titulo de cirujano dentista UPCH]
Lima - Perú.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
33
Artículo de revisión - conferencia de incorporación
Manejo del paciente autista en el consultorio
odontológico
Management of the autistic patient during a dental care visit
Liuva Horruitiner Gutiérrez
1
Resumen
Palabras clave:
• Autismo,
• Síndrome, • Esquizofrenia
Infantil,
• Comunicación,
• Lenguaje,
• Movimientos
estereotipados
La cavidad oral es la puerta de entrada tanto de nutrientes como de enfermedades e
infecciones, en pacientes que tienen algún tipo de discapacidad es aun más importante
mantener una buena salud oral que determine una mejor salud general.
El Autismo es un Síndrome no una enfermedad, en la gran mayoría de los casos congénito, que afecta las relaciones sociales y afectivas así como la capacidad de comunicación de
los individuos. Los profesionales que trabajemos alrededor de el tendremos la importante
misión de darle una mejor calidad de vida 1.
Para lograr esto es indispensable que el profesional se informe sobre el síndrome, sus características, sus antecedentes etc. para así poder tratar a cada individuo como único, ya
que en este tipo de pacientes descubriremos que no existe un caso igual a otro y deberemos adecuarnos a cada uno en particular, utilizando todos los recursos de los que podamos
valernos para lograr resultados positivos 2.
El manejo Psicológico debe realizarse desde la primera sesión y no dejar de hacerse hasta
la ultima, debemos tener en consideración los datos consignados en la historia clinica,
mantener contacto permanente con el o los médicos que tratan al paciente así como con
el terapeuta físico, del lenguaje u ocupacional dependiendo de cada caso.
El paciente autista debe familiarizarse con el profesional, el staff del consultorio, los colores, olores y ruidos propios del ambiente odontológico, debemos recordar que este tipo
de pacientes son muy susceptibles a cambios de cualquier tipo a pesar de que en muchos
casos pueden parecer abstraídos en su propio mundo 3. Es por esto que nuestro abordaje
debe ser realizado de afuera hacia adentro, nunca acercarnos directamente a la cavidad
oral e ir avanzando de acuerdo a como el paciente reaccione ante cada uno de nuestros
movimientos.
Abstract
Key Words:
• Autism,
• Syndrome,
• Child schizophrenia,
• Communication,
• Language,
• Stereotypes
movements
The oral cavity is the main entrance for nutrients as well as for illness and infections, in
patients who have any type of disability it is extremely important to maintain a good oral
health which will determine a good general health.
Autism is a syndrome, not an illness, most of the times congenital and which interferes with
social and affective relations as well as the person communication. As Dental Care providers
we all have the responsibility to improve their life condition into a better one.
It is very important for Dental Care Providers to be appropriate informed about this syndrome, it will be the only way to treat each patient as a unique person because we will
learn and notice that every case is different and each patient will need to be treated with
all the medical resources as possible to obtain a positive result.
The patient psychological management needs to be treated since the first visit, all the
patient medical history and information is essential and will be considered for the treatment. Keep in touch with the patient’s general care provider as well as the physical or the
speech therapist depending on each case. It will help for a better understanding of the
patient needs.
The autistic patient needs to be involved and comfortable with the medical provider and
office staff, the space, colours and noises to be found the dental office. Remember that
this type of patient is extremely sensitive to any changes surrounding, although they may
look totally inside of their own world. This is why we will need to approach to the patient
from the outside to the inside, never go directly to their oral cavity; all movements and
actions will need to be done depending on the patient’s reaction.
1. CD, mienbro de la Sociedad peruana de odontopediatría.
34
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Manejo del paciente autista en el consultorio odontológico
Introducción
Hace unos años tuve la increíble
oportunidad de realizar, durante mis
estudios de pre-grado, un trabajo
monográfico, sobre los pacientes con
habilidades diferentes y su manejo
psicológico en el consultorio odontológico, desde aquella experiencia
desarrolle un gran interés en este
tipo de pacientes y pude darme
cuenta de la inmensa necesidad
de atención odontológica de los
mismos.
Generalmente, el odontólogo se
siente algo temeroso al tratar a un
paciente con Autismo, por la cantidad de complicaciones que podrían
surgir durante el tratamiento y
básicamente por el difícil manejo
psicológico de los mismos, pero la
verdad es que es una necesidad
real y cada vez más indispensable el
poder brindarles tratamientos tanto
restaurativos como preventivos.
El odontólogo será parte de un equipo multidisciplinario que se encargará de velar por la salud de estos
niños, y debemos de informarnos y
prepararnos como Odontopediatras
para poder responder con las mejores técnicas y tratamientos ante
este reto. Empezando por conocer
los signos del síndrome, así como
las complicaciones médicas que lo
acompañan y los tratamientos que
el paciente esta recibiendo en el
momento de la consulta.
Es indispensable realizar una historia
clinica, médico/ odontológica muy
completa y poner especial énfasis
en los antecedentes tanto personales
como familiares 1.
Una vez que conozcamos la historia
y evolución del paciente podremos
entrar a la etapa de aprestamiento,
la meta debe ser convertirlo en un
paciente tratable en el consultorio y
tratar por todos los medios posibles
de evitar la anestesia general, que
pondría en riesgo su salud. Para esto
se propone un método que incluye
el condicionamiento al ambiente
odontológico, incluyendo el contacto
físico con el odontólogo y el personal
asistente y posterior mente adecuación tanto a ruidos como a olores
propios del consultorio 3.
Para lograr que esta técnica tenga
buenos resultados debemos valernos
de todos los recursos que tengamos
a mano, principalmente de la ayuda
de los familiares del paciente, los
refuerzos positivos tanto materiales
como afectivos según sea el caso y de
otros recursos como la músico-terapia que ha demostrado muy buenos
resultados 3.
En realidad es muy gratificante
lograr trabajar con estos pacientes,
devolverles la salud oral que tantas
repercusiones tendrá en su vida y
en la de sus familias, es por esto
que seria muy importante que todos
los odontopediatras pudiéramos
desarrollar diferentes técnicas para
tratarlos.
Conclusiones
• El autismo es un desorden heterogéneo con una amplia variedad de
expresiones 1.
• Es importante recolectar la mayor
cantidad de información posible cuando se realiza la historia
clínica. Debemos escuchar atentamente a los padres o personas que
cuidan del paciente, para ganar
algún elemento de confianza que
nos pueda ayudar en el tratamiento 3.
• El tratamiento que funciona en
un paciente autista, puede ser
inefectivo en otro. A pesar de
esto, los artículos dentales de
autismo muestran similitudes en
temas específicos como técnicas
de manejo de conducta y farmacológicas 3.
• El manejo psicológico y las técnicas de aprestamiento deben
ser constantemente repetidas en
cada sesión.
• Los refuerzos positivos como las
muestras de cariño y los premios,
así como el uso de músico- terapia
pueden dar buenos resultados.
• Es muy importante tratar de
desarrollar técnicas de manejo
para los pacientes con autismo y
así tratar de evitar la sedación y
sobretodo la anestesia general,
que implican siempre un riesgo
para la salud de estos mismos.
• Después de un adecuado aprestamiento, el paciente autista puede
ser tratado en muchos casos en
el consultorio odontológico, con
éxito.
[email protected]
Recibido: 17 Julio 2008
Aceptado: 20 Octubre 2008
Referencias
1. Klein U. Autistic disorder: a review for the pediatric dentist.
Pediat Dent.1998; 20:5 312-317.
2. Asociación Americana de autismo. Disponible en: [http//
www.autism-society.or] [consultado el 30 de septiembre
2008].
3. Otazu C. Autismo. [Monografía Programa de Especialización
en Odontología Pediátrica] 2005. [Disponible en Biblioteca
Universidad Peruana Cayetano Heredia].
4. Morales M. en: El paciente autista en la clinica dental
disponible es: [http//www.icoev.es/oris/56-1/paciente].
[consultado 26 de octubre 2008].
5. Zwaigenbaum L. Behavioral manifestations of autism in
the first year of life. IntJ. DevI Neuroscience 2005; 23:
143-152.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
35
Reporte de Caso
TRATAMIENTO DE UNA PIEZA DENTARIA PERMANENTE
FRACTURADA EN PACIENTE CON PARÁLISIS CEREBRAL
Treatment of a fractured permanent dental tooth
in patient with cerebral palsy
Antonio Chávez Corrales
1
Rsesumen
Palabras clave:
•Parálisis cerebral,
•Exposición pulpar,
•Anestesia general,
•Centro quirúrgico,
•Tratamiento restaurador.
El presente artículo reporta el caso clínico del traumatismo dentario de un paciente
de 14 años de edad de sexo masculino con Parálisis Cerebral Espástica post-natal, que sufre una caída frontal produciéndose fractura coronaria con exposición
pulpar del incisivo central superior derecho y movilidad de la pieza dentaria por
rotura de ligamento periodontal, fue tratado bajo anestesia general en centro
quirúrgico realizando tratamiento de endodoncia e instalación de corona completa
de acrílico como tratamiento restaurador.
Abstract
Key Words:
•Brain paralisis,
•Pulp exposicion,
•General anestessy,
•Quirurgycal center,
•Restauration treatment
The present article reports the Clinical case of a dental trauma in a 14 year-old
male patient, with Post-birth Cerebral Spastic Palsy, who suffered a fall that
produces a coronal fracture of an upper central incisor with pulp exposure, and
mobility due to breakage of the periodontal ligament. The tooth was treated under
general anesthesia in a surgical center; an endodontic treatment and a full acrylic
crown were performed.
Introducción
Los daños dentarios producidos por traumatismo son de
alguna manera frecuentes cuando el niño está en proceso
de caminar y en dentición temporal, pero en pacientes de
mayor edad y en piezas dentarias permanentes, se presentan en muy poco porcentaje, la fractura de esmalte y
dentina con exposición pulpar en piezas dentarias antero
superiores se produce cuando el golpe o traumatismo es
muy directo sin contención de las manos, de tal manera
que la fractura es inminente, así mismo cuando no hay
control muscular de la cabeza, brazos y piernas como es
el caso de nuestro paciente con Parálisis Cerebral.
El paciente acude a la consulta después de ser recuperado neurológicamente e intervenido quirúrgicamente
en sala de operaciones y siendo hospitalizado hasta que
fue dado de alta en condiciones de poder ser atendido
en su domicilio.
Anamnesis
Examen Clínico
Paciente de sexo masculino, 14 años de edad, natural
de Arequipa, que presenta Parálisis Cerebral tipo Espástica post-natal, debido a un accidente en su colegio en
la cancha de futbol, consecuentemente una caída con
desmayo de aproximadamente 20 minutos, no siendo
atendido de inmediato, produciéndose falta de oxígeno
a nivel cerebral (Hipoxia), lo que produce daño de las
células nerviosas de la capa externa del cerebro, las
cuales no funcionan y se produce la rigidez, dificultad
para controlar algunos o todos los músculos del cuello,
cabeza, brazos y piernas.
El padre manifiesta que después de seis años, su hijo está
caminando de un lado para otro con alguna dificultad,
convulsionando repentinamente golpeándose la cara
fuertemente con el filo de una ventana produciéndose
la fractura del incisivo central superior derecho.
Al examen clínico de la cavidad oral se aprecia ligero
sangrado de la encía correspondiente a los incisivos centrales, evidente fractura de la corona del incisivo central
superior derecho, con pérdida de esmalte, dentina y
exposición pulpar (Fig.1).
Al examen digital se aprecia movilidad de la pieza dentaria en mención y mucho dolor.
Examen radiográfico
No se pudo realizar este examen, debido a que en el
1 Past Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría-Filial Arequipa
36
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Tratamiento de una pieza dentaria permanente fracturada en paciente con paralisis cerebral.
centro quirúrgico no existe un aparato de Rx.
blemas médicos, es una excelente
alternativa tanto por la seguridad
que nos da la atención en un centro
quirúrgico, bajo anestesia general,
así como la posibilidad de brindar
un tratamiento odontológico completo para cada caso que se nos
presente.
Diagnóstico
Fractura complicada de la corona
con pérdida de esmalte, dentina y
exposición pulpar de incisivo central
superior derecho mas subluxación
de acuerdo a la clasificación de
Andreasen 3, la cual consiste en el
trauma de las estructuras de soporte del diente, sin aflojamiento ni
desplazamiento dentro del alveolo,
existiendo sensibilidad al contacto
con los dientes antagonistas y a los
alimentos
Fractura de incisivo central superior
derecho con pérdida de esmalte,
dentina y exposición pulpar.
Figura 1.
De esta manera, los profesionales,
Odontólogos y padres de familia,
quedamos muy conformes con este
tipo de tratamiento, que debe ser
indicado solo en casos excepcionales
cuando el paciente y la ocasión lo
requiera.
Discusión
Tratamiento
Después de realizar los exámenes
pre-operatorios ECG,RCP, se cita al
paciente a la Clínica para ser intervenido ambulatoriamente en Centro
Quirúrgico, bajo anestesia general 1,2
con intubación bucal (Figs. 1,2).
Los traumatismos en la dentición
permanente son lesiones graves
que necesitan atención urgente y
eficaz, tanto así por que comprometen tejido dentario, ligamento
periodontal.
La misma que es monitoreada por el
médico anestesista.
Esto evita secuelas post-traumáticas y pérdida de piezas dentarias,
arriesgando la pérdida del elemento
biológico, la parte funcional, estética, psicológica y económica del
paciente.
Se procede a realizar el tratamiento
endodóntico del incisivo 6 bajo el
procedimiento de instrumentación
mecánica, y obturación del conducto con conos de gutapercha por
condensación.
Continuamos con la preparación
del muñón para hacer la toma de
impresión con alginato y obtener
el modelo correspondiente para la
confección inmediata de la corona
yaket de acrílico autopolimerizable 5
(Figs. 3).
Una vez recortada y pulida la corona,
se adapta lo mejor posible y se cementa con ionómero de vidrio.
Todo este procedimiento lleva un
tiempo aproximado de una hora en
quirófano, donde el paciente luce
una dentición completa y así es llevado a sala de recuperación, donde
se controla los signos vitales después
de retirar el tubo endo traqueal y
el monitor, aplicando un bigote con
oxígeno por unos minutos, dándole
de Alta el mismo día.
paciente en sala de operaciones con
intubación oral
Figura 2.
Este tipo de traumatismo produce
laceración de tejidos blandos, encía,
labio y fundamental mente mucho
dolor.
Reconstrucción coronaria de pieza
fracturada.
Figura 3.
Dos años después el diente se encuentra con su corona firme en la
arcada sin ninguna complicación, así
mismo la encía no presenta signos de
inflamación.
Por lo tanto se debe actuar muy
rápidamente para lograr éxito en
el tratamiento y dar tranquilidad a
nuestro paciente, padres de familia
y familiares.
Los controles post-operatorios y la
atención que brindan los padres
indicarán cualquier cambio en el
proceso de recuperación, dándonos
oportunidad a u tratamiento temprano de cualquier complicación.
Conclusiones
Como conclusiones debo manifestar
que este método de tratamiento
para niños especiales o con pro-
[email protected]
Recibido: 12 de mayo 2008
Aceptado: 22 de setiembre 2008
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
37
Antonio Chávez Corrales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Griffin K,P. Anestesia General. Casos de Emergencia 5ta.
Ed. New York: Panamericana, 1990: 302
2. Enciclopedia libre. Wikipedia. Disponible en http://
es.wikipedia.org/wiki/anestesia (tomado el 23 de julio del
2008)
3. Andreasen, J. O.; Andreasen F. M. Lesiones dentarias
traumáticas. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana,
1999. (Cap. 5 p. 77 - 113).
38
4. Emergencias Dentarias. Blanco L. disponible en [http://
www.salud.bioetica.org/acc1.htm] [tomado el 05 de julio
2008]
5. REDOE Revista Europea de Odontoestomatología.disponible
en (www.redoe.com/ver.php?id=43) (tomado el 25 de julio
del 2008)
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
9a JORNADA NACIONAL
DIAS:
20, 21 Y 22
Agosto de 2009
LUGAR:
HOTEL CASA-ANDINA
Miraflores ,Lima Perú
Conferencistas
internacionales
Graduado en la en la Universidad Autónoma de
Nuevo León de México.
Especialista en Odontología Pediátrica en la Universidad de Pittsburgh (USA).
Maestría en Ciencias Dentales en la Universidad de
Pittsburgh (USA)
Docente de Clínica en el Postgrado de Odontología
Pediátrica en la Universidad Tecnológica de México.
Profesor Titular de las Materias “Terapia Pulpar” y
“Desarrollo de la Oclusión” en el Postgrado de Odontología Pediátrica.
Miembro de la Academia Mexicana de Odontología
Pediátrica.
Miembro Asociación Dental Mexicana.
Miembro American Academy of Pediatric Dentistry.
Graduado y Certificado en Odontología Pediátrica en
Universidad de Iowa (USA).
Master Science en la Universidad de Iowa (USA).
President de la American Academy of Pediatric Dentistry Foundation and was Vice President of Clinical Affairs
at Philips Oral Healthcare from 2000-2003,
Jefe del Departamento Cientifico de ESPE Dental AG
from 1998-2000,
Director de Postgrado de la Universidad de Texas,
Houston.
Autor de numerosos artículos , abstracts y capìtulos de
libros de materiales dentales para niños y biomateriales.
Jefe de Salud Oral Oral del Departmento de Odontologia
Pediátrica de la Universidad de Washington.
DR. LUIS KARAKOWSKY KLEIMAN
DR. JOEL BERG
• Seminario de Educación • Mesas Clínicas •
• Posters • Temas Libres • Simposios •
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
La Revista Odontología Pediátrica es el Órgano Oficial de
Publicación de la Sociedad Peruana de Odontopediatría,
está orientada a los especialistas en Odontología Pediátrica,
ortodoncia y al odontólogo general que está interesado en
la atención de la salud de la madre gestante-infante, niños
y adolescentes.
La revista presenta las siguientes secciones: artículos originales, artículos de revisión, artículos de opinión, reportes de
caso, comentarios científicos, resumen de artículos, abstractos, cartas al editor, protocolos, literatura odontológica.
Una vez aceptado y publicado el trabajo
los derechos pertenecen a la Revista
Odontología Pediátrica.
La Revista Odontología Pediátrica publicará semestralmente manuscritos
originales que son seleccionados bajo
las siguientes denominaciones:
Editorial: es un texto escrito por el
editor o un editor invitado donde se
explica, valora, juzga ó resalta un hecho de especial importancia en la vida
institucional, puede describir una opinión colectiva de un juicio doctrinario
institucional formulado en concordancia
con la ideología de la Sociedad Peruana
de Odontopediatría.
Artículos originales: son publicaciones
de investigaciones terminadas sobre
temas propios de la especialidad o relacionadas ajustadas a una publicación
científica.
Artículos de revisión: es una revisión actualizada sobre un tema, con un análisis
crítico y objetivo sobre el estado actual
de conocimientos.
Reportes de caso: debe ser un reporte
de particular interés de modo suscinto
y claro, debe tener una introducción, el
reporte de caso clínico o casuística, discusión y conclusiones, debe estar acompañada de ilustraciones esenciales.
Comentarios científicos: es un comentario sobre un tema científico
actual,debiendo redactar las recomendaciones o sugerencias pertinentes.
Artículo de opinión: es una opinión sobre
un tema odontológico o no odontológico
de importancia para la profesión.
40
Los documentos para su publicación, deben ser remitidos al
Editor de la revista a la siguiente dirección: Av. La Paz 434
Oficina 401 Miraflores Lima,Perú ó por vía e-mail a la dirección
electrónica del Editor: [email protected].
El Comité Editorial se ajustará a los requisitos enunciados por
el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas,
publicado en 1977 (Normas de Vancourver).
Sólo se aceptarán trabajos que no hayan sido publicados
anteriormente en otro medio de difusión.
Resúmen de artículos: son resúmenes en
español de artículos de las principales
revistas de la especialidad, contiene:
título, palabras claves en español e inglés, autor(es), referencias de la revista,
desarrollo del tema y su importancia ó
aplicación clínica del tema.
Abstractos: son trabajos preliminares,
sumarios de tesis, resúmenes trabajos
de investigación.
Cartas al Editor: con comentarios,
observaciones, críticas , sugerencias
acerca de artículos publicados o argumentos de interés común a los lectores,
deben estar referenciados o con citas
bibliográficas, debe ser redactado con
claridad y precisión manteniendo el
respeto a los lectores.
Protocolos: Son indicaciones de orden
práctico sobre el uso y manejo que
deben darse a situaciones específicas
dentro de la clínica, laboratorio, puede
ir acompañado de un fluxograma.
Literatura: Son comentarios sobre
nuevos libros, revistas de interés para
los lectores.
En todos los casos el Editor y el Comité
Editorial de la Revista, según el criterio
y la línea de la revista podrán adaptar
el estilo de los autores.
Normas para la publicación
El trabajo original deberá enviarse al
Editor de la revista por vía electrónica,
solicitando la evaluación del trabajo
para su publicación, donde deberá colocarse los datos completos del autor(es)
sólo en la primera página (nombres y
apellidos, dirección electrónica, nú-
meros telefónicos, institución laboral,
grado académico, títulos),esto con el fin
de que pueda enviarse anónimamente a
los pares revisores.
La redacción deberá ser realizada y
enviada en una carpeta electrónica, en
Word, Arial 12, doble espacio, páginas
numeradas con el siguiente contenido:
archivo Word 2007 ó anteriores, un
archivo con fotos con numeración en
formato TIF, con 300 DPI de resolución,
archivo de tablas, cuadros, figuras de
acuerdo al caso con su respectiva numeración y leyendas.
El Comité Editorial se reserva el derecho
de seleccionar y publicar las fotos, figuras de acuerdo a la línea de la revista y
en color ó blanco y negro.
La revista se reserva el derecho de
aceptar los trabajos presentados y de
solicitar las modificaciones que consideren necesarias para poder cumplir con
las exigencias de la publicación.
Los trabajos se recibirán
dición de ser revisados y
rechazados, si el trabajo
se publicarán de acuerdo
bilidad de la revista.
bajo la conaceptados ó
es aceptado
a la disponi-
Instrucciones para la preparación
del manuscrito.
1. Título: corto conciso y sin abreviaturas.
2. Autores: apellidos y nombres completo de los autores con su grado
académico y/o institucional. Se
aceptarán hasta tres autores por trabajo, superado ese número figurarán
como coautores o colaboradores.
3. Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del autor al cual se
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
le debe enviar la correspondencia
acerca del manuscrito.
4. Eventuales agradecimientos, fuentes o formas de financiamiento,
equipamiento, etc.
5. Resumen y palabras clave: No debe
superar las 200 palabras y debe
declarar los propósitos del estudio
o investigación, los procedimientos
básicos, los hallazgos principales y
las conclusiones. Las palabras claves (5 como máximo) ayudarán a la
indexación del artículo, por lo tanto
serán términos del Index of dental
Literature, Index Medicus o Medical
Subjects Heading (MeSH).
Todas las ilustraciones/fotos/figuras
deben estar en archivo adjunto en
jpg/tif con resolución de 300 dpi.
6. Abstracts, key words.
7. Introducción: estado actual de los
conocimientos sobre el argumento
que se tratará, eventuales diver-gencias y objetivo de trabajo. No utilice
datos ni conclusiones del mismo.
8. Material y métodos: descripción particularizada de los sujetos sometidos
a observación y experimentación,
incluidos los controles. Identificación
de métodos, procedimientos o instrumentación de modo tal que permitan a
otros repetir o reproducir los resultados. Describir modifica-ciones aportadas, justificar su uso y evaluar sus
limitaciones. Precisar indicaciones
acerca de los métodos estadísticos
empleados. No debe infringirse la
privacidad de los pa-cientes, por lo
tanto se requiere su consentimiento
informado antes de la publicación.
9. Resultados: se reportarán con una secuencia lógica en el cuerpo del texto,
con los cuadros y las ilustraciones. No
se repetirán los datos y se procurará
enfatizar y resumir las observaciones
importantes.
10.Discusión: comparación de los resultados obtenidos con los datos de
la literatura, su significado a nivel
experimental y de la práctica clínica, como implicancias terapéuticas.
Cuando sea adecuado, se pueden
incluir recomendaciones.
11.Conclusiones: breves y concisas, respondiendo a los objetivos planteados.
12.Refencias bibliográficas: citas bibliográficas deben ser precisas y
responder a los estándares internacionales. Se deben numerar consecutivamente en el mismo orden en
que se mencionan dentro del cuerpo
del texto, tablas y leyendas de las
figuras, siendo identificadas en el
mismo por llamadas con números
arábigos entre paréntesis. Las reglas
son las estandarizadas por el Comité
Internacional de Editores de Revistas
Médicas y el Index Medicus para revistas con sus abreviaturas.
Ejemplo de libro:
Graber TM, Neuman B. Removable orthodontics appliance. 2nded. Philadelphia:
WB Saunders; 1984.
Capítulo de libro: Kurol J. Erikson S,
Andreasen JO, Petersen Jk, Laskin DM,
editors. Textbook and color atlas of tooth impactions. Copenhagen: Musk-gaar;
1997 p. 126-65.
Artículo de Revista:
TanneK, Sakuda M. Biomechanical and
clinical changes of the craniofacial
complex from orthopedic maxilary
protraction. Angle Orthod. 1991; 61:
p.145-62
13.Referencia electrónica (internet)
deberá colocarse la referencia pag
web/dirección electrónica con la
fecha en que se tomó el dato.
14.Las ilustraciones deben ser nombradas en forma secuencial en el texto.
Cada figura debe ir acompañada de
su respectiva leyenda, que será lo
más corta posible y no debe repetir la
información que ya está en el texto.
Si la figura ya ha sido publicada, debe
especificarse el lugar y los permisos
correspondientes de los autores.
15.Las tablas deben ser explicativas
por si mismas y deben suplementar
y no duplicar el texto. Deben ser
numeradas con números arábicos y
con un pequeño título. Deben estar
incluídas en el disquete o CD original.
SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
Miembros Fundadores
Dr. Ricardo Salazar (†)
Dr. Germán Ugaz (†)
Dr. Gerardo Aste (†)
Dr. Arturo Koenig
Dr. Oscar Blanco (†)
Dr. Joaquín Wendt (†)
Requisitos para ser miembro activo
Dr. Gerardo Calderón
Dr. Carlos Ganoza (†)
Dr. Carlos Julio Pinillos
Para ser Miembro Activo se requiere:
Miembros Honorarios
Dr. Alberto Alberdi (†) (Perú)
Dr. Ricardo Salazar (†) (Perú)
Dr. Thomas Barber (†) (USA)
Dr. Maury Massler (†) (USA)
Dr. Sydney Finn (†) (USA)
Dr. Rolando Hawes (USA)
Dr. Erling Johansen (USA)
Dr. Ingolf Moller (Dinamarca)
Dr. Louis Ripa (USA)
Dr. Pedro Seijas (Perú)
Dr. Ramón Castillo (Perú)
Dra. Alicia Véliz (Perú)
Dr. Germán Ugaz (†)
Dr. Pedro Seijas
Dra. Alicia Véliz
Dr. Ramón Castillo
Dr. Mario Mankevich
Dr. Carlos Flores
Dr. Eduardo Silva
Dr. Jorge Arias
Dra. Ida Pasco
Dra. Martha Sarmiento
Dr. Marco Paseta (†)
Dr. Francisco Piña
Dr. Jaime Otero
Dra. Marta Quintans
Dr. Freddie Williams
Dra. Antonieta Albites
Dr. Eduardo Silva (Perú)
Dr. Carlos García (†) (Perú)
Dr. Freddie Williams (Perú)
Dr. James McNamara (USA)
Dra. Martha Sarmiento (Perú)
Past-Presidentes
Dr. Miguel Perea
Dra. Rosario Gómez
Dr. Guido Perona
Dr. Fernando Silva Esteves
Dra. Beatriz Artacho
Dr. Jorge Luis Castillo
a. Ser Cirujano - Dentista colegiado, con
diploma expedido por una Facultad de
Odontología del país o del extranjero,
debidamente revalidado.
b.Haber demostrado dedicación e interés
por la Odontope-diatría y haber contribuido a su difusión y progreso; haber
presentado o publicado trabajos científicos sobre la especialidad, seguido cursos
de Odontopediatría (mínimo tres cursos
organizados por la institución), y/o curso
académico de la especialidad nacional o
extranjero, debidamente acreditados.
c. Ser presentado por tres Miembros
Activos, debiendo firmar con éstos la
solicitud de Ingreso y el Currículum
Vitae.
d.Ser aprobada la proposición por la Junta
Calificadora y después por el Consejo
Directivo.
Odontol Pediatr Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
41
PROGRAMA CIENTIFICO
DE LA SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRIA
Terceros jueves del mes
marzo
Lugar:
Dirección de Postgrado de la Facultad de Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia
Av. Salaverry 2475 . San Isidro
13
17
SIMPOSIO
Conociendo las necesidades del adolescente
Panelistas:
Expositores:
Dra. Mónica Huamán
Dra: Denisse Aguilar
Dr. Freddie Williams
Dr. Renzo Valverde
MAYO
CONFERENCIA
Interrelación Ortodoncia y Fonoaudiología
Espositor: Dr. Augusto Sato Tsuji
junio
17
SIMPOSIO
Cómo mejorar el manejo
dad en el consultorio.
Expositores:
Dra. Edith Falconí
Dr. Oswaldo Cava
FEBRERO
Hora
: 8:00 am – 02.00 pm
25 - 27
setiembre
CONGRESO INTERNACIONAL
Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP)
(Venezuela)
16
CONFERENCIA
Principios de Bioseguridad en la consulta dental
Expositor: Dr. Gabriel Flores Mena
noviembre
19
SIMPOSIO
Periodoncia y Odontopediatría
Control químico-mecánico de la placa bacteriana en niños.
Expositor: Dra. Doris Proaño de Casalino
JULIO
ANIVERSARIO DE LA SPO
Curso Internacional de Aniversario
“Una visión de la estética en odontología pediátrica”.
Expositor: Dra. María Clara Gonzales (Colombia)
octubre
22
Hora: 8.00 a 10.00 pm
22 - 23
agosto
CONFERENCIA
Remoción Químico – Mecánica de Caries Dental:
Sustento Científico en Odonpediatría
Expositor: Dra. Rita Villena Sarmiento
abril
2008
21
CONFERENCIAS
Conferencias de Incorporación de nuevos socios
diciembre
10
Cena de Confraternidad de la Sociedad Peruana de
Odontopediatría
de los niños con discapaciPanelistas:
Dra: Mariela Romero
Dra. María Alvarez
10
2009
mARZO
ASAMBLEA GENERAL
Local institucional: Av. La Paz, 434 Of. 402
Miraflores
Hora: 8:00 primera citación
8:30 segunda citación
AGOSTO
ELECCIONES GENERALES
Local institucional: Av. La Paz, 434 Of. 402
Miraflores
20 - 22
9ª JORNADA INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
Lugar:Hotel Casa Andina
Miraflores
42
Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Descargar