NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS Los nucleósidos son las moléculas resultantes de la unión de una base nitrogenada y una pentosa. La unión se realiza mediante un enlace Nglucosídico que se establece entre el C1´ de la pentosa y un nitrógeno de la base (el N1 si es pirimidínica y el N9 si es púrica) con la pérdida de una molécula de agua. Se nombran añadiendo al nombre de la base la terminación –osina si es una base púrica, por ejemplo la adenosina, o la terminación –idina si se trata de una base pirimidínica, por ejemplo la citidina. Si la pentosa es la desoxirribosa, se añade el prefijo desoxi-; por ejemplo, desoxiadenosina o desoxicitidina. Los nucleótidos son los ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Se forman por unión de un nucleósido con una molécula de ácido fosfórico en forma de ión fosfato (PO43-), que le confiere un carácter fuertemente ácido al compuesto. El enlace éster se produce entre el grupo alcohol del carbono 5´ de la pentosa y el ácido fosforico. Se nombra como el nucleósido del que proceden eliminando la a final y añadiendo la terminación 5´-fosfato, o bien monofosfato; por ejemplo, adenosín-5´-fosfato o adenosín-5´-monofosfato (AMP). MONONUCLEÓTIDOS: Los mononucleótidos son moléculas compuestas por un azúcar pentosa (Ribosa o Desoxirribosa), una base nitrogenada y de uno a tres grupos fosfato. Las bases nitrogenadas son moléculas cíclicas que contienen nitrógeno en su estructura y las hay de 2 tipos: Purinas (más grandes, tienen un doble ciclo): Son Adenina y Guanina Pirimidinas (más pequeñas, poseen un solo ciclo): Son Citosina, Uracilo y Timina Estas bases nitrogenadas presentan complementariedad. Se unen a través de puentes de Hidrógeno: A con T forman 2 puentes de hidrógeno entre ellas, G con C forman 3 puentes de hidrógeno entre ellas (La regla memotécnica es Anibal- Troilo, CarlosGardel) Los mononucleótidos se nombran con 3 letras: La primera indica la base nitrogenada, la segunda y tercera indica el número de fosfatos (mono, di o tri) que tienen unidos: Por ejemplo ATP es Adenosina Tri Fosfato. Los que tienen 3 fosfatos unidos, transportan energía en los enlaces con los últimos 2 fosfatos, de manera que si los enlaces se rompen, la energía se libera. (obviamente, se requiere energía para volver a formar dichos enlaces) Ejemplos de mononucleótidos que aparecen en la guía: ATP y GTP: Son mononucleótidos trifosfato. La función de ambos es la que vieron para el ATP: transportan energía en el último enlace con el fosfato. También existen muchos mononucleótidos trifosfato. Se nombran igual que el ATP, pero indicando la base nitrogenada con la letra correspondiente: UTP, GTP, TTP, CTP (Salvo TTP que siempre tiene la Desoxirribosa y el UTP que siempre tiene la Ribosa, ATP, GTP y CTP pueden tener el azúcar Ribosa o la Desoxirribosa. O sea, son en total 8 mononucleótidos trifosfato diferentes). La función de TODOS es la misma (transportar energía en los enlaces con el fosfato). La diferencia es que el ATP (el que tiene la Ribosa) se usa cuando se requiere energía para la gran mayoría de las reacciones celulares. Por eso se dice que el ATP es la “moneda energética de la célula”. Por distintos procesos la célula obtiene energía y esa energía la utiliza para fosforilar ADP y crear ATP. O sea que la energía está almacenada en los enlaces del ATP. Cuando la célula necesita energía para realizar cualquier proceso endergónico, rompe esos enlaces [según la reacción: ATP------- ADP + P ] y utiliza la energía liberada. Los otros mononucleótidos tri-P se usan para reacciones específicas (por ejemplo, para sintetizar ARN y ADN). Es importante en caso de que les pidan “Ejemplos de mononucleótidos trifosfato”. Además del ATP tienen otros 7…. DINUCLEÓTIDOS: NAD+, FAD y NADP+: Los tres son dinucleótidos (formados por 2 nucleótidos). La función que tienen es la de ser Coenzimas transportadoras de electrones y protones, para reacciones Redox (por ej: Fotosíntesis y Respiración). La Co-A también es un dinucleótido, y una coenzima… pero transporta grupos acetilo. POLINUCLEÓTIDOS: Los polinucleótidos, como el ADN y el ARN, se forman por la unión covalente de muchos mononucleótidos. Ésas uniones covalentes son uniones “fosfodiester”, que se forman por condensación entre el –OH que está en el carbono 3 de un nucleótido con el grupo fosfato que está en el carbono 5 del otro nucleótido (acuérdense que “condensación” es la formación de un enlace covalente con pérdida de una molécula de agua. Es una reacción inversa a la hidrólisis, en la cual un enlace COVALENTE se rompe y se consume una molécula de agua). La manera que tienen de unirse los nucleótidos les confiere POLARIDAD a las cadenas. La polaridad de las cadenas (que es lo de 3’- 5’) indica en qué extremo de la cadena está libre el grupo P (5’), y en qué extremo está libre el grupo OH (3’). Imagínenselo como los “rastis” (los ladrillitos con los que juegan los chicos): para enganchar uno con otro, solo los pueden enganchar en un sentido. Si hacen una pila o columna, ésta tiene 2 extremos: El extremo en el que sobresalen los “cilindros” del ladrillo (la parte de “arriba”), y el extremo que tiene el agujero para que inserten ésos cilindros (que es la “base”). [Es lo mismo que pasa con las proteínas, tienen polaridad que indica en qué extremo está libre el NH2 y en cuál está libre el COOH] Además de esto, las bases nitrogenadas presentes en los polinucleótidos son capaces de formar puentes de hidrógeno con sus bases complementarias (recuerden que los puentes H. son uniones mucho más débiles que el enlace covalente, uniones de tipo intermolecular). Gracias a los puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas complementarias (A-T y C-G) es que se mantienen unidas entre si las dos cadenas del ADN (el ADN es una “doble hélice”, formada por dos cadenas de nucleótidos que estan unidas entre si gracias a los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias (en la guía también hay un esquema, y sino fíjense estas imágenes): Esos mismos puentes de hidrógeno son los que hacen que algunas cadenas de ARN simples se plieguen sobre si mismas (por ejemplo en el ARN de tranferencia, que está plegado en forma de trébol) Pero volvamos al ADN: 2 cadenas de nucleótidos (formadas por muchos nucleótidos unidos entre si a través de uniones fosfodiester). Esas cadenas además presentan puentes de hidrógeno entre las bases complementarias que las unen entre si. Se dice que las cadenas son COMPLEMENTARIAS porque están unidas a través de los puentes de H. entre las bases complementarias y ANTIPARALELAS porque están ubicadas en sentidos opuestos (si en una el extremo 3’ apunta hacia “arriba”, en la complementaria el extremo 3’ apunta hacia “abajo”, o, que es lo mismo: si miro un extremo de la doble hélice una de las cadenas tiene el –OH 3’ libre y la que está al lado, en el mismo extremo, tiene el fosfato 5’ libre). Cuado el ADN se desnaturaliza, lo que se rompen son las uniones débiles (intermoleculares) como los puentes de Hidrógeno. Entonces las cadenas de la hélice se separan. Cuando el ADN se hidroliza, lo que se rompe son las uniones covalentes entre los nucleótidos ( las fosfodiester). Entonces los nucleótidos se separan y quedan sueltos. Esto es parecido a lo que ocurría con la desnaturalización y la hidrólisis de las proteínas: Cuando una proteína se desnaturaliza, se rompen las uniones débiles que mantienen las estructuras secundarias, terciarias y cuaternarias. Entonces solo queda la estructura primaria (la cadena lineal de aminoácidos “estirada”). Cuando una proteína se hidroliza, lo que se rompe son las uniones covalentes entre los aminoácidos ( las peptídicas). Entonces los aminoácidos se separan y quedan sueltos. Cuadro de las características de las moléculas de ARN y ADN: Videos replicación ADN http://www.youtube.com/watch?v=-l6sBvpCF7g http://www.youtube.com/watch?v=g8pc7MCb3Sc http://www.youtube.com/watch?v=sTALS2HJnzI http://www.youtube.com/watch?v=-EGKrYdQEHQ