2001_167info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/97/018
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROYECTO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD (PRESSAL)
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2000)
Al Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/97/018.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el estado financiero, notas anexas e información financiera complementaria
detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2000,
correspondientes al Proyecto ARG/97/018 “Apoyo en la Ejecución del Plan Piloto para la
Implementación del Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRESSAL) en la Ciudad de
Buenos Aires”, de acuerdo al Documento suscripto el 24 de junio de 1997 entre el Gobierno
Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus posteriores
revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al proyecto en las gestiones necesarias
para su ejecución.
Este Proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 3931-AR “Programa de Reforma del Sector Salud” (PRESSAL) suscripto el 19/01/96 entre
la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Fuentes y Usos de Fondos por el ejercicio finalizado el 31/12/00, expresado
en dólares estadounidenses, anexos I a IV y notas explicativas N° 1 a 3 que forman
parte del mismo.
b) Estado de Inversiones Acumuladas del Proyecto al 31/12/00 expresado en dólares
estadounidenses.
c) Información Financiera Complementaria que incluye:
1.-Copia de la “Situación Financiera al 31/12/00”, emitida en dólares estadounidenses
por la oficina del PNUD en Buenos Aires y certificada por la Unidad Ejecutora de
Proyecto (UEP).
2.-Copia del “Informe Combinado de Gastos” (C D R), por el ejercicio finalizado el
31 de diciembre de 2000, emitido en dólares estadounidenses por la Sede del
PNUD en Nueva York y certificado y conciliado por la UEP.
Los estados señalados en a) y b) precedentes surgen de registros contables elaborados en
pesos y se encuentran expresados en dólares estadounidenses al tipo de cambio
operacional fijado por el PNUD (U$S 1 = $ 0,998). Fueron preparados por la UEP y son
de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta auditoría en su totalidad con
fecha 11/06/01 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con
este dictamen.
Nuestra tarea estuvo encaminada a expresar una opinión basada en el examen de
auditoría realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 15/03/01 y el
11/04/01 y entre el 21/05/01 y el 24/05/01.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con
las establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se
consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta, excepto por lo que a continuación se indica:
a) El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados por el
organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos efectuados
por los organismos de las Naciones Unidas.
b) Se han verificado discrepancias entre las cifras expuestas en el estado mencionado en
I. a) y la incluida en la Información Financiera Complementaria, según se expone a
continuación:
3
ESTADO DE
CONCEPTO
Costo de Apoyo o
SITUACIÓN FINANCIERA PNUD
FUENTES Y USOS
Estado Financiero
Listado de Costos
DE FONDOS
Resumen PNUD
Compartidos USD
USD
USD
74.147,18
246.029,81(1)
204.335,03
53.389,96
526.775,76
--
1.402.535,52 (2)
1.431.510.-
1.360.936,93
1.348.216,95
Administración
Fondos Disp. en
PNUD al 31/12/00
Fondos Disp. en
PNUD al 31/12/99
Anticipos
pendientes
(1)USD 189.780,01 + USD 56.249,80 (según Estado Financiero Resumen período 01/01
al 31/12/00).
(2)USD 1.531.842,43 – 129.306,91.
Al respecto, en base a los elementos de juicio suministrados, no se pudieron determinar
las razones de las citadas diferencias.
III-
ACLARACIONES PREVIAS
1- Del relevamiento realizado al proceso de adquisiciones de la LPI N° 3 – Eq CBA se
han podido observar deficiencias en el tratamiento dado al circuito comprendido por la
evaluación de ofertas, suscripción de contratos, facturación y pagos, según se expone a
continuación:
4
LPI
N°
LOTE
N°
Oferente
Evaluado
(proveedor local)
Contrato
Suscripto con
(proveedor local)
3
4
Proveeduría
Médica SRL
Proveeduría
Médica SRL.
3
14
Griensu S.A.
Griensu S.A
Factura
Emitida por
(empresa del
exterior)
Lohmeier
Factura
Consignada a
nombre de :
Pago
a favor
de:
USD
PNUD 97/018 Proveeduría
Médica SRL
464.625.Fuji Photo
PNUD 97/018 Griensu S.A
Optical Co LTD
193.200.-
Por lo expuesto, en las adquisiciones mencionadas precedentemente, el proveedor local
cotizó, firmó el contrato y recibió los pagos, mientras que la UEP no solicitó la
facturación de éste, liberando los pagos sólo contra la factura del fabricante de los bienes
(empresa del exterior).
2- El importe de USD 6.854.723,61 consignado como Transferencias de la Cuenta
Especial en el Estado de Fuentes y Usos se encuentra subvaluado en USD 618.318,39
(no incluye USD 14.787,55 – OTROS APORTES - ) con respecto a los desembolsos
para el Proyecto efectivamente realizados desde la citada cuenta y cuyo ingreso fue
confirmado en el listado "Cost Sharing" emitido por el PNUD para el ejercicio 2000 y
que forma parte de la Información Financiera Complementaria indicada en el apartado
c) 1-. Esta diferencia origina, por contrapartida, una subvaluación del rubro "Costo de
Apoyo" expuesto en el mencionado estado y de los "Fondos en Programa de Naciones
Unidas" detallados en el Anexo I (Disponibilidad de Fondos al cierre).
3- La conciliación entre ICG/CDR y Estado Financiero al 31/12/00 indica erróneamente
el total de "Varios" tanto para el CDR como para los Estados Financieros, existiendo
una diferencia de USD 2.360,56 en el primer caso y de USD 2.360,51 en el segundo.
5
IV DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en II- b) y
excepto por lo mencionado en III- precedente, el estado financiero e información
financiera complementaria identificados en I-, exponen razonablemente la situación
financiera del Proyecto PNUD N° ARG/97/018 “Apoyo en la Ejecución del Plan Piloto
para la Implementación del Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRESSAL) en la
Ciudad de Buenos Aires” al 31 de diciembre de 2000, así como las transacciones
realizadas durante el período finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas
contable-financieras usuales y con los requisitos establecidos en el Documento de
Proyecto del 24/06/97 y sus posteriores revisiones.
Con relación a lo estipulado en el apartado B mencionado en el párrafo “II- Alcance del
Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y recomendaciones señaladas en el
Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente Informe.
BUENOS AIRES, 23 de julio de 2001.
6
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO PNUD N° ARG/97/018
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROYECTO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD (PRESSAL)
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31/12/00)
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Fuentes y Usos de Fondos por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2000, correspondiente al Proyecto PNUD N°
ARG/97/018 “Apoyo en la Ejecución del Plan Piloto para la Implementación del Proyecto de
Reforma del Sector Salud (PRESSAL) en la Ciudad de Buenos Aires”, han surgido
observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno existentes en la Unidad Ejecutora del
Proyecto (UEP), que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción
futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgieron
los siguientes comentarios:
A-RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO IMPLEMENTADAS
AL 31/12/00
1) FONDO DE REPARO - OBRAS
Observación: Existe un error de cálculo en la determinación de la retención de fondo de
reparo, ya que no se consideró el IVA incluido en los certificados correspondientes a las
LPI N° 01 -OB-CBA y N° 04 –OB-CBA.
Comentario de la UEP: Se toma nota de la observación.
7
Recomendación: Realizar los controles necesarios a fin de mejorar la eficiencia de la
gestión.
2) VARIACIONES DE OBRA
Observación: No se tuvieron a la vista las garantías de ejecución de contrato
correspondientes a las variaciones de obra abonadas durante el ejercicio, según lo
previsto en la cláusula 18.5 del Anexo Cláusulas Adicionales, del Pliego Respectivo de
ambas obras analizadas (LPI 01 y 04).
Comentario de la UEP: Para estos casos se considera que con las garantías presentadas
oportunamente al comenzar la obra cubre el valor de las variaciones, ya que fue
disminuyendo en función del avance de la obra.
Recomendación: Dar estricto cumplimiento a las estipulaciones contenidas en los
documentos de licitación.
3) RUBRO EQUIPOS (LPI 03-EQ.-CBA)
Observaciones:
a- Analizados los antecedentes que respaldan el proceso de contratación hemos
observado que se mantiene lo detectado e informado en el ejercicio anterior en cuanto
a que no existe en la UEP un sistema de archivo lógico que reúna la totalidad de la
documentación y garantice la integridad de la misma. Asimismo el Proyecto elabora
un expediente con fotocopias de determinada documentación correspondiente al
proceso licitatorio que no respeta un orden cronológico.
b- Del análisis de las ofertas presentadas surge que, en algunos casos, existe
documentación faltante tal como: circulares aclaratorias, recibos por la compra del
pliego, pliego firmado y garantías de oferta o en su defecto la devolución de las
mismas.
8
c- En algunos casos las ofertas presentadas no fueron foliadas (punto 18.2 del pliego de
bases y condiciones).
d- Con respecto a la oferta de la firma adjudicataria del lote 19, sólo se tuvo a la vista el
balance correspondiente al último ejercicio, siendo requisito según pliego la
presentación de los últimos tres ejercicios cerrados. Cabe aclarar que el examen
preliminar realizado por la UEP da por cumplidos todos los requisitos.
e- El informe de la comisión evaluadora de ofertas no posee fecha.
f- Se pudo verificar un sustancial atraso en la firma de los contratos, habiendo
transcurrido, en algunos casos, desde la fecha de apertura hasta la suscripción de los
mismos más de nueve meses.
Comentarios de la UEP:
a- El archivo es efectuado de forma tal que facilite al personal de esta UEP el acceso a la
documentación en cuestión en forma rápida. La documentación es controlada
previamente a su archivo por lo que garantiza que la misma se encuentra íntegramente
archivada.
b- (Comentario no procedente).
c- En el acto de apertura de ofertas las empresas que cotizaron precios superiores, y por
lo tanto sus ofertas se encontraron mal posicionadas, a pesar de la solicitud de foliar y
firmar la misma, se oponían por el gran volumen y nulas posibilidades de obtener la
licitación.
d- Se toma nota.
e- Dicho informe no tiene fecha porque es elaborado en varios días y una vez concluido,
lo que indica la fecha es la nota de elevación del mismo, firmada por el coordinador de
la UEP.
f- Depende de las complicaciones que puedan haber existido desde la apertura hasta la
firma del contrato. La generalidad está dentro de los términos normales.
9
Recomendaciones: Archivar la documentación correspondiente a cada expediente en
estricto orden cronológico a fin de garantizar la integridad de la misma.
Dar cumplimiento a las especificaciones de los pliegos respectivos, dejando adecuada
evidencia de las actuaciones realizadas a fin de asegurar la igualdad de oportunidades
entre los oferentes así como la transparencia de la gestión.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- RUBRO INFORMES FINANCIEROS TRIMESTRALES
Observación: La totalidad de los Informes Financieros correspondientes al ejercicio
2000 fueron presentados en cancillería fuera de los términos previstos en la normativa
PNUD.
Comentario de la UEP: Se toma nota y se procederá a cumplir con dichos términos.
Recomendación: Tener en cuenta la normativa PNUD en la materia.
2- RUBRO DISPONIBILIDADES
Observación: En ningún caso se incluye, en el detalle de registraciones, el número de
transferencia o cheque que permita su identificación, circunstancia que dificulta la
realización de las respectivas conciliaciones bancarias.
Comentario de la UEP: Con relación a las transferencias las mismas no se realizan por
cheque, sino que se efectúan por nota simple al Banco Nación Argentina donde se solicita
la misma.
Recomendación: Incluir en el detalle de todas las registraciones los datos necesarios para
la correcta identificación de los pagos realizados.
10
3- CONTROL INTERNO
Observaciones:
a- Se tuvieron a la vista órdenes de pago sin fecha de emisión tanto en el rubro Obras
como en Equipos.
b- Se pudo observar una marcada concentración de funciones en áreas que deberían ser
independientes, como por ejemplo el sector movimiento de fondos y el sector
contable, el sector liquidaciones y el de pagos. Esto imposibilita el control por
oposición de las operaciones.
Comentarios de la UEP:
a- Luego de conocida la observación efectuada para el ejercicio 1999, se implemento la
emisión con fecha.
b- Esta unidad tiene una persona para todas las tareas inherentes a la contabilidad, pagos
y liquidaciones. No obstante igualmente el Coordinador realiza el control al firmar los
cheques correspondientes a cada pago.
Recomendación: Establecer circuitos administrativo-contables que garanticen un
adecuado nivel de control interno.
4- RUBRO EQUIPOS (LPI 03 EQ. CBA)
Observaciones:
a- El llamado a licitación no posee fecha.
b- No se tuvieron a la vista las publicaciones en el Development Bussiness ni en el
Boletín Oficial. Asimismo las publicaciones en medios nacionales incluidas en el
mismo son fotocopias, no encontrándose los originales de las mismas.
c- El pliego de bases y condiciones utilizado contiene cláusulas poco consistentes en sus
estipulaciones para el caso de artículos no fabricados por el oferente, ya que:
11
* en su cláusula 14.1.5 establece que, en el caso de que el proveedor sea representante
de una empresa del exterior, el contrato se firmará con esta última, sin que se
considere la evaluación de la capacidad financiera, técnica y productiva de la misma,
evaluándose únicamente al oferente local, lo cual vulnera el principio de equidad
entre los oferentes y podría generar perjuicios para el Proyecto.
**en la cláusula 6.1.1 de las Condiciones Generales del contrato, sugiere la facturación
por parte del proveedor o fabricante del exterior a los fines de obtener la franquicia
diplomática, con lo cual el Proyecto la considera válida aunque el contrato se haya
celebrado con el proveedor local y el pago se le realice a éste sin presentar factura de
acuerdo a las resoluciones vigentes en materia de facturación.
d- Con respecto a los lotes 4 y 14 analizados, fueron cotizados por proveedores locales
con quienes se firmaron los contratos y quienes recibieron los pagos; la UEP no
solicitó la facturación de estos, liberando los pagos sólo contra las facturas de los
fabricantes de los bienes (empresas del exterior).
e- El cuadro elaborado en el Acta de Apertura no incluye la cotización del oferente N° 10
para el lote 19 (sí fue considerado en la evaluación de las ofertas).
f- En relación al lote 14, no se procedió a adjudicar el mismo a la oferta más económica y
que, como lo enuncia el informe de la comisión evaluadora era la recomendada “...en
razón de cumplir con lo solicitado y ser considerada la más conveniente”. Cabe aclarar
que no se tuvo a la vista documentación alguna que respalde tal decisión.
g- No se cumplió el plazo de entrega previsto en la orden de compra para los lotes 14, 19
y 20. Asimismo, con respecto al lote 4, la orden de compra no indica la fecha de
aceptación de la misma lo que imposibilitó verificar el cumplimiento de dicho plazo.
h- No se cumplió el plazo de pago previsto en la orden de compra para el lote 14.
i- Se verificó una diferencia de $ 500,00 entre la orden de compra (lote 20) y el contrato
suscripto.
j- No se tuvieron a la vista las actas de transferencia por los bienes adquiridos según lo
indicado en la normativa PNUD.
12
Comentarios de la UEP:
a- La fecha del llamado a licitación se comunica por intermedio de las publicaciones en
los medios.
b- Se aclara que fue publicada en el Boletín Oficial. Las publicaciones son adjuntadas en
fotocopias porque el papel en el cual se realizan se deteriora con facilidad y en poco
tiempo.
c- Con relación al pliego de bases y condiciones utilizado, el mismo es estipulado por el
BIRF de acuerdo al Contrato de Préstamo 3931-AR.
d- Sucede en los casos de representantes directos y exclusivos.
e- La oferta no fue leída en el acto de apertura, por lo que se incluye a los efectos de la
comparación.
f- La adjudicación
se efectuó con la firma GRIENSU S.A. por problemas de
representación de la firma INSTRUEQUIPOS S.A. Se toma nota.
g- Sin comentarios.
h- (Comentario no procedente).
i- Se cometió un error de transcripción.
j- El acta de recepción definitiva de los bienes es rubricada por el responsable
patrimonial y el director de cada establecimiento, donde se indica que los mismos son
recibidos de conformidad con la orden de compra, con esa recepción son canceladas
las obligaciones.
Recomendaciones: Documentar adecuadamente las actuaciones realizadas por el
Proyecto.
Verificar el estricto cumplimiento de las estipulaciones contenidas en los pliegos de bases
y condiciones y en los contratos celebrados a fin de evitar posibles conflictos de intereses
y lograr mayor transparencia de la gestión. Para ello se recomienda que los pliegos
contengan pautas precisas que no den lugar a diferencias de interpretación.
13
5- RUBRO OBRAS (LPI 01-OB-CBA-Hospital Argerich)
Observaciones:
a- Se han tenido a la vista facturas cuya fecha de emisión era posterior a la de
vencimiento del Código de Autorización de Impresión (C.A.I.) consignado al pie de
las mismas.
b- Se pudo observar que los certificados de IVA (PNUD) por $ 2.963,94 y $ 6.631,78
correspondientes a la Nota de Crédito N° 562 y 654 respectivamente, son positivos
cuando corresponde que sean negativos.
Comentarios de la UEP:
a- Se toma nota de la observación para que no ocurra en el futuro.
b- Se informará a la dependencia que emitió el mismo para su conocimiento.
Recomendación: Tener en cuenta la normativa fiscal vigente.
6- RUBRO OBRAS (LPI 04-OB-CBA-Hospital Durand – monto contrato USD
4.857.428.84)
Observaciones:
a- Analizados los antecedentes que respaldan el proceso de contratación hemos
observado que no existe un sistema de archivo lógico que reúna la totalidad de la
documentación y garantice la integridad de la misma. Asimismo el Proyecto elabora
un expediente con fotocopias de determinada documentación correspondiente al
mencionado proceso el cual se pudo observar que no respeta un orden cronológico.
b- El llamado a licitación no posee fecha.
c- En algunos casos las ofertas presentadas no están foliadas por los oferentes.
d- Del análisis de las ofertas presentadas surge que existe documentación faltante tal
como: pliego firmado y garantías de oferta o en su defecto la devolución de las
14
mismas. Asimismo en algunos casos se tuvieron a la vista recibos de devolución de
garantías de mantenimiento de oferta sin firma.
e- Las publicaciones en medios nacionales incluidas en el mismo son fotocopias, no
encontrándose los originales.
f- No consta en el acta de apertura la aclaración de que la garantía de mantenimiento de
oferta presentada por una de las firmas participantes fue una póliza de caución, lo cual
constituyó el motivo por el cual fue desestimada dicha oferta, siendo la de menor
precio. Cabe aclarar que sí consta en dicha acta la presentación en tal modalidad de la
garantía por otra de las firmas oferentes.
g- Según el Acta de Apertura y el cuadro anexo al Informe de la Comisión Evaluadora, el
importe cotizado por una firma incluye IVA, sin embargo la oferta presentada por la
empresa indica que dicho importe es neto del mencionado impuesto. Asimismo el
Informe de la Comisión Evaluadora, en su estudio económico, considera un importe
neto de IVA que tampoco coincide con el ofertado.
h- Al momento de nuestra inspección ocular la obra se encontraba paralizada.
Comentarios de la UEP:
a- Se toma debida nota. El archivo es efectuado de forma tal que facilite al personal de
esta UEP el acceso a la documentación en cuestión en forma rápida. La
documentación es controlada previamente a su archivo por lo que garantiza que la
misma se encuentra íntegramente archivada.
b- La fecha se indica en forma manuscrita en la fotocopia del aviso sita en el expediente.
c- En el acto de apertura de ofertas las empresas que cotizaron precios superiores, y por
lo tanto sus ofertas se encontraron mal posicionadas, a pesar de la solicitud de foliar y
firmar la misma, se oponían por el gran volumen y nulas posibilidades de obtener la
licitación.
d- Se verificará tal afirmación.
e- Las publicaciones son adjuntadas en fotocopias porque el papel en el cual se realizan
se deteriora con facilidad y en poco tiempo.
15
f- En el acta de apertura no debiera constar aclaración alguna respecto del instrumento
mediante el cual se garantiza el mantenimiento de la oferta. El error consiste en la
mención del tipo de garantía presentada por la otra firma.
g- Se toma debida nota.
h- La obra se reinició a principios de mayo del 2001.
Recomendaciones: Documentar adecuadamente las actuaciones realizadas por el
Proyecto archivándola en estricto orden cronológico a fin de garantizar la integridad de la
misma.
Verificar el estricto cumplimiento de las estipulaciones contenidas en los pliegos de bases
y condiciones a fin de evitar posibles conflictos de intereses y lograr mayor transparencia
de la gestión. Para ello se recomienda que los pliegos contengan pautas precisas que no
den lugar a diferencias de interpretación.
7- VARIACIONES DE OBRA (LPI Nº 01-OB CBA-Hospital Argerich)
Observaciones:
a- Se tuvieron a la vista variaciones aprobadas por la UEC con fecha posterior al período
del certificado en el cual se incluyen las mismas.
b- Se tuvo a la vista una comunicación a la inspección de obra sobre la aprobación de la
economía N° 5 por parte de la UEP de fecha anterior a la aprobación de la misma por
parte de la UEC.
c- No se tuvieron a la vista las aprobaciones de la UEP correspondientes a las demasías
13, 22 y 27 y la economía 5.
Comentarios de la UEP:
a- (Comentario no procedente)
b- (Comentario no procedente)
c- Se toma nota.
16
Recomendaciones: Dar cumplimiento a lo establecido para la materia en el Memorando
de la Gerencia de Operaciones de la UEC de fecha 05/08/99.
8- VARIACIONES DE OBRA (LPI Nº 04-OB CBA–Hospital Durand)
Observación: Las notas que hacen referencia a aprobación de un monto por demasías no
detallan la composición analítica de ese importe, que incluye tanto demasías como
economías, conforme se desglosan en los respectivos certificados.
Comentario de la UEP: La conformación de la variación consta en el expediente de
cada una.
Recomendación: Dar cumplimiento a lo establecido para la materia en el Memorando de
la Gerencia de Operaciones de la UEC del día 05/08/99.
BUENOS AIRES, 23 de julio de 2001.
17
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/97/018
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROYECTO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD (PRESSAL)
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31/12/00)
Al Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/97/018.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/00 con los registros
que les dan sustento;
- Tests o pruebas de transacciones;
- Pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- Verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición de equipo no
fungible;
- Análisis de legajos de equipamiento y antecedentes licitatorios;
- Análisis de legajos de obras y antecedentes licitatorios
- Verificación de los procesos de desembolso de fondos;
18
- Inspección ocular de obras.
- Verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento
de Proyecto;
- Análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;
- Análisis de los movimientos de las cuentas bancarias;
- Circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios.
El alcance del examen comprendió el 100% de las fuentes y el 52,37 % de los usos, expuestos
en el Estado de Fuentes y Usos de Fondos del Proyecto por el ejercicio finalizado el 31/12/00,
de acuerdo al siguiente detalle:
Línea
Aplicaciones
Importe muestra
% de incidencia
% de
Presupuestaria
del ejercicio USD
USD
del rubro
muestra analizada
564,33
0
0,01
0
14.228,45
0
0,15
0
15-Pasajes
Viáticos
16-Auditoría
21-Subcontratos
5.930.334,35
3.674.501,16
61,19
61,96
45-Equipos
3.517.590,98
1.401.411,29
36,29
39,84
53-Varios
26.265,32
0
0,27
0
Costo de Apoyo
74.147,18
0
0,76
0
129.306,91
0
1,33
0
5.075.912,45
100
52,37
Devoluc.de Gtías.
Totales
9.692.437,52
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
19
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora no obstaculizó nuestra gestión, facilitando el
acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 23 de julio de 2001.
20
Descargar