Pon CarabajalR AccesibilidadMediosAudiovisuales 2014

Anuncio
1er Congreso Internacional Virtual sobre Discapacidad y Derechos Humanos
La accesibilidad de los medios audiovisuales: una experiencia de SPPS en la
UNComahue
Trad. Carabajal, Romina y Trad. Bianchini, Martha
Facultad de Lenguas - Universidad del Comahue
Resumen
El acceso a la información es un derecho que no debería estar vedado a ningún sector de la
sociedad. Los medios audiovisuales facilitan la difusión de contenidos que contribuyen a la
educación no formal y al esparcimiento de los individuos. En Argentina, el acceso a los contenidos
audiovisuales por parte de las personas con dificultades sensoriales está contemplado en el
artículo 66 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entre las herramientas
que permiten que el público con dificultades auditivas acceda a los medios audiovisuales se
encuentra el subtitulado para sordos (SPPS). Dado que el SPPS es una interpretación de los
signos verbales y no verbales mediante otros signos de la misma lengua, se lo incluye dentro de la
traducción en tanto traducción intralingüística.
Se presentará el Proyecto de Extensión “La accesibilidad de los medios audiovisuales: subtitulado
para personas sordas del programa Código Rupestre” generado desde la Facultad de Lenguas
(Fadel) de la Universidad Nacional del Comahue y cuyo propósito es lograr que este contenido
audiovisual sea accesible a personas sordas y con disminución auditiva. Se dará a conocer la
situación general del SPPS en Argentina, inclusión del SPPS dentro de los Estudios de
Traducción, las características generales del SPPS, origen y objetivos de este proyecto y las
tareas realizadas dentro del mismo. Este proyecto busca ser un espacio para desarrollar
actividades que complementan la formación de futuros traductores en tecnologías que permiten
lograr esta accesibilidad.
Palabras clave: accesibilidad - subtitulado para personas sordas - SPPS - medios audiovisuales
Key words: accessibility - subtitling for the deaf and hard of hearing - SDH - audiovisual media
___________
Introducción
Los medios audiovisuales han dado paso a la difusión masiva de contenidos que
contribuyen de una u otra manera a la educación no formal y al esparcimiento de los individuos. A
lo largo de la última década se ha producido un importante incremento en la disponibilidad de
subtitulado para sordos (SPPS, según D’Angelo & Massone 2011) en diferentes contenidos
audiovisuales a nivel internacional. Es decir que existe un consenso general en relación con la
necesidad de tomar medidas concretas que garanticen el acceso a la información y al
conocimiento a todos los sectores de la sociedad en situación de vulnerabilidad; no hacerlo es una
práctica discriminatoria.
Nuestro país no está ajeno a estos cambios. Es así que el acceso a los contenidos
audiovisuales por parte de las personas con dificultades sensoriales ha sido contemplado a partir
de 2009 con la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su
artículo 66 incluye la obligatoriedad de garantizar que en el tiempo las emisiones televisivas sean
gradualmente accesibles a las personas con discapacidad auditiva y visual. A continuación se
transcribe el contenido del artículo:
ARTÍCULO 66: Accesibilidad. Las emisiones de televisión abierta, la señal local de
producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos,
culturales y de interés general de producción nacional, deben incorporar medios de
comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption),
lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades
sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder
a los contenidos. La reglamentación determinará las condiciones progresivas de su
implementación.
Este artículo tiene un gran impacto ya que su objetivo es garantizar la accesibilidad de
todas las personas a los contenidos audiovisuales y contribuye a la inclusión social de este sector
que hasta ese momento no se había tenido en cuenta.
El creciente interés por ofrecer una mayor accesibilidad a la audiencia con dificultades
sensoriales y hacer visible la creciente profesionalización del subtitulado para sordos ha dado
origen a numerosos estudios sobre la cuestión en diferentes ámbitos de especialidad, sobre todo
en el ámbito europeo, mientras que en Argentina es un campo relativamente nuevo y poco
explorado.
Dentro de los Estudios de Traducción, Amparo Hurtado Albir en su obra Traducción y
Traductología. Introducción a la Traductología (2008) hace mención a la clasificación de distintos
tipos de traducción que propone Jakobson (1959/1975):
Jakobson (1959) señala que hay tres maneras de interpretar un signo verbal: 1) traducirlo a
otros signos de la misma lengua; 2) traducirlo a otra lengua; 3) traducirlo a cualquier otro
sistema no verbal de símbolos. A partir de esta distinción propone tres tipos de traducción:
1) La traducción intralingüística o reformulación (rewording) es una interpretación de los
signos verbales mediante otros signos de la misma lengua.
2) La traducción interlingüística o traducción propiamente dicha (translation proper) es una
interpretación de los signos verbales mediante cualquier otra lengua.
3) La traducción intersemiótica o transmutación (transmutation) es una interpretación de los
signos verbales mediante los signos de un sistema no verbal.
Dado que el SPPS es una interpretación de los signos verbales y no verbales mediante
otros signos de la misma lengua, se lo incluye dentro de la traducción en tanto traducción
intralingüística o reformulación (Albir, 2008: 26). Esta concepción del SPPS es la que da
pertinencia al trabajo al respecto desde los Estudios de Traducción por su visión transversal y el
carácter interdisciplinar que presentan.
Según Díaz Cintas (2008) el subtitulado para sordos es una herramienta que permite que
el público con dificultades auditivas acceda a los medios audiovisuales ya que consiste en la
transcripción en pantalla de los diálogos de los personajes, acompañada de información
complementaria que permita a los espectadores sordos identificar a los hablantes y acceder a la
información paralingüística y a los efectos sonoros que por su condición están imposibilitados de
captar. Entonces, a diferencia del subtitulado que consumen los receptores que no presentan
déficit auditivo, el dirigido a los espectadores sordos se articula únicamente en torno a tres
componentes: los subtítulos, la imagen que los acompaña y la naturaleza y el ritmo de lectura del
receptor. Es decir que las personas con disminución auditiva no solo necesitan saber qué se dice
sino también quién emite el mensaje. El subtitulado para personas sordas o con disminución
auditiva pretende que este colectivo acceda a la cultura, información y entretenimiento con una
mayor calidad.
Características generales del SPPS
Los criterios utilizados para la elaboración de los subtítulos durante este proyecto fueron
producto del relevamiento de la bibliografía pertinente y de las observaciones realizadas por la
Asociación de Sordos de Río Negro sobre algunos episodios subtitulados. Así, los rasgos más
relevantes del SPPS para este proyecto son los siguientes:
ubicación centrada en la parte inferior de la pantalla, excepto cuando aparecen
zócalos, en cuyo caso irán en la parte superior;
2 líneas, 3 como máximo en cuyo caso la primera línea da información adicional
(didascalia);
no más de 37 caracteres por línea;
subtítulos sin caja en color amarillo Arial 30;
tiempo de exposición: 2 segundos para frases cortas; para subtítulos de 2 líneas
completas o 3, de 6 a 8 segundos;
las entradas y salidas de los subtítulos deben tender a coincidir con el movimiento
labial, cambios de planos o con la locución (excepto para permitir la permanencia en
pantalla por más tiempo para garantizar la legibilidad);
subtitular los efectos sonoros que hacen al buen seguimiento de la información,
utilizando didascalias como (aplausos), (música del programa), etc.
adaptar la información para facilitar la lectura y comprensión, sin omitir o alterarla;
evitar el uso de la voz pasiva, estructuras subordinadas los tiempos verbales
compuestos y sujetos tácitos;
utilizar estrategias para economizar vocabulario y que los subtítulos permanezcan más
tiempo en pantalla, como por ejemplo eliminación de información superflua como
dubitaciones, muletillas, redundancias, repeticiones, información que se entiende de la
imagen.
Origen y objetivos del proyecto
A principios de 2013, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales (FaDeCS) de la UNCo plantea a su par de la FadeL la necesidad expresada por el
equipo editor del programa “Código Rupestre” de contar con el subtitulado de los capítulos del
programa para su difusión entre las personas sordas y con dificultades auditivas. En pocas
palabras, Código Rupestre fue una realización de la FaDeCS que buscaba difundir el trabajo
realizado en Investigación y Extensión por las diferentes Facultades y Asentamientos de la
Universidad Nacional del Comahue. Este programa tenía un espacio de difusión en Canal 10 de
Río Negro, una página web y un canal en el sitio YouTube donde es posible ver y descargar los
programas ya emitidos y, a partir del trabajo realizado en este proyecto, es posible acceder a los
capítulos también subtitulados.
Luego, la Secretaría de Extensión de la FadeL comunica esta necesidad al Departamento
de Traductorado de la misma institución. El proyecto se concreta dentro del área de Extensión en
la convocatoria de octubre de 2013 con el nombre “La accesibilidad a los medios audiovisuales:
subtitulado para personas sordas del programa Código Rupestre.” En tanto proyecto de Extensión,
los objetivos generales de este proyecto son lograr una vinculación de la FadeL con el medio
social en el que está inserta a través de su interacción con otras instituciones y grupos sociales y
la atención a sus necesidades, la accesibilidad de contenidos de producción local al público
conformado por personas sordas y con disminución auditiva, especialmente del Alto Valle de Río
Negro y Neuquén, y una mayor visibilidad de la problemática de la accesibilidad a contenidos
audiovisuales en la comunidad general. Asimismo, los objetivos específicos son la accesibilidad
de los capítulos del programa “Código Rupestre” a personas sordas y con disminución auditiva, la
participación de los alumnos del Traductorado público en idioma inglés (FaDeL) en actividades de
extensión y la práctica de estos alumnos en herramientas de subtitulado aplicables no sólo a
SPPS sino al subtitulado en general.
Etapas del proyecto
En el mes de setiembre de 2013 las autoras del proyecto, a través de la Secretaría de
Extensión, abren la convocatoria dirigida a alumnos avanzados de la carrera de Traductorado que
estén interesado en participar del proyecto. El primer grupo de trabajo quedó conformado por las
autoras de esta presentación y seis alumnas avanzadas del Traductorado, algunas de las cuales
son hoy colegas graduadas.
Para la elaboración de los subtítulos fue necesario elegir, de entre las múltiples opciones
disponibles, tanto pagas como libres, herramientas informáticas que permitieran elaborar los
subtítulos, sincronizar los mismos con el sonido y la imagen, controlar el tiempo de permanencia
de los subtítulos en pantalla y ‘pegar’ los subtítulos al archivo de video. Para ello, acudimos al
reconocido traductor Damián Santilli, y a partir de sus sugerencias y de las necesidades técnicas
del equipo editor del programa, decidimos trabajar con el programa Subtitle Workshop para
elaborar los subtítulos y hacer una primera sincronización y temporización. Luego, para lograr
mayor precisión en estos dos aspectos, usamos el programa Visual SubSync, y finalmente, para
‘pegar’ el subtitulado terminado al archivo de video sin subtítulo utilizamos el programa Format
Factory.
Captura de pantalla de trabajo en Subtitle Workshop
Captura de pantalla de trabajo en Visual SubSync
Captura de pantalla de trabajo en Format Factory
A partir de las premisas elaboradas por la Mgtr. Chaia, y con la vinculación con el equipo
editor del programa, se logra elaborar para fines de diciembre de 2013 los subtítulos de la primera
temporada (2012) y parte de la segunda temporada (2013). Los capítulos subtitulados son puestos
a disposición de la comunidad en el canal del programa en YouTube.
En la segunda etapa del proyecto en el año 2014 y con la ayuda de la Lic. Helga Ticac,
titular de Área de Accesibilidad de la FaDeCS, se logró establecer un vínculo con el vicepresidente
de la Asociación de Sordos de Río Negro, Luis Ortiz, quien junto con otros integrantes de la
asociación evaluaron algunos capítulos subtitulados en 2013 por el grupo del Proyecto y nos
facilitaron una serie de sugerencias para mejorar la legibilidad de los subtítulos, adaptándolos a
las necesidades de la comunidad sorda local. A partir de estas sugerencias, se adaptan los
criterios de trabajo y se continúa trabajando con un nuevo grupo de seis alumnos y graduados
convocados, más algunas de las alumnas del grupo anterior para lograr finalizar a mediados de
2014 con el subtitulado de los programas emitidos en la temporada 2013. Asimismo, el equipo
editor del programa comienza a establecer un vínculo con Canal 10 buscando que el programa
pudiera salir al aire por esa señal ya subtitulado, propuesta que no se ha podido cumplir por
cuestiones ajenas al proyecto de subtitulado.
Con los equipos de trabajo conformados, se trabajaron diferentes lecturas bibliográficas
sobre el tema subtitulado para sordos, como Pereira Rodríguez y Lorenzo García (2005) y
D’Ángelo y Massone (2011),para que el trabajo tuviera un sustento teórico y se facilitaron los
criterios locales elaborados por la Mgtr. Chaia a partir de la bibliografía. Cabe mencionar que la
bibliografía al respecto no abunda, y los trabajos realizados se basan en realidades diferentes a
las nuestras, o a géneros diferentes al documental.
Asimismo, en 2014 se incorporaron los aportes realizados por la Asociación de Sordos de
Río Negro que resaltaron la importancia de no atenerse únicamente a una transcripción literal de
lo que se oye, sino adaptarla de manera que, por un lado, los subtítulos permanezcan más tiempo
en pantalla (para subtítulos cortos de una línea, dos segundos; para subtítulos de dos líneas,
tender a los 6 segundos) y la estructura de los subtítulos tendiera a conservar el orden sujetoverbo-predicado, especificando los sujetos y evitando las oraciones subordinadas, así como los
tiempos verbales complejos, la alta densidad terminológica (lo que supuso una gran problema de
traducción ya que el contenido de todos los capítulos era altamente especializado). Estas
sugerencias intentaban hacer que los subtítulos fueran legibles para la mayor parte de la
comunidad sorda, que por cuestiones de nivel de educación formal no suelen tener la misma
velocidad de lectura que las personas oyentes. Es decir que se pasó a desestimar la tendencia a
la transcripción literal en los subtítulos elaborados para “garantizar la accesibilidad al contenido”
(Arnáiz, 2012).
A partir del conocimiento y discusión de los criterios de trabajo, se analizaron algunos
ejemplos de su aplicación al subtitulado de un programa de Código Rupestre. A continuación, se
explicó brevemente cómo utilizar las herramientas informáticas elegidas y se realizaron prácticas
breves donde se buscó aplicar estos criterios al encargo recibido. Luego de evaluar estas
primeras prácticas, se pasó a trabajar en equipos o de manera individual en los programas.
A continuación, algunos ejemplos de diferentes versiones de subtítulos para el programa
32 de la temporada 2013:
i-
Dos versiones del subtítulo del programa 32 de la temporada 2013 (minuto 2:00)
ii-
(minuto 0:16)
El hombre actual investiga / por necesidad a su antepasado histórico.
El hombre actual / investiga a su antepasado.
iii-
(minuto 0:27)
Aunque no siempre / de una manera integrada.
Pero estos estudios / no siempre se combinan.
iv-
(minuto 2:07)
Tiene el dibujo.
Las piedras tienen dibujos.
v-
(minuto 2:26)
Y que había que tenerlo muy en cuenta.
Nos decía que era muy importante.
vi-
(minuto 9:21)
que pudiera ser compartido
para compartir con los visitantes
Desafortunadamente, hacia junio de 2014 el programa de Código Rupestre finaliza en la
FaDeCS, por lo que el proyecto “La accesibilidad a los medios audiovisuales: subtitulado para
personas sordas del programa Código Rupestre” como tal pierde su continuidad. Este proyecto
constituyó un espacio de reflexión y práctica sobre subtitulado en general y subtitulado para
sordos en particular y un pequeño aporte a mejorar la accesibilidad a los contenidos
audiovisuales.
Conclusión
El presente proyecto de Extensión “La accesibilidad a los medios audiovisuales:
subtitulado para personas sordas del programa Código Rupestre” tiene entre sus objetivos
contribuir desde la Universidad Pública a la accesibilidad de contenidos de producción local a la
comunidad sorda y con disminución auditiva del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, tendiendo a
lograr una mayor visibilidad de esta problemática entre la comunidad de FaDeCS y FadeL y la
comunidad general. Por otro lado, este proyecto busca la participación de los alumnos del
Traductorado público en idioma inglés (FaDeL) en actividades de extensión y su práctica en
herramientas de subtitulado aplicables no sólo a SPPS sino al subtitulado en general. De esta
manera, su contribución les brinda la oportunidad de entender este tipo de traducción
intersemiótica como parte del abanico de actividades incluidas dentro de los Estudios de
Traducción y de experimentar las cuestiones básicas de su elaboración y el manejo de los
programas de subtitulado y edición de subtítulos aplicables tanto a SPPS como a cualquier otro
tipo de subtitulado.
Este proyecto ha permitido trabajar unos criterios para el subtitulado en conjunto con la
Asociación de Sordos de Río Negro; creemos sería conveniente que se continúe trabajando sobre
los mismos para poder crear una base sólida de conocimiento que represente un punto de partida
para futuros proyectos de Extensión o en otros ámbitos en SPPS en la comunidad en general. Se
es consciente de la necesidad de dar una mayor difusión de estos conocimientos y pautas a la
comunidad educativa general para facilitar la accesibilidad de estos contenidos en otros ámbitos.
Bibliografía
Arnáiz Urquiza, V. Los parámetros que identifican el subtitulado para sordos. Análisis y
clasificación. En Revista MonTI, (4,2012).Pág. 103-132.
CENTRO de ESTUDIOS en TRADUCCIÓN, “Criterios locales - SPPS”, FadeL, UNComa, 2013.
D’Angelo, G. y Massone, M. “La accesibilidad a los medios audiovisuales: La narración en lengua
de señas argentina y el subtitulado para personas sordas”, Buenos Aires: INCAA, 2011.
Díaz Cintas, J. Introduction-Audiovisual Translation: An Overview of its Potential. En Díaz Cintas,
J. (ed.) “New Trends in Audiovisual Translation”, UK: Multilingual Matters.2009.
----------------------La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través de subtitulado
y de la audiodescripción. En Actas del IV Congreso “El español, lengua de traducción”, Toledo,
2008. Pág. 157-180.
Hurtado Albir, A. Traducción y Traductología: Introducción a la Traductología, Cátedra, 2001.
Miranda, C. Práctica profesional “Subtitulado para personas sordas o discapacidad auditiva - SpS
o SPPS”, Fadel, UNComa, 2013.
Neves, J. Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard of Hearing, Roehampton
University, 2005.
Rodriguez Pereira, A. Subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España. En Quaderns
Revista de traducció (12, 2005). Pág. 161-172.
Pereyra Rodríguez, A. y Lorenzo García, L. Evaluamos la norma UNE 153010: Subtitulado para
personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través de teletexto. En
Puentes, (6, 2005). Pág. 21-26.
Descargar