2010_048info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA
Al Sr. Presidente del Organismo Regulador del
Sistema Nacional de Aeropuertos - ORSNA
B.M. (R) LIC. HORACIO ARMANDO OREFICE
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156, la AUDITORÍA
GENERAL de la NACIÓN realizó un examen en el ámbito del Organismo Regulador del
Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
1. OBJETO
Control ambiental ejercido por el ORSNA en la gestión del Concesionario que tiene a su
cargo el manejo de los aeropuertos nacionales, incluidos los de servicio internacional.
Período auditado: 2004 a octubre de 2008.
2. ALCANCE
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoría
General de la Nación, aprobadas por Resolución 145/93, dictada en función del artículo 119,
inciso d, de la Ley 24.156. Se practicaron los siguientes procedimientos para obtener las
evidencias necesarias:
1.
Análisis de la normativa aplicable al organismo, referida al objeto de auditoría (ver infra
Anexo I).
2.
Relevamiento de información y análisis de la siguiente documentación provista por el
organismo:
§
Contrato de Concesión original y modificaciones.
§
Expediente 757/98 Aeroparque.
§
Expediente 757/98 Aeropuerto Ezeiza.
§
Manual de Procedimientos de Medio Ambiente.
§
Memoria de Gestión ORSNA 2003-2007.
§
Informes de Inspecciones del ORSNA.
§
Informe de ERM.
1
§
3.
Informes ambientales Fase I, II y III.
Entrevistas con:
-Responsable del Departamento de Medio Ambiente del ORSNA y personal de distintas
áreas.
-Inspectores del ORSNA y personal del Concesionario y empresas prestatarias en el
Aeroparque Jorge Newbery.
-Inspectores del ORSNA y personal del Concesionario y empresas prestatarias del
Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza).
Se auditó la gestión ambiental del ORSNA en los aeropuertos Ministro Pistarini (Ezeiza) y
Jorge Newbery (Aeroparque), dado que el primero concentra casi el 80% de vuelos
internacionales de y hacia la Argentina ; y el segundo, el 35% del tráfico de pasajeros
transportados y de los movimientos del país al momento de la creación del ORSNA, conforme
surge del Plan de Acción de la empresa Concesionaria (Anexo 3 del Decreto 163/98).
Si bien el ORSNA ejerce su jurisdicción en materia medioambiental en todos los aeropuertos
integrantes del Sistema Nacional, la presente auditoría se limita exclusivamente a los
aeropuertos concesionados, que integran el grupo A, mencionados en el Anexo I del Decreto
375/97, concesionados a la empresa Aeropuertos Argentina 2000 S.A. (en adelante, AA
2000), y quedan excluidos del análisis los aeropuertos no concesionados, que integran grupo
B.
Las tareas propias del objeto de auditoría fueron desarrolladas entre el 8 de febrero y el 19 de
diciembre de 2008.
3. ACLARACIONES PREVIAS
3.1. Marco legal e institucional
3.1.1. Marco legal
En 1997, la República Argentina crea el Sistema Nacional de Aeropuertos (en adelante, SNA)
y concesiona la explotación de los aeropuertos lo que permite a personas o sociedades del
sector privado explotar o construir aeropuertos públicos, mediante su concesión integral y a
largo plazo. Se conforma un ordenamiento jurídico regulatorio para la prestación de los
servicios aeroportuarios en el país, compuesto esencialmente por el Código Aeronáutico
vigente (Ley 17.285), la Ley 19.030, la Ley 13.041 y demás normas complementarias que
2
regulan el funcionamiento de los aeródromos, aeropuertos destinados a la navegación aérea
internacional o interprovincial y los servicios aéreos conectados con ésta.
Dentro de este marco y conforme lo establece el artículo 26 del Código Aeronáutico, “Son
aeropuertos, aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de
movimiento aéreo que justifiquen tal denominación” y “aquellos aeródromos públicos o
aeropuertos destinados a la operación de aeronaves provenientes del o con destino al
extranjero, donde se presten servicios de sanidad, aduana, migraciones y otros, se
denominarán aeródromos o aeropuertos internacionales.
En virtud de lo dispuesto por el artículo 42 de la Constitución Nacional y atendiendo al
carácter de monopolio natural que revisten los aeropuertos, se previeron medidas de contralor
de la explotación de la actividad aeroportuaria, por Decreto 375 de fecha 24 de abril de 1997,
se crea el Organismo Regulador del SNA - ORSNA, en el ámbito del PEN, dentro de la
jurisdicción del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Obras
Públicas y Transporte (hoy, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, Secretaría de Transporte).
A partir de este Decreto y el Decreto 500 del 2 de junio de 1997, ambos ratificados por
Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 842 del 27 de agosto de 1997, se realiza un llamado
a Licitación Pública Nacional e Internacional para otorgar la concesión de la explotación,
administración y funcionamiento del Sistema Nacional de Aeropuertos1 , por un plazo de
treinta años, con más su eventual prórroga por hasta diez años.
Determina (art. 6°) que en el Pliego de Bases y Condiciones deben incluirse, entre las
obligaciones
del
Concesionario,
las “establecidas en disposiciones nacionales e
internacionales, necesarias para preservar el medio ambiente y el normal desarrollo de la
vida de la comunidad, compatible con la naturaleza y características de la actividad
aeronáutica...”, mientras que el ORSNA debe. “Asegurar que el funcionamiento de los
1
Conforme Anexo I y III del Decreto 375/97, modificado por el Decreto 500/1997.
3
aeropuertos sea compatible con el normal desarrollo de la vida de la comunidad y con la
protección del medio ambiente” (art. 14, inciso c).
Mediante el Decreto 163/1998 (18/06/99), se aprobó el Contrato de Concesión (CC) suscripto
entre el Estado Nacional y AA 2000.
El Concesionario tiene la obligación de:
-Adecuar su accionar al objetivo de preservar y/o mejorar los ecosistemas involucrados en el
desarrollo de su actividad, cumpliendo con las normas destinadas a la protección del medio
ambiente, y evaluar técnicamente y a su costo el impacto ambiental que puedan producir las
obras en construcción previstas en el contrato, mediante los estudios y ensayos
correspondientes. (CC, apartado IX, art. 13).
-Contar con una cobertura de responsabilidad civil contra cualquier daño, pérdida o lesión a
bienes (ibídem, inc. 18).
-“Producir, cuando sea necesario, paralelamente a la redacción de los planes maestros
aeroportuarios prevista dentro de los dos años a partir de la fecha de comienzo de la
concesión, también un estudio de impacto ambiental que, sobre la base de las características
propias de cada aeropuerto, de las inversiones tipo de tráfico atendido, podrá mayormente
profundizar los siguientes aspectos: planificación general del territorio que rodea el
aeropuerto y relación con los elementos urbanísticos vigentes; definición de formas de
salvaguardia para la explotación de las actividades de desarrollo de las áreas que rodean el
aeropuerto; recalificación medio ambiental de las áreas aeroportuarias dadas en concesión;
análisis de eventuales variaciones hidrológicas y geomorfológicas; control del consumo
energético; recogida y descontaminación de las aguas negras y de las aguas de primera
lluvia (...)” . (CC, Anexo 3, “Plan de Inversiones”).
Si el Concesionario incumpliere sus obligaciones, el ORSNA le aplicará las multas de
carácter pecuniario que estime pertinentes, respetando en todos los casos el principio del
debido proceso. Si hubiere retrasos en el cronograma previsto en el Plan de Inversiones, el
ORSNA los penalizará con una multa de 10% del valor de la unidad de obra retrasada, y
ejecutará la multa directamente, de la garantía que debe satisfacer el Concesionario respecto
del Compromiso de Cumplimiento del Plan de Inversión.
4
El CC, aprobado por Decreto 163/98, establece que el ORSNA podría aplicar las multas de
carácter pecuniario que estimase pertinentes, y que debía reglamentar el procedimiento de
aplicación. La responsabilidad del Concesionario ante las multas le sería imputable por sus
hechos o por hechos de terceras personas bajo su responsabilidad. Asimismo, sería causal de
rescisión el incumplimiento reiterado de sus obligaciones contractuales sustanciales si,
intimado por el ORSNA, no la regularizare; o cuando el valor acumulado de las multas
superase el 20% de sus ingresos brutos netos de impuestos y tasas del período anual, entre
otros.
A partir de 2002 a través de los Decretos 293 y 370, del 12 y 22 de febrero de 2002, comenzó
un proceso de renegociación del Contrato de Concesión que prosiguió luego en el marco del
Decreto 311 del 3 de julio de 2003 y la Resolución Conjunta 188 y 44 de los Ministerios de
Economía y Producción, y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
respectivamente, ambas de fecha 6 de agosto de 2003. Este proceso se extendió hasta el año
2007.
En la segunda etapa, mediante el Decreto 311/03 se creó la Unidad de Renegociación y
Análisis de Contratos de Servicios Públicos en el ámbito de los Ministerios de Economía y
Producción y de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios.
Con fecha 20 de julio de 2005 fue suscripta una Carta de Entendimiento entre la Unidad de
Renegociación y la empresa AA 2000, en la cual se establecieron las pautas para la
renegociación del CC.
Con fecha 16 de junio de 2006 la Unidad de Renegociación y la empresa AA 2000
suscribieron otra Carta de Entendimiento (que fue reemplazada por una tercera, firmada el 23
de agosto de 2006) con los puntos de consenso sobre la adecuación contractual.
La Carta fue sometida a un proceso de audiencia pública (Res. Conjunta 728 del Ministerio de
Economía y Producción, y Res.1584 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios, de fecha 12 de septiembre de 2006).
La Unidad de Renegociación y la empresa AA 2000 coinciden con algunas de las
modificaciones planteadas en la audiencia pública.
5
Esos puntos fueron plasmados en una propuesta de Acta Acuerdo, suscripta por las
autoridades de la Unidad y los representantes de AA 2000.
Aprobada la propuesta de acuerdo por el Congreso de la Nación, el 3 de abril de 2007 se firma
el Acta Acuerdo definitiva, que incorpora las adecuaciones propuestas por la Procuración del
Tesoro de la Nación y las recomendaciones del Honorable Congreso de la Nación que
resultaron viables en el marco del consenso alcanzado (Decr. 1799/07).
3.1.2. Reglamento General de Uso y Funcionamiento de los Aeropuertos (REGUFA)
Mediante Resolución ORSNA 96/01, se dejaron sin efecto las Resoluciones ORSNA 163/99 y
47/00, y se aprobó y actualizó el texto ordenado del
“Reglamento General de Uso y
Funcionamiento de Aeropuertos del SNA” –REGUFA- aprobado por Resolución ORSNA
163/98, destinado a regular la actividad de todas las personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas que ingresen en un aeropuerto y/o hagan uso de las instalaciones aeroportuarias y/o
servicios brindados dentro de los aeropuertos integrantes del SNA. .
Intervinieron en el texto propuesto la Fuerza Aérea Argentina - FAA, el Concesionario AA
2000, la Junta de Representantes de Compañías Aéreas (JURCA) y la Asociación de Tráfico
Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) efectuando observaciones y sugerencias
que fueron tenidas en cuenta en el proyecto definitivo vigente.
En materia ambiental, el REGUFA dispone, entre otros:
“3.2 Protección del medio ambiente.
3.2.1 EL Jefe del aeropuerto, el Explotador del aeropuerto, los Organismos y Dependencias
Estatales que cumplen funciones en el ámbito del aeropuerto, los Explotadores de aeronaves,
prestadores, pasajeros y usuarios, deberán asegurar la viabilidad ambiental de sus acciones
y/o de las actividades sustentadas por la compatibilidad de las mismas con el ambiente, en un
todo de acuerdo con las normas nacionales e internacionales vigentes.
3.5 Medidas a ser adoptadas por el Explotador del aeropuerto. Corresponde al
Explotador del aeropuerto adoptar todas las medidas asumidas legalmente para asegurar
que el funcionamiento del mismo sea compatible con el normal desarrollo de la vida en
comunidad, la protección del medio ambiente y la defensa nacional. Los contratos que se
6
celebren con Explotadores de aeronaves, prestadores y cualquier tercero, deberán contener
compromisos análogos al previsto en el presente artículo.
15.3 El Resguardo del Medio Ambiente en la actividad aeroportuari a.
La Fuerza Aérea Argentina deberá resguardar el Medio Ambiente en las actividades
aeroportuarias verificando el cumplimiento de las normas en materia de protección del
medio ambiente por ruido, emanaciones, vertidos y generación de residuos vinculados con
las operaciones efectuadas por las aeronaves, en lo que es materia de su competencia, y de
acuerdo con la legislación vigente.
16.14 Responsabilidad por la protección del medio ambiente.
El Explotador de aeronaves debe cuidar y vigilar, en virtud de responsabilidades asignadas
por la normativa vigente, que los proveedores de servicios de abastecimiento, mantenimiento
de rutina y del servicio de rampa de las aeronaves a su servicio actúen de conformidad con
las disposiciones vinculadas a la protección del medio ambiente vigentes, o que sean
impartidas por la Autoridad competente, Autoridad Aeronáutica y por el Explotador del
aeropuerto.”
En este sentido, la Procuración del Tesoro de la Nación sostiene que “existe uniformidad de
doctrina acerca de que el Concesionario puede promover acciones contra terceros como la
acción de despojo o las respectivas acciones posesorias (...) El fundamento jurídico de esas
acciones consiste en que el Concesionario defiende un derecho propio, frente al ataque o
desconocimiento injusto proveniente de un tercero. (...) Por identidad de motivos los
Concesionarios pueden promover contra terceros las acciones petitorias que correspondieren,
o una acción de resarcimiento por los daños y perjuicios derivados de la indebida actitud de
un tercero” (Dictamen 5 PTN, 12/01/01, cit. en el REGUFA), en este caso en materia de
medio ambiente. Este dictamen atañe incluso al propio Estado Nacional, en la medida en que
sigue siendo el propietario de los terrenos donde se encuentran los aeropuertos concesionados.
Otros aspectos relacionados con las cuestiones ambientales se encuentran incorporados en los
puntos del REGUFA:
- Artículo 5. 8, Ejecución de Obras.
- Artículo 21.3, Generación, tratamiento y disposición trans itoria y definitiva de residuos.
7
- Capítulo 22, en lo referente a que los prestadores de servicios o proveedores de bienes en el
ámbito aeroportuario tienen la obligación de cubrir los riesgos de su actividad.
3.1.3. Marco institucional
Incumbencias del ORSNA en materia ambiental.
En su carácter de órgano de contralor, el ORSNA debe
lograr una protección eficaz del
medio ambiente y de la seguridad pública en el ámbito de la operación y/o expansión de los
aeropuertos. Para ello, mediante acciones de coordinación con todos los organismos y actores
que ejercen sus funciones en el aeropuerto, para que la protección del medio ambiente en el
área sea efectiva e integral.
Algunas de las misiones y funciones del ORSNA son (Decr. 375/97):
•
Establecer las normas, sistemas y procedimientos técnicos requeridos para administrar,
operar, conservar y mantener los aeropuertos integrantes del SNA y controlar su
cumplimiento.
•
Controlar la operación y/o expansión de los aeropuertos a fin de lograr una protección
eficaz del medio ambiente y de la seguridad pública, para lo cual tiene derecho de
acceder a las instalaciones aeroportuarias, si necesita investigar cualquier amenaza real o
potencial a la seguridad y conveniencia pública.
•
Aplicar las sanciones que correspondan por incumplimientos de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales, y establecer el procedimiento para su aplicación,
asegurando el principio del debido proceso y la participación de los interesados.
La Decisión Administrativa del Jefe de Gabinete 702/2004 creó la nueva estructura
organizativa del ORSNA, que definió las misiones y funciones de las unidades hasta el primer
nivel operativo. La Gerencia de Ejecución y Control de la Infraestructura Aeroportuaria –
GECIA–, de la que depende el Departamento de Medio Ambiente, debe controlar la operación
y expansión de los aeropuertos, para proteger el medio ambiente de manera eficaz.
8
Según la Resolución ORSNA 109/2005, que
aprobó las misiones y funciones
correspondientes al segundo y tercer nivel operativo del ORSNA, el Departamento de Medio
Ambiente debe::
1.
Analizar la documentación de evaluación de impacto ambiental los informes
ambientales básicos de obras de infraestructura a ejecutar en aeropuertos pertenecientes
al SNA.
2.
Llevar a cabo las acciones necesarias para que el Explotador del aeropuerto y los
prestadores de servicios aeroportuarios que generan residuos urbanos, industriales,
peligrosos y orgánicos que ingresan a territorio nacional en vuelos procedentes del
exterior, desarrollen una adecuada gestión y se ajusten a la normativa vigente.
3.
Supervisar que la gestión de los efluentes cloacales, industriales y pluviales que realiza
el Explotador del Aeropuerto cumpla con la legislación vigente en la jurisdicción que
recibe las descargas finales.
4.
Promover acciones para que los niveles de contaminación acústica y gaseosa generados
por la actividad aeroportuaria no aeronáutica sean compatibles con la legislación vigente
en cuanto al nivel de ruidos de fondo y la calidad de aire ambiente.
5.
Coordinación con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación un
marco regulatorio específico y un procedimiento de gestión interinstitucional para
fiscalizar la gestión de residuos peligrosos, efluentes líquidos (cloacales, industriales y
pluviales), emergencias ambientale s y remediación de suelos y agua contaminados.
6.
Gestionar y establecer, en coordinación con el SENASA, la Policía de Seguridad
Aeroportuaria (PSA) Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud y la Dirección
General de Aduanas de la Nación, una adecuada Gestión Integral de Residuos Orgánicos
que ingresan del exterior, para cada uno de los aeropuertos internacionales del SNA
(Catering; embalaje de cargas aéreas; limpieza de aeronaves y decomisos orgánicos).
7.
Coordinar con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de
Energía de la Nación las cuestiones tendientes a la prevención y saneamiento de la
contaminación por accidentes, fugas y pérdidas de hidrocarburos en depósitos y redes de
abastecimiento.
8.
Entender sobre las acciones tendient es a instrumentar, en coordinación con los
organismos competentes de la Nación, las Provincias y los Municipios, políticas
9
ambientales en el entorno de los aeropuertos que permitan compatibilizar un transporte
aéreo actual y futuro con el desarrollo sustentable de las áreas urbanas aledañas.
9.
Asistir a la Gerencia en el desarrollo y análisis de la documentación técnica necesaria
para realizar las acciones de saneamiento de sitios contaminados, tanto para las fases de
diagnóstico como para las tareas de remediación.
3.2. Gestión ambiental del ORSNA
3.2.1. Pasivos ambientales. Definición, clasificación y responsabilidades
Al inicio de la Concesión resultaba prioritario definir los pasivos ambientales preexistentes,
que implicaban un límite a las responsabilidades del Concesionario. Por principio general del
marco normativo, el Concesionario no debía responsabilizarse de los efectos negativos para el
ambiente de gestiones anteriores a la toma de posesión de la Concesión.
Mediante el Contrato de Concesión aprobado por Decreto 163/98, (Capitulo 13. Obligaciones
del Concesionario. Apartado IX), el Concesionario debe adecuar su actividad a las normas de
protección ambiental y “evaluar técnicamente y a su costo el impacto ambiental que puedan
producir las obras de construcción previstas a los efectos del cumplimiento de este contrato
mediante los estudios y ensayos correspondientes, estableciéndose expresamente que (...) “el
Concesionario no será responsable de las contingencias y daños ambientales o reparaciones
de las instalaciones por actividades anteriores a la Toma de Tenencia. A partir de la Toma de
Tenencia, será responsable de la contaminación ambiental producida por la propia actividad
o por situaciones medioambientales sobrevivientes a ese momento, y de cumplimentar lo
estipulado en el primer párrafo de este inciso. Sin perjuicio de ello y hasta tanto no se lleven
a cabo los estudios de Fase 2 más adelante referidos, el Concesionario estará exento de
responsabilidad por situaciones medioambientales preexistentes a esa Toma de Tenencia en
los términos que más abajo, en este mismo numeral se especifican.
El Concesionario podrá proponer los estudios a efectuarse en la Fase 2 a cargo del ORSNA,
en los aeropuertos que así lo requieran. Este será quién abone los estudios a realizar,
pudiendo tener en cuenta la opinión del Concesionario sobre los mismos.
Los gastos en que incurra el Concesionario como consecuencia de la corrección de los
efectos de las situaciones medioambientales preexistentes a la Toma de Tenencia o las
10
reconstrucciones que de ellas se deriven, que cuenten con la aprobación y/o autorización del
ORSNA serán descontados del canon inmediato posterior a la pertinente aprobación de los
certificados de obra correspondientes”
(CC aprobado por Decr. 163/98, Capítulo 13,
“Obligaciones del Concesionario”, Apartado IX).
A efectos de determinar claramente los pasivos preexistentes a la toma de posesión, el marco
normativo estableció que corresponde al ORSNA desarrollar los Estudios de Fase 2. En
materia de determinación de pasivos se considera Estudios de Fase I a la tarea de evaluación
de las características de un establecimiento o actividad para analizar las actividades
ambientales revisando la documentación disponible, recolectando testimonios y visitando el
sitio. para determinar posibles pasivos.
De los Estudios de Fase I debe surgir el detalle de los sitios donde presumiblemente haya que
profundizar la investigación mediante Estudio s de Fase II: estudios de contaminación
(muestreo y mediciones de laboratorio de calidad de suelo, aire, agua) para determinar con
precisión los niveles de contaminación actuales y las técnicas de remediación más apropiadas
para subsanarlos. Los Estudios de Fase III, consisten en diseñar un Plan de Remediación y un
programa de monitoreo durante el proceso y después de él.
. Para determinar la presencia, la caracterización, el alcance, la ubicación y el volumen de los
pasivos ambientales de cada aeropuerto, y establecer la Línea de Base Ambiental (LBA), en
1998 se encomendó al Ins tituto Nacional del Agua y del Ambiente (INAA) la realización de
estudios. Se entendía por “pasivos ambientales” las evidencias de contaminación o deterioro
de los recursos naturales debidos a malas prácticas anteriores a la Concesión.
Entre 1998 y 1999, la firma ERM Argentina caracterizó la LBA para el INAA mediante un
relevamiento de tipo Fase I de cada aeropuerto: que evaluaron para cada aeropuerto aspectos
tales como la presencia de basurales, derrames de hidrocarburos, disposición de residuos
peligrosos, contaminación sonora y gaseosa, presencia de PCB y de asbestos, volumen de los
sistemas de captación y tratamiento de efluentes cloacales.
11
El ORSNA remitió los resultados a la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política
Ambiental – SDSyPA (hoy, SAyDS), que se expidió al respecto en 2000 manifestando que el
informe de LBA:
• Abunda en detalles no relevantes y deja vacíos importantes con respecto a los fines
buscados.
• El formato no es el propio de los informes técnicos, no evidencia pautas
metodológicas integradas y falta la descripción global de algunos establecimientos.
• Presenta algunas informaciones imprecisas y poco confiables, basadas solamente en
fuentes secundarias.
• No caracteriza integralmente los establecimientos, por lo que muchos aspectos quedan
sin determinación (el funcionamiento de las plantas de tratamiento de residuos, por
ejemplo).
El Informe de la Secretaría concluyó que el diagnóstico efectuado no es claro y recomendó
volver a realizar futuras acciones de caracterización.
En 2000, concluida la etapa de evaluación de la LBA, aún no se habían determinado las
responsabilidades emergentes de los pasivos y de los impactos actuales.
Por otra parte, la nomenclatura que utilizó la SDSyPA en su informe trajo algunas
dificultades. En efecto, se distinguía entre el pasivo ambiental propiamente dicho,
identificado como anterior y claramente fuera de la responsabilidad del Concesionario, y el
pasivo latente, que, se había establecido que quedaba a cargo del Concesionario la
responsabilidad del impacto ambiental. Pero el concepto de pasivo latente, al hacer referencia
a impactos que se habían desarrollado en el pasado y que supervivían a la actual gestión del
Concesionario, podía interpretarse que, toda vez que se basaba en manejos deficientes
anteriores a la toma de tenencia, estaban a cargo del Estado Argentino.
Finalmente, mediante la Resolución 152/02, el ORSNA dejó establecido el concepto de
pasivo ambiental y las responsabilidades asociadas a los distintos pasivos, dejando de lado la
categoría de pasivo latente.
La Resolución 152/02 estableció:
12
ARTÍCULO 1. Aclarar el concepto de “pasivo latente” preexistente previsto en el Artículo 2”
de la Resolución ORSNA 306 del 22 de diciembre del año 2000, entendiendo que al referirnos
a pasivo latent e se hace alusión a aquellas instalaciones aeroportuarias defectuosas o
inapropiadas para contener, transportar o tratar agentes nocivos para el medio ambiente y
que en virtud de ello causen, al momento de aplicación de la presente medida al caso
concreto, daño ambiental en alguno de los elementos del ambiente, ya sea del ambiente
natural o el artificial físico creado por el hombre. Por su parte la preexistencia hace alusión
a la existencia de dichas instalaciones así como la de sus defectos intrínsecos, al momento de
las distintas tomas de tenencia de los aeropuertos integrantes del Grupo “A” del SNA.
ARTÍCULO 2. Determinar que en tanto las instalaciones descriptas en el Artículo 1 no son en
sí mismas un daño al medio ambiente, la carga de afrontar los gastos de construcción,
reparación o adecuación de dichas instalaciones, no ha sido asumida por el ESTADO
NACIONAL Concedente en el Contrato de Concesión, aprobado por Decreto Nº 163/98.
ARTÍCULO 3. Dejar establecido que corresponde a AA 2000, con la previa autorización del
ORSNA, llevar a cabo las tareas tendientes a reparar las deficiencias de las que adolecen las
instalaciones calificadas como pasivos latentes, a su exclusivo costo, ya sea que las mismas
posean carácter preexistente o no y sin perjuicio de hallarse previstas o no en el Plan de
Inversiones contenido en el Anexo 3 del Contrato de Concesión, aprobado por Decreto
163/98, en las condiciones y oportunidad que en cada caso lo establezca el ORSNA sobre la
base de la documentación preparada por el Concesionario AA 2000.
ARTÍCULO 4. Considerar ambientalmente dañinos a aquellos transformadores instalados y
en servicio existentes en los aeropuertos integrantes del Grupo “A” del SNA al momento de
las respectivas tomas de tenencia, que contengan el líquido refrigerante denominado PCBs, y
por ende imprímasele al costo del reemplazo ya sea del líquido PCBs o del transformador en
su totalidad de acuerdo sea el caso, el tratamiento dispuesto por el Artículo 13 inciso IX del
Contrato de Concesión, aprobado por Decreto Nº 163/98.
Del análisis de la presente resolución, se puede inferir que se entiende por pasivo previo a la
Concesión y ajeno a la responsabilidad económica del Concesionario, el conformado por
afecciones sobre recursos naturales ocurridas con anterioridad a la Concesión, aunque su
identificación se haya realizado posteriormente.
13
Se encuentran en esta categoría:
•
Basurales existentes a la toma de posesión.
•
Transformadores con PCB existentes a la toma de posesión.
•
Derrames de hidrocarburos en suelo existentes a la toma de posesión.
•
Derrames de hidrocarburos en agua superficial y subterránea existentes a la toma de
posesión.
•
Contaminación de espejos de agua existentes a la toma de posesión.
Además, se entiende por pasivo atribuible al Concesionario el que surge de deficiencias de la
infraestructura inadecuada y que deben ser subsanados en el curso de la concesión.
Se encuentra en esta categoría:
•
El sistema de tratamiento y disposición de efluentes cloacales.
•
El sistema de tratamiento y disposición de vertidos líquidos residuales.
•
El sistema de tratamiento y disposición de residuos peligrosos.
•
El sistema de almacenamiento de combustible.
•
El sistema de conducción de pluviales.
Vale decir, se diferencia la contaminación anterior a la Concesión –aunque se haya
manifiestado posteriormente–, de la eventual contaminación producida por la operación de
instalaciones inadecuadas que producen impacto negativo.
Si bien el Informe de LBA de 1998-1999 no había establecido el pasivo ambiental de cada
aeropuerto, el ORSNA deslindó en el nivel normativo los pasivos propiamente dichos –es
decir, los anteriores a la toma de la concesión, no imputables al concesionario–, de los
generados por la infraestructura recibida a la toma de la concesión, los cuales son imputables
al Concesionario
Conforme se detalla en el Anexo II (donde se exponen las acciones de remediación de pasivos
desarrolladas a partir de la intervención del ORSNA), los principales aspectos del Plan Global
de Remediación son los siguientes:
•
Remediación de contaminación surgida de estaciones transformadoras (PCB).
14
•
Saneamiento de basurales.
•
Descontaminación de suelos y de aguas subterráneas que contienen hidrocarburos y
otras sustancias peligrosas.
3.2.2. Procedimientos de control ambiental
Desde la creación del ORSNA, los procedimientos de gestión medioambiental no estaban
reglados de forma uniforme hasta que en diciembre de 2007 se elaboró una versión del
Manual de Procedimientos de Medio Ambiente (en adelante, MPMA), aprobado en
septiembre de 2008 por Resoluc ión ORSNA 71/08. Este equipo de auditoría no ha podido
constatar su ejecución práctica debido al escaso tiempo transcurrido desde que está en
vigencia, pero analizó el documento (ver Anexo III).
Sí hemos constatado que el ORSNA:
-Denunció ante la Justicia la existencia de hechos ilícitos ambientales en el ámbito de los
aeropuertos concesionados.
-Tiene conocimiento de las denuncias en esta misma materia realizadas por terceros o por el
Ministerio Público (ver Anexo V).
Control del estado de situación ambiental. Inspecciones
Las inspecciones sobre el estado de situación del ambiente, tanto en la gestión auditada como
en el nuevo MPMA, forman parte del sistema de inspecciones integrales del ORSNA, que
comprende cuatro rubros (Infraestructura, Calidad de Servicio, Pistas y Medio Ambiente),
cuya ejecución está a cargo del Departamento de Inspecciones. El Departamento de Medio
Ambiente no cuenta con inspectores propios.
Al momento de esta auditoría, las inspecciones se realizan de acuerdo con lo establecido en el
“Manual de Procedimientos de Inspecciones Integrales a los Aeropuertos del SNA” (en
adelante, MPIIA), aprobado por Resolución ORSNA 85, del 28 de octubre de 2005.
El MPIIA contempla, entre otros aspectos, la metodología de los procesos y controles en cada
área; la designación de los encargados de efectuarlos; la periodicidad en la realización de los
controles y los soportes de información que interviene n y cómo deben ser completados.
15
Los temas de situación de estado del medio ambiente relevados como parte del sistema
integral de inspecciones, son los que se indican en la siguiente tabla.
Ítem
Aspectos relevados
Agua para consumo
Fuente de origen
Potabilidad
Frecuencia de toma de muestras
Fuente de provisión de agua potable
Existencia de agua no potable
Red
Pozos
Planta de tratamiento
Provenientes de derrames
Provenientes de anticongelantes
Destino de los efluentes
En áreas públicas exteriores
En áreas públicas interiores
En áreas operativas
Dentro del predio del aeropuerto
Fuera del predio del aeropuerto
Almacenamiento
Destino y medio de retiro
Existencia y origen
Almacenamiento
Identificación de recipientes
Preservación de contacto
Existencia de registro de generación
Destino y medio de retiro
Existencia, tipo y origen
Almacenamiento cubierto
Almacenamiento descubierto
Identificación de recipientes
Inscripción en Registro Nacional de Generadores y
Operadores de Residuos Peligrosos
Existencia de manifiestos
Ajuste del manifiesto a Ley 24.051
Destino y medio de retiro
Avances urbanos o industriales
Actividades agropecuarias
Conflictos con el aeropuerto
Estado de los espejos de agua
Servicios cloacales
Otros efluentes líquidos
Disponibilidad de cestos para
residuos
Basurales
Residuos símil urbanos
Manejo de residuos sólidos
patogénicos
Manejo de residuos peligrosos
Uso y ocupación del entorno
Espejos de agua
16
El organismo nos informa que en el período 2004-2008 detectó el siguiente número de
“deficiencias ambientales”:
Aeropuerto
Aeroparque
Bariloche
Catamarca
Comodoro Rivadavia
Córdoba
Esquel
Ezeiza
Formosa
General Pico
Iguazú
La Rioja
Malargüe
Mar del Plata
Mendoza
Paraná
Posadas
Puerto Madryn
Reconquista
Resistencia
Río Cuarto
Río Gallegos
Río Grande
Salta
San Fernando
San Juan
San Luis
San Rafael
Santa Rosa
Santiago del Estero
Tucumán
Viedma
Villa Reynolds
TOTAL
Detectadas
8
7
27
3
91
6
7
25
18
5
30
12
2
45
17
13
4
11
22
6
7
4
26
17
23
23
13
15
18
40
7
6
558
Solucionadas
3
5
4
0
59
4
5
6
9
3
11
6
2
24
14
4
2
4
7
2
4
1
8
3
6
8
7
9
0
14
4
0
238 (43%)
Residuos Peligrosos
En materia de residuos peligrosos –sin perjuicio de lo dispuesto por el REGUFA y la
Resolución 109/05 (puntos 2° y 6° de las Misiones y Funciones del Departamento de Medio
Ambiente)–, existe un Convenio de Cooperación Interinstitucional de fecha 25/10/00, por el
17
cual el ORSNA se compromete a informar a la SAyDS las irregularidades que detecte en los
aeropuertos.
En ese marco, el ORSNA ha comunicado a la SAyDS los incumplimientos legales de las
empresas que prestan servicios en los aeropuertos, desde su no inscripción en el Registro
Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, hasta la existencia de
depósitos que no cumplen con los estándares mínimos exigidos, y le solicitó que inscrib iera
de oficio a esas empresas (Nota GECIA 302/6).en tanto ni siquiera habían comenzado los
trámites de inscripción requeridos por ley.
Por indicación de la SAyDS, el ORSNA confeccionó un listado de las posibles empresas
generadoras de residuos peligrosos, y le encomendó al Concesionario AA 2000 que auditara
los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, donde se constataron los hallazgos originarios del
ORSNA y nuevos incumplimientos.
Por solicitud de AA 2000, la SAyDS ha concedido una prórroga de inscripción a las empresas
que generen residuos peligrosos en 32 aeropuertos de la Concesión. Hasta el presente no han
culminado los trámites de inscripción. La mayoría de las empresas realizaba sus actividades
en los aeropuertos antes de la entrada en vigencia de la Ley 24.051.
En la zona del aeropuerto Ezeiza, Ministro Pistarini, adonde confluye aproximadamente el
80% de la actividad aeroportuaria del país, se constituyó una zona industrial donde existen
más de 270 empresas instaladas que prestan servicios a la fecha del presente informe. En
algunas de estas empresas se desarrollan procesos que generan posibles impactos ambientales;
como es el caso de los talleres de reparación de motores o talleres de galvanoplastias, donde
se croman piezas de aviones de dimensiones considerables, y donde se manejan metales y
productos de alto riesgo contaminante y que además, generan residuos peligrosos. Alguna de
estas empresas ejecuta actividades en la zona aeroportuaria desde hace décadas, y sólo a partir
de la reciente política ambiental del ORSNA han empezado a ser controladas en materia
ambiental, conforme surge de las memorias del organismo.
18
Conforme lo informado por el ORSNA, al Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política
Ambiental (hoy, SAyDS ) y la entonces Policía Aeronáutica Nacional-PAN (actualmente,
Policía de Seguridad Aeroportuaria-PSA), celebraron un acuerdo que establece que :
-La PAN asume como autoridad de aplicación de la mencionada ley. 2
-La Secretaría delega el Poder de Policía y Fiscalización en todas las etapas de Gestión de
Residuos Peligrosos, en la PAN, en el ámbito de su jurisdicción.
Tratamiento y disposición de efluentes cloacales, vertidos líquidos y contaminación de
napas freáticas.
La política que el ORSNA ha implementado en materia de residuos peligrosos se ha
extendido, en estos últimos año s, al tratamiento y disposición de efluentes cloacales, vertidos
líquidos y contaminación de napas freáticas, también en virtud de hallazgos surgidos de las
inspecciones. En efecto, los protocolos del análisis de muestras de los efluentes cloacales
vertidos de Aeroparque y de la s plantas de tratamiento de Ezeiza no cumplían con los
parámetros establecidos por la normativa vigente fueron informadas por el ORSNA, que, sin
embargo, no tiene conocimiento de las acciones correctivas realizadas por los organismos
competentes.
En agosto de 2008, durante el trascurso de la presente auditoría, el ORSNA celebró convenios
con:
-la Autoridad del Agua (ADA) en relación con los aeropuertos que se sitúan en la
provincia de Buenos Aires.
-las empresas privadas (ESSO, She ll, Repsol e YPF) que prestan servicios en los
aeropuertos, para profundizar las normas de seguridad de plantas de almacenaje de
combustibles y redes de abastecimiento.
El ORSNA ha solicitado a la ADA que intime al concesionario:
- a obtener el correspond iente Permiso de Vuelco.
2
La PSA, sucesora de la PAN, continuaría como autoridad de aplicación ante la SAyDS (Nota PSA al
ORSNA, 10/05/07).
19
- a presentar la documentación técnica exigida por el art. 13 de la Ley Provincial 5965, para
obtener el Certificado Final de Obra al Concesionario, en tanto esta tiene a su cargo en el
Aeropuerto Pistarini la operatoria de generación de conducción, tratamiento y vertido de
efluentes líquidos, En virtud de esta gestión, AA 2000 (encargada de la planta de efluentes) se
ha empadronado recientemente y, a la fecha, ha instado a todas las empresas prestatarias que
generan vuelcos en su planta a inscribirse.
-En noviembre de 2005, el ORSNA estableció un programa semanal de monitoreo de las
corrientes que ingresan y egresan de la planta de efluentes, y a la fecha se limitó a reportar los
resultados a la ADA.
El Ministerio de Salud y Ambiente (hoy, Ministerio de Salud), determinó en 2005 que los
líquidos residuales extraídos de los baños de los aviones (“aguas azules”) son efluentes
cloacales domiciliarios, pues tienen idéntica composición, y por lo tanto están excluidos de
los alcances de la Ley 24.051. En consecuencia, su gestión debe ajustarse a las disposiciones
sanitarias de las jurisdicciones locales establecen para los efluentes cloacales domiciliarios. El
Ministerio determinó específicamente que “queda dentro del ejercicio sanitario del SENASA,
el considerar aplicable como barrera de seguridad un determinado tipo de disposición para
estos en las áreas fronterizas”.
El ORSNA se puso a disposición para colaborar en la emisión de una normativa específica
que pusiera en vigencia la Resolución SENASA 895/02 en los Aeropuertos (Nota 969/05,
17/11/05, al Coordinador de la Dirección de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras
con copia al Ministerio de Salud y Ambiente). Sin embargo, no hay constancia en el
organismo auditado del seguimiento de este asunto.
Por su parte, el SENASA establece que “la totalidad de los residuos orgánicos de origen
animal y vegetal que ingresen al Territorio Nacional, provenientes del exterior, generados en
cualquier medio de transporte, deberán ser destruidos, incluidos los envases que los
contengan y los elementos provistos para el consumo a bordo” (Resol. 895/02, art. 3°).
3.2.3. Recursos del ORSNA
Al momento del inicio de la auditoría, en el Departamento de Medio Ambiente del ORSNA
solo revistaban, conforme nos fuera informado mediante nota 963-07, el Jefe del
20
Departamento, un ingeniero agrónomo con capacitación y antecedentes en materia ambiental,
que había cumplido funciones similares en organismos del Estado; y una asistente
administrativa. Durante la auditoría, se sumó una estudiante de Ingeniería ingresada al
organismo en febrero de 2008; y al cierre del trabajo de campo, una bióloga contratada. La
capacitación del área se basa en los antecedentes propios de los profesionales, pues no hay un
plan de capacitación específico.
El Departamento de Inspecciones, que es la encargada de realizar las inspecciones en materia
ambiental, solo cuenta con dos profesionales especializados en medio ambiente en las zonas
norte y centro de la República Argentina, por lo que es prácticamente solo en está área donde
se han efectuado las observaciones realizadas en esta materia.
3.2.4. Acciones de Coordinación del ORSNA con los demás Actores que ejercen sus
funciones en los aeropuertos
El ORSNA ejerce su jurisdicción medioambiental en todos los aeropuertos. Tiene poder
sancionatorio 3 de los incumplimientos del concesionario y la capacidad de coordinar acciones,
a los fines de ejercer su contralor:
-Junto a los distintos organismos vinculados a las actividades aeroportuarias:
-Aduana
-Policía de Seguridad Aeroportuaria
-Fuerzas Armadas
-Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
-Secretaría de Energía de la Nación
-Secretaría de Transporte de la Nación,
3
En este sentido, el Decreto 1799/2007, que ratifica el Acta Acuerdo de renegociación contractual
suscripta por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos y la Empresa
Aeropuertos Argentina 2000 S.A, establece en la parte sexta “Acuerdo de renegociación contractual
integral”, que “Ante el supuesto de incumplimiento del concesionario respecto A las obligaciones
contraídas en el acta acuerdo, será pasible de las sanciones que correspondieren, las que a falta de
previsión expresa, serán determinadas por el ORSNA conforme a lo establecido en el contrato de
concesión y la normativa vigente por incumplimiento del Acuerdo deberán guardar proporcionalidad
respecto a aquellas previstas para situaciones similares en el contexto de la normativa vigente”.
21
-De forma indistinta o concurrente con las diferentes autoridades locales que ejercen su
competencia dentro del ámbito aeroportuario.
Sin perjuicio del procedimiento establecido en el nuevo MPMA a partir de su reciente
vigencia, durante, durante sus primeros años de creación, las acciones del ORSNA en materia
de medio ambiente por parte del ORSNA, carecían prácticamente de acciones
predeterminadas e implementación específica. Recién a partir de 2003 comienzan a
establecerse los primeros mecanismos de coordinación con organismos de la Administración
Nacional y locales que intervienen en la actividad aeroportuaria en materia ambiental, además
del Concesionario y sus prestatarios, en cada una de las áreas geográficas donde se localizan
los aeropuertos.
3.2.5. Gestión Ambiental del Aeropuerto de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Newbery “Aeroparque”
Descripción del Aeropuerto e Impacto Ambiental
El Aeroparque está ubicado en la zona nordeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA), en las cercanías de la Av. Costanera, corredor norte de la autopista A. Illia (en
construcción) y el Río de la Plata, y abarca una superficie de 138 hectáreas. Funciona las 24
horas. En la clasificación OACI, ocupa la categoría 4C junto con el otro aeropuerto auditado,
el de Ezeiza, Ministro Pistarini. Ambos conforman el sistema aeroportuario de Buenos Aires.
Es usado principalmente para el servicio del tráfico doméstico y puente internacional con
Montevideo, además de las actividades de aviación en general.
En el Anexo 3 del plan de inversión del Concesionario, se describe que este aeropuerto
metropolitano, “sirve aproximadamente el 35% del tráfico de pasajeros global y supera, como
valor de pasajeros transportados y número de movimientos, los datos de Ezeiza”. Cuando
comenzó la Concesión, hace más de una década, tenía registrados casi 6 millones de
pasajeros, más de 110.000 movimientos y más de 30.000 toneladas de mercancías al año. En
alta temporada se registran más de 700 vuelos semanales.
22
Problema ambiental por localización
Según informes técnicos previos a su concesión hace más de una década, “la presencia de
áreas residenciales tan cercanas a la zona aeroportuaria conlleva importantes problemas de
seguridad y de impacto sobre el medio ambiente (sobre fenómenos de polución acústica y
atmosférica 4 y máxime teniendo en cue nta que tenía y tiene una sola pista 5 ) que dieron lugar a
los fundamentos que el Poder Ejecutivo de la Nación mantuvo a los fines de determinar la
incompatibilidad evidente entre el aeropuerto y la ciudad, sobre todo en lo que respecta a los
fenómenos de polución acústica ocasionados por los movimientos aéreos y a los problemas de
acceso ligados con su ubicación, que justificaron su remoción.
Afecta acústicamente a varios barrios de la Ciudad de Buenos Aires –especialmente la zona
nordeste, donde se encuent ra la Ciudad Universitaria de la UBA– y a la zona sudeste del
Partido de Vicente López de la provincia de Buenos Aires, debido a su ubicación
metropolitana y su cercanía a altos centros de contaminación sonora –como el tramo final de
la avenida General Paz y la autopista Illia.
“La configuración óptima y lógica de aeroparque como aeropuerto fundamental al servicio de
la Ciudad de Buenos Aires se ha quedado en el tiempo, cuanto transitaban por la escala
niveles de tráfico modestos y el grado de motorización de la Capital Federal se mantenía
sobre niveles razonables, pero hoy en día (año 1996), alcanzados los 6 millones de
pasajeros/año, se presenta como no ulteriormente sostenible y aún menos va a serlo en el
futuro, considerando el previsible incremento de trafico” (CC 1997, fs. 4339 (Plan maestro del
concesionario))
Contrato de Concesión.
En el Contrato de Concesión suscripto el 9 de febrero de 1998, aprobado por Decreto 163/98,
se establece que el Concesionario del Aeropuerto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires CABA, Jorge Newbery (en adelante, Aeroparque) debe implementar el cambio geográfico del
4
Conforme lo establece el mismo Concesionario en su plan maestro (CC 1997, fs. 4339).
“Para lo que respecta el impacto sobre el medio ambiente, la soluc ión que prevé el desarrollo del
sistema de pistas paralelas 05-23, ha sido elegida no sólo por su mejor dislocación en función de los
principales vientos , si no también porque las fases de aterrizaje y despegue pueden realizarse sobre
áreas poco urbanizadas. Por consiguiente la fuerte reducción del uso de la pista 11-29 producirá, en el
tiempo, efectos positivos sobre la ciudad de Ezeiza, con respecto a la situación actual, en lo que
respecta a la polución acústica” (CC 1997, fs. 4348).
5
23
aeroparque por inviabilidad netamente ambiental y de seguridad, dado que el caudal de vuelos
y su ubicación metropolitana excede los límites tolerables en cua nto a ruidos y ambiente y
pone en peligro a la población urbana en virtud del propio riesgo de la actividad aeronáutica.
En este sentido el acuerdo establecía la elaboración de un Plan Maestro (art. 3.18), por parte
del Concesionario, conforme el pliego de base de la licitación y en concordancia con lo
establecido por OACI/IATA6 7 , que incluya el plan de inversión, donde se indica la evolución
prevista en cada aeropuerto para un periodo de 30 años. El Concesionario asume la
responsabilidad de preparar el Plan Maestro, que debe ser aprobado por el ORSNA.
El plan de inversiones debía prever el reemplazo del Aeroparque antes del año 7 de la
concesión, “por uno nuevo o existente que atienda las necesidades de la demanda
aeroportuaria de la CABA, por el término de la concesión”,
y el Concesionario “no estará
obligado a cumplir con los requerimientos de inversión” si se incrementa la capacidad del
aeropuerto a ser sustituido, “siempre y cuando se respeten los plazos programados para la
construcción del nuevo aeropuerto”. Además, el “aeropuerto Jorge Newbery debe cubrir y
satisfacer adecuadamente el servicio aeroportuario actual y futuro previsto para su prestación
en y desde dicho aeropuerto. Esta situación se regirá por todo lo dispuesto en el numeral 3.17
del Pliego, y por lo estipulado en el numeral 4.4 del presente contrato”.
Modificación Contractual Esencial
Si bien en el Anexo 5 del pliego de licitación por el que se celebró el CC mencionado,
establecía que en el aeroparque metropolitano, debía realizarse obras mínimas de
conservación y mantenimiento, y de adecuación a los niveles estándar con relación a los
primeros años de la concesión y su posterior traslado luego de ese periodo, el 23/8/2004 se
celebra un convenio entre la CABA y el Poder Ejecutivo Nacional, referente al aeropuerto
Jorge Newbery, para establecer mecanismos ínterjuridiccionales, dado que, en su oportunidad,
6
Los programas de al estadounidense Federal Aviation Administration, “INM” (Integrated Noise Model),
calculan los fenómenos de polución acústica derivada de las actividades aeronáuticas sobre las áreas que rodean
el aeropuerto. “EDSM” (Emision and Dispersion Model System) evalúa los fenómenos de polución atmosférica.
El concesionario está obligado a utilizar estos y otros programas similares (CC, fs. 4447).
7
Manual de Desarrollo de Aeropuertos IATA - OACI, de acuerdo a la Convención de Chicago de 1944 (anexos
2, 4, 6 , 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18). En cuanto a la calidad, los equipos deben cumplir con los estándares
normativizados en Estados Unidos.
24
el Gobierno de la Ciudad había iniciado acciones judiciales relacionadas con la titularidad
dominial del predio y con el rediseño de la autopista Arturo Illia.
El objeto del convenio es mantener el emplazamiento del aeroparque y proseguir la
construcción de la autopista Arturo Illia. Se crea una Comisión Mixta de estudio y enlace, que
realizará estudios en forma conjunta con los organismos de control competentes y se establece
el corrimiento del área afectada al uso ferroviario y la ampliación del Cono del Seguridad del
Espacio Aéreo en las cabeceras Norte y Sur, entre otras medidas.
En base a lo expuesto el Decreto 1799/07 de modificación del Contrato de Concesión
establece en cuanto al aeroparque que “el Concesionario acepta mantener el Aeropuerto
Jorge Newbery durante el resto del plazo de la concesión, en el lugar de su actual
emplazamiento, conforme los lineamientos establecidos en el convenio celebrado el 23 de
agosto de 2004, entre el Estado Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Publica y Servicios, y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (...) el
Concesionario solicitará a la autoridad aeronáutica se analice la posibilidad de derivar
vuelos, cuando a su criterio los mismos estuvieran afectados desde el punto de vista de la
seguridad 8 ”.
Respecto del planteo original de cambiar el emplazamiento, “el Gobierno de la CABA tiene
competencia exclusiva para establecer la factibilidad ambiental del aeropuerto funcionando en
el ámbito de la ciudad, de acuerdo a su normativa ambiental específica” (Nota ORSNA
1181/08).
A la fecha de cierre del trabajo de campo solo se nos indicó:
-que los informes individuales de cada una de las obras para la continuación del
aeropuerto en dicho lugar fueron presentados ante las autoridades del Gobierno de la
Ciudad, y
8
Decreto 1799/07 , art. 11.1.
25
-que un informe ambiental elaborado por la Concesionaria AA 2000 concerniente al
uso y funcionamiento del aeropuerto, que contiene un estudio de impacto acústico, fue
girado por el ORSNA a consideración de la CABA (en cumplimiento de la Resolución
ORSNA 36/08), y a la Autoridad Aeronáutica y la Secretaría de Transporte en su
carácter de coordinadora del Convenio 22/04 celebrado entre el Estado Nacional y la
CABA.
Pasivos ambientales
De los datos del Resumen del Informe de Línea de Base presentado por la SRNyDS, hoy
SAyDS, de abril de 2001, no surge una clara y precisa identificación de los pasivos
ambientales; la información es confusa y ambigua, lo cual dificulta determinar la LBA,
situación analizada en el punto 3.2.1.
Los puntos más significativos considerados en las conclusiones del Informe son (folio 769):
Aspecto
Vacíos y/o imprecisiones de información en la LBA
ambiental
Sistema de
Los efluentes no son convenientemente tratados y se mezclan con los
vertidos líquidos líquidos cloacales y pluviales, contaminando así los conductos pluviales,
residuales
colectoras cloacales y el Río de la Plata. El Informe infiere que
prácticamente toda la línea de desagües, particularmente la pluvial es,
posiblemente, una fuente difusa de contaminación por hidrocarburos para
los suelos aledaños. Además del aporte constante de efluentes
contaminados, sufre de continuos desbordes por déficit de las instalaciones
y mala gestión de residuos sólidos, que tapan los drenajes y alcantarillas.
Además, la zona de emplazamiento de Aeroparque presenta una marcada
tendencia al anegamiento.
El Informe recomienda realizar “un estudio completo y exhaustivo del
estado y capacidad operativa del sistema de colección, conducción,
tratamiento y eliminación de efluentes líquidos de todo tipo, puesto que de
allí surgirá una estimación del pasivo latente asociado a su
redimensionamiento”.
Manejo de PCB Se realizan recomendaciones en cuanto a la ubicación de los
y amianto
transformadores y al cumplimento de las normas sobre PCB.
Características
El drenaje en el área del Aeroparque es dificultoso debido a la baja
del suelo y del
pendiente, la presencia de tosca y la poca profundidad de la superficie
agua subterránea freática, lo que deriva en una tendencia al anegamiento en períodos de
lluvia.
26
Influencia del
Río de la Plata
(sobre el primer
acuífero)
Acciones de
remediación
Impactos más
importantes en
el suelo y el
subsuelo
Basurales
El Aeroparque está emplazado en una zona ganada al río, por lo que recibe
los aportes de contaminación de distintas fuentes de la Ciudad de Buenos
Aires. No se puede evaluar el deterioro ambiental ocasionado a las aguas
superficiales y subterráneas debido al tiempo transcurrido desde que se
produjo la contaminación. Los contaminantes se han mezclado y diluido
con contaminantes de otros orígenes.
Se deben realizar acciones de remediación orientadas principalmente a
recuperar el suelo contaminado y a la porción de la napa freática
comprometida.
Están directamente relacionados con pasivos ambientales, y asociados a la
contaminación por hidrocarburos y productos derivados del
aprovisionamiento de combustible y servicios de mantenimiento a través
de distintas fuentes. Ellas son: los sistemas de almacenamiento subterráneo
de combustibles, la mala gestión de sustancias y residuos peligrosos en
áreas de servicios y además, vertidos inadecuados de estos productos a la
red colectora de efluentes, particularmente pluvial.
El servicio de recolección es deficitario y, además, como muchos
contenedores no tienen tapa, los residuos sólidos se salen de los recipientes
y agravan el problema de la red de efluentes ya que tapan los drenajes y
alcantarillas, lo que contribuye al anegamiento y la consiguiente
contaminación del suelo y el subsuelo.
Se realizó un Estudio Ambiental de Sitio de Fase I en el Aeroparque Metropolitano Jorge
Newbery, que incluyó un “relevamiento preliminar, con un estudio y determinación de tipo y
magnitud de la contaminación de suelos y aguas, por hidrocarburos y otras sustancias
peligrosas”. El propósito del Estudio, materializado por un Convenio entre ORSNA y el INA
(en octubre 2005), fue recolectar información referente al estado ambiental tanto del sitio de
estudio como de su entorno, mediante la inspección visual, y determinar posibles
contaminantes de suelos y aguas. La metodología aplicada fue la propuesta por el ORSNA
(ver el Anexo “Protección ambiental y caracterización de aguas y suelos contaminados con
hidrocarburos u otras sustancias peligrosas en sitios de almacenaje y distribución de
combustibles en aeropuertos concesionados- Especificaciones Técnicas de 2005” del Estudio
Ambiental).
Esta auditoría relevó los aspectos metodológicos y las normas de referencia para realización
de la Evaluación Ambiental de Sitio de Fase I (expedientes analizados en el Anexo IV punto
II, e inspecciones realizadas por el ORSNA allí detalladas).
27
La mayoría de las observaciones efectuadas por el ORSNA al Concesionario de Areoparque,
se reiteran desde los primeros relevamientos, en casi todos los predios inspeccionados. Estas
son:
-Falta de documentación en materia de higiene y seguridad.
-Falta de evaluaciones de contaminantes físicos y químicos.
-Reiteradas contaminaciones por hidrocarburos. y aceites.
-Falta de orden y limpieza.
-Riesgos para la seguridad del personal. Al respecto, se reitera la solicitud de corregir
desvíos; y el pedido de copia de la documentación referente a capacitaciones al
personal.
-En los sectores de acopio de residuos peligrosos no se cumplen ajustadamente las
disposiciones vigentes.
-Se insiste en conocer el estado de inscripción de las empresas en la SAyDS en
relación a lo dispuesto en materia de residuos peligrosos.
Otras observaciones:
-Verificar las condiciones de mantenimiento de los vehículos, a fin de evitar pérdidas y
derrames de fluidos.
-Controlar las operaciones en las que se manejen hidrocarburos para impedir su vertido en la
red pluvial. Necesidad de contar con una cámara separadora previa al vuelco
-El pavimento de algunas plataformas está engrasado y que no cumplen con los requisitos de
impermeabilidad correspondiente a los trabajos que se realizan, además, faltan cana letas
recuperadoras de contaminantes.
-Dar contención a los recipientes cuyo contenido pueda contaminar el suelo natural o la red
pluvial.
-Concientizar al personal sobre la necesidad de utilizar elementos de protección personal
acordes con las tareas que realizan, cuidar las condiciones de seguridad industrial e instalar
los extintores en posiciones más accesibles.
28
Estado de situación de medio ambiente
El organismo informa que la cantidad de relevamientos ambientales realizados durante los
últimos cinco años a la fecha en Aeroparque son los siguientes (Nota ORSNA 1181/08):
Año
Inspecciones
2004
2005
2006
2007
2008
3
4
4
2
4
Otras
verificaciones
ambientales
7
36
30
15
20
Sin perjuicio de ello se relevaron todos los informes de inspecciones de medio ambiente que
constan en la base de datos del organismo, realizadas en el marco del sistema integral de
inspecciones en el periodo 2003-2008. El siguiente cuadro muestra las deficiencias
detectadas en inspecciones realizadas por el ORSNA y en verificaciones in situ realizadas por
este equipo auditor en julio de 2008:
Ítem
Deficiencia
Detectada
Solucionada
Volcamiento
de aguas
azules.
Volcamiento fuera de lugar,
frente a las Aeroplantas.
Aguas Azules: son volcadas
directamente a la red cloacal,
sin tratamiento.
Lixiviado sobre pavimento,
en zona de catering.
06/04/2006
Sí: vertido de aguas azules
fuera de la planta.
No: vuelco directo.
07/05/2004
Sí. Fecha de cierre: 06/04/06.
Gate gourmet: carece de
depósitos de residuos
peligrosos. Vuelca agua de
lavado de camiones fuera de
lugar. Mal olor.
Latas de aceite vacías y
basura en la playa de rampa,
de Aerohandling.
Carecen de depósitos de
residuos peligrosos:
Intercargo, Delta Group,
GEMA: AA2000.
10/03/2005
Sí. Fecha de cierre: 06/04/06.
Solucionado: realizó cámara
separadora.
13/10/2005
En ejecución: permanece
igual.
04/06/2004
En ejecución.
Planta de
residuos
urbanos.
Residuos
peligrosos.
Residuos
peligrosos.
Residuos
peligrosos.
29
Limpieza.
Filtraciones y
napas.
Talleres muy sucios; más de
lo esperado en estos casos.
No se incluyen controles
04/06/2004
En ejecución.
No se
incluyen
controles
No se incluyen controles
Gestión de deficiencias detectadas
En el Anexo IV se detallan los expedientes generados a partir de las deficiencias detectadas en
las verificaciones ambientales.
3.2.6. Gestión Ambiental del Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza)
Pasivos ambientales
De acuerdo con lo relevado en el Expediente 757/98, en 1998/1999 se realizó un estudio de
línea de base ambiental (LBA) del aeropuerto. Posteriormente, la SAyDS lo evaluó, y elaboró
una serie de informes en los que da recomendaciones para mejorar la LBA.
En la siguiente tabla se resumen los aspectos ambientales en los cuales se detectaron vacíos
y/o deficiencias de información en la LBA.
Aspecto ambiental Vacíos y/o imprecisiones de información en la LBA
Suelos
contaminados
Transformadores
Basurales
1. Presencia de suelos contaminados en: Aeroplantas, EDCADASSA e
Intercargo, otros sectores (área frente a actuales aeroplantas, área
próxima a aeroplanta de YPF, zo na de surtidores de combustible para
vehículos)
2. Determinación de alternativas de tratamiento de suelos contaminados.
1. Ubicación de todos los transformadores presentes.
2. Documentación sobre datos técnicos que certifiquen presencia o
ausencia de PCB, año de fabricación del transformador, vida útil.
3. Situación de cada transformador: uso, condiciones de instalación y
funcionamiento, especialmente en sector balizamiento.
4. Cumplimiento de la Res. MTSS 369/91 sobre PCB y normas del
ENRE.
5. Remediación de las piletas de contención.
1. Identificación de residuos según clases (urbanos, asimilables y
peligrosos), participación porcentual por clases y distribución espacial
por clases de residuos dispuestos en los 7 basurales.
2. Categorización de resid uos peligrosos hallados en los basurales de
acuerdo con Ley 24.051 y Decreto 831/95.
30
Gestión de
Residuos Sólidos
Urbanos
Efluentes líquidos
3. Procesos de muestreo y análisis fisicoquímicos de suelo y agua
subterránea.
4. Información de referencia sobre contaminación de fondo a fin de
determinar su consideración como pasivo ambiental atribuible a las
instalaciones del aeropuerto.
5. Extensión de la contaminación por plomo cuya existencia fue
informada para el basural 1.
6. Calidad bacteriológica del agua subterránea conforme a la normativa
vigente.
7. Técnicas utilizadas en los análisis de las muestras de suelo,
especialmente en el caso de lixiviados, conforme al Decreto 831.
8. Concentraciones de contaminantes determinadas en el suelo y agua
subterránea.
Falta de evaluación de la posibilidad de utilizar algunas de las cavas o
tosqueras existentes para confinar in situ los RSU, pidiendo opinión a tal
fin al CEAMSE.
Vacíos de información que impiden precisar los pasivos causados por la
operación anterior a la concesión. Con relación a los pasivos
propiamente dichos, se detectaron las siguientes deficiencias:
− No se conoce con precisión qué zona del área concesionada es
efectivamente relevada.
− No se cuenta con planes integrales de los colectores pluviales,
industriales y cloacales del aeropuerto.
− Algunas zonas no han sido relevadas.
− Faltan precisiones sobre la ubicación exacta de los cuerpos de agua
superficial o canales afectados por la descarga de efluentes.
− El mapa integral del sistema hidrológico de la zona en torno al
aeropuerto no incluye la laguna Rocha ni el arroyo Rossi, entre
otros.
− Si bien se puntualizan los casos en los que el vertido se realiza de
manera directa sobre el suelo o en las aguas superficiales, no se
cuantifica en qué extensión éstos se encuentran afectados.
− Los muestreos realizados resultan insuficientes y poco
representativos de las áreas potencialmente afectadas.
En 2006, la firma IATASA presenta un Estudio Ambiental Fase I del Aeropuerto Ezeiza, en el
que se relevaron las instalaciones: Intercargo, Aerohandling, Aerolíneas Argentinas, Plantas
de despacho YPF (Repsol), Shell y Esso, Opessa, Área de plataforma comercial bajo
remediación, AGS, Delta Group, Gate Gourmet, LSG Skychefs, Air BP. En cada una de ellas
se identificaron las áreas de interés desde el punto de vista ambiental.
31
Control de situación ambiental en instalaciones en funcionamiento
Estado de situación de medio ambiente
El organismo informa que la cantidad de relevamientos ambientales en el Aeropuerto de
Ezeiza es la siguiente (Nota ORSNA 1181/08):
Año
Inspecciones
2004
2005
2006
2007
2008
12
11
5
5
7
Otras
verificaciones
ambientales
23
21
12
32
24
Además, se relevaron los informes de las 8 inspecciones de medio ambiente que constan en la
base de datos del organismo, realizadas en el marco del sistema integral de inspecciones en el
periodo 2003-2008. Las deficiencias detectadas fueron:
Ítem
Agua para consumo
Planta de tratamiento
de residuos cloacales
Basurales
Almacenamiento al
descubierto de
residuos peligrosos
Inscripción en
RNGRP
Existencia de
manifiestos de
residuos peligrosos
Estado del espejo de
agua
Deficiencia
Muestreo bacteriológico
semestral y fisicoquímico anual
Efluentes turbios con
suspensiones sólidas
Existen dentro y fuera del
predio
Helport no tiene
almacenamiento cubierto.
Detectada
12/02/2003
Solucionada
No
12/02/2003
No
12/02/2003
No
05/06/2004
No
Aerolíneas Argentinas no
presenta inscripción
No consta la existencia de
manifiestos
12/02/2003
No
12/02/2003
No
Malo. El arroyo donde se
vuelcan los eflue ntes cloacales
está cubierto de vegetales.
12/02/2003
No
Las planillas de inspección que constan en la base de datos del organismo revelan que:
1.
No se especifica el alcance espacial de cada inspección, es decir, se desconoce si en
cada visita se relevan todas las instalaciones del aeropuerto.
32
2.
Algunos de los aspectos considerados críticos en los informes técnicos de la SAyDS no
han sido incluidos en los ítems a inspeccionar:
-Almacenamiento de combustible en aeroplantas.
-Origen y destino de efluentes pluviales.
-Red de drenaje cloacal.
-Origen y destino de efluentes industriales.
3.
Se observan inconsistencias en la valoración de los ítems relevados; por ejemplo:
-Se registra como inexistente la red de efluentes cloacales.
-En las planillas de 2007, el ítem “Inscripción en RNGRP” se consigna
“sí” y se aclara “AA 2000 no presenta inscripción en RNGRP”.
-La existencia de residuos peligrosos al descubierto en las instalaciones
de Helport aparece detectada en la inspección del 05/06/2004 pero
valorada como inexistente.
Gestión de deficiencias detectadas
En el Anexo V se detallan los expedientes generados a partir de las deficiencias detectadas en
las verificaciones ambientales.
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1. Marco institucional
El área ambiental del ORSNA tiene a su cargo una tarea relevante careciendo de recursos
acordes a la importancia de su función, la especialidad de las mismas, la extensión del
territorio donde se encuentran ubicados los aeropuertos sujetos a control y la cuantía de los
procedimientos establecidos en el nuevo Manual de Procedimientos de Medio Ambiente; en
forma concordante lo advierte la SIGEN.
Por otra parte, el Departamento de Inspecciones, que realiza las inspecciones ambientales,
solo cuenta con dos profesionales especializados en medio ambiente en las zonas norte y
centro de la República Argentina, debiendo cubrir en su totalidad el Sistema Nacional de
Aeropuertos en forma regular, constante y efectiva.
33
4.2. Manual de Procedimientos de Medio Ambiente
El ORSNA ha desarrollado un Manual de Procedimientos de Medio Ambiente (MPMA) cuya
efectividad práctica no se pudo constatar, ya que se encuentra vigente desde el 22 de
septiembre de 2008. Aunque el MPMA constituye en general una herramienta adecuada de
gestión ambiental, no prevé mecanismos que sistematicen los datos relevados en los distintos
procedimientos ambientales vigentes, que permitan integrar la información de las diversas
fuentes.
4.3. Coordinación
Si bien en forma reciente comenzaron a implementarse acuerdos individuales entre el
ORSNA y los distintos organismos competentes en materia ambiental, (SAyDS, INA, SE,
entre otros), no se ha podido constatar que se haya implementado en la práctica una política y
acciones de manera integral en todos los aeropuertos.
No se encontró evidencia documental sobre el seguimiento de las denuncias formuladas por el
ente ante dichos organismos, por la falta de implementación de acciones de coordinación con
los organismos locales y nacionales competentes en la totalidad de los aeropuertos del SNA.
Sin embargo es de destacar que ha comenzando a instaurar prácticas y acuerdos con los
actores involucrados en los aeropuertos, como la materializada por el acta del 8 de septiembre
de 2008 del Comité de Seguridad 9 , donde se trataron temas ambientales como residuos
peligrosos, vulnerabilidad de aeroplantas de combustibles, puestos de control, zanjón y otros
resumideros de desechos del aeropuerto, sin discriminar si competían o no a las autoridades
involucradas dentro del área aeroportuaria. (Documento OACI 8973, en el Aeropuerto de San
Fernando).
4.4. Pasivo ambiental
Destacamos que el Organismo solucionó la discusión de la nomenclatura referida a pasivo
latente introducida por la SAyDS (ver Res. ORSNA 152/02), desarrollando una encomiable
labor de mediación.
9
El Comité se Seguridad está integrado por el Jefe de Operaciones del Aeropuerto y por autoridades de la PSA,
de AA 2000, de Aduana, del ORSNA, del cuartel del bomberos de la PFA, del servicio de Aviación de la
Prefectura NA, de Interpol, entre otros.
34
Sin embargo es deber de la AGN observar la extemporaneidad y la insuficiencia respecto a la
definición y resolución total de los pasivos ambientales preexistentes a la toma de tenencia, a
más de diez años del inicio de la Concesión.
Conforme se ana liza en el punto 3.2.1, el estudio de Línea de Base Ambiental (LBA)
realizado por ERM Argentina para el INAA (actual INA) entre 1998 y 1999 fue deficiente e
incompleto; las incorporaciones efectuadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación en el año 2000 demoraron el proceso; el Plan Global de
Remediación acordado en el 2001 fue dejado sin efecto, por lo que el ORSNA recién a partir
del 2005 inició los estudios de Fase II.
4.5. Sistema de control ambiental
El análisis de los informes de situación de medio ambiente del sistema integral de
inspecciones, los informes de relevamiento ambiental y las planillas de deficiencias
ambientales revela que:
4.5.1. Si bien se inspeccionaron las principales cuestiones ambientales señaladas en los
informes de la SAyDS del año 2000, algunos aspectos críticos de dichos informes no han sido
incluidos: en Ezeiza, el almacenamiento de combustibles en aeroplantas, origen y destino de
efluentes en la red pluvial, red de drenaje cloacal, origen y destino de efluentes industriales; y
en Aeroparque, el origen y destino de los efluentes en la red pluvial y el origen de la
contaminación de napas freáticas, entre otros.
4.5.2. Los documentos generados como resultado de las inspecciones no están sistematizados:
hay diferentes versiones de las mismas planillas en distintos directorios de la base de datos y
es dificultoso acceder a algunos de sus documentos. Algunos datos consignados en las
planillas de estado de situación no son coincidentes (véanse las inconsistencias consignadas
en 3.2.5, penúltima parte), y otros no reflejan la situación real, como el caso de la red cloacal
de Ezeiza y el vuelco directo de aguas azules en la red cloacal sin tratamiento en el caso de
Aeroparque.
35
4.5.3. El 70% de las deficiencias ambientales detectadas y registradas por el ORSNA
corresponde a problemas vinculados a residuos peligrosos. En los últimos años, el Organismo
ha desarrollado una política activa con relación a este tema, poniendo en conocimiento de la
SAyDS
las
deficiencias
relevadas
y
suscribiendo
un
convenio
de
cooperación
interinstitucional (el 25/10/05). Sin embargo, las tareas de coordinación entre estos dos
Organismos no son suficientes, debido al volumen de gestión de residuos de cada aeropuerto
y al escaso conocimiento sobre el seguimiento de las denuncias ante la propia Secretaría (ver
punto 4.3).
Además, el ORSNA no tiene conocimiento formal de las acciones de control en materia de
residuos, que realiza la PSA en cumplimiento del acuerdo complementario de la Ley 24.051
con la SAyDS, a pesar de que los hallazgos que el auditado le informó a la SAyDS respecto a
las empresas generadoras son muy significativos. A la fecha, tampoco ha promovido un
procedimiento de gestión interinstitucional para fiscalizar la gestión de los residuos peligrosos
en todos los aeropuertos, conforme lo dispuesto por el Decreto 375/97, el REGUFA y la
propia Resolución ORSNA 109/05.
4.6. Sanciones
Surge de las inspecciones una recurrencia de deficiencias ambientales que no se subsanan.
El ORSNA considera solucionadas 297 deficiencias de un total de 625 detectadas en el
período 2004 - 2008, lo que representa el 47% del total.
Las deficiencias detectadas y no subsanadas incumplen el artículo 3.2, 16.14 y 21.3 del
REGUFA. Al respecto, observamos:
- El ORSNA, órgano de contralor con capacidad sancionatoria, no le ha aplicado al
Concesionario sanción alguna por incumplimiento en materia ambiental, a pesar de lo
dispuesto por el artículo 14 del Decreto 375/97, el artículo 22 del Decreto 163/98 (sin
perjuicio de sus modificaciones a partir de 2002) y el Dictamen 5/2001 de la Procuración del
Tesoro trascripto en el REGUFA.
- En el modelo tipo de contrato que el ORSNA provee al Concesionario para la contratación
de servicios a terceros, no se prevén cláusulas penitenciales específicas en materia ambiental
que faciliten la intervención del Concesionario y del ORSNA para detectar y sancionar los
incumplimientos. Sin embargo el Reglamento General de Uso y Funcionamiento de los
36
Aeropuertos (REGUFA) dispone 1) que el Concesionario debe adoptar todas las medidas para
asegurar que las actividades sean compatibles con la protección del medio ambiente, y 2) que
sus contratos con los prestadores deben contener compromisos al respecto.
4.7. Aeropuerto Jorge Newbery (Aeroparque )
La Concesionaria ha sido reticente a solucionar las deficiencias detectadas por el ORSNA y
corroboradas por esta auditoría, que son:
- Reiteradas contaminaciones por hidrocarburos y aceites.
- Falta de orden y limpieza.
- Falta de depósitos apropiados para el acopio de residuos peligrosos.
-Estado de inscripción de las empresas en la SAyDS, en relación a lo dispuesto en materia de
residuos peligrosos.
-Falta de verificación de las condiciones de mantenimiento de los vehículos, a fin de evitar
pérdidas y derrame de fluidos.
- Falta de contención para los recipientes cuyo contenido puede contaminar el suelo natural o
la red pluvial.
- Volcamiento de aguas azules directamente a red cloacal sin tratamiento y fuera de lugar.
El ORSNA realiza inspecciones y pone en conocimiento de la Concesionaria los hallazgos
relevantes, que en algunos casos se mantienen por años, pero no le ha aplicado al
Concesionario sanción alguna por incumplimiento.
Los impactos del pasivo ambiental en Aeroparque se localizan principalmente en su suelo y
subsuelo, por su ubicación y conformación geomorfológica. Ya en abril de 2001, la SRNyDS
(hoy, SAyDS) había recomendado tareas de remediación “orientadas principalmente a la
recuperación del suelo contaminado y a la porción de la napa freática comprometida”. Sin
embargo, al presente sólo se realizó un relevamiento preliminar, con un estudio y
determinación de tipo y magnitud de la contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos y
otras sustancias peligrosas Fase I (ver Anexo IV), y todavía no se ha identificado el agente de
la contaminación.
En las tareas de campo, el equipo auditor vio una avioneta en estado de abandono y galpones
al costado de la pista, cerrados hace años por orden judicial en virtud de procesos concursales
37
o quiebras. Aunque esos galpones podrían contener residuos peligrosos, no se ha puesto el
hecho en conocimiento del Juez o solicitado medida alguna. Por otra parte, verificamos que la
empresa Intercargo, generadora de residuos peligrosos, no tiene aún depósito para
almacenarlos.
4.8. Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza)
En el año 2006 el Organismo ha impulsado las tareas Fase I y II, y acciones de remediación
con relación a suelos contaminados por hidrocarburos. En relación a los estudios vinculados
al pasivo ambiental, se iniciaron con cierta demora, ya que la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable había recomendado complementar la LBA con dicho estudios en el
año 2000.
También aquí, al igual que en Aeroparque, el Concesionario ha sido reticente a solucionar las
deficiencias detectadas por el ORSNA, que, a su vez, no ha ejercido su poder sancionatorio
pese al reiterado incumplimiento. Las deficiencias no solucionadas en tiempo y forma
detectadas por el ORSNA y corroboradas por esta auditoría son:
•
Efluentes turbios en la planta de tratamiento de residuos cloacales.
•
Basurales dentro y fuera del predio.
•
Almacenamiento inapropiado y riesgoso de residuos peligrosos.
•
Falta de inscripción en el RNGRP de los generadores que realizan sus actividades en
el aeropuerto en materia de residuos peligrosos.
•
Mal estado de los espejos de agua donde se producen los volcamientos.
Por otra parte, durante la visita de campo se efectuaron hallazgos no observados por el
ORSNA en informes previos: almacenamiento inapropiado de residuos peligrosos y falta de
seguridad en los talleres de Aerolíneas Argentinas y Gate Gourmet, falta de medios de control
de contaminación de suelo y subsuelo en los talleres de galvanoplastias de Aerolíneas
Argentinas y de Gate Gourmet, empresa en cuyas instalaciones se han constatado pérdidas en
los tanques de contención y vertido directo sobre un piso de cemento que no cumple
condiciones de estanqueneidad.
Las aguas azules provenientes de los vuelos internacionales son transportadas por camiones
atmosféricos a la planta de Aldo Bonzi, en la provincia de Buenos Aires, en virtud de una
38
prohibición judicial de ser volcadas directamente a la red en el partido de Ezeiza. Teniendo en
cuenta lo dispuesto por la Resolución SENASA 895/02 y que prácticamente la totalidad de las
aguas azules que se disponen en el Aeropuerto de Ezeiza provienen del exterior no se ha
podido constatar un tratamiento específico en materia de seguridad sanitaria de frontera que
contemple los parámetros dispuestos en dicha Resolución. Por el contrario, dentro de la zona
aeroportuaria de Ezeiza se ha instalado recientemente una planta de tratamiento de residuos
provenientes del exterior, excluidos los cloacales, en los términos de la Resolución SENASA
895/02. Esta planta es ut ilizada por algunas aerolíneas, mientras otras tercerizan la gestión de
los residuos peligrosos fuera del área del aeropuerto.
5. ANÁLISIS DE LA VISTA DEL ORGANISMO
El presente en su etapa de proyecto fue puesto en conocimiento del Organismo en fecha
28/08/09 mediante Nota N° 110/09 PCSPPEyCI, recibiéndose respuesta por Nota ORSNA Nº
789/09 de fecha 8/10/09, previa solicitud de prórroga que le fuera otorgada. Las
consideraciones efectuadas por el Organismo son analizadas en el Anexo VII del presente.
Cabe advertir que como resultado del análisis en los puntos 3. Aclaraciones Previas, 4.
Comentarios y Observaciones y 6. Recomendaciones se han realizados cambios y
adecuaciones de redacción, a los fines de una mayor comprensión. En el punto 3.2.5 de
Aclaracio nes Previas, respecto a la muestra de agua en los freatímetros instalados en casos de
interés en Aeroparque, en los puntos 4.1, 4.3 y 4.4 de observaciones y el punto 6.1 de
recomendaciones.
6. RECOMENDACIONES
6.1. Marco institucional
Conferir al área los atributos y recursos humanos y/o materiales, que le permitan ser más
eficiente y eficaz en la gestión de sus funciones.
6.2. Manual de Procedimientos de Medio Ambiente - MPMA
Aplicar los procedimientos del nuevo MPMA para probar su funcionamiento, adecuación y
posible actualización.
Prever mecanismos para sistematizar la información producida por las distintas áreas.
39
6.3. Coordinación
Con el criterio de unidad en materia ambiental, delinear acciones con los distintos órganos del
Poder Ejecutivo y jurisdicciones locales que ejercen sus actividades en los aeropuertos, para
crear mecanismos de control y coordinación integrales y conjuntos en todos los aeropuertos
del Sistema Nacional. En coordinación con la SAyDS y los distintos organismos locales
competentes en la materia, gestionar –más allá de los convenios a la fecha existentes con
alguno de ellos– un procedimiento interinstitucional para la gestión de residuos peligrosos,
efluentes líquidos, emergencias ambientales y remediación de suelos y agua contaminados,
que permita una adecuada corrección de incumplimientos y un seguimiento formal,
exhaustivo y periódico, de las denuncias efectuadas por el ORSNA ante los distintos
organismos nacionales o locales competentes en materia ambiental.
Arbitrar mecanismos (conforme ha sido previsto en la Resolución ORSNA 109/05 y en la DA
702/04 de la Jefatura de Gabinete de Ministros) para que las cuestiones que afectan el medio
ambiente puedan ser tratadas en las instancias ya existentes, como los Comités de Seguridad
de los aeropuertos.
6.4. Pasivo ambiental
Continuar con los estudios Fase II en todos los aeropuertos del Sistema Nacional y establecer
un nuevo Plan Global de Remediación para ejecutar la Fase III en los casos necesarios.
6.5. Sistema de control ambiental
Establecer un sistema de verificaciones ambientales que integre la información generada en
los diferentes procedimientos de control, a saber, inspecciones sobre estado de situación de
medio ambiente, verificaciones sobre residuos peligrosos, seguimiento de deficiencias
ambientales.
6.5.1. Incluir todos los aspectos críticos de los Informes de la SAyDS en el plan anual de
inspecciones y, en función de ello, actualizar los ítems de las planillas de inspección, en
especial los observados en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque.
40
6.5.2. Sistematizar los documentos generados en las inspecciones y establecer en el nuevo
Manual de Procedimientos de Medio Ambiente un mecanismo para que se incluyan y se
integren los datos provenientes de todos los tipos de relevamiento. Corregir los datos
consignados en las planillas de estado de situación de modo de utilizar información
homogénea y actualizar los datos.
6.5.3. En concordancia con lo recomendado en el punto 6.3, establecer junto con la SAyDS y
la PSA un procedimiento interinstitucional para fiscalizar la gestión de los residuos peligrosos
en todos los aeropuertos.
6.6. Sanciones
.- Ejercer el poder sancionatorio y correctivo del ORSNA, reglamentando el sistema de
aplicación de multas de carácter pecuniario si el Concesionario incumple –por sus hechos o
por hechos de terceras personas bajo su responsabilidad (terceros prestadores)– las
disposiciones nacionales e internacionales, o las observaciones del ORSNA.
.- En el modelo tipo de contrato entre el Concesionario y los prestadores de servicios,
incorporar cláusulas ambientales y penitenciales que faciliten la intervención del
Concesionario y el ORSNA en la detección y sanción de los incumplimientos. Incluir como
causal de rescisión, el incumplimiento reiterado de estas obligaciones. En el REGUFA,
incorporar las obligaciones y responsabilidades relativas a la protección del medio ambiente
que deban cumplir de los prestatarios en la zona aeroportuaria.
6.7. Respecto al Aeropuerto Jorge Newbery (Aeroparque )
Ejercer de forma oportuna y efectiva las facultades sancionatorias del ORSNA ante
incumplimientos contractuales del concesionario, especialmente ante las reticencias
detectadas, por sí o por sus contratistas, y arbitrar los medios para que las deficiencias
detectadas sean corregidas.
En los contratos entre el Concesionario y las empresas prestatarias de servicios en los
aeropuertos, establecer un procedimiento específico que contemple cláusulas sancionatorias y
41
establezca los criterios mínimos de cumplimiento amb iental, penalidades, reparación y
resarcimiento total de daños, y rescisión de la prestación, en la medida en que los
incumplimientos sean graves y/o reiterados.
Implementar un plan de remediación basado en la medidas recomendadas por la SRNyDS
(hoy SAyDS), “orientadas principalmente a la recuperación del suelo contaminado”.
Poner en conocimiento de los jueces competentes que se mantienen galpones clausurados
cercanos a la pista y acerca del potencial riesgo ambiental que conllevan, para que se tomen
las medidas pertinentes.
6.8. Respecto al Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza)
Ejercer de forma oportuna y efectiva las facultades sancionatorias del ORSNA ante
incumplimientos contractuales del concesionario, especialmente ante las reticencias
detectadas, por sí o por sus contratistas, y arbitrar los medios para que las deficiencias
detectadas sean corregidas.
En los contratos entre el Concesionario y las empresas prestatarias de servicios en los
aeropuertos, establecer un procedimiento específico que contemple cláusulas sancionatorias y
establezca los criterios mínimos de cumplimiento ambiental, penalidades, reparación y
resarcimiento total de daños, y rescisión de la prestación, en la medida en que los
incumplimientos sean graves y/o reiterados.
Establecer las medidas correctivas y sancionatorias para eliminar el almacenamiento
inapropiado de residuos peligrosos fuera de los lugares establecidos, en los talleres de
Aerolíneas Argentinas y en Gate Gourmet teniendo en cuenta en este último, la falta de
seguridad de los depósitos destinados a tal fin, la pérdida de tanques y la falta de
estanqueneidad del solado. Establecer mecanismos de control de contaminación en los talleres
de galvanoplastias y en los lugares del Aeropuerto donde se manejan hidrocarburos y metales,
para evitar o detectar eventuales pérdidas. Medir periódicamente los niveles de
contaminación.
42
Como el Ministerio de Salud ha considerado que las aguas azules no son vehículo de
enfermedades infecciosas, son transportadas en camiones atmosféricos y se vuelcan
directamente en la planta de tratamiento cloacal de Aldo Bonzi. Sin embargo, dado que en su
mayoría las aguas azules provienen del exterior, el ORSNA debe establecer con el SENASA
una adecuada gestión y procedimiento para garantizar que sean inocuas.
7. CONCLUSIÓN
Los principales problemas que afectan la gestión ambiental del ORSNA pueden agruparse en
dos grupos:
Los problemas de índole normativa, que comprenden tres cuestiones:
1) El marco normativo de la concesión estuvo sujeto a renegociaciones permanentes.
Entre 2002 y 2007, el Contrato de Concesión suscripto entre el Poder Ejecutivo
Nacional y la empresa AA 2000 estuvo sometido a un proceso de renegociación
compuesto por sucesivas Cartas de Entendimiento. Esto implicó cambios y
postergaciones que afectaron la actividad del ORSNA.
2) Las principales cuestiones ambientales están hoy en cabeza de autoridades
provinciales o de organismos nacionales, de manera que el ORSNA debe coordinar
con ellas las funciones de contralor. Los residuos peligrosos, los vertidos líquidos
residuales, los residuos sólidos urbanos, la contaminación gaseosa, los estudios de
impacto ambiental y, en general, los principales problemas recaen en autoridades
locales.
3) Las tareas de los terceros prestadores de servicios requieren de una participación
activa del ORSNA, ya sea mediante la suscripción de convenios con autoridades
locales, ya sea mediante la introducción de estándares propios cuando la normativa no
prevé ninguno.
El segundo grupo de problemas es atrib uible a dificultades en la gestión. En primer lugar, en
relación a los recursos afectados a la gestión ambiental; pese a la extensión y diversidad del
territorio sometido a control y la complejidad de cuestiones involucradas, el área ambiental no
cuenta con los recursos suficientes acordes a la importancia de su función, teniendo en cuenta
la magnitud y la especialidad del tema.
43
Tal déficit afecta el desarrollo de estudios de Fase II y la solución del problema de los pasivos
ambientales, la implementación de un sistema exhaustivo de inspecciones ambientales y de
evaluación de la gestión del concesionario.
Se observa asimismo dificultades en relación al sistema sancionatorio : falta o retraso en la
aplicación de sanciones y en el seguimiento de las denuncias.
No obstante, debe considerarse:
1) El dictado de la Resolución 152/02, que estableció que corresponde a AA 2000
reparar, a su exclusivo costo, las deficiencias de las instalaciones calificadas como
“pasivos latentes”, sean o no preexistentes y estén previstas o no en el Plan de
Inversiones (Anexo 3 del Contrato de Concesión, aprobado por Decreto 163/98), en
las condiciones y oportunidad que en cada caso establezca el ORSNA sobre la base de
la documentación preparada por el Concesionario.
2) La elaboración del Manual de Procedimientos de Medio Ambiente.
8. LUGAR Y FECHA
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 2009
9. FIRMAS
44
ANEXO I
MARCO LEGAL
NORMAS PARTICULARES DEL ORGANISMO
Decreto PEN 375/97
Creación del ORSNA y concesión.
Decreto PEN 1799/07
Ratifica Acta Acuerdo de renegociación contractual
suscripta por la Unidad de Renegociación y Análisis de
Contratos de Servicios Públicos y la empresa Aeropuertos
Argentina 2000 SA.
Aprueba el REGUFA.
Resolución ORSNA 96/01
Resolución ORSNA 305/00
Resolución ORSNA 306/00
Da por concluidos los Estudios de Línea de Base Ambiental
de los aeropuertos integrantes del Grupo “A” del SNA.
Definición de pasivos ambientales.
Resolución ORSNA 307/00
Requerimientos ambientales para obras de infraestructura.
Resolución ORSNA 152/02
Aclaratoria de la Res. ORSNA 306/00.
Resolución ORSNA 31/03
Modificatoria de la Res. ORSNA 306/00.
Resolución ORSNA 57/04
Aprueba el “Reglamento para la Autorización,
Fiscalización, Habilitación y Aprobación de Obras e
Inversiones".
Misiones y funciones correspondientes al segundo y al
tercer nivel operativo del ORSNA.
Aprobación de “Criterios respecto de Requerimientos de
Documentación Ambiental en la Tramitación de Proyectos
de Obras”.
Aprueba el Manual de Procedimientos de Medio Ambiente.
Resolución ORSNA 109/05
Resolución ORSNA 6/06
Resolución ORSNA 71/08
NORMAS AMBIENTALES GENERALES
.- Ley 13.660 y Ley 17.319. Concomitantes, decretos y resoluciones de Secretaría de Energía
o dependencias que oficiaren en tal carácter con respecto a expendio de combustibles
líquidos. En particular, las resoluciones SE 419/93 y 404/94 sobre auditorías de seguridad en
instalaciones subterráneas y aéreas.
.- Ley 19.587 de Higiene y Seguridad Laboral. Determina las condiciones de seguridad que
debe cumplir cualquier actividad industrial a nivel nacional.
.- Ley 24.051. Ley de Residuos Peligrosos. Excluye los residuos domésticos y los
radioactivos. Crea un Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos
45
Peligrosos. Requisitos para generadores, transportistas, plantas de tratamiento y disposición
final. Sanciones.
.- Ley 25.612. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión
integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio. Sin reglamentar.
.- Ley 25.668. Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las
aguas, su aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas interjurisdiccionales se crean los
comités de cuencas hídricas. Sin reglamentar.
.- Ley 25.670. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de
los PCB. Prohíbe la instalación de equipos que contengan PCB y la importación y el ingreso
al territorio nacional de PCB o equipos que contengan PCB.
.- Ley 25.916 de Residuos Urbanos. Establece presupuestos mínimos para la gestión de
residuos sólidos urbanos.
.- Decreto 351/1979 Reglamentario de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad Laboral.
.- Decreto 674/1992. Establecimientos industriales y/o especiales que produzcan en forma
continua o discontinua vertidos residuales o barros originados por la depuración de los
vertidos? a conductos cloacales o pluviales o a un curso de agua. Control de la contaminación.
Normas.
.- Decreto 776/1992. Asigna a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano el
poder de control sobre la contaminación hídrica del Decreto 674/92.
.- Decreto 831/1993. Reglamentario de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
.- Decreto 1158/2004. Reglamentario de la Ley 25.916 de Residuos Urbanos.
.- Resolución MTySS 369/1991. Normas para el uso, manipulación y disposición segura de
difenilos policlorados y sus desechos.
.- Resolución MTySS 577/1991. Normas para el uso, manipulación y disposición segura del
amianto y sus desechos.
.- Resoluciones SRNyAH 314/1992 y 455/1992. Modifican valores límites transitoriamente
tolerados en el vertido a distintos cuerpos receptores.
.- Resolución MTySS 523/1995. Modifica el régimen de control de análisis de aguas de
consumo humano en ambiente laboral.
.- Resolución MS 437/2001. Resolución MTEyFRH 209/2001. Comercialización de PCB,
determinación de plazos.
46
.- Resolución SENASA 462/2001. Los residuos y desechos orgánicos de origen animal y
vegetal provenientes del exterior en cualquier medio de transporte deberán ser destruidos,
incluidos los envases de comida y los elementos descartables provistos para comida a bordo.
.- Resolución SAyDS 897/2002. Incorpora corriente de residuos Y48: contaminaciones en
envases, embalajes, trapos, tierras, filtros, ropas y afines.
.- Resolución SAyDS 249/2002. Establece un régimen que regula adecuadamente lo atinente
al uso de las sustancias, productos o maquinarias que contienen compuestos PCB.
.- Resolución SRT 497/2003. Crea el Registro de Difenilos Policlorados, obligatorio para todo
empleador que al menos los utilice.
.- Resolución 407/2004 Ministerio de Salud. Criterios para la administración sanitaria de
desechos líquidos y aguas servidas en puertos, aeropuertos, terminales y puntos de frontera,
en el Mercosur.
.- Resolución SE 1.102/2004. Creación del Registro de Bocas de Expendio de combustibles
líquidos, consumo propio, almacenadores, distribuidores y comercializadores de combustibles
e hidrocarburos a granel, y de gas natural comprimido. El art. 11 incluye los aeropuertos y
exige la observancia de normas de seguridad y diseño, muchas con implicancias ambientales.
.- Resolución MSA 313/2005. Habilita el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCB.
.- Resolución MSA 1677/2005. Establece modificaciones y precisiones instrumentales a la
Res. 313/05.
.- Resolución SE 785/2005. Programa Nacional de control de pérdidas de tanques aéreos de
almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados. En el Artículo 2.g se incluyen los
aeropuertos.
.- Disposición DNAR 213/1999. Modifica el Reglamento de Aeronavegabilidad de la
República Argentina Decreto 1496/87 TO 1999. Entre sus normas constitutivas figuran
DNAR Parte 34. Requisitos de purgas de combustibles en aviones con motores de turbina y
Parte 145 5. Talleres aeronáuticos de reparación.
.- Disposición DNAR 17/2005. Modifica procedimientos de certificación de los talleres
aeronáuticos de reparación. Exige el cumplimiento de la Ley de Higiene y Seguridad en el
Trabajo.
.- Disposición CRA 57/2005. Aprueba la recopilación y el ordenamiento de normas en un
cuerpo único denominado “Regulaciones Argentinas de Aviación Civil”.
47
ANEXO II
PASIVOS AMBIENTALES
REMEDIACIÓN
Acciones del ORSNA relativas a la remediación de pasivos ambientales
Plan Global de Remediación de Pasivos Ambientales
En 2000, el ORSNA y el concesionario suscribieron un Plan Global de Remediación de
Pasivos Ambientales Preexistentes a la toma de tenencia de los aeropuertos (Acta Acuerdo del
23 de febrero de 2001). Se acordó el siguiente orden de prioridades:
1. Remediación de contaminación surgida de estaciones transformadoras en los aeropuertos
del Grupo A del sistema nacional.
2. Saneamiento de basurales y reparación ambiental de los daños que causaron en el
Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
3. Saneamiento de basurales y reparación ambiental de los daños que causaron en el resto de
los aeropuertos concesionados.
4. Descontaminación de suelos y de aguas subterráneas contaminados con hidrocarburos y
otras sustancias peligrosas.
5. Adecuación y reparación de los sistemas de captación, conducción y tratamiento de
efluentes cloacales en los aeropuertos del Grupo A.
Acciones desarrolladas en el marco del Plan (Nota ORSNA 1181/08, 20/11/08):
a. Descontaminación de suelos y de aguas subterráneas contaminados con hidrocarburos
y otras sustancias peligrosas en los aeropuertos del Grupo A, que incluyó dos líneas de
acción:
1) Auditorías en instalaciones de transporte, almacenaje, distribución y despacho de
combustibles en el SNA (Expte. 248/05).
Mediante Acta del 17 de junio de 2005, el ORSNA estableció un programa de auditorías
juntamente con funcionarios de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental de la SAyDS, de
la Dirección Nacional de Refinación y Comercialización de la Secretaría de Energía,
48
representantes del Concesionario AA2000 y representantes de las empresas Shell, CAPSA,
Repsol, YPF; ESSO y Air BP.
El ORSNA requirió a AA2000 que los prestadores de servicios aeroportuarios que almacenan,
distribuyen y despachan combustibles de cualquier tipo en el ámbito de los aeropuertos del
Grupo A realicen estudios de auditoría de suelos y de la napa freática para determinar la
existencia y alcance de eventuales procesos de contaminación. Cuando correspondiere, esos
estudios debían extenderse a los espacios aledaños.
Los resultados fueron remitidos a la Subsecretaría de Combustibles de la Nación y a la
SAyDS,
que los evaluaron en cumplimiento de sus respectivas competencias. Así, se
iniciaron procesos de remediación en aeroplantas sitas en los aeropuertos de Ezeiza, San
Fernando, Mendoza y San Juan.
También se detectaron procesos de contaminación en las aeroplantas de los aeropuertos de
Villa Reynolds, Río Cuarto y Resistencia. Como están en terrenos de la Fuerza Aérea, ésta es
responsable de la remediación. El costo de los trabajos de investigación y de la remediación
es asumido en su totalidad por la empresa petrolera generadora de la contaminación, lo que
constituye un principio de deslinde de las responsabilidades en cuanto a los pasivos
ambientales que se encuentran en proceso de resolución entre el Estado y el Concesionario.
En el marco del convenio celebrado entre la ADA y el ORSNA y en cumplimiento de la Ley
5965, del Decreto 2009/60, las Resoluciones ADA 336/03 y 289/08 y el Código de Aguas de
la Provincia, la ADA tiene previsto exigir a las empresas prestadoras de servicios en los
aeropuertos de la provincia de Buenos Aires, la ejecución de una auditoría para determinar la
situación ambiental actual de la actividad de cada prestador que deba registrarse en la ADA.
Esta estrategia permitirá completar, para los aeropuertos de Ezeiza, San Fernando y Mar del
Plata, la situación ambiental (línea de base) y definir las necesidades de tratamiento a cargo
del generador.
2) Concurso Público 1/05.
Se realizaron estudios de Fase I (preeliminares para detectar la existencia de contaminación) y
Fase II (detallados, para precisar los niveles y alcances de la contaminación, con su
correspondiente análisis de riesgos).
49
•
Estudios sólo de Fase I: Santa Rosa, General Pico, Río Cuarto, Puerto Madryn,
Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Río Grande, Villa Reynolds, Formosa,
Resistencia, Posadas, Puerto Iguazú y Ezeiza.
•
Estudios Fase I y Fase II: Mar del Plata, Viedma, Catamarca, La Rioja, Córdoba,
Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Bariloche, Esquel, Malargüe, Mendoza, San
Juan, San Luis, San Rafael, Reconquista, Paraná.
Las evaluaciones de Fase II han concluido, y está preparado el plan de trabajo para los
aeropuertos en los que sólo se realizó Fase I, al igual que las respectivas especificaciones
técnicas de las futuras consultorías (Dec. 1799, inciso 6.1) cuando se dispongan los fondos
necesarios.
b. Saneamiento de basurales y reparación ambiental de los años que causaron
Durante 2004-2005 se relevó la situación de los basurales en los aeropuertos del grupo A.
Fueron identificados basurales en 9 aeropuertos, incluido Ezeiza. En algunos casos, se
iniciaron gestiones para que sean tratados,
pues se ha detectado que su origen es
responsabilidad de AA2000, de algunos prestadores de servicios y de la ex PAN.
A fin de relevar los basurale s y definir necesidades de investigación detallada y/o analizar los
casos en que se podría proceder a su erradicación como residuo domiciliario, el ORSNA ha
suscripto un protocolo con el CEAMSE de fecha 18/2/05.
Convenio INA-ORSNA - Recuperación de cavas del aeropuerto de Ezeiza
Un sector de la concesión del aeropuerto de Ezeiza contiene un conjunto de cavas fuera de
actividad que han servido como vertederos de residuos.
Con el objetivo de recuperar y sanear el predio, se definieron las siguientes metas:
•
Establecer pautas ciertas para la intervención, recuperación y saneamiento de sectores
con cavas cercanas a zonas operativas que contienen residuos de diversa naturaleza.
•
Diseñar y ejecutar una red freatimétrica y un sistema de monitoreo.
•
Proponer alternativas de uso para dichos sectores, tomando en consideración las
pautas sobre uso del suelo que fija el ORSNA en el marco del Plan Maestro del
aeropuerto, conforme a la normativa legal vigente.
50
Se realizaron análisis de suelo y química del agua. Para caracterizar el agua subterránea se
muestrearon 9 pozos: 5 de la napa freática, 3 del Acuífero Pampeano y 1 del Acuífero
Puelche. En cuanto al muestreo de suelos, se tomó una muestra de cada cava, a una
profundidad promedio de 0,30 m.
Identificación, descontaminación y/o recambio, transporte y disposición de
transformadores con PCB en los aeropuertos del Grupo A del SNA
Durante 2004 y 2005 se llevó a cabo el muestreo y análisis del líquido refrigerante de equipos
–en servicio o no– emplazados en los aeropuertos del grupo A. Se detectaron 9
transformadores contaminados con PCB; se estableció como fecha límite para su resolución el
año 2010.
Por otra parte, existen 7 transformadores con PCB en alta concentración. Se está tramitando
ante la Dirección de Residuos Peligrosos la exportación del material contaminado para su
destrucción.
Además, hay transformadores fuera de servicio en los aeropuertos de Ezeiza y Paraná, junto
con suelos y mampostería contaminada.
El Concesionario presentó la documentación pertinente ante el Registro Nacional Integrado de
Poseedores de PCB(administrado por la SAyDS), con su correspondiente Plan de Acción para
dar cumplimiento a la Ley 25.670.
Adecuación y reparación de los sistemas de captación, conducción y tratamiento de
efluentes cloacales en los aeropuertos del Grupo A del SNA
Los daños asociados a deterioro o insuficiencia de las instalaciones que conducen efluentes
líquidos no deben ser considerados sujetos al tratamiento previsto por el artículo 13, inciso
IX; es decir que el Estado concedente es responsable de resolverlos. En consecuencia, las
infraestructuras referidas a redes y sistemas de tratamiento de efluentes líquidos no deben
considerarse pasivos ambientales (Res. ORSNA 152/02).
Acciones implementadas en el marco del Convenio de Cooperación ORSNA-CEAMSE
Se celebró el Protocolo Particular Nº 1 del Convenio de Cooperación Interinstitucional
firmado el 18 de julio de 2005, cuyo objeto es fijar los aspectos técnicos y económicos para
51
que el CEAMSE a través de la Gerencia de Saneamiento efectúe el Diagnóstico Preliminar de
Basurales a cielo abierto existentes en los aeropuertos de Bariloche, Catamarca, Córdoba, Mar
del Plata, Mendoza, Santiago del Estero, Viedma, Comodoro Rivadavia y Ezeiza. El contrato
fue de $34.382,15
Se incluye la metodología de trabajo y los resultados a alcanzar. Estos son:
a)
Evaluar los basurales en términos de su necesidad de tratamiento/remoción, de acuerdo
al nivel preliminar de riesgo determinado.
b)
Estimar qué investigaciones se requieren para precisar su composición, magnitud y
condiciones para su tratamiento (trabajos de campo específicos, intensidad de los
muestreos, parámetros a analizar, etc., en aquellos sitios de mayor complejidad que
requieran de un análisis pormenorizado).
c)
Identificar las opciones de tratamiento o manejo según sus características y alternativas
de disposición final.
d)
Definir, para cada basural, la aceptabilidad (total o parcial) de los residuos acumulados
en los rellenos sanitarios habilitados en las cercanías de cada aeropuerto.
e)
Formular propuestas para la limpieza y erradicación de los basurales de Bariloche,
Catamarca, Mendoza y Santiago del Estero.
52
ANEXO III
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE MEDIO AMBIENTE – MPMA
Informe anual de medio ambiente
- Anualmente, el Departamento de Medio Ambiente elevará a la Gerencia de Ejecución y
Control de la Infraestructura Aeroportuaria (GECIA - ORSNA) un informe sobre las
principales acciones y las tendencias que se observaron en relación con las condiciones
ambientales de cada aeropuerto.
Residuos peligrosos
-En los aeropuertos del grupo A, se verificará al menos una vez por año el estado de situación
de los generadores de residuos peligrosos inscriptos como tales en el registro nacional.
-Se verificará al menos una vez al año el estado de situación de los depósitos transitorios de
residuos peligrosos (con los que obligatoriamente deben contar los generadores, siguiendo las
pautas establecidas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación).
-Al menos una vez al año, se elevarán a la Autoridad Aplicación de la Ley 24.051 los
incumplimientos detectados en los Aeropuertos.
Calidad de agua potable
-Se verificará que el concesionario realice los análisis físico-químicos de potabilidad del agua
que se suministra a los usuarios del aeropuerto una vez por año; y los análisis bacteriológicos,
cada seis meses.
Efluentes líquidos
Se demandará al Concesionario del Grupo “A” de Aeropuertos:
-que informe al menos una vez al año el estado de situación del cumplimiento de las normas
provinciales y/o de aplicación en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires referidas a la
gestión de efluentes líquidos pluviales y cloacales (post- tratamiento);
-que se inscriba en los registros de los organismos provinciales competentes, ya sea vierta los
efluentes líquidos en depresiones existentes en el aeropuerto, en cuerpos o vías de agua
existentes en al aeropuerto y/o en vías de agua exteriores mediante canalizaciones artificiales.
53
Restauración Ambiental de Sitios Contaminados
-Daños ambientales originados en los aeropuertos del grupo “A”: en los términos del Contrato
de Concesión, le corresponderá al Concesionario promover o, en su caso, llevar a cabo los
estudios de Diagnóstico y los trabajos de Remediación, de acuerdo a lo previsto por el artículo
6° –Bienes Inmuebles- ítem 6.3.1 y 6.3.4.
Acciones de Restauración de Sitios Contaminados
-Si el Concesionario o el ORSNA detecta contaminación en algún sitio por diversas fuentes,
debe remitir: a) Nota del administrador; b) informe del inspector del ORSNA; c) Informes de
auditoría ambiental solicitados por el administrador y/o el ORSNA a prestadores de servicios.
- El ORSNA abrirá un expediente; efectuará un informe técnico y comunicará la novedad a
los diferentes organismos con incumbencia en el tema para que intervengan (SAyDS;
Secretaría de Energía de la Nación –SE-; autoridades provinciales si corresponde); a la
Gerencia de Planificación Federal y Seguridad Aeroportuaria y a la Gerencia de Asuntos
Legales para que tomen la intervención que les compete.
- El ORSNA demandará vía Concesionario o en forma directa –con la intervención posterior
del Concesionario– al generador de la contaminación que realice –acciones para atender la
emergencia, más allá de los requerimientos específicos de los organismos citados en el
párrafo anterior.
- El ORSNA demandará la realización de inspecciones en el sitio, con la participación, si
corresponde, de personal del ORSNA; de la SAyDS, de la SE, del Concesionario AA 2000 y
de las empresas generadoras del daño, en forma individual o conjunta.
-De ser necesario, el ORSNA coordinará reuniones de trabajo con los organismos
intervinientes y las empresas relacionadas.
- El ORSNA solicitará a la empresa generadora informes que reflejen los avances en la
solución del problema.
-Todas las actuaciones se volcarán en un expediente.
-Seguimiento: recepción de notas que informen sobre la situación actual, inspecciones en el
sitio y contacto cotidiano con la SAyDS hasta que dicha Secretaría informe que el sitio
contaminado ha sido restaurado.
El MPMA establece tres procedimientos:
54
1) Estado de Situación de Medio Ambiente: establece las pautas para la realización de
inspecciones.
2) Evaluación Ambiental de Proyectos de Obras.
3) Evaluación del Funcionamiento de la Gestión Ambiental.
1) Estado de Situación de Medio Ambiente
-Se deberá realizar como mínimo una vez al año, en cada aeropuerto.
-Las inspecciones medioambientales incluirán revisiones y evaluaciones periódicas para
determinar:
-el estado del medio ambiente en los distintos sectores del predio;
-el nivel de cumplimiento de las prácticas de protección ambiental en las actividades
que se desarrollan en el aeropuerto;
-la aptitud y suficiencia de los procedimientos de gestión a cargo de los distintos
operadores y del explotador del aeropuerto para asegurar niveles adecuados de calidad
ambiental;
-el nivel de efectividad de las correcciones efectuadas a partir de una demanda
específica realizada por el ORSNA;
-la correspondencia entre lo constatado in situ y las técnicas aplicadas para la
ejecución de obras ambientales, en comparación con la documentación y
especificaciones incluidas en los proyectos o pautas aprobadas/establecidas por el
ORSNA.
Evaluación Ambiental de Proyectos de Obra
-El MPMA establece qué área del Departamento de Medio Ambiente intervendrá en las
siguientes instancias:
Anteproyecto: evaluación de la documentación referida al tratamiento de los aspectos
ambientales de las obras proyectadas.
Proyecto Ejecutivo: (a) analizará las medidas previstas para la protección ambiental durante
las etapas de construcción y operación; (b) evaluará la pertinencia y alcances de las
especificaciones para la gestión ambiental en esas etapas, y verificará que se prevean
procedimientos para minimizar los riesgos; (c) establecerá los criterios de fiscalización de la
55
gestión ambiental durante la ejecución de las obras, identificando los aspectos e instancias
críticas para su uso durante las inspecciones; (d) preparará los antecedentes para la emisión de
los Documentos de Exclusión (DE) o Documento de Impacto No Significativo (DINS) de las
obras analizadas, o para la solicitud de estudios de impacto ambiental, si correspondiera; (e)
llevará, en coordinación con el área de Inspecciones y Servicios, los registros de los distintos
controles ambientales, incluyendo archivos fotográficos; (f) en el caso de las obras de
urgencia, antes de autorizar su ejecución y cuando sea posible, emitirá consideraciones de
carácter ambiental que el Explotador deba adoptar durante la ejecución de las mismas.
-Análisis y evaluación de los Informes Ambientales Básicos (IAB) y/o Estudios de Impacto
Ambiental (EIA):
-El área de Medio Ambiente deberá verificar que la documentación prevista por la normativa
vigente (Res. ORSNA 57/04 10 y 6/0611 y/o complementarias y/o modificatorias) se ajusta al
tipo y envergadura de las acciones en consideración, y que contempla de manera adecuada las
medidas de gestión y mitigación de los efectos negativos identificados, tanto para la fase de
construcción como la de operación, que serán objeto de la correspondiente verificación.
-Los IAB / EIA recibidos para evaluación deberán ajustarse al esquema de contenido previsto
en los Anexos III y IV de las resoluciones nombradas en el punto anterior y se registrarán
cronológicamente a fin de controlar mensualmente su estado de tramitación.
-Concluido el análisis de la documentación, se girará un Informe Técnico a la Gerencia. Cuando corresponda, se tramitará la emisión de los DE o los DINS, según el formato incluido
en el Anexo de la Resolución ORSNA 06/06.
-Los Informes Técnicos se archivarán en base de datos por año calendario y estarán
actualizados y disponibles para consulta.
Evaluación del Funcionamiento de la Gestión Ambiental
La información que ingrese al Departamento de Medio Ambiente procedente de distintas
fuentes (informes de inspección y actas de constatación giradas por el Departamento de
Inspecciones, Notas del Concesionario y/o prestadores de servicios y/o usuarios dirigidas al
10
Aprueba el Reglamento para la Autorización, Fiscalización, Habilitación y Aprobación de Obras e Inversiones.
11
Aprueba los Criterios respecto de Requerimientos de Documentación Ambiental en la Tramitación de
Proyectos de Obras.
56
ORSNA) será remitida a la Gerencia para su tratamiento.
-Toda información sobre una deficiencia ambiental será derivada al Departamento de Medio
Ambiente.
-Analizada la documentación, se abrirá un expediente.
-De ser necesario, se coordinarán reuniones de trabajo con los organismos intervinientes y las
empresas relacionadas.
-De ser necesario, se efectuará un Informe Técnico que se incorporará al expediente.
-El Concesionario demandará al generador de la deficiencia que realice acciones para atender
el problema detectado.
-El responsable de la deficiencia la enmienda y lo comunica a través del Concesionario.
Con la respuesta a lo demandado, se requerirá al Departamento de Inspecciones una
verificación in situ. -Si el informe de inspección indica que el tema se ha solucionado, se
cierra el expediente. En caso negativo, se persistirá en la demanda hasta la solución
satisfactoria del problema, vía intimación con intervención de la Gerencia de Asuntos
Jurídicos.
57
ANEXO IV
Gestión de deficiencias ambientales en el Aeropuerto Jorge Newbery (Aeroparque)
I. La siguiente tabla da un detalle de los expedientes generados en el marco de las
verificaciones ambientales realizadas por el ORSNA en el Aeroparque.
Expediente Tema
Estado actual
920-2002
Efluentes cloacales.
921-2000
Tratamiento de Residuos
Peligrosos Aeropuertos
Concesionados.
Información de la obra de “Readecuación Red
Cloacal Existente Etapa 1”. El Concesionario
envió el Conforme Obra, con documentación
relativa a la gestión de residuos que contienen
hidrocarburos extraídos durante la obra en el
sector lindante a la aeroplanta de ESSO.
Información complementaria de las acciones
ejecutadas por el ORSNA en esta cuestión, en
el Expediente 157/06.
Control de vertidos: inquieren a Aguas
Argentinas (06/11/03) sobre la factibilidad de
vertidos a la red otorgada a AA2000 para dicho
Aeropuerto; la empresa responde que: la
factibilidad hidráulica solicitada por el cliente
es de un caudal de 100m3 /h. Las inspecciones
detectaron deficiencias en el vertido de aguas
azules a la red que fueron resueltas. Informe
técnico de reingeniería de red cloacal (Nota
ORSNA 396/06 a la dirección de Prevención y
Gestión de la Contaminación), con listado de
prestadores de servicios que según el ORSNA
deberían ser fiscalizados por dicha repartición,
en cumplimiento de los Decretos 674/89
y_776/92. Se agregó al expediente ORSNA
373/08 el avance de la SAyDS.
Sobre Residuos Peligrosos para todos los
aeropuertos del Grupo A El ORSNA puso en
conocimiento de la SAyDS aspectos
relacionados con la gestión y manejo de
residuos peligrosos de las empresas prestadoras
de servicios en dicho aeropuerto e informa las
deficiencias detectadas y no solucionadas por
los prestadores (Nota ORSNA 553/07).
Se le impone a la SAyDS, que intime al
cumplimiento de la Ley 24.051.
Por Anexo I el ORSNA remite copias de
auditorías ambientales del Concesionario entre
febrero y mayo por requerimiento del ORSNA
58
157-2006
Auditorías Ambientales a
Aeroplantas Repsol- YPFESSO-SHELL-Acciones
derivadas.
204-2006
Inspección sobre Planta de
Acopio de Combustible.
309/2007
Depósitos Transitorios de
Residuos Peligrosos:
Intercargo.
y por Anexo II se formulan precisiones
relevadas en junio del corriente año, a los
siguientes prestadores: Aerohandlign S.A.,
Aerolíneas Argentinas S.A., Aeropuertos
Argentina 2000, YPF, ESSO, Macair Jet,
American Jet, Aeronáutica S.A., LAPA,
Servicios Aéreos Tango Sur, Royal Air, Ex
Taller de Tienda León, LAN Argentina e
Intercargo.
El expediente 395/07contiene el resultado de
las auditorías ambientales que el 17 de junio
2005 el ORSNA ordenó a las empresas
abastecedoras de combustible de todos los
aeropuertos.
Los resultados fueron puestos en conocimiento
de la Secretaría de Energía de la Nación y de la
Dirección de Residuos Peligrosos de la SAyDS.
Además la Secretaría de Energía realizó una
auditoría en la aeroplanta de REPSOL-YPF en
el marco de la resolución SE 785/05: cuyo
resultado solicitó el ORSNA.
El expediente se origina en el acta labrada por
inspectores del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires en ocasión de una inspección
fallida a la planta de acopio de combustible del
Aeroparque y en una presentación del juzgado
en lo Contravencional y Faltas N° 13, que
solicita al ORSNA información sobre las
inspecciones que realiza (31 de agosto 2006).
El ORSNA respondió el requerimiento (Nota
608-06) e invitó a la Dirección General de
Administración de Inspecciones de GCBA a
intercambiar opiniones sobre el poder de
policía ambiental de la jurisdicción local, luego
remitió la información correspondiente al
Gobierno de la Ciudad.
Gestión de residuos peligrosos que efectúa la
empresa Intercargo en el aeropuerto Jorge
Newbery: el Concesionario realizó
relevamientos ambientales a la empresa en
febrero y abril de 2007 y el ORSNA realizó
inspecciones para verificar la consistencia de
esos relevamientos. Ambos demandaron que la
empresa adoptara medidas correctivas. Y en
noviembre del 2007 el ORSNA y el
Concesionario remitieron todo lo actuado a la
59
Dirección de Residuos Peligrosos de la SAyDS
para que interviniese ejerciendo la competencia
que le confiere la Ley 24.051.
II. Pasivos ambientales - Evaluación Ambiental de Sitio de Fase I
1. Expediente ORSNA 763/98. Requerimientos mínimos para la determinación de pasivos
ambientales.
2. Estudio Ambiental de Fase I. Planta AirEsso-Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery.
Realizado por la empresa AESDISSAB.
3. Evaluación ambiental del sitio. Aeroplanta YPF. Realizado por la Empresa Bureau Veritas
Argentina SA.
4. Planta de Almacenamiento Aeroparque. Proyecto AD1203. Realizado por la empresa
AESDISSAB para la empresa SHELL Capsa S.A.
5. Investigación de antecedentes mediante informes de:
-Estudio de suelo por la toma de muestras de terreno y agua de la primera napa, en la
Aeroplanta Newbery, realizado por Clean World SRL para YPF-Repsol.
-Determinación de la profundidad del la napa freática y monitoreo de 5 pozos
existentes en la aeroplanta de YPF, realizado por Clean World SRL.
-Revisión in situ de las instalaciones y sitios identificados, incluyendo los freatímetros.
Control de situación ambiental en instalaciones en funcionamiento
Surge del relevamiento de las inspecciones efectuadas por el ORSNA (entre abril y mayo de
2007) en los sectores asignados a:
- Esso.
- Shell.
- Repsol-YPF.
-El taller de mantenimiento de AA 2000 ubicado en el sector conocido como
“Cargas” y el playón ubicado entre Helport y el Depósito Central de Materiales en el
sector conocido como “Hangares”.
-La empresa Aerohandling.
60
-El sector asignado a American Falcon (actualmente abandonado), ubicado en la
banda Costanera, contiguo al Taller de Mantenimiento de Línea de Southern Winds
(proximidades de la posición 20).
-El sector asignado a Andes Líneas Aéreas, ubicado en la banda Costanera, contiguo
al ocupado por American Falcon (proximidades de la posición 20).
-El sector asignado al Taller de Mantenimiento de Austral, ubicado en el sector
conocido como “Cargas”.
-Delta Group, ubicada en el sector conocido como “Cargas”.
- Gate Gourmet, ubicada en el sector conocido como “Cargas”.
- Helport, ubicada en el sector conocido como “Hangares”.
- Intercargo.
- LAN Argentina, ubicada en la posición 16.
- Manuel Tienda León, ubicada en las proximidades de la posición 15.
-Taller de Mantenimiento de Línea de Southern Winds (actualmente abandonado),
ubicado en la banda Costanera, próximo a la posición 20.
61
ANEXO V
Gestión de deficiencias ambientales en el Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza)
I. La siguiente tabla da un detalle de los expedientes que corresponden a las verificaciones
ambientales realizadas por el ORSNA en el Aeropuerto.
Expediente Tema
Estado actual
401-2002
Detección de hidrocarburos
en la sala de máquinas en el
sector Arribos.
316-2003
Contaminación detectada en
la estación de servicios de
OPESSA.
Derrame de combustible JetA1 en Aeroplanta de YPF.
Monitoreo de pozo de observación; no se
detectaron hidrocarburos.
Remediación del acuífero freático y suelos:
extracción de 1300 m3 de producto libre de
agua.
Controles diarios de explosividad en sala de
máquinas y espacios subterráneos.
Remediación concluida, con certificación de la
DRP-SAyDS.
117-2004
202-2005
Pérdida de hidrocarburos en
tubería Matanza-Aeroplanta
YPF.
Se ha definido el alcance de la contaminación y
en 2005 se iniciaron los trabajos de eliminación
de Fase Libre No Acuosa (FLNA). A la fecha
de cierre de esta auditoría los objetivos de
limpieza no habían sido definidos por la
SAyDS.
Continúa la extracción de la FLNA bajo los
tanques aéreos; la remediación del área
afectada en el canal pluvial vecino a la
aeroplanta ha concluido. Tareas supervisadas
por la SAyDS.
Rotura de ducto Matanza-Ezeiza en el sector de
trampa scrapper, en proximidades del ingreso al
aeropuerto, operado por la empresa YPF. Este
expediente se trata en forma conjunta con el
Exp. 223-05.
Durante2006: extracción manual de JP1 y a
partir de 2007, la SAyDs y la SPA de la
Provincia de Buenos Aires revisaron lo actuado
y autorizaron de manera definitiva a las
empresas YPF y ESSO a implementar el Plan
de Remediación del subsuelo de la Planta de
Almacenamiento de combustible de ESSO y de
la Trampa Scapper de YPF. Se ins talaron 50
freatímetros y equipos separadores de
hidrocarburos/agua de la FLNA extraída.
Actualmente los equipos siguen operando.
62
223-2005
278-2005
171-2004
308-2007
363-2007
Aparición de producto
sobrenadante Jet A1 en nivel
freático en Aeroplanta Shell
CAPSA.
Gestión de efluentes
cloacales: seguimiento y
control del cumplimiento de
las obligaciones contractuales
y legales de AA 2000 S.A.
Igual que el anterior.
Se
realizaron
acciones
referidas
al
funcionamiento de la planta de tratamiento:
inspecciones, solicitud de monitoreo de
efluentes, el ORSNA tomó muestras de
efluentes, análisis de resultados; se demandó al
Concesionario que instalase una nueva planta
de tratamiento de barros activados como
complemento de la planta existente; monitoreo
de efluentes e indicación de remitir dicha
documentación a la ADA, se les requirió a AA
2000 y a prestadores que solicitasen a la
permisos de vertido de efluentes líquidos.
Sky Chefs Argentine Inc.
Sky Chefs manifiesta que la ADA le aprobó los
solicita al ORSNA que se
planos de desagüe de su planta de Ezeiza, pero
expida sobre la competencia
para expedirle el permiso de vuelco final le
para otorgar el permiso de
requirió el permiso de descarga de la planta de
vuelco de efluentes líquidos
tratamiento de efluentes líquidos al aeropuerto.
Le pide al ORSNA que se expida sobre la
competencia del organismo para otorgar dicho
permiso.
Depósitos transitorios de Deficiencias identificadas por el Concesionario
residuos peligrosos en la AA 2000 y el ORSNA por intermedio de la
empresa Intercargo.
empresa consultora contratada para el ajuste de
los estudios necesarios para completar la línea
de base ambiental. Habiendo remitido el
resultado de la evaluación a la empresa
Intercargo, la que formuló la correspondiente
respuesta y atento a que las deficiencias
identificadas derivan principalmente del
deficiente manejo de residuos peligrosos, se
puso en conocimiento de todo lo actuado a la
DRP-SAyDS, para que tome intervención.
Anomalía en el
En octubre de 2007, ESSO comunicó al
funcionamiento de la cañería ORSNA que había detectado una anomalía en
del Hidrante de Combustible- la red hidrante de su propiedad. ORSNA
Empresa EXXON.
ordenó la realización de los informes técnicos
pertinentes y dio intervención a la Secretaría de
Energía. También se dio intervención a la
SAyDS, a fin de cumplir lo previsto por la Ley
24.051 para incidentes donde se presume
pérdida de hidrocarburos. La SAyDS ordenó
evaluar cualicuantitativamente la fuga.
63
396-2007
Auditorías ambientales en
Aeroplanta de ESSO.
313-2008
Línea de Base Ambiental –
Caracterización de basurales
– Fase Complementaria
La DRP-SAyDS
exigió a ESSO una
caracterización del área afectada, la que se
encontraría concluida y en vías de ser remitida
a dicha autoridad de aplicación.
ESSO remitió(17/12/2007) la ampliación de la
auditoría ambiental solicitada por acta de
17/06/05, la que incluye la planta de despacho
AIRESSO.
El resultado de la auditoría le fue comunicado a
la Secretaría de Energía y a la SAyDS.
Antecedentes técnicos y administrativos
necesarios para instrumentar el saneamiento y
la limpieza de los depósitos de residuos
existentes en el Aeropuerto previos a la toma de
tenencia y que se llevarán a cabo bajo la
modalidad prevista en el nuevo marco
contractual. El ORSNA aguarda disponer de los
fondos necesarios para la ejecución de las obras
previstas.
II. Pasivos ambientales - Evaluación Ambiental de Sitio de Fase I
1. Expediente ORSNA 763/98. Requerimientos mínimos para la determinación de pasivos
ambientales.
2. Estudio Ambiental de Fase I: Planta AirEsso-Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery.
Realizado por la empresa AESDISSAB.
3. Evaluación ambiental del sitio: Aeroplanta YPF. Realizado por la Empresa Bureau Veritas
Argentina S.A.
4. Planta de almacenamiento Aeroparque: Proyecto AD1203: Realizado por la empresa
AESDISSAB: para la empresa SHELL Capsa SA.
5. Investigación de antecedentes:
-Estudio de suelo mediante la toma de muestras de terreno y agua de la primera napa.
En la Aeroplanta J: Newbery. Realizado por la empresa Clean World SRL para la
empresa YPF Repsol.
-Determinación de la profundidad de la napa freática y monitoreo de 5 pozos
existentes en la aeroplanta de YPF, realizado por la empresa Clean World SRL.
-Revisión in situ de las instalaciones y sitios identificados, incluyendo los freatímetros.
64
Control de situación ambiental en instalaciones en funcionamiento
Inspecciones efectuadas por el ORSNA entre abril y mayo de 2007 en los sectores asignados
a:
-ESSO.
-Shell.
-Repsol-YPF.
-El taller de mantenimiento de AA 2000 ubicado en el sector conocido como
“Cargas” y el playón ubicado entre Helport y el Depósito Central de Materiales en el
sector conocido como “Hangares”. - Aerohandling.
- American Falcon (actualmente abandonado), en la banda Costanera, contiguo al
Taller de Mantenimiento de Línea de Southern Winds (proximidades de la posición
20).
-Andes Líneas Aéreas, en la banda Costanera, contiguo al ocupado por American
Falcon (proximidades de la posición 20).
-El taller de mantenimiento de Austral, en el sector conocido como “Cargas”.
- Delta Group, en el sector conocido como “Cargas”.
- Gate Gourmet, en el sector conocido como “Cargas”.
- Helport, en el sector conocido como “Hangares”.
-Intercargo.
-LAN Argentina, en la posición 16.
-Manuel Tienda León, en las proximidades de la posición 15.
-Taller de Mantenimiento de Línea de Southern Winds (actualmente abandonado),
en la banda Costanera, próximo a la posición 20.
65
ANEXO VI
CAUSAS JUDICIALES ASOCIADAS
A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS.
El ORSNA denunció ante la Justicia hechos ilícitos en materia ambiental en el ámbito de los
aeropuertos concesionados y tiene conocimiento de causas judiciales iniciadas por terceros y
cuyo objeto, en muchos casos, se relaciona con las observaciones ambientales tratadas en el
presente informe:
-Juzgado Federal 2, Secretaría 4, Lomas de Zamora:
1. Causa 2551. Sobre presunta infracción a los artículos 194 y 249 del Código Penal.
Denuncia iniciada a raíz de una inspección realizada por la Fiscalía actuante en la causa, en el
Aeropuerto de Ezeiza, en la “Chacra Mengual”, el 07/08/02, ante el peligro ambiental y
aviario originado en las tosqueras. La denuncia está archivada desde el 07/10/03 y se
relaciona con la acción civil de desalojo iniciada por el Concesionario contra sus ocupantes,
los que gozan de una medida de no innovar de uso y goce de una gran extensión de varias
hectáreas del área concesionada del Aeropuerto de Ezeiza,
que explota con fines
agropecuarios.
2. Causa 3909, iniciada por el ORSNA, caratulada “MORAS MOM, JORGE (en
representación del ORSNA) S/ DCIA. PTA. COMISIÓN DELITO DE ACCIÓN PÚBLICA”,
por la existencia de un basural en la mencionada Chacra Mengual, presunta infracción a la
Ley 24.051 y al artículo 190 del Código Penal.
-Juzgado Federal 1, Secretaría 1, Lomas de Zamora:
3. Causa 5452 “Infracción artículoss. 200 y 207 del Código Penal”", contaminación
radioactiva de agua potable en zonas aledañas al Centro Atómico Ezeiza (Exp. ORSNA
106/05).
66
4. Causa 6878 “Presunta Infracción Ley 24.051”, YPF-Repsol (Expte. ORSNA 397/04).
5. Causa 7712. Iniciada por el ORSNA, caratulada “OREFICE, Horacio [presidente del
ORSNA] s/ Denuncia presunta Infracción a la Ley 24.051, pérdida ducto de YPF MatanzaEzeiza” (Expte. ORSNA 202/05).
- Juzgado Federal 1, Secretaría 2, Lomas de Zamora:
6. Causa 440/05 “SENASA S/ Denuncia”, hallazgo de basura orgánica considerada de alto
riesgo en contenedor, Aeropuerto Ezeiza (Expte. ORSNA 359/05).
7. Causa 5118 “ORSNA s/ enuncia infracción Ley 24.051, pérdida combustible planta Shell
(Expte. ORSNA 223/05). Acumulada a la causa 7712.
- Juzgado Federal 1, Secretaría 3, Lomas de Zamora:
8. Causa 14.174 “Sumarios/ Inf. Ley 24.051”, por vuelco de Aguas Azules en efluentes
cloacales en el Aeropuerto de Ezeiza (Expte. ORSNA 271/05). Las las aguas azules están
compuestas por los residuos sanitarios de los aviones provenientes de vuelos nacionales o
internacionales. A la fecha existe una medida cautelar en el área del Aeropuerto de Ezeiza
para que los vertidos no se realicen en los efluentes cloacales, por lo que son trasladados en
camiones cisterna a la planta de tratamiento de AySA en Aldo Bonzi.
-Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal 9, Secretaría 18
(Libertad 731, piso 6 °, Capital Federal):
9. Expediente 7819/05 “ASSUPA c/ Shell s/ Daños y Perjuicios”, pérdida de combustible de
la aeroplanta Shell en el Aeroparque. El ORSNA ofrece como prueba, entre otros, los
expedientes ORSNA 223/05 y 202/05.
67
ANEXO VII
ANÁLISIS DE LAS CONSIDERACIONES EFECTUADAS POR EL ORGANISMO
REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS - ORSNA AL
PROYECTO DE INFORME
El Organismo responde por Nota ORSNA Nº 789/09 de fecha 8/10/09, efectuando
aclaraciones y comentarios que son analizados en el presente Anexo.
Metodológicamente el análisis se efectuó, conforme se expondrá a continuación, siguiendo el
orden de las secciones del Proyecto de Informe, en tanto el Organismo ha realizado
comentarios respecto a cada una de ellas, priorizándose la situación de los capítulos
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES y RECOMENDACIONES.
3. ACLARACIONES PREVIAS
Punto 3.2.5.
Respecto al Acta Acuerdo mencionada, se toma nota de lo señalado por el Organismo y se
modifica el proyecto señalándose que no fue un Acta Acuerdo, sino un Acta de Reunión,
donde se pone en conocimiento de las empresas las especificaciones técnicas aplicables
requeridas por el ORSNA.
Respecto a las observaciones transcriptas en el cuadro de estado de situación de medio
ambiente obrante en el del informe, son transcripciones textua les de las efectuadas por el
propio Organismo en las planillas de inspección y no por el equipo auditor.
Asimismo respecto al resto de los comentarios efectuados por el Organismo sobre este
capítulo, se toma conocimiento de las que corroboran lo señalado en el presente informe. Las
tareas que el ORSNA manifiesta va a realizar o fueron realizadas con posterioridad al cierre
del trabajo de campo, serán analizadas en una auditoria futura.
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES y 5. RECOMENDACIONES
Dado que el ORSNA realiza consideraciones sobre las observaciones y las recomendaciones,
el análisis se efectuará tomando la observación propuesta junto a su respectiva
recomendación.
68
4.1. Marco institucional
El área ambiental del ORSNA no tiene autonomía y carece de recurs os suficientes, a
pesar de la importancia de la materia, la especialidad, la extensión del territorio donde
se encuentran ubicados los aeropuertos sujetos a control y la cuantía de los
procedimientos establecidos en el nuevo Manual de Procedimientos de Medio Ambiente;
en forma concordante lo advierte la SIGEN.
Por otra parte, el Departamento de Inspecciones del Organismo no tiene suficiente
personal especializado en materia ambiental para cubrir en su totalidad el Sistema
Nacional de Aeropuertos en forma re gular, constante y efectiva.
6.1. Marco institucional
Dotar al Departamento de Medio Ambiente de los recursos acordes a la importancia del
tema.
Aumentar el plantel de inspectores especializados en para cubrir eficaz y eficientemente
todos los aeropuertos que comprenden el SNA de la República Argentina. Incluir en el
plan o cronograma del ORSNA un capitulo especial referido a medio ambiente, para
controlar de manera sistemática y rutinaria todos los aeropuertos, ya sea mediante una
capacitación especifica de los inspectores o incrementando la dotación del área
ambiental para implementar el control en el universo de aeropuertos.
- Si bien respecto a la presente observación el Organismo auditado no efectúa ninguna
consideración, con relación a la recomendación relativa a dotar de jerarquía y recursos
acordes manifiesta que “(…) no comparte lo opinado por la Auditoría , considerando que el
mismo es adecuado a sus funciones específicas toda vez que de aplicar el criterio sostenido,
el Organismo debería jerarquizar a cada área interna, toda vez que así como reviste una
gran importancia el tema medio ambiente, también lo tiene a modo de ejemplo la
Contabilidad Regulatoria (…)”, se señala que las recomendaciones que realiza esta Auditoría,
se refiere a lo observado durante el trabajo de campo, y son de carácter general, dado que
especificar la posible solución sería co- gestionar, atribución que no corresponde a la AGN.
Respecto al término “jerarquizar”, debe entenderse que la expresión se refiere a conferir al
área de los atributos que le permitan ser más eficiente y eficaz en la gestión de sus funciones.
69
Este fin puede ser alcanzado elevando jerárquicamente el área, y/o dotándola de mayores
recursos humanos y equipamiento, y/o mejorando la categoría de revista del personal
(estabilidad del personal, ascensos, otros), y/o capacitando a su personal. Si bien en este caso
es el propio Organismo quien tiene que determinar el alcance de la expresión para cumplir
con economía, eficiencia y eficacia las metas del área correspondiente, exclusivamente por
una cuestión de forma a los fines de una mejor interpretación por parte del auditado, que es
quién debe dar lugar a la recomendación efectuada, se elimina la palabra “jerarquía” en la
observación 4.1 y su recomendación 6.1, en tanto la misma se encuentra subsumida en el
concepto expresado.
Tampoco comparte la recomendación relativa a aumentar el plantel de inspectores
especializados para cubrir eficaz y eficientemente todos los aeropuertos del SNA, dado que
con el Plan Anual de Inspecciones se lleva a cabo “(…) un control sistemático y rutinario de
todos los aeropuertos (…)”, sin considerar que lo señalado en el informe no se refiere al
control sistemático y rutinario, sino a la capacidad de quién realiza dicho control, en este
sentido se ha señalado en el ítem 3.2.2 y 3.2.3 que el Departamento de Medio Ambiente no
cuenta con inspectores propios y que el Departamento de Inspecciones, que realiza las
inspecciones ambientales, solo cuenta con dos profesionales especializados en medio
ambiente en las zonas norte y centro de la República Argentina, por lo cual a los fines de una
mejor comprensión se efectúan cambios en la redacción de los punto 4.1. y 6.1., resultando:
4.1. Marco institucional
El área ambiental del ORSNA tiene a su cargo una tarea relevante careciendo de
recursos
acordes a la importancia de su función, la especialidad de las mismas, la
extensión del territorio donde se encuentran ubicados los aeropuertos sujetos a control y
la cuantía de los procedimientos establecidos en el nuevo Manual de Procedimientos de
Medio Ambiente; en forma concordante lo advierte la SIGEN.
Por otra parte, el Departamento. de Inspecciones, que realiza las inspecciones
ambientales, solo cuenta con dos profesionales especializados en medio ambiente en las
zonas norte y centro de la República Argentina
debiendo cubrir en su totalidad el Sistema Nacional de Aeropuertos en forma regular,
constante y efectiva.
70
6.1. Marco institucional
Conferir al área los atributos y recursos humanos y/o materiales , que le permitan ser
más eficiente y eficaz en la gestión de sus funciones.
4.2. El ORSNA ha desarrollado un Manual de Procedimientos de Medio Ambiente
(MPMA) cuya efectividad práctica no se pudo constatar, ya que se encuentra vigente
desde el 22 de septiembre de 2008. Aunque el MPMA constituye en general una
herramienta adecuada de gestión ambiental, no prevé mecanismos que sistematicen los
datos relevados en los distintos procedimientos ambientales vigentes, que permitan
integrar la información de las diversas fuentes
6.2. Manual de Procedimientos de Medio Ambiente - MPMA
Aplicar los procedimientos del nuevo MPMA para probar su funcionamiento,
adecuación y posible actualización.
Prever mecanismos para sistematizar la información producida por las distintas áreas.
- El Organismo informa que “(…) dará intervención al Departamento de Sistemas y
Tecnología Informática del ORSNA a dicho fin, tendiente a integrarlo al Sistema de Gestión
Aeroportuaria (SIGESTO)”.
Se mantiene la observación y la recomendación.
4.3. Coordinación
Si bien en forma reciente comenzaron a implementarse acuerdos individuales entre el
ORSNA y los distintos organismos competentes en materia ambiental, (SAyDS, INA, SE,
entre otros), no se ha podido constatar que se haya implementado en la práctica una
política y acciones de manera integral en todos los aeropuertos.
El ORSNA no realiza el seguimiento de sus propias denuncias ante dichos organismos
debido a que no ha implementado aún acciones de coordinación con los organismos
locales y nacionales competentes en la totalidad de los aeropuertos del SNA. Sin
embargo es de destacar que ha comenzando a instaurar prácticas y acuerdos con los
actores involucrados en los aeropuertos, como la materializada por el acta del 8 de
71
septiembre de 2008 del Comité de Seguridad12 , donde se trataron temas ambientales
como residuos peligrosos, vulnerabilidad de aeroplantas de combustibles, puestos de
control, zanjón y otros resumideros de desechos del aeropuerto, sin discriminar si
competían o no a las autoridades involucradas dentro del área aeroportuaria.
(Documento OACI 8973, en el Aeropuerto de San Fernando).
6.3. Coordinación
Con el criterio de unidad en materia ambiental, delinear acciones con los distintos
órganos del Poder Ejecutivo y jurisdicciones locales que ejercen sus actividades en los
aeropuertos, para crear mecanismos de control y coordinación integrales y conjuntos en
todos los aeropuertos del Sistema Nacional. En coordinación con la SAyDS y los
distintos organismos locales competentes en la materia, gestionar –más allá de los
convenios a la fecha existentes con alguno de ellos– un procedimiento interinstitucional
para la gestión de residuos peligrosos, efluentes líquidos, emergencias ambientales y
remediación de suelos y agua contaminados, que permita una adecuada corrección de
incumplimientos y un seguimiento formal, exhaustivo y periódico, de las denuncias
efectuadas por el ORSNA ante los distintos organismos nacionales o locales competentes
en materia ambiental.
Arbitrar mecanismos (conforme ha sido previsto en la Resolución ORSNA 109/05 y en la
DA 702/04 de la Jefatura de Gabinete de Ministros) para que las cuestiones que afectan el
medio ambiente puedan ser tratadas en las instancias ya existentes, como los Comités de
Seguridad de los aeropuertos.
El organismo puntualiza en su respuesta a la vista las acciones y mecanismos de coordinación
que ha implementado hasta el momento con algunos de los organismos con competencia
concurrente en los aeropuertos, que fueran descriptos en el punto II. Aclaraciones Previas del
presente informe, “(…) toma nota de lo observado (…)”, indica en general respecto a la
recomendación efectuada que “se profundizará la coordinación con los actores intervinientes
en la actividad” y que “(…) toma nota respecto de integrar plenamente el área ambiental a
los Comités de Seguridad de Frontera Aeroportuaria (…)”.
12
El Comité se Seguridad está integrado por el Jefe de Operaciones del Aeropuerto y por autoridades de la PSA,
de AA 2000, de Aduana, del ORSNA, del cuartel del bomberos de la PFA, del servicio de Aviación de la
72
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, el ORSNA manifiesta en particular:
- en relación a implementar una política y acciones integrales en todos los aeropuertos, que si
bien “(…) comparte lo señalado por la AGN”, la tarea es “ardua y complicada” (sic), “(…)
teniendo en cuenta que resulta imprescindible contar con la coordinación de distintas
autoridades de aplicación (…)“
- respecto al déficit en el seguimiento de las denuncias efectuadas ante dichos organismos por
falta de acciones de coordinación con los organismos locales y nacionales competentes en la
totalidad de los aeropuertos del SNA, no comparte lo señalado en el informe, adjuntando al
efecto una nota de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, ADA, del 1º/03/06
dirigida al ORSNA, donde se señala que se propiciará la aplicación de una multa al
Concesionario del Aeropuerto de Ezeiza, AA2000 (sin perjuicio de que no adjunta
constancias que prueben que la sanción haya quedado firme y o efectivizada), planillas con
números de expedientes iniciados en el segundo semestre de 2009, una constancia de ingreso
a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable sin fecha ni acompañada por
documentación alguna que acredite su objeto, copia de las Resoluciones ADA nro.184/09 y
374/09, emitidas con posterioridad al cierre de las tareas de campo, que establecen multas
para dos empresas, y
- respecto a Aeroparque manifiesta: “(…) que ha establecido requerimientos oportunos a la
Autoridad de Aplicación de los Decretos 674/86 y 776/92”, en la medida que dicha autoridad
lo ha demandado (…)” (SAyDS), sin haber enviado ninguna documentación que lo acredite.
Lo expuesto precedentemente por el ORSNA, sin perjuicio de documentarse en antecedentes
generados con posterioridad al trabajo de campo y parciales, no guarda relación con el alcance
de la presente observación, teniendo en cuenta que el déficit observado por esta Auditoría en
el seguimiento de las denuncias, se refiere específicamente a la falta de mecanismos formales
de coordinación integral con la totalidad de los organismos locales y nacionales que permita
un seguimiento formal, oportuno y suficiente de estas.
La presente observación con la recomendación efectuada destacan, en base al criterio de
unidad en materia ambiental, la necesidad de crear mecanismos conjuntos con todos los
organismos y en todos los aeropuertos del SNA, con los distintos órganos del Poder Ejecutivo
y jurisdicciones locales concurrentes, a los fines de la eficiencia, economía y eficacia en el
Prefectura NA, de Interpol, entre otros.
73
cumplimiento de metas, sin perjuicio del conocimiento, que cada uno de ellos a instancia
individual, posea a la fecha del cierre del trabajo de campo sobre las actividades de los otros.
En virtud de lo expuesto, sumado a que en la respuesta el Organismo tampoco ha acreditado
el conocimiento de la totalidad de las denuncias efectuadas dentro del período auditado, y sin
perjuicio de la pertinencia de las recientes acciones llevadas a cabo, que fueran efectuadas con
posterioridad al cierre del trabajo de campo, como ya fuera expresado serán analizadas en una
auditoria futura.
Se mantiene la recomendación y a los fines de una mejor comprensión se efectúan cambios en
la redacción de la observación, resultando:
4.3. Coordinación
Si bien en forma reciente comenzaron a implementarse acuerdos individuales entre el
ORSNA y los distintos organismos competentes en materia ambiental, (SAyDS, INA, SE,
entre otros), no se ha podido constatar que se haya implementado en la práctica una
política y acciones de manera integral en todos los aeropuertos.
No se encontró evidencia documental sobre el seguimiento de las denuncias formuladas
por el ente ante dichos organismos, por la falta de implementación de acciones de
coordinación con los organismos locales y nacionales competentes en la totalidad de los
aeropuertos del SNA. Sin embargo es de destacar que ha comenzando a instaurar
prácticas y acuerdos con los actores involucrados en los aeropuertos, como la
materializada por el acta del 8 de septiembre de 2008 del Comité de Seguridad13 , donde
se trataron temas ambientales como residuos peligrosos, vulnerabilidad de aeroplantas
de combustibles, puestos de control, zanjón y otros resumideros de desechos del
aeropuerto, sin discriminar si competían o no a las autoridades involucradas dentro del
área aeroportuaria. (Documento OACI 8973, en el Aeropuerto de San Fernando).
4.4. Pasivo ambiental
A pesar de que han transcurrido más de diez años desde el inicio de la Concesión del
Sistema Nacional de Aeropuertos, el proceso de definición y resolución de los pasivos
ambientales preexistentes a la Toma de Tenencia no ha concluido.
74
Conforme se analiza en el punto 3.2.1, el estudio de Línea de Base Ambiental (LBA)
realizado por ERM Argentina para el INAA (actual INA) entre 1998 y 1999 fue
deficiente e incompleto; las incorporaciones efectuadas por la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación en el año 2000 demoraron el proceso; el Plan Global
de Remediación acordado en el 2001 fue dejado sin efecto, por lo que el ORSNA recién a
partir del 2005 inició los estudios de Fase II.
Destacamos que el Organismo solucionó la discusión de la nomenclatura referida a
pasivo latente introducida por la SAyDS (ver Res. ORSNA 152/02).
6.4. Pasivo ambiental
Continuar con los estudios Fase II en todos los aeropuertos del Sistema Nacional y
establecer un nuevo Plan Global de Remediación para ejecutar la Fase III en los casos
necesarios.
El Organismo manifiesta que “las principales actividades llevadas a cabo por el ORSNA en
materia de identificación de pasivos ambientales a partir del Concurso Público 1/05 no ha
sido claramente reflejado en el informe”, y señala cada uno de los trabajos desarrollados en
cada aeropuerto “en base a la disponibilidad presupuestaria”, que han sido oportunamente
analizados por el equipo auditor durante el desarrollo de campo como sustento de la presente
observación y recomendación.
Asimismo el ORSNA manifiesta que “se espera concluir con la definición de pasivos
ambientales identificados como sospechados y/o con evidencia de contaminación de suelos y
napas en los informes de la SAyDS y con la remediación de sitios contaminados no
atribuibles a un generador conocido, cuando se cuente con fondos necesarios” y que “la
contaminación confirmada con hidrocarburos de Ezeiza y San Fernando se encuentra en
proceso de remediación, mientras que respecto a Mendoza y San Juan, la empresa YPF se
comprometió a comenzar a remediar durante el año en curso”.
La observación y la recomendación efectuada en este punto del informe no se refiere a las
tareas realizadas, sino a su extemporaneidad y a su insuficiencia respecto a la definición y
13
El Comité se Seguridad está integrado por el Jefe de Operaciones del Aeropuerto y por autoridades de la PSA,
de AA 2000, de Aduana, del ORSNA, del cuartel del bomberos de la PFA, del servicio de Aviación de la
75
resolución total de los pasivos ambientales preexistentes a la toma de tenencia, a más de diez
años del inicio de la Concesión, por lo que se mantiene la recomendación efectuada, Se
mantiene la recomendación y a los fines de una mejor comprensión se efectúan cambios en la
redacción de la observación, resultando:
4.4. Pasivo ambiental
Destacamos que el Organismo solucionó la discusión de la nomenclatura referida a
pasivo latente introducida por la SAyDS (ver Res. ORSNA 152/02), desarrollando una
encomiable labor de mediación.
Sin embargo es deber de la AGN observar la extemporaneidad y la ins uficiencia
respecto a la definición y resolución total de los pasivos ambientales preexistentes a la
toma de tenencia, a más de diez años del inicio de la Concesión.
Conforme se analiza en el punto 3.2.1, el estudio de Línea de Base Ambiental (LBA)
realiza do por ERM Argentina para el INAA (actual INA) entre 1998 y 1999 fue
deficiente e incompleto; las incorporaciones efectuadas por la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación en el año 2000 demoraron el proceso; el Plan Global
de Remediación acordado en el 2001 fue dejado sin efecto, por lo que el ORSNA recién a
partir del 2005 inició los estudios de Fase II.
4.5. Sistema de control ambiental
El análisis de los informes de situación de medio ambiente del sistema integral de
inspecciones, los informes de relevamiento ambiental y las planillas de deficiencias
ambientales revela que:
4.5.1. Si bien se inspeccionaron las principales cuestiones ambientales señaladas en los
informes de la SAyDS del año 2000, algunos aspectos críticos de dichos informes no han
sido incluidos: en Ezeiza, el almacenamiento de combustibles en aeroplantas, origen y
destino de efluentes en la red pluvial, red de drenaje cloacal, origen y destino de
efluentes industriales; y en Aeroparque, el origen y destino de los efluentes en la red
pluvial y el origen de la contaminación de napas freáticas, entre otros.
Prefectura NA, de Interpol, entre otros.
76
6.5. Sistema de control ambiental
Establecer un sistema de verificaciones ambientales que integre la información generada
en los diferentes procedimientos de contro l, a saber, inspecciones sobre estado de
situación de medio ambiente, verificaciones sobre residuos peligrosos, seguimiento de
deficiencias ambientales.
6.5.1. Incluir todos los aspectos críticos de los Informes de la SAyDS en el plan anual de
inspecciones y, en función de ello, actualizar los ítems de las planillas de inspección, en
especial los observados en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque.
Si bien el ORSNA informa que “se han incluido en los check list del Organismo los aspectos
considerados críticos en los informes técnicos de la SAyDS de los ítems a inspeccionar,
tendiente a verificar el Estado de Situación Ambiental en los aeropuertos” y que ”a la fecha,
durante 2008/2009 se ha inspeccionado a la casi totalidad de los aeropuertos con el nuevo
formato, adjuntando una copia del formulario base que se completa en cada aeropuerto para
cada prestador de servicios”, al ser un hecho posterior al período auditado y posterior al
trabajo de campo, se mantiene la observación y la recomendación, y su análisis corresponde a
una auditoría futura.
4.5.2. Los documentos generados como resultado de las inspecciones no están
sistematizados: hay diferentes versiones de las mismas planillas en distintos directorios
de la base de datos y es dificultoso acceder a algunos de sus documentos. Algunos datos
consignados en las planillas de estado de situación no son coincidentes (véanse las
inconsistencias consignadas en 3.2.5, penúltima parte), y otros no reflejan la situación
real, como el caso de la red cloacal de Eze iza y el vuelco directo de aguas azules en la red
cloacal sin tratamiento en el caso de Aeroparque.
6.5.2. Sistematizar los documentos generados en las inspecciones y establecer en el nuevo
Manual de Procedimientos de Medio Ambiente un mecanismo para que se incluyan y se
integren los datos provenientes de todos los tipos de relevamiento. Corregir los datos
consignados en las planillas de estado de situación de modo de utilizar información
homogénea y actualizar los datos.
77
El organismo informa que “se toma en cuenta la observación, poniendo en conocimiento (…)
que se dará intervención al Departamento de Sistemas y tecnología Informática del
Organismo a los fines que dicha situación no vuelva a repetirse y se incorpore una única
planilla al SIGESTO”.
Se mant iene la observación y la recomendación.
4.5.3. El 70% de las deficiencias ambientales detectadas y registradas por el ORSNA
corresponde a problemas vinculados a residuos peligrosos. En los últimos años, el
Organismo ha desarrollado una política activa con relación a este tema, poniendo en
conocimiento de la SAyDS las deficiencias relevadas y suscribiendo un convenio de
cooperación interinstitucional (el 25/10/05). Sin embargo, las tareas de coordinación
entre estos dos Organismos no son suficientes, debido al volumen de gestión de residuos
de cada aeropuerto y al escaso conocimiento sobre el seguimiento de las denuncias ante
la propia Secretaría.
Además, el ORSNA no tiene conocimiento formal de las acciones de control en materia
de residuos, que realiza la PSA en cumplimiento del acuerdo complementario de la Ley
24.051 con la SAyDS, a pesar de que los hallazgos que el auditado le informó a la SAyDS
respecto a las empresas generadoras son muy significativos. A la fecha, tampoco ha
promovido un procedimiento de gestión interinstitucional para fiscalizar la gestión de
los residuos peligrosos en todos los aeropuertos, conforme lo dispuesto por el Decreto
375/97, el REGUFA y la propia Resolución ORSNA 109/05.
6.5.3. En concordancia con lo recomendado en el punto 6.3, establecer junto con la
SAyDS y la PSA un procedimiento interinstitucional para fiscalizar la gestión de los
residuos peligrosos en todos los aeropuertos.
El Organismo manifiesta que “se encuentra trabajando con la Dirección de Residuos
Peligrosos de la SAyDS en forma mancomunada lo que ha sido fortalecido a partir de las
coordinaciones llevadas a cabo por el ORSNA”; que por”(Nota ORSNA 905/08) dirigida a la
SAyDS y al Presidente de ACUMAR (…) pone de manifiesto la necesidad de que la SAyDS
intensifique sus tareas de control en materia de residuos peligrosos en el Aeropuerto de
Ezeiza y la necesidad de trabajar en forma conjunta con el ADA”, que “a los efectos de que se
78
visualice dicha interacción a la vista de futuras auditorías, se procederá a dejar registrado
en expedientes una mayor constancia de dicha actividad”, que el Organismo “trabaja
diariamente en contacto con el resto de los organismos e instituciones tendientes a aunar
criterios y objetivos (vía e-mail y/o telefónica y/o reuniones de trabajo)” y que “no obstante
ello, se materializará lo antedicho como así también se formalizarán mediante los
correspondientes actos administrativos las siguientes cuestiones de interés común con la
DRP de la SAyDS a saber:
a) respecto a los ítems 6 y 7 de Planillas de Estado de Situación de Medio Ambiente –
Residuos Peligrosos se espera definir ítems de interés común a fin de que los datos a relevar
por los inspectores del ORSNA sean de utilidad para ambos organismos e instrumentar un
sistema tendiente a que la documentación generada en los aeropuertos llegue lo más rápido
posible a ambos organismos”, acompañando copia de la documentación que el ORSNA ha
enviado a la DRP (con posterioridad al cierre del trabajo de campo) en concordancia con la
presente recomendación.
“b) ante la carencia de instrucciones precisas de la SAyDS respecto a como construir
depósitos de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos, el ORSNA ha preparado un
instructivo que ha sido puesto a consideración de la DRP de la SAyDS, encontrándose a la
espera de que dicha Secretaría se expida.
c) de igual forma, se ha preparado una planilla de control de existencias de RP que debe ser
utilizada por los prestadores de servicios aeroportuarios considerados pequeños generadores
y que aún no se encuentran regularizados conforme la ley 24051.
d) Por último, se encuentra en análisis por parte de la DRP un procedimiento que utiliza el
ORSNA para remediación de sitios contaminados con hidrocarburos producto de pequeños
derrames“; y que “desde fines de 2008 y durante 2009 la Dirección de Residuos Peligrosos
en coordinación con el ORSNA llevó a cabo una serie de inspecciones en los Aeropuertos de
Ezeiza y Aeroparque constando detalles de actas de cada una de ellas en sede del ORSNA”.
En este sentido siendo todas las acciones que menciona el ORSNA en su respuesta a la vista
realizadas fuera del período auditado y con posterioridad a la fecha de cierre de las tareas de
campo, teniendo en cuenta que, si bien el Organismo no señala la fecha de la nota ORSNA
79
905/08, se infiere por la numeración que también ha sido realizada con posterioridad al
período aludido y al cierre de las tareas de campo.
Respecto al conocimiento por parte del ORSNA de las acciones de control en materia de
residuos peligrosos que realiza la PSA, en cumplimiento del acuerdo complementario de la
Ley 24.051 con la SAyDS, el Organismo señala que tiene conocimiento “que el convenio no
está denunciado pero tampoco operativo” y que “las gestiones realizadas hasta el momento
por el ORSNA para que dicha situación esté claramente definida no tuvieron resultados
concretos”.
Por todo lo expuesto se mantiene la observación y la recomendación, dejando las nuevas
acciones señaladas por el ORSNA para ser analizadas en una futura auditoria.
4.6. Sanciones
Surge de las inspecciones una recurrencia de deficiencias ambientales que no se
subsanan.
El ORSNA considera solucionadas 297 deficiencias de un total de 625 detectadas en el
período 2004 - 2008, lo que representa el 47% del total.
Las deficiencias detectadas y no subsanadas incumplen el artículo 3.2, 16.14 y 21.3 del
REGUFA. Al respecto, observamos:
- El ORSNA, órgano de contralor con capacidad sancionatoria, no le ha aplicado al
Concesionario sanción alguna por incumplimiento en materia ambiental, a pesar de lo
dispuesto por el artículo 14 del Decreto 375/97, el artículo 22 del Decreto 163/98 (sin
perjuicio de sus modificaciones a partir de 2002) y el Dictamen 5/2001 de la Procuración
del Tesoro trascripto en el REGUFA.
- En el modelo tipo de contrato que el ORSNA provee al Concesionario para la
contratación de servicios a terceros, no se prevén cláusulas penitenciales específicas en
materia ambiental que faciliten la intervención del Concesionario y del ORSNA para
detectar y sancionar los incumplimientos. Sin embargo el Reglamento General de Uso y
Funcionamiento de los Aeropuertos (REGUFA) dispone 1) que el Concesionario debe
adoptar todas las medidas para asegurar que las actividades sean compatibles con la
protección del medio ambiente, y 2) que sus contratos con los prestadores deben
contener compromisos al respecto.
80
6.6. Sanciones
Ejercer el poder sancionatorio y correctivo del ORSNA, reglamentando el sistema de
aplicación de multas de carácter pecuniario si el Concesionario incumple –por sus
hechos o por hechos de terceras personas bajo su responsabilidad (terceros
prestadores)– las disposiciones nacionales e internacionales, o las observaciones del
ORSNA.
En el modelo tipo de contrato entre el Concesionario y los prestadores de servicios,
incorporar cláusulas ambientales y penitenciales que faciliten la intervención del
Concesionario y el ORSNA en la detección y sanción de los incumplimientos. Incluir
como causal de rescisión, el incumplimiento reiterado de estas obligaciones. En el
REGUFA, incorpo rar las obligaciones y responsabilidades relativas a la protección del
medio ambiente que deban cumplir de los prestatarios en la zona aeroportuaria.
El ORSNA manifiesta que “en cuanto a la aplicación de sanciones en materia de residuos
peligrosos, el accionar del ORSNA ha sido colaborar, inspeccionar, verificar y monitorear el
cumplimiento de la ley 24051 remitiendo a la autoridad de aplicación los incumplimientos
que releva, siendo esta competente para aplicar sanciones en la materia…”, que “igual
conducta se está aplicando en materia de control de efluentes líquidos en aeropuertos
ubicados en la Provincia de Buenos Aires” y que “trabaja de manera coordinada con el
SENASA en lo que se refiere al control de residuos orgánicos de alto riesgo que provienen
del exterior (Resolución SENASA 895/02) siendo ese el Organismo quien fiscaliza y
eventualmente sanciona conductas que no se ajustan a norma (Art. 16.14 del REGUFA)”.
La existencia de órganos ejecutivos locales y nacionales, y órganos contenciosos
jurisdiccionales con capacidad sancionatoria en materia de responsabilidad ambiental en los
aeropuertos, como menciona el Organismo, como así la existencia de actores distintos al
Concesionario responsables de las deficiencias detectadas por el ORSNA en la materia, no
eximen a éste (Concesionario) de su responsabilidad contractual por afectación del medio
ambiente en los aeropuertos, sea por hechos producidos por éste o de forma directa o indirecta
a través de sus prestatarios de servicios, por quienes responde, ni eximen al ORSNA ante la
detección de deficiencias ambientales y la reticencia en la solución de las mismas de hacer
81
uso de su poder sancionatorio, por más que el hecho que las genere sea al mismo tiempo
pasible de una sanción penal, civil o administrativa en otro ámbito o jurisdicción.
La existencia de sanciones firmes en otros ámbitos, confirman las observaciones
oportunamente efectuadas por el ORSNA en su función de control, susceptibles de ser
sancionadas por éste en virtud del contrato de concesión y su normativa.
Sin perjuicio de lo expuesto el Organismo manifiesta en su respuesta a la vista que a partir de
la “nueva dinámica, el ORSNA en coordinación con la SAyDS se encuentra trabajando en la
definición de las potestades sancionatorias de ambos organismos “ y que no obstante lo
expuesto “toma nota de lo indicado en cuanto a reglamentar un sistema de aplicación de
multas de carácter pecuniario que necesariamente deberá ser compatibilizado con el régimen
y alcance administrativo de las diversas Autoridades de Aplicación de temas ambientales
(SAyDS, ADA y SENASA) que operan en los aeropuertos”.
Asimismo respecto al último párrafo de la presente observación y a su recomendación, el
ORSNA ha “referido las incorporaciones ambientales efectuadas al Modelo Tipo de
Contrato que debe aplicar el Concesionario” y que “tendrá en cuenta lo señalado en cuanto a
incorporaciones a realizar en el REGUFA”.
En este sentido con posterioridad al cierre del presente informe, el Organismo informa que
por medio de “la Resolución ORSNA 19/09 (…) se aprobaron las “Condiciones generales de
contratación con prestadores de bienes y servicios comerciales en los aeropuertos del Grupo
A del SNA” donde se incluye una cláusula de seguros en materia ambiental y que se anexó a
los contratos referidos un formulario de categorización que señala “servirá como base para la
aplicación de la normativa vigente y la que al efecto dicte oportunamente el ORSNA” y “para
las actividades de inspección”, (que a diferencia de lo que se observó en el presente informe y
el descargo de la vista) “será oponible entre las partes en orden a las responsabilidades
determinadas por las leyes, las normas de aplicación y el Contrato de Concesión en la
materia”.
Por todo lo expuesto se mantiene la observación y la recomendación, dejando las nuevas
acciones señaladas por el ORSNA para ser analizadas en una futura auditoria.
82
4.7. Aeropuerto Jorge Newbery (Aeroparque )
La Concesionaria ha sido reticente a solucionar las deficiencias detectadas por el
ORSNA y corroboradas po r esta auditoría, que son:
- Reiteradas contaminaciones por hidrocarburos y aceites.
- Falta de orden y limpieza.
- Falta de depósitos apropiados para el acopio de residuos peligrosos.
-Estado de inscripción de las empresas en la SAyDS, en relación a lo dispuesto en
materia de residuos peligrosos.
-Falta de verificación de las condiciones de mantenimiento de los vehículos, a fin de
evitar pérdidas y derrame de fluidos.
- Falta de contención para los recipientes cuyo contenido puede contaminar el suelo
natural o la red pluvial.
- Volcamiento de aguas azules directamente a red cloacal sin tratamiento y fuera de
lugar.
El ORSNA realiza inspecciones y pone en conocimiento de la Concesionaria los
hallazgos relevantes, que en algunos casos se mantienen por años, pero no le ha aplicado
al Concesionario sanción alguna por incumplimiento.
Los impactos del pasivo ambiental en Aeroparque se localizan principalmente en su
suelo y subsuelo, por su ubicación y conformación geomorfológica. Ya en abril de 2001,
la SRNyDS (hoy, SAyDS) había recomendado tareas de remediación “orientadas
principalmente a la recuperación del suelo contaminado y a la porción de la napa freática
comprometida”. Sin embargo, al presente sólo se realizó un relevamiento preliminar, con
un estudio y determinación de tipo y magnitud de la contaminación de suelos y aguas
por hidrocarburos y otras sustancias peligrosas Fase I (ver Anexo IV), y todavía no se ha
identificado el agente de la contaminación.
En las tareas de campo, el equipo auditor vio una avioneta en estado de abandono y
galpones al costado de la pista, cerrados hace años por orden judicial en virtud de
procesos concursales o quiebras. Aunque esos galpones podrían contener residuos
peligrosos, no se ha puesto el hecho en conocimiento del Jue z o solicitado medida alguna.
Por otra parte, verificamos que la empresa Intercargo, generadora de residuos
peligrosos, no tiene aún depósito para almacenarlos.
83
6.7. Respecto al Aeropuerto Jorge Newbery (Aeroparque)
Ejercer de forma oportuna y efectiva las facultades sancionatorias del ORSNA ante
incumplimientos contractuales del concesionario, especialmente ante las reticencias
detectadas, por sí o por sus contratistas, y arbitrar los medios para que las deficiencias
detectadas sean corregidas.
En los cont ratos entre el Concesionario y las empresas prestatarias de servicios en los
aeropuertos,
establecer
un
procedimiento
específico
que
contemple
cláusulas
sancionatorias y establezca los criterios mínimos de cumplimiento ambiental,
penalidades, reparación y resarcimiento total de daños, y rescisión de la prestación, en la
medida en que los incumplimientos sean graves y/o reiterados.
Implementar un plan de remediación basado en la medidas recomendadas por la
SRNyDS (hoy SAyDS), “orientadas principalmente a la recuperación del suelo
contaminado”.
Poner en conocimiento de los jueces competentes que se mantienen galpones clausurados
cercanos a la pista y acerca del potencial riesgo ambiental que conllevan, para que se
tomen las medidas pertinentes.
El ORSNA seña la que ha puesto en conocimiento de las distintas autoridades de competencia
concurrente en el ámbito aeroportuarios locales o nacionales, las deficiencias por éste
detectadas, pero no acreditó, conforme se señala en el punto precedente, que ante los
incumplimientos y falta de solución oportuna de las observaciones señaladas por el
Organismo, que haya hecho uso de su poder sancionatorio.
El Organismo expresa, en relación a la observación efectuada por las perdidas y vertidos de
fluidos en suelos provenientes de los vehículos que operan en los aeropuertos, que es la
Autoridad Aeronáutica la Autoridad de Control Vehicular en los aeropuertos y no el ORSNA,
pero conforme se ha señalado en el punto precedente (Sanciones), la existencia o concurrencia
de autoridades de control locales o nacionales en el aeropuerto, no exime al ORSNA de su
función de control ni de su función sacionatoria ante la existencia de un hecho ilícito
contractual detectado en sus inspecciones como el presente.
Por otra parte, a pesar de lo manifestado por el ORSNA en su respuesta a la vista, en cuanto a
que “el vuelco directo de aguas azules a las redes cloacales operadas por AySA no
84
constituyen una deficiencia” se señala que conforme se expuso en el informe, ha sido una
deficiencia detectada como tal por el propio Organismo en sus inspecciones, donde el
ORSNA ha señalando expresamente como tal al “Volcamiento de aguas azules directamente
a red cloacal sin tratamiento y fuera de lugar”.
EL Organismo manifiesta que “la conclusión de los estudios pendientes para la totalidad del
predio del aeropuerto se encuentran previstos realizar una vez que se cuente con
disponibilidad presupuestaria en el marco de lo dispuesto por el Decreto Nº1799/07 (…)”.
En cuanto a la avioneta abandonada y los depósitos cerrados por orden judicial, el ORSNA
señala que “(…) procederá a verificar la cuestión planteada” y que “(…) se procederá a
inspeccionar el sitio y recabar antecedentes a fin de obtener evidencias de existencia de
residuos peligrosos (…)”.
Por lo expuesto se mantiene la observación y recomendación efectuada en el presente informe
sin perjuicio del seguimiento y resultado de las presentes acciones a evaluar en una auditoría
futura.
4.8. Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza)
En el año 2006 el Organismo ha impulsado las tareas Fase I y II, y acciones de
remediación con relación a suelos contaminados por hidrocarburos. En relación a los
estudios vinculados al pasivo ambiental, se iniciaron con cierta demora, ya que la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable había recomendado complementar la
LBA con dicho estudios en el año 2000.
También aquí, al igual que en Aeroparque, el Concesionario ha sido reticente a
solucionar las deficiencias detectadas por el ORSNA, que, a su vez, no ha ejercido su
poder sancionatorio pese al reiterado incumplimiento. Las deficiencias no solucionadas
en tiempo y forma detectadas por el ORSNA y corroboradas por esta auditoría son:
•
Efluentes turbios en la planta de tratamiento de residuos cloacales.
•
Basurales dentro y fuera del predio.
•
Almacenamiento inapropiado y riesgoso de residuos peligrosos.
•
Falta de inscripción en el RNGRP de los generadores que realizan sus actividades
en el aeropuerto en materia de residuos peligrosos.
•
Mal estado de los espejos de agua donde se producen los volcamientos.
85
Por otra parte, durante la visita de campo se efectuaron hallazgos no observados por el
ORSNA en informes previos: almacenamiento inapropiado de residuos peligrosos y falta
de seguridad en los talleres de Aerolíneas Argentinas y Gate Gourme t, falta de medios
de control de contaminación de suelo y subsuelo en los talleres de galvanoplastias de
Aerolíneas Argentinas y de Gate Gourmet, empresa en cuyas instalaciones se han
constatado pérdidas en los tanques de contención y vertido directo sobre un piso de
cemento que no cumple condiciones de estanqueneidad.
Las aguas azules provenientes de los vuelos internacionales son transportadas por
camiones atmosféricos a la planta de Aldo Bonzi, en la provincia de Buenos Aires, en
virtud de una prohibición judicial de ser volcadas directamente a la red en el partido de
Ezeiza. Teniendo en cuenta lo dispuesto por la Resolución SENASA 895/02 y que
prácticamente la totalidad de las aguas azules que se disponen en el Aeropuerto de
Ezeiza provienen del exterior no se ha podido constatar un tratamiento específico en
materia de seguridad sanitaria de frontera que contemple los parámetros dispuestos en
dicha Resolución. Por el contrario, dentro de la zona aeroportuaria de Ezeiza se ha
instalado recientemente una planta de tratamiento de residuos provenientes del exterior,
excluidos los cloacales, en los términos de la Resolución SENASA 895/02. Esta planta es
utilizada por algunas aerolíneas, mientras otras tercerizan la gestión de los residuos
peligrosos fuera del área del aeropuerto.
6.8. Respecto al Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza)
Ejercer de forma oportuna y efectiva las facultades sancionatorias del ORSNA ante
incumplimientos contractuales del concesionario, especialmente ante las reticencias
detectadas, por sí o por sus contratistas, y arbitrar los medios para que las deficiencias
detectadas sean corregidas.
En los contratos entre el Concesionario y las empresas prestatarias de servicios en los
aeropuertos,
establecer
un
procedimiento
específico
que
contemple cláusulas
sancionatorias y establezca los criterios mínimos de cumplimiento ambiental,
penalidades, reparación y resarcimiento total de daños, y rescisión de la prestación, en la
medida en que los incumplimientos sean graves y/o reiterados.
86
Establecer las medidas correctivas y sancionatorias para eliminar el almacenamiento
inapropiado de residuos peligrosos fuera de los lugares establecidos, en los talleres de
Aerolíneas Argentinas y en Gate Gourmet teniendo en cuenta en este último, la falta de
seguridad de los depósitos destinados a tal fin, la pérdida de tanques y la falta de
estanqueneidad del solado. Establecer mecanismos de control de contaminación en los
talleres de galvanoplastias y en los lugares del Aeropuerto donde se manejan
hidrocarburos y metales, para evitar o detectar eventuales pérdidas. Medir
periódicamente los niveles de contaminación.
Como el Ministerio de Salud ha considerado que las aguas azules no son vehículo de
enfermedades infecciosas, son transportadas en camiones atmosféricos y se vuelcan
directamente en la planta de tratamiento cloacal de Aldo Bonzi. Sin embargo, dado que
en su mayoría las aguas azules provienen del exterior, el ORSNA debe establecer con el
SENASA una adecuada gestión y procedimiento para garantizar que sean inocuas.
Respecto a la capacidad sancionatoria del ORSNA y la inclusión de cláusulas específicas en
los contratos nos remitimos a lo expresando en los dos puntos precedentes, Sanciones y
Aeropuerto Jorge Newbery.
Además el Organismo informa, en relación al manejo de los efluentes cloacales y pluviales
del aeropuerto de Ezeiza:
- que el tema se encuentra actualmente en desarrollo por la ADA, en coordinación con el
ORSNA;
- que se asimiló al aeropuerto a un parque industrial a los fines de otorgar a cada prestador un
permiso hidráulico de vertido bajo determinada calidad analítica a establecerse;
- que se está evaluando la totalidad de los efluentes líquidos que se tratan en la planta, para
que la ADA defina “(… ) las mejoras y adaptaciones en equipamiento con que debe contar
cada prestador de servicio para realizar un pretratamiento adecuado de sus efluentes
industriales, previo al ingreso a la red troncal del aeropuerto”.
- que se han impulsado, con posterioridad a la fecha de cierre del trabajo de campo, acciones
para que se produzcan las adecuaciones y mejoras en el aeropuerto de Ezeiza en materia de
efluentes, conforme los plazos fijados por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ACUMAR.
87
Respecto a los basurales el ORSNA manifiesta “que tiene preparado los términos de
referencia para su saneamiento a partir de la obtención de los fondos necesarios bajo el
procedimiento previsto por el Decreto Nº 1799/07”. Asimismo se señala que cuando en el
informe se mencionan basurales dentro y fuera del predio, se refiere a dentro o fuera del
predio, se refiere al previo de acceso restringido y no restringido.
El ORSNA señala que con posterioridad al período auditado “se fijo como actividad
prioritaria para el período 2008/2009 intensificar las acciones de control ambiental en el
Aeropuerto Ezeiza y en el Aeroparque Metropolitano”.
En relación al manejo sanitario de desechos líquidos y aguas servidas en aeropuertos
proveniente de los aviones (aguas azules), el Organismo auditado señala que se han realizado
nuevas acciones, efectuadas con posterioridad al período auditado y al cierre de las tareas de
campo, relacionadas al seguimiento de las gestiones y acciones llevadas a cabo por los
organismos competentes concurrentes, a los fines de asegurar el ejercicio efectivo de control
sobre el Concesionario y prestatarios, en materia de salubridad y en cumplimiento de los
compromisos internacionales asumidos por la República Argentina.
Asimismo informa
que “Actualmente, Sanidad de Fronteras de la Nación se encuentra
trabajando en el desarrollo de una normativa específica según lo expresado en las reuniones
de trabajo llevadas a cabo en el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, con la participación de la SAyDS, la ADA y Sanidad de Fronteras, siendo la última
reunión llevada a cabo en la sede del ORSNA con representantes de dichos organismos del
Estado”.
El Organismo manifiesta que con posterioridad al cierre del trabajo de campo:
- “respecto al almacenamiento inapropiado de residuos peligrosos en los talleres de
Aerolíneas Argentinas, se ha avanzado con el particular (…) Expediente ORSNA 09/09”
señalando diversas tareas;
- “en cuanto al taller de galvanoplastía de la empresa Aerolíneas Argentinas” el Organismo
señala que al igual que la ADA y la SAyDS ha demandado a la empresa adecuaciones para
continuar operando”;
-“coordinó recientemente (2008) la realización de una fiscalización conjunta ADA-DRP para
un mejor abordaje de los temas pendientes de solución”
88
- informa que se encuentra “a la espera que el ADA, dentro del Convenio ORSNA –ADA
defina y controle un programa de muestreo de la capa freática a fin de monitorear metales
pesados y otros analitos de interés”.
Por lo expuesto se mantiene la observación y recomendación efectuada en el presente informe
sin perjuicio del seguimiento y resultado de las presentes acciones a evaluar en una auditoría
futura.
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 2009
89
Descargar