2006_203info.pdf

Anuncio
AUDITORIA DE APLICACION DE FONDOS NACIONALES POR
TRANSFERENCIAS CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA
MATERNO INFANTIL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN EL
AÑO 2004
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156, la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen en el ámbito del
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto que se detalla en el apartado
1.
1. Objeto de la auditoría
Examen de la aplicación de los fondos nacionales transferidos a la Provincia de Buenos
Aires correspondientes al Programa Materno Infantil durante el año 2004.
2. Alcance de la Auditoría.
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, aprobadas por Resolución N° 145/93 y dictada en
virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley N° 24.156, habiéndose
practicado los siguientes procedimientos:
•
Análisis del marco normativo aplicable y sus antecedentes.
•
Revisión de los Informes anteriores de auditoría del Programa Materno Infantil.
•
Análisis de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
•
Relevamiento de las estadísticas vitales de la Provincia de Buenos Aires y de los
Partidos que la integran elaborados por INDEC y por la unidad de sistemas de
información de la Dirección de Programas Sanitarios-Programa Materno Infantil.
1
•
Recopilación de los remitos de leche emitidos por el Ministerio de Salud y Ambiente de
la Nación a la Provincia de Buenos Aires durante 2004.
•
Análisis del circuito administrativo pautado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación para el envío de leche durante 2004.
•
Caracterización de las áreas involucradas en el Programa.
•
Análisis de la organización sanitaria de la Provincia.
•
Examen de los registros obrantes en la Unidad Ejecutora Provincial y en cada dirección
regional sobre distribución de la leche, criterios utilizados,
población atendida,
cobertura alcanzada.
•
Las unidades efectoras visitadas corresponden a las Regiones Sanitarias: V, VI, VII A,
VII B y XI ubicadas en el primero y segundo cordón del Gran Buenos Aires. Estas
regiones concentran la mayor proporción de población NBI, de nacidos vivos
y
registran tasas de mortalidad infantil y proporción de embarazos adolescentes que
superan los del nivel provincial.
Las tareas de auditoría se desarrollaron entre agosto y diciembre de 2005. Las tareas de
campo en Regiones Sanitarias y centros de salud se realizaron entre agosto y octubre del mismo
año.
Para la presentación de la comisión ante los distintos Organismos se contó con la
colaboración del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata,
en el marco del Convenio de Colaboración suscrito con la Auditoría General de la Nación,
firmado el 12 de diciembre de 1994 y aprobado por Resolución N° 155/94 AGN.
3. Aclaraciones Previas
El Programa Materno Infantil se ejecuta a través de los centros del nivel primario de
atención de la salud. Está dirigido a niños eutróficos (estado de salud normal) de seis meses a
dos años de edad, a niños desnutridos de hasta seis años de edad, embarazadas y nodrizas. Entre
los objetivos centrales del Programa está la disminución de las tasas de morbilidad y de
2
mortalidad infantil y materna, el control preventivo del niño sano, la dación sistemática de
leche fortificada y el seguimiento del desarrollo y la salud de la población objetivo.
3.1 Situación socio sanitaria de la Provincia
La Provincia de Buenos Aires contaba con una población de 13.827.203 personas según
datos del Censo 2001, de las cuales 8.684.437 vivían en los 24 partidos que integran el Gran
Buenos Aires y 5.142.766 en el resto de la provincia. (Anexo I).
Según datos proporcionados por la Dirección Provincial del Programa, la población NBI
en el 2001 ascendía al 15,8% de la población total (2.176.302 personas). Los partidos que
registraban los mayores valores de población NBI eran: La Matanza (251.058),
Merlo
(109.976), Florencio Varela (106.087), Lomas de Zamora (101.711), Almirante Brown (99.502)
y Moreno (98.931). Tres de estos partidos pertenecen a la Región Sanitaria VI.
En 2004 la provincia registró 268.868 niños nacidos vivos, cifra que representaba una
tasa de natalidad del 18,3 por mil habitantes. La tasa de mortalidad infantil fue del 13 por mil y
la mayor cantidad de muertes infantiles se produjeron antes de los 28 días de vida (mortalidad
neonatal).
Las enfermedades infantiles prevalentes fueron en primer lugar, las derivadas de
afecciones perinatales como prematurez y bajo peso, luego estaban las derivadas de
malformaciones congénitas y en tercer lugar las infecciosas y parasitarias. Las dos primeras
afecciones se producen en general durante el primer año de vida y son de carácter
predominantemente biológico mientras que el tercer tipo aparece después del año y asociadas a
factores sociales.
3
La mortalidad por desnutrición no registra valores significativos en el período
postneonatal (1 por mil) debido a que la lactancia materna actúa como barrera protectora.
Cuadro Nº 1: Caracterización de la Población Objetivo por Región Sanitaria
Población NBI
Región Sanitaria
( cabecera de RS)
I (Bahía Blanca)
II (Pehuajó)
III (Junín)
IV ( Pergamino)
V (San Isidro)
VI (L. de Zamora)
VII A (La Matanza)
VII B (G.Rodríguez)
VIII (Mar del Plata)
IX (Azul)
X (Chivilcoy)
XI ( La Plata)
Número
Partidos
14
12
8
13
14
9
5
6
16
10
10
17
Cantidad
54.130
23.665
22.615
61.096
484.571
623.453
342.932
245.785
114.788
25.485
28.432
149.348
Niños en Sistema
Público Salud
%
Cantidad
2,49
1.982
1,09
5.929
1,04
5.400
2,81
12.741
22,27
84.556
28,64
89.568
15,76
52.156
11,29
18.368
5,27
24.287
1,17
7.363
1,31
6.861
6,86
27.241
Nacidos Vivos
%
Cantidad
0,59
10.170
1,76
4.475
1,60
4.036
3,79
10.200
25,13
65.778
26,62
67.858
15,50
40.968
5,46
14.800
7,22
18.188
2,19
5.225
2,04
5.411
8,10
21.393
Totales
134
2.176.300 100,00
336.452
100,00 268.502
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección provincial del PMI y Censo de
Población 2001
%
3,79
1,67
1,50
3,80
24,50
25,26
15,26
5.51
6,77
1,95
2,02
7,97
100,00
Organización sanitaria de la Provincia
La provincia está organizada en 12 regiones sanitarias. Los 134 municipios que las integran
cuentan con 1529 centros del nivel primario de atención de la salud y 56 hospitales distribuidos
como se indica en el Anexo II. La mayor parte de los centros de salud y de los hospitales son de
jurisdicción municipal.
4
3.2 Propuesta normativa de dación de leche
La Dirección Provincial del Programa Materno Infantil estableció que la cuota de leche a
distribuir por Región Sanitaria debía ser proporcional a la cantidad de niños nacidos vivos (el
año precedente) en cada una de ellas y recomendó como norma de dación la siguiente:
Propuesta normativa de dación
Tipo de beneficiario
Dación
Niños de 6 a 12 meses
2 kg / mes
Niños de 12 a 24 meses
1 kg / mes
Niños desnutridos de 0
A 5 años
Embarazada normal
2 kg / mes
Embarazada desnutrida
y/o anémica
Madres amamantando
Niños de 0 a 6 meses
2 kg / mes
(*)
1 kg / mes
1 kg / mes(*)
(*) Desde la captación
Fuente: Elaboración propia con base en datos
de la Dirección provincial del Programa
Durante 2004 se distribuyeron 2.936.832 kilogramos de leche fortificada. Al comparar
las proporciones de leche distribuida y de nacidos vivos por Región Sanitaria no se registran
diferencias significativas: las regiones con mayor cantidad de nacidos vivos recibieron la mayor
proporción de leche (Anexo III). Las regiones V, VI y VII A concentraron el 67,37% de la
cantidad de leche recibida durante el año.
3.3 Ingreso de fondos
Las tres últimas partidas de fondos destinadas al Programa Materno Infantil que enviara
la Nación a la Provincia de Buenos Aires, fueron remitidas según el siguiente detalle:
5
Fecha
24/10/03
18/11/03
25/11/03
Total
Monto en pesos
905.150
500.000
500.000
1.905.150
Hasta el 14 de julio de 2004 los fondos estuvieron depositados en la Tesorería General
provincial, y luego se transfirieron a la cuenta “PNUD Representación en Argentina cuenta
depósito no a la orden” por Disposición de Pago Nº 7573/2004, después de más de siete meses
de acreditada la última partida. Posteriormente el Decreto provincial Nº 1484/04 dispuso una
readecuación de los créditos presupuestarios del Ministerio de Salud afectándolos a la compra
de medicamentos para abastecer a los hospitales provinciales, contándose con la autorización
verbal de la responsable del Programa a nivel nacional.
3.4 Aplicación de fondos
En 2003 se efectuaron cinco transferencias para la adquisición de leche mientras que
durante 2004 el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación adoptó el criterio de compra
centralizada y de distribución a las provincias según volúmenes pautados. A causa de la
emergencia sanitaria nacional se reasignaron fondos destinados al área de salud para aplicarlos a
la adquisición de leche fortificada. (Anexo IV).
De los 2.936.832 kilogramos de leche fortificada adquirida por el Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación destinada al Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos
Aires, 2.248.832 fueron comprados con fondos PROMIN (Licitación Internacional N° 7/03) y
distribuidos mensualmente desde el mes de marzo hasta fines de septiembre (ocho entregas) de
2004. Los 688.000 restantes, adquiridos con fondos nacionales a través de la Licitación Pública
15/04, fueron entregados en dos momentos: 344.000 kilogramos en el mes de octubre y los
6
restantes durante noviembre. El
cuadro Nº 2 muestra qué proporción del total de leche
adquirida recibió cada Región Sanitaria.
Cuadro Nº 2: Participación relativa de cada Región en la leche distribuida. Año 2004
Región Sanitaria
I (Bahía Blanca)
II (Pehuajó)
III (Junín)
IV (Pergamino)
V (San Isidro)
VI (Lomas de Zamora)
Kilogramos de leche distribuida
Licitación
Licitación
Int. N° 7/03
%
Nac.N°15/04
%
87.201
3,88
13.750
2,00
34.800
1,55
6.240
0,91
30.400
1,35
4.810
0,70
78.401
3,49
17.200
2,50
524.608 23,33
206.300 29,99
586.808 26,09
220.100 31,98
Totales
100.951
41.040
35.210
95.601
730.908
806.908
VII A (La Matanza)
351.205
15,62
89.450
13,00
440.655
VII B (Gral. Rodríguez)
VIII (Mar del Plata)
IX (Azul)
X (Chivilcoy)
XI (La Plata)
Totales
120.602
159.002
43.201
37.601
195.003
5,36
7,07
1,92
1,67
8,67
48.150
33.100
6.200
6.200
36.500
7,00
4,81
0,90
0,90
5,31
168.752
192.102
49.401
43.801
231.503
2.248.832
100
688.000
100
2.936.832
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación.
Durante el período febrero/septiembre las regiones sanitarias recibieron mensualmente
cantidades de leche similares con excepción de la entrega correspondiente al mes de marzo. En
esa oportunidad, el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación retuvo 50.000 kilogramos lo
que implicó que las seis regiones que recibían mayores proporciones vieran disminuidas sus
cuotas en ese mes.
7
3.5 Modalidad de distribución
Las licitaciones públicas previeron la entrega por parte de la empresa proveedora de los
volúmenes correspondientes a cada Región Sanitaria. La Dirección Provincial del Programa
recibe por parte de cada Región la información relativa a las recepciones y emite un recibo
oficial por cada partida para constancia del Programa Materno Infantil Nacional. No se opera
con un depósito central sino que el día que se recibe la leche los municipios son convocados
para que retiren la cuota correspondiente.
4. Comentarios y Observaciones
4.1 La ejecución del Programa Materno Infantil en algunas de las unidades efectoras visitadas
no se ajusta a los objetivos y alcances establecidos programáticamente a nivel nacional
Acerca de la cantidad de leche distribuida y población asistida
Las situaciones planteadas fueron las siguientes:
(a) En algunos centros de salud, sólo se distribuye la leche entre los niños anémicos. En caso de
excedente se distribuye entre la población infantil sana.
(b) La cantidad de leche a distribuir entre los niños con problemas de nutrición o los niños en
general difiere de municipio a municipio. En algunos casos, dada la existencia de programas
alimentarios municipales que distribuyen módulos con leche fresca, se disminuyó la cuota
mensual destinada al PMI. En otros casos, cuando sobraba leche, una vez cubierta la
atención de los niños desnutridos, se distribuyó entre niños mayores de 6 años,
discapacitados o ancianos, es decir, población con necesidades insatisfechas pero que no
forma parte de la población objetivo que define el Programa.
8
(c) No existen mecanismos de coordinación o de comunicación interregional que permita
controlar que el beneficiario no concurra a más de un centro para retirar leche. Solo en uno
de los centros de salud visitados se había acordado un mecanismo de control con otro centro
limítrofe.
Acerca de la atención en los centros de salud
En relación con los horarios y la responsabilidad de la atención, la mayoría de las unidades
efectoras visitadas prestan servicio de 8 a 18 horas, pero los servicios de pediatría no funcionan
durante todo ese horario o todos los días. Esta situación provoca que en algunos centros la
responsabilidad de la atención quede en manos del servicio de enfermería, de otras
especialidades médicas o del hospital de la zona. La escasez del recurso médico pediátrico en
algunos centros ha llevado a debilitar el nivel primario de atención.
4.2 Entre las Regiones Sanitarias existe una amplia variedad de modalidades organizativas y
de ejecución del Programa Materno Infantil.
En la Región Sanitaria XI (La Plata) se visitaron tres unidades sanitarias. Las características
comunes de estos centros son: a) la población infantil bajo Programa fue prioritariamente la que
tenía problemas de anemia y/o desnutrición. Sólo en el caso de excedente de leche se distribuyó
entre la población sana y/o familias y adultos en situación de riesgo social. Si bien existen otros
programas provinciales o municipales (Ej. Provan en el Partido de La Plata), que cubrieron la
atención de los niños sanos, la ejecución del PMI dejó de lado parte de su población objetivo; b)
se trabaja con turnos programados salvo en caso de emergencias y no hay guardias de 24 horas.
En La Región Sanitaria VII B (Gral.Rodriguez) los tres centros visitados presentaban las
siguientes características:
a) están coordinados por personal no-médico y funcionan hasta las 18 hrs.
9
b) la atención es programada y no tienen guardia de 24 horas.
c) la dación de leche comprendía a los niños sanos a los que se los controlaba cada tres o seis
meses.
d) se encontraban en buen estado de mantenimiento.
e) el registro de información es incompleto: no se consigna con regularidad las entradas y
salidas de leche ni se deja constancia de dación en las historias clínicas pediátricas.
f) el Centro de Salud
realizó un importante trabajo de integración con la comunidad
favoreciendo, entre otros aspectos, la captación y el control preventivo de la salud de una
elevada cantidad de niños.
En la Región Sanitaria VII A, las tres unidades visitadas ubicadas en el Partido de La
Matanza, presentaron las siguientes características:
a) los horarios de atención médica van desde las 8 hasta las 14 ó 16 horas. Las horas restantes
de atención están a cargo de personal de enfermería.
b) la carencia de médicos pediatras hace que algunos centros sean expulsivos en el sentido de
desalentar la concurrencia de la madre con su hijo.
c) la cuota asignada de leche osciló entre 200 y 300 kilogramos mensuales, la que resultó
suficiente para la población atendida.
La Región Sanitaria VI (Lomas de Zamora) se caracteriza por abarcar áreas de extrema
pobreza junto con barrios de clase media. Se visitaron dos unidades sanitarias, una en Llavallol
(Lomas de Zamora) y otra en Monte Chingolo (Lanús). En ambos casos se trata de centros
importantes con guardia de 24 horas y una conexión fuerte con las comunidades bajo sus áreas
de influencia. En el Centro de Monte Chingolo, a diferencia de otros centros de salud, la dación
de leche incluye a los niños sanos tal como lo establece el Programa si bien han reducido la
cantidad de leche sugerida a nivel provincial porque los beneficiarios reciben este insumo por
intermedio del Programa provincial Más Vida. En otro orden, puede señalarse que los registros
de seguimientos médicos son completos y actualizados.
10
La Región Sanitaria V (San Isidro) registraba un déficit considerable de horas de atención
pediátrica situación que obedece, entre otros factores, al nivel salarial de los médicos y a los
problemas de seguridad en unidades sanitarias periféricas. Se visitaron tres unidades sanitarias
ubicadas respectivamente en las localidades de Loma Hermosa, José León Suárez y Villa
Ballester, todas ellas en el Partido de San Martín.
El Centro de Loma Hermosa a pesar de encontrarse en un área deprimida contaba con
instalaciones y un depósito organizados e higiénicos. El registro del estado de salud de la
población bajo programa se lleva a través de historias clínicas actualizadas y un fichero
cronológico de atención. Los registros de recepción y dación de leche se hallaban completos.
Este Centro tiene una fuerte presencia sanitaria en dos asentamientos cercanos y trabaja en
coordinación con el puesto sanitario ubicado en uno de ellos. El equipo de salud cuenta con la
colaboración de trabajadoras vecinales y promotoras de salud en la atención de esas poblaciones
carenciadas.
El centro sanitario de José León Suárez es un establecimiento con guardia de 24 horas, con
una antigüedad de 75 años y una fuerte presencia preventiva en el asentamiento cercano.
Por su parte, el de Villa Ballester ubicado en el centro de una localidad de clase media
funciona hasta las 19 hs. y entrega leche casi exclusivamente a las familias carenciadas que
habitan en el asentamiento cercano.
4.3 La falta de sistemas de información a nivel regional e interregional impide un seguimiento
adecuado de la implementación del programa y de la evaluación de los resultados alcanzados.
11
Los registros de algunas regiones sanitarias y/o unidades efectoras sobre la cantidad de
niños bajo Programa durante 2004 y su distribución según edad y estado de salud eran parciales
e incompletos, situación que dificultó la evaluación de los niveles de cobertura alcanzados
(Anexo VII). Por tal razón, el equipo de auditoría se basó en la información disponible relativa
al total de niños de 0 a 2 años que estaban en el sistema público de salud durante 2004 y el total
de leche distribuida por Región Sanitaria. El siguiente cuadro informa sobre la cantidad
promedio de leche que hubiera recibido cada uno de esos niños.
Cuadro Nº 3: Promedio de leche que hubieran recibido los niños de 0 a 2 años
Leche asignada
Niños
Dación
Región Sanitaria
de 0 a 2 años
anual/niño
I
100.951
12.982
7,8
II
41.040
5.929
6,9
III
35.210
5.400
6,5
IV
95.601
12.741
7,5
V
730.908
84.556
8,6
VI
806.908
89.568
9,0
VIIA
44.0655
52.156
8,4
VII B
168.752
18.368
9,2
VIII
192.102
24.287
7,9
IX
49.401
7.363
6,7
X
43.801
6.861
6,4
XI
231.503
27.241
8,5
Totales
2.936.832
347.452
8,5
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección Provincial del PMI
Este cálculo teórico de la cobertura permite observar que en ninguna Región Sanitaria
los niños de 0 a 2 años atendidos por el sistema público de salud recibieron por lo menos un
kilogramo de leche mensual a lo largo de 2004. La mejor relación, de mayor a menor, se
registra en las regiones VII B y VI. Cabe señalar que en el cálculo teórico no se han incluido,
por falta de información, a los niños de 2 a 5 años, a las embarazadas y nodrizas que también
forman parte de la población objetivo, lo que permite inferir que el déficit de leche registrado
(menos de un kilogramo niño/mes) es aún más significativo.
12
Cantidad de leche pautada y cantidad efectivamente distribuida
El siguiente cuadro muestra la relación entre la leche que hubiera sido necesaria según la
pauta de dación recomendada para atender a los niños de 0 a 2 años del sistema público de salud
y la que efectivamente fue distribuida. En el Anexo V se explica el procedimiento utilizado para
efectuar dicha estimación.
Cuadro Nº 4 Porcentaje de cobertura teórica alcanzada durante el año 2004
(1)
(2)
(3)
(4)=(3)/(1)x100
Leche
Niños
Cantidad
Porcentaje
Region Sanitaria
asignada
0 a 2 años
anual s/pauta
asignado
I (Bahía Blanca)
100.951
12.982
233.676
43,2
II (Pehuajó)
41.040
5.929
106.722
38,5
III (Junín)
35.210
5.400
97.200
36,2
IV (Pergamino)
95.601
12.741
229.338
41,7
V ( San Isidro)
730.908
84.556
1.522.008
48,0
VI (Lomas Zamora)
806.908
89.568
1.612.224
50,0
VIIA (La Matanza)
440.655
52.156
938.808
46,9
VII B (Gral Rodriguez)
168.752
18.368
330.624
51,0
VIII (Mar del Plata)
192.102
24.287
437.166
43,9
IX (Azul)
49.401
7.363
132.534
37,3
X ( Chivilcoy)
43.801
6.861
123.498
35,5
XI (La Plata)
231.503
27.241
490.338
47,2
Totales
2.936.832
347.452
6.254.136
47,0
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Dirección Provincial del Programa
Materno Infantil
La mejor relación teórica entre la cantidad distribuida y la que se hubiera requerido
según la pauta de dación, se da en las regiones V, VI y VII B. Cabe señalar que algunos centros
sanitarios sólo entregaron leche al niño anémico o desnutrido y en caso de excedente, al resto de
los niños. En la mayoría de los casos, esta insuficiencia fue compensada con la leche que
recibieron las familias a través de otros programas provinciales y nacionales de asistencia
alimentaria.
4.4 Sobre la transferencia de fondos. Las últimas tres transferencias del año 2004 destinadas a
leche fortificada no se aplicaron a la prevención sanitaria.
13
Estas transferencias de fondos por $1.905.150 destinadas al Programa no se aplicaron a la
adquisición de leche en polvo. Permanecieron más de siete meses en la Tesorería General
provincial hasta que en julio de 2004 por una reasignación presupuestaria se aplicaron a fines
que no correspondían al Programa (compra de leches especiales e insumos médicos para
hospitales). No se contó con la autorización firmada del responsable nacional del Programa.
4.5 Algunas regiones sanitarias obtuvieron en los meses de octubre y noviembre de 2004,
mayor cantidad de leche en detrimento de otras.
Al comparar la participación porcentual de cada una de las regiones sanitarias, por un
lado respecto del total de leche adquirida con fondos PROMIN y por el otro con fondos
nacionales, se pudo observar que: 1) las regiones sanitarias no recibieron en ambas
oportunidades la misma proporción de leche 2) sólo dos regiones sanitarias recibieron una
cantidad significativamente mayor a la recibida hasta fines de setiembre 3) el resto de las
regiones sanitarias redujeron su participación en el total de leche distribuido a partir del mes de
octubre sin que se hubiera modificado el criterio de distribución (nacidos vivos).
5. Análisis de la vista enviada al Organismo auditado
Se procedió a remitir al Organismo el Proyecto de Informe a través de Nota Nº 230/06AG5 de fecha 4 de septiembre de 2006 con el objeto de elevar el correspondiente descargo. Si
bien el Ministerio de Salud se encuentra notificado el día 19 de septiembre de 2006, no se ha
obtenido respuesta dentro del plazo acordado.
14
6. Recomendaciones
6.1 Implementar acciones que permitan ampliar la captación del niño sano dado que es uno de
los objetivos centrales del Programa en el nivel de atención primaria de la salud. En ese sentido,
el hecho de que la familia obtenga leche por vía de otros programas alimentarios provinciales
no es razón suficiente para dar por cumplido el objetivo señalado. (Cde. 4.1 y 4.2).
6.2 Garantizar en los centros de salud la atención médico-pediátrica continuada para evitar que
las acciones sanitarias preventivas dirigidas al niño y a la embarazada y las destinadas al
fortalecimiento de la atención primaria de la salud, objetivos del Programa Materno Infantil, no
se vean obstaculizadas. (Cde. 4.1 y 4.2)
6.3 Desarrollar sistemas de información que consignen la cantidad de población atendida, su
estado de salud y otras estadísticas vitales que permitan evaluar la ejecución del Programa así
como corregir las desviaciones que puedan presentarse. (Cde.4.3)
6.4 Aplicar la totalidad de los fondos destinados a la adquisición de leche para tareas de
prevención sanitaria y documentar fehacientemente la autorización para cambiar el destino de
los montos transferidos (Cde 4.4.).
6.5 Evitar que los incrementos en las cuotas de leche asignadas a algunas Regiones Sanitarias
impliquen la disminución en otras, tal como ocurriera en los meses de octubre y noviembre de
2004, a menos que el cambio en los criterios de distribución obedezca a disposiciones
normativamente avaladas. (Cde. 4.5)
15
7. Conclusiones
De las tareas realizadas en el ámbito del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires, según el detalle efectuado en el capítulo de alcance del presente informe, se señala cuanto
sigue:
La dación de leche del Programa Materno Infantil junto con la de otros programas
alimentarios provinciales y municipales ha permitido asistir en forma regular a niños y familias
en riesgo social aunque durante el año 2004 hubo meses en que este insumo resultó escaso aún
para este sector de la población objetivo. En efecto, la heterogeneidad de las situaciones y de los
recursos disponibles ha obligado a que en muchos casos el Programa Materno Infantil estuviese
orientado casi con exclusividad a la atención de los niños anémicos y/o desnutridos dejando de
lado a una parte significativa de la población objetivo que define el Programa a nivel nacional, a
saber: niños sanos y embarazadas.
En cuanto al nivel primario de atención se notó que en algunos casos ha sido fortalecido por
las acciones de promoción de la salud llevadas a cabo por los equipos médicos y de asistencia
social. En otros centros, por el contrario, el Programa se ha limitado a ser un medio de
distribución de leche.
No existen mecanismos institucionales que permitan una acción articulada entre los
municipios y la Dirección Provincial del Programa.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2005
Supervisor
Lic. Bruno RADDAVERO
16
ANEXO I
Población de la Provincia de Buenos Aires según Censo 2001
Total de la Provincia de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires (según partido) y Resto de la
Provincia. Población censada en 1991 y 2001 y variación intercensal absoluta y relativa 1991-2001.
Población
Variación
Partido
Variación relativa %
absoluta
1991
2001
Total
12.594.974 13.827.203
1.232.229
9,8
7.952.624 8.684.437
731.813
9,2
24 Partidos del Gran Buenos Aires
Almirante Brown
450.698
515.556
64.858
14,4
Avellaneda
344.991
328.980
-16.011
-4,6
Berazategui
244.929
287.913
42.984
17,5
Esteban Echeverría
198.335
243.974
45.639
23,0
Ezeiza
75.298
118.807
43.509
57,8
Florencio Varela
254.940
348.970
94.030
36,9
General San Martín
406.809
403.107
-3.702
-0,9
Hurlingham
166.935
172.245
5.310
3,2
Ituzaingó
142.317
158.121
15.804
11,1
José C. Paz
186.681
230.208
43.527
23,3
La Matanza
1.121.298 1.255.288
133.990
11,9
Lanús
468.561
453.082
-15.479
-3,3
Lomas de Zamora
574.330
591.345
17.015
3,0
Malvinas Argentinas
239.113
290.691
51.578
21,6
Merlo
390.858
469.985
79.127
20,2
Moreno
287.715
380.503
92.788
32,2
Morón
334.301
309.380
-24.921
-7,5
Quilmes
511.234
518.788
7.554
1,5
San Fernando
144.763
151.131
6.368
4,4
San Isidro
299.023
291.505
-7.518
-2,5
San Miguel
212.692
253.086
40.394
19,0
Tigre
257.922
301.223
43.301
16,8
Tres de Febrero
349.376
336.467
-12.909
-3,7
Vicente López
289.505
274.082
-15.423
-5,3
500.416
10,8
Resto de la Provincia de Buenos Aires 4.642.350 5.142.766
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001
17
ANEXO II
Organización sanitaria de la Provincia de Buenos Aires
Región
Partidos
Niños en
Unidades
Hospitales
Sanitaria
integrantes
SPS
sanitarias
I
14
1.982
137
1
II
12
5.929
78
1
III
8
5.400
65
1
IV
13
12.741
120
3
V
14
84.556
239
10
VI
9
89.568
277
13
VII A
5
52.156
100
5
VII B
6
18.368
109
2
VIII
16
24.287
121
2
IX
10
7.363
74
2
X
10
6.861
82
3
XI
17
27.241
127
13
Totales
134
347.452
1.529
56
Fuente: Dirección Provincial del Programa Materno Infantil, La Plata, 2005
18
ANEXO III
Pauta de distribución y cantidad distribuida
Región
Sanitaria
I
II
III
IV
V
VI
VII A
VII B
VIII
IX
X
XI
Totales
Partidos
14
12
8
13
14
9
5
6
16
10
10
17
134
Nacidos
%
cantidad
vivos
leche/anual
10.170
3,79
100.951
4.475
1,67
41.040
4.036
1,50
35.210
10.200
3,80
95.601
65.778 24,50
730.908
67.858 25,26
806.908
40.968 15,26
440.655
14.800
5,51
168.752
18.188
6,77
192.102
5.225
1,95
49.401
5.411
2,02
43.801
21.393
7,97
231.503
268.502 100,00
2.936.832
%
3,44
1,40
1,20
3,26
24,89
27,47
15,00
5,75
6,54
1,68
1,49
7,88
100
19
ANEXO IV
Partidas de leche en polvo fortificada recibidas durante 2004
Por la Licitación Pública Internacional Nº 7/2003 se adquirieron once partidas. Durante
2004 en la Provincia de Buenos Aires se recibieron ocho partidas por un total de 2.248.832
kilogramos. Además se remitieron dos partidas correspondientes a la Licitación Pública Nº
15/04 por 688.000 kilogramos en los meses de octubre y noviembre. Por lo tanto el total
ingresado a lo largo de 2004 fue de 2.936.832 kilogramos según el siguiente detalle:
Mes
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
Total
Origen
LPI Nº7/03
LPI Nº7/03
LPI Nº7/03
LPI Nº7/03
LPI Nº7/03
LPI Nº7/03
LPI Nº7/03
LPI Nº7/03
LPN Nº15/04
LPN Nº15/04
Entrega
Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima
Octava
Novena
Décima
Undécima
Primera
Segunda
Kilogramos
287.350
237.350
287.350
287.350
287.350
287.350
28.7350
287.382
344.000
344.000
2.936.832
20
ANEXO V
Estimación del nivel de cobertura alcanzado
La información disponible sólo hace referencia a la cantidad de niños de 0 a 2 años que
son atendidos en el sistema público de salud. No se contó con información consolidada que
permitiera conocer cuántos niños estaban bajo el Programa Materno Infantil durante 2004 según
edad y estado de salud (eutróficos/desnutridos) ni cuántas embarazadas.
Por tal razón, a fin de calcular en forma aproximada el nivel de cobertura alcanzado se
tomó en cuenta a todos los niños registrados en el SPS y se asumió como dación promedio 1,5
kg por niño ya que la pauta recomendaba por la Dirección Provincial era de un kilogramo
mensual por niño sano y dos por niño desnutrido. Al multiplicar este promedio por la cantidad
de niños en el sistema público de salud y por 12 meses se obtuvo la cantidad de leche que
hubiera sido necesaria en el año para cubrir la totalidad de la demanda.
El cuadro muestra la relación entre la cantidad de leche que hubiera sido necesaria según
lo establecido por la normativa y la que efectivamente se distribuyó.
21
ANEXO VI
Comparación entre las unidades efectoras visitadas
Horario
Población
Total leche
prom/mes
Niños bajo
Turnos Pro
Registros
Registros de
Recursos
Unidades efectoras
Atenció
n
b/program
2004
distribucio
n
Programa
gramados
medicos
recep/entrega
de leche
Pediatricos
Región Sanitaria V
n/c
732.858
n/c
s/d
n/c
Partido de San Martín
n/c
87.288
n/c
s/d
n/c
1) U. S. Nº 6 “El Libertador”,
8 a 18
4.075
339,5
sin registro
si+ espont.
completos
completos
suficientes
Loma Hermosa
desnutridos
Relación comunidad
Manzaneras y Promo de salud
eutróf./embar
2)C.S. Luis Agote,
guardia
desnutridos
José León Suárez
24 horas
eutróf./embar
4.593
376
892
si+ espont.
completos
completos
suficientes
capacitación madres, alfabet.
3) C.S. Nº 1 Marengo,
guardia
desnutridos
3.672
306
sin registro
si+ espont.
s/d
s/d
s/d
no se mencionó ninguna activid.
Villa Ballester.
24 horas
eutróf./embar
Región Sanitaria VI
n/c
806.908
n/c
sin registro
) Unidad Sanitaria Llavallol
guardia
Lomas de Zamora
24 horas
en riesgo
3.290
274,2
sin registro
si+ espont.
en proceso
Incompletos
suficientes
2)C.S. Gral.San Martín
guardia
desnutridos
5.800
540
sin registro
si+espont.
completos
completos
suficientes
Lanús
24 horas
eutróf./embar
Región Sanitaria VIIA
n/c
440.655
sin registro
Partido La Matanza
1) U, S. Segurola (La
Tablada)
n/c
8 a 18
hrs.
243.760
sin registro
incompletos
no se mencionó ninguna activid.
promoc.lactancia
Consejo Local de salud
s/d
Capacit.promotores de salud
300
sin registro
s/d
completos
parciales
200/300
600 consulta
s/d
completos
completos
s/d
no se mencionó ninguna activid.
algunos días
no se mencionó ninguna activid.
denutridos
eutróf/flia en
2) U.Sanitaria La Tablada
8 a 18
riesgo
compartido
3) U.S Aldo Bonzi
8 a 14 hs
Región Sanitaria VII B
n/c
desnutridos
170.647
300
sin registro
s/d
s/d
s/d
n/c
n/c
n/c
n/c
n/c
con otro CS
n/c
no se mencionó ninguna activid.
n/c
800
si+espont.
completos
completos
solo h/14hs
no se mencionó ninguna activid.
107.227
Partido de Merlo
desnutridos
1) U.S Nº 34 Barrio Argentino
8 a 17 hs
eutróf./embar
4.846
300/450
170 niños
desnutridos
2) U.S Nº3 Loma Grande
s/d
340 aprox
eutróf./embar
60 embar
cursos profilacticos
si+espont.
completos
incompletos
suficientes
3) U.S. Nº20 San Eduardo
8 a 18
eutróf./embar
283
sin registro
si+espont.
completos
incompletos
algunos días
cursos preparto, lactancia materna
231.503
Region Sanitaria XI
1) U.S. Nº19 Berisso
fiestas barriales
charlas abiertas s/ pediculosis
desnutridos
7 a 18
desnutridos
2) U.S. Nº 26 La Plata
s/d
desnutridos
eutróf./embar
3)U.S. Nº 35 La Plata
s/d
desnutridos
eutróf./embar
50
s/d
si+espont.
incompletos
s/d
s/d
no se mencionó ninguna activid.
120/200
624
si+espont.
completos
completos
suficientes
no se mencionó ninguna activid.
135
829
si+espont.
s/d
s/d
s/d
no se mencionó ninguna activid.
22
ANEXO VII
Región Sanitaria V
Distribución de la leche según Municipio – Año 2004
Municipios
Nacidos %
Leche
%
Vivos
distribuida
Campana
1.677 2,82
16.055
2,19
Escobar
4.202 7,05
59.207
8,08
Exaltación
537 0,90
4.961
0,68
Gral.San Martín
5.705 9,58
87.288 11,90
José C. Paz
4.861 8,16
71.455
9,75
Malvinas
5.681 9,54
59.271
8,09
Argent.
Moreno
7.604 12,76
97.748 13,33
Pilar
4.845 8,13
54.672
7,46
San Fernando
2.699 4,53
42.058
5,74
San Isidro
5.108 8,58
45.122
6,16
San Miguel
4.900 8,23
47.980
6,55
Tigre
6.094 10,23
66.696
9,10
Vte. López
3.463 5,81
37.725
5,15
Zárate
2.192 3,68
39.854
5,44
Región Sanitaria
2.766
0,38
Totales
59.568 100
732.858
100
Región Sanitaria VII B
Distribución de la leche en Municipios y Hospitales
Mes
Merlo General General Marcos
Rodríguez Las
Paz
Heras
Enero
300
295
60
Febrero
9.560
1.435
265
860
Marzo
8.435
1.270
260
775
Abril
9.560
1.435
325
860
Mayo
9.560
1.435
325
860
Junio
9.560
1.435
300
860
Julio
9.560
1.435
300
860
Agosto
9.560
1.435
300
860
Setiembre
9.562
1.435
300
860
Octubre
15.935
2.390
440
1435
Noviembre
15.935
2.390
440
1.435
Subtotal
107.227
16.395
3.550
9.725
Hospitales
--------------------Total
Luján
Total
1.420
2.075
1.000 13.120
1.120 11.860
1.120 13.300
1.120 13.300
1.120 13.275
1.120 13.275
1.120 13.275
1.120 13.277
1.865 22.065
1.865 22.065
13.990 150.887
-----19.760
170.647
23
Región Sanitaria VII B
Centro Sanitario Nº 34 “Barrio Argentino” Merlo Norte
Recepción de leche – Año 2004
Cantidad rendida
Mes
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
Total
435
403
458
300
400
400
400
400
400
400
400
450
4.846
Región Sanitaria VII B
Centro Sanitaria Nº 20 Barrio San Eduardo
Recepción de leche – Año 2004
Mes
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
Total
Cantidad
rendida
370
300
300
---300
300
300
350
300
530
350
----3.400
24
Región VII A
Distribución de leche 2004 según Municipio
Hospitales
Vias
Resp
Ituzaing Tres de Hurllingha
Km Carrill Bocalandr
Moro
Fecha
Matanza Morón ó
Febrero m
Paroissien 32 o
o
Posadas n
22/01/04
120
Febrero
23.360 4.715 2.394 5.067
3.312
2.000
1.200
Marzo
25.200 3.610 2.096 4.262
2.432
Abril
24.000 4.715 2.400 5.065
3.310
2.0001.000 600
1.400 1.000
Mayo
27.000 4.715 2.400 5.065
3.310
2.000
600
1.000 150
Junio
24.000 4.715 2.400 5.065
3.315
2.000 500 600
1.400 1.000
Julio
24.000 4.715 2.400 5.065
3.315
2.000
600
1.400
Agosto
24.000 4.715 2.400 5.065
3.310
2.000 300 600
1.400 2.000
Septiembre
24.000 4.715 2.400 5.065
3.310
2.000
600
1.400 1.000
Octubre
24.000 4.715 2.400 5.065
3.310
2.000
600
1.400 1.000 100
Noviembre
24.000 4.715 2.400 5.065
3.310
2.000 200 600
1.400 1.000
Diciembre
200 ----------165
30
70 -----243.760 46.045 23.690 49.849
32.234
18.0002.285 4.830
11.070 8.000 250
25
Región XI
Distribución de leche 2004 según Municipio y Hospitales
Destino
Berisso
Brandsen
Cañuelas
Castelli
Chascomús
Dolores
Ensenada
G. Belgrano
G. Paz
La Plata
Magdalena
Monte
Pila
Pte. Perón
Punta Indio
San Vicente
Tordillo
H. Larrain
H. Cestino
H. San Roque
H. A. Korn
H. Gutierrez
H. S. M. Ludovica
H. C. Grimson
H. S.M. Del Monte
Totales
Asignado Distribuid
o
389
485
230
287
406
506
24
30
357
445
206
257
529
660
159
199
80
100
6.840
8.526
99
123
176
219
24
30
955
1.191
55
69
603
752
16
20
600
600
300
300
1.000
1.000
1.400
1.400
1.000
1.000
2.000
2.000
600
600
200
200
18.248
20.999
26
INFORME DE AUDITORÍA DE APLICACIÓN DE FONDOS NACIONALES
CORRESPONDIENTES AL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
TRANSFERIDOS A LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN 2004
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156, la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen en el ámbito del
Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto detallado en
el apartado 1.
1. Objeto de la auditoría.
Examen de la aplicación de los fondos nacionales transferidos a la Provincia de Buenos
Aires, correspondientes al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) “ El Hambre Más
Urgente” durante el año 2004.
2. Alcance de la auditoría.
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACION, aprobadas por Resolución N° 145/93, dictada en
virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley N° 24.156,
habiéndose practicado los siguientes procedimientos:
•
Entrevistas a la Dirección General de Administración, Dirección Provincial de
Coordinación de Políticas Alimentarias y Sectoriales y la Dirección de Políticas
Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Humano; a la Coordinación del Plan Más Vida
y del Servicio Alimentario Escolar (SAE) mediante los cuales se aplica el PNSA. En el
ámbito del Ministerio de Salud, con el Seguro Público de Salud. En el depósito de
distribución de San Justo con la distribuidora Alimentar S.A. y la Subdirectora de la
Dirección Provincial de Políticas Alimentarias.
1
•
Se relevaron once distritos del Gran Buenos Aires: Almirante Brown, Florencio Varela,
La Matanza, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes,
San Isidro y Tigre. Estos distritos representan diferentes zonas geográficas, cuatro de zona
sur, cuatro de zona oeste y tres de zona norte. Fuera del área se incorporó al examen la
ciudad de La Plata. Para el análisis del Plan Más Vida se seleccionaron 10 partidos del
Gran Buenos Aires y La Plata, que concentraban (en agosto de 2005) un total de 483.401
beneficiarios y representan el 52,56% del total de beneficiarios del Plan Más Vida en la
Provincia.
•
En los municipios considerados se realizaron entrevistas con los responsables de la
implementación del Plan Más Vida y de las Unidades Municipales de Coordinación del
Seguro Público de Salud. Se visitaron también los Consejos Escolares de los municipios
de La Plata, La Matanza, Morón y San Isidro que en el año 2004 recibieron el Refuerzo
para comedores escolares financiados por el PNSA, así como escuelas con diferente tipo
de prestaciones del Servicio Alimentario Escolar.
•
Relevamiento y entrevistas en la Unidad Ejecutora Provincial y con los responsables del
Plan Más Vida en cada Municipio
•
Relevamiento de información sobre la modalidad de gestión y evaluación del ambiente de
control de las áreas involucradas en el Programa.
•
Análisis de la documentación correspondiente a la aplicación de los fondos provenientes
de la Nación, obrante en la Unidad Ejecutora Provincial.
•
Visita a 19 Barrios Vida, en Almirante Brown (2 de Abril Oeste, Rafael Calzada,
Claypole, José Mármol, San José), Florencio Varela (San Jorge, Barrio Argentina), La
Matanza (Ciudad Evita-22 de Enero, Laferrere-Don Juan, Isidro Casanova-El Tambo),
Lomas de Zamora (COC N° 49-La Cava y COC N° 50-Santa Catalina), Malvinas
Argentinas (Barrio Iparraguirre), Merlo (Barrio Ampliación Belgrano), Moreno (Cuartel
V-Zona 1), Morón (Barrio Carlos Gardel y Sarmiento), Quilmes (Barrio Itatí) y Tigre
(Rincón). En los barrios se entrevistaron 72 trabajadoras vecinales, de las cuales 3 son
coordinadoras, 47 titulares, 10 suplentes y 12 comadres. Asimismo se entrevistaron a 24
beneficiarios del Plan Más Vida.
2
•
Visita a las dependencias, ubicada en la localidad de San Justo, de una de las firmas
encargada del depósito y distribución de la mercadería.
•
Relevamiento y entrevistas en Consejos Escolares seleccionados.
•
Análisis de rendiciones presentadas por las escuelas, obrantes en los consejos escolares de
los distritos visitados.
•
Visita (in situ) de 17 escuelas: La Matanza 7, La Plata 5, Morón 3 y San Isidro 2.
Para la presentación de la comisión ante el Organismo Ejecutor se contó con la
colaboración del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires en el marco del
Convenio de Colaboración y Asistencia Recíproca celebrado con dicho Tribunal firmado el
12 de diciembre de 1994, aprobado por Resolución 155/94 AGN.
Las tareas de auditoría se desarrollaron entre los meses de agosto y diciembre de 2005.
Las tareas de campo en la Provincia se realizaron entre el 12 de agosto y el 14 de noviembre
de 2005.
3. Aclaraciones Previas.
El PNSA consiste en el apoyo financiero de la Nación a las provincias para desarrollar
estrategias compensatorias de Seguridad Alimentaria que garanticen a la población el acceso a
una adecuada nutrición, en el marco de una intervención educativa integral que fortalezca la
familia y las redes sociales de la comunidad. El Proyecto de Refuerzo Nutricional, que forma
parte del PNSA, está destinado a los Comedores Escolares para fortalecer la alimentación de
niños de 5 a 14 años pertenecientes a familias con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y/o
con inseguridad alimentaria que asisten a establecimientos escolares urbanos marginales y
escuelas albergues, con la modalidad de comida o refrigerio.
En la Provincia de Buenos Aires los fondos nacionales se utilizan como refuerzo a los
planes alimentarios provinciales. El Plan Más Vida, es el programa provincial que canaliza los
3
fondos del PNSA, y el Refuerzo para comedores escolares se deriva en el Servicio
Alimentario Escolar (SAE) que alcanza a la totalidad de los 134 municipios de la provincia.
El Plan Más Vida combina criterios de focalización geográfica e individual. La
focalización geográfica se centró en 51 municipios con más de 50.000 habitantes, donde se
seleccionaron zonas con mayor porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas
(NBI), barrios con alta incidencia de población desocupada, según los informes de los equipos
municipales. Tales zonas o barrios se conocen como “Barrios Vida” con lo que se consideran
sujetos del Plan a todos los hogares que habitan en las áreas seleccionadas por la incidencia de
la pobreza en las mismas. La focalización individual define como beneficiarias del Plan
aquellas familias que entre sus integrantes comprendan a: Mujeres embarazadas; Nodrizas
(madres que amamantan niños menores de 6 meses); Niños de 6 meses a menores de 1 año;
Niños de 1 año a menores de 2 años y Niños de 2 hasta 6 años de edad cumplidos (hasta el
ingreso escolar).
La intervención nutricional del Plan Más Vida se concreta mediante una dación de leche
fluida fortificada para los niños de 6 meses a menos de 6 años y en una canasta básica de
alimentos secos que en varios de sus componentes son fortificados con lo cual se mejora el
aporte de vitaminas y micronutrientes.
Las prestaciones alimentarias en los Barrios Vida están a cargo de Trabajadoras
Vecinales (TV) titulares y suplentes, denominadas también “manzaneras”, que son vecinas del
barrio con antecedentes de participación comunitaria, las cuales reciben en sus domicilios los
alimentos y entregan periódicamente las raciones alimentarias a los beneficiarios. Registran y
solicitan modificaciones del padrón de beneficiarios y atienden la situación nutricional, la
asistencia a los controles de salud y capacitaciones. El Plan Más Vida integra el accionar de
las Trabajadoras Vecinales Comadres, para captar e incorporar a las embarazadas al Plan y
lograr el control sanitario temprano del embarazo y los controles subsiguientes hasta el parto,
con el objetivo de disminuir el riesgo de morbimortalidad materno infantil en la población
4
más vulnerable. El Plan Comadres depende de la Dirección de Capacitación del Ministerio de
Desarrollo Humano (MDH).
El Plan se completa con tres componentes: atención primaria de salud, aprendizaje en la
acción y fortalecimiento familiar, para lo cual planteó la conformación de una Red de
Cuidado Familiar basada en la articulación de un conjunto de recursos institucionales y
comunitarios, a través la capacitación centrada en el fortalecimiento de la familia y el
desarrollo de proyectos comunitarios que mejoren la calidad de vida de las mismas.
En el marco de la Ley Nº 25.724 y decretos reglamentarios que dan origen al PNSA “El
Hambre más Urgente”, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) de la Nación y el entonces
Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, suscribieron un
convenio marco el 29 de julio de 2003 formalizado por Res. MDS Nº 307/03. El Convenio de
Ejecución de 2003 previó un aporte de la Nación por $51.120.000, de los cuales, la suma de
$26.100.000 se transfirieron durante 2004. El 27 de mayo de 2004, el MDS por medio de la
Resolución Nº 296/04, se compromete a transferir a la Provincia la suma de $68.160.000 en
concepto de subsidio no reintegrable para la adquisición de alimentos para su distribución en
ocho entregas a 950.000 beneficiarios como apoyo al Plan Más Vida.
El 7 de julio de 2004 se suscribe otro convenio, formalizado por Res. MDS Nº 678/04,
por el cual la Nación se compromete a transferir a la Provincia la suma de $6.375.000
destinado al Refuerzo de Asistencia Alimentaria
beneficiarios asistentes a Comedores
Escolares de escuelas de nivel inicial, 1° y 2° ciclo de Educación General Básica y/o Escuelas
de Educación Especial de gestión pública estatal en concepto de apoyo financiero
complementario.
3.1. Aspectos financieros
3.1.1 Ingresos de Fondos
La Nación transfiere los fondos a una cuenta en el Banco de la Nación Argentina, a
nombre de “Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo (PNSA)”, destinada exclusivamente
5
para la recepción de esos fondos. Posteriormente se transfiere a través de una solicitud
firmada por el responsable de la Dirección de Contabilidad del Ministerio, a la cuenta del
Banco de la Provincia de Buenos Aires N° 963/2 de la “Contaduría General de la Provincia”.
A través de ésta se ejecutan, en el caso del Plan Más Vida, todos los pagos del Programa, y en
el caso del SAE se realizan las transferencias a los Consejos Escolares (ver Anexo I).
Durante todo el año 2004 la Nación aportó al Plan Más Vida, $94.260.000 ($26.100.000
pendientes del Convenio 2003 y $68.160.000 del Convenio 2004), es decir 26,84% de los
$351.166.720,94 destinados al Plan. En el caso del SAE el aporte de la Nación fue de
$11.602.000 ($5.227.500 del Convenio 2003 y $6.375.000 del Convenio 2004) sobre un total
de $193.383.108 es decir un 6% (ver Anexo I).
3.1.2 Aplicación de los Fondos
Asistencia Alimentaria
Según el Convenio de Ejecución del PNSA, la Provincia se compromete a invertir la
totalidad de los fondos transferidos a la adquisición de alimentos como apoyo al Plan Más
Vida. Las compras de los productos utilizados se realizan en forma centralizada a través del
MDH.
Se verificaron todos los pagos realizados durante 2004 que totalizaron $95.351.169 los
que correspondieron en un 84,71% a compras de leche fluida (75.460.157 litros) y el restante
15,29% a compras de productos secos (harina de maíz, harina de trigo, azúcar, arroz y
lentejas). El 69,22% de las compras se realizó bajo el sistema de Licitación Pública. El
30,78% restante se efectuó bajo el sistema de contratación directa, haciendo uso de la
cláusula, que contempla la posibilidad de ampliación y prórroga del 100% que figura en los
pliegos de las contrataciones realizadas en el 2003 durante la vigencia de la Ley provincial de
Emergencia (ver Anexo I).
6
Refuerzo a comedores escolares
Con los fondos nacionales transferidos para el Refuerzo de Comedores Escolares se
asistió durante 2004 a doce municipios del total de 134 que reciben la asistencia del SAE
financiado con recursos provinciales. Las transferencias realizadas a esos distritos, no
reforzaron las prestaciones existentes, sino que reemplazaron las asignaciones provinciales.
Las compras y los pagos eran realizados por las cooperadoras de las escuelas. A partir del
11 de febrero de 2004 con la Res. 36/04, de la Dirección Provincial de Coordinación de
Políticas Socioeconómicas, los Consejos pasan a ser agentes de retención de impuestos, razón
por la cual los pagos, desde ese momento se realizaron en forma centralizada y las compras se
siguieron efectuando en forma descentralizada a través de las escuelas (ver Anexo I).
3.1.3 Rendiciones de Cuentas
A la fecha de esta auditoría, el MDH de la Provincia había rendido a la Nación el 100%
de los fondos del PNSA 2004. Con respecto al SAE, la rendición a la Nación consiste en
presentar sólo los comprobantes de transferencias a los Consejos y los comprobantes de
compras deben quedar a disposición del Tribunal de Cuentas provincial que controla a todos
los Consejos Escolares.
4. Comentarios y Observaciones
4.1 Aporte del PNSA al Plan Más Vida.
4.1.1 Aspectos de administración financiero contable
4.1.1.1. No se emplea una cuenta específica para ingresar y aplicar los fondos que se
reciben de la Nación, como indica el Convenio.
4.1.1.2. Las contrataciones directas Nros. 12/03 y 774/03 realizadas durante 2004
corresponden a una segunda ampliación de las aprobadas en 2003, por igual cantidad e
importe. Esta práctica no se encuentra contemplada en el Reglamento provincial de
7
contrataciones (Decreto provincial Nº 3300/72 artículo 55) ni en los pliegos de las
licitaciones.
4.1.1.3. Las compras por las contrataciones directas Nros 402/03 y 774/03 se realizaron
cuando la Ley Provincial de Emergencia Nº 12.727 no se encontraba vigente por lo que
debieron haberse efectuado mediante licitaciones públicas.
Además, la contratación N°
402/03 fue objeto de una denuncia penal efectuada el 25/4/05 radicada en el Departamento
Judicial de La Plata por incumplimientos a la Ley de Ministerios N° 13.175. Finalmente, se
estableció como condición el “pago anticipado”, cuando el Reglamento de Contrataciones
(Decreto 3300/72 artículo 21) indica que el plazo de pago debe efectuarse a los 30 días de la
fecha de la factura, situación que se repite para la contratación N° 12/03.
4.1.2. Con relación al diagnóstico, focalización de la población en situación de riesgo
social y la cobertura de las prestaciones
Los partidos seleccionados para la implementación del Plan Más Vida representan un
90,06% de los hogares y un 91,73% de la población total registrada con NBI (ver Anexo II:
Cuadro N° 1). El Plan cuenta con un análisis del grado de focalización de la población en
situación de riesgo social de los Barrios del Plan Vida, con un alto grado de incidencia (supera
el 90%) de captación de hogares por debajo de la línea de pobreza y con NBI.
La meta establecida para 2004 fue de 950.000 a 1.000.000 de beneficiarios El Plan
atendió un promedio de 946.630.
4.1.3. Con relación al Subprograma de las intervenciones nutricionales
4.1.3.1. La dación de leche fortificada se distribuye puntualmente y la canasta básica
prevista por el Plan Más Vida cubre los requerimientos mínimos de una familia tipo de 4,5
miembros; sin embargo, la distribución de todos los componentes que integran la canasta
básica es discontinua debido a retrasos en las entregas de los proveedores al depósito.
8
4.1.3.2. El Plan, en agosto del 2005, cambió la modalidad de la entrega de productos por
cantidad de beneficiarios bajo programa por una canasta básica fija por grupo familiar. Este
cambio afectó a las familias numerosas con 3 y más hijos. Con posterioridad al cambio de
modalidad se dictó una disposición que incrementó los productos para estas familias
numerosas. En el relevamiento realizado en los Barrios Vida se constató que no llegaban los
productos en todos los distritos y en los pocos casos en que llegaban no estaba especificado en
la planilla la nueva asignación para esos casos.
4.1.3.3. En varios distritos se registraron problemas con algunos de los productos
suministrados que difieren en cuanto a su calidad, su reiteración, baja aceptación y
estacionalidad.
El diagnóstico del Plan señala que “siempre la cobertura de una prestación alimentaria
debe tener como premisa la inclusión de alimentos aceptados por la población atendida...”
(Documento Base del Plan Más Vida).
4.1.3.4. La distribución de la leche no se ajusta al contrato vigente que establece un
horario de entregas para su incorporación al desayuno de los niños.
4.1.3.5. El Plan establece el suministro de un litro diario para los niños de 6 meses a 2
años y de medio litro diario para los restantes grupos etarios, embarazadas y madres lactantes.
En diversos Municipios se constató que las entregas de envases de medio litro son
insuficientes para atender adecuadamente la cantidad de beneficiarios registrados.
4.1.3.6. Se registraron en algunos municipios inconvenientes en el mantenimiento de la
cadena de frío debido a retrasos en el reparto y a la falta de reposición de las conserveras
deterioradas.
4.1.3.7. Los Municipios no cuentan con la información sobre cuáles son los productos
que efectivamente fueron entregados a las trabajadoras vecinales por el transportista. Esta
situación dificulta el monitoreo de la distribución de los productos.
9
4.1.4. Componentes asociados
4.1.4.1. Componente de salud
4.1.4.1.1. El Plan integra un componente de salud para garantizar los controles adecuados
mediante la reorganización de las prestaciones del sector salud y la implementación de un
Sistema de Vigilancia Nutricional que tiene como pilar central el Seguro Público de Salud
(SPS) que atiende centralmente el padrón de beneficiarios del Plan Más Vida. La cobertura
del SPS registra un desarrollo desigual en los distritos.
Las acciones del SPS priorizan los controles y en los casos de riesgo el diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno, de los niños de 0 a 6 meses que no incorpora el Plan Más Vida
y de las embarazadas en el primer trimestre. Esta es una prioridad compartida también por el
Plan Materno Infantil en la Provincia. Cada Plan cuenta con un sistema de registro propio de
historias clínicas y de estadística de los controles efectuados. En los distritos relevados ambos
registros de información no siempre aparecen sincronizados como para constituir un Sistema
Único de Vigilancia Nutricional.
En varios municipios (La Matanza, Quilmes, Lomas de Zamora) se registraron problemas
de accesibilidad para atenderse en el SPS tanto por problemas geográficos, por cuestiones
económicas (costo de transporte, pago de aranceles e insumos), como por aspectos de tipo
institucional (horarios y modalidades de atención). Los Centros de Atención Primaria de
Salud (CAPS) reciben una mayor demanda y no siempre cuentan con el personal suficiente
para responder a la misma.
4.1.4.1.2. En los barrios que tienen cobertura del SPS las TV y los beneficiarios pueden
acceder con mayor facilidad a las prestaciones de salud. No obstante, el nivel de cobertura
registra diversos inconvenientes: a) aún en los municipios que se han incorporado al SPS la
cobertura no alcanza a todos los barrios, b) la cobertura es desigual acorde a las etapas de
implementación, c) la cobertura de la nómina en algunos municipios es baja con relación al
padrón del Plan.
10
Además, la interrupción de la provisión del Carnet Más Vida dificultó conocer si el
beneficiario cuenta con los controles de salud recomendados.
4.1.4.1.3. La detección y seguimiento de la población desnutrida y con bajo peso es
competencia de las áreas municipales, se observó que en la mayoría de los Municipios
relevados los responsables del Plan Más Vida y del SPS no contaban con la información para
su monitoreo sobre la cantidad de desnutridos y recupero de los afectados del propio
municipio.
4.1.4.2. Componente aprendizaje
El componente “aprendizaje en la acción” destinado a la formación de promotores de
cuidado familiar, no ha logrado instalarse sino marginalmente en los distritos considerados.
La continuidad de las tareas de capacitación, como la cobertura de las mismas resulta desigual
según los distritos.
4.1.4.3. Componente Fortalecimiento Familiar
En los distritos relevados se realizan actividades asociadas al componente de
fortalecimiento familiar (documentación, atención a adolescentes y a la tercera edad, unidades
de desarrollo infantil y violencia familiar), pero no aparece diseñado un plan integral de
atención, acompañando y apoyando al Más Vida.
4.1.5. Gestión Integral del Plan
4.1.5.1. Gestión de nivel provincial y municipal
Se observa que la coordinación interinstitucional entre los diversos organismos estatales a
cargo de programas sociales, educación y salud, está en proceso de desarrollo y no siempre
alcanza articular una planificación conjunta de las actividades de cada componente de modo
de asegurar una llegada conjunta ante los municipios.
En el ámbito Municipal el Plan Más Vida planteó impulsar la constitución de un Consejo
Consultivo y/o Consejo Local Económico y Social (CLES), que se enlazara con el Plan. Se
11
constituyeron en sólo tres de los Municipios relevados (Alte. Brown, La Matanza y Merlo)
con organizaciones sociales pero no articulan con el Más Vida. Atienden otras políticas
sociales y de empleo. En los restantes ocho Municipios no se constituyó el CLES.
La estrategia integral del Plan para la atención de la población objetivo, incluye un
trabajo intersectorial a nivel distrital integrado por Acción Social, Educación y Salud. Para
esta tarea se planteó la constitución de un Equipo Ampliado del Más Vida. En sólo cuatro de
los Municipios relevados se constituyeron un equipo (Merlo, Alte. Brown, Moreno y Morón).
El personal que integra los equipos es insuficiente para cumplimentar su tarea. Si bien las
coordinaciones municipales cuentan con el apoyo de otras áreas locales de Acción Social, se
constató que Municipios con gran cantidad de beneficiarios como Merlo, Almirante Brown y
Florencio Varela cuentan con equipos reducidos de trabajo. El caso más extremo se observa
en el Municipio de Tigre donde el equipo del Plan está reducido a una persona.
4.1.5.2. Estructura organizativa: Trabajadoras Vecinales, Monitores Sociales y
Grupos de Atención Familiar y Beneficiarios.
En la reformulación del Plan se introdujo la participación de nuevos agentes: los
monitores sociales cuya principal función es mantener la información actualizada acerca de
los beneficiarios, los promotores de Cuidado Familiar y los Grupos Multifamiliares. Al
momento de la auditoría, estos nuevos actores en la mayoría de los Municipios relevados no
se han desarrollado.
4.1.5.2.1. Las Trabajadoras Vecinales
Las trabajadoras vecinales tienen responsabilidades en la entrega de las prestaciones
alimentarias durante todo el año, sin interrupciones. El trabajo es voluntario, reciben una
Canasta Básica como contraprestación por su tarea. Son elegidas por los beneficiarios y para
el ejercicio de sus funciones tienen incompatibilidades específicas.
12
4.1.5.3. Plan Comadres
La función principal del plan es detectar a las mujeres embarazadas e incentivar el control
del embarazo por el sistema de salud con la certificación previa de un profesional médico. La
Provincia adoptó el criterio de inscribir, para evitar demoras, sin el requisito del informe
médico y los Municipios llevan a cabo los registros y controles de salud de las embarazadas.
Además, se asignaba el suministro de un ajuar para el recién nacido para incrementar la
demanda de controles.
4.1.6. Con relación al Sistema de Información: Instrumentos de registro o
empadronamiento de beneficiarios del Plan
La Provincia se encuentra abocada a la reconversión informática de la base de datos del
Más Vida para lograr un Registro Único de Beneficiarios, que se desarrolla sobre la base de la
Ficha de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (Fibaps).
El proceso de transferencia de datos entre el sistema histórico de empadronamiento, vigente
en la mayoría de los distritos y el Registro Único de Beneficiarios presenta diversos
inconvenientes. La actualización informática en los Municipios es despareja por diversas
causas tales como: la carencia de personal, el nivel de capacitación del mismo, la
disponibilidad del equipamiento informático.
4.2 Servicio de Asistencia Escolar (SAE)
4.2.1 Aspectos de administración financiero contable
4.2.1.1. No se emplea una cuenta específica para ingresar y aplicar los fondos que remite
la Nación, se utiliza la cuenta general de la Contaduría General de la Provincia.
4.2.1.2. Se observan demoras en la disposición de estos fondos transferidos para el
Refuerzo Escolar ya que deben ser incorporados previamente al presupuesto provincial para
poder utilizar los mismos.
13
4.2.1.3. Durante 2004, no se cumplió con el carácter complementario de la prestación que
indica que este aporte no debe reemplazar a otros aportes que reciben las escuelas para brindar
el servicio alimentario.
4.2.1.4. La selección realizada por la Provincia de doce municipios que recibieron los
fondos nacionales del Refuerzo para Comedores Escolares durante 2004, no responde a
ninguna pauta que se corresponda con algún indicador de riesgo social para la selección de los
distritos.
4.2.1.5. El reglamento del SAE a partir de la Resolución Nº 36/04 del 11/02/04 de la
Dirección Provincial de Coordinación de Políticas Socioeconómicas dejó como única opción
la compra centralizada para el ciclo escolar 2004 en manos del Consejo Escolar. No obstante,
en los Consejos Escolares relevados las compras son descentralizadas, es decir a través de las
escuelas.
Dos de los Consejos realizan compras centralizadas sólo en el caso de las
prestaciones del SAE adolescente.
4.2.1.6. Cada Consejo cuenta con un registro de proveedores del SAE. Durante 2004 este
registro no estaba actualizado y por ende no era utilizado.
4.2.1.7. Las rendiciones de algunos Consejos a la Provincia, se confeccionan
manualmente, no son claras ni uniformes y se presentan con significativo atraso.
4.2.1.8. La normativa de rendiciones vigente establece que no puede sobrepasarse el
monto asignado por las prestaciones. Sin embargo, se registran casos ej. La Plata donde hay
escuelas que se exceden en el monto fijado según su asistencia media.
4.2.2. Con relación al diagnóstico y focalización de la población beneficiaria y la
cobertura de las prestaciones.
14
La Provincia realizó en el año 2002 muestreos de peso y talla escolares, pero los
Consejos Escolares relevados desconocían tanto los resultados como la cantidad de población
escolar en riesgo nutricional con bajo peso y/o algún grado de desnutrición.
4.2.3. Con relación a los aspectos nutricionales y costo de las raciones
4.2.3.1. El porcentaje de aporte nutricional calculado por el SAE no alcanza para cubrir el
40% de las calorías recomendadas en una ración de almuerzo. Esta carencia se compensa en
aquellos casos donde se brindan las prestaciones de desayuno y merienda completa (DMC).
4.2.3.2. Los Consejos visitados no cuentan con un análisis de la composición k/calórica
de los menús propuestos. Desconocen cuál fue el cálculo sobre la composición k/calórica de
las raciones.
4.2.3.3. Los requerimientos calóricos se incrementan con la edad y como los valores
unitarios de las raciones son uniformes resultan insuficientes para atender la demanda
existente. En particular esta situación resulta más crítica en el nivel de las escuelas medias y
técnicas.
4.2.4. Con relación al funcionamiento y distribución de funciones en los Consejos
Escolares.
4.2.4.1. El personal a cargo del SAE en algunos de los Consejos Escolares relevados es
escaso para cumplimentar su tarea. Baste señalar que para atender 48 escuelas con
prestaciones alimentarias, el Consejo de San Isidro cuenta con tres personas y La Matanza
dispone de cuatro personas para atender 433 escuelas con SAE.
4.2.4.2. En tres casos Quilmes, Florencio Varela y Gral. Rodríguez los Consejos se
encontraban intervenidos al momento de la auditoría a causa del inicio de denuncias penales
por irregularidades administrativas y financieras. Los mecanismos de participación de la
comunidad en los Consejos, a través de las cooperadoras y de la intervención de los padres
resultan escasos para realizar un adecuado control de gestión social.
15
4.2.5. Incorporación de escuelas y beneficiarios al SAE
4.2.5.1. La incorporación de escuelas al SAE, se realiza por demanda de las mismas sin
tener en cuenta en general el riesgo social y nutricional y la definición del tipo de prestación
que queda condicionada a la capacidad de infraestructura de cada escuela.
4.2.5.2. El SAE ha impulsado la nominalidad de beneficiarios de prestaciones
alimentarias por escuela, para efectuar un control de la asistencia real y ajustar las raciones
que se brindan. Del relevamiento efectuado en varios de los Consejos Escolares surgen como
aspectos más comunes: a) el retraso de las escuelas en la presentación de los listados con la
nominalidad, b) el control que se lleva a cabo para evitar duplicaciones de beneficiarios es
rudimentario e incompleto debido a la no registración de las bajas de la matrícula y c) déficit
de equipamiento informático.
4.2.6. Con relación al personal que trabaja brindando las prestaciones y a la
capacitación del mismo.
La demanda de personal se incrementó por la creación del DMC y la incorporación de las
escuelas secundarias básicas y tercer ciclo de las Escuelas Técnicas. Por otra parte, los
Consejos no cuentan con un programa de capacitación del personal a cargo de los comedores.
A la fecha de la auditoría se constató que sólo se había encarado un trabajo de capacitación
por parte de la Provincia entre 1999 y 2000.
4.2.7. Con relación al equipamiento e infraestructura de las escuelas.
De las visitas efectuadas a los Consejos surge que el último relevamiento sobre
equipamiento e infraestructura para el SAE fue presentado a principios del 2003. Además, se
observaron deficiencias y falta de mantenimiento en el equipamiento de los comedores. (ver
Anexo III: Tabla 2)
4.2.8. Con relación a la supervisión y monitoreo del SAE.
16
4.2.8.1. La Dirección General de Escuelas no dispone de un equipo propio de
supervisores. La Unidad Ejecutora Provincial del SAE que dispone de diversos instrumentos
pautados de monitoreo y supervisión cuenta con escasos recursos para realizar una efectiva
supervisión.
4.2.8.2. Los Consejos, al momento de la auditoría, no utilizaban las planillas de
supervisión sugeridas por el SAE, tales como el resumen distrital sobre el estado de salud, ni
el muestreo de talla y peso, ni los resúmenes distritales con conexiones a servicios y sobre los
lugares donde comen los niños. El SAE provincial plantea unificar toda la información en la
cédula escolar, por ej. prestaciones, controles de salud, infraestructura. La Dirección General
de Cultura y Educación está implementando una cédula escolar como procedimiento de
recolección y procesamiento de datos de matrícula escolar.
5. Análisis de la vista enviada al Organismo
Se procedió a remitir el Proyecto de Informe a través de Nota Nº 233/06-AG5 de fecha
4 de septiembre de 2006 con el objeto de elevar el correspondiente descargo. Si bien el
Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires se encuentra notificado el
día 19 de septiembre de 2006 no se ha obtenido respuesta dentro del plazo acordado.
6. Recomendaciones
Teniendo en consideración los comentarios y observaciones explicitadas en el capítulo
correspondiente, es menester realizar las siguientes recomendaciones:
17
6.1 Asistencia alimentaria.
6.1.1 Aspectos de administración financiero contable
6.1.1.1. Utilizar la cuenta específica abierta en el Banco de la Nación Argentina como
cuenta pagadora como indican los convenios celebrados en todas las modalidades del PNSA.
De esta forma se evita mezclar los fondos de la Nación con los provinciales, simplificando
asimismo la confección de las rendiciones. (Cde 4.1.1.1, 4.2.1.1)
6.1.1.2. Procurar realizar la mayor parte de las compras por licitaciones públicas para
favorecer la competencia entre proveedores y reducir costos y arbitrar los medios para evitar
atrasos en la gestión de las contrataciones. (Cde 4.1.1.2)
6.1.1.3. Cumplimentar estrictamente la legislación provincial vigente respecto a las
contrataciones para las compras de bienes, para asegurar la transparencia de las mismas. (Cde
4.1.1.3)
6.1.2. Con relación al diagnóstico y focalización de la población en situación de
riesgo social y la cobertura de las prestaciones
Procurar alcanzar las metas de cobertura previstas de la población vulnerable focalizada
en los Barrios Vida. (Cde 4.1.2)
6.1.3. Con relación a las intervenciones nutricionales
6.1.3.1. Garantizar la provisión completa y regular de los productos que integran la
canasta familiar. Evitar atrasos en la distribución de todas las zonas.
Asegurar que el transportista informe a los Municipios el plan de entregas mensual, hoja
de ruta y su distribución por zonas. Así los Municipios pueden mejorar el monitoreo de los
18
productos que se fueron distribuyendo para componer un mapa de las zonas cubiertas que
reciben la canasta completa y cuáles en forma parcial. (Cde 4.1.3.1)
6.1.3.2. Asegurar la difusión correspondiente (distribución de acuerdo a las necesidades
de los miembros componentes de las familias) y la inclusión en la planilla de entregas a los
beneficiarios de los productos asignados a las familias numerosas. (Cde 4.1.3.2)
6.1.3.3. Arbitrar los medios necesarios para inspeccionar con los Municipios los
productos suministrados, de modo de poder asegurar una mejor calidad de los mismos.
Evaluar la aceptación de los productos suministrados y asegurar la variedad de los mismos,
evitando la reiteración de productos. Incorporar el cambio estacional de aquellos de bajo
consumo en el verano para evitar la saturación y rechazo. (Cde 4.1.3.3)
6.1.3.4. Observar que la distribución de la leche fresca se realice en cumplimiento del
contrato vigente con la concesionaria. (Cde 4.1.3.4)
6.1.3.5. Proveer, conforme a lo establecido en el Plan, una mayor cantidad de leche en
envases de medio litro para poder distribuir adecuadamente entre los beneficiarios. (Cde
4.1.3.5)
6.1.3.6. Asegurar la cadena de frío de la leche y observar el debido cumplimiento por
parte de los contratistas de un plan de equipamiento de las conserveras comenzando con los
casos más urgentes e informar a los Municipios la cobertura realizada. (Cde 4.1.3.6)
6.1.3.7. Establecer un procedimiento de control para facilitar el monitoreo y supervisión
de las entregas que efectúa el transportista. (Cde 4.1.3.7)
6.1.4. Componentes Asociados
6.1.4.1. Componente de Salud
19
6.1.4.1.1. Implementar un mecanismo de articulación permanente entre los Planes Más
Vida, Materno Infantil y SPS para articular un Sistema de Vigilancia Nutricional, las
intervenciones nutricionales directas, la promoción de la lactancia materna y la educación
nutricional.
Evaluar en el nivel provincial y municipal las posibilidades de consolidar en forma
conjunta los registros de información, que no se encuentran integrados, ni disponibles para
quienes están a cargo de sostener un sistema de vigilancia nutricional.
Fortalecer el sistema de atención primaria de salud para incrementar la capacidad de
cobertura. (Cde 4.1.4.1.1)
6.1.4.1.2. Procurar fortalecer la articulación del Plan con el Materno Infantil y el Sistema
Público de Salud para concertar la ampliación del grado de cobertura de salud, optimizar las
prestaciones y mejorar la situación de los grupos más vulnerables.
Asegurar para el componente de salud un registro único de controles salud, mediante
algún tipo de identificación uniforme. (Cde 4.1.4.1.2)
6.1.4.1.3. Consolidar a nivel provincial y municipal un registro de la cantidad de
población desnutrida captada por el sistema público de salud y relevar la cobertura de los
programas nutricionales destinados a la recuperación de la población desnutrida.
Proveer a las unidades ejecutoras locales del SPS y del Plan Más Vida la información
disponible en forma oportuna acerca de los casos de desnutridos detectados, planificar las
fechas de controles de los mismos y la supervisión del hogar, priorizando la capacitación
nutricional de la madre. (Cde 4.1.4.1.3)
6.1.4.2. Componente aprendizaje
20
Intensificar el trabajo de capacitación del Programa para favorecer una integración
conjunta de sus componentes. Asimismo promover la ampliación de la capacitación de los
beneficiarios.
6.1.4.3. Componente Fortalecimiento Familiar
Propender a regularizar los problemas de documentación, atender los problemas de la
adolescencia, brindar cobertura a la tercera edad, y la atención y prevención de la violencia
familiar. (Cde 4.1.4.3)
6.1.5. Gestión Integral del Plan
6.1.5.1. Gestión de nivel provincial y Municipal (Cde 4.1.5.1)
a) Promover los procesos de articulación y consensos necesarios entre las áreas de acción
social, salud y educación tendientes a detectar la población en riesgo nutricional, atender y
recuperar los casos con bajo peso y desnutrición. Así como para que las acciones previstas en
cada componente asociado lleguen en tiempo y forma en los distritos.
b) Reimpulsar los Consejos Consultivos de políticas sociales para que incorporen a
representantes de la sociedad civil en el seguimiento de políticas alimentarias, como es el caso
del Plan Más Vida.
c) Fortalecer los Equipos Ampliados del Plan Más Vida, incorporando más activamente
las áreas de salud y educación, de modo de poder implementar conjuntamente los ejes
transversales de aprendizaje en la acción y fortalecimiento familiar.
6.1.5.2. Estructura organizativa: Trabajadoras Vecinales, Monitores Sociales,
Grupos de Atención Familiar y Beneficiarios.
Definir los roles específicos que deben desarrollar cada grupo de agentes para el logro de
los objetivos del Plan. (Cde 4.1.5.2)
21
6.1.5.3. Plan Comadres
Fortalecer el trabajo de las trabajadoras vecinales comadres en la captación de
embarazadas, en el seguimiento de los controles.
6.1.6. Sistema de Información: Instrumentos de registro o empadronamiento de
beneficiarios del Plan (Cde 4.1.6)
Fortalecer la capacitación del personal a cargo de la carga Fibaps para facilitar la
transferencia de datos del sistema tradicional al Registro Único de Beneficiarios.
Permitir el acceso de los Municipios a la base del Registro Único de Beneficiarios, para
poder detectar eventuales casos de rechazos y evitar las demoras consiguientes.
Establecer un sistema único de control interno que supervise el ingreso de planillas al
sistema, altas y bajas, los casos de rechazos y causales de los mismos.
6.2 Refuerzo a comedores escolares.
6.2.1. Aspectos de administración financiero contable
6.2.1.1. Favorecer las medidas conducentes a evitar demoras en la aplicación de los
fondos del Refuerzo Escolar en el presupuesto provincial. (Cde. 4.2.1.2.)
6.2.1.2. Procurar que la distribución del Refuerzo Escolar entre los distritos, se base en
indicadores de riesgo social y nutricional y sea efectivamente un refuerzo complementario y
no sustituto de las prestaciones que realiza la Provincia. (Cde 4.2.1.3. y 4.2.1.4)
6.2.1.3. Fortalecer la modalidad de compras centralizadas zonales para permitir ordenar la
distribución, que los proveedores lleguen en tiempo con las prestaciones y que facilite un
mayor control por parte de las escuelas y cooperadoras. (Cde 4.2.1.5.)
6.2.1.4. Actualizar y poner en funcionamiento, en el Servicio Alimentario Escolar, el
registro único de proveedores de los Consejos Escolares. (Cde 4.2.1.6)
22
6.2.1.5. Establecer en los Consejos Escolares un sistema de control interno de rendiciones
que: a) Paute criterios uniformes de rendiciones y fije controles periódicos con las autoridades
escolares y cooperadoras (Cde 4.2.1.7) y b) controle que los gastos no superen los topes de
montos asignados a cada escuela (Cde 4.2.1.8).
6.2.2. Con relación al diagnóstico y focalización de la población en situación de
riesgo social y la cobertura de las prestaciones.
Reanudar los controles de peso y talla establecidos en la Planilla del SAE para que la
información relevada sea remitida a las unidades ejecutoras a fin de realizar un efectivo
seguimiento y lograr la recuperación de los escolares con bajo peso y desnutridos. (Cde
4.2.2.)
6.2.3. Con relación a los aspectos nutricionales y costo de las raciones
6.2.3.1. Asegurar como mínimo un 40% de las ingestas diarias recomendadas en las
raciones de Almuerzo. Incorporar los valores calóricos recomendados de ingestas pautados
por la Provincia en los convenios que se firman con los Consejos Escolares. (Cde 4.2.3.1)
6.2.3.2. Asesorar a los Consejos Escolares sobre los criterios nutricionales de los menús,
composición kilocalórica, supervisión de metas nutricionales y calidad de las prestaciones.
Incorporar a los directivos de las escuelas y a las cooperadoras en las consultas de menús a
promover. (Cde 4.2.3.2)
6.2.3.3. Procurar aumentar los valores de las raciones para mejorar la calidad de las
prestaciones, en particular con la ampliación de las metas de cobertura con la incorporación
de otros grados de escolaridad. (Cde 4.2.3.3)
6.2.4. Con relación al funcionamiento y distribución de funciones en los Consejos
Escolares.
6.2.4.1. Arbitrar los mecanismos conducentes para fortalecer los recursos humanos a
cargo de los SAE en los Consejos Escolares acorde a la cantidad de escuelas que registren
23
bajo programa. (Cde 4.2.4.1)
6.2.4.2. Fortalecer los mecanismos de participación de los actores que intervienen en la
implementación
del
SAE,
directivos
de
establecimientos,
docentes,
asociaciones
cooperadoras, asistentes sociales y padres para realizar un adecuado control de gestión social
de los Consejos Escolares de modo de garantizar la transparencia y rendición de cuentas de
los fondos. (Cde 4.2.4.2)
6.2.5. Incorporación de escuelas y beneficiarios al SAE
6.2.5.1. Propender a asegurar que las prestaciones se determinen acorde al diagnóstico de
riesgo social y nutricional de los establecimientos escolares. (Cde 4.2.5.1)
6.2.5.2. Arbitrar los mecanismos necesarios para que las escuelas eleven los listados de
matriculados en tiempo a efectos de proveer una adecuada prestación alimentaria. Propender
a la unificación de los registros de inscriptos, solicitud de raciones y nominalidad. Establecer
un sistema de registración que permita el control de la población infantil matriculada en
establecimientos escolares. (Cde 4.2.5.2)
6.2.6. Con relación al personal que trabaja brindando las prestaciones y a la
capacitación del mismo.
Procurar cubrir la demanda básica de personal y encarar con los Consejos Escolares la
capacitación del personal de cocina, en la manipulación de alimentos, higiene y seguridad,
organización del comedor y calidad de las prestaciones. (Cde 4.2.6)
6.2.7. Con relación el equipamiento e infraestructura de las escuelas.
Actualizar anualmente los relevamientos sobre equipamiento e infraestructura, para
planificar las mejoras necesarias para brindar las prestaciones alimentarias priorizando los
establecimientos escolares con mayor riesgo social. (Cde 4.2.7)
6.2.8. Con relación a la supervisión y monitoreo del SAE.
24
Fortalecer la capacidad de la Dirección General de Escuelas y del SAE para realizar el
trabajo de supervisión y monitoreo de las prestaciones alimentarias. Aplicar las planillas de
supervisión del SAE hasta tanto se logre avanzar en la implementación de la cédula escolar
para contar con la información sobre el estado de salud, control de talla y peso, conexiones a
servicios públicos de los comedores utilizados. (Cde 4.2.8.1. y 4.2.8.2.)
7. Conclusiones
De las tareas realizadas en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano de la
Provincia de Buenos Aires, según el detalle efectuado en el capítulo de alcance del presente
informe, se señala cuanto sigue:
Los fondos del PNSA se destinan a complementar las prestaciones del Plan Más Vida y
del Servicio Alimentario Escolar. El Plan Más Vida es asistido en un 73,18% con fondos de
la provincia, contribuyendo la Nación con el restante 26,82%. Respecto a la ejecución
financiera de estos últimos fondos, se puede concluir: 1) que las transferencias se cumplieron
en tiempo y forma; 2) que un 93% de las contrataciones realizadas durante 2004 corresponden
a ampliaciones y prórrogas de las contrataciones realizadas durante el año 2003, período en el
que aún se encontraba vigente la Ley provincial de Emergencia cuya última prorroga finalizó
el 23/07/2003.
El Servicio Alimentario Escolar es asistido en un 94% con fondos de la Provincia,
contribuyendo la Nación con un 6%. La totalidad de los fondos nacionales se adjudicaron a
doce de los 134 consejos escolares en lugar de reforzar la ración alimenticia de toda la
jurisdicción. No se utilizó ningún indicador de riesgo social para la selección de los distritos
asistidos.
El Plan cuenta con un diagnóstico de la población objetivo, registra una alta cobertura de
prestaciones de la población vulnerable y ha diseñado un conjunto de componentes tendientes
a lograr una acción integral en el orden provincial que articula las intervenciones alimentarias,
25
de salud y aprendizaje en la acción. Sin embargo, se observa en aquellas variables
compartidas con otros organismos (salud y educación) insuficiente coordinación de las
intervenciones que favorezcan la actividad conjunta en el territorio provincial.
El Plan que suministra leche fluida y alimentos secos fortificados se plantea mejorar la
asistencia nutricional de la población objetivo del programa y fortalecer el encuentro en el
hogar del grupo familiar. Este aporte ha contribuido según evaluaciones de impacto realizadas
a reducir la prevalencia de la anemia en los niños menores de dos años. No obstante, algunos
rubros incluidos por su bajo costo y por su reiteración han concitado un rechazo generalizado
en los municipios relevados, por lo que el modelo nutricional definido no tuvo
suficientemente en cuenta la inclusión de alimentos aceptados por la población atendida.
Las Unidades Ejecutoras Provinciales del Plan Más Vida y del Servicio Alimentario
Escolar disponen de diversos instrumentos pautados de monitoreo y supervisión pero cuentan
con escasos recursos para realizar una efectiva supervisión. Similar situación se presenta en
los Municipios y Consejos Escolares relevados que cuentan con escaso personal para
gestionar los planes y encarar una supervisión periódica.
El Plan se planteó impulsar un trabajo asociativo entre los beneficiarios. En los distritos
auditados predomina todavía una lógica de trabajo asistencial sobre beneficiarios perceptores
pasivos de una prestación alimentaria, por sobre otras externalidades propuestas por el Plan
como la animación de comportamientos tendientes a intervenir en modificar algún aspecto de
su entorno familiar y barrial.
Buenos Aires, 29 de diciembre de 2005
Supervisor
Lic. Bruno RADDAVERO
26
ANEXOS
Anexo I: Aspectos Administrativos Financieros Y
Sistema De Distribución
Anexo II: Cobertura Del Programa
Anexo III: Selección de Escuelas
27
Anexo I: Aspectos Financieros
1 Plan Más Vida
1.1. Ingreso de Fondos
En el siguiente cuadro se exponen las transferencias de fondos nacionales realizadas
durante 2004:
Cuadro N° 1: Transferencias de fondos nacionales, como apoyo al Plan Más Vida
TRANSFERENCIAS DE FONDOS NACIONALES
MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL
CONCEPTO
BANCO DE LA NACION
ARGENTINA (La Plata)
Fecha
Importe
Fecha
Cuenta
Transferencia
Transferido
Acreditación
Corriente N°
CUENTA BANCO DE LA
PCIA DE BS AS
(1)
Transferencia
Importe
Días de
demora
Fecha
acreditación
PNSA 2003
Total convenio 2003
PNSA 2004
26/02/04
540.000
26/02/04
3000168/06
26/02/04
8.520.000
26/02/04
3000168/06
26/02/04
7.430.000
26/02/04
3000168/06
16.490.000
21
18/03/04
10/03/04
200.247
10/03/04
3000168/06
200.247
34
13/04/04
29/03/04
8.520.000
29/03/04
3000168/06
29/03/04
889.753
29/03/04
3000168/06
9.409.753
4
02/04/04
07/07/04
26.100.000
2.878.903
07/07/04
3000356/05
07/07/04
8.520.000
07/07/04
3000356/05
11.300.000
12
19/07/04
24/08/04
14.161.097
24/08/04
3000356/05
14.200.000
3
27/08/04
12/10/04
10.000.000
12/10/04
3000356/05
12/10/04
10.000.000
12/10/04
3000356/05
12/10/04
2.875.360
12/10/04
3000356/05
22.875.360
3
15/10/04
19/10/04
2.684.640
19/10/04
3000356/05
2.684.640
6
25/10/04
08/11/04
13.206.000
08/11/04
3000356/05
3.834.000
15/11/04
3000356/05
17.040.641
10
18/11/04
15/11/04
Total convenio 2004
68.160.000
26.100.000
68.100.641
Total 2004 (2)
94.260.000
94.200.641
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes recopilados en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de
Desarrollo Humano y Trabajo
(1) Cuenta general de la Contaduría General de la Provincia. Nª 963/02. La transferencia se solicita por nota.
(2) No se transfiere la totalidad de los importes recibidos, dejándose para cancelar los gastos de transferencias que en el año 2004 totalizaron
$ 59.359., Estos gastos son compensados con fondos de la provincia.
No se constataron grandes demoras en la puesta a disposición de los fondos al órgano
ejecutor. La diferencia entre los fondos recibidos de la Nación y los transferidos se utilizan en
los gastos bancarios los que son compensados con fondos de la provincia.
28
1.2. Aplicación de fondos
El Reglamento de Contrataciones, aprobado por Decreto Nº 3.300/72 y sus
modificatorias, establece como límite para cada compra por contratación directa la suma de
$40.000. En su art. 58 establece que el organismo contratante, antes del vencimiento, puede:
a) en el caso de insumos o bienes,
ampliar o disminuir hasta un 100% el total
adjudicado
b) en el caso de servicios prolongar el plazo por un periodo que no exceda el plazo
original o aumentar, dentro del plazo original, la cantidad o nivel de prestaciones
contratadas
Los Decretos Nº 2025/01 y 619/02, facultan a contratar en forma directa si es
indispensable para mantener el cumplimiento de los servicios esenciales mientras se encuentre
en vigencia la Ley Provincial 12.727 de emergencia cuya última prórroga venció el 23/07/03.
A continuación se detallan los pagos realizados durante el año 2004. En los mismos se
indica como fuente de financiamiento “ Programa Nacional de Seguridad Alimentaria”.
29
Cuadro N° 2: Pagos realizados durante el año 2004
Proveedor
MASTELLONE HNOS SA
MASTELLONE HNOS SA
MASTELLONE HNOS SA
LDESMA SAAI
INDALAR SA
RIVARA SA
AG LAS GARZAS SA
SANCOR COOP UNIDA LTDA
SANCOR COOP UNIDA LTDA
Fecha
30/11/03
23/12/03
10/11/03
21/11/03
04/12/03
10/12/03
30/11/03
29/11/03
31/01/04
Factura
Producto
772-045
771-072
771-053
220-887
000-126
001-554
001-152
229-42391
229-43708
Leche
Leche
Leche
Azúcar
Harina de maíz
Harina de maíz
Leche
Leche
Leche
Pagos con Fondos Nacionales, Convenio 2003
NOMEROBO SA
MASTELLONE HNOS SA
SANCOR COOP UNIDA LTDA
MASTELLONE HNOS SA
CALIMBOY SA
AG LAS GARZAS SA
SANCOR COOP UNIDA LTDA
MASTELLONE HNOS SA
INDLAR SA
MASTELLONE HNOS SA
CALIMBOY SA
AG LAS GARZAS SA
MASTELLONE HNOS SA
SANCOR COOP UNIDA LTDA
MASTELLONE HNOS SA
COMERCIAL DEL NEA SA
LACTEOS CONOSUR SA
LACTEOS CONOSUR SA
MASTELLONE HNOS SA
GRUPO COLONIA SRL
GRUPO CLONIA SRL
AG LAS GARZAS SA
SANCOR COOP UNIDA LTDA
MASTELLONE HNOS SA
SANCOR COOP UNIDA LTDA
NOMEROBO SA
AG LAS GARZAS SA
INDALAR SA
CALIMBOY SA
RIVARA SA
20/05/04
30/04/04
31/05/04
14/05/04
30/06/04
30/06/04
30/06/04
30/06/04
22/07/04
30/07/04
07/07/04
31/07/04
31/08/04
31/08/04
18/08/04
15/07/04
27/08/04
31/08/04
18/08/04
12/08/04
12/08/04
31/07/04
31/08/04
30/09/04
30/09/04
02/11/04
01/10/04
07/10/04
13/10/04
17/10/04
Total
8.370.336,64
6.363.883,84
583.712,12
1.456.580,00
1.132.560,00
1.316.700,00
552.935,00
3.502.767,40
3.289.413,60
Contratación
Cont. Directa 606/03
Cont. Directa 606/03
Cont. Directa 606/03
Cont. Directa 219/03
Cont. Directa 12/03
Cont. Directa 12/03
Cont. Directa 606/03
Cont. Directa 271/03
Cont. Directa 873/03
26.568.888,60
001-923
772-83
229-46386
771-138
001-274
001-169
229-47211
772-105
001-165
772-107
001-276
001-172
772-113
229-48864
771-206
004-12
001-9313
001-9329
771-207
001-5129
001-5130
001-170
229-48863
772-117
229-49667
1—1005
1—206
1—183
1—287
1—628
Harina de trigo
Leche
Leche
Leche
Arroz
Leche
Leche
Leche
Harina de maíz
Leche
Arroz
Leche
Leche
Leche
Leche
Harina de trigo
Leche
Leche
Leche sobre
Leche
leche en polvo
Leche
Leche
Leche
Leche
Lentejas
Leche
Harina de maíz
Arroz
Harina de maíz
469.200,00
7.684.387,00
1.039.004,00
2.281.036,00
1.985.581,00
1.263.121,00
2.859.874,00
7.569.273,80
652.500,00
8.330.683,20
1.974.843,00
1.044.624,82
6.125.212,80
2.393.780,00
2.731.646,00
351.550,00
556.647,00
519.661,46
887.500,00
54.246,46
31.590,00
225.839,00
350.503,20
8.903.563,20
2.982.387,00
1.409.100,00
1.315.866,50
652.500,00
1.479.059,99
657.500,00
Pagos con Fondos Nacionales, Convenio 2004
68.782.280,43
Total de pagos del ejercicio 2004
95.351.169,03
Cont. Directa 774/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 13/04
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Cont. Directa 402/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/04
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Cont. Directa 774/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 8/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 8/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 9/03
Lic Pública Nro 8/04
Lic Pública Nro 9/03
Cont. Directa 402/03
Lic Pública Nro 13/04
Cont. Directa 402/03
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes recopilados en el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo
Las compras, en todos los casos, se realizan en forma centralizada a través del MDH.
30
En el Tribunal de Cuentas, se verificó una muestra representativa de los expedientes de
pago, incluyendo las órdenes de compra, comprobantes de recepción de la mercadería y
retenciones efectuadas.
En el Departamento de Compras se examinaron expedientes de las licitaciones públicas
Nº 21552-1218/03 correspondiente a la licitación 08/03 y el N° 21552-1220/03 a la licitación
09/04
9 La Licitación Pública Nº 08/03 adjudicada en marzo 2004 por el Decreto Nº 581/04 se
realizó para la compra de 800.000 kg. de leche entera en polvo por una suma de
$5.608.000. En mayo de 2004 se otorgó una ampliación por la misma cantidad e importe.
9 La Licitación Pública Nº 9/03 adjudicada en febrero 2004 se realizó para la compra de
38.000.000 de litros de leche fluida, por $39.873.900 a entregar en un plazo de 90 días
(que luego fue extendido a 165 días).
Cuadro N° 3: Licitación 09/03 Producto Leche fluida
Expte 21552-1220/03
O/C N°
Expte 21501-8962/04 Ampliación
MONTO
FIRMA
183/03
$ 23.940.000,00
MASTELLONE
330/04
$ 23.940.000,00
508/04
$ 23.940.000,00
184/03
$ 853.200,00
GRUPO COLONIA
333/04
$ 853.200,00
509/04
$ 853.200,00
ABRIL 03
O/C N°
MONTO
Expte 2152-4326/04 Prórroga
ABRIL 04
O/C N°
MONTO
JULIO 04
185/03
$ 8.672.400,00
SANCOR
292/04
$ 8.672.400,00
510/04
$ 8.672.400,00
192/03
$ 3.962.700,00
331/04
$ 3.962.700,00
511/04
$ 3.962.700,00
193/03
$ 2.445.600,00
AGROP. LAS
GARZAS
LACTEOS CONOSUR
293/04
$ 2.445.600,00
512/04
$ 2.445.600,00
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes recopilados en el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo
Las primeras órdenes de compra se confeccionaron en abril 2004 y al mes siguiente las
correspondientes a la ampliación por igual período, cantidad e importe. En julio de 2004 se
autorizó una segunda ampliación por igual período, cantidad e importe.
31
Con respecto a las contrataciones directas durante el año 2004 se hicieron ampliaciones y
prórrogas de las contrataciones comenzadas durante el año 2003, con la vigencia de la ley
provincial de emergencia:
9 La Contratación Directa Nº 12/03 se realizó para la compra de 6.300.000 kg. de harina de
maíz. Se adjudicaron sólo 5.400.000 kg. por $7.422.000 con pago anticipado. Las órdenes
de compra se confeccionaron en marzo 2003 con un plazo de entrega de 90 días. Las
recepciones de la mercadería concluyeron en agosto, razón por la cual se aplicó una
penalización. Utilizando la opción de ampliación del 100%, en octubre 2003 se
confeccionaron las nuevas órdenes de compra. En febrero 2004 se confeccionan las
órdenes de compra correspondientes a una ampliación adicional con la condición de pago
anticipado.
Expte 21301-5134/03
O/C N°
MONTO
Expte Ampliación 21501-4515/03
FIRMA
MARZO/03
123/03
O/C N°
Expte Prorroga 21552-3208/04
MONTO
OCTUBRE/03
$ 3.432.000
INDALAR SA
563/03
O/C N°
MONTO
FEBRERO /04
146/04
$ 3.432.000
124/03
$ 3.990.000
RIVARA SA
564/03
$ 3.990.000
148/04
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes recopilados en el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo
$ 3.432.000
$ 3.990.000
9 La contratación directa Nº 402/03, adjudicada en julio del 2004 por Res Nº 1385/04, se
realizó para la compra de 6.000.000 kg. de harina de maíz. Las órdenes de compra
fechadas en julio 2004 previeron la entrega en 180 días. En marzo del 2005 se autorizó la
ampliación incluida la condición de pago anticipado en todos los casos:
Expte 21552-866/03
O/C N°
MONTO
FIRMA
MARZO 05
JULIO 04
477/04
Expte 21705-3413/05 Ampliación
O/C N°
MONTO
$ 3.915.000
INDALAR SA
214/05
$ 3.915.000
215/05
$ 3.945.000
478/04
$ 3.945.000
RIVARA SA
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes recopilados en el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo
9 El Expediente Nº 21552-1994/03 de la contratación directa 774/03 adjudicada en
noviembre 2003 corresponde a la compra de harina de trigo. En este caso también se hizo
32
uso de la cláusula de la ampliación por el total en enero 2004 y una segunda ampliación
en abril 2004.
Expte 21552--1994/03
O/C N°
MONTO
Expte 21501-6384/04 Ampliación
FIRMA
O/C N°
NOV /03
MONTO
EN 04
Expte 2150-8522/04 Prorroga
O/C N°
MONTO
ABRIL 04
603/03
$ 448.340,00
ANDRES
LAGOMARSINO
021/04
$ 448.340,00
287/04
$ 448.340,00
604/03
$ 945.600,00
NOMEROBO
022/04
$ 945.600,00
289/04
$ 945.600,00
023/04
$ 1.591.100,00
290/04
$ 1.591.100,00
605/03
$ 1.591.100,00 COMERCIALDEL NEA
606/03
$ 1.602.000,00 GRUPOCOLONIA
024/04
$ 1.602.000,00
291/04
$ 1.602.000,00
Fuente Elaboración propia en base a antecedentes recopilados en el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo
2. Servicio de Asistencia Escolar (SAE)
2.1. Ingreso de Fondos
En el siguiente cuadro se exponen las transferencias realizadas durante el año 2004
Cuadro Nº 7: Transferencias de fondos nacionales, como Refuerzo a Comedores
TRANSFERENCIAS DE FONDOS NACIONALES
MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL
CONCEPTO
Fecha
Importe
BANCO DE LA NACION
ARGENTINA La Plata
Fecha
Cuenta
Acreditación
Corriente N°
CUENTA BANCO DE LA PCIA DE
BS AS
(1)
Transferencia
Fecha
acreditación
Importe
Días de
demora
REFUERZO COMEDORES 2003
5.227.500
REFUERZO COMEDORES 2004
22/07/04
14/10/04
3.825.000
2.550.000
6.375.000
22/07/04
14/10/04
3000356/05
3000356/05
08/09/04
48
3.820.000
26/11/04
43
2.555.000
6.375.000
11.602.500
Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes recopilados en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de
Desarrollo Humano y Trabajo
(1) Cuenta general de la Contaduría General de la Provincia. La transferencia se solicita por nota
Se observan demoras en la disposición de estos fondos destinados al Refuerzo Escolar
ya que los mismos deben ser incorporados por decreto previamente al Presupuesto Provincial.
33
La totalidad de estos fondos se adjudicaron durante 2004 a doce consejos escolares. La
distribución se realizó de la siguiente forma:
Cuadro N° 8: Transferencias de fondos nacionales a doce Consejos Escolares en 2004
CONSEJOS ESCOLARES
BERISSO
ENSENADA
LA MATANZA
LA PLATA
MORON
SAN ISIDRO
BAHIA BLANCA
BRAGADO
CAMPANA
GENERAL PUEYRREDON
LOBERIA
SAN ANTONIO DE ARECO
TOTAL
507.316,89
356.210,58
5.571.920,35
1.911.465,30
812.096,82
476.648,18
653.889,80
192.280,06
514.062,73
1.590.475,53
138.698,66
152.435,10
TOTAL
12.877.500,00
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes recopilados en el MDH
La diferencia entre estos $12.877.500 y los $11.602.500 señalados en el Cuadro N° 7
como transferidos por la Nación, es de $1.275.000 corresponde a una cuota pendiente del año
2003 ingresada en 2004.
2.2. Aplicación de fondos
Durante los primeros meses de 2004 tanto las compras como los pagos se realizaban
en forma descentralizadas a través de las cooperadoras de las escuelas Desde mediados de
año, las compras se siguieron realizando en forma descentralizadas y los pagos comenzaron a
realizarse en forma centralizada por el Consejo Escolar. Este cambio se estableció para
cumplimentar las normas impositivas.
El circuito administrativo y de pagos es similar en todos los Consejos visitados. Se
controlan los remitos de la mercadería entregada contra las facturas del proveedor. En Morón
34
y San Isidro se controlan en el Consejo. En La Plata y La Matanza se controlan en cada
escuela. Para los pagos, el Consejo Escolar analiza las rendiciones por escuela. No se pagan
aquellas mercaderías que no se corresponden con los menús previamente concertados con el
Ministerio. Si el importe gastado por la escuela excede el monto que le ha sido asignado, se
solicita la confección de nota de crédito para llegar al monto asignado y la diferencia la
asume la cooperadora escolar. En Morón y en La Plata se le solicita al mayor proveedor. En
La Matanza se hace un prorrateo y se les pide a todos los proveedores. Luego se agrupan las
facturas que un mismo proveedor realiza a las distintas escuelas de cada consejo escolar y se
realiza un solo pago con las retenciones impositivas correspondientes.
Se visitaron los Consejos Escolares de los municipios de La Plata, La Matanza, San
Isidro y Morón, los que recibieron en su conjunto el 68,11% de los fondos que giró la Nación
durante 2004. Se constataron los ingresos de fondos registrados en cada uno de ellos, en los
extractos de cuentas bancarias y se revisaron las rendiciones y la documentación comercial
anexa y la visación de las mismas.
2.3. Rendición de cuentas
Las rendiciones al Ministerio provincial se realizaban, hasta mediados de 2004, por
escuela. Desde octubre 2004 hasta la actualidad las rendiciones se realizan por proveedor (sin
identificar la escuela). Cuando los pagos los realizaban las escuelas, el Consejo rendía
solamente con la información de las transferencias a cada escuela. A partir que los pagos los
realiza el Consejo, a la rendición se adjuntan todas las fotocopias de las facturas de los
proveedores.
35
Anexo II: Cobertura del Programa
1. Diagnóstico: Población objetivo y cobertura.
La Provincia de Buenos Aires, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001,
tenía una población total de 13.708.902 habitantes y 3.921.455 hogares. Los partidos seleccionados
para la implementación del Plan Más Vida representan el 86,44% de los hogares y el 87,64% de la
población de la provincia, mientras que dicha representación se incrementaba un 90,06% en los
hogares y 91,73% en la población registrada con NBI.
Cuadro N°1: Población según Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) según Censo 2001. En partidos con Plan Más Vida.
Partidos
Hogares (1)
Población (1)
Total
Total Provincia
3.921.455
Con NBI (2)
508.671
% (3)
13,0
Total
Con NBI (2)
13.708.902
2.161.064
% (4)
15,8
24 Partidos Conurbano
2.384.948
346.613
14,5
8.639.451
1.518.319
17,6
Partidos del Interior Más Vida
1.004.953
111.480
11,1
3.375.383
464.006
13,7
Partidos con Plan Más Vida
3.389.901
458.093
13,5
12.014.834
1.982.325
16,5
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Al abordar la población hasta 6 años según condición de pobreza del año 2004 y primer
semestre del 2005, según la Encuesta Permanente de Hogares (continua) en los partidos del Gran
Buenos Aires y del Gran La Plata, se observa una tendencia a la reducción de la población indigente
en ambos aglomerados. Sin embargo no registra reducción la población pobre no indigente y en el
caso del Gran La Plata se observa un leve aumento de la misma.
Cuadro N° 2: Menores de hasta 6 años según condición de pobreza 1er y 2do semestre 2004 y 1er semestre 2005
Partidos del GBA
Gran La Plata
Pobreza
Pobreza
Pobres No
Pobres No
Semestres
Indigentes Indigentes No Pobres Total
Indigentes Indigentes No Pobres
1er Sem. 04
317173
415844
424101
1157118
17728
17534
43929
27.41
35.94
36.65
100
22.39
22.14
55.47
2do sem. 04
299668
363714
470194
1133576
12495
16533
40889
26.44
32.09
41.48
100.01
17.87
23.65
58.48
1er sem. 05
281572
426666
506399
1214637
8137
17864
49428
23.2
35.1
41.7
100
10.8
23.7
65.5
Fuente: Elaboración propia sobre Base de datos de Usuarios de la Encuesta Permanente de Hogares. INDEC.
Total
79191
100
69917
100
75429
100
En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, según la estimación de la Encuesta Permanente de
Hogares el número de niños pobres indigentes y no indigentes fue de 733.017 en el primer semestre de
2004 y 663.382 en el segundo semestre, registrando una media anual de 698.200 niños. En el primer
semestre de 2005 fue de 708.238.
36
Anexo III: Selección escuelas
1. Visitas a los comedores
Se visitaron un total de 17 comedores escolares en diferentes partidos del conurbano
bonaerense para relevar las características del servicio. A continuación se resumen los tipos
de prestación encontrados en la muestra:
Tabla 1: Caracterización de la muestra de los comedores escolares visitados. (17 escuelas visitadas)
Total de
C leche
C de leche
Localidad
Matricula
DMC*
C leche
Comedor
Escuelas
reforzada
doble
La Matanza
7
5.258
1.774
1.889
2.676
192
249
La Plata
5
3.586
1.327
1.730
1.105
280
0
Morón
3
1.830
923
615
304
164
0
San Isidro
2
845
0
186
836
217
Total
17
11.519
*DMC: Desayuno y merienda completa.
Fuente: Elaboración propia.
4.024
4.420
4.921
853
249
Tabla 2: Estado y disponibilidad de los elementos de cocina relevados en la muestra. (17 escuelas visitadas)
Cocina
En 4 casos es insuficiente, cocinas hogareñas, mal ubicadas, etc. o defectuosas.
Heladera
En 9 casos es insuficiente: poca capacidad o defectuosa.
Frezzer
Falta en 7 escuelas y en 2 es insuficiente.
Olla 100
En 8 escuelas necesitan ollas.
Olla 50
En 6 escuelas necesitan estas ollas.
Utensilios
En 10 escuelas necesitan mas utensilios para reponer en 2 no usan.
Mesas
En 8 escuelas no tienen mesas, entre las 9 escuelas que tienen, en 5 casos las mesas son nsuficientes.
Bancos
Se da la misma situación que con las mesas.
Servilletas
Solo en 5 escuelas tienen servilletas.
Manteles
Solo en 2 escuelas se usan manteles, en el resto no.
Platos
Falta en 10 escuelas, los niños llevan de sus casas o bien comen en otros recipientes como compoteras, etc. Entre las que tienen, por
lo general son insuficientes porque deben ser lavados rápidamente para abastecer a varios turnos seguidos de comensales.
Cubiertos
Se da la misma situación que con los platos.
Jarras
En 5 escuelas no tienen, en 2 son insuficientes.
Coladores
Falta en 7 casos
Tabla de picar
Falta en 10 escuelas
Rallador
En 8 escuelas falta y en 4 de las restantes son insuficientes.
Compoteras
Faltan en 12 escuelas, en las restantes hay pero en 2 de ellas son insuficientes. Las compoteras son altamente solicitadas por los
responsables de los comedores.
Cuentones
Falta en 11 escuelas y en 3 de las restantes es insuficientes.
Balde
Falta en 10 casos.
Cesto de residuos
Falta en 12 escuelas
Repasador
Solo en 2 escuelas.
Rejillas
Fuente: Elaboración propia.
En 12 escuelas no hay. Entre las demás en 2 casos es insuficiente.
37
Tabla 3: Mecanismos de supervisión y monitoreo implementados en las escuelas. (17 escuelas visitadas)
Control de salud
En 5 casos.
¿Quien lo hace?
Ministerio de Educación de la Provincia.
¿Los resultados son conocidos por la escuela?
Solo en 3 casos.
¿Se han detectado desnutridos?
En 7 Escuelas. Entre 1 y 20 chicos desnutridos.
Censo de Peso y talla
Se han realizado en 3 escuelas, por el gabinete social de la escuela.
Supervisión del comedor
Solo en 3 escuelas mencionaron alguna supervisión del comedor por
parte de autoridades provinciales.
Fuente: Elaboración propia.
38
INFORME DE AUDITORIA DE APLICACIÓN DE FONDOS NACIONALES
CORRESPONDIENTES AL FONDO NACIONAL DE VIVIENDA TRANSFERIDOS
DURANTE 2004 A LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
En uso de las facultades conferidas por el Art. N° 118 de la Ley N° 24.156, la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, procedió a efectuar un examen en la sede del
Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto que se detalla en el
apartado 1.
1 - Objeto de la Auditoría
Examen de la aplicación de las transferencias de los fondos correspondientes al Fondo
Nacional de la Vivienda (FoNaVi), transferidos por la Nación a la Provincia de Buenos Aires,
durante el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2004.
2 - Alcance del examen
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la
AGN, aprobados por Resolución N° 145/93, dictada en virtud de las facultades conferidas por
el Art. 119 inciso d) de la Ley N° 24.156, habiéndose practicado los siguientes
procedimientos en áreas dependientes del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos
Aires:
2.1. Relevamiento del circuito administrativo contable de pago, registro y control de
los montos transferidos por la Nación, por medio del Banco Hipotecario S.A. a la Provincia,
requiriendo, en la Dirección Administrativa, las normas específicas referidas a la distribución
de las remesas recibidas de la Nación y el acceso a la información y la documentación
disponible en las distintas áreas bajo su dependencia.
2.2. Pruebas de procedimiento, sobre el ingreso de los fondos y los pagos realizados
por certificados de las obras seleccionadas, su registro en el Libro Bancos y los extractos
1
bancarios correspondientes, datos obtenidos en el Departamento Contable de la Dirección
Económica Financiera.
Asimismo en la Dirección General de Obras y en la Dirección de Ejecución,
(Departamento Obras), se solicitó la nómina de las obras en ejecución durante el período
auditado y se evaluó la información referida a la contratación y los certificados emitidos (de
avance físico) de las obras seleccionadas, como asimismo el requerimiento de la operatoria
del Organismo, análisis técnico y la programación de las visitas a los complejos
habitacionales de las localidades de Campana, y Pergamino (norte de la Provincia de Buenos
Aires). Ezeiza, La Matanza, Lomas de Zamora, Merlo, Quilmes y Tres de Febrero. (Sur de la
Provincia de Buenos Aires).
2.3. Relevamiento de los criterios de inscripción, selección y asignación de las
viviendas FoNaVi, y de los registros de facturación y cobranzas de cuotas de recupero en la
Dirección General Inmobiliaria y Social y recupero Departamento Financiero del Instituto.
2.4. Pruebas de procedimiento, seleccionando los egresos correspondientes a las obras
cuyos expedientes contienen las certificaciones de obra (avance financiero) y de los pagos
efectuados conforme a las certificaciones emitidas, facturas y recibos mensuales, en
concordancia con los registros de la respectiva cuenta corriente bancaria pagadora.
Las obras seleccionadas forman parte del “Plan Solidaridad Programa Bonaerense II”
que utiliza fondos del FoNaVi, incluida la infraestructura y obras complementarias. Las obras
de Campana y Pergamino pertenecen al subprograma “Dignidad” (erradicación de villas).
Las muestras se encuentran distribuidas en diferentes localidades de la zona norte y
conurbano de la Provincia de Buenos Aires.
Estas viviendas se ejecutaron, según las Resoluciones Reglamentarias N° 1784/92 y
919/92 del Instituto, dentro de los lineamientos del diseño del Plan Bonaerense de Tierra y
Vivienda propuesto por la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos
Aires. En este programa se les proporciona a las entidades y municipios el procedimiento al
2
que deberán ajustarse para obtener la asistencia técnica y financiera para la construcción de
las diversas soluciones habitacionales.
Las obras seleccionadas para su auditoría fueron las siguientes:
Monto de
la Obra ($)
Cant.
Viv.
Plan
Expediente N°
Operatoria/Entidad
Campana
Dignidad
Sector A
181
FoNaVi
2416-13730/04
Dignidad / Asociación Civil
Convivencia
7.290.654,00
Campana
Dignidad
Sector B
181
FoNaVi
2416-13730/04
Dignidad / Asociación Civil
Convivencia
7.290.654,00
Pergamino
50
FoNaVi
2416-01729/00
Ezeiza
Spegazzini
Etapa I
120
FoNaVi
2416-02708/00
Ezeiza
Spegazzini
Etapa II
120
FoNaVi
2416-02708/00
La Matanza
Etapa I
52 de 223
FoNaVi
2416-03964/01
La Matanza
Etapa II
52 de 223
FoNaVi
2416-03964/01
La Matanza
99
FoNaVi
2416-03784/01
Lomas de
Zamora
Etapa II
308
FoNaVi
2416-13761/98
Solidaridad / Coop. El
Ceibo
10.893.815,90
120 de
320
FoNaVi
2416-02667/00
Solidaridad / COFAR
Soc. M.P.F. Armada
4.806.338,88
Quilmes
Etapa II
159
FoNaVi
2416-02106/00
Solidaridad / Cooperativa
Venta de Diarios
3.975.000,00
Quilmes
Etapa III
159
FoNaVi
2416-02106/00
Solidaridad / Cooperativa
Venta de Diarios
3.975.000,00
3 de Febrero
Altos de
Podestá
60
FoNaVi
2416-11863/03
Localidad
Merlo
Etapa II
TOTAL
Solidaridad / Asociación
Mutual Obras sanitarias
Buenos Aires
Solidaridad / Asoc. Civil
Servicios Comunitarios
Bonaerenses
Solidaridad / Asoc. Civil
Servicios Comunitarios
Bonaerenses
Solidaridad / Federación
de Cooperativas de la
Vivienda de La Matanza
Solidaridad / Federación
de Cooperativas de la
Vivienda de La Matanza
Solidaridad / Coop.
Coplabor Ltda.
Solidaridad / Coop.
Federal Ltda.
1.000.000,00
3.793.440,00
3.793.440,00
3.653.764,00
2.056.745,22
4.309.918,20
2.178.519,32
59.017.289,52
Fuente: Elaboración propia basándose en la información obtenida en Dirección General de Obras, Dirección de
Ejecución, Departamento de Obras del Instituto. Los valores son los montos originales de los convenios firmados.
3
Los conjuntos seleccionados registraron un monto total de inversión de
$59.017.289,52 en relación con el total invertido en obras en 2004 ($120.206.079,92)
representa un 49,10%.
2.5. Certificación de obra. Se examinaron todas las certificaciones correspondientes a
2004 de las obras seleccionadas que se detallan en el cuadro siguiente:
Obras seleccionadas: cantidad y monto de las certificaciones de 2004
P R O V IN C IA D E B U E N O S A IR E S
M O N T O S P A G A D O S A Ñ O 2004
E X P E D IE N T E
O BRA
M O N TO D E
O BRA
2 4 1 6 -1 3 7 3 0 /2 0 0 4 C A M P A N A
7 .2 9 0 .6 5 4 ,0 0
2 4 1 6 -1 3 7 3 0 /2 0 0 4 C A M P A N A (a )
7 .2 9 0 .6 5 4 ,0 0
2 4 1 6 -0 1 7 2 9 /2 0 0 0 P E R G A M IN O
TR E S D D E
2 4 1 6 -1 1 8 6 3 /2 0 0 3 F E B R E R O
M E R LO 120 D E 320
2 4 1 6 -2 6 6 7 /2 0 0 0 2 °E ta p .
LO M AS D E
2 4 1 6 -1 3 7 6 1 /1 9 9 8 Z A M O R A E /T
LA M ATAN ZA2 4 1 6 -3 7 8 4 /2 0 0 1 S O L ID A R I.
L A M A T A N Z A -E -II2 4 1 6 -3 9 6 4 /2 0 0 1 5 2 /2 2 3
L A M A T A N Z A -E -II2 4 1 6 -3 9 6 4 /2 0 0 1 5 2 /2 2 3 (a )
E Z E IZ A 1 2 0
2 4 1 6 -2 7 0 8 /2 0 0 0 V IV IE N D A
E Z E IZ A 1 2 0
2 4 1 6 -2 7 0 8 /2 0 0 0 V IV IE N D A (a )
Q U IL M E S -1 5 9
2 4 1 6 -2 1 0 6 /2 0 0 0 U N ID A D E S
Q U IL M E S -1 5 9
2 4 1 6 -2 1 0 6 /2 0 0 0 U N ID A D E S (a )
TO TA LES
C E R T IF IC A D O S
PAG ADO S
CANT
C ER T
3 .4 8 0 .5 2 6 ,9 8
10
1 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0
4 1 0 .0 4 3 ,4 9
22
2 .1 7 8 .5 1 9 ,3 2
4 4 7 .1 8 9 ,4 2
4
4 .8 0 6 .3 3 8 ,8 8
4 .5 3 9 .5 1 8 ,3 8
21
1 0 .8 9 3 .8 1 5 ,9 0
9 5 5 .3 8 7 ,6 5
8
4 .3 0 9 .9 1 8 ,2 0
2 .5 9 6 .8 5 5 ,0 1
3 .6 5 3 .7 6 4 ,0 0
3 .6 2 1 .3 2 2 ,5 6
11
6 .6 8 9 .7 5 1 ,8 2
28
8 .7 6 6 .0 3 1 ,2 6
68
2 .0 5 6 .7 4 5 ,2 2
3 .7 9 3 .4 4 0 ,0 0
3 .7 9 3 .4 4 0 ,0 0
3 .9 7 5 .0 0 0 ,0 0
3 .9 7 5 .0 0 0 ,0 0
59.017.289,52
31.506.626,57
172
Fuente: Copia de los certificados archivados en el Departamento Contable de la Dirección Económico Financiera
del Instituto. (a) Las certificaciones se presentan unificadas en sus distintas etapas en un mismo expediente.
4
Cada certificado corresponde a los trabajos ejecutados en el mes, una vez verificados
los aspectos técnicos y cumplidos los trámites administrativos y de registro, el Instituto dicta
la Resolución aprobatoria del certificado, autorizando su liquidación y pago.
Los conjuntos seleccionados registran un monto total de pagos de certificados de $
31.506.626,57. En relación con el total invertido en 2004 ($ 120.206.079,92) representa un
26,21 %.
Los 172 certificados emitidos por $ 31.506.626,57 incluyen los montos
correspondientes a viviendas, infraestructura y obras complementarias de cada una de las
obras.
2.6. Del análisis particular de las obras, se llevaron a cabo los siguientes
procedimientos: selección de casos analizados, examen de las transferencias emitidas durante
el período auditado, visita a las obras y examen de los pagos realizados conforme a las
certificaciones emitidas, comprendiendo el registro de los pagos, emisión de los cheques y sus
correspondientes débitos en las cuentas bancarias.
2.7. Para la presentación de la comisión ante los distintos Organismos se contó con la
colaboración del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del
Convenio de Colaboración y asistencia recíproca suscrito con la Auditoría General de la
Nación firmado el 12 de diciembre de 1994, aprobado por Resolución N° 155/94 A.G.N.
Las tareas de auditoría se desarrollaron entre los meses de agosto y diciembre de 2005
y las tareas en campo se realizaron en varias etapas entre el 10 de agosto y 28 de noviembre
de 2005.
3 - Aclaraciones Previas
3.1 Normativa de aplicación.
5
La ejecución de las obras se realiza en forma descentralizada. El marco normativo de
aplicación del “Plan Bonaerense II Solidaridad” establece las acciones a emprender con
Entidades sin Fines de Lucro y Municipios de la Provincia de Buenos Aires, conducentes al
desarrollo de planes de construcción de diversas soluciones habitacionales. Para los
Convenios con Entidades se aplica el procedimiento instituido por la Ley N° 6707/92 y los
Decretos Nº 3201/70, 1178/73, y para los Convenios con Municipios la Ley Nº 9104/78, y su
reglamentación establecida en los Decretos 1211/78 y 1561/78.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires decreta la posibilidad de redeterminar
precios en los contratos de obras públicas, a través del Decreto Nº 2113/02, facultando al
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos a determinar la metodología a
implementar. Posteriormente, el Interventor del Instituto de la Vivienda, resuelve establecer el
régimen de redeterminación de los precios de los contratos firmados con Municipios y
Entidades para la construcción de viviendas, por medio de la Resolución Nº 2665/02. Para la
redeterminación, renegociación y pagos a cuenta de los montos certificados de las muestras
seleccionadas se aplicó la normativa de esta resolución.
El área evaluadora de los sistemas constructivos del Instituto se rige de acuerdo a la
Disposición N° 18 “Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social” del 5
de abril de 2000, dictada por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación,
a ser aplicados en el Plan Bonaerense de Tierra y Vivienda para el Programa Bonaerense II
que contempla al FoNaVi.
Esta disposición está relacionada con el cumplimiento de los requisitos de
habitabilidad y sus objetivos específicos utilizando los procedimientos y/o métodos
contenidos en las normas IRAM, y reglamentos del CIRSOC mencionadas en el Anexo I.
Por otro lado, el Sistema de Protección Integral establecido por Ley Nº 22.431/81.
(Art. 20 y 21, elemento de urbanización de la citada norma -modificada por la Ley 24.314) y
el Decreto Nº 914 /97 que reglamenta dichos artículos, enuncia la necesidad de mejorar las
condiciones de movilidad de las personas con discapacidad, en conjunto con las Directrices de
Accesibilidad Física de aplicación exclusiva a los Programas Federales de Vivienda objetivos
que lleva adelante la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. La Ley Nº 22.431/81,
6
Sistema de protección integral de las personas discapacitadas y su modificatoria 24.314/94
accesibilidad de personas con movilidad reducida, aprobada a través del Decreto 914/97.
Normativa actualizada en setiembre de 2005 con las Directrices de Accesibilidad Física de
aplicación exclusiva a los Programas Federales de Vivienda.
Cabe señalar que el Instituto para estos convenios se desempeña como auditor de las
obras y ente financiero de las entidades o municipios.
3.2 Operatorias.
Al momento de la auditoría, se encontraban vigentes una gran cantidad de programas que
se fueron implementando en los últimos años junto con el FoNaVi, operatorias que comparten
el objetivo de cubrir la demanda de vivienda de carácter social. El detalle de los mismos se
encuentra en el Anexo I punto 3 Operatorias.
3.3 Ejecución de las transferencias.
Los fondos girados por la Nación a la Provincia por medio del Banco Hipotecario S.A.
(Casa Central), se depositan en la Cuenta Corriente N° 000020100 del Banco Hipotecario
S.A., sucursal La Plata. Las transferencias se realizaron con la secuencia indicada en el Anexo
II. El monto total transferido en 2004 fue de $78.276.615,14
Estas transferencias por razones operativas fueron acreditadas en dos cuentas, en las
siguientes fechas:
Cta. 2010000 Bco. Hipotecario S.A. hasta el día 29/07/2004
Cta. 3000002 Bco. Hipotecario S.A. desde el día 03/08/2004
3.4 Asignación de los fondos. Deducciones de los montos transferidos.
7
Por la Ley Provincial Nº 12.511 (Texto Ordenado) se creó el Fondo Fiduciario para el
desarrollo del Plan de Infraestructura Provincial destinado a “...promover la participación
privada en la construcción, mantenimiento, operación y financiamiento de la obras
públicas...” con la afectación “...hasta el 50 % de los recursos provenientes del Fondo
Nacional de la Vivienda...”, de acuerdo a lo establecido en el art. 2º de la mencionada Ley.
Dicho Plan se destina a la construcción de caminos, saneamiento, obras hidráulicas y de
infraestructura social.
Las normativas provinciales obligan a utilizar las cuentas bancarias del Banco de la
provincia de Buenos Aires, en este caso la cuenta Nº 127/0.
Para cumplimentar las
transferencias que corresponden al Fondo Fiduciario y determinar el monto neto destinado a
obras, el Instituto utiliza la citada cuenta.
Mediante el análisis de la cuenta nro. 127/0 se determinó que el monto total asignado a
lo largo del año 2004 fue de $36.522.619,43 destinado al Fondo Fiduciario. En los primeros
meses de 2005 se asignaron las transferencias recibidas a fines del 2004 por $2.615.688,14,
totalizando ambos importes, el 50% del monto transferido a la Provincia durante 2004.
3.5 Redeterminación de los precios de los contratos.
Como consecuencia de la emergencia económica de 2001/02 y las modificaciones
aplicadas a la Ley de Convertibilidad, el Gobierno Provincial dispuso adherirse a la normativa
nacional (Ley 25.561, artículos 8º, 9º, y 10º) y renegociar, caso por caso, los contratos y
servicios públicos con la metodología establecida por el Decreto provincial Nº 2113/02. Las
renegociaciones se aplicaron a los contratos de obra pendientes de ejecución celebrados con
anterioridad al 6 de enero de 2002, y a los emprendimientos en trámite de adjudicación. A
posteriori, con fecha 30 de diciembre de 2002, se creó una comisión para la redacción de la
Resolución Nº 2665, aprobada por el Interventor del Instituto de la Vivienda de la Provincia
de Buenos Aires.
8
Los precios podían ser redeterminados a petición de la Entidad o Municipio, según
corresponda, si la evolución de los costos de los insumos correspondientes a la parte faltante
de ejecución haya superado el diez por ciento (10%) de los valores del contrato o a los
establecidos en la última redeterminación según corresponda. Los precios de referencia
utilizados en la redeterminaciones son los confeccionados y publicados regularmente por la
Dirección Provincial de Estadísticas. El procedimiento se ejecutó sobre los montos
remanentes de la ejecución de cada rubro por el coeficiente que resulte de la relación valor
redeterminado de las fórmulas polinómicas calculadas a 30/09/02 con los índices que al
efecto publica el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia
de Buenos Aires conformidad al Decreto N° 2113/02 con base en Diciembre de 2001 igual a
100.
La adhesión al convenio de redeterminación de precios implica la renuncia a todo
reclamo por mayores costos por parte de las entidades o municipios.
A partir del año 2005, los precios de las obras en ejecución, se actualizan a través de
los Convenios de Adecuación pero con montos fijos e inamovibles hasta su terminación.
3.6 Facturación y recuperos de las cuotas de amortización en el período 2002/2004
La Gerencia de Recuperos de Fondos del Instituto informó que durante el año 2004 el
total de fondos recuperados llegó a $28.443.960,00 lo que representó un porcentaje del
44,81% del monto total facturado, y el porcentaje de morosidad fue del 55,19 %.
De acuerdo al comparativo detallado entre los Años 2003 y 2004 el porcentaje de
morosidad disminuyó un 8,99%.
Año
Facturación
Recupero
Recupero
Morosidad
2002
62.560.716,00
9.927.608,00
15,87%
84,13%
2003
61.326.821,13
24.138.059,18
39,36%
60,64%
2004
63.473.179,88
28.443.960,00
44,81%
55,19%
Fuente: Año 2002 datos de Auditorías FoNaVi 2002 Informe Síntesis del Consejo Nacional
de la Vivienda Años 2003 y 2004 elaboración propia sobre la base de información del IPVBA
9
3.7 Inscripción y selección de beneficiarios.
La Dirección General de Inmobiliaria y Social del Instituto informó que en el “Plan
Bonaerense II Solidaridad” las entidades o municipios se encargan de llevar el registro de los
postulantes. Para el plan Solidaridad, el Instituto actuó como ente financiero para los créditos
y como auditor para las obras, relevando el avance físico para su posterior certificación y
pago.
El listado definitivo de los adjudicatarios se confecciona una vez finalizadas las obras.
La citada Dirección todavía no cuenta con un sistema informático integral del registro de
inscripción de postulantes propuestos por las entidades o municipios.
Inscriptos los postulantes en una lista, las Entidades reúnen a sus asociados y
seleccionan a los beneficiarios por sorteo o por puntaje, de acuerdo a las prioridades que las
entidades establezcan. Este procedimiento debe ser documentado en un acta de asamblea ante
escribano público. Mientras que los Municipios deben respaldar la nómina definitiva de los
postulantes por medio de una Ordenanza municipal que apruebe el procedimiento de
selección.
Los criterios aplicados por el Instituto para la inscripción y selección de los
beneficiarios se encuentran descriptos en el Anexo I punto 4.
4 -Comentarios y Observaciones:
4.1 La asignación permanente de la mitad de los fondos recibidos de la Nación afecta la
ejecución de viviendas de interés social.
La aplicación de la Ley provincial Nº 12.511 que establece que la mitad de las
transferencias recibidas por el FoNaVi se asignen al Fondo Fiduciario para el Desarrollo del
Plan de Infraestructura Provincial disminuye ostensiblemente la posibilidad de ejecución de
viviendas de interés social en la provincia, y se afecta la sustentabilidad del programa que se
basa en la aplicación creciente de recursos financieros con el aporte de los fondos nacionales.
10
4.2
Características de las viviendas comunes a los complejos.
Los convenios con entidades y municipios permiten una amplia gama de niveles y
terminaciones constructivos. Las dimensiones de los terrenos varían, en gran medida, de un
complejo a otro según las disponibilidades y las posibilidades de cada entidad, sean para
viviendas de planta baja o dúplex a excepción del Complejo de Merlo COFAR (Cooperativa
Soc .M. P. Fuerzas Armadas) ya que se trata de un conjunto de viviendas distribuidas en 5
torres de edificios en altura. El nivel constructivo de las unidades de vivienda auditadas es
bueno en lo que respecta a las terminaciones de revoques, revestimientos, carpinterías. (Ver
Anexo I - 4)
Se sintetizan a continuación las observaciones detectadas durante las visitas a los
complejos auditados, según las normas técnicas específicas tales como la Ley N° 22.431/81, y
su modificatoria 24.314/94, el Decreto 914/97, las “ Directrices de Accesibilidad Física”, los
“Estándares Mínimos de Calidad” y las Normas IRAM (11601/11603/116041/1605/11625) a
ser aplicados para viviendas de interés social que contempla el FoNaVi.
4.2.1
Falta de previsión de infraestructura para la circulación peatonal.
En las obras visitadas, se constató que el ancho de las veredas correspondientes a las
manzanas de los complejos, como las bajadas en esquina no tiene los anchos suficientes y
necesarios (1,50m) para el paso de personas, especialmente aquellas con capacidad móvil
reducida. Durante la visita a las obras no se han constatado viviendas acondicionadas para
este segmento de población. Casi todos los complejos tienen veredas perimetrales a las
unidades de viviendas (salvo Campana), de dimensiones reducidas para la transitabilidad
peatonal.
4.2.2
Carencia de tipologías de esquina en los conjuntos habitacionales visitados.
En todas las obras visitadas se notó la ausencia de tipologías de esquina sin
profundizar en un diseño destinado a rematar y consolidar el borde de manzana. Un ejemplo
11
de ello es la pared medianera exterior que es la resultante del corte de la tira cuando comienza
la calle para luego empezar otra tira de viviendas. Una excepción es el complejo de Quilmes,
donde se ha observado en la visita, la intención de otorgarle un remate diferente en el diseño
de las esquinas.
4.2.3
Cierre de los espacios comunes.
La delimitación de cada lote se encuentra marcada por mojones que deja la empresa
constructora sobre los ejes medianeros. En algunos complejos queda resuelto con alambrado o
pared de ladrillo revocada. Si esto no se hace antes del momento de la entrega queda librada
al criterio y posibilidad económica de cada adjudicatario, como ocurrió en el complejo de
Quilmes. El resultado obtenido mediante el cierre colabora a la individualización de la
vivienda “propia” por parte de los beneficiarios y a la recreación de la morfología urbana
cotidiana.
4.2.4
La distribución de las viviendas no aprovecha el asoleamiento natural.
La distribución de las viviendas en Campana es perimetral al terreno en tiras de
dúplex de 3 dormitorios sobre borde de manzana, y perpendicular a éstas las unidades de dos
dormitorios, sus fondos ocupan el centro de la manzana. Esta distribución tan cercana entre
las unidades trae aparejada diferencias en la orientación de locales idénticos, sin una correcta
climatización e iluminación, lo que repercute en los costos de los servicios, climatización frío/
calor, además de las vistas desde la unidades individuales a una pared medianera del dúplex
vecino.
4.2.5
Ventilaciones e iluminación.
Se constató en las viviendas de Ezeiza la presencia de una sola rejilla de ventilación en
las cocinas, debiendo ser dos, de acuerdo a lo exigido por la empresa prestataria de gas. En
Pergamino se observó la ausencia de las rejillas de ventilación. En el resto de las viviendas
visitadas se verificó la iluminación natural y la ventilación cruzada de acuerdo a normas
técnicas exigidas.
12
4.2.6
Falta de protección o aleros insuficientes
En las viviendas dúplex de los complejos de Quilmes y Lomas de Zamora se ha
observado que las cubiertas de tejas y chapa galvanizada a dos aguas, de libre escurrimiento,
se desarrollan hasta el filo de mampostería exterior con una pequeña saliente que resulta
insuficiente para la protección de las aberturas de la planta alta. Tampoco tienen aleros que
cubran el acceso principal y los lavaderos ubicados en los patios posteriores. En los complejos
de La Matanza (FECOOVIMA y COPLABOR), y Tres de Febrero los accesos y lavaderos
son semicubiertos. Las carpinterías de la vivienda quedan más expuestas a los factores
climáticos, lo que deriva en la necesidad de un mantenimiento más intenso, para prolongar su
vida útil.
En los complejos de Campana y Pergamino no se observaron las rejas de seguridad en las
ventanas correspondientes a cocinas y baños que no tienen postigones o cortinas de enrollar.
4.3
Forestación.
En la mayoría de los complejos no se empleó la forestación de los espacios públicos.
Sólo en el conjunto de Quilmes Etapa II de 159 viviendas de la Cooperativa COVENDIAR, y
se plantó un árbol al frente de cada vivienda. Esta idea de creación de un follaje verde,
colabora como elemento de protección contra el sol y barrera contra el viento.
4.4
Falta de concordancia en la ejecución de las obras
En las urbanizaciones de los complejos de La Matanza se constató que los módulos de
vivienda de la Cooperativa FECOOVIMA Etapas I y II de 223, no pudieron habilitarse al
finalizar las obras. La infraestructura correspondiente a los nexos de agua potable desde un
tanque común no estaba terminada, por demoras generadas por la empresa prestataria. En el
conjunto de las 99 viviendas de La Matanza COPLABOR tampoco habían concluido las
obras de infraestructura de alimentación de agua.
El Complejo de Pergamino sufrió retrasos importantes, la asociación mutual de obras
sanitarias AMOSBA cedió el crédito a una empresa constructora que se retiró sin finalizar sus
trabajos, interrumpiéndose la obra a fines de 2001. Se reiniciaron los trabajos en 2003 con un
procedimiento no habitual para este tipo de obras, ejecutando tareas de un único rubro hasta
13
terminar, simultáneamente en todas las viviendas. El sistema aplicado no interrumpe el
avance de obra pero prolonga los tiempos excesivamente.
La infraestructura para la
instalación de agua potable y cloaca no se encontraba aprobada al momento de la visita.
En Campana, los terrenos fueron aportados por la entidad promotora y la
infraestructura todavía no había comenzado al momento de la visita. La municipalidad no
inició las obras de agua potable y cloacas, por falta de reconocimiento de mayores costos.
4.5
Identificación de las obras
En casi todos los conjuntos visitados se vieron los carteles de obra, conforme lo
establece el artículo 9º (contenido de la documentación técnica) de la Norma de Aplicación
Res. Nº 919/92. No se constató el cartel de obra en el Complejo de Ezeiza (Spegazzini) al
momento de la visita.
4.6 Anomalías constructivas.
4.6.1
En los complejos de La Matanza (Cooperativas FECOOVIMA LTDA. Etapas I y II, y
COPLABOR LTD.), se constató que las correas de los techos acusaban una flexión notoria
debido al empleo de madera sin estacionar. La entidad hizo los reclamos pertinentes a la
empresa constructora. Al momento de la visita se encontraban sin resolver.
Para la Etapa II del mismo conjunto, se reemplazó la madera de los techos por una
estructura metálica que prolonga la vida útil de la construcción, con menor mantenimiento y
reduce los tiempos de instalación en obra.
En la obra de Pergamino (AMOSBA) se observó un proceso de deterioro en la madera
de los techos de las viviendas, causado por la falta de un tratamiento previo.
4.6.2
Se observaron manchas de humedad en los sectores inferiores de las paredes cercanos
a los zócalos, sus causas posibles son la terminación del revoque hasta la carpeta niveladora
sin babeta horizontal y debido a su porosidad toma la humedad del suelo apareciendo
eflorescencias en la pared, y el mal funcionamiento o ausencia del dado hidrófugo de la
mampostería que no se vincula correctamente con la aislación horizontal del piso, por tanto el
14
agua asciende por capilaridad. Estas anomalías constructivas se deben a una deficiente calidad
de la mano de obra y/o dirección de obra de la empresa constructora. (La Matanza
COPLABOR)
4.6.3
En las 362 viviendas del Complejo de Campana se ha dividido la obra en dos sectores
de 181 viviendas, con una empresa constructora a cargo de cada sector (CAVCON y
BRICONS).
En las 181 de BRICONS los niveles de terminación de la losa de hormigón, son
pobres, se vieron desniveles entre paños, restos de encofrados, delatando el mal estado de
conservación de los encofrados de fenólico. Se observaron también, algunos marcos de chapa
plegada mal amurados, cañería de instalación eléctrica mal pasada, esquinas de mampostería
revocada golpeadas, comienzo de óxido en los marcos de chapa amurados, presencia de
fisuras y revoques con globos en la mampostería exterior, desfasajes entre la mampostería y la
estructura de hormigón.
Las 181 viviendas ejecutadas de CAVCON registran anomalías constructivas similares
a las señaladas en el párrafo anterior. Los premarcos de aluminio abollados, manchas de óxido
en las paredes producto de alambres de sujeción dejados bajo el revoque. Estas viviendas no
tienen veredas perimetrales, sólo un camino de acceso y una plataforma en la galería
posterior, de acuerdo al proyecto original. La ausencia de las veredas hace que la mampostería
se deteriore a corto plazo, producto de las salpicaduras del agua de lluvia.
Ambas empresas mantienen las obras cerradas y con cerco, con personal de vigilancia
como consecuencia de los robos de los materiales de construcción ocurridos. Los destinatarios
de estas viviendas serán los habitantes de los asentamientos de emergencia que las rodean, de
acuerdo al subprograma “ Dignidad” de erradicación de villas.
4.6.4
En las unidades tipo dúplex de las viviendas de Quilmes Etapa II y III, se observó que
el conjunto de pasamanos y travesaños de las escaleras, resulta insuficiente como estructura
de sostén, poco seguros para los habitantes de la unidad, niños y ancianos particularmente, e
incómodos para asir.
15
Las viviendas en terminación de la etapa I mostraban cierto estado de abandono, con
solados con bordes rotos, postigones de chapa marcados con golpes y con manchas de óxido,
desprolijidad en las uniones de las juntas de dilatación de las tiras de viviendas; sectores de
listones del entablonado de pino de los techos con maderas lastimadas y visualizándose
rajaduras en los encuentros con mampostería; ventilaciones exteriores de alturas diferentes,
rajaduras, evidenciándose una falta de cuidado por parte de la dirección de obra de la empresa
constructora.
4.6.5
En las unidades de Pergamino los pisos cerámicos presentan desniveles muy
pronunciados. Los revoques interiores acusan las anomalías de la mampostería. Las correas de
madera del techo quedaron a la vista en los sectores que se cruzan con la mampostería sin
motivo estructural o estético alguno. Las dimensiones de las ventanas de los baños son
mínimas para una adecuada ventilación natural.
4.7
Retrasos en los avances de las obras y riesgo de usurpación
Se ha observado que las entidades FECOOVIMA y COOPLABOR de los complejos
de La Matanza han sufrido paralización de obras por documentación incompleta por parte de
las Cooperativas. Se vieron obligadas a solicitar ampliación de plazo para la presentación de
dicha documentación.
Las viviendas de la COOP. EL CEIBO en Lomas de Zamora, cuyo contrato se firmó
en octubre de 1998, sufrió importantes retrasos en los comienzos de obra según nota fechada
en abril de 2000, donde exponen su temor a perder las tierras, y viviendas por usurpación y a
la no concreción del proyecto. Se firmó el segundo convenio en octubre de 2000 que
reemplaza al anterior.
La Cooperativa COOVENDIAR de Quilmes, también sufrió intento de ocupación de
tierras por intrusos, solicitaron aplicar las medidas de seguridad necesarias para preservar la
propiedad de los afiliados. Se paralizó en diciembre de 2002.
La obra de Campana demoró su marcha por problemas de costos. Se constataron
retrasos en los trabajos de la infraestructura a cargo del municipio (cloaca y tanque de agua),
por falta de actualización de los precios.
16
Las 50 viviendas de Pergamino han sufrido importantes retrasos desde su inicio
cuando la entidad cedió el crédito a una empresa que abandonó las tareas. Esto ocasionó el
paro de las obras hasta su reinicio en 2003. Por falta de créditos decidieron continuar las obras
en forma paulatina por tareas (pisos, techos, terminaciones) simultáneamente para todas las
viviendas. Ejemplo de ello es que todas las casas tienen el mismo nivel de avance de obra.
No hay infraestructura de nexos con la red existente todavía. Aún no se encontraba aprobado.
5 - Análisis de la vista enviada al Organismo
Se procedió a remitir al Organismo el Proyecto de Informe a través de Nota Nº
232/06-AG5 del 4 de septiembre de 2006 con el objeto de elevar el correspondiente descargo.
Si bien el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires se encuentra notificado el
día 19 de septiembre de 2006 no se ha obtenido respuesta dentro del plazo acordado.
6 – Recomendaciones
6.1 Advertir que la deducción permanente del 50% de los fondos asignados por la Nación
disminuye ostensiblemente la posibilidad de ejecución de viviendas de interés social en la
Provincia. (Cde. 4.1.)
6.2 Implementar en los conjuntos habitacionales de viviendas de interés social que los
espacios para la circulación peatonal tengan las medidas necesarias para asegurar al mismo
tiempo la accesibilidad para las personas con movilidad reducida y prever veredas
perimetrales con dimensiones que faciliten la transitabilidad peatonal. (Cde. 4.2.1.)
6.3 Contemplar la reformulación del diseño de los conjuntos que se construyan en el futuro
para: a) prever tipologías de esquina que consoliden los bordes de manzana, b) delimitar
adecuadamente los límites de los lotes antes de la entrega de las viviendas, c) optimizar el
asoleamiento mínimo necesario para la climatización e iluminación. (Cde. 4.2.2., 4.2.3., y
4.2.4.).
17
6.4. Prever suficiente ventilación en los espacios requeridos por las normas de los
prestadores de servicios públicos. (Cde. 4.2.5.)
6.5. Proyectar aleros de dimensiones apropiadas para proteger las instalaciones y lavaderos
externos de las unidades. (Cde. 4.2.6.)
6.6. Complementar la construcción de los conjuntos con forestación para protección de las
viviendas y las personas, y que no impida la circulación peatonal. (Cde. 4.3.)
6.7. Planificar la ejecución de los complejos en concordancia con las obras de infraestructura
para evitar demoras ocasionadas por la falta de terminación de los trabajos de infraestructura
que dilatan el período para la entrega de las unidades a los beneficiarios. (Cde. 4.4.)
6.8. Implementar los recaudos necesarios para evitar anomalías en la ejecución de las obras:
a) que los materiales constitutivos de la obra no se deterioren durante la ejecución; b) emplear
maderas estacionadas y tratadas para la estructura de los techos; c) determinar el origen de las
manchas de humedad en la mampostería y evitar la aparición de óxido en la herrería; d)
emplear técnicas constructivas de óptima aislación en los encuentros entre mampostería y
pisos; e) aplicar requisitos de seguridad en la construcción de las barandas de las escaleras en
la planta alta de las unidades tipo dúplex. (Cde. 4.6.1 a 4.6.5.)
6.9. Arbitrar los medios de seguridad necesarios para evitar ocupaciones o usurpaciones y
robos de materiales de construcción. (Cde. 4.2.6. y 4.7.)
7 - CONCLUSIONES
De las tareas realizadas en el ámbito del Instituto de la Vivienda de la Provincia de
Buenos Aires, según el detalle efectuado en el capítulo de alcance del presente informe, se
señala cuanto sigue:
18
Por aplicación de la Ley provincial N° 12.511 la mitad de los fondos recibidos en
concepto de FoNaVi se asignan al Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de
Infraestructura Provincial por lo que se reduce notoriamente la capacidad de ejecución de
viviendas de interés social en el ámbito provincial.
Los conjuntos auditados pertenecen a diversas operatorias que se asientan en
diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires y se ejecutan en forma descentralizada
mediante convenios específicos que celebra el Instituto con Municipios y Entidades sin fines
de lucro.
En las obras visitadas de Campana y Pergamino, las cuales pertenecen a un plan
de erradicación de villas, se constató que la implantación, los metros cuadrados y el nivel
constructivo son de calidad inferior al resto de los complejos visitados en la provincia.
Los convenios con entidades o municipios para la realización de viviendas de interés
social, en general, fueron destinados a familias que no pueden acceder a préstamos bancarios,
constituyéndose en una alternativa de solución a esta demanda social específica.
Durante las visitas a los complejos se pudo apreciar en algunos de ellos (La Matanza,
Lomas de Zamora) retrasos considerables en relación al plazo previsto por la no coordinación
de las obras de vivienda con las de infraestructura, originados por reclamos ante la falta de
reconocimiento en la actualización de los precios, problemas con la entrega de materiales,
inseguridad (robos y usurpación) durante la ejecución de las obras y demoras en la iniciación
o avance de las obras.
En algunas viviendas de los conjuntos de La Matanza, Campana y Pergamino, se
detectaron anomalías constructivas.
19
Si bien los emprendimientos visitados reúnen las condiciones mínimas de
habitabilidad aplicando las técnicas constructivas habituales con las reglas del buen arte de
construir y un seguimiento estrecho de las obras en ejecución se hubiese evitado las
anomalías detectadas.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2005
Supervisor
Lic. Bruno RADDAVERO
20
ANEXO I – Normativa de aplicación
1. Aspectos normativos básicos.
A. Ley FoNaVi N° 21.581 del 26 de mayo de 1977.
B. Ley 23.966, promulgada el 15 de agosto de 1991.
C. Ley N° 24.464 promulgada parcialmente el 27 de marzo de 1995.
D. Norma de Aplicación Res. Nº 919/92 (Municipalidades) y Res. Nº 1.784/92
(Entidades sin Fines de Lucro) Plan Solidaridad y normas relativas a la
construcción de viviendas de carácter social.
2. Normas técnicas específicas.
a) Ley Nº 22.431/81, su modificatoria 24.314/94 y el Decreto 914/97, y las Directrices
de Accesibilidad Física
-
Directrices de accesibilidad física para viviendas de interés social objetivos
-
Directrices para la accesibilidad al medio urbano
b) Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social
-
Requisitos vinculados con la vivienda
-
Requisitos de seguridad
-
Requisitos de habitabilidad
-
Requisitos de durabilidad
c) Normas IRAM aplicables a las viviendas de interés social
-
Norma IRAM 11601 acondicionamiento térmico de edificios
-
Norma IRAM 11603: Síntesis de orientaciones favorables según zona
bioclimática.
-
Norma IRAM 11604 y 11605: Ahorro de energía en calefacción.
21
-
Norma IRAM 11625: Condensación del vapor de agua superficial e intersticial.
Resistencia térmica superficial interna. temperatura de rocío. Transmitancia
térmica.
-
Norma IRAM 4044 e Informe del CECON: Resistencia acústica s/ el tipo de muro.
d) Normas CIRSOC, reglamentos aplicables para la Seguridad Estructural para las
viviendas de interés social.
-
CIRSOC 101 “Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de estructuras
de edificios”. La acción del viento, según el Reglamento
-
CIRSOC 102 “Acción del viento sobre las construcciones”. Superposición de
Acciones (Combinación de Estados de Carga)
-
CIRSOC 105 solamente cuando pueda ser aplicado en forma íntegra. Estructuras
de Hormigón Reglamento
-
CIRSOC 201 “Proyecto Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado
y Pretensado”. Reglamento
-
CIRSOC 202 “Hormigón Liviano de Estructura Compacta, Dimensionamiento,
Elaboración y Control”.
3. Operatorias
En la Provincia, al momento de la auditoría, se encontraban vigentes los siguientes
programas: a) Programa I-Obras remanentes de: Cuidemos a los Abuelos, Novios, Chicos de
la calle, Violencia Familiar b) Programa II Solidaridad Provincial, Autoconstrucción y Ayuda
Mutua, Vivienda Básica Asistida, Trabajar c) Programa III (suspendido), Financiamiento
compartido d) Programa IV (suspendido) Emergencia Habitacional e) Programa V Asistencia
Financiera, Anexo I Municipalidad, Anexo II Individuos, Anexo III Canasta de Materiales,
Anexo IV Mejorar, Anexo V Equipamientos Comunitarios Mínimos f) Programa VI
Infraestructura g) Programa VII Obras remanentes, Inclusión Programa de Viviendas para
Discapacitados h) Programa VIII, Equipamiento Comunitario i) Programa IX Dignidad j)
Programa X Vivienda Rural y los Convenios Marco aprobados por Decreto Provincial Nº
1718/04 de los “Programa Federal de Construcción de Viviendas” y “ Programa Federal de
Mejoramiento de Viviendas” teniendo por objeto implementar los siguientes Programas:
22
Programa Federal de Construcción de Viviendas, Programa Federal de Emergencia
Habitacional y Laboral; Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), Programa
Federal de Fortalecimiento y Optimización del Recupero.
Para la ejecución de las operatorias se deben respetar las características de vivienda
mínima de interés social con previsión en el proyecto del futuro crecimiento de las unidades,
como mínimo, de hasta tres dormitorios. Asimismo se deben cumplimentar las disposiciones
legales nacionales, provinciales y/o municipales que legislan sobre el uso y la utilización del
suelo como así también sobre normas y códigos de edificación. De igual forma pueden
proponer sistemas constructivos que contemplen la utilización de materiales de producción
y/o disponibles en la zona.
El Instituto está a cargo de la auditoría del proyecto, de las obras, del plan de trabajos
y de las inversiones y la supervisión general de las obras así como la asistencia social.
4. Criterios de inscripción y selección de beneficiarios en la Pcia. de Buenos Aires.
En el Instituto, la Dirección General de Inmobiliaria y Social es la encargada de llevar
adelante la tarea de la implementación en toda la provincia de un registro único y permanente
de demanda para los postulantes a los planes de vivienda. Asimismo informó que para el
“Plan Bonaerense II Solidaridad” las entidades o municipios se encargan de llevar el registro
de los postulantes. En relación a los requisitos a cumplir por parte de las entidades y los
municipios el Instituto informa y asesora para el proceso de selección de aspirantes a los
programas vigentes. La citada Dirección todavía no cuenta con un sistema informático
integral de registro de inscripción de postulantes.
La operatoria Solidaridad (planes bonaerenses) da ayuda financiera para construir
viviendas con asesoramiento y control técnico por parte del Instituto. Las entidades sin fines
de lucro proveen el terreno y el proyecto inmobiliario, cobran el valor del terreno al
adjudicatario y las condiciones de pago las pone la entidad y pueden incorporar su parte de
mejoras. Presentan su nómina de postulantes y suplentes.
Una vez conformada la nómina debe estar respaldada por una Ordenanza Municipal
que apruebe el procedimiento y las listas de postulantes. Para las entidades el procedimiento
difiere en que deben aprobarlo a través de un acta de asamblea y certificada por escribano
23
público, donde se selecciona previamente a los beneficiarios por sorteo o por puntaje de
acuerdo a las prioridades que hayan establecido las entidades.
Los requisitos básicos para la inscripción son:
a) Constituir grupo familiar legal o consensual, b) Poseer el solicitante DNI argentino, c) No
poseer bienes inmuebles ninguno de los integrantes del grupo familiar, d) No haber sido
adjudicatario ninguno de los miembros del grupo conviviente de viviendas financiadas por el
Estado. Se exceptúa de esta disposición a los que acrediten en forma fehaciente haber
constituido un nuevo grupo familiar.
El municipio o entidad intermedia puede incorporar requisitos acotando la demanda y
condiciones para presentarse a la inscripción. Por ejemplo: Cantidad de miembros del grupo
familiar (cuando las unidades a adjudicar no contemplen por su estructura el crecimiento
familiar). Años de residencia en el partido o localidad. Capacidad de pago. Domicilio del
grupo familiar dentro de una determinada zona del partido o localidad. Capacidad en algún
oficio (en caso de barrios por autoconstrucción)
Esta Dirección asesora, audita y evalúa los procesos de adjudicaron aplicados por los
municipios y las formas de organización mediante la intervención del Departamento Selección
de Aspirantes y Organización de Consorcios.
La selección de los adjudicatarios se puede realizar por puntaje y/o sorteo público.
Cada municipio adopta su pauta de acuerdo a las situaciones que desea priorizar. A través de
este instrumento se registra la demanda espontánea que se presenta en los municipios y se
vuelca a un sistema informático.
Ante un programa de vivienda, el municipio puede recurrir a la demanda registrada
obteniendo un listado de los grupos familiares que cumplen con los requisitos acordados, sin
necesidad de la apertura de una inscripción pública.
5. Aspectos técnicos descripción
Las viviendas de construcción tradicional, se encuentran materializadas en algunos
casos con pared de ladrillo doble con junta enrasada exterior, cámara de aire y ladrillo hueco
portante interior, en otros casos pared simple y ladrillo a la vista con junta enrasada, como
también terminaciones de revoques exteriores proyectados y/o pintados.
24
Se desarrollan en tipologías de dúplex de 1, 2, 3, y 4 dormitorios y viviendas en planta
baja de 2, 3 y 4 dormitorios, todas con posibilidad de crecimiento para un dormitorio
adicional. De ellas se exceptúa el Complejo de Merlo COFAR (Cooperativa Soc .M. P.
Fuerzas Armadas) por ser viviendas desarrolladas en 5 torres de edificios de altura, planta
baja y 10 pisos de 40 departamentos cada una, de 2 y 3 dormitorios, vivienda e infraestructura
(nexos).
Los techos en su mayoría son de chapa acanalada galvanizada. En el complejo de
Merlo las tejas son símil pizarra, mientras que en Quilmes y Pergamino son de teja cerámica
francesa. Los cielorrasos se han materializado en machimbre de pino “elliotti”, paneles de
“durlock”, o viguetas premoldeadas vistas para pintar. Pisos cerámicos y revestimiento en
paredes de baño y cocina.
El resultado son tipologías idénticas que forman parte de un conjunto que logran la
individualización e identificación a posteriori de las modificaciones realizadas como rejas de
protección, cerramientos, cambios de solados, color de la pintura, expansión en metros
cuadrados de superficie, entre otros, por los habitantes.
Durante la visita al complejo de Lomas de Zamora, se han observado unidades de un
dormitorio para los jubilados y de cuatro dormitorios para familias numerosas, los planes de
vivienda evidencian ajustes a las características sociodemográficas de la demanda.
El nivel constructivo de las unidades de vivienda, en lo que respecta a las
terminaciones de revoques, revestimientos, carpinterías, es bueno.
El registro fotográfico de las obras analizadas, se encuentra en su totalidad en los
papeles de trabajo (compiladas en tres discos compactos).
6. Monto aplicado a obras
El monto total aplicado a las obras que se ejecutaron en 2004 fue de $120.206.079,92.
Debe tenerse en cuenta que las certificaciones de las obras se realizaron a los valores
contratados y ajustados en los casos correspondientes, según las redeterminaciones de precios
acordadas.
25
ANEXO II
TRANSFERENCIAS DE FONDOS NACIONALES A LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES EN 2004 - M ONTOS EN PESOS (*)
Orden
Fecha
Fecha
Neto
Fecha
Días
Pago
Emision
Transf
Transferido
Acred.
Difer
7509
09-01-00
20-01-04
1,655,451.78 21-01-04
1
7533
20-01-04
20-01-04
550,096.72 21-01-04
1
7557
26-01-04
27-01-04
1,638,341.91 28-01-04
1
7581
29-01-04
30-01-04
1,384,812.56 02-02-04
1
7605
29-01-04
30-01-04
1,233,188.99 02-02-04
1
Total Enero
6,461,891.96
7629
06-02-04
09-02-04
1,004,225.21 10-02-04
1
7653
12-02-04
13-02-04
547,659.28 16-02-04
1
7677
20-02-04
23-02-04
171,815.62 20-02-04
7701
26-02-04
26-02-04
1,789,941.11 26-02-04
1
7725
26-02-04
26-02-04
1,487,555.19 01-03-04
1
7749
27-02-04
27-02-04
2,415,455.09 02-03-04
1
Total Febrero
7,416,651.50
7773
09-03-04
10-03-04
1,355,885.65 11-03-04
1
7797
12-03-04
17-03-04
812,479.95 15-03-04
1
7821
16-03-04
17-03-04
947,566.36 18-03-04
1
7845
25-03-04
26-03-04
2,371,700.98 26-03-04
1
7869
30-03-04
30-03-04
2,111,874.35 30-03-04
1
Total M arzo
7,599,507.29
7893
14-04-04
15-04-04
1,102,869.84 16-04-04
1
7917
23-04-04
26-04-04
1,982,928.99 26-04-04
1
7941
28-04-04
29-04-04
436,970.83 30-04-04
1
7965
29-04-04
30-04-04
2,258,885.43 05-05-04
1
Total Abril
5,781,655.09
7989
07-05-04
07-05-04
1,242,138.46 10-05-04
1
8013
20-05-04
21-05-04
190,693.82 27-05-04
1
8037
26-05-04
27-05-04
2,060,496.93 27-05-04
1
8061
31-05-04
31-05-04
3,187,597.68 01-06-04
1
Total M ayo
6,680,926.89
8085
08-06-04
08-06-04
890,191.26 15-06-04
1
8109
15-06-04
15-06-04
501,589.96 18-06-04
1
8133
25-06-04
25-06-04
2,934,868.74 29-06-04
1
8157
29-06-04
29-06-04
1,770,584.98 01-07-04
1
Total Junio
6,097,234.94
26
ANEXO II (Continuación)
TRANSFERENCIAS DE FONDOS NACIONALES A LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES - MONTOS EN PESOS (*)
Orden
Fecha
Fecha
Neto
Fecha
Días
Pago
Emision
Transf.
Transferido
Acred. Difer.
1,044,275.70 19-07-04
1
8181
14-07-04
15-07-04
8205
14-07-04
15-07-04
583,981.91 19-07-04
1
8229
26-07-04
26-07-04
2,006,777.67 27-07-04
1
8253
29-07-04
29-07-04
408,008.31 29-07-04
1
1,754,861.10 03-08-04
1
8277
29-07-04
29-07-04
Total Julio
5,797,904.69
798,476.62 08-11-04
8301
06-08-04
08-09-04
1
498,289.18 17-08-04
8325
12-08-04
13-08-04
1
8349
576,478.42 24-08-04
20-08-04
23-08-04
1
8373
1,914,107.17 27-08-04
25-08-04
26-08-04
1
8397
923,072.80 30-08-04
26-08-04
27-08-04
1
1,650,385.76 31-08-04
27-08-04
30-08-04
1
8421
Total Agosto
6,360,809.95
8445
690,607.92 14-09-04
10-09-04
10-09-04
1
8469
493,940.02 16-09-04
13-09-04
14-09-04
1
8493
2,166,262.71 27-09-04
23-09-04
24-09-04
1
8517
2,839,569.62 29-09-04
27-09-04
28-09-04
1
1,715,240.75
29-09-04
30-09-04
04-10-04
1
8565
Total Setiembre
7,905,621.02
8589
938,987.86 13-10-04
07-10-04
08-10-04
1
8613
640,951.10 19-10-04
15-10-04
15-10-04
1
8637
1,657,698.05 26-10-04
25-10-04
26-10-04
1
8662
825,527.42 29-10-04
28-10-04
28-10-04
1
1,793,621.17 01-11-04
28-10-04
29-10-04
1
8685
Total Octubre
5,856,785.60
8709
1,133,648.49 09-11-04
08-11-04
08-11-04
1
8733
456,852.69 15-11-04
11-11-04
12-11-04
1
8757
341,528.33 24-11-04
17-11-04
18-11-04
1
8781
2,714,065.36 30-11-04
25-11-04
26-11-04
1
2,576,373.91 01-12-04
29-11-04
30-11-04
1
8805
Total Noviembre
7,222,468.78
8829
4,020,485.32 28-12-04
27-12-04
27-12-04
1
8853
758,187.28 30-12-04
28-12-04
29-12-04
1
316,484.83
30-12-04
30-12-04
8877
Total Diciembre
5,095,157.43
Total General Anual
78.276.615,14
(*) Transferencias realizadas a las cuentas del Banco Hipotecario S.A. (Suc. La Plata)
2010000 y 3000002
27
Descargar