teorias_sociales_y_salud_-_castro_-_lopez_-_2016.pdf

Anuncio
Asignatura: TEORÍAS SOCIALES Y SALUD: ASPECTOS
CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
Tipo:
Fecha:
Seminario Maestría y Doctorado
Créditos: 2
Del 6 al 9 de junio de 2016
Cupo: 25
Carga Horaria presencial: 16 horas.
Horario: lunes a jueves 8.30 a 12.30
Profesor/a: Dr. Roberto Castro (UNAM, Mexico) y Prof. Agda.
Alejandra López Gómez (Instituto Psicología de la Salud)
DESTINATARIOS:
Estudiantes de Maestrías y Doctorados en Psicología, en Ciencias
Sociales y/o en Ciencias de la Salud. (para Psicología Clínica convalida
con 2 créditos de Metodología de la Investigación en Clínica.)
SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO:
SI
NO x
MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: No corresponde
DESCRIPTORES:
teorías sociales, salud-enfermedad, aspectos metodológicos
OBJETIVOS
1. Analizar de manera contextualizada y crítica el surgimiento
histórico de los principales enfoques teórico-metodológicos en el
campo de las ciencias sociales aplicadas a la salud durante el S
XX.
2. Identificar y analizar limitaciones y principales aportes
conceptuales y metodológicos de los principales enfoques
teóricos
micro-sociales
respecto
a
los
procesos
de
salud-enfermedad-atención.
3. Evidenciar la centralidad de la perspectiva de género en todos
estos abordajes.
1
TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA
Tema I: Sociología de la experiencia: fundamentos, conceptos
clave, corrientes
Lecturas Obligatorias:
De Souza Minayo, M.C. (2013). La artesanía de la investigación
cualitativa. Buenos Aires: El Lugar Editorial, cap. 4: “Corrientes de
pensamiento”, pp. 69-115.
De Souza Minayo, M.C. (2010). “Los conceptos estructurantes de la
investigación cualitativa”. Salud Colectiva 6(3): 251-261.
Lectura Complementaria
Castro, R. (1996). “En busca del significado. Supuestos, alcances y
limitaciones del análisis cualitativo”, en: I. Szasz y S. Lerner (comps.).
Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa rn salud
reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México, pp. 57-85.
Tema II: Interaccionismo simbólico: conceptos y estrategias
metodológicas para su aplicación
Lectura Obligatoria:
Castro, R. (2011). Teoría Social y Salud. Buenos Aires: El Lugar
Editorial. Cap. 3: “Interaccionismo simbólico y salud. Supuestos
metateóricos y consecuencias empíricas”, pp. 59-92.
Lectura Complementaria:
Charmaz, K. (2013) “La teoría fundamentada en el siglo XXI.
Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social”. En: N.K.
Denzin e Y.S. Lincoln (Comps.). Manual de Investigación Cualitativa.
Vol. III: Estrategias de investigación cualitativa”. Barcelona: Ed.
Gedisa, pp. 270-325.
2
Tema III: Análisis interpretativo en salud. Los aportes de Bourdieu (habitus, campo y capitales). Conceptos y metodologías.
Lectura Obligatoria:
Bourdieu, P. y L. Wacquant (2005). Una invitación a una sociología
reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulos: “La sociología como
socioanálisis” (p. 105-121); “la lógica de los campos” (pp. 147-172); e
“Interés, habitus, racionalidad” (pp. 173-205).
Lectura Complementaria:
Castro, R. (2014). “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en
México”. Revista Mexicana de Sociología 76(2): 167-197.
Tema IV: Cuestiones metodológicos complementarias para la
investigación interpretativa.
Lectura Obligatoria:
Castro, R. (2011). Teoría Social y Salud. Buenos Aires: El Lugar
Editorial. Cap. 4. “La mirada de la fenomenología sociológica en
salud”, pp. 92-108.
Lectura Complementaria:
Chase, S.E. (2015). “Investigación narrativa”. En: N.K. Denzin e Y. S.
Lincoln (comps). Manual de investigación Cualitativa. Vol. IV: Métodos
de Recolección y Análisis de Datos. Barcelona: Gedisa, pp. 58-112.
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El estudiante deberá entregar un ensayo de no más de 2500
palabras donde a partir de los enfoques abordados en el curso
analice un problema vinculado al campo de la salud y de ser posible,
con relación a su tesis de maestría o doctorado.
FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL: Plazos reglamentarios
ADMITE REELABORACIÓN?:
SI
X
NO
3
FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL: Envío electrónico
4
Descargar