2009_048info.pdf

Anuncio
CARTA SOBRE ASPECTOS CONTABLES Y DE CONTROL INTERNO
Sr. Administrador del
ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO
Av. Leandro N. Alem 628 -11° pisoCiudad Autónoma de Buenos Aires
La AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN en su carácter de auditor externo
independiente efectuó, como parte de las tareas correspondientes a la auditoría de los estados
contables del ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO (ENOHSA)
y de los Programas financiados por el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
(BID) y el BANCO MUNDIAL (ex BIRF) ejecutados por el ENOHSA, correspondientes al
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007, un relevamiento sobre algunos procedimientos
administrativo-contables y de control interno, del cual han surgido algunas observaciones y
recomendaciones que hemos considerado necesario informar a Uds. para su conocimiento y
acción futura.
1. ALCANCE DEL TRABAJO
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría externa aprobadas por la
Auditoría General de la Nación mediante Resolución Nº 145/93, las cuales, en su conjunto,
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y los requerimientos en materia de Política sobre
1
Auditoría de Proyectos y Entidades (Documento AF-300) del BID y las Guías y Términos de
Referencia para Auditoría de Proyectos con financiamiento del Banco Mundial.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por el ENOHSA no tuvo como
objetivo principal el análisis de su sistema de control interno, ya que nuestra revisión no fue
planificada con el propósito de un minucioso estudio y evaluación de ninguno de los
elementos del referido sistema y no fue realizada con el objetivo de brindar recomendaciones
detalladas o de evaluar la idoneidad de la estructura de control interno de la Entidad para
evitar o detectar errores o irregularidades. El trabajo desarrollado ha consistido básicamente en
evaluar los controles que tienen efecto sobre la información contable- financiera generada por
la Entidad y que pueden, por lo tanto, afectar los saldos finales de los estados contables.
En función de los objetivos definidos, el contenido de este informe respecto a la evaluación
del control interno cubre únicamente aquellos aspectos que han surgido durante el desarrollo
de nuestro examen, y por lo tanto no incluye todos aquellos comentarios y recomendaciones
que un estudio específico destinado a tal fin podría revelar.
2
2 -OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
2.1. SURGIDAS EN EJERCICIOS ANTERIORES
2.1.1. Aspectos organizacionales
Observación:
La entidad carece de una estructura orgánica funcional con misiones y funciones actualizadas
a su realidad operativa, observándose una inadecuada segregación de funciones y áreas
acéfalas.
Mediante Resolución Nº 309 del año 1999, el ENOHSA ha aprobado una serie de instructivos
sobre circuitos, controles y procedimientos elaborados por la Subgerencia de Administració n
que, en su gran mayoría, se encuentran desactualizados. En el mes de julio de 2004 se firmó
un convenio con la Universidad de Buenos Aires que preveía, entre otros objetivos, la
confección de los manuales de procedimientos. Con fecha 17 de septiembre de 2008 la citada
Casa de Altos Estudios remite al ENOHSA para su conformidad el Programa de Asistencia
Técnica, que es consecuencia de las tratativas que se llevaron a cabo oportunamente, el cual
comprende tres etapas (1° Etapa: Relevamiento de la Informació n, 2° Etapa: Análisis y
Diagnóstico y 3° Etapa: Diseño), que tiene por objeto la formalización de los procedimientos
(originales o rediseñados) a través de Manuales de Procedimientos.
Con fecha 17 de septiembre de 2007 se firmó un acuerdo entre el ENOHSA y la SIGEN en el
marco de la Resolución SIGEN N° 114/04 por la cual este Organismo brindará la asistencia
3
técnica para el desarrollo de las actividades conducentes al logro de los objetivos propuestos,
entre los cuales se encuentran comprendidos los aspectos referidos a la Organización y
Estructura Orgánica Funcional (Apertura de los niveles inferiores de la Estructura Orgánica y
Normas operativas para el desarrollo de manuales de procedimiento), con un plazo estimado
de finalización de siete meses. A la fecha de este informe las referidas actividades se hallan en
proceso de conclusión.
Recomendación:
Adoptar las medidas necesarias a fin de cumplimentar en tiempo y forma lo establecido en el
acuerdo celebrado entre el ENOHSA y la SIGEN en el marco de la Resolución SIGEN N°
114/04 respecto a la elaboración de la estructura orgánica actualizada y la confección de los
manuales de procedimientos y su aprobación por el nivel jerárquico pertinente, a efectos de
garantizar un adecuado funcionamiento del sistema de control interno de la Entidad.
2.1.2. Programas financiados por el BID y el Banco Mundial
2.1.2.1. Información sobre tarifas y nivel de cobranzas
Observaciones:
a) Programas BID Etapas III a VI
La información presentada por los Entes Subprestatarios en cumplimiento de las respectivas
cláusulas contractuales relativas a tarifas y nivel de cobranzas no resulta homogénea y, en
algunos casos, no permite verificar su cumplimiento. Asimismo, hay un cumplimiento parcial
4
en la entrega de información por parte de los Subprestatarios, alcanzando para el ejercicio
2006 sólo al 23 % del total de las obras financiadas.
b) Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Cloacal (PRONAPAC)
La cláusula contractual 6.11. de los convenios de préstamos BID 621 y 855/AR no prevé la
preparación de información anual sobre seguimiento de tarifas, no obstante lo cual establece
que el organismo ejecutor debe adoptar las medidas apropiadas para que las tarifas de los
Entes que sean objeto de financiamiento produzcan ingresos suficientes para cubrir los gastos
de explotación. Para cumplir con tal cometido, el ENOHSA verifica los Estados Contables
presentados por los Subprestatarios resaltándose que, sólo a partir de la requisitoria de la
Auditoría General de la Nación, algunos de tales Subprestatarios han presentado información
(de un total de 13 Subprestatarios, 12 presentaron estados contables por los ejercicios 2005 y
2006).
Recomendaciones:
Implementar las medidas necesarias tendientes al efectivo cumplimiento, por parte de ol s
Subprestatarios de los diferentes Programas, de la presentación de la información básica sobre
tarifas y cobranzas aceptables para el BID, aplicando las penalidades previstas
contractualmente en caso de incumplimiento.
Evaluar la actual estructura del organismo para efectuar el efectivo control de las cláusulas
contractuales de los diferentes programas.
5
2.1.2.2. Programa Banco Mundial Nº 4484
Subproyecto Misiones
Observaciones:
a) Continúa pendiente de resolución la implementación de la cláusula tercera referida al pago
de la comisión de aporte correspondiente al convenio ENOHSA-PROVINCIA DE
MISIONES.
b) Con relación a la Cláusula séptima referida al convenio (condiciones previas al inicio de
cada año económico), cabe señalar que el concesionario no ha podido demostrar
fehacientemente que cuente con los recursos financieros para realizar el aporte de
contrapartida local, situación originada fundamentalmente en la falta de definición de la
actualización tarifaria que se encuentra sujeta a la revisión del contrato de concesión por parte
del Gobierno de la Provincia de Misiones.
No obstante lo expuesto, las autoridades provinciales han solicitado expresamente la no
suspensión de los desembolsos dado la importancia de la obra y el cumplimiento evidenciado
por parte de la empresa concesionaria en la integración de la contrapartida local.
La Asesoría Jurídica del ENOHSA ha dictaminado que corresponde verificar, antes de cada
desembolso que se efectúe, la integración de la contrapartida local por parte del concesionario.
No obstante ello, durante el ejercicio 2007 no se tuvo evidencia de la cancelación de la
contraparte local, correspondiente al 25% de los certificados de obra, por el período febrero a
julio de 2006. Entre el 26 de abril y el 3 de mayo de 2007, IECSA S.A.-TECMA S.R.L. -UTE
6
(la contratista) emitió los recibos correspondientes a los certificados adeudados aplicando los
descuentos por multas a la contrapartida local por el período antes citado.
Subproyecto Tucumán
Observaciones:
a) Se encuentra incumplida la cláusula tercera del convenio de implementación ENOHSASAT (Sociedad de Aguas de Tucumán-sociedad anónima con participación Estatal
Mayoritaria), relacionado con el aporte de comisiones por parte del SAT–SAPEM, ya que en
virtud de dicha cláusula corresponde que la SAT se haga cargo -con sus recursos- de la
comisión inicial del préstamo y de la comisión para gastos administrativos y de supervisión de
ENOHSA y comisión de compromiso. Si bien el ENOHSA efectuó los descuentos por
comisiones de compromiso correspondiente a la obra de Colectores Cloacales y Planta San
Felipe con respecto a los certificados No 5 hasta el No 11 (trabajos ejecutados desde
septiembre del 2006 hasta marzo de 2007) la SAT adeuda los importes descontados a la
empresa constructora. Asimismo, la SAT, adeuda la suma de U$S 110.000 en concepto de
comisión inicial y U$S 83.000 aproximadamente en concepto de gastos administrativos y de
supervisón del ENOHSA por las transferencias efectuadas.
b) Con respecto a la Cláusula decimotercera, con fecha 1° de marzo de 2007 fueron remitidos
al ENOHSA los informes efectuados por la inspección de obra de la SAT, correspondientes a
los meses de septiembre, octubre, noviembre de 2006 y el 7 de mayo de 2007 el que
corresponde a diciembre de 2006. Según memorando de la coordinación dicha documentación
se encuentra desactualizada, por lo que se considera conveniente que se efectúe una visita a la
obra y un informe técnico, a efectos de contar con información sobre el estado real de la
7
misma a la fecha. De las constancias que obran en los expedientes no se pudo verificar que se
haya efectuado una visita técnica a la obra por parte del ENOHSA al cierre del programa. Por
reiteradas notas se solicita a la SAT contar con los informes de inspección dentro de los 10
días siguientes al mes en que se efectúa la misma, ya que de lo contrario la información carece
de actualidad. No obstante lo expuesto, con respecto a los incumplimientos, se han aprobado
técnicamente los certificados presentados.
Con fecha 20 de junio de 2007 la SAT envió los informes correspondientes a los meses de
enero, febrero y marzo de 2007. Según consta en los expedientes, no se tuvo evidencia de
ningún informe técnico respecto de los atrasos significativos de la obra como así tampoco las
medidas tomadas al respecto.
c) El Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares (P.E.T.P.) en la cláusula 18.5. establece
que: “Una vez instaladas las cañerías...serán sometidas a la presión hidráulica de prueba...El
contratista realizará inspecciones y pruebas hidráulicas que se indican con anterioridad en ese
ítem y en el inciso correspondiente del P.E.T.G. (Pliego de Especificaciones Técnicas
Generales) ... toda prueba hidráulica para que sea aprobada deberá efectuarse en presencia de
la inspección, antes de transcurridos 10 días desde la colocación de las cañerías, caso contrario
se aplicarán las penalidades previstas en el Pliego Particular de Condiciones”. Según surge del
Informe de Avance No 6 de la consultora JVP Consultores S.A.”el tendido de cañerías se
ejecuta sin las correspondientes pruebas hidráulicas”. La Coordinación del Programa, por
Memorando de fecha 23 de febrero de 2007, consideró que el incumplimiento de las
condiciones del Pliego Licitatorio, más aún cuando fuera ya advertida en forma escrita a la
SAT, es condición suficiente para la no aprobación técnica del certificado. No obstante ello, se
verificó la existencia de aprobaciones técnicas que permitieron la tramitación del pago de
certificados de obra, cuyas obras no contaban con las aludidas pruebas hidráulicas, no
existiendo constancia de la aplicación de las sanciones correspondientes. Según el informe de
8
Auditoria Interna No 06/07 se recomienda abstenerse de aprobar certificados que no respondan
a trabajos realizados conforme a la documentación aprobada.
d) Según el último certificado de obra aprobado en ENOHSA al mes de marzo de 2007, el
avance físico ha sido del 73%, que financieramente representa un 45% de ejecución. A la
fecha de cierre del programa (31 de marzo de 2007) la obra no ha sido finalizada con los
fondos del mismo.
e) Con relación al aporte de Contrapartida local, cabe mencionar que se adeuda el aporte de la
contrapartida local de los certificados N° 8 a 11 (diciembre 2006 a marzo 2007) y de los
certificados por redeterminaciones de precios de los mismos.
f) El Banco solicitó a las autoridades del ENOHSA, en reiteradas oportunidades, remitir el
informe final y/o los comentarios al informe final elaborado por el Banco.
En relación con los apartados a) y e) citados, con fecha 5 de noviembre de 2008 se subscribió
un Acta Acuerdo entre el ENOHSA y la SAT-SAPEM, por medio del cual este Ente, con
carácter de excepción, se hace cargo del saldo pendiente de cancelación, como así también de
las comisiones que correspondieran según el acuerdo firmado, en forma no reintegrable.
Recomendaciones:
Subproyecto Misiones
a) Efectuar las gestiones pertinentes ante los niveles gubernamentales para obtener una
definición de la cláusula tercera referida al pago de la comisión de aporte correspondiente al
convenio ENOHSA-PROVINCIA DE MISIONES.
9
b) Arbitrar las medidas necesarias tendientes a lograr una definición en el aporte de
contrapartida local, de manera de garantizar un ritmo sostenido en la ejecución y terminación
de las obras relacionadas.
Subproyecto Tucumán
a) Efectuar las gestiones pertinentes ante los niveles gubernamentales para obtener la
convalidación del Acta Acuerdo firmado entre el ENOHSA y la SAT-SAPEM, por medio del
cual éste Ente con carácter de excepción, reconoce las sumas correspondientes a las
comisiones que la SAT-SAPEM debía pagar, conforme a los compromisos asumidos por ésta
en el convenio de implementación, suscripto el 5 de octubre de 2005.
b) Adoptar los medios necesarios para la recepción, en tiempo oportuno, de los informes de
avance a ser remitidos al Banco Mundial según lo previsto en las cláusulas contractuales del
Acuerdo de Préstamo Nación-Banco.
c) Aplicar oportunamente las multas correspondientes sobre las certificaciones presentadas,
absteniéndose de aprobar certificados que no respondan a trabajos realizados conforme a la
documentación aprobada.
d) Arbitrar las medidas necesarias tendientes a garantizar un ritmo sostenido en la ejecución y
terminación de las obras relacionadas y utilizar el total de los fondos disponibles del
Programa.
e) Verificar en todos lo casos el cumplimiento del aporte de Contrapartida local.
10
f) Presentar al directorio del Banco, el informe final y/o los comentarios al informe final,
dentro de los plazos establecidos.
2.1.3. Evaluación de proyectos
Observación:
Si bien el ENOHSA ha implementado una serie de procedimientos de auditoría de obras, la
gran cantidad de proyectos en ejecución y a ejecutarse de los diferentes programas
(PROARSA, PROMES y AGUA MÁS TRABAJO) hace que se torne escasa la dotación de
personal asignado a la evaluación de las obras, lo cual conlleva que muchas de ellas no tengan
un seguimiento periódico y recurrente a través del tiempo. Asimismo, se denota que las
inspecciones realizadas abarc an, en su gran mayoría, aspectos técnicos, excluyendo revisiones
contables y de gestión administrativa.
Recomendación:
Al igual que la recomendación efectuada en ejercicios anteriores – con la que estuviera de
acuerdo el ENOHSA-, fijar cronogramas detallados para los proyectos a inspeccionar
conjuntamente entre la Gerencia Técnica, Gerencia Financiera y Subgerencia Administrativa.
Asimismo, que las Coordinaciones de los diferentes Programas abarquen en forma integral
tanto los aspectos técnico-operativos como los administrativo-contables, dotando a las áreas
respectivas del personal necesario para garantizar un adecuado seguimiento y control de la
totalidad de las obras en ejecución.
11
2.1.4. Procesamiento de la información
Observación:
Se siguen verificando diferencias entre distintos listados del aplicativo del sistema de créditos
que, si bien no son significativas, exigen una conciliación periódica y sistemática por el sector
contable. En algunos casos, los créditos en unidades de cuenta no son tomados por dicho
sistema a la cotización correspondiente, lo cual genera distorsiones al momento de la
capitalización de los créditos. Además, en dicho sistema no se encuentran debidamente
discriminadas, a nivel de cada uno de los Entes Subejecutores de los difer entes Programas, las
transferencias realizadas, las justificaciones presentadas y lo pendiente de justificación.
Recomendación:
Definir a la brevedad la implementación del nuevo software. Hasta tanto ello suceda, arbitrar
en forma periódica y sistemática los controles necesarios para compatibilizar los distintos
listados del sistema de créditos y su relación con la contabilidad, desagregando a nivel
individual la información necesaria vinculada a las transferencias realizadas, lo justificado y
pendiente de justificación.
2.1.5. Créditos de dudosa cobrabilidad
Observación:
La Entidad mantiene contabilizados créditos de dudosa cobrabilidad, originados en diversas
12
operatorias, como ser: Banco de Proyectos de Inversión, Plan Nacional de Saneamiento y
Aguas de Tucumán. Si bien dichos créditos se hallan previsionados al 100 %, no se evidencia
desde hace varios ejercicios gestiones del ENOHSA a fin de obtener el recupero de los montos
involucrados, como así tampoco, la adopción de medidas tendientes a dictaminar sobre la
probabilidad de recupero y la evaluación de la responsabilidad de los distintos funcionarios
actuantes.
En el ejercicio anterior el ENOHSA, en respuesta a nuestro requerimiento, informó que se
había iniciado el Expediente Nº 612/2007 con el objeto de realizar los actos administrativos
necesarios para regularizar la situación de las previsiones mencionadas, no aportando en el
presente ejercicio nuevos elementos de juicio que permitan verificar las medidas adoptadas al
respecto.
Recomendación:
Atento al tiempo transcurrido sin que se evidencien gestiones por parte del ENOHSA para el
recupero de los créditos citados, solicitar a la Asesoría Legal de la Entidad opinión acerca de
la probabilidad de recupero, como así también, proceder a evaluar la eventual responsabilidad
de los funcionarios intervinientes.
2.1.6. Contribuciones al Tesoro Nacional
Observación:
ENOHSA no reconoce la deuda que, según Nota D.A.I.F. Nº 175/04 de la Dirección de
Análisis e Información Financiera de la Contaduría General de la Nación, mantiene en
concepto de contribuciones al Tesoro Nacional y por remanentes de ejercicios anteriores.
13
La Entidad ha cursado durante los años 2001, 2002, 2003 y 2004 diversas notas a la Tesorería
General de la Nación y a la Contaduría General de la Nación explicando los motivos para el
no reconocimiento de dicho pasivo, solicitando en consecuencia la condonación del mismo.
Al respecto, la Tesorería General de la Nación, mediante Providencia Nro. 6489-DGCTGN/07 de fecha 2/11/07, informa que el ENOHSA mantiene con el Tesoro Nacional una
deuda en concepto de remanentes de ejercicios anteriores por la suma de $6.729.180,86,
habiéndose expedido la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y
Producción mediante Dictamen Nro. 162.112 en relación con la procedencia de ingresar los
remanentes adeudados al Tesoro Nacional. Asimismo, respecto de la deuda en concepto de
Contribución al Tesoro Nacional por $7.246.047 y en función de la Decisión Administrativa
N° 1/99, se pone de manifiesto que la solicitud de Condonación será evaluada por las áreas
competentes una vez cumplimentado el monto remanente señalado anteriormente.
El ENOHSA, por memorando de fecha 4 de noviembre de 2008, informa que de los elementos
aportados por la Contaduría General de la Nación se ha detectado una duplicidad de recursos
registrados en el SIDIF, que ascienden a $ 6.722.210,16 quedando un saldo de $7.067,75 en la
Cuenta Bancaria N° 1811/69 (Recursos Propios) correspondiente a Remanentes de Ejercicios
anteriores, por el cual se remitió Nota N° 2538 de fecha 30 de octubre de 2008 a la Tesorería
General de la Nación para tramitar ante quien corresponda el acto administrativo con el fin de
readecuar el monto de la deuda que oportunamente fuera reclamada al ENOHSA.
Recomendación:
Continuar con las medidas necesarias tendientes a la conciliación definitiva con la Tesorería
General de la Nación de los montos pendientes de Contribuciones al Tesoro Nacional,
tramitando además la solicitud de Condonación de los remanentes adeudados al Tesoro
14
Nacional en función de la Decisión Administrativa N° 1/99, y proceder a regularizar, en caso
de corresponder, los registros contables.
2.1.7. Movimiento de fondos
Observación:
Las cobranzas recibidas de los Subprestatarios de los diferentes Programas son depositadas en
la cuenta recaudadora del ENOHSA, excepto las correspondientes a las Cooperativas de Azul
y Trelew y Provincias de La Pampa BID y Salta, cuyos importes ascienden a $ 9.275.938,25.
Los mismos se incluyen temporalmente en la cuenta corriente BNA N° 2129/54 que tenía por
finalidad la ejecución de proyectos (Préstamo BID 621/0C-AR -PRONAPAC). A su vez, la
citada cuenta es utilizada para realizar pagos y anticipos que posteriormente, en su mayor
parte, son reintegrados con fondos provenientes del fondo rotatorio cuenta corriente BNA N°
2463/93.
Recomendaciones:
Al igual que la recomendación efectuada en ejercicios anteriores – con la que estuviera de
acuerdo el ENOHSA-, depositar las cobranzas recibidas de los Subprestatarios de los
diferentes Programas en la cuenta recaudadora.
Proceder al cierre de la cuenta operativa de los diferentes Proyectos una vez finalizados los
mismos, depositando el saldo remanente en la cuenta recaudadora del ENOHSA, en
cumplimiento con las prescripciones de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los
Sistemas de Control.
15
2.1.8. Convenio de asistencia técnica entre el ENOHSA y la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN)
Observaciones:
- El Convenio de fecha 2 de mayo de 2007 fue suscripto por el Secretario de Extensión
Universitaria ad-referéndum del Rector de la Universidad, no constando tal rúbrica en los
expedientes analizados. Este Convenio fue aprobado mediante Resolución N° 680/07 de fecha
22/11/07.
- No se establecen los valores horarios referenciales de los recursos humanos asignados, ni
consta en el expediente el detalle por agente de los honorarios que integran la liquidación
mensual debidamente autorizada, lo cual imposibilita hacer un control de lo facturado
mensualmente por la Universidad.
- El convenio no prevé la designación de un Coordinador o Director Académico por parte de la
UTN.
- En la mayoría de los casos no se adjunta la certificación de servicios mensual de los niveles
pertinentes del ENOHSA. Sólo se acompaña el informe de avance de tareas presentado por el
interesado.
- El convenio no especifica el perfil técnico de los recursos humanos que debe proveer la
UTN. Las tareas asignadas al personal incluido en este convenio, en varios casos, no se
corresponden con las carreras que se dictan en la UTN (servicios generales, administrativo,
reparación y mantenimiento, etc.), por lo que se desvirtúa la asistencia técnica que debe
16
brindar la Universidad, convirtiéndose en un mero “proveedor de recursos humanos”.
Asimismo, en muchos casos, los profesionales asignados desarrollan tareas propias de la
planta permanente del Organismo, debido a que corresponden a actividades normales,
habituales y específicas del Ente y no de carácter eventual, desvirtuándose el concepto de
asistencia técnica.
Durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2007 se pagaron $ 4.484.689 en relación
con este contrato.
Recomendaciones:
Implementar los mecanismos tendientes a dotar a este tipo de convenios de asistencia técnica
de cláusulas que establezcan perfiles técnicos y/o profesionales de los recursos humanos
requeridos, tareas a cumplimentar, afectación horaria, montos a facturar por categoría, etc.,
que permitan realizar un seguimiento y control posterior de su ejecución.
Tramitar la incorporación de personal en Plantas Permanente y Transitoria acorde a las
actuales necesidades del Organismo a los efectos de reemplazar la modalidad de contratación
de las prestaciones de servicios que por su naturaleza desvirtúa el concepto de asistencia
técnica.
2.1.9. Crédito con la Provincia de la Rioja
Observación:
Una parte de este crédito debía ser amortizado por esta Provincia a partir de agosto de 2003,
no habiéndose producido desde entonces y hasta la fecha ninguna cobranza.
17
Al respecto, mediante Nota Nº 1389 del 12 abril de 2006, ENOHSA comunica al Ministerio de
Hacienda, de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de La Rioja el monto de las cuotas
vencidas impagas al 2 de febrero de 2006, como también los antecedentes de la deuda y el
cronograma de vencimiento, fijándose como fecha última de intimación el 17 de abril de 2006
para la cancelación de la deuda vencida. Ante el incumplimiento por parte de la Provincia, por
Nota Nº 1816 de fecha 18 de mayo de 2006, el ENOHSA solicita a la Secretaría de Relaciones
con Provincias del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, la afectación de los
recursos de Coparticipación Federal en virtud del artículo sexto del Convenio de financiación
oportunamente suscripto, expidiéndose la Dirección Nacio nal de Coordinación Fiscal con las
Provincias que no corresponde la intervención de la Subsecretaría de Relaciones con
Provincias, atento que la operación no se origina en programas nacionales financiados total o
parcialmente por Organismos Internacionales de Crédito.
En virtud de lo informado por la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal, la Gerencia
Financiera, mediante memorando de fecha 6/7/2006, solicita al área de Asesoría Jurídica
recomiende el procedimiento a seguir para el cobro de las acreencia s. En respuesta a ello,
Asesoría Jurídica solicita la actualización al 31/7/08 de la deuda que mantiene la Provincia de
La Rioja con el ENOHSA, que de acuerdo con lo informado por la Gerencia Financiera
asciende a $ 1.399.944,60.
Posteriormente, el 21/7/08, se remite Nota N° 1573 al Ministerio de Hacienda de la citada
provincia para que arbitre los medios necesarios para que en el plazo de 15 días de recepción
de esta nota, proceda a la cancelación de la deuda, no existiendo novedad alguna a la fecha del
presente informe.
18
Recomendación:
Arbitrar los medios para que el ENOHSA continúe accionando sobre quienes corresponda
para el cobro de sus acreencias con la Provincia de La Rioja, que al 31 de diciembre de 2007
ascendían a $1.350.414,99 y se hallaban to talmente previsionadas.
2.1.10. Cartera de créditos no incluidos en procesos de compensación
Observación:
Dentro del rubro Créditos Corrientes se hallan registrados aproximadamente $ 167.000.000
que corresponden a créditos vencidos al 31-12-2002, 31-12-2003 y 31-12-2004 y en Créditos
no Corrientes $ 5.487.807,85 que corresponden a Créditos Bid VI y $ 44.367.082,34 en
Créditos Pronapac, no alcanzados por los regímenes de compensación y refinanciación
establecidos por los Decretos Nº 2737/2002 y 1274/2003, por los cuales se deberá renegociar
con cada jurisdicción las condiciones para su cancelación. Durante el ejercicio 2007 no se han
evidenciado gestiones significativas en tal sentido por parte de la entidad auditada. Sin
perjuicio de ello, cabe señalar que estas negociaciones podrían verse complementadas por las
disposiciones del Decreto Nº 1382/2005, ya que -de acuerdo con lo informado por la
Subsecretaría de Relaciones con Provincias - el proceso de saneamiento se halla aún en curso,
no siendo posible de terminar en esta instancia los montos que finalmente serán computados.
Asimismo, respecto de los créditos con vencimiento a partir del 1 de enero de 2005 hasta el 31
de diciembre de 2007 que son exigibles y en su mayoría gozan de la garantía de los recursos
de coparticipación federal, se denota un proceso de cobranza con algunas dificultades,
observándose jurisdicciones que efectúan pagos a cuenta a la conversión de $1 = U$S1 y no al
tipo de cambio libre. Asimismo, ante la falta de cobranza por parte del ENOHSA, se verifican
algunos retrasos en el inicio de los trámites de afectación de recursos de coparticipación
19
federal, habiéndose acumulado al 31-12-2007 aproximadamente $ 189.000.000 en esta
situación.
Recomendación:
Intensificar las gestiones tendientes a definir a la mayor brevedad las condiciones para el
recupero de los créditos vencidos hasta el 31-12-2004 no afectados por los procesos de
compensación y para la cobranza de los créditos vencidos con garantía de los recursos de
coparticipación federal, efectuando, de corresponder, los ajustes y depuraciones contables
pertinentes a la cartera de créditos.
2.1.11. Garantías recibidas
Observación:
Los documentos recibidos en garantía de licitaciones y contrataciones se registran en archivos
de planillas de cálculo y no en cuentas específicas en el sistema contable, dificultándose el
control de su existencia física y vencimientos. Se han observado documentos asentados en los
registros que ya han sido devueltos y seguros en los que el ENOHSA es tomador y asegurado
que no representan garantía de cumplimiento de obligaciones por parte de terceros. Asimismo,
se ha constatado que continúan en existencia documentos de contrataciones concluídas que se
encuentran vencidos y no han sido devueltos y/o destruidos, no contando en algunos de los
casos mencionados los montos de dichas garantías.
20
Recomendación:
Implementar un registro para asentar las entradas y salidas de los documentos en custodia en
la Tesorería de la Entidad, procediendo a practicar controles periódicos a fin de efectuar la
devolución de los documentos a su vencimiento.
2.1.12. Reclamo AFIP
Observación:
Durante el año 2004, la AFIP procedió a notificar al ENOHSA un acta de inspección,
intimando el pago de los aportes y contribuciones por los períodos mayo del 2000 a diciembre
del 2003, que gravan las diferencias salariales abonadas al personal bajo el concepto de
“Adicional por productividad no bonificable”.
Ante la impugnación hecha por ENOHSA, la AFIP presentó durante el año 2005 una nueva
liquidación por el período mayo 2000 a abril 2005 y el ENOHSA efectuó la presentación de
DDJJ rectificativas por $ 930.131,74 por el citado período, habiendo adicionando
posteriormente la suma de $ 195.002,35 en concepto de accesorios al 31-12-06.
El 19/12/07 se canceló el importe de $232.641,07 y al 31/12/07 la deuda que mantenía el
ENOHSA con la AFIP ascendía a $ 1.135.025,15 incluyendo intereses devengados en el
ejercicio 2007 por $ 242.532,13.
Con fecha 12/03/08 se canceló la suma de $ 307.405,17 y el 22/04/08 la suma de $
368.529,50, con lo que se pagó el total de la deuda de capital, quedando sin abonar parte de los
intereses correspondientes a los aportes y contribuciones de la Seguridad Social por el período
5/2001 al 6/2003 hasta tanto se cuente con disponibilidad presupuestaria para su cancelación.
21
Recomendación:
Adoptar los recaudos necesarios para proceder a la cancelación total de la deuda, evitando el
devengamiento de accesorios por el saldo pendiente de cancelación.
2.1.13. Control de Bienes de Terceros
Observación:
En relación con el control del inventario de Bienes de Terceros ingresados en virtud de los
contratos de obras formalizados mediante el Programa Proyectos Especiales (PROESA), la
Unidad de Auditoria Interna, en concordancia con lo observado en el ejercicio anterior por
esta Auditoria General, dentro del Informe del mes de diciembre de 2007, entre otras cosas, ha
mencionado la necesidad de implementar un registro de los bienes ingresados por el PROESA.
Como resultado de las acciones iniciadas al respecto, por Resolución N° 160 del 23/4/08, se
aprobó el Procedimiento para el Inventario y Registro de Bienes Muebles del ENOHSA,
estableciendo en su artículo N° 7 Altas de Bienes, punto c) que se considerarán como altas
aquellos bienes que reuniendo los requisitos de inventariables se reciban para su uso
temporario en rigor de las competencias del ENOHSA.
Al día de la fecha se encuentra concluido el inventario general de bienes muebles ubicados en
el edificio sede del Organismo, estando actualmente en etapa de identificación y de
reclasificación en el caso de corresponder a un bien de tercero.
Recomendación:
Continuar con el registro y control de la totalidad del inventario físico, diferenciando los
bienes de terceros con una adecuada id entificación que facilite su control y seguimiento,
22
dando estricto cumplimiento a lo estipulado en el pliego de bases y condiciones particulares
respecto al tipo de bien, cantidad y asignación de uso de los bienes a recepcionar en las obras.
Así como la Resolución N° 160/08 fija el procedimiento para el ingreso y registro de Bienes
Propios, debería dictarse una norma de características similares para el ingreso y registro de
los Bienes de Terceros.
2.1.14. Retribuciones al personal
Observación:
Por Resolución ENOHSA Nº 395/06 de fecha 14/07/06 se aprueba retroactivamente, a partir
del 1/2/06, el adicional “Nivel Ejecutivo” no remunerativo y no bonificable para los cargos de
conducción. Si bien este adicional cuenta con dictamen favorable de la Comisión Técnica
Asesora de Política Salarial (Nº 4154 de fecha 4/7/2006), el mismo hace mención a la grilla
remunerativa para el personal extra escalafonario de nivel ejecutivo, dando lugar a potenciales
reclamos de la AFIP por las contribuciones legales no ingresadas, por tratarse de un
emolumento remunerativo habitual y permanente.
Por lo expuesto precedentemente, la Asesoría Jurídica entiende que corresponde liquidar el
concepto de Función Ejecutiva como un concepto remunerativo, mediante Dictamen N° 398
de fecha 15/7/08. Por ello, el Subadministrador dicta la Resolución ENOHSA N° 343/08 del
18/7/08 por la que se procede a recalcular la liquidación efectuada en su oportunidad en el
concepto de Función Ejecutiva a partir del 1° de febrero de 2006, debiéndose considerar el
mismo de manera remunerativa y realizándose los correspondientes aportes a la AFIP.
Las contribuciones provisionadas en la contabilidad a la fecha de cierre ascienden a $
45.317,74 (no incluyen accesorios).
23
Recomendación:
Confeccionar las correspondientes rectificativas mediante la utilización del aplicativo de la
AFIP vigente y proceder a la cancelación de la deuda original y sus accesorios calculados al
momento del pago.
24
2.2. SURGIDAS EN EL EJERCICIO
2.2.1. Proyectos Especiales
Observaciones:
Por Decreto Nro. 1173/2004, se le otorgó al Organismo las facultades y obligaciones para la
contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de
obra pública en el marco de la Ley Nro. 13.064 y sus modificaciones.
El Programa Proyectos Especiales contempla la ejecución, por parte del Organismo o por
terceros, de las obras de Infraestructura de Saneamiento básico que la Secretaría de Obras
Públicas determine como de prioridad estratégica dentro del Plan de Gobierno.
De la revisión de los expedientes de las Obras localizadas en Villa Carlos Paz –CORDOBAExp. 542/05 y Exp. 177/05 Optimización y Provisión de Agua Potable en la Provincia de
Formosa, surgen las siguientes observaciones:
1) No consta el cumplimiento de lo previsto en los artículos Nros. 42 y 44 del Pliego de Bases
y Condiciones Generales (PBCG), relativo a documentar por parte de la inspección requisitos
tales como: pago en termino de salarios, cumplimiento de la jornada legal de trabajo y
certificación oficial, previa, sobre ocupación de personal a través de las agencias dependientes
de la Dirección Nacional del Servicio de Empleo (Expte. 542/05 Colectores Cloacales,
Estación Elevadora y Planta Depuradora Villa Carlos Paz Córdoba y Expte. 177/05
Optimización y Provisión de Agua Potable en la Provincia de Formosa).
25
2) No consta en el expediente el cumplimiento de lo previsto en los artículos Nº 47 del PBCG
y Nº 62 del PBCP, relativos a la obligación del Contratista de presentar, antes de iniciada la
obra, una póliza de seguro completo de todo el personal que se empleará en la obra y del
personal de la supervisión (Expte.542/05 Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta
Depuradora Villa Carlos Paz Córdoba y Expte. 177/05 Optimización y Provisión de Agua
Potable en la Provincia de Formosa)
3) No consta la documentación que avale la recepción de los bienes que la contratista deberá
proveer a la supervisión e inspección según los artículos 53 y 54 del PBCP. A la fecha de este
informe, según las actuaciones que constan en el expediente, no se obtuvo evidencia de todos
aquellos bienes que debían ser entregados. (Expte.542/05 Colectores Cloacales, Estación
Elevadora y Planta Depuradora Villa Carlos Paz y Expte. 177/05 Optimización y Provisión de
Agua Potable en la Provincia de Formosa).
4) No consta en el expediente el presupuesto oficial firmado y aprobado, el único presupuesto
que consta es el remitido por la consultora Latinoconsult referente a la validación del precio de
la obra por $ 57.006.976. El presupuesto oficial originalmente fue de $ 49 millones,
habiéndose declarada desierta la licitación por Resolución del Administrador No 78 de julio de
2005 en virtud de que ninguna de las ofertas presentadas resultaron convenientes por existir
diferencias entre el monto de las mismas y el presupuesto oficial, el mismo fue elevado
posteriormente a 55 millones sin haberse realizado modificaciones al proyecto, según lo
dictaminado por la asesoria legal en su informe N° 766/05. (Expte.542/05 Colectores
Cloacales, Estación Elevadora y Planta Depuradora Villa Carlos Paz Córdoba).
5) Si bien la obra comenzó en fecha con un atraso muy poco significativo, no consta en el
expediente el plan de trabajos aprobado y firmado, información necesaria para determinar
cuales son los plazos de los trabajos a ejecutar y su cumplimiento según lo estipulado en el
26
mismo. (Expte.542/05 Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta Depuradora Villa
Carlos Paz Córdoba).
6) La inspección manifiesta que es exclusiva responsabilidad de la empresa contratista el
atraso de obra y solo existen causales de prórroga en temas puntuales, habiéndose comprobado
además atrasos después de haberse otorgado la prórroga solicitada por la contratista, en
aquellos temas puntuales en que fue concedida la misma. Pese a ello, se aprueban
redeterminaciones de precios, no constando en el expediente los motivos que ocasionaron la
importante disminución respecto a la certificación prevista. El incumplimiento del Plan de
Trabajos y/o del Plazo Contractual da lugar a la aplicación automática de multas y a lo
establecido en el artículo 3° in fine del Decreto 1295/02 que establece que las obras públicas
que no se hayan ejecutado en el momento previsto en el plan de trabajo se liquidarán con los
precios correspondientes a la fecha en que debieron haberse cumplido, sin perjuicio de las
penalidades que pudieren corresponder por causas exclusivamente imputables al contratista.
(Expte.542/05 Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta Depuradora Villa Carlos Paz
Córdoba).
7) Con respecto al adicional N° 3, por nota de fecha noviembre de 2007 la inspección no avala
lo presentado por entender que no forma parte del equipo contractual, siendo excesivos los
precios. El departamento de Estudios y Proyectos solicita información a la contratista, no
constando en el expediente respuesta a tal requerimiento; no obstante ello, es aprobado por el
área técnica. (Expte.542/05 Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta Depuradora
Villa Carlos Paz Córdoba).
8) Por pedido de la empresa contratista, se eleva a la inspección de obra modificaciones al
sistema de aireación de las zanjas de oxidación, consistiendo dichas modificaciones en la
instalación de elementos en cantidades menores que las especificadas en el pliego. Si bien no
27
se formulan objeciones desde el punto de vista técnico, el departamento de estudios y
proyectos solicita la presentación económica a la empresa de las modificaciones con todas las
economías y demasías que dicha modificación trae aparejada.
No se pudo constatar ningún informe de aprobación por parte del departamento de obras y
licitaciones con respecto a estas modificaciones efectuadas por la empresa contratista,
aprobación necesaria e indispensable para poder ejecutar modificaciones a la obra.
Según las certificaciones presentadas, se efectuaron conforme lo especificado en el pliego de
bases y condiciones técnicas (que difiere de lo realmente ejecutado). Cabe mencionar que si la
certificación no contempla la modificación estaría arrastrando esta incongruencia a las
redeterminaciones de precios. (Expte.542/05 Colectores Cloacales, Estación Elevadora y
Planta Depuradora Villa Carlos Paz Córdoba).
9) No consta en las actuaciones la procedencia de la información utilizada para la confección
de los presupuestos oficiales de las obras licitadas por el ENOHSA, en concordancia con lo
dispuesto en el artículo 4° de la Ley N° 13.064 que, entre otros aspectos, establece en su
artículo 4 que “.... La responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han servido de
base, caen sobre el organismo que los realizó.”
No obstante ello, por memorando del 17 de junio de 2008 la Gerencia Técnica manifiesta que
el Departamento de Obras y Licitaciones está a cargo de analizar los presupuestos, el mismo
cuenta con una base de datos de precios que se actualiza a través del contacto con los
proveedores del ámbito sanitario o a través de los índices provistos por la publicación INDEC
y otros datos de revistas y otras publicaciones de índole profesional. También se cuenta con
una base de precios de insumos de obra, actualizándolos esporádicamente a través de los
índices comentados. (Expte.542/05 Colectores Cloacales, Estación Elevadora y Planta
Depuradora Villa Carlos Paz Córdoba).
28
10) Previo a la apertura de sobres, por medio de la circular No 3 se modifica el presupuesto
oficial, elevándolo casi un 19%, cuyo importe asciende a $ 61.710.271, no constando en el
expediente los fundamentos técnicos correspondientes. También fue modificado por esta
circular el Art. 10 “Formas de cotizar”, previendo la posibilidad de otorgar un anticipo
financiero del 5% del valor de la oferta, por lo que el oferente deberá indicar el descuento
ofrecido. Asimismo, por circular N° 4 se establece otra modificación al presupuesto. Ninguna
de estas modificaciones fue comunicada por los mismos medios utilizados para la publicación
del llamado a licitación (Expte. 177/05 Optimización y Provisión de Agua Potable en la
Provincia de Formosa).
11) Se aprueban trabajos adicionales, de los cuales surge un adiciona l a precios básicos de $
9.788.319,67, no constando en las actuaciones el informe técnico pertinente que determine si
los trabajos adicionales resultan indispensables para la obra principal, siendo ello una cuestión
de hecho que debe ser probada, y si además responden a acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles que no pudieron razonablemente preverse al momento de la contratación, que en
caso contrario, son problemas constructivos que deben correr por cuenta de la contratista,
según Artículos 11 y. 41 del PBCP. A su vez, esto generó atrasos de obra, pedidos de
ampliaciones de plazo y redeterminaciones de precios, encareciendo aún más el costo de la
obra (Expte. 177/05 Optimización y Provisión de Agua Potable en la Provincia de Formosa).
12) El adicional Nro. 2 por $ 9.788.318,67, a precios básicos, incluye un ítem por cambio de
placas por $ 2.897.293,27, cuando el cambio de placas se había realizado por circular 3 y 4, y
por lo tanto no correspondía el pago adicional que se efectivizara (Exp. 177/05 Optimización y
Provisión de Agua Potable en la Provincia de Formosa.
29
Recomendaciones:
1) Arbitrar las medidas tendientes a verificar en tiempo y forma el cumplimiento de las
distintas cláusulas establecidas en los Pliegos de Licitaciones de Bases y Condic iones
Generales y Particulares de cada obra ejecutada por el ENOHSA aplicando, de corresponder,
las multas por falta de cumplimiento de acuerdo con el plan de trabajo aprobado, dando
estricto cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 3° in fine del Decreto 1295/02 y las
normas aclaratorias y complementarias aprobadas por Resolución Conjunta 396/2002 y
107/2002 del MINISTERIO DE ECONOMÍA y SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS.
2) Agregar al expediente toda la información y/o documentación relacionada con la
infor mación que sirvió de base para la preparación de los presupuestos oficiales y vinculada
con ejecución de la obra.
2.2.2. Programa de Asistencia en Áreas con Riesgo Sanitario-PROARSA
Observaciones:
Del análisis de la muestra de expedientes seleccionados, se efectúan las siguientes
consideraciones:
a) Falta de evidencia de cumplimiento de procedimientos y controles previstos en el
Reglamento Operativo relativos a las condiciones necesarias para el otorgamiento del
subsidio, como asimismo inexistencia de información y/o documentación vinculada con la
gestión de financiamiento. Tampoco esta previsto en el Reglamento Operativo que el Ente
Ejecutor remita el contrato que perfecciona el proceso de contratación de obra que debe
iniciarse, desarrollarse y finalizar, dentro de un plazo de sesenta día corridos, contados a partir
30
de la fecha de la firma del Acuerdo de Subsidio (Expte. 502/06-Acueducto Lanús Temperley,
Expte. 845/06-Redes Cloacales Primarias y Secundarias El Calafate, Exdte. 471/07- Sistema
de Colectores Principales San Miguel de Tucumán).
b) Ni el Reglamento Operativo ni el Acta Acuerdo contienen cláusulas relativas a la
responsabilidad por parte del Ente Ejecutor del control del cumplimiento de las obligaciones
de índole laboral y previsional de la Contratista adjudicataria de la Obra, ni de la
responsabilidad que eventualmente le pudiera caber al ENOHSA por dicho incumplimiento.
(Expte. 502/06-Acueducto Lanús Temperley, Expte 845/06-Redes Cloacales Primarias y
Secundarias El Calafate, Expte. 471/07- Sistema de Colectores Principales San Miguel de
Tucumán).
c) El registro auxiliar llevado por el ENOHSA en hoja de cálculo brinda información respecto
de los subsidios otorgados, rendidos y saldos pendientes de rendición, pero no permite
efectuar un control a simple vista de que previo al pago de la cuota de subsidio se haya
efectuado la presentación de las rendiciones correspondientes, ya que una orden de pago - con
la cual se transfieren los fondos de la cuota de subsidio- puede involucrar más de una fa ctura,
en forma parcial o total, y cada recibo generalmente involucra el pago de sólo una factura.
(Expte. 502/06-Acueducto Lanús Temperley, Expte. 845/06-Redes Cloacales Primarias y
Secundarias El Calafate, Expte. 471/07- Sistema de Colectores Principales San Miguel de
Tucumán).
d) Se observó que en uno de los expedientes de la muestra se aplicó el procedimiento de
Redeterminación de Precios al 31/03/07, no correspondiendo el mismo ya que la obra en
cuestión presentaba significativos retrasos con respecto al plan de trabajos.
El Decreto 1295/2002 y la Resolución Aclaratoria 396/02 definen la imposibilidad de aplicar
redeterminaciones de precios cuando los trabajos no se ejecuten en el momento previsto en el
31
plan de inversiones por causas exclusivamente imp utables al contratista (Expte 471/07Sistema de Colectores Principales San Miguel de Tucumán)
Recomendaciones:
a) Cumplimentar los procedimientos y controles previstos en el Reglamento Operativo,
exigiendo en todos los casos la presentación por parte del Ente Ejecutor de la documentación e
información necesaria para la evaluación de la solicitud de financiamiento conforme con los
objetivos del Programa, como así también requerir copia del contrato de obra para su
consideración por parte del ENOHSA.
b) Incluir en el Reglamento Operativo y en el Acta Acuerdo cláusulas relativas a la
responsabilidad por parte del Ente Ejecutor del control del cumplimiento de las obligaciones
de índole laboral y previsional de la contratista adjudicataria de la obra.
c) Llevar un registro por cada subsidio, que permita un correcto apareamiento entre
certificados, facturas, órdenes de pago y recibos, a efectos de brindar rápida información sobre
documentación pendiente de rendición previo a cada transferencia de cuota de subsidio.
d) Dar estricto cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 3° in fine del Decreto 1295/02 y las
normas aclaratorias y complementarias aprobadas por Resolución Conjunta 396/2002 y
107/2002 del MINISTERIO DE ECONOMÍA y SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS.
32
2.2.3. Programa de Obras Menores de Saneamiento (PROMES)
Observaciones:
a) Se han detectado varios casos de Contratos de Préstamos en los que no se han llevado a
cabo acciones tendientes al recupero del crédito, a pesar que se encuentra vencido el plazo
estipulado para iniciar la amortización del préstamo de acuerdo con lo estipulado en el
Reglamento del Programa cuyo monto al 31-12-07 asciende a $ 4.195.186,89.
b) En otros casos se verificó que se están llevando a cabo modalidades diferentes a lo
estipulado en la normativa con respecto al momento para iniciar la amortización del préstamo,
ya que se computa la fecha de la última transferencia para comenzar a amortizar el mismo, que
es posterior a lo estipulado en el Reglamento del Programa que establece que debe contarse
después de concluido el plazo de gracia de 3 meses que se computará a partir de la fecha
convenida en el contrato de préstamo, para la finalización de la obra o, de corresponder, a
partir de la fecha de la prórroga otorgada, debidamente justificada y aprobada por el
ENOHSA.
Recomendación
Llevar a cabo las acciones tendientes al recupero del crédito, computando el plazo para la
amortización de acuerdo con lo establecido en el Reglamento del Programa y contratos de
préstamos
33
2.2.4. Facilidad para la Preparación y Ejecución de Proyectos -FAPEP- Préstamo N°
1781/OC-AR BID
Observación:
La información para la confección de los estados financieros procede de la contabilidad del
Organismo, en el cual no figuran las categorías de inversión del proyecto reflejadas en la Carta
Acuerdo. Dicho control es llevado en planillas extracontables, de las cuales surgen las
rendiciones de gastos al Banco y el control del Fondo Rotatorio.
Recomendación:
Efectuar las adaptaciones necesarias para que en la contabilidad del Organismo figuren las
categorías de inversión del proyecto reflejadas en la Carta Acuerdo.
BUENOS AIRES, 13 de noviembre de 2008.
34
Descargar