2014_109info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE
SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL “PROGRAMA PARA EL
DESARROLLO RURAL INCLUYENTE” - CONVENIO DE PRÉSTAMO FIDA
Nº I-848-AR Y
FONDO FIDUCIARIO Nº E-4-AR
(Ejercicio irregular N° 1 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio
de período irregular Nº 1, iniciado el 01/06/12
correspondientes al “Programa para el Desarrollo
y finalizado el 31/12/13,
Rural Incluyente” (PRODERI)
ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca parcialmente financiado
con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° I-848-AR FIDA y Fondo
Fiduciario Nº E-4-AR, suscripto el 7 de diciembre de 2011 entre la Nación Argentina y
el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados al 31 de diciembre de
2013 del Préstamo FIDA Nº 848-AR, expresado en dólares estadounidenses.
b) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados al 31 de diciembre de
2013 del Préstamo Fondo Fiduciario Nº E-4, expresado en euros.
c) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados al 31 de diciembre de
2013, expresado en pesos argentinos.
d) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2013 del Préstamo FIDA Nº 848AR, por categoría, expresado en dólares estadounidenses.
e) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2013 del Préstamo Fondo
1
Fiduciario Nº E-4, por categoría, expresado en euros.
f) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2013, por categoría, expresado en
pesos argentinos.
g) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2013 del Préstamo FIDA Nº 848AR, por componentes, expresado en dólares estadounidenses.
h) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2013 del Préstamo Fondo
Fiduciario Nº E-4, por componentes, expresado en euros.
i) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2013, por componentes, expresado
en pesos argentinos.
j) Notas (1 a 9) que forman parte integrante de los estados citados
precedentemente.
k) Anexo I Fuente de Fondos.
l) Inventario de bienes.
Los estados financieros, así como el control interno implementado en el proyecto, son
exclusiva responsabilidad de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) dependiente del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Los estados financieros fueron
presentados a esta Auditoría el 06/03/14 (preliminares) y el 16/06/14 (definitivos, que
incluyen parcialmente los ajustes propuestos por esta auditoría). Estos últimos se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestro trabajo tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado las tareas de campo entre el 01/07/13 y el 16 / 06 /14,
en forma no continua.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
2
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las
de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con
las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), y requerimientos específicos del FIDA incluyendo las
pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios en las
circunstancias.
III- OPINIÓN SIN SALVEDADES
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados identificados en I-,
en sus aspectos significativos, presentan razonablemente la situación financiera al
31/12/2013 del “Programa para el desarrollo Rural Incluyente” (PRODERI), así
como las transacciones realizadas durante el ejercicio de período irregular
finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contables usuales y con los
requisitos estipulados en el Contrato de Préstamo Nº I-848-AR FIDA y Fondo
Fiduciario Nº E-4-AR del 07/12/11.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 16 de junio de 2014
Dr. Ariel Ruben ISOLICA
Supervisor DCEOFIDeuda Pública
AGN
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFIDeuda Pública
AGN
3
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Subgerente de Control de la
Deuda PúblicaAGN
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE SOBRE EL ESTADO DE LA
CUENTA ESPECIAL DEL “PROGRAMA PARA EL DESARROLLO RURAL
INCLUYENTE” - CONVENIO DE PRÉSTAMO FIDA Nº I-848-AR Y
FONDO FIDUCIARIO Nº E-4-AR
(Ejercicio irregular N° 1 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio
de período irregular Nº 1 finalizado el 31/12/13, correspondientes al “Programa para el
Desarrollo Rural Incluyente” (PRODERI) ejecutado por el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de
Préstamo N° I-848-AR FIDA y Fondo Fiduciario Nº E-4-AR, suscripto el 07 de
diciembre de 2011 entre la Nación Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de la Cuenta Especial al 31 de diciembre de 2013, expresado en
dólares estadounidenses (Caja de Ahorro Nº 445980/8 del Banco de la Nación
Argentina, Sucursal Plaza de Mayo).
b) Estado de la Cuenta Especial al 31 de diciembre de 2013, expresado en euros
(Caja de Ahorro Nº 446411/8 del Banco de la Nación Argentina, Sucursal
Plaza de Mayo).
Los estados fueron preparados por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR)
4
dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y fueron
presentados en su versión definitiva a esta Auditoría con fecha 16/06/14. Se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las
de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con
las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), y requerimientos específicos del FIDA incluyendo las
pruebas y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
La cuenta bancaria mencionada en I- b) precedente no recibió los fondos
desembolsados provenientes del Préstamo del Fondo Fiduciario (EUR
1.950.000,00), habiendo sido abierta a tal efecto, ya que los mismos de acuerdo a
la información suministrada por el Programa y verificada por esta auditoría fueron
pesificados directamente en la cuenta operativa en pesos.
IV- OPINIÓN CON SALVEDADES
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo indicado en IIIprecedente, los estados identificados en I- presentan razonablemente la
disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Programa para el Desarrollo
Rural Incluyente” al 31 de diciembre de 2013, así como las transacciones
realizadas desde el inicio del Proyecto hasta esa fecha, de conformidad con los
requisitos estipulados en el Contrato de Préstamo Nº I-848-AR FIDA y Fondo
Fiduciario Nº E-4-AR del 07/12/11.
5
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 16 de junio de 2014
Dr. Ariel Ruben ISOLICA
Supervisor DCEOFIDeuda Pública
AGN
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFIDeuda Pública
AGN
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Subgerente de Control de la
Deuda PúblicaAGN
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE
6
SOBRE EL ESTADO DE DESEMBOLSOS Y JUSTIFICACIONES DE GASTOS
DEL
“PROGRAMA PARA EL DESARROLLO RURAL INCLUYENTE”
CONVENIO DE PRÉSTAMO FIDA Nº I-848-AR Y
FONDO FIDUCIARIO Nº E-4-AR
(Ejercicio irregular N° 1 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente,
informa acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda al Estado de
Desembolsos y Justificaciones de gastos al 31/12/13, correspondientes al “Programa
para el Desarrollo Rural Incluyente” (PRODERI), ejecutado por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca parcialmente financiado con recursos provenientes del
Convenio de Préstamo N° I-848-AR FIDA y Fondo Fiduciario Nº E-4-AR, suscripto el
07 de diciembre de 2011 entre la Nación Argentina y el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA).
I- ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Desembolsos Recibidos y Justificaciones enviadas del Préstamo
FIDA Nº 848-AR al 31/12/13, expresado en dólares estadounidenses y DEG
(Derechos Especiales de Giro).
b) Estado de Desembolsos Recibidos y Justificaciones enviadas del Préstamo
Fondo Fiduciario Nº E-4 al 31/12/13, expresado en euros.
Los mencionados estados fueron preparados por la Unidad para el Cambio Rural
(UCAR) dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y fueron
7
presentados en su versión definitiva a esta Auditoría el 16/06/14. Se adjuntan
inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las
de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con
las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), y requerimientos específicos del FIDA incluyendo el
análisis de la documentación de las justificaciones, la verificación de la
elegibilidad de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se
consideraron necesarios.
III- OPINIÓN SIN SALVEDADES
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, , los estados identificados en
I- correspondientes al “Programa para el Desarrollo Rural Incluyente” al 31 de
diciembre de 2013 presentan razonablemente la información, de conformidad con
los requisitos establecidos en el Contrato de Préstamo Nº I-848-AR FIDA y
Fondo Fiduciario Nº E-4-AR del 07/12/11.
IV- OTRAS CUESTIONES
Tal lo expuesto en los estados mencionados en I- anterior, durante el ejercicio de
período irregular auditado (de 19 meses) no fueron presentadas ante el FIDA
8
justificaciones de gastos por ambas partes del Programa.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 16 de junio de 2014
Dr. Ariel Ruben ISOLICA
Supervisor DCEOFIDeuda Pública
AGN
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFIDeuda Pública
AGN
9
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Subgerente de Control de la
Deuda PúblicaAGN
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS
CONTRACTUALES DEL “PROGRAMA PARA EL DESARROLLO RURAL
INCLUYENTE”
CONVENIO DE PRÉSTAMO FIDA Nº I-848-AR Y
FONDO FIDUCIARIO Nº E-4-AR
(Ejercicio irregular N° 1 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado
a la auditoría del “Programa para el Desarrollo Rural Incluyente”, por el ejercicio
irregular N° 1 finalizado el 31 de diciembre de 2013, se ha examinado el cumplimiento
de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero contempladas en las
diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° I-848-AR FIDA y Fondo
fiduciario Nº E-4-AR de fecha 07/12/11.
1)
Sección B.1.: El Monto del Financiamiento está compuesto por Préstamo
FIDA, Derechos Especiales de Giro por cuatro millones novecientos
cincuenta mil (DEG 4.950.000,00) y Préstamo del Fondo Fiduciario de Euros
treinta y cinco millones setecientos mil (EUR 35.700.000,00).
Cumplida parcialmente. Durante el ejercicio auditado solo se desembolsaron
USD 3.500.000,00 (DEG 2.311.970,68) por el Préstamo FIDA y EUR
1.950.000,00 por el Fondo Fiduciario; ambos montos corresponden al adelanto
inicial de Fondo Rotatorio, cuando en el tiempo transcurrido (19 meses) no
fueron presentadas ante el FIDA justificaciones de gastos
10
2)
Sección B.5. A) Capital e Intereses del Préstamo del Fondo Fiduciario.
Pagaderos semestralmente el 1º de junio y el 1º de diciembre de cada año.
Cumplida. De acuerdo a la información recibida de la Oficina Nacional de
Crédito Público el 15/01/14, se efectuaron pagos por intereses durante el ejercicio
auditado de acuerdo al siguiente detalle:
FECHA DE PAGO
3)
MONTO EN EUR
02/12/13
6.500,00
Total
6.500,00
Sección B.5. B) Capital e Intereses del Préstamo FIDA. Pagaderos
semestralmente el 1 de junio y el 1 de diciembre de cada año.
Cumplida. De acuerdo a la información recibida de la Oficina Nacional de
Crédito Público el 15/01/14, se efectuaron pagos por intereses durante el ejercicio
auditado de acuerdo al siguiente detalle:
FECHA DE PAGO
4)
MONTO EN USD
03/12/12
16.571,85
03/06/13
16.098,21
02/12/13
15.207,86
Total
47.877,92
Sección B.6. Fondos de Contrapartida del Programa. Equivalentes a USD
57.900.000,00.
Cumplida. Al 31/12/13 se aportaron fondos de contrapartida local por $
29.000.000,00
(USD
5.284.192,85).
Asimismo
se
efectuaron
aportes
provinciales por $ 950,02.
5)
Sección C.3. Fecha de cierre del Programa.
Se fijó como fecha de terminación del Programa el 31/12/2017 y de cierre el
30/06/2018, no habiéndose producido modificaciones durante el ejercicio
11
auditado de acuerdo a la información suministrada por el Proyecto.
6)
Sección E.2. Condiciones Previas para el retiro de fondos.
Cumplida. De acuerdo a la comunicación del FIDA suministrada por el
Programa esta condición fue cumplida por el mismo el 26/06/12.
7)
Anexo 2 – Asignación de los recursos del FIDA y del Fondo Fiduciario.
No habiéndose producido modificaciones a la matriz original del Programa en el
ejercicio auditado, el cuadro de las categorías de gastos admisibles para el
financiamiento se encuentra definido de la siguiente manera:
Categoría
Monto del Préstamo
Monto
del
del Fondo Fiduciario
Préstamo
(expresado en EUR)
(expresado
FIDA
Porcentaje
de
Financiación
en
DEG)
I- Fondo Productivo y
de
Acceso
21.350.000
2.955.000
a
Mercados
100%
excluyendo
aporte
de
los
beneficiarios
y
gobierno local
II- Fondo Rotatorio para
7.950.000
1.100.000
100%
2.435.000
335.000
100%
Capital de Trabajo
III-Capacitación
y
Divulgación
impuestos
excluyendo
y
aporte
local
IV-
Convenios,
465.000
65.000
3.500.000
495.000
35.700.000
4.950.000
Estudios y Auditorías
Sin Asignación
Total
12
100% sin impuestos
8)
Art. III – La Institución Cooperante. Designación. Acuerdo de
Cooperación.
No cumplida. De acuerdo a la información suministrada por el Programa no se
ha definido Institución Cooperante
9)
Art. VII - Sección 7.01. Ejecución del Proyecto.
Se pusieron a disposición los Ayuda Memoria de las Misiones de Supervisión del
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), llevadas a cabo entre el 20 y
el 31 de mayo de 2013 (1) y del 04 al 15 de noviembre de 2013 (2). Dichas
misiones son realizadas en forma conjunta para todos los Proyectos FIDA de la
UCAR.
Los principales aspectos tratados para el Proyecto en cada una de estas misiones
fueron:
(1) En esta misión se trató el grado de avance en la implementación de las
provincias próximas a firmar sus Convenios de incorporación al Programa
(Tucumán, Catamarca y Jujuy) y se solicitó que se defina las provincias a
incorporarse al mismo, a efectos de avanzar en la ejecución en tiempo y forma
en cada una de ellas.
(2) Se menciona que fueron incorporadas al Programa las primeras 3 provincias
(Tucumán, Catamarca y Jujuy) y se trató el avance realizado en las provincias
de Salta y La Rioja como así también la necesidad de definir las provincias
que participarán del Programa antes del 30/06/14 para avanzar con la firma de
los Convenios respectivos
10)
Art. VII - Sección 7.01. – Planes Operativos Anuales del Proyecto.
Cumplida fuera de término. El Plan Operativo Anual para el periodo auditado
fue remitido al FIDA el 14/03/13, mientras que el mismo en su replanificación
semestral fue presentado el 15/07/13, el mencionado Organismo otorgó la No
Objeción el 31/07/13.
13
11)
Art. VII - Sección 7.02 b) – Cuentas del Proyecto.
Cumplida. Se procedió a las aperturas de las cuentas bancarias por parte de la
UCAR y las Unidades Ejecutoras Provinciales.
12)
Art. VII – Sección 7.09 Acuerdos Subsidiarios.
Parcialmente cumplida. Durante el ejercicio auditado fueron suscriptos los
Convenios de las Provincias de Tucumán, Catamarca y Jujuy, de acuerdo al
siguiente detalle:
Provincia
Fecha de firma
Importe en $
Jujuy
19/06/2013
15.339.440,00
Catamarca
16/08/2013
16.042.684,00
Tucumán
16/08/2013
16.093.084,00
Los montos mencionados corresponden al total suscripto, los cuales incluyen
fondos de fuente 22 y aporte local por parte de la Nación. El aporte local de la
provincia es tomado como un aporte complementario por afuera de los indicados
en el cuadro anterior.
13) Art. VIII - Sección 8.02 - Sistema de gestión de la información.
Cumplida. El Proyecto utiliza el Sistema UEPEX. Asimismo se informó que se
han implementado los módulos del SIIG (Sistema Integral de Gestión).
14)
Art. VIII – Sección 8.03 - Informes de Revisiones.
14
Parcialmente cumplida. Se tuvieron a la vista los Informes correspondientes al
1º y 2º semestres de 2013, presentados el 05/08/13 y el 31/03/14 respectivamente,
no constando la aprobación por parte del FIDA a dichos informes.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 16 de junio de 2014
Dr. Ariel Ruben ISOLICA
Supervisor DCEOFIDeuda Pública
AGN
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFIDeuda Pública
AGN
15
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Subgerente de Control de la
Deuda PúblicaAGN
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA PARA EL DESARROLLO RURAL INCLUYENTE”
CONVENIO DE PRÉSTAMO FIDA Nº I-848-AR Y FONDO FIDUCIARIO Nº E4-AR
(Ejercicio irregular N° 1 finalizado el 31/12/13)
El presente tiene por objeto elevar a consideración de la Dirección del Programa,
observaciones y recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno vigente, que hemos
considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo
como objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera
conducido a un grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se
mencionan. Entendemos que la implementación de las recomendaciones, referidas a las
observaciones detectadas al momento de nuestro trabajo en campo, contribuirá al
mejoramiento de los sistemas de información y control existentes, de acuerdo con
adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a
continuación aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y
relevancia:
Índice
Título
1-
Ejecución del Proyecto - Subejecución.
2-
Cuentas bancarias – FIDA 848 y Fondo Fiduciario.
3-
Préstamo FIDA – Fdos. Prod. y de accesos a mercados.
4-
Fondo Fiduciario – Fdos. Prod. y de accesos a mercados.
16
OBSERVACIONES DEL EJERCICIO:
1- EJECUCIÓN DEL PROYECTO- POA 2012-2013
Se observa la subejecución del POA de los años 2012 y 2013, ya que solo se ha
ejecutado el 23,67% de lo previsto en el período auditado, de acuerdo al cuadro en
dólares adjunto:
Categorías de Inversiones
Fdo. Prod. y de Acceso a Mercados
Total s/ Estado
de Inversiones
3.140.692,49
Fdo. Rotatorio p/ Cap. De Trabajo
% de
Ejecución
8.901.831,61
35,28
Total P.O.A.
0,00
4.315.753,61
0,00
331.565,39
3.306.952,69
10,03
1.032,26
263.907,58
0.39
67.428,66
100.000,00
67,43
Fondo p/ A. T. y Financiera
916.152,15
2.530.000,00
36,21
Salarios
480.245,75
1.090.000,00
44,06
Costos Operativos A.L.
145.014,14
960.000,00
15,11
5.082.130,85 21.468.445,49
23,67
Capacitación y Divulgación
Estudios Convenios, y Auditorias
Vehículos y Equipos
TOTALES
Nota: El total de inversiones en dólares se encuentran valuadas para el Fondo Fiduciario a una paridad de
1 Euro = 1,31 dólares para el 2012 y 1 Euro = 1,38 dólares para el 2013, ya que las inversiones en este
caso son registradas en Euros y el POA fue presentado al FIDA en dólares.
Comentarios de la UCAR:
Durante el segundo semestre del año 2012, se llevaron a cabo actividades relacionadas
con la puesta a punto de la operatoria tanto a nivel central como de las provincias que
habían manifestado su interés en participar del Programa.
En tal sentido, como suele suceder con todo inicio de operatoria, los requerimientos de
presupuesto se encontraron relacionados a rubros (costos operativos y salarios) que, por
matriz de préstamo, corresponden a Fuente 11.
En dicha instancia, el crédito de aporte local se encontró ciertamente limitado. No
17
sucedía así con el crédito presupuestario para Fuente 22. Asimismo, la incertidumbre
respecto del cumplimiento de la Carta al Prestatario por parte del Fondo Fiduciario
Español, incentivó la fecha y el volumen del primer desembolso de Fuente FIDA.
Los anteriores comentarios no tienen por objeto omitir los errores que pudieren haberse
producido en términos de planificación, pero sí dar contexto a algunas de las decisiones
que se tomaron en ese momento.
Por otro lado, cabe señalar que los Convenios de Ejecución PRODERI-Jujuy,
PRODERI- Tucumán y PRODERI-Catamarca recibieron la no objeción del organismo
financiador en noviembre y diciembre del año 2012. Los mismos fueron finalmente
suscriptos y protocolizados en el MAGyP con fecha 19/6/13 en el primer caso y
16/8/13, en el caso de los dos últimos.
El Convenio de Ejecución PRODERI-La Rioja recibió no objeción del FIDA en agosto
del 2013, y su suscripción y protocolización final se realizó en fecha 13/3/2014.
A fin de tramitar los respectivos expedientes por Convenio para firma de Ministro en el
circuito del MAGyP se nos requería, en nota adjunta al expediente, dejar constancia
presupuestaria del total del compromiso a asumir (no obstante ello, en dicha nota
también se explicaba respecto del total de los recursos a comprometer que “a efectos de
garantizar niveles de ejecución óptimos, el Programa habilita dos tramos de
financiamiento, de donde el segundo se encuentra sujeto a la ejecución y rendición del
70% del primero, para acceder a su efectiva disposición por parte de las provincias
señaladas”).
De allí que, buena parte de la sobre presupuestación, respondió a los requerimientos de
formalización de expedientes de Convenios de la gestión ministerial anterior.
Un caso diferente es el Convenio de Ejecución PRODERI-Salta, iniciado en la actual
gestión ministerial, que recibió la no objeción del organismo financiador el 17 de marzo
del 2014 y ha sido suscripto con fecha 28 de mayo del corriente. En este caso, la nota
tramitada en el expediente agregó a la leyenda antes referida (porcentuales de liberación
de fondos por tramos de financiamiento) que, de los recursos comprometidos en el
convenio, se estimaba ejecutar en el 2014 sólo un porcentual del mismo. Esto permitió
mejorar a nivel presupuestario de la UCAR, la estimación real del presupuesto a aplicar.
18
Recomendaciones:
Agilizar los procesos de implementación del Programa, realizando un seguimiento y
control de avance y de gestión de los objetivos del Proyecto.
2- CUENTAS BANCARIAS
2-1. PRÉSTAMO I - 848 – FIDA - AR
UCAR:
Cuenta BNA $ Nº 53840/10
1- En la conciliación bancaria al 30/09/12, mes en el que comienza a tener movimiento
la cuenta, se detectó una diferencia de $ 212,96 por duplicación de la registración de
gastos bancarios que, si bien no representa una cifra significativa, fue corregida
contablemente recién en el mes de mayo/2013, es decir, con una demora de ocho
meses.
2- Al analizarse la conciliación al 31/01/2013 se tomó conocimiento de que meses
anteriores se produjo la siguiente operatoria:

30/10/2012 Emisión de la AP Nº20-Ch.Nº1526
$2.000.-

20/11/2012 Desafectación de la AP Nº 20
($2.000.-)

26/12/2012 Cambio modo de pago Ch.Nº 1534
$----

26/12/2012 Cambio modo de pago Ch.Nº 1526
$ ----

22/01/2013 AP Nº5
$2.000.-
Al consultarse el sistema UEPEX surge una inconsistencia entre lo registrado en el
mayor contable, detallado precedentemente, y el Reporte de Pagos, en el que figura
la AP Nº 20 con el cheque Nº 1534 asignado a ella, cuando lo razonable es que
figure en dicho reporte UEPEX la AP Nº 20 anulada (se desafectó el 20/11/2012) y
mostrar a la AP Nº 5 con el cheque Nº 1534 asignado a ella.
3- Se observa que en julio/2013 el Proyecto registró contablemente en concepto de
Impuesto Ley 25413-Débitos y Créditos Bancarios la cifra de $ 2.194,69, siendo el
19
último mes en el que se verifican cargos por dicho concepto (cabe aclarar que la
cifra total registrada durante el ejercicio bajo análisis por este concepto asciende a $
89.302,95).
4- Se ha detectado que durante diciembre/2013 existen registraciones contables
relativas a salidas de fondos destinadas a préstamos a otros Proyectos, como
asimismo, ingreso de fondos correspondientes a la devolución de dichos préstamos,
no quedando saldos entre estos Proyectos al cierre del ejercicio auditado, tal como
se detallan a continuación:

04/12/2013 Préstamo a Prodear p/Misiones (Ch.Nº6882)
($1.368.031,11)

09/12/2013 Préstamo a Prosap aporte local (Ch.Nº 6887)
($ 900.000,00)

11/12/2013 Desafectación por préstamo a Prodear
$1.368.031,11

27/12/2013 Devolución de préstamo de Proderpa del 10/7
$1.000.000,00

30/12/2013 Devolución de Ucar por préstamo APL del 12/8 $1.500.000,00

30/12/2013 Devolución de Prosap por préstamo del 09/12
$ 900.000,00
Comentarios de la UCAR:
1- Se ajustarán los procesos a fin de corregir las diferencias en un plazo menor.
2- Por error se realizó el cambio de modo de pago a una AP ya desafectada, por lo cual
quedó inutilizado el cheque Nº 1434, y no fue posible utilizarlo al generarse la nueva
AP.
3- A partir del mes de agosto del 2013 el banco no debitó más gastos por dicho
concepto ya que se realizaron los trámites necesarios para que apliquen la exención
sobre el impuesto.
4- Los préstamos entre proyectos se realizan documentados por disposiciones del
coordinador ejecutivo, con fondos de aporte local y se utilizan como medidas
excepcionales.
PROVINCIA DE JUJUY:
Se observa que si bien se tuvo a la vista la Nota Nº 13/13 DPDAyF-UEP-Jujuy del
16/12/2013, informando a la UCAR la denominación, número y CBU de cada una de las
20
2 (dos) cuentas bancarias habilitadas, a la fecha de nuestro análisis se encuentran
abiertas en el plan de cuentas una cantidad excesiva de cuentas bancarias (en total 7
cuentas para FIDA y Aporte Local); asimismo, tampoco se tuvo a la vista
documentación bancaria que acredite el cierre definitivo de las cuentas que ya no
resultarán operativas, a raíz de lo informado por la Nota citada al inicio de este párrafo.
Cabe observar que una de las 5 (cinco) cuentas que deberían estar cerradas es la Cuenta
Nº 1.01.02.07.00.00 Tesorería Provincial, que al cierre del ejercicio tiene un saldo de $
45.000,00 proveniente de una transferencia de Aporte Local.
Comentarios de la UCAR:
Se le solicitó a la provincia que proceda al cierre de las cuentas, las mismas no pueden
ser cerradas hasta que no se hayan utilizado los $45.000.- que se encuentran en la
cuenta de Tesorería.
La excesiva cantidad de cuentas abiertas responde a la operatoria provincial para el
manejo de los fondos que se siguió al momento de ingresar al PRODERI, tenían una
cuenta receptora por cada tipo de fondo (FIDA, Ap. Local y Fondo Fiduciario) una
cuenta pagadora por cada tipo de fondo y la utilización de la cuenta de Tesorería que
hace de puente para el traspaso de los fondos entre la cuenta receptora y la pagadora.
Cabe aclarar que la cuenta de Tesorería no es una cuenta que se pueda solicitar su cierre
ya que pertenece a la provincia para todo sus movimientos; por tal motivo no se cuenta
con un extracto de dicha cuenta sino con los reportes provinciales de los fondos
imputados a PRODERI.
Cuenta Banco Macro Jujuy Nº 3-200-0941109190-8 (Cta. $ FIDA Pcias);
Cuenta Banco Macro Jujuy Nº 3-200-0941109189-4 (Cta. $ Aporte Local Pcias)
De la revisión de las conciliaciones bancarias al 31/12/2013 surge, en cada una de estas
cuentas, que se encuentran sin contabilizar Gastos Bancarios de diciembre/2013 por
$239,58 en cada caso.
21
Comentarios de la UCAR:
Los mismos han sido registrados en el mes de abril de 2014.
Cta. MIP DIR.D.AGR.F Nº 800340702 01 P 3A 9409314200/226 (Tesorería Provincial)
En esta cuenta no se cuenta con un extracto bancario, a raíz de ello efectuamos la
comprobación de las cifras en forma indirecta, a través de los extractos de las restantes
cuentas abiertas en el Banco Macro por la provincia de Jujuy en las que se registraron
las contrapartidas de los asientos contables de la cuenta de tesorería bajo análisis.
Comentarios de la UCAR:
La tesorería de la provincia provee de un reporte de su propio sistema con el detalle de
los fondos imputados a PRODERI, incluso distinguiendo los fondos que corresponden a
FIDA como los que corresponden a Aporte Local.
PROVINCIAS DE CATAMARCA Y TUCUMÁN
Se tuvieron a la vista dos cuentas bancarias (una en cada provincia) las cuales fueron
abiertas a fines de 2012; las mismas no tienen movimiento hasta el cierre del ejercicio
auditado.
Comentario de la UCAR:
Sin comentarios.
2-2. FONDO FIDUCIARIO E-4-AR
UCAR:
Cuenta BNA $ Nº 53839-28
1- Se observa que esta cuenta bancaria no registra movimiento alguno desde su apertura
(01/06/2012) hasta el 30/08/2013.
2- En setiembre/2013, cuando comenzó a tener movimiento, se observa que se llevaron
a cabo varios cambios de modo de pago, de manera tal que si bien el saldo del mayor
contable es el correcto, en las leyendas individuales cargadas en él por los cambios
22
de cheques, no se consignaron correctamente los números de los cheques anulados
(fueron los Nros. 83.301 al 83.308, y en el mayor se consignaron como anulados
solamente los cheques Nros. 83.301 y el 83.308, si bien los importes registrados son
correctos).
Comentarios de la UCAR:
1- Sin comentarios.
2- El detalle del movimiento de cambio de cheques del mayor contable se realiza
automáticamente por el sistema, no es una leyenda incluida a mano, adicionalmente,
el proceso de anulación de cheques puede realizarse de dos formas: por cambio de
modo de pago, si el cheque ya fue afectado a una Autorización de pago (AP), o por
el módulo de caja y bancos, en el menú de procedimientos especiales, esta última
alternativa se puede utilizar si el cheque no fue asignado previamente a una AP y por
esto, no genera asiento contable.
Cuenta BNA Euros Nº 446411-8
Se observa que esta cuenta bancaria no registra movimiento alguno desde su apertura
(01/06/2012) hasta la fecha de cierre del ejercicio auditado.
Comentarios de la UCAR:
La cuenta en euros no posee movimientos ya que los euros ingresados se pesificaron
directamente.
PROVINCIA DE JUJUY:
Se observa que si bien se tuvo a la vista la Nota Nº 13/13 DPDAyF-UEP-Jujuy del
16/12/2013, informando a la UCAR la denominación, número y CBU de la única cuenta
bancaria habilitada, a la fecha de nuestro análisis se encuentran abiertas en el plan de
cuentas una cantidad mayor de cuentas bancarias (en total 3 cuentas para Fondo
Fiduciario); asimismo, tampoco se tuvo a la vista documentación bancaria que acredite
23
el cierre definitivo de las cuentas que ya no resultarán operativas a raíz de lo informado
por la Nota citada al inicio de este párrafo.
Comentarios de la UCAR:
La excesiva cantidad de cuentas abiertas responde a la operatoria provincial para el
manejo de los fondos que se siguió al momento de ingresar al PRODERI, tenían una
cuenta receptora por cada tipo de fondo (FIDA, Ap. Local y Fondo Fiduciario) una
cuenta pagadora por cada tipo de fondo y la utilización de la cuenta de Tesorería que
hace de puente para el traspaso de los fondos entre la cuenta receptora y la pagadora.
Cabe aclarar que la cuenta de Tesorería no es una cuenta que se pueda solicitar su cierre
ya que pertenece a la provincia para todo sus movimientos, por tal motivo no se cuenta
con un extracto de dicha cuenta sino con los reportes provinciales de los fondos
imputados a PRODERI.
Cuenta Banco Macro Jujuy Nº 3-200-0941109181-0 (Cta $ Fondo Fiduciario
Provincias)
De la revisión de la conciliación bancaria al 31/12/2013 surge que se encuentran sin
contabilizar gastos bancarios del mes de Diciembre 2013 por $ 239,58.
Comentarios de la UCAR:
Se le solicitó a la provincia que regularice la registración.
PROVINCIAS DE CATAMARCA Y TUCUMÁN
Se tuvieron a la vista dos cuentas bancarias (una en cada provincia) las cuales fueron
abiertas a fines de 2012, las mismas no tienen movimiento hasta el cierre del ejercicio
auditado.
Comentario de la UCAR:
Sin comentarios.
24
Recomendaciones:
Incrementar los controles de registros internos realizando los ajustes correspondientes
en tiempo y forma, a efectos de no repetir las situaciones planteadas.
3- INVERSIONES - FONDO FIDUCIARIO E-4-AR
FONDOS PRODUCTIVOS Y DE ACCESOS A LOS MERCADOS
Observaciones generales:
1- Los expedientes analizados se encuentran sin foliar.
2- La mayoría de la documentación analizada es fotocopia simple.
3- La mayoría de los presupuestos analizados carecen de: a) firma del oferente, b) fecha
de emisión, c) plazo de mantenimiento de la oferta y d) información relacionada con
la inclusión o no del IVA en la oferta. Asimismo no se adjuntan las Constancias de
Inscripción en AFIP.
4- Algunas de las ofertas analizadas no son comparables entre sí.
5- En los tres proyectos que corresponden a la Provincia de Catamarca se adjuntan los
mismos presupuestos fotocopiados.
6- En varios Informes Administrativo-Contables no figura la firma del representante de
los beneficiarios.
7- Atento que existe mucho tiempo entre el pedido de los presupuestos y el momento de
la compra, los montos varían sustancialmente al momento de hacerse efectiva la
compra.
8- No se ha tenido a la vista la información de las modificaciones que deberán
realizarse en los Proyectos como consecuencia de los incrementos que se producen
por el desfasaje entre el momento de solicitar los presupuestos y preparar las
solicitudes y la aprobación y su puesta en marcha.
Comentarios de la UCAR:
1- Se toma nota de la observación y se corregirá.
2- Se toma nota de la observación y se corregirá.
3- Se toma nota de la observación.
25
4- Se toma nota de la observación.
5- No es considerado un inconveniente al momento de la etapa de formulación. En
dicha instancia, la operatoria contempla que los presupuestos tienen el único objeto
de ser referencia (precio orientativo) del costo de las inversiones a realizar. Sólo en
la etapa de ejecución se exige la aplicación de la normativa para adquisiciones (en
este caso, terna comparativa
de tres presupuestos). Toda la documentación
correspondiente a la aplicación de los fondos por parte de las organizaciones, se
encuentra en poder de las mismas a quienes se les exige su resguardo para
verificación por parte del Monitor Administrativo Contable (quien certifica en su
informe haberle dado vista o no) y por parte de las auditorías nacionales y del
organismo financiador.
6- Se toma nota de la observación y se corregirá.
7- Efectivamente es así, el impacto inflacionario entre ambos momentos arrojó como
resultado variación en los precios.
8- Para los cambios que resultan de impacto significativo en términos de rubros de
inversión, se instruye tanto a las organizaciones como a los técnicos involucrados en
la ejecución, sobre la necesidad de dejar constancia en acta o nota (según
corresponda) dichos cambios. Cuando estos son actualizaciones de precios que no
modifican la estructura interna de costeo (donde se respeta el porcentaje mínimo
establecido para inversiones y el máximo para gastos), no se solicita mayor
información (se entienden incluidos dentro del porcentual de imprevistos). Se toma
nota de la observación a efectos de corregir aquellos casos en donde la Auditoría
haya verificado la falta de cumplimiento de lo señalado.
Observaciones particulares:
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL AGRO (CATAMARCA) $ 1.030.285,00
1- En el monitoreo administrativo-contable que lleva a cabo la UCAR se indica que la
Asociación utilizó $1.008.800,00 para compra de maquinarias y debió usar solo $
850.490,00, por lo que se espera el segundo desembolso por el plan de negocio de
$157.450,00 para compensar esa diferencia. No se deja constancia de cuál o cuáles
26
productos y/o actividades deberán ser modificados en el Proyecto para compensar el
gasto.
2- El monitoreo administrativo-contable Nº4 no está firmado por el monitor
correspondiente.
3- Se compró un tractor a una firma por $ 425.800,00 según el Informe AdministrativoContable, pero según el mismo informe, las tres empresas que participaron de la
terna comparativa de precios fueron otras distintas a la seleccionada, siendo el menor
valor cotizado el de una de estas tres.
Comentarios de la UCAR:
1- Según el Monitor Administrativo-contable a cargo, el importe utilizado para la
compra de maquinarias es correcto. En el informe Nº 5 constará cuál o cuáles
productos y/o actividades deberán ser modificados en el Proyecto para compensar el
gasto.
2- Se firmó el día 28/05/2014.
3- De la terna comparativa de precios surge que los proveedores efectivamente
participantes son: El Productor (cotizando por $ 425.800.-); Servicios Mineros
Cordillera de los Andes ($ 565.057,90) y Servicios al Productor ($ 521.560.-). La
mención a la firma Chelala es un error del monitor, ya que dicha firma cotizó para
acoplado, sembradora, enfardadora, pulverizadora y rastra, pero no para tractores.
Entonces, donde consta “El presupuesto de la firma Chelala dice que la entrega
será…….” debiera decir “El presupuesto de la firma El Productor dice que la
entrega será ……….”. Se toma nota de la observación y el Monitor corregirá en el
informe correspondiente.
ASOCIACIÓN
PRODUCTORES
DE
POMANCILLO
(CATAMARCA)
$1.002.083,00
1- En la solicitud de desembolsos figura como CUIT de la Asociación el Nº
30/71410216/4 y debió ser Nº30/71409793/4. Además en la constancia de
inscripción se indica que: “no registra impuestos activos”.
27
2- Los mandatos de los responsables de la Asociación se encuentran vencidos, atento
que en el Acta del 26/05/2010, última adjunta, se designaron las autoridades por dos
años.
3- Según el informe del monitor Administrativo-Contable, no se le exhibieron los
remitos por las maquinarias adquiridas. Fueron solicitados en el 1º informe y al 5º
aún no se habían presentado.
4- Por el tinglado que se construyó solo se ha tenido a la vista el presupuesto de una
firma por $ 156.000,00; según el Informe Administrativo-Contable la comparación
de presupuestos se hizo con tres firmas, de los que no adjunta presupuesto alguno.
Asimismo, no se tuvo a la vista el convenio firmado con la seleccionada para la
construcción del tinglado.
Comentarios de la UCAR:
1- Se toma nota de la observación. Cabe aclarar que actualmente la constancia de CUIT
se encuentra vigente.
2- Se toma nota de la observación y se solicitará a la organización información
actualizada.
3- A la fecha se continúan con los reclamos correspondientes.
4- El presupuesto de la firma en la etapa de formulación sólo cumple la función de
valor de referencia. Al momento de realizar la invitación a las firmas para
comparación de precios, dicho proveedor no participó. En relación al segundo punto,
no es requisito la firma de convenio.
Dado que la responsabilidad por la ejecución de los fondos es de los “beneficiarios”
del subsidio transferido, los contratos se celebran entre privados. La noción de
“invitación a las firmas” (propia de la lógica de nuestra administración pública) en la
ejecución de los subsidios por parte de una organización es un proceso de un privado
solicitando presupuesto a otro privado. Muchas veces, las firmas no están dispuestas
a presentar presupuestos una vez más, o puede suceder que no estén en condiciones
de ofertar el mismo servicio que en otro momento hicieron. En este sentido, no se les
exige a las organizaciones explicaciones respecto de las razones de desestimación de
28
un proveedor a ofertar, cuando se entiende que el proveedor no está obligado a
presentarse o justificar su ausencia (como sí lo es en el ámbito de la administración
pública).
COOPERADORA AGRÍCOLA GANADERA LOS VARELA (CATAMARCA)
$1.009.389,00
El presupuesto recibido de un posible proveedor por la construcción de un tinglado, en
letras dice ciento cincuenta mil quinientos, y en números dice $156.500. No obstante la
empresa seleccionada fue otra por $ 210.000,00. Asimismo, no se tuvo a la vista el
convenio firmado con dicha firma por la construcción del tinglado.
Comentarios de la UCAR:
Se toma nota de la observación e informamos que no se requiere convenio firmado.
Dado que la responsabilidad por la ejecución de los fondos es de los “beneficiarios” del
subsidio transferido, los contratos se celebran entre privados.
CONSORCIO DE USUARIOS DE AGUA FELIPE VARELA - VILLA LA
UNIÓN (LA RIOJA) $1.412.947,00
1- Los presupuestos presentados en noviembre de 2013 no incluyen plazo de
mantenimiento de la oferta lo que provocó que aumentos de precios posteriores
hicieran imposible la concreción del proyecto, y el consocio debió devolver los
fondos recibidos de $1.400.103,28 el 18/02/14.
2- El Convenio de Transferencia firmado el 29/11/13 indicaba que los fondos se
transferirán “a partir de los treinta (30) días corridos de la fecha de firma del presente
convenio”. En tanto que en general dice: “dentro de los treinta días…”
Comentarios de la UCAR:
1- Sin comentarios.
2- Se toma nota de la observación.
29
COMUNIDAD ABORIGEN SURIPUGIO (JUJUY) $ 894.531,75.
1- La solicitud de apoyo, el formulario de caracterización organizacional, el formulario
del proyecto, etc., no tienen fecha de emisión.
2- Solo se tuvo a la vista un presupuesto por cada bien adquirido, y ninguna constancia
de inscripción de los oferentes.
3- Según el Informe Administrativo-Contable del 10/03/14 aún no se había iniciado la
compra de bienes, ni la asistencia técnica correspondiente.
Comentarios de la UCAR:
1- Se toma nota de la observación y se corregirá.
2- Se toma nota de la observación y se corregirá.
3- Efectivamente, en el informe del Monitor Administrativo-contable se informa sobre
dicha situación (lo mismo en el caso del Informe Técnico). Como surge de la
relatoría de las observaciones realizadas, este proyecto sobrellevó las mismas
dificultades que otros de la zona, por el aumento del valor del dólar y consecuentes
dificultades para obtener presupuestos y/o garantías de entrega de material.
Recomendaciones:
Documentar adecuadamente -en tiempo y forma- las actuaciones llevadas a cabo por el
Proyecto, manteniendo archivos completos y ordenados. Dar cumplimiento a la
normativa prevista en la materia.
4- INVERSIONES - PRESTAMO I - 848 – FIDA – AR
FONDOS PRODUCTIVOS Y DE ACCESO A LOS MERCADOS
Observaciones generales:
1- Los expedientes analizados se encuentran sin foliar.
2- En algunos casos la documentación analizada no se encuentra archivada
cronológicamente.
30
3- Se adjuntan formularios impresos en los cuales existen datos ilegibles por falta de
espacio en las celdas completadas.
4- En la mayoría de los casos, efectuó la retención del impuesto a las ganancias sobre el
monto neto de IVA. En tal sentido cabe destacar que el art. 23 del anexo I de la
RG830 inc. 1 establece que: si el IVA no se encuentra discriminado o no se dejó
constancia expresa del mismo en el contenido de la factura, “…la retención se
efectuará sobre el importe total consignado en el respectivo comprobante”.
Comentarios de la UCAR:
1- Se toma nota de la observación y se corregirá.
2- Se toma nota de la observación y se corregirá.
3- Se toma nota de la observación.
4- Se toma nota de la observación.
Observaciones particulares:
COMUNIDAD ABORIGEN CHALGUAMAYOC (JUJUY) $ 990.342,00
1- La Ficha de Solicitud de Apoyo y el Formulario de Caracterización Institucional no
tiene fecha, ni al momento de la firma de la Unidad Ejecutora, que posibilite verificar
el momento de inicio del trámite.
2- Del mismo modo el Formulario de Proyecto y el Formulario de Caracterización COA
para Asistencia Técnica y Capacitación carecen de fecha alguna.
3- De la información surgida de los datos emitidos por el BNA Sucursal La Quiaca, del
29/11/2013, se consigna como localidad de la Comunidad es Bacoya Salta (CP
04644 – C. Pcia. ST), en lugar de Yavi Jujuy como se indica en los formularios
presentados por la Comunidad.
4- El Informe de Monitoreo Técnico no tiene fecha ni firma y no se detalla claramente
el período que abarca. Del informe surge que no se han realizado actividades de las
previstas en los Convenios, no encontrándose fehacientemente justificados los
desvíos.
31
Comentarios de la UCAR:
1- Se toma nota de la observación.
2- Se toma nota de la observación.
3- Se toma nota del error (estimamos adjudicable a los usos y costumbres de
identificación de los lugareños).
4- Se tomó nota de la observación para corrección y cumplimentación de los informes.
PRODUCTORES UNIDOS DE COLALAO DEL VALLE (TUCUMÁN) $
529.399,00
1- En el Formulario Plan de Negocio Inversión Intra Finca dice que se entregarán
$24.617,00 a cada uno de los 20 socios, o sea $492.340,00, y no $529.399,00 como
se indica en la suma total de ese formulario y que fue lo transferido finalmente (fs.
96 y 97).
2- En los presupuestos los bienes ofrecidos son de características distintas, lo que hace
muy difícil su comparación, además en varios casos hay un solo presupuesto por
cada bien a adquirir
Comentarios de la UCAR:
1- La diferencia entre los $ 492.340.- señalados y los $ 529.399.- corresponde al rubro
“gastos imprevistos” ($ 37.059.-). Lo que se consigna en el Formulario es lo
formulado en términos de inversiones (previstas efectivamente como capitalización
para los productores, atento al Manual Operativo). Cabe destacar que la
documentación de respaldo se encuentra en la Organización la cual ha sido vista por
las visitas de Monitoreo certificadas en sus correspondientes informes.
2- Se toma nota de la observación.
Recomendaciones:
Documentar adecuadamente en tiempo y forma las actuaciones llevadas a cabo por el
Proyecto, manteniendo archivos completos y ordenados. Dar cumplimiento a la
32
normativa prevista en la materia.
CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN
1- AP – 201300565 $ 5.164,00
En una comisión a la Provincia de Tucumán, el memo por pago de viáticos, la Nota de
Reembolso de Viaje y el memo con la rendición de gastos indican que corresponde a un
gasto de PRODEAR. No obstante se pagó y contabilizó como perteneciente al
PRODERI 848.
2- AP – 201200001 $ 37.700,00
El Recibo X1-6132 del 11/10/12 se confeccionó por el monto neto de retenciones, por $
33.602,07.
3- AP – 201300497 $ 181.345,00
Si bien el pago se efectuó en tiempo y forma, el recibo de la Firma proveedora fue
emitido cinco meses después de cancelado el pago.
4- AP – 201300340 $ 70.146,50
De los 3 presupuestos presentados en el segundo llamado, 2 de las firmas no cumplen
con el plazo de validez de oferta, en consecuencia no se cumple con el requisito de 3
presupuesto para la comparación de ofertas.
Comentarios de la UCAR:
1- Si bien el gasto fue solicitado por el Responsable técnico del PRODEAR, se financió
por el PRODERI porque se trataba de la participación de los técnicos en un taller de
Apoyo a la Implementación y Supervisión del FIDA y ese gasto estaba contemplado
en el PAC /POA del PRODERI FIDA, en lo sucesivo se incluirán un leyenda donde
se explicite esta planificación.
2- Se toma en cuenta la observación. Asimismo, cabe destacar que el recibo está
confeccionado correctamente. Detalla el monto recibido mediante cheque y los
33
montos por cada una de las tres retenciones que se le realizaron, solo que hay un
error y como monto total aparece solo el monto del cheque. Si se suman los montos
detallados, coincide con el total facturado por $ 37.700.
3- Se acepta la observación. La fecha del recibo es posterior, debido a que a pesar de
reiterados reclamos la empresa lo envió a UCAR con una considerable demora.
4- Se toma conocimiento, se consideró que con la presentación de la oferta se aceptaban
las condiciones de contratación establecidas. Se procederá a verificarlo en futuras
contrataciones.
Recomendaciones:
Documentar adecuadamente las actuaciones llevadas a cabo por el Proyecto.
FONDOS PARA ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA
AP – 201300284
$ 133.613,00
En la retención de impuesto a las ganancias se omitió calcular la misma sobre $
33.403,25 que son exentos de IVA según la factura. Además, se retuvo el impuesto
sobre el neto sin IVA y debió efectuarse sobre el total bruto.
Comentarios de la UCAR:
Se toma en cuenta la observación. Se produjo un error en el cálculo matemático y en la
interpretación de la RG 830.
Recomendaciones:
Dar cumplimiento a la normativa prevista en materia impositiva.
CONSULTORES
1- En la solicitud de contratación se indica que se hará bajo la modalidad de locación de
obra, no obstante el contrato se hace como locación de servicios.
2- En el 75% de los casos, los informes no tienen fecha de presentación, ni de
recepción, ni de aprobación.
34
3- Los puntajes utilizados en la grilla de evaluación no coinciden con los puntajes que
indican los Términos de Referencia.
4- En el proceso de selección de un consultor, uno de los ternados no es profesional
(estudia Turismo y Hotelería), y no acredita experiencia, y el otro es Arquitecto,
cuando se solicitaba un “Licenciado en Ciencias Sociales con experiencia en
programas de desarrollo rural”.
Asimismo, no se han tenido a la vista los pagos del Monotributo correspondiente a
los meses de marzo, abril y mayo/2013.
5- En el proceso de selección de un consultor, el CV de un postulante no tiene firma, y
ninguno de los tres tiene fecha de emisión.
Comentarios de la UCAR:
1- El contrato se realizó correctamente como locación de servicio, si bien en la nota de
solicitud se pidió erróneamente como obra, se toma nota de la observación.
2- Los informes siempre fueron aprobados con anterioridad al pago, se toma nota de la
observación y en adelante se fechará la aprobación de los mismos.
3- Efectivamente, no coinciden los puntajes de la grilla evaluación con la grilla
contenida en el TDR si bien se respeta el perfil definido, se trata de consultores que
se desempeñaron históricamente en al UEC y que con posterioridad fueron asignados
a tareas específicas en
el PRODERI
justamente por adaptarse su perfil a la
búsqueda y contar con la experiencia de haber trabajado ya en programas con
financiamiento externo. Se toma nota de la observación y en adelante se ajustarán los
puntajes del TDR.
4- Al momento de la selección, los requisitos eran otros ya que esta consultora prestaba
servicios en el UEC y dado que su perfil se ajustaba a la búsqueda del PRODERI, se
privilegió su experiencia en Proyectos; de tal modo que se usó la terna original de
contratación la mencionada consultora. Se toma nota de la observación
5- Se toma fecha como del CV la nota de postulación para integrar una terna de
selección. Se toma nota de la observación y en lo sucesivo se pedirá que firmen y
pongan fecha en el CV que presentan.
35
Recomendaciones:
Dar cumplimiento a la normativa prevista en la materia a efectos de no repetir
situaciones como las planteadas.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 16 de junio de 2014
Dr. Ariel Ruben ISOLICA
Supervisor DCEOFIDeuda Pública
AGN
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFIDeuda Pública
AGN
36
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Subgerente de Control de la
Deuda PúblicaAGN
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROGRAMA PARA EL DESARROLLO RURAL INCLUYENTE”
CONVENIO DE PRÉSTAMO FIDA Nº I-848-AR Y
FONDO FIDUCIARIO Nº E-4-AR
(Ejercicio irregular N° 1 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Como queda establecido en el respectivo dictamen, el examen fue realizado de
conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de
la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la República
Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los
siguientes procedimientos:
a) Comparación de las cifras de los estados financieros con registros y planillas
auxiliares.
b) Cotejo de las acumulaciones de las transacciones del ejercicio contra los
documentos que les dieron origen.
c) Test o prueba de transacciones.
d) Reconciliaciones bancarias.
e) Confirmaciones a terceros.
f)
Análisis de la metodología de selección y contratación de consultoría.
g) Análisis de legajos de adquisiciones.
i)
Otros procedimientos de control en la medida que se los consideró necesarios en las
circunstancias, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
37
• 100% de los orígenes de fondos ingresados desde el inicio del Proyecto hasta el
31/12/13; y 44,69 % de las inversiones conforme el siguiente detalle:
Rubros
Fdo. Productivo y de
acceso a Mercados
Fdo. Rotatorio para
Capital de Trabajo
Capacitación y
Divulgación
Convenios, Estudios y
Auditorías
Vehículos y Equipos
Fdo. Para Asistencia
Técnica y Financiera
Salarios
Costos Operativos
TOTAL
Inversiones al
31/12/2013 en $
% de
Incidencia
del rubro
Muestra $
% Muestra
17.879.684,00
63,06%
8.602.419,06
48,11%
0,00
0,00%
0,00
0,00%
1.720.330,94
6,07%
1.155.184,38
67,15%
4.800,00
0,02%
0,00
0,00%
380.044,47
1,34%
269.551,70
70,93%
4.998.206,81
17,63%
2.143.585,17
42,89%
2.571.634,76
9,07%
246.320,00
9,58%
798.502,78
2,81%
253.682,79
31,77%
12.670.743,10
44,69%
28.353.206,76
100,00%
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 16 de junio de 2014
Dr. Ariel Ruben ISOLICA
Supervisor DCEOFIDeuda Pública
AGN
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Coordinadora DCEOFIDeuda Pública
AGN
38
Dr. Carlos Antonio VALDEZ
Subgerente de Control de la
Deuda PúblicaAGN
Descargar