Actividad Física para niños con discapacidad. Técnico en conducción de A.FI.N Prof.: R. David González Ruiz TEMA 7 . DÉFICITS VISUALES 7.0. Anatomía del ojo. 7.1. Concepto y Clasificación. 7.2. Desarrollo. 7.3. La práctica de la actividad motriz en los alumnos deficientes visuales. 7.0. Anatomía del ojo. cámara anterior - la sección anterior del interior del ojo, donde fluye el humor acuoso hacia dentro y hacia afuera para aportar los nutrientes necesarios al ojo y a los tejidos circundantes. humor acuoso- el fluido transparente y aguado que está al frente del ojo. vasos sanguíneos - conductos (arterias y venas) que transportan sangre hacia y desde el ojo. carúncula - la pequeña porción roja de la esquina del ojo que contiene las glándulas sebáceas y sudoríparas modificadas. coroides - la membrana delgada, rica en sangre, que se encuentra entre la retina y la esclerótica, y se encarga de aportar sangre a la retina. cuerpo ciliar - la parte del ojo que produce el humor acuoso. córnea - la superficie transparente, de forma convexa, que cubre la parte anterior del ojo. 1 Actividad Física para niños con discapacidad. Técnico en conducción de A.FI.N Prof.: R. David González Ruiz iris - la parte coloreada del ojo. El iris es parcialmente responsable de la regulación de la cantidad de luz que puede ingresar en el ojo. lente (también denominada cristalino.) - estructura transparente del interior del ojo que enfoca los rayos de luz en la retina. párpado inferior - piel inferior, situada debajo del ojo, que cubre la parte anterior del globo ocular cuando éste se cierra. mácula - la porción del ojo que nos permite ver claramente los detalles más sutiles. nervio óptico - un racimo de más de un millón de fibras nerviosas que conectan la retina con el cerebro. El nervio óptico lleva las señales de la luz, la oscuridad y los colores al área del cerebro (la corteza visual) que convierte dichas señales en imágenes (es decir, nuestra vista). cámara posterior - la sección posterior del interior del ojo. pupila - la abertura situada en el centro del iris a través del cual la luz pasa hacia la parte posterior del ojo. retina - la capa nerviosa sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo. La retina capta la luz y crea impulsos que son enviados a través del nervio óptico al cerebro. esclerótica - la porción blanca y visible del globo ocular. Los músculos que mueven el globo ocular están sujetos a la esclerótica. ligamento suspensorio de la lente - una serie de fibras que conectan el cuerpo ciliar del ojo con la lente, manteniéndolo en su lugar. párpado superior - el pliegue de piel superior y móvil que cubre la parte anterior del globo ocular cuando éste se cierra y que abarca la córnea. cuerpo vítreo - sustancia transparente, de consistencia gelatinosa, que se encuentra en la parte posterior del ojo. 7.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. La visión se define como el sentido espacial, así como la audición es el sentido temporal, y ambos se ejercen a distancia. El resto de los sentidos, como el tacto, el olfato y el gusto, son de contacto. Y, si una persona tiene un déficit de un sentido a distancia, le va a obligar a depender más de los sentidos de contacto. Toda deficiencia sensorial vienen caracterizada por una reducción de la información que el niño recoge del ambiente. Basándonos en Bueno y Ruiz (1994), nos realizan la siguiente clasificación atendiendo a las afecciones oculares: 2 Actividad Física para niños con discapacidad. Técnico en conducción de A.FI.N Prof.: R. David González Ruiz 1. Afecciones de la córnea: a. Queratitis: inflamación de la córnea asociada a traumatismos, infecciones trastornos de la nutrición corneal,… Se caracteriza por dolor, fotofobia y lagrimeo. b. Distrofias corneales: Son alteraciones primarias y hereditarias que se caracterizan por enturbiamiento de la visión. 2. Afecciones de la úvea: a. Albinismo: Presenta Iris traslúcido por disminución o ausencia de pigmentación. Presenta Fotobia variable, astigmatismo y miopía preferentemente. b. Aniridia: Es una ausencia parcial o subtotal del iris. Presenta Fotofobia, glaucoma, vascularización …. c. Coloboma: defecto o ausencia de estructuras por cierre imperfecto de la hendidura fetal, existiendo una sola muesca del iris, generalmente en la porción inferior. Presenta normalmente: estrabismo, fotofobia, ausencia de tejido, pérdida periférica del campo visual,… 3. Afecciones del cristalino: a. Cataratas congénitas: Son una opacidad congénita de etiología hereditaria que afecta al cristalino. Presenta como característica: Microftalmia, leucocoria, agudeza visual variable, Miopía, agudeza visual variable,… b. Afaquia quirúrgica por cataratas congénitas: Ausencia total o parcial del cristalina por intervención quirúrgica subsiguiente a cataratas congénitas. c. Subluxación de cristalino: Es una dislocación total o parcial del cristalino. 4. Afecciones de la Retina: a. Coriorretinitis: Inflamación de la retina. b. Acromatopsia: Anomalía congénita que se caracteriza por la ceguera total o parcial a los colores. c. Degeneración macular. d. Desprendimiento de retina. e. Retinopatía diabética,…. 5. Afecciones del nervio óptica: Como su nombre indica se refieren fundamentalmente a la Atrofia óptica que consiste en una degeneración de las fibras ópticas asociadas a lesiones cerebrales. 6. Afecciones de la presión interna del ojo: (Glaucoma que consiste en un aumento de la presión intraocular). 7. Afecciones de la movilidad ocular: (Nistagmus que consiste en una oscilación corta, rápida e involuntaria del globo ocular que conduce a una visión imperfecta). 8. Otras anomalías no patológicas: a. Estrabismo: Desviación del paralelismo de los ojos. b. Hipermetropía: Es un vicio de refracción en el cual, con la acomodación completamente relajada, los rayos paralelos procedentes de los objetos distantes se enfocan detrás de la retina. Los rayos divergentes que proceden de los objetos cercanos son enfocados aún más atrás. El ojo 3 Actividad Física para niños con discapacidad. Técnico en conducción de A.FI.N Prof.: R. David González Ruiz hipermétrope requiere aumentar la convexidad del cristalino o el uso de una lente convexa. c. La Miopía: Es una anomalía de refracción por la que, en estado de acomodación completamente relajada, los rayos paralelos se enfocan delante de la retina, cruzándose en el vítreo, adquiriendo una dirección divergente de manera que se enfocan en la retina formando un círculo de difusión , una imagen confusa. Produce una visión imperfecta a distancia. Su tratamiento consiste en unas lentes cóncavas. Siguiendo a Herren y Guillemet (1982) asocia la agudeza visual a los siguientes niveles de competencia: a) Ciego total: Ausencia total de visión o simple percepción luminosa. b) Ciego parcial: Resto visual que permite la orientación a la luz y la percepción de masas. c) Amblíope profundo: Resto visual que permite definir volúmenes y colores. d) Amblíope propiamente dicho: Visión de cerca que permite una escolarización en negro con métodos pedagógicos particulares. En identificación con las características educacionales de los sujetos de baja visión es posible establecer cinco grupos (Barraga, 1992): Niveles de discapacidad visual Ceguera Discapacidad visual profunda Discapacidad visual severa Discapacidad visual moderada Características educacionales Carencia de visión o sólo percepción de luz Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle. Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones. Posibilidad de realizar tareas visuales ocn el empleo de ayudas e iluminación adecuada similares a las que realizan los sujetos de visión normal. 7.2. DESARROLLO El niño deficiente visual grave está sujeto a un proceso de desarrollo normal desde el punto de vista fisiológico, pero parece que sufre un cierto retraso evolutivo que puede ser causado por el propio déficit. A) Desarrollo cognitivo: Si bien es cierto que tradicionalmente la ceguera ha sido considerada como un elemento inhibidor del desarrollo cognitivo, también es cierto que actualmente esta idea casi carece de fundamento. Aunque podríamos afirmar que los procesos cognitivos del sujeto ciego con respecto al vidente son diferentes y por supuestos más lentos. 4 Actividad Física para niños con discapacidad. Técnico en conducción de A.FI.N Prof.: R. David González Ruiz En cuanto a la formación de conceptos el deficiente visual tiene una restricción en cuanto a la asimilación de las características y variedad de los conceptos; esta limitación afecta a muchos aspectos de la vida cotidiana de la persona ciega o deficiente visual grave, ya que el desarrollo de conceptos es la base para el aprendizaje académico, social y psicomotor. B) Desarrollo del lenguaje: La palabra y el lenguaje proporciona al niño ciego: Relaciones con otras personas y Medios de control remoto sobre los objetos, que al no verlos, quedan fuera de su alcance. La sociedad demanda que los individuos ciegos aprecien las cosas como los videntes, ofreciendo en consecuencia un concepto irreal e idealizado. Para evitarlo es imprescindible que el sujeto tena una experiencia sensorial lo más completa posible, al tiempo que es acompañada por explicaciones claras y concretas que ayuden a una mejor comprensión. C) Desarrollo social y emocional: La sociedad demanda del ciego una apreciación de las cosas y un comportamiento similar al del sujeto vidente. Por ello, ésta debe asumir que en el desarrollo cognitivo de cualquier niño se tenga en cuenta la socialización y su madurez social y la ayuda que de ella misma pueda recibir. Los ciegos pueden desarrollar iguales o parecidas habilidades sociales a las de sus pares videntes, que con frecuencia, se pueda apreciar un retraso en su aparición de dos a tres años respectos a estos. En lo referente al desarrollo emocional del niño ciego, creemos importante parir de lo que se conoce con el nombre de estado de angustia familiar, algo que condiciona en gran medida el desarrollo emocional. Del “equilibrio psicológico” de la familia dependerá la aceptación o no aceptación del hijo ciego. Todo padre maduro psicológicamente acepta al niño tal cual es, aunque no responda a las ilusiones que de él se había creado. D) Desarrollo Psicomotor: En general, los estudios nos han aportado una serie de consideraciones acerca del desarrollo motriz: - La maduración neuromuscular se lleva a cabo de forma semejante en ciegos y videntes, pero en los aquellos se produce un retraso en el inicio de nuevas conductas de forma autónoma. - El desarrollo motriz, en sí mismo, no es más lento en los niños ciegos. La motivación por el desplazamiento se desarrolla a un ritmo distinto en función de la carencia de entrada de información visual. - El movimiento en niños ciegos ocurre a un ritmo normal siempre que se proporcionen las necesarias ayudas para orientarse solos en el ambiente y para moverse adecuadamente. - Los niños ciegos desarrollan ciertas habilidades motrices a la misma edad que los niños videntes, sin embargo, otras están considerablemente atrasadas. Nos referimos, fundamentalmente alas posturas y movimientos que el niño debe iniciar por sí mismo: por ejemplo, levantarse cuando está tumbado boca abajo o sentado. - Los niños ciegos encuentran mayor dificultades en la compresión e interiorización del esquema corporal. 5 Actividad Física para niños con discapacidad. Técnico en conducción de A.FI.N Prof.: R. David González Ruiz 7.3. LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD MOTRIZ EN LOS ALUMNOS DEFICIENTES VISUALES. Pensamos que el niño ciego debe tener oportunidades para realizar actrividades físicas que le permitan disfrutar con el movimiento y le den posiblididades de interactuar con otros niños en actividades de tipo cooperativo. La práctica de la actividad física contribuirá a la participación responsable e independiente en un “mundo de videntes”. Por ello, deben ser llevadas a cabo en contacto con las “personas que ven”. Consideraciones metodológicas: Tenemos que tener en cuenta dos aspectos fundamentales: Comprobar que los alumnos reciben los mensajes y modificar tareas. Comprobar que los alumnos reciben los mensajes: - Ubicación y localización de la posición del profesor. - Claridad, concreción en los mensajes. - Lenguaje claro, adecuado a la edad y nivel de desarrollo. - Instrucciones cortas…. Modificar tareas: - Conocer las capacidades y limitaciones de los alumnos. Comenzar el aprendizaje por aquellas tareas que le resulten más motivadoras. Destacar los objetos con colores vivos y elevados contrastes. Utilizar señales acústicas. Uso de protectores de gafas. Buena iluminación. Etc. 6 Actividad Física para niños con discapacidad. Técnico en conducción de A.FI.N Prof.: R. David González Ruiz CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. Dibuja un ojo señalando y explicando las funciones de las siguientes partes: iris, cornea, pupila, retina y nervio óptico. 2. Explica las principales afecciones de la cornea. 3. ¿En qué consiste el Albinismo?. 4. ¿En qué consiste las cataratas congénitas?. 5. Diferencia entre Miopía e Hipermetropía. 6. Clasificación de la Deficiencia Visual según la Agudeza Visual. 7. Clasificación de la Deficiencia Visual según las características educacionales. 8. Haz un cuadro resumen sobre el desarrollo cognitivo, socio-emocional y psicomotor. De la siguiente forma: Desarrollo cognitivo Desarrollo socio emocional Desarrollo Psicomotor 9. ¿Cuáles son las principales consideraciones metodológicas a tener en cuenta en los Deficiente Visuales respecto a la práctica de actividad físico-deportiva?. 7