2006_138info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE
ARGENTINO”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 514-AR FIDA
(Ejercicio Nº 3 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio Nº 3
finalizado el 31/12/05, correspondientes al “ Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del
Noroeste Argentino” (PRODERNOA) ejecutado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos dependiente del Ministerio de Economía y Producción, parcialmente
financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo Nº 514-AR FIDA, de fecha 21 de
noviembre del 2000 entre la Nación Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA), modificado mediante enmienda del 02/05/03.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2005 expresado en pesos
incluyendo las Notas (1 a 7) que forman parte integrante del mismo.
b) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2005 (comparativo con el ejercicio anterior
y del ejercicio), expresado en pesos.
c) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados al 31 de diciembre de 2005
(comparativo con el ejercicio anterior y del ejercicio), expresado en pesos.
d) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2005 (comparativo con el ejercicio anterior
1
y del ejercicio), expresado en dólares estadounidenses.
Los estados listados precedentemente surgen de registros contables preparados por la
Unidad de Coordinación del Proyecto dependiente de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos y son de su exclusiva responsabilidad. Fueron presentados a
esta Auditoria con fecha 30/01/06 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
Nuestro trabajo tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoria
realizado, habiéndose efectuado las tareas de campo entre el 20/05/06 y el 28/08/06.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las que son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios (se remite
a “ Declaración de Procedimientos de Auditoría” adjunto).
III- ACLARACIONES PREVIAS
1) Con referencia a la Carta de Abogados del Proyecto, recibida de la Dirección de
Legales del Área de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, bajo Nota 80/06, la
misma manifiesta que: “ Correspondería que se remitan antecedentes individualizando
en caso de existir los datos pertenecientes a todo juicio, litigios o reclamos
extrajudiciales relacionado con dicho Programa a la Dirección de Asuntos Jurídicos del
2
Ministerio de Economía y Producción a los efectos de poder informar lo requerido” .
La Unidad Ejecutora del Proyecto bajo Nota 178/06 del 27 de junio de 2006 solicitó
dicha información a la Dirección citada en último término, aclarando que a esa fecha
no existen juicios, litigios, o reclamos extrajudiciales relacionados con el Programa.
Por providencia Nº 2047/06 la Dirección de Gestión y Control Judicial del Ministerio
de Economía y Producción señala que; “ esta dirección no esta en condiciones de
producir otra información, dado que el sistema informático de control de juicios
Advocatus Plus, no permite brindar información con relación a ese programa, sino se da
cuenta de la respectiva carátula de la causa” .
2) Existe una diferencia de $ 8.357,98 entre los salarios abonados en el ejercicio 2005 en
UPE Catamarca ($ 72.215,31) y los registrados ($ 63.857,33) correspondiente a
noviembre y diciembre/05 que se incluyen en el monto detallado en Nota 7 “ Aporte en
Salarios” citada en I- a) precedente.
Al respecto, el coordinador provincial expresa por NOTA Prodernoa Nº 147 que no
posee información respecto a salarios por noviembre y diciembre abonados a tres
personas, situación que la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de
Producción y Desarrollo regularizará durante el 2006, procediendo a registrarse los
ajustes correspondientes.
3) - Se expone erróneamente en los estados citados en I- b) y d) categoría V “ costos
operativos” $ 32.505.- (USD 11.236,91) que corresponden a gastos pertenecientes a
la categoría II “ vehículos, equipos y maquinarias” .
- Existe una diferencia (en exceso) de $ 4.624.- entre el monto consignado en el
Inventario de la UPE Catamarca puesta a disposición por esta auditoría y el que
surge de registros (Cuenta contable 13202 “ Oficina” ) correspondiente a la compra de
varios bienes de uso.
4) Respecto al Estado citado en I- c) precedente, se observa una diferencia (en exceso) de
$ 6.319,63 tanto en Aportes del año ($ 3.082.722,85) como en egresos del año
($1.535.671,48), y $ 13.587,51 en las cifras acumuladas, originada en la exposición de
este Estado por el criterio de lo devengado; cuando debe reflejarse por el criterio de lo
3
percibido.
5) Con referencia a los Estados citados en I- b), c) y d) precedentes, existe una
discrepancia de $ 39.206,98 (USD 13.553,75) correspondiente a inversiones del
ejercicio 2005 expuestas como fuente local cuando corresponden a fuente FIDA.
6) Respecto al Estado citado en I- a) precedente, se verificó en extracto un depósito del
27/12/05 a la Cuenta 241/0 Tesorería – Banco del Tucumán, por un importe de $
21.000.-, no registrado por el Proyecto y mantenido como partida conciliatoria al
31/12/05. Dicho importe fue corregido por el Proyecto en enero 2006.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación, sujeto a lo expuesto en III- 1)
precedente y excepto por lo indicado en III- 2) a 5) los estados indicados en I- presentan
razonablemente la situación financiera al 31/12/05 del “ Proyecto de Desarrollo Rural de
las Provincias del Noroeste Argentino” , así como las transacciones operadas durante el
período (01/01/05 al 31/12/05) finalizado en esa fecha, de conformidad con normas
contable-financieras de aceptación general en la República Argentina y con los requisitos
establecidos en el Convenio de Préstamo Nº 514-AR-FIDA de fecha 21/11/00.
BUENOS AIRES, 28 de agosto de 2006.
4
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS DEL
“PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE
ARGENTINO”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 514-AR FIDA
(Ejercicio N º 3 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda al Estado de Desembolsos y
Justificaciones al 31/12/05, correspondientes al “ Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias
del Noroeste Argentino” , ejecutado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos dependiente del Ministerio de Economía y Producción, parcialmente financiado con
recursos provenientes del Contrato de Préstamo N° 514-AR FIDA, de fecha 21 de noviembre del
2000 entre la Nación Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA),
modificado mediante enmienda del 02/05/03.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado
de
desembolsos
y
Justificaciones
al
31/12/05,
expresado
en
dólares
estadounidenses y en Derechos Especiales de Giro (DEG).
El mencionado estado fue preparado por la Unidad de Coordinación del Proyecto
dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y presentado a
esta auditoria el 30/01/06. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
5
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo el análisis de la documentación de las justificaciones, verificación de la
elegibilidad de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación,
el estado identificado en I-
correspondiente al “ Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste
Argentino” al 31 de diciembre de 2005 presenta razonablemente la información para
sustentar las justificaciones emitidas durante el ejercicio finalizado el 31/12/05, de
conformidad con los requisitos establecidos en el Contrato de Préstamo N° 514-AR FIDA,
de fecha 21/11/00, modificado mediante enmienda del 02/05/03.
BUENOS AIRES, 28 de agosto de 2006.
6
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL“PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL
NOROESTE ARGENTINO”CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 514-AR FIDA
(Ejercicio N °3 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, correspondiente a la
Cuenta Especial del “ Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino” al
31/12/03 - Contrato de Préstamo N° 514-AR FIDA, de fecha el 21 de noviembre del 2000 entre
la Nación Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), modificado
mediante enmienda del 02/05/03.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2005,
expresado en dólares estadounidenses.
El citado estado fue preparado por la Unidad de Coordinación del Proyecto dependiente de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos dependiente sobre la base de
los extractos bancarios de la Cuenta Corriente en dólares N ° 356900 abierta en el Banco
Central de la República Argentina y fue presentado a esta auditoria el 30/01/06. Se adjunta
inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
7
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación, el estado identificado en I- expone
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “ Proyecto de
Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino” al 31 de diciembre de 2005; de
conformidad con adecuadas prácticas contable-financieras y con las estipulaciones sobre el
uso de fondos contempladas en el Contrato de Préstamo Nº 514-AR FIDA de fecha
21/11/00, modificado por enmienda del 02/05/03.
BUENOS AIRES, 28 de agosto de 2006.
8
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES DEL
“PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE
ARGENTINO”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 514-AR FIDA
(Ejercicio N° 3 finalizado 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoria del “ Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino” , por el
ejercicio 3° finalizado el 31 de diciembre de 2005 se ha examinado el cumplimiento de las
cláusulas contractuales de carácter contable-financiero contempladas en las diferentes secciones
y anexos del convenio de préstamo N° 514-AR FIDA de fecha 21/11/00, modificado mediante
enmienda del 02/05/03.
1)
Art. II- Sección 2.01: El Préstamo, doce millones ochocientos mil Derechos Especiales
de Giro (DEG 12.800.000).
Parcialmente cumplida. Al 31/12/05 el total desembolsado ascendió a USD 1.624.630.25
(DEG 1.135.589,08), 8 % del total del préstamo.
2)
Art. II – Sección 2.03- Cuenta Especial. El Prestatario abrirá y mantendrá en el
Banco Central de la República Argentina una Cuenta Especial en dólares.
Cumplida. Véase nuestro informe sobre Estado de Cuenta Especial adjunto al presente
informe.
9
3)
Art. II – Sección 2.04- Utilización de los recursos del Préstamo – Gastos admisibles de
conformidades con las disposiciones del convenio.
Cumplida.
4)
Art. II – Sección 2.05- Intereses. Pagaderos semestralmente el 16 de junio y el 15 de
diciembre de cada año.
Cumplida. Durante el ejercicio 2005, conforme la información suministrada por el
Ministerio de Economía y Producción, se efectuaron los siguientes pagos:
5)
Fecha Vto.
Fecha pago
Importe USD
15/06/05
15/06/05
3.446,38
15/12/05
15/12/05
4.630,25
Art. II – Sección 2.06- Reembolsos del Principal, pagaderos el 15 de junio y el 15 de
diciembre de cada año, comenzarán el 15/12/02.
Cumplida. Durante el ejercicio 2005, conforme la información suministrada por el
Ministerio de Economía y Producción, se efectuaron los siguientes pagos:
Fecha Vto.
Fecha pago
Importe USD
15/06/05
15/06/05
123.361,39
15/12/05
15/12/05
191.699,29
Cabe aclarar que el préstamo entró en vigor el 04/03/03.
No obstante lo expuesto, respecto al cumplimiento de las obligaciones señaladas en 4) y 5)
anteriores, por parte de las provincias participantes, se observó que mediante Notas Nº
1.963/05 y Nº 4074/05, el Ministerio de Economía y Producción solicitó al Proyecto que
los importes que les corresponde pagar a las provincias participantes en concepto de
amortización e intereses sean depositados en la cuenta corriente en pesos “ Recaudaciones
T.G.N.” .
Al respecto por Nota N° 222 del 13/07/06 el Proyecto informa que “ Tucumán se encuentra
en período de gracia. Respecto a la Provincia de Catamarca no tenemos conocimiento de
10
que se haya producido el pago.”
Sobre el particular, cabe señalar que el Convenio de Ejecución y Préstamo Subsidiario
suscripto con la Provincia de Tucumán, en su Cláusula sexta señala que la amortización
del crédito comenzará a pagarse el 15/11/05.
6)
Art. III – Sección 3.01. Ejecución del Proyecto.
Al respecto, se puso a disposición de esta auditoría los Ayuda Memoria de la Misión
de Supervisión de la Corporación Andina de Fomento (CAF) llevados a cabo durante
los días 14/03/05 al 18/03/05 y 15/11/05 al 29/05/05, los principales aspectos tratados
fueron:
UPE Catamarca:
1) En marzo/05 la Misión ratificó la existencia de decretos Provinciales que disminuyen
efectivamente las facultades del Coordinador Provincial y contravienen el Convenio de
Préstamo. Ante ello, el Ministerio de la Producción y Desarrollo de la provincia.
instruyó adecuar la normativa local a lo estipulado en el Convenio en un plazo
perentorio (que no podía exceder del 30/04/05).
En noviembre/05 el citado Ministerio informó a la Misión que para el mes de enero/06
estaría promulgado el Decreto mediante el cual la UPE sería formalmente adscripta de
manera directa al despacho del Ministro.
Mediante Decreto 662 del 26/04/05 se faculta al Coordinador de la UPE a autorizar,
aprobar y adjudicar las adquisiciones de bienes y contrataciones de obras y servicios
que se realicen en el marco de la ejecución del PRODERNOA. Asimismo establece
que toda contratación que efectúe estará sujeta a las normas señaladas en el Apéndice 4Adquisiciones y Contrataciones del Convenio de Préstamo 514 y encomienda a todos
los Organismos de la Administración Pública Provincial, intervinientes en trámites del
PRODERNOA, la celeridad de los mismos, como así también la aplicabilidad prioritaria
dispuesta en el Convenio de Préstamo sobre la normativa provincial.
Por Decreto Acuerdo N° 24 del 11/01/06
se establece que la UPE dependerá
jerárquicamente del Ministerio de Producción y desarrollo de la Provincia de Catamarca
11
otorgándole rango de Subsecretaría.
2) El Ministro y la UPE manifestaron que si bien se habían flexibililizado trámites
administrativos para la ejecución del Proyecto aún quedaban pendientes algunos y que
se esperaban que en enero 2006 ya estuvieran resueltos, como por ejemplo, lo
concerniente
a los códigos presupuestarios provinciales para cargar subsidios y
donaciones, así como la manera como el Proyecto realizaría estos gastos que eran
autorizados a un nivel superior de la Administración Pública Provincial.
El Coordinador provincial informó y adjuntó Dictamen de la Asesoria Legal de
Gobierno N° 891 del 27/09/05, mediante el cual se ratificó las facultades del
Coordinador para otorgar Subsidios y/o gastos de ceremonial sin los límites establecidos
en la normativa provincial.
Respecto de los códigos presupuestarios informó “ que no han sido habilitadas las
partidas presupuestarias para imputar dichas erogaciones. No obstante tal situación, y
hasta tanto se habiliten las partidas, esos gastos podían imputarse como Subsidios o
Gastos de Ceremonial según sea el caso” .
3) El Proyecto debía someter a consideración tanto del FIDA como de la CAF la propuesta
de nivelación salarial del personal de la UPE, con una bonificación especial con cargo a
los recursos del préstamo, a más tardar el 30/03/05. Asimismo con relación al personal
contratado por la Provincia para la UPE, la Misión recomendó someter a Consideración
del FIDA y de la CAF el procedimiento a ser empleado para su selección, en
concordancia del párrafo 7, Apéndice 3 del Convenio.
En noviembre/05 el Proyecto planteó la presentación de la propuesta para la
conformación de la UPE y remuneración del personal a partir del 01/12/05.
Con fecha 01/08/06 esta auditoría solicitó información respecto a la normativa que rige
el citado adicional y de las facultades del
Coordinador para dictar la citadas
Disposiciones.
Al respecto, la UPE informa que dicho adicional se implementó a raíz de la desigualdad
de las remuneraciones que percibían integrantes de la UPE PRODERNOA que revestía
la calidad de personal de planta permanente respecto de los contratados por el Proyecto,
12
tal inequidad a juicio de la coordinación de entonces ocacionaba una débil motivación
personal y una falta de compromiso.
Mediante Disposiciones Nros. 53/05 y 61/05 del Coordinador Provincial se implemento
un Adicional por tareas en el PRODERNEA para el personal de planta permanente de
la Administración Pública Provincial afectado a la UPE. La CAF dio su no objeción el
12/05/05.
4) En marzo/05 la Institución Cooperante no concedió la no objeción al procedimiento
empleado para la selección de la Responsable Provincial de Servicios Financieros de la
UPE. La Misión recomendó que a la mayor brevedad el Proyecto realice un nuevo
proceso de selección para el mismo cargo y que la propuesta de procedimiento incluya
los aspectos tratados con PRODERNOA y sea sometida a consideración de la
Institución Cooperante antes de que sea aplicado.
Con fecha 31/05/05 la CAF comunicó la No Objeción sobre el procedimiento de
selección propuesto por la UPE con fecha 12/04/05
5) En noviembre/05 la Misión consideró que la UPE mantiene dificultades en su
integración como equipo que se evidencia en una alta rotación del personal y en que
actualmente tiene vacantes las posiciones de Responsable de Género, Responsable de
Seguimiento y Evaluación, mientras que el Responsable de Asistencia Técnica está
planteando con dedicación parcial al Proyecto y sólo en labores de capacitación.
Al respecto, el Coordinador provincial informó “ Las conformación de la UPE se
normalizó parcialmente a partir del 11/01/06 con la designación del nuevo Coordinador
y el 01/03/06 cubriéndose los cargos de Asistencia Financiera, Asistencia Técnica,
Negocios Rurales y Genero y Juventud” . No se tuvieron a la vista los citados
nombramientos.
Dirección, Seguimiento y Evaluación:
En noviembre/05 el Proyecto informó que el expediente de la Provincia de la Rioja está
cumpliendo un trámite interno, que la Provincia de Jujuy acaba de aprobar su Ley de
Endeudamiento para el PRODERNOA, y que la incorporación de la Provincia de
13
Santiago del Estero fue solicitada al FIDA.
Mediante Nota UNC N° 222/06 el proyecto informó que la Provincia de Jujuy sigue su
trámite normal. Con respecto a las otras dos Provincias señala “ la reciente evaluación
de medio término (junio 2006) ha determinado sin más trámite la incorporación de La
Rioja y Santiago del Estero, pero el documento oficial aún no está disponible” (según
Nota FIDA del 16/03/05 se manifiesta que la solicitud de incluir la provincia de La
Rioja ha sido aprobada y que la oficina de servicios legales está preparando la carta de
enmienda del Convenio de Préstamo).
Del cotejo efectuado por esta auditoria entre lo Presupuestado y lo ejecutado surge:
Ejercicio
Total Presupuestado (POA 2005)
Total Ejecutado
Subejecución
2005
Aporte Local
Aporte Local
Aporte Local
$ 7.341.388.-
$ 1.541.991,11
79% (1)
(1)- Ver Memorando a la Dirección, punto B) I) 1).
- Tomando en cuenta dicha comparación por las provincias participantes (Catamarca,
Tucumán y UNC), surge lo siguiente:
Provincia
Catamarca
Tucumán
UNC
Subejecución
Aporte local
85,54%
88,78%
3,34% (subejecutado)
* En la categoría 3.c contratos de servicios de capacitación la UNC tenía un presupuesto de $ 4.000 y
ejecutó $ 255.638,82.
(1)- Ver Memorando a la Dirección, punto B) I) 1).
7)
Art. III – Sección 3.02 – Planes Operativos Anuales y Presupuestos del Proyecto. Se
deberán presentar al Fondo a más tardar treinta (30) días antes del comienzo del año
calendario del Proyecto.
Cumplida extemporáneamente. Conforme surge del Ayuda Memoria de la Misión de
Supervisión de la CAF marzo-abril/06, el POA 2006 fue presentado y otorgada la No
Objeción en marzo de 2006.
14
8)
Art. III – Sección 3.03 – Cuentas del Proyecto:
a) El Proyecto abrirá y mantendrá en el Banco Nación Argentina una cuenta
corriente para las operaciones del Proyecto a nivel nacional.
Cumplida.
b) Cada Provincia abrirá y mantendrá una cuenta corriente para las operaciones del
Proyecto en la Provincia.
Catamarca: Cumplida. No obstante, la Misión de Supervisión recomendó, dado la
existencia de varias cuentas para recibir recursos destinados a categorías específicas,
detectar oportunamente este tipo de situación y reitera la necesidad de dar cumplimiento
y evidenciar lo establecido en esta Sección del Convenio.
Tucumán: Cumplida. Se mantienen dos cuentas corrientes en el Banco del Tucumán
SÁ., denominadas:
-
Superior Gobierno de la Provincia – PRODERNOA N° 20098241/0, en ámbito de
la Tesorería de la provincia donde se llevará el control del préstamo por parte del
Gobierno provincial.
-
M.D.P. PRODERNOA N° 20098242/7, a la orden del Coordinador Provincial,
Administrador Provincial del PRDERNOA y de la Subdirectora de Administración
del Ministerio.
9)
Art. III – Sección 3.04. a) Disponibilidad de los Recursos del Préstamo. El Prestatario
transferirá a título de préstamo a cada Provincia los fondos del Préstamo mediante
un Convenio de Ejecución y de Préstamo subsidiario con cada Provincia.
Cumplida. El Proyecto puso a disposición el Convenio de Ejecución y de Préstamo
Subsidiario suscripto con la Provincia de Catamarca el 21/11/02 y el Convenio de
Ejecución y de Préstamo Subsidiario suscripto con la Provincia de Tucumán el 29/09/04.
15
10)
Art. III – Sección 3.05. Disponibilidad de Recursos adicionales.
a) El Prestatario depositará en la Cuenta Nacional del Proyecto fondos de
contrapartida por una cantidad inicial de USD 100.000.- a fin de sufragar los
gastos de ejecución del primer año del Proyecto.
b) Cada provincia depositará fondos de contrapartida en la Cuenta Provincial del
Proyecto por una cantidad inicial de USD 50.000.- para sufragar los gastos de los
primeros seis meses de ejecución del Proyecto en cada Provincia.
No cumplida. El Proyecto mediante Nota UNC Nº 306 del 26/09/05 informa que antes
de que se cumpliera el plazo de 90 días fijado en este artículo entró en vigencia la
enmienda del Convenio de Préstamo Nº 514-AR que exime de la obligación de integrar
fondos de contrapartida local.
La citada enmienda fue aprobada por el Presidente del FIDA el 02/05/03.
Cabe señalar que la citada enmienda, si bien establece el incremento del financiamiento
del FIDA hasta el 100 % en todas las categorías de gastos (excluidas las tasas e
impuestos), no deja sin efecto expresamente el presente artículo.
11)
Art. III – Sección 3.06. Adquisiciones y contrataciones.
Parcialmente cumplida. Se remite a las consideraciones vertidas en nuestro Memorando a
la Dirección –Punto IX) Empresas Consultoras.
12)
Art. III – Sección 3.07. Fecha de terminación del Proyecto.
Con fecha 04/03/03 el FIDA comunicó que la fecha de terminación será el 31/03/08.
13)
Art. VI – Sección 4.01 Seguimiento. La UNC establecerá y mantendrá un sistema
adecuado de gestión de información que le permita seguir continuamente de cerca la
marcha del Proyecto.
No cumplida. El Proyecto mediante Nota UNC Nª 185/06 informa “ Se han implementado
diversas tareas de seguimiento del área. El software de seguimiento se encuentra
diseñado y en proceso de implementación. Asimismo se cumple con la entrega de informes
16
de amplia difusión enviados además a la CAF y a FIDA” (no se adjuntó la documentación
señalada en la nota de respuesta).
Respecto al grado de ejecución del Proyecto se remite a lo expuesto en Punto 6) Art. IIISección 3) b) del presente y a lo detallado en el citado B) I) 1) del Memorando a la
Dirección adjunto al presente..
14)
Art. VI – Sección 4.02. Informes de Avance.
Parcialmente cumplida. Al respecto, sólo se puso a disposición el informe correspondiente
a los hechos destacados de la ejecución de los proyectos en el primer semestre de 2005 (no
es de seguimiento) y el informe anual 2005.
15)
Art. VII – Sección 7.01. Condiciones Previas para la entrada en vigor.
a) Que el Fondo haya aprobado el borrador del Manual de Operaciones.
No se tuvo a la vista constancia de presentación ni de aprobación del Manual por parte
del Fondo.
Mediante Nota UNC Nº 334/05 el Proyecto informó: “ En Nota de la Sra. Raquel Peña
Montenegro, directora División de América Latina y el Caribe de FIDA del 4 de marzo
de 2005 se acusa recibo de todos los documentos y declara la fecha de entrada en
vigor, lo que permite inferir la aceptación de toda la documentación y el cumplimiento
de las condiciones previas. Estos comprenden el Manual de Operaciones y el Convenio
de Ejecución y Préstamo Subsidiario”.
b) Que se haya confirmado la composición y mandato de la Unidad Nacional de
Coordinación y nombrado el Coordinador Nacional.
Cumplida.
c) Que al menos una de las provincias haya:
i) Establecido la UPE.
Cumplida. Ver Punto X) del Memorando a la Dirección.
ii) Entregado al Fondo copia del convenio de Ejecución y Préstamo Subsidiario.
No se tuvo a la vista constancia de dicha entrega.
17
Respuesta del Proyecto: ídem respuesta apartado a) del presente Art.
iii) Abierto la Cuenta Provincial del Proyecto.
Cumplida.
d) Que se haya presentado al Fondo un dictamen jurídico favorable.
Cumplida. El Proyecto remitió:
Dictamen DGAJ Nº 9627 del 04/02/03 de la Dirección de Legales del Área de Obras
Públicas, Contratos y Transportes.
Dictamen de la Asesoría Jurídica UFI del 24/02/03.
Dictamen DLAAGPyA Nº 250539 del 25/03/03 de la Dirección de Legales del Área
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
16) Art. VII – Sección 7.03. Plazo para la entrada en vigor del convenio.
Con fecha 04/03/03 el FIDA declara el Convenio de Préstamo en vigor a partir de esa
fecha.
17)
Apéndice 3 – Ejecución del Proyecto.
a) En el ámbito Nacional, el Organismo responsable del Proyecto establecerá y
mantendrá:
i) Consejo de supervisión del Proyecto (CSP). Se reunirá por lo menos un a vez
por año.
No cumplida. Mediante Nota UNC Nº 185/06 el Proyecto señala que “ el Consejo
Federal Agropecuario (CFA) regional del NOA se reúne periódicamente y trata las
cuestiones de desarrollo rural de interés de las autoridades políticas que lo
componen. Hasta la fecha el PRODERNOA no ha sido tema de preocupación
específica” .
ii) Consejo de Coordinación del Proyecto (CCP).
Cumplida. El Proyecto puso a disposición el Acta de reunión del Consejo de fecha
08/11/05.
18
b) En el ámbito Provincial, cada Provincia establecerá y constituirá:
i) Comité Coordinador Provincial (CCPP).
Catamarca. Mediante Nota Nº 143/05 de la UPE Catamarca se remite copia del Acta
de constitución del la primer reunión del Comité (no esta suscripta por los
integrantes del citado Comité).
Tucumán: cumplida. Creada por Decreto N° 4764 del 29/12/04. Asimismo se remitió
Acta de la primera reunión del 15/12/05.
ii) Comité de Acción Provincial.
Catamarca. En el ejercicio 2004 no se tuvo información sobre el particular. La UPE
remitió en dos oportunidades Acta del Comité de Asistencia Técnica. En el ejercicio
2005 volvió a remitir copia de la citada acta.
Tucumán: cumplida. Creada por Decreto N° 4764 del 29/12/04. Asimismo se remitió
Acta de la primera reunión del 21/11/05.
iii) Comité de Crédito.
Catamarca. Cumplida.
Tucumán: cumplida. Creada por Decreto N° 4764 del 29/12/04. Asimismo se
remitió Acta de la primera reunión del 27/12/05.
iv) Cada Provincia seleccionará un Banco Administrador y suscribirá un Acuerdo
de administración del Fondo de Crédito.
Catamarca: Cumplida (Acuerdo con el Banco Nación Argentina de fecha 14/07/04).
Tucumán: Cumplida (Acuerdo con el Banco del Tucumán S.A de fecha 23/12/05).
19
v) El Banco Administrador de cada Provincia establecerá y mantendrá un fondo
Rotatorio.
Catamarca: Cumplida (Claúsula7ª del Acuerdo citado en el punto anterior).
Tucumán. Cumplida parcialmente (prevista en Art. Tercero del Acuerdo citado en el
punto anterior, no se tuvo constancia de su apertura).
BUENOS AIRES, 28 de Agosto de 2006.
20
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE
ARGENTINO”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 514-AR FIDA
(Ejercicio Nº 3 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
El presente tiene por objeto elevar a consideración de la Dirección del Programa, observaciones
y recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno vigente, que hemos considerado necesario informar para su
conocimiento y acción futura, atento la continuidad del Programa a través del Convenio de
Préstamo N° 514-AR “ Programa de Desarrollo Rural de la Provincias del Noroeste Argentino”
(PRODERNOA) formalizado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al solo efecto de guiar la lectura de este informe listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
21
Índice
B) I)
B) II)
B) VII)
B) IX)
Unidad
Título
UNC/UPE Ejecución del Proyecto (Importante Subejecución del Programa).
UPE
Administración de Recursos del Proyecto (Fondos disponibles ociosos).
UPE
Registro Inventario (Discrepancias Inventario/Registros).
Empresas Consultoras (Falencias documentación antecedentes, contratación,
UNC
presupuestos, control entrega de productos, cumplimiento términos de referencia)
A) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS
1) CAPACITACIÓN
Capacitación Administración del Proyecto. Consultoría FLACSO.
a) Convenio marco de colaboración institucional entre la Facultad Latino Americana de
Ciencias Sociales –FLACSO- Sede Argentina y los Programas de Desarrollo Rural de
las Provincias del Noreste Argentino (PRODERNEA) y del Noroeste Argentino
(PRODERNOA), suscripto el 04/03/03.
No se tuvo a la vista No Objeción del FIDA a la celebración del convenio.
b) Anexo IV suscripto el 15/03/04, fecha anterior a la de solicitud de la No Objeción y
a la No Objeción otorgada por la CAF conforme el siguiente detalle:
31/03/04: solicitud de No Objeción.
20/04/04: No Objeción.
Visto la fecha de firma del anexo (15/03/04), el plazo estipulado (120 días) y la
aprobación definitiva del informe final (30/03/05): no se tuvo información respecto
del cumplimiento del cronograma de actividades, con indicación de la fecha de inicio
de las mismas.
Pagos de Anexo IV: no se tuvo a la vista la factura correspondiente al pago de $
14.285.- (20 % de avance).
Comentarios de la UNC
Sin comentarios
22
B) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
I) EJECUCIÓN DEL PROYECTO
1) Ejercicio 2005: del cotejo entre el total Presupuestado (POA 2005) de $ 7.341.388,00
(con aporte local), y lo ejecutado ($ 1.541.991,11) surge una subejecución del 79%,
conforme el siguiente detalle:
Categoría
POA 2005 $
1- Crédito
Ejecutado
% de desvío
2005 $
Subejecución
3.787.150,00
175.317,66
95,37
2 – Vehículos, maquinarias y equipo
267.080,00
138.394,81
48,18
3.a – Contratos de servicios de gestión del
387.864,00
320.714,98
17.31
1.381.400,00
239.258,16
82,80
222.683,00 +
320.460,20*
19,60
809.000,00
0,00
100,00
310.140,00
323.969,86
4,46
Proyecto
3.b –Contratos de servicios de asistencia
técnica
3.c contratos de servicios de capacitación
176.071.- **
4
–Fondos
de
transferencia
para
programas focalizados
5- Costos Operativos
(Sobreejecutado)
Costos Financieros
Total General
0,00
23.875,44
(Sobreejecutado)
7.341.388,00
1.541.991,11
79,00
*- Incluye $ 63.857,33 de aporte local.
**- Aporte Local (no se identifica por categoría de inversión).
2) Idéntica situación se verifica en las provincias participantes entre monto
presupuestado (POA 2005) y lo ejecutado por cada una de ellas (Catamarca,
Tucumán y la UCN) conforme el siguiente detalle:
23
a) Catamarca:
Categoría
POA 2005 $
Ejecutado 2005 $
% de desvío
Subejecución
1- Crédito
3.000.000,00
175.317.66
94,16
147.500,00
120.892,72
18,04
3.a – Contratos de servicios de
142.800,00 +
153.432,33 *
44,58
gestión del Proyecto
134.071.- **
434.600,00
98.127,06
77,42
67.590,00
41.264,22
39,00
729.000,00
0
100,00
87.000,00
97.008,49
11,50
2 – Vehículos, maquinarias y
equipo
3.b –Contratos de servicios de
asistencia técnica
3.c contratos de servicios de
capacitación
4 –Fondos de transferencia para
programas focalizados
5- Costos Operativos
(Sobreejecutado)
Total Gral.
*-
4.742.561
686.042,48
85.54
incluye $ 63.857 de aporte local.
**- Aporte Local (no se identifica por categoría de inversión).
b) Tucumán
Categoría
POA 2005 $
Ejecutado
% de desvío
2005 $
Subejecució
n
1- Crédito
787.150,00
0,00
100,00
2 – Vehículos, maquinarias y equipo
119.580,00
0,00
100,00
3.a – Contratos de servicios de gestión del
183.600,00
112.273,65
38,85
3.b –Contratos de servicios de asistencia técnica
268.800,00
0,00
100,00
3.c contratos de servicios de capacitación
151.093,00
23.557,16
84,41
80.000,00
0,00
100,00
104.243,00
59.044,30
43,35
42.000,00
0,00
100,00
Proyecto
4 –Fondos de transferencia para programas
focalizados
5- Costos Operativos
Aporte local
24
Total Gral.
1.736.466,00
194.875,11
88,78
c) UNC
Categoría
POA 2005 $
Ejecutado 2005 $
% de desvío
Sobreejecución
2 – Vehículos, maquinarias y equipo
3.a – Contratos de servicios de gestión
0
17.502,09
(Sobrejecutado)
61.464,00
55.009,00
10,50
del Proyecto
3.b
–Contratos
de
servicios
de
678.000,00
141.131,10
79,18
servicios
de
4.000,00
255.638,82
6.290.-
asistencia técnica
3.c
contratos
de
capacitación
(Sobreejecutado)
4 –Fondos de transferencia para
programas focalizados
5- Costos Operativos
118.897,00
167.917,07
41,22
(Sobreejecutado)
TOTAL
862.361.-
637.198,08
26,00
Comentarios de la UNC:
La subejecución del PRODERNOA encuentra sus causas en el tardío ingreso de la
provincia de Tucumán que sólo en el mes de junio de 2006 completó las condiciones de
efectividad para disponer de fondos para el desarrollo de actividades a partir del mes de
julio. Pero, en términos más generales, son los defectos de diseño del proyecto que,
respondiendo a condiciones socio-económicas vigentes en el momento de su
formulación, no se adapta a la situación actual. Es esa circunstancia la que motiva que
actualmente el PRODERNOA se encuentre en un proceso de reorientación.
Comentarios de las UPE´s: Sin comentarios.
Recomendaciones: Resulta necesario e importante que, a más de 3 años de declarada la
efectividad del Programa (04/03/03 - ver punto 12 del Informe sobre Cumplimiento de
cláusulas contractuales), la Coordinación del Proyecto evalúe y corrija en forma
25
perentoria aquellas causales que provocan la escasa ejecución de las actividades definidas
por éste, a fin de determinar su efectiva viabilidad o adecuada reformulación de los
objetivos actualmente fijados.
I)
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO
1) UNC: Se observó la utilización de fondos entre los proyectos PRODERNOA y
PRODERNEA (registrados en el Proyecto que nos ocupa a través de la cuenta 12002
Crédito NEA) no quedando debidamente documentado aquellos montos acordados,
conceptos incluidos, forma de devolución/cobro de los fondos transferidos y
autorizaciones para la utilización/préstamo de los fondos.
2) Se observaron diferentes metodologías aplicadas respecto a la utilización de las
cuentas provinciales (cuentas corrientes “ Tesorería” Provincia de Tucumán y
“ Provincial” Catamarca) a) pago directo de algunos gastos, b) pase de fondos en un
monto global para varios gastos y c) pase de fondos por gastos individuales.
Téngase en cuenta
que el Reglamento Operativo establece que las UPE´s
provinciales tienen la administración y manejo de las cuentas corrientes a las que se
destinan los fondos del Proyecto ya que éstas muestran una importante cantidad de
dinero ocioso de las mismas al cierre del ejercicio, así por ejemplo:
a) Tucumán: A la cuenta “ Tesorería” se giraron fondos FIDA por $ 900.000.aproximadamente, quedando al cierre del ejercicio 2005 $ 653.677,64 (último
giro enviado en noviembre de 2005 por $ 588.700.-), cuando los primeros once
meses se habían ejecutado solamente $ 250.000.-.
A la cuenta PRODERNOA se le destinan de la Cuenta “ Tesorería” fondos por
cada concepto, para cada gasto a realizar sin mantener la UPE el control de los
fondos destinados exclusivamente al Proyecto, quedando al cierre un saldo de $
67.484,01, monto que representa aproximadamente el 10% de los fondos que
mantiene la cuenta “ Tesorería” .
b) Catamarca: A la cuenta “ Provincial” 1256/78 se giraron fondos FIDA por $
780.000.- aproximadamente, quedando al cierre del ejercicio 2005 un saldo de $
26
239.588,34 (último giro enviado en noviembre de 2005 por $ 200.000.-).
De la cuenta “ Provincial” se destinaron $ 60.000.- a la cuenta de subsidios
1122/32, la cual no tuvo movimientos durante el ejercicio ($ 67.970,93). Por otra
parte el saldo de la cuenta 1120/26 que refleja parte de la operatoria del Proyecto
mantiene un saldo al cierre de $ 120.950,62 y la cuenta 1121/29 refleja un saldo
al cierre de $ 181.676,92.
En síntesis de los Fondos FIDA $ 780.000.- transferidos a la cuenta Provincial y
considerando los saldos al cierre de las distintas cuentas citadas (Provincial y
Prodernoa) precedentemente, sólo se utilizaron en la operatoria del Proyecto en
el año aproximadamente $180.000.-.
Comentarios de UNC y UPEs
1) La devolución de los fondos se realizó en el ejercicio 2006. No está prevista la
utilización de fondos entre ambos proyectos, sino que en esta oportunidad ha habido
un error.
2) a) Tucumán: Para tener una adecuada comprensión del manejo de los recursos del
proyecto en la cuenta “ Superior Gobierno de la Provincia – Prodernoa” se deben
tener presente los antecedentes que preceden a su creación. La Ley Nº 7397 en su
artículo 6º establece que “ El Poder Ejecutivo determinará el organismo ejecutor
dependiente del Ministerio de Desarrollo productivo, que tendrá a su cargo la
administración del PRODERNOA, estableciendo los alcances que le acuerde al
mismo.”
El Convenio de Ejecución y Préstamo Nº 31/04, establece la vinculación de
dependencia de la UPE con el Gobierno Provincial.
Respuesta al primer
párrafo: Por lo expuesto se debe considerar como
antecedente la Resolución Nº 067/(MDP) del Ministro de Desarrollo Productivo
de fecha 14/03/2005 que convalida la solicitud de la UPE de apertura de una
cuenta en el banco administrador, luego mediante Resolución Nº 304/SH de fecha
18/04/2005 el Secretario de Estado de Hacienda autoriza y ordena al banco la
27
apertura de dos cuentas “ Superior Gobierno de la Provincia – Prodernoa” y
“ MDP Prodernoa” .
Las diferentes metodologías mencionadas en la revisión (pago directo – monto
global – gastos individuales) de los débitos/extracciones de la cuenta “ Superior
Gobierno de la Provincia – Prodernoa” corresponden exclusivamente a normas
provinciales.
Respuesta al segundo párrafo: La administración y manejo de la cuenta
“ Superior Gobierno de la Provincia – Prodernoa” es exclusivo de la UPE
mediante las correspondientes resoluciones Prodernoa y refrendadas sin
excepción por resoluciones Ministeriales.
Expresamos como respuesta a este apartado dos conceptos:
- que los fondos solicitados y enviados en el último giro ($588.700,00)
corresponden al presupuesto de ejecución de proyectos aprobados oportunamente
por los respectivos Comités en el periodo 2005 ($591.897,80), además cabe
acotar que estaban previstas las adquisiciones del vehículo ($55.700,00), la
adquisición de mobiliarios y equipos de computación ($32.505,00) la adecuación
de las oficinas ($11.784,00) y demás gastos de funcionamiento. Si consideramos
estas erogaciones proyectadas el saldo de la cuenta “ Superior Gobierno de la
Provincia – Prodernoa” al cierre hubiera ascendido aproximadamente a sólo
$46.000,00.
- que hubo causas externas que influyeron en la ejecución del POA 2005,
originadas en que el banco administrador se encontraba en un proceso de cambio
de titularidad y por lo tanto se demoró la designación del Responsable de dicha
institución ante el Comité de Crédito para poder aprobar las erogaciones que se
mencionan en párrafos anteriores.
d) Catamarca: No existe una reglamentación específica en relación al manejo de la
cuenta corriente 1256/78 “ Cuenta Provincial del Proyecto” . No obstante ello el
coordinador se encuentra plenamente autorizado para administrarla y utilizarla.
Efectivamente a la cuenta 1256/78 durante el ejercicio 2005 se recepcionaron
28
aproximadamente $ 780.000, de los cuales cerca de $ 480.000 se transfirieron a la
Cuenta 1120/26 y $ 60.000 a la Cuenta 1122/32, arrojando un saldo al cierre de $
240.000.
Con cargo a la Cuenta 1120/26 se afrontan gastos operativos del proyecto. Al
momento de la última transferencia a esta cuenta (29 de noviembre de 2005 de $
200.000), la misma tenía un saldo de $ 167.-, por tanto el monto de la
transferencia responde a la estimación de los gastos previstos para un
determinado tiempo. Por lo que el saldo que arroja esta cuenta, al cierre del
ejercicio no hace más que reflejar lo antes mencionado.
En relación a la Cuenta 1122/32 (programa focalizado a grupos vulnerables), la
transferencia de $ 60.000.- fue realizada con la intención de financiar proyectos
de grupos vulnerables, programados para ese año, que al cierre del ejercicio 2005
no llegaron a efectivizarse, concretándose recién en el ejercicio 2006.
En la Cuenta 1121/29 (créditos) no se efectuaron transferencias de fondos en el
ejercicio 2005.
Por lo tanto el saldo al cierre del ejercicio 2005 de la Cuenta 1256/78 (240.000)
expresa el dinero disponible sin afectación específica.
Sin duda mantener dinero ocioso, no representa una buena administración de
fondos. Lo que se explica por la baja ejecución del proyecto, por una parte, y por
el lento y burocrático trámite, que exige la Administración Provincial, para lograr
la autorización para solicitar desembolso de FIDA, por otra, lo que hace que se
deba solicitar fondos en exceso.
Recomendaciones: Dar cumplimiento a las estipulaciones señaladas en el Manual
Operativo. Gestionar sólo los fondos necesarios para cubrir la operatoria del Proyecto,
para no generar inmovilización de fondos. Mejorar y profundizar los controles
administrativos y de gestión de administración financiera del Proyecto (UNC y UPE´s).
29
III) REGISTROS y ESTADOS FINANCIEROS
Observaciones
1) UNC: Se observó que el Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos efectuados ha
sido presentado aplicando el criterio de lo devengado (debe responder al criterio de lo
percibido).
2) UPE Catamarca:
a) Se observa la registración de Gastos de Mantenimiento de Vehículos en la Cuenta
13505 Otros Gastos (ejemplo asiento 237) y en la Cuenta 13502 Mantenimiento
(ejemplo asiento 73).
b) Se observa la registración de gastos de combustibles en la cuenta 13501
Movilidad (ejemplo asiento 85) y en la Cuenta 13505 Otros Gastos (ejemplo
asiento 365)
Comentarios de la UNC y UPE:
1) Se acepta la observación. Por error se ha considerado los montos por el criterio de lo
devengado. Se ajusta en el ejercicio 2006 por lo percibido.
2) a) y b) Aceptado, error de imputación.
Recomendaciones: Adecuar la presentación de los Estados Financieros. Mantener
registros respetando la imputación de los gastos de acuerdo a su naturaleza, unificando el
criterio de imputación, para la razonable exposición de las inversiones. Efectuar un
correcto análisis de cuenta al momento de imputar los gastos del Programa.
IV) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
1) UNC
a) Las órdenes de pago poseen la firma de quién las prepara y de quién las autoriza,
30
pero en ningún caso poseen aclaración.
b) La mayoría de las órdenes de pago no poseen firma del receptor del pago.
c) OP 311, $ 1.655,50: La factura presentada por Fravega es tipo A, cuando debería
ser de tipo B.
d) OP 439, $ 2.239.-: No se tuvo a la vista Remito o Nota de Recepción por parte del
Proyecto.
2) UPE Catamarca: Las órdenes de pago no indican el número de cheque emitido
sobre la misma, lo que hace necesario recurrir a otros procedimientos para obtener la
información.
3) UPE Tucumán:
a) En la documentación relevada como respaldo de las distintas inversiones,
respecto a las abonadas con cheque: no surge el número de cheque con la que se
efectuó el pago.
b) En algunos casos no se tuvo a la vista documentación respaldatoria del efectivo
pago, como ser, Libramiento Provincial (órdenes de pagos) o recibo de pago.
Comentarios de la UNC y UPE´s:
1) a) No es necesario que se aclaren las firmas de quien prepara y de quien autoriza las
órdenes de pago. Esto se origina en el reducido número de personas que
desarrollan sus tareas en la administración de proyecto y por una clara asignación
de las tareas, es sencillo identificar a los mismos por una inicial simplemente.
Asimismo este procedimiento agiliza el trabajo rutinario.
b) La mayoría de las órdenes de pago que no poseen firma del receptor del pago
adjuntan recibo correspondiente.
c) Se acepta la observación.
d) No se acostumbra a emitir notas de recepción. La PC está inventariada.
2) Por tratarse de una etapa previa al pago, al momento de emitirse la O.P. no se puede
determinar con certeza la fecha del pago y por lo tanto el número de cheque. Al dorso
de la O.P., al efectuarse el pago, el proveedor deja constancia de la recepción de
31
valores indicando fecha y número de cheque.
3) a) Algunas facturas tienen consignado al dorso o en su margen superior izquierdo el
nº de cheque que cancela la misma, este es el procedimiento implementado por la
UPE al realizar pagos con cheques.
Otras facturas (ejemplo Telecom) se abonan por procedimiento provincial con
débito directo de la cuenta tesorería.
Otras facturas (ej. Sr. Jimenez y Delaporte Hermanos) se cancelan con recibo
donde se consigna el cheque recibido.
Una factura (Sra. Ríos) no tiene consignado en su margen superior izquierdo el nº
de cheque que cancela la misma, procedimiento implementado por la UPE al
realizar pagos con cheques, debido a que no la entregó personalmente sino que la
remitió a la UPE; recibida la factura le fue remitido con un miembro UPE el
cheque a la localidad donde reside y se dictó el curso origen de sus honorarios
b)
Las facturas pagadas en efectivo tiene consignado el pago de contado. La factura
de Personal SA se abonó el 29/12/05 con fondo fijo por indicación del Ministerio,
dado que a esa fecha no tenían tiempo para procesar los Libramientos
Provinciales antes del cese de actividades de la administración pública.
Recomendaciones: Intensificar los controles administrativos de la información de pago.
Adecuar la documentación de respaldo para lograr un efectivo control. Respetar la
normativa formal de autorizaciones de pago y de respaldo de los mismos.
V) DISPONIBILIDADES.
Observaciones:
1) UPE Catamarca:
a) Se observa la emisión de gran número de cheques anulados, algunos dentro del
mismo día, todos por un importe de $ 0,01 (Total de cheques observados 37).
b) Se tuvieron a la vista extractos de una cuenta bancaria que no figura en registros
(cuenta corriente en pesos Nº 46601178/95 Banco de la Nación Argentina).
32
2) UPE Tucumán
a) Se tuvieron a la vista los extractos de dos cuentas bancarias que no figuran en
registros a saber: cuentas corrientes en pesos Nº 20098281/6 y Nº 20098282/3,
ambas del Banco del Tucumán.
b) Se observan deficiencias en la calidad de registración de los movimientos a través
de las cuentas bancarias, como por ejemplo:
i) al registrar no se incluye el dato del número de cheque para que sea visible en
el Mayor, lo que dificulta el proceso de identificación y/o seguimiento de los
cheques y la realización de la conciliación.
ii) Se registran varios cheques en conjunto, sumando los importes, lo que
dificulta su identificación y por consiguiente el control.
c) Se verifica en extracto un depósito del 27/12/05 a la Cuenta 241/0 Tesorería, por
un importe de $ 21.000.-, no registrado por el Proyecto al 31/12/05 y mantenido
como partida cancelatoria pendiente a ese fecha.
d) Caja Chica: Se observa que los montos manejados desde esta caja son muy
variables, y elevados para el concepto de mantenimiento y uso de una caja chica;
y que una gran cantidad de pagos, y de muy diversa naturaleza se han canalizado
durante el ejercicio por esta vía, no obteniéndose información documental sobre
la reglamentación para su utilización.
e) Se observa la existencia de una cuenta corriente denominada Sueldos (Bco.
Tucumán Nº 262/5), que no se encuentra dentro de las previstas por el Manual
Operativo.
Comentarios de las UPE´s:
1) a) La anulación de cheques, efectuados durante el ejercicio 2005, se debió
fundamentalmente a la operatoria de registración del Sistema Integrado Provincial
de Administración Financiera, que venía utilizándose hasta ese entonces. Dicha
operatoria consistía en que el expediente con toda la documentación relativa a un
gasto determinado se remitía a la Dirección de Administración para la carga en el
33
Sistema Provincial. Entre la documentación que se enviaba figuraba la fecha de
pago y el Nº de Cheque cancelatorio de la operación. En la práctica ocurría que en
algunos casos, por demoras en la carga en el Sistema, la Orden de Pago se emitía
y registraba con fecha posterior al formulario del “ Pagado” , lo que configuraba
una irregularidad por cuanto lo lógico y correcto indica que primero se ordene el
pago y luego se pague. A efectos de subsanar tal situación se debía anular el
cheque originalmente remitido y proceder a dar nuevo nº de cheque con fecha
posterior a la Orden de Pago. Esta situación se mantuvo hasta fines del año 2005,
oportunidad en la que se acordó una nueva metodología de registro que evite esos
inconvenientes.
b) Sin comentarios
2) a) Las cuentas bancarias “ Servicios Financieros” Nº 20098281/6 y “ Fondos
Rotatorios Nº 20098282/3 no figuran en el Libro Mayor 2005 por no haber tenido
ningún movimiento en ese periodo.
b) i) El número de cheque se encuentra inserto en el Libro Diario y Bancos; dado
los movimientos, en cantidad de cheques emitidos, al inicio del Programa es
que no encontramos necesario incluirlo, aunque acogemos la sugerencia de
incluirlo en el Libro Mayor a partir de la fecha.
ii) En el 2005 se reflejó bajo la cuenta Gestión Administración Adicionales en
forma global la suma de estos conceptos debitados, en razón de que se
registraba al momento de recibir la información de esta manera por parte de la
provincia. En el 2006 conforme nuestro propio control de calidad de la
información decidimos mejorar este aspecto solicitando la información
detallada para poder hacer un asiento por cada concepto.
c) Sin comentarios.
d) La cuenta Fondos a Rendir se utiliza para reflejar las salidas de caja entregadas a
los Integrantes de la UPE-Tucumán, en concepto de anticipo de gastos para
capacitaciones, visitas a grupos, gastos de promoción y movilidades, los cuales se
originan en actividades originadas y aprobadas por el Área Técnica. No se
34
entregan Fondos a Rendir si el destino del mismo no surge de una actividad
programada
ya
que
debe
indefectiblemente
estar
autorizado
por
los
Coordinadores del Programa. La rendición de los mismos se efectúa con
comprobantes de gastos conforme reglamentaciones nacionales y provinciales.
Los gastos menores y conforme modalidades normativas provinciales los soporta
el Fondo Fijo; en los demás gastos como por ejemplo capacitaciones se prioriza
que el mismo sea soportado por la cuenta Tesorería mediante la emisión de una
Resolución que origina un Libramiento de Pago que se reintegra el monto al
Fondo Fijo. El monto fijado para mantener como saldo del Fondo Fijo surge de la
normativa provincial. Todo gasto menor de USD 1.000,00 incluido en la partida
012-Bienes y Servicios no Personales, de la provincia.
(Respuesta parcial, no enviado la documentación sobre la reglamentación).
e) a cuenta Sueldos se creó conforme la cláusula cuarta del Convenio de Préstamo
Subsidiario 31/04, para pagar el adicional por cargo de mayor jerarquía o
funciones a personas que son empleados del Estado y que se encuentran
adscriptas al programa.
(Respuesta no procedente, la cláusula 4º del Convenio citado no cita ninguna
cuenta Sueldos).
Recomendaciones: Profundizar los controles administrativos a efectos de una mejor
gestión de administración financiera de la Unidad. Registrar en forma integral. oportuna
y detallada los movimientos bancarios. Cumplir con las reglamentaciones del Manual
Operativo.
VI) APORTE LOCAL - EN SALARIOS
Observaciones:
UPE Catamarca: Se observa que se ha registrado el aporte en salarios por el período
enero/octubre 2005. No surge de ninguna documentación el criterio utilizado y porqué se
determinó ese período (no se incluyeron los meses de noviembre y diciembre, de
35
corresponder).
Comentarios de la UPE´s:
APORTE LOCAL ENERO A DICIEMBRE DE 2005.
APORTE
LOCAL
MONTO
FECHA
$ 63.857,33 ENERO A
OCTUBRE 2005
LOCAL
$ 8.357,98 NOVIEMBRE A
DICIEMBRE 2005
TOTAL
COMENTARIOS
Corresponde a información proporcionada por
la Dirección Provincial de Recursos Humanos
de la Provincia.
Según Recibos de Sueldo.
Quedando faltante la información de 3 personas
ya que a la fecha la Dir. De Recursos Humano
no emitió la información solicitada, información
que se registrará en el Ejercicio 2006.
$ 72.215,31
Recomendaciones: Mantener la información actualizada y oportuna a efectos de brindar
en forma correcta y precisa los aportes realizados al Programa. Profundizar los controles
administrativos.
VII) VEHÍCULOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS.
Observaciones:
Inventarios:
1) TUCUMÁN.
a) Según Registros la UPE no tiene bienes propios adquiridos a través de los fondos
del Proyecto, sin embargo se ha entregado un inventario de 105 bienes al
31/12/05 por $ 32.505 (USD 11.236,31).
b) Respecto a la operación analizada registrada (asiento 366) de fecha 27/12/05 por
$ 14.097,00 surgen diferencias entre los bienes facturados respecto de los que
figuran en remito e inventario puesta a disposición:
Según Factura
Según Remito
Según Inventario
8 escritoriosB105x60x75
10escritorios B105x60x75
8 escritorios b105x60x75
8mesas comp 85x48x75
11mesa comp 85x48x75
9mesascomp85x48x75
1 escritorio melanina140x70
1 escritorio melanina140x70
no figura en inventario
1 mesa melanina100x41
no figura en remito
no figura en inventario.
2 escritorios 130x70
no figura en remito
3 escritorios 130x70
36
1 mesa vendedor100x60x75
no figura en remito
1 mesa vendedor100x60x75
2) CATAMARCA: Existe una diferencia de $ 4.624.- entre el total que surge del
Inventario puesto a disposición y el de registros, a saber:
De acuerdo a nuestra auditoría del ejercicio 2004, las diferencias
identificadas
responden a bienes inventariados y no registrados como tales, Nº 5261 al 5269 y
5366 al 5369 y dos items sin número.
Comentarios de la UNC Y UPE´s:
Inventarios:
1) a) Le informamos que conforme a nuestro propio control interno realizado a
comienzos de año detectamos un error cualitativo de imputación de categorías en
la información enviada correspondiente al período 2005, dado que la adquisición
de muebles y equipos informáticos se consignó a la categoría del gasto 5 y no a la
categoría del gasto 2 como corresponde; en febrero con motivo de la rendición del
mes de enero informamos de esto al UNC telefónicamente y consultamos como
subsanarlo antes que se cerrara el balance 2005 en la UNC. Se acordó que con la
rendición mensual se enviaría la documentación física del cambio cualitativo
efectuado. En el mes de marzo enviamos la contabilidad y rendiciones de los
meses de enero/febrero y además las páginas 20 a 27 del Libro Diario Anual año
2005 para que sean reemplazadas y toda la documentación relacionada a dicho
cambio.
b) No existen diferencias sustanciales entre la factura, remito e inventario de
muebles de oficina; más allá de diferencias de material o medidas. Si bien en la
factura figuran 8 meses de PC y una mesa vendedor, por falta de stock se decidió
cambiar la mesa vendedor por 2 mesas de PC. Hemos reclamado y estamos a la
espera de la correcta provisión conforme lo facturado.
2) Aceptado. Se recuerda que el Plan de Cuentas actualmente utilizado para el registro
de operaciones (del que la cuenta “ Oficina” 13202 forma parte) se implementó a
37
partir de enero 2005 y los bienes no registrados corresponden a compras de los años
2003 y 2004.
Recomendaciones: Profundizar los controles administrativos a efectos de una mejor
gestión de administración financiera. Conciliar la información y efectuar recuentos
periódicos a efectos de determinar posibles diferencias y así poder corregirlas.
VIII)CONSULTORES INDIVIDUALES
Proceso de Selección
1) UNC
a) Si bien los términos de referencia (Perrone Patricia) establecen como obligatorio
estudios universitarios o terciarios completos, ninguna de las ternadas cumple con
éste requisito.
b) En un caso no se ha tenido a la vista la No Objeción del FIDA para el período
2005.
c) En un caso el anexo del contrato se establece que la Categoría es la C y el
Rango es III, según el Decreto 1184/01, es requisito obligatorio para dicha
categoría, poseer título Universitario o Terciario, no cumpliendo la consultora
seleccionada este requisito.
2) Tucumán
a) En un caso (Roodschild, Ricardo Daniel) el cargo de Coordinador Técnico no está
previsto en el Manual Operativo. No se tuvo a la vista la No Objeción a la
incorporación del citado cargo con indicación de las funciones que le
corresponden y los términos de referencia respectivos.
b) En Nota UPE-TUC N° 001/05 se fundamenta la designación del funcionario
(Roodschild), no obstante no poseer título universitario, en razón de un a
experiencia superior al resto de los candidatos, solicitando continuar con los
trámites para lograr la correspondiente No Objeción.
c) En un caso no se tuvo a la vista el cuadro de evaluación y en otros dos estaba sin
fecha.
38
Control de Legajos
1) UNC: En un caso, (Perrone Patricia), no se tuvo a la vista el contrato por parte del
Ministerio de Economía, requisito que establece el propio contrato en el Punto 2
“ Presupuesto de Contratación” inciso h.
2) Tucumán: En un caso (Haedo, Ricardo Francisco), no se tuvo a la vista el contrato
de locación correspondiente al ejercicio 2005
Análisis de Contrato
1) Catamarca: Según nota del 12/08/05 del Coordinador de la UPE señala estar de
acuerdo en la solicitud del Consultor Zabadzija a la solicitud de equiparación de
ingresos con el resto de los técnicos por él considerarse en igualdad de condiciones
(incrementa su honorario de $1.000.- a $1.200.-). Al respecto, cabe aclarar que según
los términos de referencia de otros consultores es condición necesaria poseer estudios
universitarios completos, condición no requerida para el consultor que nos ocupa (no
posee título universitario).
2) Tucumán: En dos casos los términos de referencia no se ajustan a los requisitos para
el cargo de Responsable Provincial del Servicio de Asistencia Técnica en un caso y
Financiera en el otro, conforme lo establece el Manual Operativo, toda vez que
incorpora la siguiente excepción “ Se considerará, en carácter de excepción,
propuestos en los que aún no cumpliendo con la totalidad de los requisitos su
conocimiento y experiencia resulte equivalente a lo solicitado.” No se tuvo a la vista
la No Objeción a dichos TORs y/o la modificación al Manual Operativo. Respecto a
uno de los profesionales, el título de Ing. Agrónomo no se corresponde con lo exigido
(formación universitaria completa en Ciencias Económicas, Administración o
formación equivalente en Finanzas).
Control de Informes
39
Catamarca: En un caso (Herrera María Isolina): No existe constancia de recepción
(sello) por parte de la UPE del informe presentado por el profesional el 28/06/05.
Control Pago de Honorarios
1) UNC: En un caso (Perrone Patricia) las Facturas no cumplen con la normativa
vigente ya que son del tipo 0000-00 cuando deben ser
0001-00, luego del
reempadronamiento de monotributistas.
2) Catamarca: En dos casos (Herrera María Isolina y Bravo José Luis): En las órdenes
de pago, provinciales, figuran
espacios para la firma de los Responsables de
Registro, SAF y Funcionario, en muchos casos no se cuenta con la totalidad de las
firmas o los firmantes lo hacen en diferentes lugares en forma indistinta.
3) Tucumán: En tres casos el recibo (Nº 191) y facturas (Nº 167 y 01) presentadas por
los consultores por el período 03/01/05 al 21/07/05 y 01/04/05 al 21/07/05,
respectivamente, corresponden a un período anterior a la fecha de entrada en vigor
del convenio en la Provincia (09/06/05). No se tuvo a la vista el pertinente contrato,
reconocimiento y No objeción.
Comentarios de la UNC y UPEs:
Proceso de selección:
1) a) Sin comentarios.
b) De acuerdo a la nota VIN-026/2004 del 16/01/04 el Sr. Supervisor Acosta Pazos
reitera que “ en cuanto a que siendo personal que ya ha venido trabajando en la
UNC desde períodos de tiempo anteriores, no se necesita la no objeción para la
recontratación del mismo…” .
c) (Respuesta no procedente). La consultora Patricia Perrone se desempeñaba con
anterioridad en la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía
con el rango de Consultor C III, es por eso que al momento de su ingreso al
PRODERNOA se le ha conservado el honorario, dado que no corresponde
disminuirlo. Teniendo en cuenta la especialidad (informática) y de acuerdo a lo
manifestado por la consultora en el área donde ella se desempeñaba le había
40
incrementado el rango, ya que consideraban que la constancia de título en trámite
es equivalente al certificado analítico de materias adjunto al comprobante de tesis
en elaboración.
2) a) (Respuesta no procedente, la observación es sobre el cargo no previsto en el
Manual Operativo). En el artículo 7º del Decreto 4764/3 de fecha 29/12/04, el
Poder Ejecutivo Provincial autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y este
mediante Resolución 462/MDP de fecha 30/12/04 al Coordinador Provincial a
contratar al Coordinador Técnico del Programa.
b) (Respuesta no procedente, no responde a la observación). Se envía No
Objeción a la contratación.
c) Al momento del envío de la selección del coordinador técnico, no se había
elaborado todavía cuadro de evaluación, que fue diseñado luego por dicho
Coordinador Técnico.
Respecto a la falta de fecha en el cuadro de evaluación, se trata de un error
involuntario que no responde a nuestro procedimiento.
Control de Legajos:
1) Sin comentarios
2) Se envía contrato por el período 2005.
(Respuesta
incompleta,
el
contrato
enviado
corresponde
al
período
julio/diciembre, falta contrato abril/julio).
Análisis de Contratos:
1) Aceptado. Decisión tomada por el Coordinador a cargo en el momento.
2) La No Objeción (Nota CAF DDS 232/2005 y Nota UNC 181/05) fue respuesta
unificada al procedimiento propuesto.
Control de Informes: Aceptado, no consta sello de recepción.
41
Control Pago de Honorarios.
1) En el ejercicio 2006 el consultor ha regularizado sus facturas en base a la normativa
vigente.
2) Herrera: Aceptado. Puede ocurrir que falten firmas. Actualmente no se efectúa pago
alguno sin que previamente no se encuentre firmada la orden de pago por el
Coordinador. Bravo: Aceptado, siempre se procuraba que la orden de pago esté
firmada por el Coordinador, previo al pago correspondiente.
3) Por Resolución UPE 001/05 reconocieron los meses trabajados sin contrato.
Recomendaciones: Profundizar los controles respecto al proceso de selección,
contratación, cumplimiento de los trabajos realizados y formalidades de los pagos
efectuados respecto de los consultores contratados por el Proyecto.
IX) EMPRESAS CONSULTORAS
Observaciones:
1) UNC – Convenio de Asistencia Técnica- OIM, Informe de la Misión de
Evaluación de las actividades de ejecución – Catamarca – Monto $ 31.875.-.
a) No se tuvo a la vista un presupuesto detallado para conocer las actividades
previstas para el ejercicio 2005 y para determinar el monto del anticipo abonado
en febrero del 2005.
b) No se tuvo a la vista que la selección de los consultores a ser contratados por
OIM, haya sido efectuada por la UNC, de acuerdo al Convenio, Cláusula 3.4.,
procedimiento previsto entre las responsabilidades del Proyecto.
c) No se tuvo a la vista la evaluación de contenido del informe presentado (punto
3.7. del Convenio).
d) El informe no tiene fecha de recepción en la UNC.
e) Conforme surge del Convenio el monto anual por consultoría y viáticos previsto
42
para el 2005 ascendió a $ 682.836.-. Sobre el particular sólo se ejecutó en dicho
ejercicio la suma de $ 92.947,84 quedando un monto de $ 57.000.- sobre los
anticipos otorgados ($ 150.000.-), pendiente de rendir al cierre del ejercicio (se
desconoce cual fue el criterio adoptado para fijar los anticipos otorgados).
2) UNC – Asistencia Técnica – Convenio de Cooperación con Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación de la ONU: OP 379 $ 17.902,50:
No se ha tenido a la vista ninguna constancia de la realización de las actividades
establecidas por convenio ni de la presentación del Informe Final que estaba prevista
dentro de los 5 meses de la firma del Convenio, de fecha 07/03/05.
3) UNC – Convenio marco de colaboración institucional entre la Facultad Latino
Americana de Ciencias Sociales –FLACSO- Sede Argentina y los Programas de
Desarrollo Rural de las Provincias del Noreste Argentino (PRODERNEA) y del
Noroeste Argentino (PRODERNOA), suscripto el 04/03/03.
ANEXO IV del Convenio celebrado.
a) Orden de Pago Nº 352 del 31/03/05: No se aclara la firma de quien recibe de
conformidad la suma de $ 7.142.-.
b) Atento no haber tenido respuesta a la observación efectuada en el ejercicio
anterior respecto del cronograma de actividades e inicio de las mismas, no se
pudo verificar si la entrega del informe final fue efectuada en tiempo y forma.
ANEXO VIII:
a) Firma del contrato (15/02/05) es anterior a la No objeción otorgada en ayuda
Memoria de la Misión de Supervisión de la CAF en la Misión efectuada del
28/02/05 al 15/03/05.
b) No se tuvo a la vista la no objeción a la Enmienda del 05/12/05, mediante la cual
se modificó el punto e) del Anexo.
c) No se tuvo a la vista constancias de fecha de recepción y aprobación y/o
aceptación de productos esperados señalados como a), b), c), d) y f).
d) El documento (c- P comunicaciones), producto cuya entrega estaba prevista a los
43
120 días de formalizado el acuerdo, fue entregado a los 240 días.
e) Ordenes de pago Nros. 353, 445, 619, 621, 620, 402: no se aclara la firma de
quien recibe de conformidad los valores.
f) Orden de pago 402 señala que se trata del documento “ d-series” , cuando se trata
de documento “ f” .
g) Recibo Nº 83.512: El sello de FLACSO pertenece al Departamento de Alumnos.
ANEXO IX – Estudio estadístico del ingreso de los productores agropecuarios y
pobladores rurales de la Provincia de Tucumán.
a) Firma del contrato (28/02/05) es anterior a la No objeción otorgada por el FIDA
(31/05/05).
b) Mediante Nota UNC 168 del 02/05/05 se señala la postergación de los inicios de
los trabajos porque la Provincia de Tucumán no ha cumplido las condiciones de
efectividad para su ingreso al Programa.
Por Nota del 30/08/05 Flacso informa que por problemas técnicos y
administrativos se vieron obligados a postergar el trabajo de campo.
En consecuencia, cabe señalar:
-
El anexo se firmó antes del ingreso efectivo de la Provincia de Tucumán al
proyecto y antes de la no objeción.
-
No se tuvo a la vista documentación que de cuenta del inicio de los trabajos y
su consecuente modificación del cronograma de entrega y pagos.
c) No se tuvo a la vista la documentación que acredite la concreción de los
productos intermedios esperados, recepción de los trabajos abonados y su
pertinente aceptación y/o aprobación.
d) Recibo Nº 80.657: El sello de FLACSO pertenece al Departamento de Alumnos.
ANEXO X
a) No se tuvo a la vista la no objeción del Anexo X al Convenio ni de la Enmienda
del 30/06/05.
44
b) Fecha de firma del contrato 28/02/05, mediante enmienda del 30/06/05 se
modifica dicha fecha al 01/07/05. No surgen de los antecedentes tenidos a la vista
los motivos que causaron dicha modificación.
c) De los productos esperados como 1) y 2), no se tuvieron a la vista constancias de
la fecha de recepción y aprobación de los mismos.
d) Se observaron atrasos en la fecha de entrega prevista originalmente (tomando en
cuenta la enmienda al Convenio para julio y agosto 2005), la fecha real de
presentación fue el 30/09/05 y 21/11/05.
e) Orden de pago 545: No se aclara la firma de quien recibe de conformidad los
valores.
f) Recibo Nº 86982: El sello de FLACSO pertenece al Departamento de Alumnos.
ANEXO XI
a) No se tuvo a la vista la no objeción de la Enmienda al Convenio formalizado el
28/11/05.
b) La fecha de firma del contrato (01/11/05) es anterior a la fecha de la no objeción
de la Misión de la CAF efectuada entre los días 22 al 30/06/06.
c) Recibo Nº 86.984: El sello de FLACSO pertenece al Departamento de Alumnos.
d) Se observan retrasos en la entrega del documento de Diseño de Grabación
previsto para diciembre/05, no quedando documentado el motivo de tal desvío.
ANEXO XII
a) La fecha de firma del contrato (01/11/05) es anterior a la fecha de la no objeción
de la Misión de la CAF efectuada entre los días 22 al 30/06/06.
b) No compatibiliza el porcentaje de pago establecido contractualmente con el
indicado en la No objeción. Conforme surge de las pautas contractuales el pago
de dicho Anexo al Convenio le corresponde 100% al PRODERNEA en rubros
que la No objeción de la Misión de la CAF efectuada entre el 22 al 30/06/06
señala que el costo estimado de aproximadamente hasta USD 23.260.-, serán
45
aportados por el PRODERNEA y PRODERNOA por la suma de hasta USD
11.630.- cada uno.
c) Recibo Nº 86.988: El sello de FLACSO pertenece al Departamento de Alumnos.
Imputación presupuestaria. POA 2005 (Pagos del ejercicio 2005 - $ 98.624.-).
Conforme surge de la respuesta de la Nota UNC N° 248/06, dichos pagos han sido
imputados a Capacitación – Administración del Proyecto, que corresponde a la
categoría 3.c. Contratos de Servicios de Capacitación. Al respecto, tal como surge del
POA 2005 puesto a disposición, dicha categoría cuenta con un presupuesto de $
4.000.-.
Comentarios de la UNC:
1) a) De acuerdo al Convenio entre la UNC y OIM firmado en julio de 2004, la UNC
determina las contrataciones, adquisiciones y demás actividades de apoyo
administrativo que ejecutará la OIM. El monto anticipado a OIM en febrero de
2005 responde a un adelanto para el inicio de las actividades previstas. Asimismo
informamos que en el POA estaba incluido. Dado que se trata de un convenio
para la administración de recursos
no se consideró necesario planear las
actividades sino solicitar en cada momento que sea necesario
(Respuesta inconsistente. Se informa que el adelanto responde a las
actividades previstas y luego se afirma que no se consideró necesario planear
las actividades. No se entregó información documentada del presupuesto
anual).
b) Se adjuntó el proceso de selección y los contratos firmados por los consultores
seleccionados. (Respuesta incompleta, de la documentación enviada no surge
que el proceso de selección fue realizado por la UNC).
c) Sin comentarios
d) Se acepta la observación
e) Dado que una parte importante de las consultorías debían ser pedidas por las
46
provincias, el desvío se debe fundamentalmente a la falta de esas solicitudes.
2) Se aprobó ampliación del período de actividades. (Respuesta parcial. Se adjuntó
Nota de la UNC del 29/05/06 prestando conformidad a la ampliación del período
de actividades hasta el 30/05/06. No se aclaró si a la fecha de realización de este
Memorandum (agosto 2006) finalmente está concluida la consultoría).
3) ANEXO IV: El cronograma de actividades está indicado en el anexo firmado en
marzo, que prevé 75 días para la entrega del 1er. Informe y el mismo se entrego en
diciembre. Asimismo prevé 120 días para la entrega del Informe Final y el mismo se
entrego en Marzo 2005. (Respuesta incompleta toda vez que no se informó fecha
de inicio de las actividades, ni se documento motivo de las demoras, ni
modificación del cronograma).
ANEXOVIII
a) Se acepta la observación. Cabe aclarar que de común acuerdo con la Institución
Cooperante, con el objetivo de reducir costos y facilitar los trámites
administrativos se reúnen las solicitudes de no objeción para ser realizadas al
momento de la visita de la Misión.
b) En la enmienda del 05/12/05 sólo se modifica el punto e) de los productos
esperados. Consultado telefónicamente a CAF sobre esta modificación, la misma
no consideró necesaria la solicitud de una nueva no objeción.
c) Se adjuntó nota de FLACSO indicando la entrega de los mismos. Asimismo copia
de la Nota NUC 425/05. Dicha aprobación se refiere al Anexo VIII completo. En
todos los casos las aprobaciones se realizan de esa forma.
d) Se acepta la observación.
e) En todos los casos se adjunta recibo oficial de FLACSO. Asimismo cabe aclarar
que la firma de la Orden de Pago corresponde a personal de Flacso.
f) Se acepta la observación.
g) Ante nuestros reiterados reclamos FLACSO ha confeccionado un nuevo sello. El
mismo comenzó a utilizarse sobre pagos realizados en el ejercicio 2006.
47
ANEXO IX
a) Se acepta la observación.
b) (Respuesta no procedente). Se adjunta copia de la nota de FLACSO del 30 de
agosto de 2005 aceptando que se prorroguen los plazos previstos para la
ejecución del anexo.
c) (Repuesta no procedente: la observación se refiere a la entrega, aceptación
y/o aprobación de los productos intermedios). Se adjunta Informe Final
entregado el 30/05/06.
d) Ante nuestros reiterados reclamos FLACSO ha confeccionado un nuevo sello. El
mismo comenzó a utilizarse sobre pagos realizados en el ejercicio 2006.
ANEXO X
a) No resulta necesario la solicitud de no objeción por el monto que corresponde a
PRODERNEA, ya que resulta inferior a u$s 5.000. Esto ha generado que por
error se omitiera solicitar la correspondiente no objeción por el monto
correspondiente al PRODERNOA.
b) Se genera por la demora en el primer desembolso, realizado el 26/07/2005.
c) (Respuesta no procedente. La observación se refiere a las constancias de los
productos intermedios señalados como 1- y 2-). Se adjuntó copia de la nota
UNC 420/05 que aprueba el Informe Final. Reiteramos que las notas de
aprobación se realizan solo ante la presentación final.
d) (Respuesta no procedente).
e) En todos los casos se adjunta recibo oficial de FLACSO. Asimismo cabe aclarar
que la firma de la orden de pago corresponde a personal de Flacso.
f) Ante nuestros reiterados reclamos FLACSO ha confeccionado un nuevo sello. El
mismo comenzó a utilizarse sobre pagos realizados en el ejercicio 2006.
ANEXO XI
a) La enmienda del 28/11/2005 modifica los porcentajes correspondientes al pago de
48
cada producto. Consultada oportunamente la CAF en forma telefónica manifestó
que no era necesaria la solicitud de una nueva no objeción.
b) Se acepta la observación. Cabe aclarar que de común acuerdo con la Institución
Cooperante, con el objetivo de reducir costos y facilitar los trámites
administrativos se reúnen las solicitudes de no objeción para ser realizadas al
momento de la visita de la Misión.
c) Ante nuestros reiterados reclamos FLACSO ha confeccionado un nuevo sello. El
mismo comenzó a utilizarse sobre pagos realizados en el ejercicio 2006.
d) La entrega del documento se cumplió en Febrero 2006. Los motivos del atraso
corresponden a las vacaciones anuales de FLACSO.
ANEXO XII
a) Se acepta la observación. Cabe aclarar que de común acuerdo con la Institución
Cooperante, con el objetivo de reducir costos y facilitar los trámites
administrativos se reúnen las solicitudes de no objeción para ser realizadas al
momento de la visita de la Misión.
b) Se adjuntó enmienda asignando un porcentaje de pago del 50% para cada
proyecto, pero sin la pertinente no objeción.
c) Ante nuestros reiterados reclamos FLACSO ha confeccionado un nuevo sello. El
mismo comenzó a utilizarse sobre pagos realizados en el ejercicio 2006.
Imputación presupuestaria: El presupuesto que aparece en el POA tiene
confundidas las categorías. Se puede ver en el presupuesto en monto asignado para
“ Consultorías” , pero en el mismo figura como categoría 1, este dato corresponde al
PRODERNEA. Para el PRODERNOA correspondería decir categoría 3.
Recomendaciones: Profundizar los controles respecto al proceso de selección,
contratación, cumplimiento de los trabajos realizados y formalidades de los pagos
efectuados respecto a las contrataciones llevadas a cabo por el Proyecto.
49
X) CAPACITACIÓN.
Observaciones:
1) UNC, Capacitación a Beneficiarios, cuenta 13331:
a) OP 563, Alojamiento, $ 7.500: Solamente se tuvo a la vista dos presupuestos.
b) OP 575, Anticipo Reunión Jóvenes 17 al 19/11: No se tuvo a la vista ningún
presupuesto del evento. La solicitud adjunta sólo un detalle del consultor que
solicita el anticipo.
c) Se observa la acreditación de $ 1.000.- a la Cuenta 13331 (asiento 376) anulando
la OP 590, siendo que el débito de la inversión se había realizado a la Cuenta
13504 (Gastos de Comunicación).
2) Tucumán, Capacitación a Beneficiarios.
a) Todas las facturas están asociadas a actividades tales como planificación, dictado,
alquiler de salón, relacionadas con diferentes cursos dictados a lo largo del año.
Es importante resaltar que esta auditoria no tuvo a la vista ningún tipo de
documentación, más allá de la facturas mencionadas, correspondiente a dichos
cursos, por ejemplo: nota estableciendo la necesidad de realización del curso,
autorizaciones para su dictado, programas de las actividades a realizarse, nomina
de profesionales asignados, lista de asistentes, etc., observándose que la carencia
de esta información resulta imprescindible para un correcto control del
cumplimiento de las actividades.
b) Respecto a los Tickets, Facturas "B" de supermercado, al no contar con una
documentación de respaldo referente a la rendición de comprobantes, no se
pueden asociar los gastos realizados con ninguna actividad específica.
c) En todos los casos de contratación de consultores para dictar las capacitaciones,
no se tuvo a la vista ni proceso de selección, ni contrato.
3) Tucumán, Capacitación Administración del Proyecto:
50
a) Gastos Taller de Capacitación: ($ 1.500,00) No se tuvo a la vista el proceso de
selección del consultor contratado, contrato, ni informe para el dictado del curso
relacionado con el taller que nos ocupa.
b) En un caso, el comprobante presentado por el consultor (factura) no cumple con
la normativa vigente establecida por la AFIP.
Comentarios de la UNC y UPE´s:
1) a) Los dos presupuestos corresponden a que en Tafí Viejo sólo estos lugares tienen
la capacidad necesaria para albergar a los participantes de ese evento.
b) Sin comentarios
c) Se acepta la observación. Se realiza asiento de ajuste en el ejercicio 2006
2) a) La referida documentación consta en la UPE, cada capacitación tiene
relacionados los gastos que originaron, no tuvimos presente que requerían esa
documentación adicional.
b) Las facturas mencionadas se encuentran dentro de los gastos necesarios para el
desarrollo de la capacitación dictada en la localidad de Horco Molle, para la que
hubo que comprar desde elementos de librería para la exposición y asistentes,
como elementos de consumo e higiene.
c) (Respuesta no procedente, no responde a la observación de los
capacitadotes). Horco Molle es una residencia universitaria muy buscada en el
ambiente profesional, por su cercanía y aislamiento natural, para la realización de
este tipo de eventos. La realizada en Amaicha del Valle se justifica en que a
quienes iba dirigida la capacitación son pobladores de la zona.
3) a) El Lic. Fuentes es un psicólogo especializado en psicología educacional y en
ciencias de la educación, motivo por el cual no fue factible la compulsa con otros
profesionales en la región que tuvieran el conocimiento y experiencia necesaria
además de la disponibilidad y posibilidad de facturar sus servicios.
b) El capacitador reside en la Provincia de Santiago del Estero, la recepción de su
factura al finalizar su capacitación no dio oportunidad de objetar el no
51
cumplimiento, por su parte, de una resolución del organismo fiscal; se priorizó en
su partida de la provincia el contar con la documentación respaldatoria de la
erogación.
Recomendaciones: Profundizar los controles administrativos a efectos de una mejor
gestión de administración financiera. Respaldar los gastos con la documentación integral
requerida por las normas fiscales vigentes.
XI) ASISTENCIA TÉCNICA
Observaciones:
Catamarca: Gastos de Movilidad y Viáticos: Se han registrado con fecha anterior a
fecha de orden de pago las erogaciones que a continuación se detallan:
Nº Asiento
Nº OP
186
676
198
689
$
Fecha OP
Fecha Registros
Diferencia
2.634.-
12/07/05
07/07/05
5 días
7.314.-
15/07/05
14/07/05
1 día
Comentarios de las UPE´s: Aceptado.
Recomendaciones: Registrar en forma oportuna, teniendo en cuenta la secuencia
temporal de los procedimientos y de la documentación de respaldo.
XII) COSTOS OPERATIVOS
Observaciones:
1) UNC Movilidad
a) En ningún caso, se tuvo a la vista la Solicitud de Viaje, o documento similar,
autorizado por un responsable como constancia de los pedidos de los viajes
llevados a cabo por el Proyecto.
b) Se observa la realización de viajes por parte de personas no integrantes del
Proyecto.
c) OP 396 y 408, Viaje a Milán: No surge de la verificación del POA bajo que ítem
52
se encontrarían previstos los fondos para la realización del viaje.
d) OP 546: La factura asociada a esta OP es de fecha 30/09/05 y posee un primer
vencimiento el día 19/10/05 y un segundo vencimiento el día 31/10/05,
cancelándose el día 01/11/05 con intereses por mora, aún cuando existían fondos
para pagarla en término.
2) UNC Gastos de Comunicación y Difusión
a) OP 450: No se tuvo a la vista Remito y/o nota de recepción por parte del proyecto
de la compra realizada.
b) OP 459: La factura es por un importe de $ 3.500.-, y el importe abonado ascendió
a $3.509.-.
c) OP 516: No consta la firma de autorización.
d) OP 527:
-
No se tuvo a la vista el proceso de comparación de precios por el alquiler de
mobiliario.
-
La cotización corresponde a la firma Garreta/Guzmán Identidad Visual,
mientras que la factura (B Nº 01 – 0225) tenido a la vista corresponde a
Sergio Norberto Guzmán, con actividad de Diseño Gráfico, además posee
datos anulados con tachaduras y está emitida el 05/10/05, según consta al pie
de la misma ésta el 27/08/05.
3) Tucumán, Gastos de Comunicación y Difusión: Se observa que se han registrado
Gastos de Telefonía en la cuenta contable 13504 – Gastos de Comunicación y
Difusión, cuya naturaleza corresponde a gastos de difusión del Proyecto; debiendo
registrarse en Otros Gastos, para respetar la uniformidad en la registración y el Plan
de Cuentas.
4) Tucumán - Materiales Varios (librería, fotocopias): En ningún caso se ha tenido a
la vista un proceso de comparación de precios por el que haya sido seleccionado el
proveedor (casa Elías), único al que se le efectúan todas las compras de la muestra.
5) Tucumán - Gastos de Comunicación y Difusión: Para la adquisición de Folletos,
en ninguno de los dos casos no se tuvo a la vista algún proceso de comparación de
53
precios.
6) Tucumán - Eventos y Homenajes: “Lanzamiento del PRODERNOA”: La factura
presentada por el concesionario del salón no cumple con la normativa vigente
establecida por la AFIP.
7) Catamarca, Movilidad:
a) Asiento 346 por $ 4.439,85 Movilidad Castro; Sólo se visualizaron las órdenes de
pago por el monto registrado, sin otra documentación respaldatoria del gasto.
b) Se ha registrado con fecha 29/03/05 anterior a fecha de Orden de Pago las
erogaciones que a continuación se detallan:
Nº Asiento
Nº OP
85
305
160
$
Fecha OP
Fecha Mayor
Diferencia
2.438,02
06/04/05
29/03/05
8 días
542
1.760,00
08/06/05
07/06/05
1 día
186
662
3.300,00
08/07/05
07/07/05
1día
190
671
2.650,61
12/07/05
08/07/05
4 días
8) Catamarca - Gastos de Comunicación y Difusión: Asiento 168 por $ 4.748.-, la
Orden de Pago es de fecha 28/06/05, posterior a la fecha de registración (16/06/05).
Comentario de la UPE´s:
1) a) Únicamente se realizan solicitudes de viajes cuando se trata de viajes al exterior.
En tanto el viaje al interior hace a lo cotidiano de nuestro trabajo, se considera
necesaria la solicitud de viaje y su correspondiente autorización toda vez que se
trate de un viaje al exterior que implica erogación para el proyecto.
b) Los consultores Juana Reises, Favio Pirone, María Quiroga, Santiago Blazquez
Augusto De Haro son integrantes del proyecto. Si bien durante 2005 perciben sus
honorarios por el PRODERNEA prestan servicios para ambos proyectos de
acuerdo al Convenio de préstamo firmado el 21 de noviembre de 2000 que
establece en el párrafo 1.4 del Apéndice 3, que la UNC del PRODERNEA
existente en el ámbito de la SAGPyA debe ser fortalecida para la implementación
54
del PRODERNOA. Asimismo el Art. 5 del Decreto 750 del 29/08/2000 autoriza a
la SAGPyA a mantener en su ámbito la UNC establecida para la ejecución del
PRODERNEA y a fortalecerla con los recursos financieros y humanos necesarios
para desempeñar de manera adecuada sus funciones de administración,
coordinación y supervisión de la implementación del PRODERNOA.
El resto de los los pasajeros indicados corresponden a personas que se
desempeñan en UPEs de PRODERNEA y PRODERNOA y han sido
oportunamente convocados para reuniones realizadas por ambos proyectos.
c) (Respuesta no procedente: por la naturaleza del gasto, el ítem Logística
pertenece al componente Capacitación; y por el monto, tiene una asignación
de $ 4.000.- y se gastaron en el viaje internacional aproximadamente $
15.000,00). Corresponde al ítem de logística y eventos participativos.
d) Se acepta la observación
2) a) Se acepta la observación
b) Se acepta la observación. Se debe a un error en la lectura de la factura
c) Se acepta la observación
d) (Respuesta parcial, y no procedente. No responde a las observaciones de
facturación). La firma contratada para el mobiliario del stand en la Feria
Caminos y Sabores ha sido por sugerencia de los organizadores de la muestra, ya
que tenía también a su cargo los mobiliarios de otros stands par dicha feria. Si
bien se han solicitado otros presupuestos no se han obtenido cotizaciones.
3) Según el plan de cuentas de la UNC en la planilla de rendición de gastos tenemos el
concepto “ Gastos de Comunicación y Difusión” , en el mismo incluimos las partidas
229 y 232 del nomenclador provincial que reflejan conceptualmente estas
erogaciones.
4) En la adquisición de materiales de librería se controla que los precios respondan a los
valores de las grandes librerías de la zona céntrica donde se encuentra la UPE; por
normativa provincial se establece un parámetro de retenciones que dificulta la compra
en las librerías que cuentan con líneas de caja que cobran exclusivamente en efectivo,
55
ya que sólo en algunas oportunidades el cajero/a accede a recibir un importe menor al
ticket a la espera que le entreguemos al día siguiente el comprobante de la retención
efectuada y abonada en sede bancaria. En ciertas ocasiones la Provincia solicitaba
que las compras de librería se hicieran por expedientes, lo cual implicaba una demora
sustancial para el cobro por parte del proveedor, que además de recibir los cheques
oficiales. De allí que las compras de artículos de librería se realizaran
mayoritariamente por ese canal.
Como podrán observar en el caso de las fotocopias, estas se realizan en la
Subsecretaría para los requerimientos diarios, para cantidades observarán que se
requiere los servicios de las fotocopiadoras de mejor precio y disponibilidad de la
zona céntrica que incluye las que se encuentran dentro de las facultades
universitarias.
5) La confirmación tardía de la presencia por parte de las autoridades provinciales en los
actos oficiales y de los actos mismos, no permitió la realización de dicho proceso.
6) El evento facturado con motivo del lanzamiento del PRODERNOA en Tucumán,
como bien se consigna en el detalle, se realizó en el Salón Blanco de la Casa de
Gobierno con autorización de la Dirección de Ceremonial de la Provincia (repartición
a la que se le solicita el uso); el servicio lo brinda su concesionario exclusivo, el que
se encuentra instalado allí mismo.
7) a) Sin comentarios.
b) Aceptado.
8) Aceptado.
Recomendaciones: Profundizar los controles administrativos, teniendo en cuenta la
elegibilidad de los gastos, a efectos de una mejor gestión de administración financiera de
la unidad. Registrar oportunamente, respetando la secuencia temporal de la
documentación respaldatoria.
XIII)CRÉDITOS OTORGADOS
56
Observaciones: Catamarca - Grupo La Rotonda Icaño Dpto La Paz: El Acta
Constitutiva no esta firmado por autoridad competente conforme lo requiere el
reglamento operativo en su artículo 11.
Comentarios de la UPE´s: El Acta de conformación de consorcio se encuentra firmada
por el técnico formulador del proyecto, el Ing. Horacio Tardivo. Existe además el Acta de
compromiso del grupo con el técnico formulador del proyecto. Esta acta es la que da
inicio a la relación entre el grupo y el PRODERNOA, siendo los beneficiarios quienes
presentan la voluntad de trabajar con el Programa.
Recomendaciones: Cumplir con la normativa dispuesta en el Reglamento de Crédito
para el otorgamiento de préstamos a los productores. Mantener legajos completos con
toda la documentación que respalde el cumplimiento de los requeridos establecidos en el
citado Reglamento de acuerdo con una sana administración.
XIV) CATAMARCA – SERVICIOS DE GESTIÓN, ADICIONAL
Observaciones: Se observa que se pagará un adicional específico por función, no
remunerativo y no bonificable, mensual, denominado “ Adicional por tareas en el
PRODERNOA” , con recursos provenientes del Préstamo y será ajustado cada vez que se
produzcan modificaciones en la escala de remuneraciones del sector público provincial,
para el personal de Planta Permanente de la Administración Pública Provincial afectado a
la UPE Catamarca, establecido por Disposiciones Nros. 53/06 del 01/03/06 y 61/05 del
11/10/05 del Coordinador Provincial PRODERNOA- Catamarca y aprobado por la CAF
con fecha 12/05/05.
No se tuvo constancia documental de las facultades otorgados al Coordinador Provincial
para otorgar este tipo de adicional, toda vez el Decreto Acuerdo N° 662/05, citado en los
considerandos de las Disposiciones 53 y 61 faculta al citado funcionario a realizar las
adquisiciones de bienes y contrataciones de obras y servicios en sus distintas
modalidades (no señala el otorgamiento de adicionales al personal provincial destacado
en el UPE). Por otra parte el Reglamento operativo tampoco prevé dentro de las
57
funciones previstas para el coordinador esta facultad.
Comentarios de la UPE´s: Se informa que dicho adicional se implemento a raíz de la
desigualdad en las remuneraciones que percibían integrantes de la UPE PRODERNOA
(Responsables de Componentes y personal administrativo) que revestían en calidad de
personal de planta permanente del Estado Provincial respecto de aquellos que eran
contratados por el PRODERNOA, tal inequidad, que a juicio de la coordinación de ese
entonces, ocasionaba una débil motivación personal y una falta de compromiso de
aquellos, fue puesta en conocimiento de la Misión de supervisión realizada por la
Institución Cooperante (CAF) a la Provincia en el mes de Marzo de 2005. En esa
oportunidad se acordó que la UPE debía remitir una propuesta de equiparación salarial,
para ser considerada por la CAF, lo que se materializó en ABR05, recibiendo la
correspondiente No Objeción a dicha propuesta en mayo/05.
Para el dictado del Acto Administrativo del Coordinador (Disposición Nº 53 y 61) ha
tomado intervención previamente Asesoría Legal de la SUBSECRETARIA DE
AGRICULTURA Y GANADERIA como así también la Asesoría General de Gobierno.
BUENOS AIRES, 28 de agosto de 2006.
58
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE
ARGENTINO”CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 514-AR FIDA
(Ejercicios N° 3 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Como queda establecido en el respectivo dictamen, el examen fue realizado de conformidad con
las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son
compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y
con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
a) Comparación de las cifras de los estados financieros con registros y planillas auxiliares.
b) Cotejo de las acumulaciones de las transacciones del ejercicio contra los documentos que les
dieron origen.
c) Test o prueba de transacciones.
d) Reconciliaciones bancarias.
e) Confirmaciones a terceros.
f)
Análisis de la metodología de selección y contratación de consultoría.
g) Análisis de Créditos.
h) Como así también la aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los
consideró necesarios en las circunstancias, adaptándolos a la naturaleza específica de la
actividad auditada.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
• El 100 % de los orígenes de fondos ingresados durante el período finalizado el 31/12/05; y
• El 52,73 % de las aplicaciones conforme el siguiente detalle:
59
RUBROS
Créditos
Vehículo, Maquinarias y
Equipos
Contratos:
a) Servicios de Gestión
b) Servicios de Asistencia
Técnica
c) Servicios de Capacitación
Costos Operativos
Costos Financieros
Aplicaciones 2005 $ % del rubro sobre
el total
Muestra $
Muestra %
175.317,66
138.394,81
11,37 81.538,66
8,97 133.398,77
46,51
96,39
320.714,98
239.258,16
20,80 177.433,33
15,52 99.011,38
55,32
41,38
320.460,20
323.969,86
23.875,44
20,78 149.597,94
21,01 148.210,24
1,55 23.875,44
1.541.991,11
100,00 813.065,76
46,68
45,75
100,00
52,73
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la Unidad Nacional de Coordinación del
Programa no obstaculizó nuestra gestión, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria
correspondiente, y receptando favorablemente las sugerencias y ajustes de auditoría presentados.
BUENOS AIRES, 28 de agosto de 2006.
60
Descargar