13 de Octubre 2010 ENFERMEDAD ORTOPEDICA. TRAUMATOLOGICA O NEUROLOGICA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TOMA DE DECISIONES Dra. María Elena Martínez El diagnostico diferencial entre enfermedades de origen ortopédico-traumatológico y las de origen neurológico suele ser un desafío para el clínico, sobre todo en algunos casos donde no se logra llegar a un diagnostico rápidamente debido a que la signologia puede confundirnos. La diferenciación suele ser sumamente importante para poder seguir una correcta vía, tanto diagnostica como terapéutica y no quedar perdidos en un laberinto confuso que alarga los tiempos de resolución y en muchos de los casos cansa al propietario del paciente, el cual abandona el tratamiento o nos abandona en busca de otro profesional que le solucione su problema con mas celeridad. Aquí nos basaremos en la diferenciación entre alteraciones de la marcha debidas a causas neurológicas y las debidas a causas ortopédicas, utilizando los métodos de diagnostico complementarios correspondientes en cada ocasión. Se hará hincapié fundamentalmente en el examen clínico, selección de los métodos complementarios para acercarnos al diagnostico. No será tema en este seminario el tratamiento en particular de cada enfermedad ya que será tema de futuros encuentros dado la cantidad de patologías existentes. Consideraciones del examen clínico Si bien el plan diagnostico puede variar según sospechemos si la enfermedad es traumatológica o neurológica, el examen clínico es uno y en este caso se complementa uno con otro. Debe considerarse una historia cronológica completa que incluya: comienzo del cuadro, tipo de claudicación, evolución del cuadro clínico, si fue tratado por otro profesional, que tipo de tratamiento se le indico y si se realizo el mismo, enfermedades previas, traumatismos reciente, que respuesta opina el propietario que tuvo al tratamiento, es decir, tratar de solicitar la mayor información posible para saber donde estamos parados y desde donde partimos. Es muy importante si es que hubo un traumatismo previo, saber cuanto hace que éste sucedió. El tiempo transcurrido puede ser útil para evaluar si el cuadro actual pudiera ser consecuencia del trauma o bien descartarlo como causa probable si el mismo ha sucedido hace un tiempo lo suficientemente alejado como para que los signos clínicos se deban a ello. Sin dejar de reparar en la especie, raza, edad, sexo. Debemos considerar las patologías degenerativas/ hereditarias en animales de raza, que se encuentren en un rango de edad correspondiente a estas enfermedades. La lista de enfermedades es larga entre las que podemos mencionar algunas: Polineuropatía hereditaria del Alaskan Malamute Enfermedad del Doberman Danzante Polineuropatía distal del Gran Danés Polineuropatía distal del gato de Birmania Axonopatía progresiva del Boxer Polineuropatía hipomielinizante del Golden Retriever Neuropatía hipertrófica Distrofia muscular Miopatía del Labrador Retriever Miopatía distal del Rottweiiler Miotonía congénita Miopatía fibrótica Miosotis osificarte Acalasia cricofaringea Los pacientes pueden presentarse como ambulatorios y no-ambulatorios. Aquellos que pueden deambular pueden a su vez presentar claudicación o ataxia. Claudicación se denomina a una alteración de la deambulación normal a causa de la descarga incompleta del peso sobre uno o más miembros. La misma suele ser producto de problemas ortopédicos teniendo en cuenta que el signo de raíz, así llamado al dolor proveniente de la compresión de una raíz nerviosa, puede ocasionar este mismo cuadro. Ataxia es la incapacidad de realizar actividad motora coordinada, no causada por debilidad, problemas musculoesqueléticos o movimientos anormales (tremores, mioclonias, miotonias). Examen neurológico El examen clínico, luego, debería ser sistemático incluyendo los siguientes pasos: Observación del paciente en el piso o si es posible cuando esta en la sala de espera, que postura adopta, si se puede parar o no. En el caso de poder deambular como se moviliza o bien evaluarlo al caminar, trotar, antes de comenzar cualquier maniobra. Palpación Reacciones posturales Reflejos espinales Nervios craneales Sensibilidad Podemos agregar, alteraciones en el status mental, cambios en la personalidad convulsiones, irritabilidad y niveles decrecientes de conciencia. Deberemos tener en cuenta que los individuos también tienen características de comportamiento raciales e individuales que caracterizan su nivel de atención y factores ambientales que pueden influir en los cambios de temperamento. De la misma forma es importante tener en cuenta los variados y característicos, tipos de movimientos entre razas de perros y gatos. Ataxia, caídas, vueltas, inclinación de la cabeza o una disfunción de los nervios craneanos hace pensar en alteración del sistema nervioso. Las reacciones posturales también deben ser chequeadas, salto, hemiestación, prueba de la carretilla. Los resultados no deben confundirse en pacientes con mucho dolor por enfermedad ortopédica que se rehúsen a realizarla o la cumplan deficientemente. Los mismos deben correlacionarse con los demás datos de la revisación. El reflejo flexor en miembros anteriores y posteriores es fácil de realizar y demuestran debilidad en forma mas precoz que otros signos de NMI en las neuropatías, no así en las miopatias. La evaluación de la sensibilidad se suele realizar al final del examen para no comprometer la cooperación del paciente. Se buscaran áreas de disminución de la sensibilidad (hipoestesia), hiperestesia o anestesia. Tanto en los miembros como en la columna comenzando en el espacio LS y desplazándose cranealmente. Con respecto a la sensibilidad también tenemos que tener en cuenta la hiperpatía, es decir una respuesta dolorosa exagerada a un estimulo o alodinia, que es una respuesta exagerada a un estímulo que suele no ser doloroso para otros animales teniendo en cuenta que estas dos respuestas pueden ser reacciones comportamentales. En estos casos suele ser útil palpar otras regiones o estructuras alejadas y que no aparenten estar comprometidas para ver la reacción del animal. La maniobra de colocar una mano en el abdomen mientras se presiona la columna con la otra mano suele ser útil ya que una manifestación de dolor suele ser la contracción de los músculos abdominales. La revisación de la columna cervical se realiza palpando los procesos transversos vertebrales y cuerpos vertebrales desde C1 a C7 sumado a los movimientos pasivos del cuello. Estos resultados se correlacionan con el dolor siguiendo una raíz nerviosa que pueda provocar claudicación, en ese caso se relaciona con una patología neurológica. Recordar que un paciente que está siendo tratado con analgésicos-antiinflamatorios, o relajantes musculares puede variar su respuesta a la maniobra. Examen ortopédico Consideraciones acerca de la dinámica del movimiento: El trote se considera el mejor paso para ver coordinación y relación entre los miembros. Se balancea sobre dos miembros, eventualmente en algunos momentos en uno. El movimiento es un balance entre la propulsión y el equilibrio. Todos los tipos de perros comparten principios comunes del mecanismo de la locomoción. El movimiento es asistido por un cambio en el centro de gravedad antes que comience el desplazamiento. Las variaciones interpersonales entre rodillas, hombros, colas, tarsos, etc. pueden ocasionar cambios del movimiento como extensiones mas largas o cortas. La morfología del animal suele determinar un andar determinado. De allí que algunos son mas eficientes al trotar o al caminar lentamente. Es conveniente utilizar una superficie antideslizante porque las superficies lisas pueden empeorar el grado de disfunción. Al observar el andar del paciente es importante evaluar: Largo del paso Control de los miembros Ubicación de los miembros relativos a la posición del cuerpo En general encontramos un paso acortado pero la claudicación suele ser mas pronunciada en un lado que en otro. No suelen entrecruzar sus miembros ni arrastrar sus dedos, gastando sus uñas y cada paso es similar al otro en longitud. Soporta el peso el menor tiempo posible y rápidamente se apoya en el contralateral o bien directamente lleva el miembro en el aire. Si más de un miembro es afectado puede ser que el animal no se pueda parar. En algunos paciente con una enfermedad degenerativa articular avanzada, observándose en particular en la cadera, muchos individuos suelen colocar el miembro afectado sin apoyar y los dedos tocando el piso, con el dorso de los dedos hacia abajo, de manera semejante a un déficit propioceptivo. En estos casos se debe evaluar cuidadosamente este último, ya que en los casos de osteoartrosis avanzada, ésta es una posición antiálgica del paciente, el cual no puede descender el miembro por el dolor y solo apoya levemente sus dedos dando un aspecto semejante al déficit neurológico. Como contrapartida, debemos chequear si una paciente con una enfermedad degenerativa osteoarticular avanzada no presenta, además, un déficit neurológico, ya que probablemente si indicamos una cirugía ortopédica en ese individuo, empeoremos su problema neurológico y fracase el propósito de la misma. La paresia y debilidad muscular se evalúan analizando el paso y la hipotonía o atrofia muscular mediante la palpación de los músculos inervados por los nervios espinales afectados. Es importante medir el diámetro del miembro a distintos niveles (muslo u hombro, brazo o pierna) y compararlo con el otro miembro. No menos importante es observar y chequear mediante movimientos pasivos el tono muscular. A esto podemos agregar los ítems importantes del examen ortopédico-traumatológico los cuales se combinan con los anteriores: Observación de los ejes óseos Rango de movimiento articular de todas las articulaciones del miembro Palpación de cada uno de los huesos en cada región del miembro Palpación de todas las estructuras articulares y ligamentosas Observación de lesiones crónicas Puntos de dolor Diferenciar si el o los puntos dolorosos asientan en articulaciones, huesos o músculos o rutas nerviosas (por ejemplo: recorrido de nervio ciático) Las patologías neurológicas que pueden simular una claudicación son: Enfermedad neuromuscular Enfermedad discal intervertebral Cauda equina o enfermedad lumbosacra Tumores de vaina Tumores espinales Neuropatías traumáticas (avulsión plexo braquial) Si tomamos en cuenta la sinología, las causas neurológicas de claudicación o que pueden simular claudicación, porque en realidad producen ataxia o paresia pueden ser divididas en 2 grupos: NMS NMI NMS MNS MNI ORTOPEDICA Generalmente causado por una alteración de la médula espinal y es la causa menos común de claudicación. Suelen tener pasos largos y posicionamiento anormal de sus miembros (ataxia)Puede ser una ataxia troncal bamboleándose de un lado al otro y generalmente hay falta de coordinación. El animal cruza los miembros mientras camina especialmente cuando dobla. Pueden también arrastrar sus pies y el largo del paso es errático NMI Está dividida según la patología asiente sobre la intumescencia cervical o lumbar, raíces nerviosas, neuropatías periféricas, miopatías y unionopatías. Puede ser frecuentemente confundida con artritis/artrosis o enfermedad articular. Presentan frecuentemente pasos cortos, andar inestable. Algunos animales pueden aparecer doloridos pero presentan debilidad. Fatiga asociada al ejercicio, asociada a alguna desórdenes. Puede necesitar parar a descansar durante el ejercicio. En otras patologías podemos encontrar rigidez en el andar. Algunas patologías NMI pueden presentar “Bunny hop” al igual que en la displasia de cadera por ejemplo. Una situación especial ocurre en una mielopatía cervical caudal, en la que los animales pueden presentar signología de NMI en los miembros posteriores y NMS en los anteriores Diferenciación entre enfermedad de NMS de NMI andar Pasos largos, Pasos cortos, cruza los salta, fatiga miembros, hipermétrico claudicación Reacciones posturales no disminuidas no Normales disminuidas Atrofia muscular Ninguna o leve Severa (neurogénica aguda) Leve a moderada, por desuso en crónicas Si/no Puede empeorar no Si en (artrosis) fatiga no Claudicación no mejora con ejercicio ataxia si reflejos aumentados Tono del miembro Normal aumentado Respuesta a los variable AINE´s no disminuidos a Normal disminuido no Pasos cortos, claudicación 4to grado, necesita sentarse, movimiento de cabeza arribaabajo si o Normal pero se rehúsa a sostener su peso EDA no normales a normal si Enfermedades Neuromusculares Enfermedad neuromuscular Enfermedad medular Pasos cortos/ andar atáxico, Pasos largos usualmente en los 4 miembros Mantienen miembros debajo del amplían la base de sustentación cuerpo para sostener peso del cuerpo Reacciones posturales normales Apoyo del dorso (c/ excepción de mientras puede soportar su peso neuropatías Perdida de propiocepción conciente Reflejos espinales disminuidos o NMS normales o incrementados ausentes o en algunos casos NMI disminuidos o ausentes presentes Reflejo palpebral ausente, disminuido Regurgitación, disfagia y disfonía Cabe recordar que las alteraciones neuromusculares son patologías de la unidad motora, cuyos componentes son: Cuerpo de neurona motora en SNC, tanto en el núcleo motor cerebral como en el asta ventral en la sustancia gris de la médula espinal Unión neuromuscular Miofibras inervadas por una motoneurona La llegada de impulsos al terminal axonal produce una liberación Ca dependiente de ACo ( acetilcolina) desde la terminal presináptica axonal. Esta ACo sale a la interfase para ponerse en contacto con los receptores para la misma en el sarcolema. Se forma un complejo Aco-receptor aumentando la permeabilidad en la placa terminal muscular al Na y K, dando como resultado la despolarización de la misma lo cual genera potenciales de acción sobre toda la superficie del sarcolema para iniciar la contracción. La Aco, a través de la acetilcolinesterasa se hidroliza y desaparece de la interfase. La contracción de cada miofibrilla consiste en el deslizamiento entre actina y miosina. Esta actividad está regulada por la troponina y la tropomiosina y el ritmo de interacción es catalizado por la miosina ATP-asa. No todas las unidades motoras son iguales y pueden variar e acuerdo a: Tamaño (número de fibras inervadas por una sola motoneurona) Velocidad de contracción y resistencia a la fatiga Propiedades funcionales relacionadas a la velocidad y a la resistencia a la fatiga Los músculos están compuestos por una mezcla de unidades motoras y la proporción de cada una de ellas varía con cada músculo en particular Clasificación de las Enfermedades Neuromusculares Basada en los componentes afectados en la unidad motora 1. Neuropatías Alteraciones de la neurona (cuerpo, axón y células de Schwann) 2. Unionopatias Alteraciones en la unión neuromuscular 3. Miopatias Alteración en las fibras musculares 4. Neuromiopatias Alteraciones neuronal y en la fibra muscular Signos clínicos Debilidad muscular Paresia, parálisis, anormalidades en la marcha, debilidad relacionada con el ejercicio, regurgitación, disfagia, disnea, disfonía Local, regional o generalizada Alteraciones de la masa muscular: atrofia, hipertrofia, deformaciones esqueléticas “Un paciente con debilidad puede sufrir potencialmente un desorden a nivel de la unidad motora “no debemos asumir que el paciente está “débil” porque está “enfermo” antes de realizar una minuciosa evaluación de la unidad motora” Diagnóstico Debemos armar un plan diagnóstico; debido a que los signos clínicos son los mismos deberemos hacer uso de tests diagnósticos adicionales necesarios para confirmar la localización anatómica. 1. Signos: historia, raza, edad sexo, actividad Historia: congénita o adquirida, curso, respuesta al tratamiento, exposición a toxinas Hallazgos: presencia y distribución de las alteraciones en el examen físico y neurológico. 2. Hemograma, bioquímica, urianálisis, radiografía de tórax y ecografía abdominal. La elevación de las enzimas CK-LDH-AST por mionecrosis son útiles para diferenciar miopatías de otros alteraciones neuromusculares. 3. Test específicos a. Electromiografía (EMG) b. Velocidad de conducción nerviosa motora c. Potenciales evocados d. Biopsia nerviosa y muscular EMG Usado para evaluar actividad eléctrica espontánea dentro de los músculos causado por miopatías y neuropatías. Biopsias Este método es utilizado para confirmar o descartar diagnósticos presuntivos de enfermedad neuromuscular. La elección del sitio a biopsiar se basará en los resultados del examen clínico y resultados del electrodiagnóstico. Existen laboratorios altamente especializados en USA que proveen información: Morfológica Morfométrica Histoquímica Ultraestructural y biomecánica Biopsia de nervio Los dos nervios más comúnmente biopsiados son el peroneo, el cual pasa lateralmente sobre la cabeza de los músculos gastrocnemios cerca de la rodilla, y el nervio ulnar, el cual cursa paralelo a la cabeza medial del músculo tríceps y al flexor digital superficial cerca del codo. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general. No se toma una muestra mayor al 30% del diámetro del nervio en busca de preservarlo anatómica y electrofisiológicamente. Luego de la incisión inicial, divulsión del tejido subcutáneo, se aísla el nervio del resto de los tejidos en el tramo en donde realizaremos la toma de muestra. Se colocan dos puntos con sutura monofilamento aislando el 30% del diámetro del nervio en cuestión. La longitud de la muestra debería ser entre 2 a 4 cm. Es absolutamente necesario el uso de instrumental delicado, solemos utilizar el instrumental usado en oftalmología, debido a que las maniobras bruscas pueden lesionar severamente el tejido nervioso el cual es muy sensible a toda manipulación, por otro lado la muestra debe ser cuidada para no dañarse y que comprometa el diagnóstico posterior. Luego de la colocación de los puntos se diseca la muestra del tamaño anteriormente indicado. Esto puede realizarse con bisturí o con una tijera oftalmológica. La muestra es colocada sobre un trozo de bajalenguas de madera y estaqueada con dos agujas para que quede estirada. Se coloca en una solución de formol al 10% para ser remitido al laboratorio. El plano subcutáneo y piel se suturan por separado con material monofilamento. Se puede considerar el uso de antiinflamatorios intra y postoperatorio a dosis de 0,5 mg/kg en caso de utilizar dexametasona por dos o tres días. Biopsia muscular En las biopsias musculares, se incide piel, divulsiona el tejido subcutáneo el cual se retrae para permitir visualizar la dirección de las fibras musculares. Se colocan puntos directores con nylon monofilamento 3 o 4 ceros, en cada extremo de la muestra a biopsiar, del cual sostiene un ayudante. La muestra deberá tener entre 1,5 y 2,5 cm. El ancho de la misma debería ser de 0,5 cm aprox. Finalmente se realizan dos cortes perpendiculares a la dirección de las fibras. Se utilizan al igual que en el nervio instrumental delicado como el usado en oftalmología. La muestra se coloca en solución salina y se refrigera para el envío al laboratorio. Neuropatías Son las alteraciones del SNP, pudiendo clasificarse como mononeuropatías o polineuropatías. Los nervios periféricos pueden ser mielinizados o amielinicos y a su vez pueden ser motores o sensitivos. Las neuropatías pueden afectar solo a las neuronas motoras o a las sensitivas y en algunas oportunidades se ven afectadas ambas. Se denominan mononeuropatías cuando se ve afectado un solo nervio (por ejemplo: n. facial o radial, craneal o periférico). Las polineuropatías se ven afectados múltiples nervios. En general se presentan como un fallo en la Neurona Motora Inferior (NMI) Los signos predominantes suelen ser: Disminución o ausencia de reflejos Pobre tono muscular Atrofia muscular neurogénica Muchas veces se llega a un diagnóstico: (por ejemplo: disautonomía) pero la mayoría de las veces no se determina la etiología que lo causa. No obstante es importante que el clínico sepa localizar el tipo de alteración. Es difícil el conocimiento de todas las entidades que se agrupan como neuropatías pero una vez confirmada la localización se puede realizar la interconsulta y evaluar pronóstico y tratamiento probable. Las neuropatías no necesariamente afectan la calidad de vida del paciente. Las neuropatías pueden ser: Degenerativas/ hereditarias Anormalidades del desarrollo Metabólicas Neoplásicas Inflamatorias/ infecciosas/ autoinmunes Traumáticas Toxicas Neuropatia metabolica. Deberemos rtener en cuenta las enfermedades que pueden presentar como uno mas de sus signos a las neuropatias como: Neuropatia diabética Tanto en perros como en gatos signos de NMI en ambos miembros posteriores, paresia, dismunicion de los reflejos y atrofia muscular, en el gato es caracteristico estar plantigrado, detalle importante para no ser confundido con una ruptura de tendon de Aquiles ni una lesion traumatica nerviosa. Neuropatia hiperadrenocortical Neuropatia en hipotiroidismo Afecta nervios craneales y perifericos Neuropatia neoplasica Puede presentarse como signo paraneoplasico y podemos encontrar los Tumores de Vaina, Schwanomas, Neurofibromas, neurofibrosarcomas Neuropatia inflamatoria/ infecciosa/ autoinmune Neuropatía traumática En general causadas en su mayoría por accidentes automovilísticos en caninos y felinos y asociadas, muchas veces a fracturas. Por ejemplo la lesión del nervio ciático suele asociarse a fractura de pelvis, luxación sacroilíaca como así también puede dañarse en el momento del trauma o post-traumáticamente por efecto compresivo del callo óseo. Es importante mencionar la lesión del nervio ciático postquirúrgica cuando se produce una migración dorsal de uno varios clavos intramedulares colocados como método de osteosíntesis femoral. En estos casos es importante el reconocimiento rápido de la lesión nerviosa. Se produce un dolor agudo con claudicación de 4to grado, si no se retiran o cortan los clavos rápidamente la lesión puede hacerse irreversible. No obstante suele tardar meses en recuperarse. Otras causas que podemos mencionar son las lesiones por proyectiles, mordeduras o iatrogénicas como a causa de una inyección IM o en forma intraquirúrgica en cirugías como la luxación sacro-iliaca, herniorrafia perineal, triple osteotomía de la pelvis, nivelación del plateau tibial entre otras. En el miembro anterior la lesión del nervio radial suele verse en algunos casos de fractura de humero. La lesión nerviosa en el Síndrome compartamental, es decir acúmulo de sangre en un compartimento osteofascial, el cual aumenta su presión y produce lesiones por compresión e isquemia de los tejidos involucrados en dicho compartimento. Las neuropatías resultantes de una tracción excesiva nivel por ejemplo: avulsión del plexo braquial, pueden ocasionar daño parcial o completo al mismo. Este tipo de lesión característica del plexo braquial podría deberse a la falta de perineuro sobre las raíces nerviosas. Las avulsiones suelen ser intradurales en la proximidad de la medula espinal. Puede encontrarse Síndrome de Horner ipsilateral cuando la lesión es a T1-T3 y falta de reflejo músculo cutáneo cuando la lesión asienta sobre C8-T1. Existen tres tipos de lesiones de los nervios periféricos: Clase 1: Neuropraxia Falta de función transitoria Poco o ningún daño estructural El grado de disfunción motora y propioceptiva es variable Se preserva función nociceptiva Se recupera espontáneamente dentro de días a meses y no suele haber atrofia muscular neurogénica porque los axones están intactos. Clase 2: Axonotmesis Alguno o todos los axones se encuentran dañados estructuralmente pero el tejido conectivo de soporte (cel. Basales de Schwann o endoneuro) permanecen intactos Disfunción severa motora, propioceptiva y nociceptiva Atrofia muscular neurogénica Los axones pueden crecer a través de la guía que les brinda el tejido conectivo. Clase 3: Neurotmesis Daño severo a axones y tejido conectivo Disfunción motora, propioceptiva y nociceptiva Axones no crecerán, lesión irreversible “Las clase 2 y 3 son clínicamente indiferenciables” La localización se basa en evaluar la presencia de las zonas de sensibilidad en las áreas sensitivas inervadas por cada nervio en particular. Por ejemplo: región dorsal del carpo: evalúa daño en el nervio radial El electrodiagnóstico es útil en estos casos porque no solo nos dará idea de la localización sino nos brindara información pronóstica. Cabe recordar que estos tests deben hacerse de 5-7 días luego del trauma nervioso ya que el nervio dañado puede seguir conduciendo impulsos y el músculo denervado, por otra parte, puede estar silente eléctricamente previo a este periodo. No suele haber demasiado tratamiento médico. La fisioterapia puede contribuir a los casos en que se compruebe que puede haber recuperación. La opción de reparación quirúrgica, neurorrafia, es posible si se puede localizar el sitio donde el nervio posee una solución de continuidad, y esto suele ser posible sólo en los casos en que a través de una herida abierta se puede visualizar el nervio dañado. En algunos casos puede realizarse la transposición tendinosa para tratar de ayudar a ubicar el miembro en una posición de mayor flexión que impida el arrastre del miembro y las heridas en el dorso. El pronóstico es RESERVADO Avulsión plexo braquial: malo Lesión sólo de la porción craneal del plexo braquial: mejor pronóstico porque podrá soportar el peso en ese miembro. Preservación de la función o recuperación paulatina del tríceps: mejora el pronóstico Falta de sensibilidad profunda en los dedos: malo Lesiones proximales: malo Si se decide instaurar un tratamiento fisioterápico o de rehabilitación, es importante tener en cuenta que el mismo tiene una duración variable durante el cual puede haber episodios de parestesias, disestesias pudiendo generar hasta automutilación y en algunos casos debido a la falta de función neurológica puede haber fracturas. La velocidad de crecimiento axonal es de 1-4mm/día En el humano la placa neuromuscular sufre degeneración si no se restablece la conexión en 18 meses Unionopatias Considera las patologías entre el nervio eferente y el músculo inervado por él. La unión neuromuscular se posee en tres componentes: Membrana presináptica Espacio sináptico Membrana post-sináptica Cada motoneurona inerva un número variable de fibras musculares, en conjunto se denomina UNIDAD MOTORA. Cuando se afecta la unión neuromuscular puede ser por: Aumento o disminución presináptica de la liberación de Aco debida a una alteración de la síntesis, transporte, captación o liberación presináptica Alteración en la concentración o duración del efecto de la Aco en el espacio sináptico como resultado de una falla en la recaptación de la Aco Que el agente nocivo actúe como agonista o antagonista de la Aco por interferir e a interacción entre esta y los receptores postsinápticos Enfermedad muscular inmuno-mediada Miastenia Gravis Adquirida (MG) La mencionaremos Como ejemplo de unionopatía por ser la de presentación más frecuente, de origen autoinmune por la cual se forman anticuerpos anti receptores nicotínicos Aco ocasionando un descenso de los receptores en la superficie del sarcolema a nivel post sináptico. Debilitamiento focalizado o generalizado como resultado de la destrucción inmunomediada de los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular Es la MG adquirida de presentación más común en perros y poco frecuente en felinos. Signos clínicos Debilidad generalizada Regurgitación, disfagia y disfonía Tremores musculares Reflejos palpebrales ausentes o fácilmente agotables Salivación excesiva Duerme con los ojos abiertos La saliva y secreciones producen tos y neumonía por aspiración en forma secundaria Reflejos normales pero fácilmente fatigables Gato: ventroflexión del cuello, disminución reflejo palpebral, debilidad generalizada Razas con alto riesgo de MG adquirida Akita Scottish Terrier German Shorthair Pointer Chihuahua Familias identificadas de Gran Danés Golden Retriever y OA con alta morbilidad Gato: Abisinio y Somalí Edad de presentación De 4 meses a 4 años y en adultos de 9 a 13 años Formas clínicas Focalizada: regurgitación por megaesófago, disfagia por debilidad laríngea en un 40% de los casos Generalizada leve: debilidad generalizada sin megaesófago (10% de los casos) Generalizada severa: debilidad generalizada con megaesófago (45% de los casos) Fulminante: rápido desarrollo progresión a debilidad apendicular. Pueden estar en decúbito lateral o no ambulatorios. Esta forma semeja a una NMI, botulismo, poliradiculoneuritis. Pronostico pobre, requieren cuidados intensivos MG paraneoplasica: asociado a una masa mediastinica u otra neoplasia Felinos: debilidad generalizada sin megaesófago (30% casos); debilidad generalizada con megaesófago o disfagia (20% de los casos); debilidad generalizada asociado a una masa mediastinica craneal( 30% casos); MG focalizada (15% casos); relacionado a medicamentos (methimazole 5% casos) MG asociada a otras enfermedades autoinmunes o neoplásicas Hipotiroidismo Anemia hemolítica autoinmune Trombocitopenia Miositis músculos masticatorios Timoma Carcinoma colangiocelular Sarcoma osteogenico Diagnóstico MG Adquirida Clorhidrato de Edrofonio 0,1 mg/kg IV. Una prueba positiva aumenta en forma abrupta la fuerza muscular. Falsos positivos o negativos pueden ocurrir con este test, de manera que no podemos confirmar ni descartar esta enfermedad. Disminución del potencial de acción con estimulación nerviosa a repetición. Se debe hacer bajo anestesia y con personal altamente especializado. Pueden algunos asiente con MG no presentar una respuesta en detrimento además que varias patología de a transmisión neuromuscular pueden presentar detrimento también, de manera que no es especifica EMG de fibra única. Dificultosa técnicamente, se realiza en centros especializados. Alta sensibilidad y baja especificidad. Test confirmatorio: Determinación de anticuerpos circulantes contra los receptores nicotinicos de la Acetilcolina (Achís) mediante inmunoprecipitación radioinmunoensayo. Este test es sensible y especifico. Este test está disponible en The Comparative neuromuscular Laboratory at the University of California, San Diego (http://medicine.iscd.eduvet_neuromuscular) Interpretación de los títulos de AChR´s Títulos de más de 0,6nmol/l indica MG en perros y mayores a 0,3nmol/l indica MG en gatos La corticoterapia por más de 7-10 días previos al dosaje puede dar falsos negativos. Es aconsejable la recolección de muestra de sangre e previa al tratamiento No hay correlación entre signos clínicos y grado de elevación del titulo Hay una buena correlación individual entre el título de anticuerpos y curso clínico del cuadro. Cuando el cuadro está en remisión el título vuelve a valor normal Test auxiliares Rx tórax EKG ( bradicardia, algunos pacientes presentan bloqueo de 3er grado) Función tiroidea y chequeo de otras enfermedades autoinmunes Tratamiento: Elevar comedero y bebedero Fluidoterapia de soporte y CI si necesita asistencia ventilatoria Antibióticos si hubiera neumonía Tubo de gastrostomía Drogas anticolinesterasas Piridostigmina Neostigmina Drogas inmunosupresoras (considerando el riesgo, beneficios y los efectos colaterales) Prednisolona Azathioprina, micofenolato Remoción quirúrgica de la masa en mediastino craneal los posibles Miopatias Así se denominan las alteraciones adquiridas, familiares y congénitas del músculo esquelético y liso. En algunos casos se caracteriza por dolor, debilidad generalizada, intolerancia al ejercicio, fatiga, paso corto y rígido, pudiendo variar de miembro la claudicación. La claudicaron frecuentemente empeora con el ejercicio, distribución simétrica de los músculos afectados, muchas de las veces manifestando dolor de moderado a severo a la palpación. Las miopatías más comunes incluyen: Distrofia muscular Polimiositis Miopatía endocrina Miopatía infecciosa Miastenia gravis Diagnóstico Laboratorio: Bioquímica sanguínea CPK LDH AST Elevadas en distrofia muscular y en miositis. FAS TG Colesterol Elevados en miopatías endocrinas Proteínas totales Fracción Β y Υ de IG Elevados en miopatías infecciosas Miastenia gravis Diagnóstico definitivo: Detección en suero de anticuerpos o inmuno complejos a la unión neuromuscular. Urianálisis Presencia de mioglobinuria en miopatias inflamatorias, usualmente incorrectamente informado como presencia de sangre en orina cuando se realiza dipsticks. Radiografías de tórax En pacientes con vómitos, regurgitación, sialorrea en busca de megaesófago asociado, en los casos sospechosos de miastenia gravis. Electrodiagnóstico No diagnostica miopatías específicas pero puede confirmarlas si se sospecho en el examen neurológico. Test para localizar anormalidades musculares o nerviosas: Electromiografía Conducción nerviosa Análisis de ondas F Estimulación nerviosa a repetición Todos estos son test de electrodiagnóstico localizando anormalidades a nivel muscular o nervioso. La distribución de estas anormalidades puede ser delineados con estos métodos de diagnostico. A esto se le puede agregar la biopsia muscular o nerviosa. Por último, las paresias o parálisis dolorosas agudas en las cuales se presentan los pacientes como no-ambulatorios, tienen varios diagnósticos diferenciales a tener en cuenta: Discoespondilitis Es la infección del disco intervertebral y de las placas terminales vertebrales, la mayoría de las veces bacteriana, pudiendo encontrarse también infecciones fúngicas. En estos pacientes debemos descartar Brucelosis. La infección suele provenir de la diseminación hematógena, por ejemplo: infecciones urinarias, enfermedad periodontal, piodermia. La infección directa por cuerpos extraños se puede presentar si el mismo penetra directamente desde la piel. Afecta machos y hembras Jóvenes y adultos Menor frecuencia en columna cervical Lesiones múltiples en un 24% de los casos Diagnóstico por Rx y cuadro clínico El tiempo que media entre la aparición de los signos clínicos y los neurológicos es de aproximadamente 3 semanas. La RM permite un diagnóstico más precoz de las lesiones. En ambos casos se debe evaluar toda la médula espinal en busca de múltiples sitios afectados. Hemocultivo: en los casos con hipertermias, se toma la muestra en coincidencia con uno de esos picos ya que indican bacteriemia. Es conveniente realizar hemograma completo y urianálisis en busca del sitio de infección. Tratamiento: Si bien lo ideal es el aislamiento del agente en general se comienza con la administración de un antibiótico (cefalosporina de 1era generación) La respuesta suele ser muy buena en 4-5 días. En casos, donde no remite el cuadro y no se puede tomar muestra para aislamiento, cultivo y antibiograma, la cirugía está indicada. En el procedimiento quirúrgico se: 1. Tomarán muestras para cultivo bacteriano y fúngico e histopatológico 2. Limpieza y curetaje de la zona 3. Estabilización vertebral si fuese necesario Tromboembolismo fibrocartilaginoso Parálisis aguda por una oclusión arterial o venosa en la médula espinal con material fibrocartilaginoso promoviendo isquemia y déficit neurológico. El mecanismo de producción es desconocido pero se cree que pequeñas partículas cartilaginosas del núcleo del disco intervertebral desde donde se diseminan a la vasculatura espinal. Los síntomas dependerán del tamaño y localización del trombo. Probablemente el disco no esté en condiciones degenerativas razón por la cual se presenta en razas no condrodistróficas con mayor frecuencia. Tiene alta prevalencia en adultos de razas que pesen as de 20-25 kg o mas. A pesar de ello hay dos razas, el Shetland y Schnauzer miniatura que se ven afectados con esta entidad. Parálisis súbita durante la realización de alguna actividad Muchos gritan o lloran en ese momento pero no están doloridos en el momento en que se lo revisa clínicamente. Los signos clínicos pueden progresar hasta las primeras 24 hs aunque generalmente se limitan a las primeras horas. Cerca de la mitad de los pacientes presentan lesión a nivel de la intumescencia lumbar (L4-S3) No existe u test para confirmar certeramente el diagnostico. La RM puede presentar una hiperintensidad intraespinal típica en las imágenes T2, pero estos hallazgos si bien son compatibles no son específicos de esta patología. Tratamiento: fisioterapia, analgésicos si los necesita. Pronóstico: dos tercios de los casos se recupera en días semanas pero el mismo empeora se afectan los miembros en forma bilateral y hay ausencia de sensibilidad profunda. Fracturas y luxaciones y otras lesiones ortopédicas Ruptura del tendón de Aquiles: Presenta propiocepción conciente. No confundir en felinos, luego de un traumatismo, lesión nervios del ciático o de sus ramas. En ambos casos el animal está plantígrado y si no se llega a un diagnóstico puede realizarse la cirugía reparadora del tendón cuando en realidad la lesión nerviosa se recupera en varias semanas. Afecciones bilaterales como ruptura del ligamento cruzado anterior bilateral o fracturas bilaterales o en varios miembros, fracturas de cadera, que impiden que el paciente se mantenga en estación y pueden confundir con una enfermedad neurológica. Enfermedad tromboembólica aórtica o ilíaca Es frecuente en felinos, no así en caninos. Cuadro clínico varía desde un déficit neurológico variable hasta una paraplejía sin sensibilidad profunda y severo dolor muscular. Se debe sospechar cuando: Pérdida de reflejos en miembros posteriores Palpación de los miembros posteriores ocasiona dolor manifiesto Palpación del pulso femoral y comparándolo con el de los miembros anteriores, junto con temperatura y color. Ausencia de sangrado si se hace un corte en pulpejo (indica oclusión arterial) En la obstrucción parcial el diagnóstico puede ser más complicado porque se palpa un pulso débil. La toma de presión en los miembros posteriores debería dar valores menores que en los anteriores. Ecografía y ecodoppler pueden visualizar el trombo, tamaño del mismo y a qué nivel esta. Pronóstico: grave en la mayoría de los casos. CONCLUSIONES El examen clínico representa el eje que nos guiara en acercarnos al diagnóstico y tratamiento adecuado. Se debe realizar un examen ortopédico y neurológico combinado en todos los casos de lesiones aparentes en el sistema musculoesquelético. En los pacientes no-ambulatorios no olvidarse de todas las enfermedades que pueden dar un cuadro semejante. Las enfermedades degenerativas y hereditarias tienen que ver con la raza, sexo, factor a tener en cuenta cuando realizamos la reseña. El conocimiento ayuda al reconocimiento de las patologia posibles para hacer un buen diagnostico diferencial y no perdernos en el intento. BIBLIOGRAFIA Cuddon PA. Acquired canine peripheralneuropathies. Vet Clin Small Anim. 2002;32:207-249. Dewey CW, Harb-Hauser MF, Cerda-Gonzales S, et al. Mycophenolate mofetil therapy for acquired myasthenia gravis in dogs: a comparative retrospective study (1999-2007) [abstract]. J Vet Intern Med. 2008;22:721. Shelton GD. Myasthenia gravis and disorders of neuromuscular dysfunction. Vet Clin Small Anim. 2002;32:189-206. Podell M. Inflammatory myopathies. Vet Clin Small Anim. 2002;32:147-167. Thomas WB. Diskospondylitis and other vertebral infections. Vet Clin Small Anim. 2000;30:169-182. Flegel, T. The acutely paralizad dog. Differentials to disk disease. NAVC Conference Proceedings. January 17, 2009 McDonnell, J.,Platt S. Neurolgic conditions causing lameness in companion animals in: Lameness. Veterinary Clinics if North America: Small Animal Practice. January 2001 Lecouteur, R. Feline neuromuscular disorders I. Tufts Animal Expo Conference Proceedings. September 1, 2001 Lecouteur, R. Feline neuromuscular disorders II. Tufts Animal Expo Conference Proceedings. September 1, 2001 Shelton, D. Diagnostic procederes for neuromuscular diseases. ACVS Symposiom Equine and Small Animal proceedings. October 27, 2005 Bergnman, R. Neurological causes of lameness. ACVS Synposium Equime and Small Anmial proceedings. October 9, 2003 Waldridge, B. Skeletal muscle disease. North American Veterinary Conference. January, 2006 Levine, J. The non-ambulatory dog. NAVC Conference 2010 Valberg, S. Diagnostics for muscle diseases. College of Veterinary Medicine. University of Minesota, St. Paul, MN. www.vgl.ucdavis.edu Kraus, K. Prognosis for braquial plexus avulsions. ACVS Symposium Equine and Small Animal Proceedings. October 27, 2005 Peterson, S. Extremity nerve injury: treatment options. ACVS Symposium Equine and Small Animal Proceedings. October 27, 2005 Añor, S. Neuromuscular Weakness: diagnosis and treatment. NAVC Conference Proceedings. January 17, 2009