2012_052info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES A LA
CADENA VITIVINÍCOLA”
CONVENIO DE PRÉSTAMO BID Nº 2086/OC-AR
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31 de diciembre de 2011)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados identificados en I- siguiente, por el ejercicio N° 2 finalizado el 31 de
diciembre de 2011 correspondientes al “Proyecto de Integración de Pequeños Productores a
la Cadena Vitivinícola”, financiado parcialmente a través del Convenio de Préstamo BID Nº
2086/OC-AR, suscripto el 31 de marzo de 2009 entre la República Argentina y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
La ejecución del Programa es llevada a cabo por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR),
dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP).
I-
ESTADOS AUDITADOS
1) Estado de Flujos de Efectivo al 31/12/11, expresado en dólares estadounidenses.
2) Estado de Flujos de Efectivo al 31/12/11, expresado en pesos argentinos.
3) Estado
de
Inversiones
acumuladas
al
31/12/11,
expresado
en
dólares
estadounidenses.
4) Estado de Inversiones acumuladas al 31/12/11, expresado en pesos argentinos.
5) Notas 1 a 11 a los Estados Financieros Básicos expuestos precedentemente.
6) Información financiera complementaria que incluye:
1
- Inventario de Bienes de Uso, en pesos argentinos.
- Estado de Desembolsos Efectuados y Justificaciones aprobadas por el BID al
31/12/11, expresado en dólares estadounidenses.
- Conciliación del Fondo Rotatorio al 31/12/11, expresado en dólares
estadounidenses.
- Balance de sumas y saldos al 31/12/11, expresado en dólares estadounidenses.
- Balance de sumas y saldos al 31/12/11, expresado en pesos argentinos.
- Carta de gerencia
Los estados precedentes fueron confeccionados por la Unidad para el Cambio Rural
(UCAR) y son de su exclusiva responsabilidad. Los mismos fueron recibidos por esta
Auditoría en su primera versión el 17/02/12, mientras que los definitivos fueron
presentados el 12/04/2012. Estos últimos se adjuntan inicialados por nosotros a efectos
de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado las tareas en campo entre el 01/07/11 y el 12 /04/12.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de
aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con las
recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se
consideraron necesarios y que se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta sobre la base de la muestra determinada.
2
III- ACLARACIONES PREVIAS
1) Tal como se menciona en Nota Nº 7 a los Estados Financieros y en los Estados
mencionados en I-3) y I-4) anterior, los pagos por inversiones realizadas por los
pequeños productores y establecimientos beneficiarios de los Planes Integrados de
Negocios (PIN), ascienden al 31/12/11 a $ 13.469.157,30 equivalentes a USD
3.247.175,93; las mismas se encuentran registradas como aporte local al Programa,
tal como lo prevé la matriz de financiamiento. Dichas inversiones son
contabilizadas semestralmente por el Proyecto en base a las certificaciones de
avances realizadas por el asistente técnico de cada PIN, tal lo previsto en el
“Documento Administrativo Financiero Nº 11” aprobado por el Comité Ejecutivo
de Pequeños Productores (CEPP) con fecha 29/04/11, pero sin que conste en los
archivos del proyecto la documentación respaldatoria de los respectivos pagos
realizados por los beneficiarios de los PIN.
2) En los Estados citados en I-3) y I-4) precedente, el rubro “PPF (Intereses y
Comisiones del Préstamo)” incluye gastos en auditoría por USD 12.130,51 y $
52.200,00 respectivamente.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo mencionado en III-1,
los estados identificados en I- presentan razonablemente, en sus aspectos
significativos, la situación financiera del “Proyecto de Integración de Pequeños
Productores a la Cadena Vitivinícola” al 31 de diciembre de 2011, así como las
transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad
3
con normas contable - financieras de aceptación general en la República Argentina y
con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo BID Nº 2086/OC-AR de
fecha 31/03/09.
BUENOS AIRES, 12 abril de 2012
4
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES A LA
CADENA VITIVINÍCOLA”
CONVENIO DE PRÉSTAMO BID Nº 2086/OC-AR
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31 de diciembre de 2011)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros al 31 de diciembre de
2011, correspondientes al “Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena
Vitivinícola”, Convenio de Préstamo BID N° 2086/OC-AR de fecha 31/03/09, han surgido
observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos
administrativo - contables y del sistema de control interno existentes en la Unidad para el
Cambio Rural (UCAR) y la UEP de Mendoza, que hemos considerado necesario informar
para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el
examen se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría
Entendemos que la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones
detectadas al momento de nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los
sistemas de información y control existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la
materia. Por otra parte, y al solo efecto de guiar la lectura de este informe listamos a
continuación aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
ÍNDICE
TÍTULO
5
A1-
Pagos
A2-
Disponibilidades
A4-
Plan Integrado de Negocios (PIN)
B1
Plan Integrados de Negocios (PIN)
A. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL
31/12/11
1) OBSERVACIONES GENERALES de PAGOS
1- Si bien la CUIT del Proyecto PROVIAR tiene fecha de alta en Marzo de 2009, fecha
de la firma del Convenio de Préstamo, la cuenta corriente bancaria operativa de
Mendoza que se utiliza está a nombre de COVIAR, con su propia CUIT, sin que se
haya regularizado dicha situación. Asimismo, la documentación emitida por el
sistema UEPEX, las facturas de los consultores o proveedores, y en algunos casos
también en la Denominación del Proyecto y en su domicilio, se identifica a COVIAR
y no a PROVIAR.
2- Del análisis realizado sobre los pagos efectuados por el Proyecto surge que el mismo
no practica retenciones del Impuesto al Valor Agregado de acuerdo a la normativa
impositiva vigente.
Comentarios de la UCAR:
6
1- La CUIT de referencia perteneciente a “PROYECTO INTEGRACIÓN PRODUCTORES
CADENA VITIVINÍCOLA”, es utilizada por el Ministerio de Agricultura Ganadería y
Pesca de la Nación para recepcionar los fondos desembolsados del BID con destino a
la ejecución del Proyecto y pesificar los mismos (según surge de los extractos
bancarios de las cuentas en pesos y dólares), para luego transferirlos al Organismo
Subejecutor. A partir de esta transferencia, el mencionado Organismo ejecuta los
fondos bajo su propia CUIT. Por lo tanto, es necesario aclarar que según el convenio
de préstamo en el punto 3 apartado (b) el organismo Ejecutor ejecutará las
actividades a ser financiadas por el Proyecto a través de la Corporación Vitivinícola
Argentina, COVIAR, dejando constancia de la capacidad legal y financiera del
Organismo Ejecutor y del Organismo Subejecutor para actuar como tales en el
Proyecto.
2- Según la Resolución General de AFIP Nº 2854 y sus modificatorias, que regulan el
Régimen de retención del Impuesto al Valor Agregado, el sujeto por naturaleza
obligado a retener este impuesto es la Administración Central de la Nación y sus
entes autárquicos y descentralizados. En el caso del resto de los contribuyentes, solo
están obligados a actuar como agentes de retención aquellos sujetos incluidos en los
Anexos I, II y III de la mencionada norma. Dado que el Proyecto ha ejecutado el
préstamo desde su inicio, bajo la CUIT de COVIAR y no encontrándose incluida la
mencionada institución dentro de los Anexos citados precedentemente, la UEP que
depende de COVIAR no se vería obligada a actuar como agente de retención del
Impuesto al Valor Agregado.
Recomendaciones:
7
Se deberá utilizar la CUIT de la PROVIAR debiendo además realizar las
correspondientes retenciones del Impuesto al Valor Agregado.
2) DISPONIBILIDADES
3- Se arrastran partidas pendientes de conciliación durante más de un período mensual
(cheques no presentados al cobro).
Comentarios de la UCAR:
3.
En relación a la observación efectuada cabe aclarar que los cheques de una
antigüedad mayor a un mes, que se han vencido en poder del beneficiario o
proveedor sin ser presentados al cobro, son actualizados y entregados nuevamente a
sus beneficiarios, situación que no modifica su fecha de emisión original en el
sistema UEPEX. En aquellos casos, en que los beneficiarios o proveedores han
presentado al cobro sus cheques vencidos, y por lo tanto estos no han sido pagados
por la entidad bancaria, se procede a efectuar un cambio de modo de pago, que
modifica el cheque, pero no el orden de prelación de la Autorización de Pago. Sin
embargo, si el organismo auditor considera que la exposición de esta manera no es
clara, la UEP podría colocar en la conciliación bancaria la fecha de la actualización o
del cambio de modo de pago (según corresponda a cada caso), para cada AP. De este
modo la conciliación mostraría una alteración en la correlatividad de la numeración
de las AP, pero reflejaría la fecha actual de vigencia del valor.
Recomendaciones:
Se deberá –en todos los casos- proceder a desafectar a la AP correspondiente al pago
cuyo valor está vencido y generar un nuevo movimiento con un nuevo cheque.
3) Gastos Operativos (AP 19352011)
8
4- Incluye un pago por desarraigo de un consultor por los meses de Febrero a Junio de
2011 por un total de $ 9.000,00, el cual no corresponde según la normativa aplicable
al Programa (para ninguna de las fuentes-BID o local).
Comentarios de la UCAR:
4- Cabe aclarar que el desarraigo de referencia se hizo efectivo con fondos de Fuente 12
(Contrapartida local COVIAR).
Recomendaciones:
El pago de desarraigo deberá ajustarse a la normativa vigente al respecto por más que el
mismo sea abonado con fuente 12 (Decreto 1840/86 y apartado VI art. 10 decreto
1343/74).
4) Observaciones generales Pagos de ANR
5- No se mantiene el criterio en lo que respecta al pago del Impuesto al Valor Agregado
por parte del Proyecto, dado que dicho impuesto en las facturas “A” se descuenta del
aporte del ANR, debiendo ser abonado por el beneficiario, mientras que las facturas
“B” se pagan por el total facturado incluyendo dicho impuesto.
6- Algunos de los recibos emitidos por los proveedores son por el neto de las
retenciones impositivas efectuadas.
7- Algunos de los recibos por los pagos efectuados a los proveedores en los cuales se
cancelan más de una factura no indican un detalle de dichas facturas, lo que dificulta
su imputación y seguimiento.
Comentarios de la UCAR:
9
5- Se observó un tratamiento diferencial, en cuanto al otorgamiento de ANRs a
beneficiarios Monotributistas y Responsables Inscriptos, con relación al IVA.
Consideramos que tal tratamiento diferencial no existe, por cuanto el proyecto
financia el costo total de los bienes y servicios previstos en el Plan de inversiones del
beneficiario, que para el costo de un Monotributista, es el valor final del bien o
servicios, mientras que para un Responsable Inscripto, es el importe neto de IVA. Se
adjunta no objeción del BID para el pago del valor completo de los bienes adquiridos
o servicios prestados, en el caso de beneficiarios con condición de Responsables
Monotributo.
6- A los efectos de cumplir con lo observado la UEP brindara capacitaciones al nuevo
personal administrativo incorporado en las oficinas de las diferentes provincias
donde se ejecuta el proyecto de referencia, con la finalidad de evitar futuros errores
en cualquier parte del proceso administrativo.
7- La UEP solicitará a los proveedores completar en su totalidad y correctamente todos
los datos del recibo de pago.
Recomendaciones:
Se deberá tomar un solo criterio para el pago del impuesto y que los recibos cuenten
con la cantidad de datos necesarios para poder validar los pagos involucrados.
B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1. Plan Integrado de Negocios
Observaciones Generales Proyectos
10
1. En los contratos entre la COVIAR y el establecimiento líder con los pequeños
productores que forman parte del plan de negocios, se incluyen y firman con algunos
que no cumplen con las condiciones mínimas requeridas..
2. Por lo observado en el punto anterior no coinciden la planilla anexa al contrato
firmado (donde se incluyen los productores con sus hectáreas, viñedos, inversión,
ANR solicitado y contraparte) con la Resolución de la CEPP (Comité Ejecutivo
Pequeños Productores) que con anterioridad a la firma del contrato aprueba el plan de
negocio junto con el Establecimiento Líder y a los productores que fueron declarados
aptos.
Comentarios de la UCAR:
1. Al momento de las firmas del contrato y en la actualidad el CEPP aprueba planes de
negocios con productores condicionales. Para el caso de Cooperativa Brindis, en la
actualidad la totalidad de los productores se encuentran admitidos. Para el caso de
Cooperativa
Nueva
California
aquellos
productores
que
se
encontraban
condicionales al momento de la firma del contrato o han sido admitidos o no forman
parte del proyecto por decisión personal de cada uno de ellos.
2. No procedente. (La situación descripta corresponde a la Cooperativa Nueva
California; tal diferencia se debe a un error material de impresión del anexo
correspondiente. Se imprimirá la versión definitiva y se hará firmar por todas las
personas involucradas).
Recomendaciones:
El convenio para el otorgamiento de ANR deberá ser firmado por el establecimiento
líder y solo aquellos pequeños productores que cumplieron con el formalismo para
dicho fin y que además fueran aprobados por el CEPP, de esa manera debería
11
concordar los montos de los planes que aprueba el CEPP a los del convenio firmado.
Observaciones particulares
“Proyecto Cooperativa Brindis”
3. El monto expuesto como total del proyecto en el Plan Integrado de negocios no
coincide con el aprobado por el CEPP (Comité Ejecutivo de pequeños productores) ni
con el expuesto en la no objeción otorgada por el BID, de acuerdo al siguiente detalle:
Según No objeción BID y CEPP
ANR aprobado $
452.509,00
Contraparte $
1.442.127,00
Según Plan Integrado de Negocios
Total $
ANR aprobado $
1.894.636,00
423.191,00
Contraparte $
1.511.303,00
Total $
1.934.494,00
Comentarios de la UCAR:
3. La mencionada diferencia se debe a un error material involuntario de impresión del
anexo correspondiente. Se imprimirá la versión definitiva, se hará firmar por todas
las personas involucradas; reemplazando la planilla anexa incorrecta.
“Proyecto Cooperativa Nueva California”
4. La planilla anexa que forma parte del contrato firmado por las partes está
erróneamente confeccionada, ya que los importes cargados por productor no son los
correctos y hasta la fecha no fue salvada.
5. En la resolución Anexa 64 Acta CEPP n° 11 de fecha 13 de julio de 2011 donde se
aprueba la incorporación de un pequeño productor al plan de negocio el importe
correspondiente a ANR aprobado y a Contraparte no son los correctos y hasta la fecha
no fue salvada.
Comentarios de la UCAR
12
4. La mencionada diferencia se debe a un error material involuntario de impresión del
anexo correspondiente. Se imprimirá la versión definitiva, se hará firmar por todas las
personas involucradas; reemplazando la planilla anexa incorrecta.
5. Habiendo tomado conocimiento durante el desarrollo de la auditoría de las diferencias
descriptas, se elevó al Comité Ejecutivo de Pequeños Productores la correspondiente
planilla anexa de la resolución anexa nº 64 corregida para su aprobación; salvando de
esa
manera
el
error
material
involuntario
cometido.
(Comentario
AGN:
Documentación que no nos fue aportada).
Recomendaciones:
Deberá realizarse un control exhaustivo de toda la documentación oficial que se genere y
evitar que se provoquen errores.
2. Bienes y Equipos
(Servidor - AP 8852011)
6. El presupuesto original era muy superior a lo que se pagó (presupuesto $ 20.000,valor de compra $ 9.999,00).
7. En algunas hojas del expediente no mantienen la correlación entre fechas y números
de folios (ej. en el F° 25 hay documentación del 13/04/11 y en el F° 28 la
documentación corresponde al 05/04/11).
8. No se tuvo a la vista el certificado de origen de los bienes importados.
Comentarios de la UCAR
6. El presupuesto fue sobreestimado. Se considerará la presente observación para las
futuras contrataciones.
13
7. La fecha que figura en el folio 25 es la fecha de presentación de presupuesto del
Proveedor Crosio, mientras que la fecha que figura en folio 28, es la constancia de
invitación a presupuestar para el proveedor Buttini. Cabe aclarar que las ofertas de
los Proveedores están compuestas por: invitación a presupuestar, presupuesto y
constancia de inscripción en AFIP, para cada uno de los oferentes.
8. Se considerará la presente observación para las futuras contrataciones.
Recomendaciones
Documentar adecuadamente las actuaciones llevadas a cabo por el Programa teniendo
en cuenta la normativa en la materia.
3. Cajas Chicas
9. Algunos comprobantes no indican el nombre, y/o el domicilio, y/o el CUIT, y/o la
condición frente al IVA del Proyecto.
10. En las cajas chicas de la UEP La Rioja se incluyen varias facturas de servicios que
no están pagas a su vencimiento original sino que se cancelan al segundo vencimiento,
con el recargo financiero correspondiente.
Comentarios de la UCAR
9. A partir de la fecha la UEP solicitará a los responsables de las tres cajas chicas la
incorporación de comprobantes que se encuentren debidamente completos y efectuará
el control de los mismos.
10 .Se ha solicitado a los responsables de las cajas chicas el pago en término de los
servicios y tasas, bajo apercibimiento de no poder ser reconocidos a partir de la fecha.
14
Recomendaciones
Documentar adecuadamente las actuaciones llevadas a cabo por el Programa a fin de
evitar repetir situaciones como las planteadas.
4. Consultores
11. Los legajos de los consultores analizados no guardan un orden cronológico que
abarque la totalidad de la documentación incluida en los mismos (contratos, adendas,
informes, etc.) lo que dificulta el análisis y seguimiento de los mismos.
12. En los legajos analizados no se tuvo a la vista la constancia de la correspondiente
solicitud de contratación, ni su designación.
13. En uno de los casos analizados el consultor, tuvo 4 contratos que cubrían de Enero a
Diciembre/11 y en los últimos tres casos, terminó un promedio de 30 días antes cada
contrato, con lo cual se dio la particularidad que realizó un nuevo contrato de
Servicios por Noviembre – Diciembre/11, período ya cubierto por el último contrato
de Obra.
14. Los pagos realizados a un consultor correspondiente al primer contrato, fueron
realizados por montos diferentes a los previstos en los TOR´S. En lugar de 4 pagos
de $ 1.800, se realizaron 3 de $ 2.400.
15. Respecto de los informes analizados surgen las siguientes observaciones:

En 2 casos, no tienen la firma del consultor.

En todos los casos, no tienen fecha de presentación, solo en 3 indica el período.

En 2 casos el informe es solo una fotocopia.

En 9 casos, la fecha de aprobación del informe es anterior a la fecha de recepción
del mismo.

En algunos casos, se pagó antes de la aprobación del informe.
15
Comentarios de la UCAR
11. Los legajos se encuentran ordenados según fecha y separados por tipo de
documentación: Documentación personal, selección, contratos e informes y pago de
monotributo. Aceptamos cualquier recomendación de la auditoría para utilizar otro
orden que facilite su análisis.
12. Las solicitudes de contratación, sus aprobaciones como asimismo las designaciones
se instrumentan vía correo electrónico interno, entre los distintos participantes del
proceso, sin perjuicio de ello a partir de marzo del año 2012 se comenzaran a
implementar las mismas solicitudes y designaciones que se utilizan en UCAR
13. La consultora cumplió los objetivos establecidos en cada uno de sus contratos de
locación de obra antes del tiempo establecido, por lo cual se procedió a su
renovación en las oportunidades mencionadas. Al 31-10-11, habiendo entregado
todos los productos de su último contrato de locación de obra, que incluían 120
dictámenes jurídicos domínales a realizar durante el periodo: 16/09/11-16/12/11, se
le renovó a partir del 1-11-11 bajo la modalidad de locación de servicio debido a que
sus funciones se adaptan mejor a esta modalidad. Por lo antes expuesto se puede
observar que no existe superposición de contratos, ya que el primero se dio por
cumplido antes del tiempo previsto.
14. Hubo un error en la carga del contrato en el UEPEX. El contrato fue registrado como
locación de servicio cuando era una locación de obra, la confusión se originó debido
a que el contrato estipulaba una obra a realizarse en tres meses y se interpretó que
eran tres pagos tal como se realizaban estos contratos con los TDR anteriores para
este puesto, que usaban la modalidad de locación de servicio. Este error generó que
los pagos parciales se realizaran erróneamente aunque el monto total pagado
coincide con el contrato.
15. Informes
16

Será considerada la observación. Sin perjuicio de ello para el caso de Benito, si
bien no están todas las hojas firmadas, las últimas hojas si presentan su firma.

Si bien presenta el periodo en el informe, no especifica la fecha de presentación.
Cabe aclarar que los informes son sellados al momento de ser recibidos en el Área
de adquisiciones, consignando la fecha de recepción. Sin perjuicio de ello, será
considerada la observación para futuros informes.

Los informes son enviados vía correo electrónico y aprobados por el Coordinador
del área dada la sede de su contrato La Rioja. En relación a García Nicolás, el
informe y aprobación, por parte del Coordinador de Evaluación y Seguimiento,
fue enviado por correo electrónico. Se adjunta el mail al informe del consultor.

Los informes son recibidos por el área de adquisiciones después que han sido
aprobados por la coordinación correspondiente.

Cabe aclarar que la fecha consignada por el auditor es la fecha de emisión del
cheque de pago, sin embargo no son entregado al consultor hasta la aprobación
del informe según surge de las autorización de Pago. Por lo tanto en ningún caso
el pago se materializo (entrega del cheque) antes de ser aprobado el informe
correspondiente.
Recomendaciones:
Dar cumplimiento a la normativa prevista en la materia e incrementar los controles
administrativos a efectos de no reiterar las situaciones planteadas.
BUENOS AIRES, 12 de abril de 2012.
17
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES A LA
CADENA VITIVINÍCOLA”
CONVENIO DE PRÉSTAMO BID Nº 2086/OC-AR
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31 de diciembre de 2011)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de
conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la
Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina
para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
- test o prueba de transacciones;
- circularización y reconciliación bancaria;
- análisis de la naturaleza y elegibilidad de los gastos;
- análisis de legajos correspondientes a procesos de adquisiciones;
- revisión de legajos de consultores;
- cotejo de las cifras expuestas en los Estados Financieros con las imputaciones efectuadas
en los registros contables y contra documentación respaldatoria;
- análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los desembolsos;
- cumplimiento de las cláusulas contractuales aplicables en el período y
- otros procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
18
El alcance de la tarea realizada comprendió el 100 % de las fuentes de fondos y el 16,55 %
de las erogaciones que integran el Estado de Inversiones expresado en pesos argentinos al
31 de diciembre de 2011, de acuerdo al siguiente detalle:
Categoría
1- Promoción de Esquemas Asociativos
2- Apoyo a la Implementación de Planes de
Negocios
3- Fortalecimiento de la Institucionalidad
4- Administración de Proyecto
TOTAL EJECUTADO
Total ejecutado
en $
%
Incidencia
1.599.780,72
3,07%
46.544.468,69
Importe de
Muestra en
$
% de
Muestra
sobre la
categoría
127.600,00
7,98%
89,23% 7.250.266,93
15,58%
1.286.653,54
2,47%
138.400,00
10,76%
2.733.269,07
5,23% 1.116.398,63
40,84%
52.164.172,02
100,00% 8.632.665,56
16,55%
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objeto principal la detección
de hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Por último, es menester señalar que la Coordinación del Proyecto no obstaculizó nuestra
Gestión, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 12 de abril de 2012
19
Descargar