Estructura y función de la neurona

Anuncio
Asignatura de Biología
Departamento de Biología
Tercer Año medio plan común
Prof.: José Jaramillo y Alejandra Aguilera.
Nombre:................................................................................................................ Curso: ………………………..
Queridos alumnos: Sus profesores les saludan afectuosamente y es nuestra oración ante Dios que tengan
paz y prontamente nos encontremos en los salones de clases.
Las guías que comenzarán a recibir tienen el objetivo de mantener activo sus mentes asumiendo que la
educación es continua y permanente para la persona
.
Cualquier duda puedes consultarla a tus profesores en día y hora que será entregada por la Dirección del
Establecimiento.
Aprendizaje esperado Nº 5: Las neuronas son células especializadas que permiten la comunicación casi inmediata
de diferentes puntos del organismo. Estas células poseen propiedades estructurales y funcionales que permiten
conducir impulsos eléctricos a gran velocidad (1 – 100 m/s) e integrar la actividad de muchas neuronas. La actividad
coordinada de las neuronas y sus interacciones por medio de la sinapsis producen respuestas motoras, emocionales,
percepciones, aprendizaje, memoria lenguaje y en general todos los procesos mentales. Esto es posible gracias a que
se organizan formando vías y redes de señalización, con precisas y múltiples interconexiones entre ellas y con
células musculares. Las neuronas se comunican con otras neuronas o con células efectoras o glándulas a través de
señales químicas (neurotransmisores) que se liberan por exocitosis en las terminales sinápticas desde la neurona
activa y son captadas por receptores específicos en la superficie de la célula efectora. Los procesos de aprendizajes,
formación de la memoria o la acción de drogas involucran modificaciones a nivel de la sinapsis.
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está constituido principalmente de dos tipos de células: Células de soporte conocidas como
células gliales (glías o neuroglias) y neuronas.
GLÍAS O NEUROGLIAS
Corresponden a las células más abundantes del sistema nervioso. Se les atribuye funciones de mantención de la
estructura (soporte); barrera especializada y defensa inmunológica
Células gliales
Se encuentran en
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso central
Contiene
contiene
Oligodendrocitosos
s
Células de Schwann
Forman
Astrocitos
Microglias
Forman
Función
Vaina de mielina
Inmunitaria
Factores
neurotróficos
Forma
Soporte para el
sistema nervioso
central
ayuda a formar
Barrera hemato
encefálica
secreta
Factores
neurotróficos
captura
Neurotransmisores
Astrocitos: Células que cubren una parte importante de los somas neuronales y crean un microambiente alrededor
del cuerpo neuronal. También recubren los capilares e impiden la libre difusión de sustancias desde los capilares al
líquido intersticial. Participan de este modo en la construcción de la barrera hematoencefálica.
Microglias: Corresponden a células móviles con función inmunitaria semejante a los macrófagos.
Oligodendrocitosos: Participan en la formación de la vaina de mielina de los axones del SNC.
Células de Schwann: Recubren los axones tanto mielínicos como amielínicos, uno por cada neurona en el SNP y
forman la vaina de mielina en los axones mielínicos.
LA NEURONA
Corresponde a la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Célula altamente especializada para conducir
impulsos nerviosos, no contiene centriolo lo que indica que no puede dividirse.
La persona nace con el número de neurona que tendrá durante roda su vida.
Estructura y función de la neurona
Cuerpo neuronal o soma: El soma contiene un núcleo
relativamente grande y la mayor parte de la maquinaria
metabólica del citoplasma. Además de los orgánulos comunes
de otras células (mitocondrias, ribosomas, complejo de Golgi,
etc.). El citoplasma de las neuronas presenta dos
diferenciaciones exclusivas – los cuerpos de Nissl y las
neurofibrillas.
Los cuerpos de Nissl (retículo endoplasmático rugoso), son
orgánulos ricos en RNA, que actúan en la síntesis de proteínas;
abundan en el soma y en las dendritas, pero no se encuentran en
el axón.
Las neurofibrillas aparecen como una red de filamentos en el
cuerpo celular, las que se prolongan a lo largo de las dendritas
y el axón en forma de una red paralela y homogénea.
Se ha observado que las neurofibrillas participan en el transporte de vesículas que contienen sustancias que han
sido sintetizadas en al soma y deben viajar al terminal del axón.
Las dendritas son generalmente múltiples, cortas y muy ramificadas; se le considera como una expansión
del soma, que contribuyen a aumentar la superficie de contacto de la neurona. Desde un punto de vista funcional, las
neuronas conducen el impulso nervioso hacia el cuerpo celular (conducción centrípeta).
El axón es una prolongación única, generalmente larga, que puede dar ramas colaterales en su recorrido y
termina en forma ramificada, la“arborización terminal”. El citoplasma del axón o axoplasma, fluye desde el soma,
donde es sintetizado, hasta la arborización terminal, en la que desaparece. La existencia de este flujo axiomático y el
hecho de que la porción distal del axón es regenerada cuando se le secciona, revela que el soma es el centro
generador y nutricional de las prolongaciones de la neurona. Desde el punto de vista funcional, el axón conduce
impulsos nerviosos que se alejan del cuerpo neuronal y lo transmiten fuera de la neurona, a otras neuronas u órganos
efectores, tales como músculos y glándulas (conducción centrífuga).
Fibras nerviosas
El axón pasa a ser una fibra nerviosa cuando se rodea de ciertas envolturas o vainas. En el sistema nervioso central,
los axones tienen generalmente una cubierta de material graso, denominado vaina de mielina, que cumple la función
de aislamiento del impulso nervioso, ya que impide su difusión a las fibras adyacentes. La vaina de mielina no es
continua, sino que se interrumpe a intervalos regulares en los llamados nódulos o estrangulaciones de Ranvier.
Esta disposición segmentada de la vaina de mielina contribuye a aumentar la velocidad del impulso nervioso.
Vaina de Schwann
En el sistema nervioso periférico, casi todas las fibras nerviosas, con o sin mielina, están rodeadas de una
membrana de naturaleza celular, conocida con el nombre de neurilema o vaina de Schwann. Las células de
Schwann cumplen un importante papel en la regeneración de las fibras nerviosas. Si se secciona el axón de una
neurona del sistema nervioso periférico, la parte amputada degenera y termina por reabsorberse, lo que se conoce
como degeneración walleriana; pero el segmento que permanece unido al cuerpo celular es capaz de regenerar la
porción amputada, a expensas del axoplasma que recibe del soma. En tales circunstancias, las células de Schwann
crecen en los dos segmentos de la fibra seccionada hasta reestablecerla vaina de neurilema, con lo cual el axón se
desarrolla dentro de su trayecto primitivo. De este modo, la fibra que fue dañada puede volver a inervar una
estructura paralizada por falta de fibra nerviosa. Las fibras nerviosas del sistema nervioso central carecen de
neurilema y, por lo tanto, no son capaces de regenerarse si son cortadas. En cambio, las del sistema nervioso
periférico poseen vaina de Schwann, de manera que los órganos inervados por ellas tienen posibilidades de reiniciar
sus funciones después de un accidente que haya afectado sus conexiones nerviosas. Desgraciadamente, las fibras
correspondientes a los ojos y los oídos constituyen excepciones, ya que están desprovistas de neurilema.
Fuera del sistema nervioso central, las fibras nerviosas se organizan en manojos reunidos por tejido
conjuntivo. Estos haces de fibras nerviosas, en forma de cordones, son los nervios del sistema nervioso periférico.
Clasificación de las neuronas
Según el número de prolongaciones que salen del cuerpo celular, las neuronas se clasifican en: unipolares,
bipolares y multipolares. El tipo multipolar, predominante en el encéfalo y la médula espinal, tiene un solo axón y
una cantidad variable de dendritas. Las neuronas bipolares dan origen a dos prolongaciones, una en cada extremo
celular, y ambas prolongaciones poseen las características estructurales de un axón. Las neuronas unipolares son, en
verdad, seudo unipolares, porque derivan de una bipolar típica cuyas prolongaciones convergen hacia en lado del
soma y se fusionan por una corta distancia; el resultado es una sola prolongación, en forma de T o Y, que presenta el
aspecto característico de un axón. Como las dos ramas tienen idéntica estructura, la denominación “dendrita” y
“axón”se refiere, exclusivamente, a la dirección en que ellas conducen el impulso nervioso.
De acuerdo con sus funciones, las neuronas se clasifican en tres grupos: sensoriales, motoras y de asociación.
Las neuronas sensoriales o aferentes conducen los impulsos desde los receptores a los centros coordinadores del
sistema nervioso central.
Las neuronas motoras o eferentes transmiten los impulsos que salen del sistema nervioso central hacia los efectores.
Conectando estos dos tipos de neuronas en el encéfalo y la médula espinal se encuentran las
Neuronas de asociación o intercalares: se encuentran conectando las neuronas aferentes y eferentes ya sea en el
encéfalo o la médula espinal. Generalmente constituyen los centros elaboradores de respuestas del sistema nervioso.
FUNCIÓN DE LA NEURONA: conducción de impulso electroquímico
Concentración iónica del LIC y LEC en una célula
nerviosa
iones
Concentración
concentración potencial
LIC en (mM)
LEC (mM)
mV
K+
400
20
- 75
Na+
50
440
+ 55
Cl-
52
560
- 60
Aniones 385
orgánicos
-
-
Casi todas las células del organismo presentan
diferencias de potencial eléctrico a través de
su membrana plasmática, siendo el exterior
positivo respecto al medio interno (la
membrana se encuentra polarizada). A ésta
diferencia de potencial se llama potencial de
reposo o potencial de membrana y se expresa
con un signo negativo tomando como
referencia al medio intracelular. Dependiendo
del tipo de célula esta diferencia de potencial
puede ir desde -7 mV hasta 1000 mV (en las
neuronas la diferencia de potencial tiene un
valor aproximado de -60 - 90 mV)
¿CÓMO SE EXPLICA QUE LAS DIFERENCIAS DE POTENCIALES PRODUCEN SEÑALES ELÉCTRICAS?
Los potenciales eléctricos son generados a través de la membrana de todas las células y por ende las neuronas,
debido a que:
1. Existen diferencias en la diferencia de iones específicos a través de las membranas de las células nerviosas
2. Las membranas son selectivamente permeables a alguno de estos iones
Estas dos características dependen a su vez de dos tipos diferentes de proteínas en la membrana celular. Las
gradientes de concentraciones de los iones son establecidas por proteínas conocidas como bambas iónicas, las que,
mueven activamente los iones hacia el exterior o interior de la membrana en contra de sus gradientes de
concentración. La permeabilidad selectiva de las membranas se debe en gran parte a los canales iónicos, proteínas
que permiten que sólo ciertos tipos de iones atraviesen la membrana en la dirección de sus gradientes de
concentración. Por lo tanto, los canales y las bombas funcionan básicamente en contra unos de otros, y los hacen
generando electricidad celular.
Durante el potencial de reposo de la membrana, existe mayor concentración de iones K+ y proteínas cargada
negativamente en el LIC y mayor concentración de iones Na+ y Ca+2 en le LEC. La membrana es permeable al
potasio debido a que posee canales de potasio siempre abiertos, por lo tanto estos iones tienden a salir. En el interior
se acumulan proteínas cargada negativamente. El sodio del LEC tiende a entrar; sin embargo, los canales abiertos
durante el potencial de reposo son muy pocos. El potencial se mantiene por una proteína de membrana de membrana
llamada Bomba de sodio/potasio que transporta iones Na+ hacia el exterior y K+ hacia el interior de la célula.
POTENCIAL DE ACCIÓN
Aunque la mayoría de las células tienen potencial de reposo, solo dos de ellas, la neurona y la célula muscular,
pueden experimentar impulsos electroquímicos, también llamados potenciales electroquímicos o potenciales de
acción, constituyendo los tejidos excitables. Debido a que estos tipos de células tienen canales iónicos y bombas
para sodio y potasio. La apertura de estos canales, como respuesta a un estímulo umbral, permite el libre tránsito de
los iones de acuerdo a sus gradientes.
BASES IÓICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
Si se aplica un estímulo umbral en cierta región de la membrana excitable, se produce la apertura de los canales
iónicos para el sodio, de manera que el voltaje del medio intracelular se va acercando a cero hasta que alcanza el
valor de +35 mV. , lo que se denomina DESPOLARIZACIÓN DE LA MAMBRANA.
Como no existe una barrera entre la zona de la membrana despolarizada y la que sigue polarizada, fluyen corrientes
longitudinales y radiales que despolarizan las zonas vecinas. Esta onda de despolarización en la membrana del axón
constituye un impulso eléctrico.
 Estímulo umbral es aquel que posee la intensidad suficiente (para producir una disminución del voltaje des 70 a -55 mV) para sacar a una neurona de su estado de reposo.
 Un impulso nervioso es una onda de despolarización que se propaga por la membrana de la neurona en
dirección a la arborización termina del axón.
 Los potenciales de acción se propagan unidireccionalmente en el axón (desde el soma hasta el teledendrón)
 Un estímulo subumbral no abre completamente los canales de sodio y la bomba de sodio restablece el
potencial inicial. Si el estímulo es superior al necesario, estímulo supraumbral, la magnitud de la descarga
habría sido la misma que con un estímulo umbral, esto se denomina LEY DEL TODO O NADA.
Repolarización de la membrana de la neurona
Una vez que el potencial de acción alcanza los +35mV (potencial de espiga), los canales de sodio se cierran y se
abren completamente los canales de K+, determinando la salida de este ión, lo que vuelve a hacer negativo el LIC
(lado intracelular de la membrana). Es lo que se llama repolarización al alcanzarse nuevamente el potencial de
reposo.
a) Potencial de reposo
b) Un estímulo umbral sobre
la membrana. Se abren los
canales de Na+ (ingresa).
Los canales de K+ se abren
lentamente.
c) Se despolariza la membrana
celular
d) Se cierran los canales de
Na+ y se abren los canales
de K+.
e) El K+ sale hacia el LEC
provocando la
hiperpolarización.
f) La célula retorna a su
estado de reposo.
PERIODO REFRACTORIO
Un potencial de acción no puede darse en una fibra excitable mientras ésta siga despolarizada. La causa de ello es
que, poco después del comienzo del potencial de acción, los canales de sodio se inactivan y las compuertas de la
membrana no se abrirán sea cual sea la señal de excitación. Se denomina periodo refractorio al tiempo durante el
cual no puede desencadenarse un segundo potencial de acción.
Lo anterior se debe a que las bombas iónicas sacan más cargas de la debida, de éste modo existe un momento de
hiperpolarización. Aunque esta fase de hiperpolarización está dentro del periodo refractario, algunos estímulos más
intensos que los normales pueden causar la excitación. Debido a lo anterior, el periodo refractorio se divide en dos
fases: periodo refractorio absoluto, que comienza en el momento de inicio del potencial de acción hasta una
tercera parte de la repolarización; y el periodo refractorio relativo que coincide con la tercera parte de la
repolarización y la posterior hiperpolarización, en que la membrana puede ser excitada por un estímulo supraumbral.
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
Conducción saltatoria


Diámetro del axón en micrómetros
Velocidad de conducción en m/s
La velocidad de conducción de una fibra nerviosa depende fundamentalmente de dos aspectos:

Desarrollo de la vaina de mielina: que deja sólo algunas zonas del axolema (membrana citoplasmática de
la neurona) descubierta. En este caso la zona a despolarizar es muy pequeña y se gana en velocidad de
conducción utilizando la llamada conducción saltatoria, desde una zona amielinizada (estrangulación de
Ranvier) a la siguiente.

Diámetro del axón: el aumento en el diámetro del axón en los axones amielínicos provoca un aumento en la
velocidad de conducción del impulso nervioso, ya que se incrementa la superficie de intercambio iónico.
SINAPSIS = COMUNICACIÓ ENTRE CÉLULAS NERVIOSAS
En el sistema nervioso, las neuronas están conectadas entre sí, formando cadenas neuronales.
En las cadenas neuronales, las células se disponen de modo que se conecta la zona terminal (arborización terminal o
teledendrón) de la neurona presináptica con la dendrita o soma de la neurona postsináptica o con ambas estructuras.
Entonces, la sinapsis corresponde a, un área de contacto funcional entre dos neuronas excitables especializadas
en la transmisión del impulso nervioso. En relación al tipo de transmisión que se realiza se pueden clasificar en:
a) Sinapsis eléctrica: en que la neurona presináptica y postsináptica están conectada directamente, existiendo
una relación de continuidad, en ellas el potencial de acción pasa sin retardo. Son muy escasos en los
mamíferos.
b) Sinapsis química: en que entre la neurona presináptica y postsináptica existe un espacio llamado hendidura
sináptica, existe una relación de contigüidad, y la transmisión del impulso nervioso se lleva a cabo mediante
la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) por parte de la neurona presináptica. Son las que
abundan en los mamíferos.
Los eventos más importantes de la sinapsis química son las siguientes:
1. Liberación del potencial de acción a nivel sináptico
2. Entrada masiva de Ca+2 a través de la membrana presináptica
3. Liberación por exocitosis, en el espacio sináptico de moléculas de neurotransmisores, guardado hasta el
momento en vesículas del citoplasma axónico
4. Fijación del neurotransmisor sobre los receptores de la membrana postsináptica. El efecto generado sobre la
membrana postsináptica no depende del neurotransmisor. Puede ser excitatorio cuando produce una
despolarización en la membrana postsináptica o inhibitorio cuando la membrana se hiperpolariza.
5. El proceso termina con la recaptura o inactivación del neurotransmisor por una enzima.
SINAPSIS EXCITATORIAS Y SINAPSIS INHIBITORIAS
En la sinapsis excitatoria, la membrana postsináptica reacciona al neurotransmisor disminuyendo su potencial de
reposo y, por lo tanto, aumento su excitabilidad (PPSE)
En la sinapsis inhibitoria, el efecto en la neurona postsináptica ante el neurotransmisor es una hiperpolarización,
reduciendo su excitabilidad (PPSI)
Si una sinapsis es inhibitoria o excitatoria no depende exclusivamente del neurotransmisor, ya que un mismo
neurotransmisor puede excitar en una vía e inhibir en otra,
El resultado de la unión neurotransmisor receptor sináptico está fuertemente determinado por las características de
los receptores en la neurona postsináptica,
ORGANIZACIÓN DE LA SINAPSIS QUÍMICA
1. Neurona postsináptica.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Neurona presináptica
Vesículas sinápticas
Mitocondrias
Hendidura sináptica
Neurotransmisores
Membrana postsináptica
Normalmente en una sinapsis química, el teledendrón de la neurona presináptica termina sobre la dendrita y soma de
la neurona postsináptica, con pequeñas expansiones redondeadas u ovales llamados botones sinápticos.
Sobre el soma y dendrita de una neurona postsináptica se encuentran múltiples botones sinápticos procedentes de
muchas neuronas, disposición estructural llamada convergencia sináptica. Sobre una neurona cerebral se
encuentran 50.000 o más conexiones sinápticas y sobre las células de purkinge del cerebelo, alrededor de 200.000
botones sinápticos. Por otra parte, el teledendrón de una neurona hace sinapsis sobre muchas otras neuronas,
pudiendo transmitir impulsos a todas ellas simultáneamente. Esta disposición estructural se llama divergencia
sináptica.
La convergencia neuronal hace suponer que deben activarse muchos botones sinápticos sobre una neurona para
iniciar en ella un impulso nervioso. y la divergencia neuronal permite que una neurona contribuya a la descarga de
muchas neuronas postsináptica.
Considerando la relación entre la terminal nerviosa de una neurona y los componentes de la neurona postsináptica,
las sinapsis se clasifican en:




Sinapsis axodendrítica: en que el axón de una neurona hace sinapsis con la dendrita de otra neurona
Sinapsis axosomática: en que el axón de una neurona hace sinapsis con el soma de otra neurona
Sinapsis axoaxónica: en que el axón de una neurona hace sinapsis con el axón de otra neurona
Sinapsis neuromuscular: conexión entre una terminal nerviosa y un músculo esquelético
La sinapsis es afectada por fármacos, drogas y otros químicos
La sinapsis puede ser estimulada o inhibida por sustancias químicas que actúan en la hendidura sináptica.
Generalmente los químicos compiten con los neurotransmisores o bien, con las enzimas degradadoras de
neurotransmisores.
RESUMIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SONDUCCIÓN SINAPTICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Es de naturaleza química
Es unidireccional:
Se produce un retardo sináptico: el impulso nervioso disminuye su velocidad en la sinapsis
Se puede producir fatiga sináptica: Impulsos nervioso repetitivos pueden agotar los neurotransmisores
Se produce el fenómeno de sumación: Varios impulsos subumbrales pueden generar potenciales de acción
Son afectadas por drogas, fármacos y otros químicos
Puede producirse fenómenos de convergencia y divergencia sináptica
NEUROTRANSMISORES
Los mensajeros químicos del sistema nervioso son químicamente aminas biogénicas, como: acetilcolina,
noradrenalina, dopamina, serotonina. Otros son aminoácidos, como: ácido glutámico, ácido aspártico, glicina, y
el ácido gamaaminobútirico o GABA que es un derivado de aminoácido.
El mapeo neuroquímico en el sistema nervioso ha llevado a establecer circuitos neuronales asociados a
neurotransmisores específicos. Los más conocidos son:


Fibras colinérgicas: liberan acetilcolina, como las del sistema nervioso parasimpático y muchas del sistema
nervioso central.
Fibras adrenérgicas: liberan adrenalina, como las del sistema nervioso simpático.
DESARROLLA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. Encuentra 12 términos escondidos en la sopa de letras y defina cada término :
R
T
D
E
U
G
A
D
Y
D
J
O
M
V
F
K
P
S
F
V
G
N
M
N
N
E
C
A
L
S
D
Z
F
J
A
S
H
A
O
M
S
N
I
C
A
R
F
V
S
B
E
R
A
S
S
F
M
D
F
I
D
T
A
E
D
E
R
F
M
X
D
F
D
R
M
N
I
U
U
K
A
C
E
T
I
L
C
O
L
I
N
A
L
Y
D
G
X O N T
F I H G
F L E J
D F G S
E
L I
N
D C V A
C A L L
A T I L
G A S T
T A F O
S E A S
S A L I
I B A T
U I I
O
E O G K
A R T
F
I
S
O
E
A
G
A
I
I
R
A
C
I
P
L
O
R
D
C
R
O
A
B
A
L
M
N
I
R
V
I
O
G
A
N
R
P
G
C
N
E
A
O
L
R
P
R
S
U
T
I
T
E
U
I
O
R
L
R
I
I
A
O
J
U
E
J
U
R
C
N
R
I
I
U
C
T
S
H
U
N
U
S
D
A
E
A
E
O
N
E
O
O
D
I
M
F
R
E
E
S
S
I
S
P
A
N
I
S
F
O
A
1.………………………………………………………………………………………………………………………..
2.…………………………………………………………………………………………………………………………
3…………………………………………………………………………………………………………………………
4…………………………………………………………………………………………………………………………
5…………………………………………………………………………………………………………………………
6…………………………………………………………………………………………………………………………
7…………………………………………………………………………………………………………………………
8…………………………………………………………………………………………………………………………
9…………………………………………………………………………………………………………………………
10………………………………………………………………………………………………………………………..
11……………………………………………………………………………………………………………………......
12.……………………………………………………………………………………………………………………….
II. Para cada tipo de célula glial que se nombra, señale una función complementaria a las neuronas que desarrolla
dentro del sistema nervioso central.
a). Microglias: ………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
b). Astrocitos: …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
c). Células de Schwann: ……………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
III. Responde las siguientes preguntas:
a). ¿Qué consecuencias puede tener, en una neurona, la pérdida de todas sus dendritas?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
b). ¿Qué consecuencias puede tener, para una neurona, la pérdida del axón?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
c). Los neurotransmisores corresponden a sustancias de tipo proteico. Si una neurona no produce suficiente cantidad
de estas sustancias, ¿Qué estructura de la neurona no está funcionando adecuadamente?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
d). Si en una célula se interrumpe el suministro de ATP, ¿Qué variación se podría esperar en el potencial de reposo
de la membrana neuronal?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
e). ¿Cuál es la función de las dendritas?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
f). Clasifique las neuronas tomando en cuenta dos criterios explicados en la guía.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
h). Señale la función específica de los neurotransmisores excitatorios e inhibitorios.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
i) Señale los eventos que deben producirse durante la transmisión sináptica.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
j) ¿Qué es la sinapsis?.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
k) Explique los dos tipos de sinapsis que existen.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
l) Enumera los pasos de una transmisión neuromuscular.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
m) Explica cuatro características de la transmisión sináptica.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
IV.- Define los siguientes conceptos:
1. Vaina de mielina:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. Neurilema:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. Cuerpos de Nissl.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. Potencial de acción.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. Periodo refractorio.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
V. -Explique las siguientes preguntas:
a) ¿Qué importancia tiene el ión sodio en todo el mecanismo de excitación neuronal?:
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué es un impulso nervioso?:
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿En qué consiste la ley del todo e nada?:
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
VI.- TÉRMINOS PAREADOS: Traslada el número de los términos de la columna “A” a los paréntesis de los
conceptos correspondientes de la columna “B”.
A
B
1. Devergencia neuronal
(……) Conexión entre una terminal nerviosa y un músculo esquelético
2. Fibras adrenérgicas
(……) Una sola neurona hace sinapsis con muchas otras células nerviosas,
pudiendo transmitir un impulso a todas ellas simultáneamente
3. Acetilcolina
(……) Muchos botones sinápticos conectan sobre una neurona
4. Neurotransmisor
(……) Sustancia química secretada por una neurona y que modifica la
actividad de otra neurona u célula no nerviosa.
5.
(……) Neuroinhibidor del SNC.
Retraso sináptico
6. Sinapsis neuromuscular
7. Sumación
(……) Tiempo que se refiere a la velocidad con que difunde el neurotransmisor
por la hendidura sináptica.
(……) Adiciona o suma impulsos nerviosos de baja intensidad umbral para
generar un impulso nervioso.
8. Fibras colinérgicas
(……) Grupo de fibras que liberan acetilcolina en el sistema nervioso
parasimpático y sistema nervioso central.
9. Convergencia neuronal
(……) Son aquellas que liberan noradrenalina en el sistema nervioso simpático
y en el sistema nervio central.
10. GABA
(……) Neurotransmisor de las neuronas motoras de la médula espinal
Descargar