Elementos para el análisis de la información

Anuncio
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Elementos para el análisis de la información
1. En los últimos años, desde el gobierno nacional y los organismos responsables de
la Educación se han realizado importantes esfuerzos para disponer de información
sistematizada en relación a la educación y a las trayectorias educativas de los
jóvenes. Esta intención de transparentar la situación educativa del país se plasmó
en la presentación regular del Anuario Estadístico de Educación, la creación de los
monitores educativos de Primaria y Secundaria (ANEP) y la creación del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa.
2. En 2013, por primera vez en la historia de la educación uruguaya, se divulgan
datos estadísticos relativos a los estudiantes de Educación Media Superior
(4º, 5º y 6º de bachillerato). Esto fue posible por la creación en 2008 del Monitor
Educativo de Secundaria. Los datos publicados corresponden a 2011 y 2012. No
existen datos de administraciones anteriores por lo cual es imposible establecer
comparaciones de datos administrativos más allá de ese período.
3. Los datos de Educación Media Superior del Consejo de Educación Secundaria se
obtienen a partir del registro de la inscripción y de la aprobación de exámenes. A
partir del plan 2006, un estudiante puede inscribirse para cursar algunas materias
sin tener que inscribirse para cursar todo el año. Por este motivo, un estudiante
puede aparecer en los registros como “no aprobado” o “recursado” aún
cuando aprobó todas las materias para las que se inscribió, puesto que aún
le falta cursar materias para aprobar el año.
4. Desde el año 2006, el Consejo de Educación Secundaria ha implementado un
nuevo Plan de Estudios, común a todos los estudiantes de Educación Media
Superior. El Plan 2006 incorpora fortalezas de los planes experimentales: ofrece
mayor navegabilidad entre las distintas orientaciones y mayor diversificación de
orientaciones, incorpora categorías de exámen según las calificaciones obtenidas y
ofrece un nuevo régimen de pasaje de grado que permite continuar estudiando en
6º año con asignaturas pendientes de 4º año.
5. La mitad de los jóvenes ingresa al mercado laboral al cumplir los 18 años y
esa cifra aumenta en las edades siguientes. A partir de los 17 años, ya comienza
a registrarse una disminución abrupta de la asistencia a establecimientos
educativos asociada al ingreso al mundo del trabajo.
6. El Plan 2006 fue diseñado atendiendo la necesidad de crear las condiciones
para que los jóvenes puedan compatibilizar su trayectoria educativa con la
incorporación al mundo del trabajo. Esto permite que mayor cantidad de jóvenes
puedan continuar estudiando cuando comienzan a trabajar y en algunos casos
implica que recorran el sistema educativo en plazos más largos que los habituales.
La estructura curricular por asignatura brinda al estudiante la posibilidad de abordar
el proceso educativo en forma paulatina, adaptando el mismo a las situaciones y
coyunturas personales y permitiendo compatibilizar los estudios con otras
actividades.
Aun cuando se constata que las trayectorias educativas en la culminación de
la Educación Media Superior tienden a ser más largas, esto no significa
fracaso del dispositivo educativo, sino una mayor adaptación del sistema a
las realidades de los estudiantes. Esta estructura flexible opera en el sentido de
compatibilizar el sistema educativo con otros ámbitos (laboral, familiar, otros
estudios, etc.), apostando a la continuidad de los estudios en situaciones en que
las realidades personales no permiten que estos eventos se presenten como
mutuamente excluyentes.
7. Históricamente el aumento del empleo tenía como consecuencia una
disminución de la matrícula estudiantil. En esta etapa de expansión del
mercado de trabajo este impacto negativo ha sido amortiguado en buena
medida por la flexibilización curricular propuesta en el plan 2006, por nuevas
propuestas en Educación Técnico Profesional y por un conjunto de iniciativas
orientadas a compatibilizar estudio y trabajo como son los programas: Uruguay
Estudia, RUMBO y Yo Estudio y Trabajo.
8. En este contexto, en los últimos años ha crecido la matrícula de Educación
Media Superior y de Educación Técnico Profesional. Este crecimiento no
necesariamente indica un aumento de ingresos, sino un mayor mantenimiento de
los jóvenes en el sistema, que expresa en una respuesta positiva a los planes en
marcha.
9. Los datos relativos a la Educación Media Superior deben entonces ser analizados
por cada una de las categorías. Entonces, vemos que el % de NO
APROBACIONES descendió en 1er año de Bachillerato de 23,9 % en 2006 a 19,6
en 2012. A partir de ese año se incorpora la categoría RECURSADOS que
expresa aquellos estudiantes que han tenido aprobaciones parciales. Esta
categoría pasó del 5.8% en 2006 al 8.8% en 2012. Estos datos indican que el
número de estudiantes que continúan estudiando es mayor, aunque
abordando su proceso educativo en forma paulatina, sin corresponder al
sistema de grados.
10. Los datos administrativos que se presentaron, confirman los divulgados
meses atrás por el MEC analizando los datos de la Encuesta Continua de
Hogares 2012. Se confirma la tendencia positiva en la culminación de ciclos
educativos que se había manifestado en 2011.
2010
Culminación
de Ciclos
95,6
58,2Educativos
31,2
2012
14 a 1596,7
años con
Educación
96,7
Primaria
17 a 18
65 años
con Educación
64,4
Media
Básica
21 a 2237,5
años con
Educación Media
36,8
Superior
2006
93,4
63,6
35,2
2007
93,2
64,3
34,8
2008
92,5
68,1
37,1
2009
95,6
64,3
35,0
2011
11. En síntesis:
◦ La divulgación de los datos de resultados educativos de bachillerato
realizada por el Consejo de Educación Secundaria, por primera vez en la
historia del país, es un aporte muy importante que es preciso señalar.
◦ Los datos deben ser estudiados con sumo cuidado teniendo en cuenta la
carencia de datos anteriores, las características del plan de estudios y la
incidencia del mercado laboral en estas edades.
◦ Los datos no expresan una situación de empeoramiento y sí confirman
que la aplicación de políticas más flexibles en Educación Media Superior
permite el mantenimiento de los jóvenes en el sistema educativo.
◦ Es necesario seguir avanzando en la diversificación de las ofertas en
educación media superior.
◦ Los cambios en materia educativa, particularmente en Educación Media
que históricamente no llegó a ser universal en Uruguay, requieren
acciones globales y sistemáticas, sostenidas en el largo plazo, y tiempos
de evaluación adecuados.
Ministerio de Educación y Cultura
Montevideo, 2 de octubre de 2013.
Descargar