2009_117info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES ”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 9 finalizado el 31/12/08)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado
los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31/12/08 detallados en I- siguiente,
correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” (PERMER),
parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 4454-AR y del
Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente (GEF - Global
Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la República
Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
La Secretaría de Energía (SE) del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios- es el Organismo ejecutor del PERMER, siendo la responsable de la coordinación y
supervisión a nivel nacional la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), la cual depende
funcionalmente de la actual Subsecretaría de Energía Eléctrica (SSEE). La Unidad Administrativo
Financiera (UAF) está a cargo de la Dirección General de Cooperación y Asistencia Financiera
(DGCyAF) de la Secretaría de Energía.
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2008 expresado en pesos y dólares.
b) Estado de Origen y Aplicación de Fondos al 31 de diciembre de 2008 expresado en pesos.
c) Estado de Origen y Aplicación de Fondos al 31 de diciembre de 2008 expresado en
dólares.
d) Estado de Inversiones Ac umuladas (Cédula Comparativa presupuestado - Realizado) por
el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2008 y el acumulado a esa fecha, expresado
en dólares.
e) Notas explicativas a los estados financieros N° 1 a 5.
f) Información Financiera complementaria.
Memoria del Proyecto.
Los estados financieros surgen de registros contables elaborados en pesos por la Unidad
Coordinadora del Proyecto (UCP), y de papeles extracontables, y son de su exclusiva
responsabilidad. Fueron presentados originalmente el 04/05/2009, siendo los definitivos de
fecha 22/06/2009, los que se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto emitir una opinión basada en el examen de auditoría realizado,
habiéndose efectuado el trabajo de campo en forma no continua entre el 01/10/2008 y el
24/06/2009.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales so n compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de los
controles administrativos, pruebas de registros contable-financieros y demás procedimientos
de auditoría que se consideraron necesarios, conforme se detallan en nuestra Declaración de
Procedimientos adjunta al presente.
III
ACLARACIONES PREVIAS
Tal como se señala en Nota 4 e) a los estados financieros, el saldo disponible al 31/12/2008 de
la Cuenta Operativa 936/08 GEF, incluye $ 11.230,12 por ingresos de fondos transferidos
erróneamente al Programa. Oportunamente se solicitó al Banco Nación la corrección del error
y la devolución de los fondos.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados financieros identificados en Ipresentan razonablemente la situación financiera del “Proyecto de Energías Renovables en
Mercados Rur ales” al 31 de diciembre de 2008, así como las transacciones realizadas durante
3
el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable- financieras usuales
y con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo 4454-AR BIRF y en el Convenio
de Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la República
Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus
modificaciones.
BUENOS AIRES, 24 de Junio de 2009.
4
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES ”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 9 finalizado el 31/12/08)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa acerca
del examen practicado sobre los estados detallados en el apartado I. siguiente, por el ejercicio
finalizado el 31/12/08, referido a las Cuentas Especiales del “Proyecto de Energías Renovables en
Mercados Rurales” (PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de
Préstamo N° 4454-AR y del Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio
Ambiente (GEF - Global Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de
1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y
sus modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de la Cuenta Especial al 31 de diciembre de 2008, expresado en dólares
estadounidenses, correspondiente a la cuenta Nº 340632/4 BIRF abierta en el Banco de la
Nación Argentina (BNA) Sucursal Plaza de Mayo (Préstamo BIRF N° 4454-AR).
5
b) Estado de la Cuenta Especial al 31 de diciembre de 2008, expresado en dólares
estadounidenses correspondiente a la cuenta Nº 340629/4 GEF abierta en el Banco de la
Nación Argentina (BNA) Sucursal Plaza de Mayo (Donación GEF N° 20548).
Los estados precedentes fueron preparados por la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP),
cuya versión definitiva fue presentada el 22/06/2009. Se adjuntan inicialados por nosotros a
efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las que son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo las pruebas y
demás procedimientos considerados necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados señalados en el apartado Iprecedente, presentan razonablemente la disponibilidad de fondos de las Cuentas Especiales
del “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” al 31 de diciembre de 2008, así
como las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad
con prácticas contable-financieras usuales en la República Argentina y con las estipulaciones
6
sobre el uso de fondos contempladas en las respectivas cláusulas y anexos del Convenio de
Préstamo 4454-AR BIRF y en el Convenio de Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos
el 26 de octubre de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 24 de Junio de 2009.
7
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES ”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 9 finalizado el 31/12/09)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa acerca
del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y las
Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, emitidos y presentados al Banco Mundial durante el
ejercicio 2008, correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales”
(PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 4454AR y del Convenio de Donación del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente (GEF Global Environment Facility) N° TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus
modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitud de Desembolsos por el ejercicio finalizado el 31/12/2008 (Préstamo BIRF
Nº 4454-AR y Donación GEF Nº TF 20548) expresado en dólares estadounidenses.
8
El mencionado estado fue preparado por la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) cuya
versión definitiva fue presentada el 22/06/2009. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de
su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de la
documentación respaldatoria de los SOE´s, verificación de la elegibilidad de los gastos y
demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en el apartado I-,
correspondiente al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales”, resulta razonable
para sustentar los Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiros de Fondos relacio nadas,
emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2008, de conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo 4454-AR
BIRF y en el Convenio de Donación GEF Nº TF 20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de
9
1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 24 de Junio de 2009.
10
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES ”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 9 finalizado el 31/12/08)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Durante el transcurso de la auditoría externa realizada por esta Auditoría General de la Nación sobre
los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2008, correspondientes al
“Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” (PERMER)”, se ha examinado el
cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter contable- financiero contempladas en las
diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° 4454-AR y del Convenio de Donación
del Fondo Fiduciario Mundial para el Medio Ambiente (GEF - Global Environment Facility) N° TF
20548, ambos suscriptos el 26 de octubre de 1999 entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones.
I- CLÁUSULAS CONTRACTUALES APLICABLES A AMBOS CONVENIOS
a) Sección 2.02. (a) - El monto del préstamo podrá ser retirado de la Cuenta del Préstamo
conforme los Apéndices 1. (monto asignado por categorías), y 2
Cumplida. Durante el ejercicio 2008 el Proyecto efectuó y remitió al BIRF las solicitudes de
retiro de fondos que se detallan en el Estado de Solicitudes de Desembolsos
11
b) Sección 2.03: Fecha de cierre original 30/09/2005, y Apéndice 2. in fine (fecha estimada
de finalización).
Cumplida. Informo la UCP Mediante nota Permer 65/2009 del 17/04/09 que la fecha de cierre
vigente.es 31/12/2008 pero que dada la aprobación de la nueva operación denominada
“Financiamiento Adicional” (extensión de este Proyecto), esta fecha quedó automáticamente
corrida a la finalización de dicha operación prevista para el 31/12/2011” , fecha que resulta
coincidente con la informada por el Banco en sus registros
Por su parte, mediante Nota Permer N° 109/2008 del 22/10/08 y Nota del BIRF de fecha
18/12/2008 fue establecida una nueva fecha de cierre de la Donación del Fondo para el
Medioambiente Mundial (GEF TF 020548 – AR) al 31/12/09.
c) Sección 3.01 (c) y (d) Ejecución del Proyecto - Celebración de Convenios de Participación
con Provincias
La UCP informó mediante Nota Permer 65/2009 del 17/04/09 que no se firmaron nuevos
convenios ni enmiendas a los mismos Y que una vez firmado el Decreto aprobatorio de la
extensión del proyecto, mencionada en el punto anterior, se procederá a enmendar los
convenios de aquellas provincias que deseen participar de la nueva etapa del Proyecto.
d) Sección 3.01 (e) Plan Anual Parte C-14 (Capacitación) (vencimiento: 31/10 de cada año).
La UCP informó mediante Nota Permer 65/2009 del 17/04/09 que “En la auditoria del
ejercicio 2007 se había informado la decisión de no ejecutar este componente dada la
situación financiera del proyecto y a una priorización de ejecución de las actividades de
inversión. Actualmente esta previsto utilizar este componente para efectuar la difusión y
capacitación de la nueva operación.
e) Sección 3.01 (f) Programa Piloto recursos eólicos. Parte B
La UCP informó mediante nota Permer 65/2009 del 17/04/09 que “Tal como se informara en
12
el ejercicio anterior, las actividades que se efectuaron y que se están llevando a cabo dentro
de este componente son: i) Implementación de un proyecto piloto eólico en la Provincia de
Chubut, ii) Provisión del servicio eléctrico a 1500 viviendas rurales mediante la
instalación de sistemas eólicos individuales en la Provincia de Chubut que se encuentra en
fase de instalación de los sistemas de generación”.
f) Sección 3.02 (a) Adquisiciones de bienes y servicios de consultoría y Apéndice 4 del
Préstamo y Apéndice 3 de la Donación.
Parcialmente cumplida. Nos remitimos a lo expuesto en el Memorando a la Dirección
(apartado B. 2.) adjunto al presente Informe de Auditoria.
g) Sección 3.02 (d): -Plan Semestral de Adquisiciones.-.
Cumplida. Tuvimos a la vista el Plan de Adquisiciones que según nos informara la UEP fue
ingresado electrónicamente en el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisicione s (SEPA)
del BIRF por la totalidad de la ejecución del proyecto. Asimismo, dicho plan se encuentra
como anexo en las ayuda memoria de las misiones de supervisión del proyecto desarrolladas
en marzo y junio del 2007, debidamente firmadas por las autoridades del Banco Mundial.
h) Sección 3.05 (a) Monitoreo y Evaluación y (b) Informes Trimestrales (vencimiento:
10/05, 10/08, 10/11, y 10/02)
Punto (a): Cumplida. Al respecto, la UCP informó mediante Nota Permer 65/2009 del
17/04/09 las actividades realizadas durante el año 2008.
Punto (b): Cumplida: Atento lo informado al ejercicio anterior (“…se acordó con el Banco
la realización de un informe anual de manera de formalizar el cumplimiento de esta
cláusula…”) nos fue suministrado Informe de Avance N° 24 (Enero-Diciembre 2008) y
constancia de su elevación al Banco Mundial (Nota Permer N° 77/2009 de fecha 20/05/09).
13
i) Sección 4.01 Registros contables
Parcialmente cumplida. Nos remitimos a lo expuesto en el Memorando a la Dirección
(apartado A y B. 1.) adjunto al presente Informe de Auditoría.
II- CLÁUSULAS CONTRACTUALES APLICABLES AL CONVENIO 4454-AR BIRF
a) Sección 2.01. Monto del Préstamo y Apéndice 1 (USD 30.000.000.-)
El monto desembolsado por el BIRF para el préstamo durante el ejercicio 2008, fue de USD
8.931.257,28,
ascendiendo el total acumulado de desembolsos al 31/12/08 a USD
24.142.310,18.
En este orden, surge de la documentación suministrada (Nota Permer N° 127/2009 del
24/11/08, Nota Permer N° 04/20 del 13/01/09, Nota DNPOIC N° 51 del 22/01/09) que se
habría solicitado una reasignación de montos por categoría en función de la cartera pendiente
de pago bajo el préstamo sin afectación del monto total de financiamiento. No se ha
visualizado la Enmienda al Convenio de Préstamo suscripta entre las partes que refleje esta
modificación a la matriz de financiamiento. No obstante, consultada la página Web del Banco
se pudo constatar el cambio de dicha matriz.
c) Secciones 2.05, 2.06, 2.07 y 2.08- Servicios Financieros (vencimientos 15/02 y 15/08)
Cumplida. Conforme nos informara la Dirección de Administración de la Deuda durante el
período 2008 se abonaron en concepto de amortización, intereses y comisión de compromiso
los siguientes valores:
14
PRESTAMO 4454- AR Ejercicio 2008
Fecha de vencimiento
Fecha de
recepción de
fondos
Moneda de pago
Amortización
Intereses
Comisión
por
compromiso
15/02/2008
15/02/2008
USD
1.500.000,00
115.621,39
19.436,75
15/08/2008
15/08/2008
USD
1.500.000,00
140.270,28
11.628,05
USD
3.000.000,00
255.891,67
31.064,80
Total pagos 2008
III- CLÁUSULAS CONTRACTUALES APLICABLES AL CONVENIO GEF N° TF 20548.
a) Sección 2.01. Monto de la donación y Sección 2.02 (a) y Apéndice 1 (DEG 7.200.000/ USD
10.000.000)
El monto desembolsado por el BIRF para la donación durante el ejercicio 2008, fue de USD
2.009.641,51, ascendiendo el total acumulado de desembolsos al 31/12/08 a USD
3.823.260,41.
BUENOS AIRES, 24 de Junio de 2009.
15
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES ”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 9 finalizado el 31/12/08)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado el
31 de diciembre de 2008, correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados
Rurales” (PERMER), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 4454-AR, y Convenio de Donación GEF N° TF 20548 suscriptos el 26 de octubre de 1999, entre
la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus
modificaciones, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos
relativos a procedimientos administrativos-contables y del sistema de control interno existentes en el
Proyecto (Unidad Coordinadora del Proyecto -UCP), y Unidad Administrativa Financiera (UAF) –
Dirección General de Cooperación y Asistencia Financiera (DGCyAF) que hemos considerado
necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como objetivo
principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un grado mayor de
detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen se practicó sobre la
base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que la adopción de las
recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de nuestro trabajo en campo,
contribuirá al mejoramiento de lo s sistemas de información y control existentes, de acuerdo con
adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación aquellas
16
observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia dentro del presente
Memorando:
Referencia
I y II A
II B
Título – Tema
Falencias Administrativas
Antecedentes de Contrataciones
I. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/2008
REGISTRO GENERAL DE BIENES
Observación:
La UCP no lleva un registro general de los bienes adquiridos con los fondos del Programa,
incluyendo no solamente los equipos adquiridos para la UCP sino también la totalidad de los
equipos instalados en las provincias; si bien se llevan planillas por provinc ia, no se encuentran
totalizadas a efectos de su control con registros.
Comentario de la UCP BIRF:
La UCP solicita a las Provincias el listado de equipos instalados, con indicación de las
coordenadas geográficas y nombre del beneficiario. No se mantiene inventario de esos bienes en
la UCP porque son propiedad de la Provincia.
Recomendación:
Contar con un registro de bienes, que contemple la totalidad del equipamiento adquirido para la
UCP, como así también para las unidades ejecutoras provinciales, el cual debe ser conciliado e
integrado con los listados de equipos instalados en las distintas provincias participantes.
17
II. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
A) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS. Sistema Gestión-Contable UEPEX - Pagos
1. No cuenta el sistema en el presente ejercicio con los saldos iniciales en dólares.
2. El balance de sumas y saldos en pesos que emite el sistema no balancea (el total de las
cuentas con saldo deudor no coincide con las de saldo acreedor), sin estar solucionado a
cinco meses de concluido el ejercic io:
TOTAL DEBITOS $
TOTAL CREDITOS $
DIFERENCIA $
107.258.394,36
107.069.680,43
188.713,93
3. El UEPEX utiliza en los distintos formularios que emite, un única numeración correlativa
o sea todos comenzaron en el presente año con el número 200800001 y son entre otros, a
saber: “Autorización de Pago”, “Deducciones”, “Desafectaciones”, “Liquidaciones” y
“Reimputaciones”. En los trés últimos documentos no está contemplado la firma de quien
lo confecciona ni la de quien la autoriza.
4. En general los asientos contables no indican en la leyenda con claridad el hecho
económico que se registra.
5. Salvo las “Autorizaciones de Pago” y las “Desafectaciones” relacionadas, no se mantiene
un archivo físico del resto de los formularios y la posible documentación de respaldo que
le dio origen.
6. No se utiliza ningún método –sellos, perforaciones, etc- para que las facturas originales
presentadas por los proveedores sean anuladas a efectos de evitar, que ese mismo
comprobante se presente nuevamente para su cobro en este u otro préstamo.
Comentario de la UCP BIRF
1. Los registros contables del Proyecto son llevados en moneda local (pesos). A l respecto
cabe aclarar que el sistema UEPEX, no permite en el caso especifico de este proyecto,
18
la carga de los saldos iniciales en dólares, por encontrarse ya iniciado al momento de la
implementación, lo que impide llevar una contabilidad bimonetaria automáticamente.
2. La diferencia de $ 188.713,93 corresponde a un asiento contable mal registrado por el
sistema UEPEX, dicho error debe ser subsanado por el área informática de UEPEX. A
la fecha el error no se encuentra corregido por dicha área.
3.
y 5. El sistema UEPEX, no permite otro tipo de numeración, ni puede ser modificado
por el usuario. Con respecto a los formularios de “liquidaciones”, “desafectaciones” y
“reimputaciones”, dicha observación se remitirá al sector UEPEX
4. El sistema UEPEX es el que confecciona en forma automática los asientos contables
luego que la UCP genera los formularios, por ejemplo, Liquidación de gastos o
certificado de obra, con una breve leyenda o descripción (UEPEX no permite una
amplia descripción del hecho económico). El sistema traslada dicha leyenda a los
asientos contables que va generando.
6. Será tenido en cuenta en próximos ejercicios.
Recomendación:
Remitir al sector UEPEX las observaciones y hacer un seguimiento con reiteraciones escritas,
para que las falencias sean subsanadas en tiempos razonables. Confeccionar un archivo físico de
los formularios contables emitidos por el sistema. Implementar un sistema de anulación de
facturas.
B) ANTECEDENTES DE LICITACIONES DE OBRAS .
Licitación Publica Internacional N° 0001/2007: “PROVISIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA
EN SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE 1500 SISTEMAS EÓLICOS RESIDENCIALES”
PROVINCIA DE CHUBUT (Expediente N° 004655-SIPySP-07)
19
Principales Datos de la Contratación
Proveedor
Presupuesto Oficial
Contrato
Monto Adjudicado
Plazo
INCRO SA – GIACOBONE, Juan Cesar (UTE)
$27.000.000,00
04/04/2008
Euros 7.197.934,10 (c/iva)
360 dias
La Dirección Ge neral de Energía Renovable (D.G.E.R.) de la Provincia de Chubut invitó a
licitantes elegibles a cotizar para la Provisión, Instalación, Puesta en Servicio y Mantenimiento de
1500 Sistemas Eólicos Residenciales en la provincia de Chubut. Del análisis conjunto de
actuaciones producidas (UC.P.-D.G.E.R.) se observó :
1) Archivo, orden y foliación
La UCP no lleva un archivo completo de las actuaciones producidas en la provincia ejecutora,
limitándose a aglutinar sólo algunos documentos sustanciales (vgr. acta de apertura, informe de
evaluación, adjudicación, dictámenes, contratos, garantías).
Comentarios de la UCP: Sin comentarios
Recomendaciones:
Incrementar controles vinculados a la formación de las actuaciones que respaldan los
procedimientos de selección y contrataciones llevadas a cabo por las provincias, previendo el
agregado de copias de toda documentación que acredite el cumplimiento del pliego de bases y
condiciones asi como de todas las instancias procesales pertinentes.
Incorporar al conjunto de actuaciones copias fieles y/o referencias principales de toda
documentación vinculada al procedimiento licitatorio en sus aspectos sustanciales a efectos de
mantener concentrada la información y facilitar el monitoreo.
20
2) Apertura del procedimiento:
a) No objeción:
1. La comunicación suministrada via correo electrónico no puede ser entendida como formal
en orden a la precariedad del medio utilizado.
2. Asimismo, no hemos visualizado solicitud de No Objeción expresa cursada al Banco en la
cual se haya comunicado el presupuesto Oficial involucrado, y la apertura de actuaciones
para su financiación, dado que el correo electrónico que se tuvo a la vista no puede ser
entendido como solicitud oficial.
3. Convocatoria :
1. Resolución N° 207/07 (19/07/07)
No hemos tenido a la vista -ni se incorporó a las actuaciones- constancias documentales en
respaldo de la conformación del monto estimado de la erogación (P.O. $27.000.000,00)
2. Publicidad:
a. No hemos visualizado anuncio en el Development Gateway’s dgMarket conforme
indican las politicas del BIRF en materia de adquisiciones (Punto 2.8 de las Normas
BIRF) en ninguno de los casos en que procedieron publicaciones.
b. Respecto del Aviso de prórroga del acto al dia 16/10/07 (Disposición DGER 011) no
consta publicación en Development Bussine s que define la extensión de la convocatoria
a potenciales oferentes extranjeros (Punto 2.7 de las Normas BIRF)
c. Entre otros ítems indica el mismo apartado 2.7 “…El anuncio debe contener información
referente al Prestatario …, el monto y finalidad del préstamo, …incluyendo la dirección
de la Página Web donde los avisos de adquisiciones estén disponibles...” sin embargo
no surge del texto de los anuncios publicados información alguna vinculada al Préstamo,
ni hace mención de la pagina web referida.
21
d. Del Informe de Evaluación elevado al BIRF de fecha 11/01/08 surge el detalle de
publicaciones haciendo mención al medio y fecha de los avisos, no obstante detectamos
que indica “…a)nombre del periódico nacional ..Diario El Oeste, Esquel...”. No consta
publicación e n dicho medio nacional.
Comentarios de la UCP:
a) 1. Nos remitimos a la respuesta a la auditoria del año 2005 que expresa: “Consultado
telefónicamente, el representante del Banco Mundial, Sr. Philippe Durand ratifica el
procedimiento empleado y la validez de sus e–mails. Desde el punto de vista práctico y
considerando la cantidad de tiempo que el citado está fuera del país provocaría importantes
demoras en el desarrollo del proyecto, implementar lo requerido. Tampoco sería razonable
requerir una ratificació n posterior ya que en este caso habría un “Inter regno” en el cual se
estaría actuando sin respaldo ni en decisiones importantes” Adicionalmente, en el ítem
Claridad de los documentos de licitación, específicamente punto 2.18 de las “Normas:
Contrataciones con Préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y
Créditos de la Asociación Internacional de Fomento” se aclara que las comunicaciones con
los posibles licitantes pueden ser “en persona o electrónicamente” y deben enviarse “copias
duras o por envío electrónico”; en su final expresa: “El Banco debe recibir una copia (en
formato de copia dura o el enviado electrónicamente) y debe ser consultado con respecto a una
notificación de “no objeción” cuando el contrato esté sujeto a revisión previa”. La situación
planteada entonces se ha intensificado ya que los tres últimos responsables del proyecto
designados por el Banco Mundial estaban radicados en los Estados Unidos de Norteamérica.
2. En la carpeta respectiva consta un mail de fecha 6 de julio de 2007 donde se otorga la NO al
pliego. Respecto al presupuesto oficial, remitirse a la respuesta al siguiente punto.
b) 1. La provincia realizó un exhaustivo análisis de costos que acompañó un mail con idéntica
solicitud enviado al BM. Se omitió en la carpeta respectiva copia del mismo. Se ha agregado.
2. d. Sin comentarios. 2. a. y b. En la carpeta respectiva consta la solicitud de publicación y el
22
texto del aviso tanto de la licitación como de su prórroga. c. En el texto del aviso figura la
dirección de la página web.
Recomendaciones:
Considerando que las vías empleadas no reúnen los requisitos sustanciales de validez que
permitan considerar efectuadas dichas comunicaciones se recomienda adoptar mecanismos e
instrumentos idóneos para validar las No Objeciones otorgadas por el Banco Mundial en su
aspecto instrumental como en el referido a la identidad y competencia del funcionario otorgante.
Incorporar a las actuaciones copia de toda documentación intercambiada con el Banco e inherente
al cumplimiento de las obligaciones contraídas para contribuir a la autosuficiencia e integridad
del archivo.
Observar las formalidades propias de los actos de publicidad en cumplimiento de la normativa
vigente, dejando constancia en las actuaciones de todo comprobante que asi lo acredite.
3) Pliego de bases y condiciones:
a) Consultas -Aclaraciones
1. La Circular N° 2 no registra fecha de elaboración.
2. Las consultas formuladas por los potenciales oferentes constan en correos electrónicos. En
virtud de la precariedad del medio empleado no hemos visualizado las consultas expresas
de los oferentes en cumplimiento de la cláusula 7 de las IAL del Pliego, que le dan origen a
las Circulares.
3. No consta dentro de las actuaciones evidencia formal de circularización de notas
aclaratorias al pliego N°1 y N°2 a la totalidad de adquirientes involucrados en la licitación
(excepto por la correspondiente a la UTE adjudicataria) (Cláusula IAL 7.1).
23
b) Nómina de Adquirientes:
No hemos visualizado dentro de las actuaciones nómina completa, actualizada y suscripta por
autoridad competente que liste a la totalidad de empresas que adquirieron los pliegos de la
licitación, de manera tal que permita determinar el conjunto de empresas frente a las cuales la
administración se encuentra obligada a circularizar eventuales aclaratorias.
Comentarios de la UCP
a) 1. Efectivamente la nota aclaratoria Nº 1 de fojas 1898 tiene fecha 24/8/07, pero en la
aclaratoria Nº 2 se ha omitido aclarar en el texto de la misma la fecha 07/09/07, la cual figura
en la planilla adjunta que detalla los pobladores rurales que han confirmado la aceptación de la
instalación de los WHS (Fs 1908 del expediente). 2. En cumplimiento de lo que dispone la
Sección II del Pliego de Bases y Condiciones, Datos de la Licitación (DDL). A fojas 308,
último renglón, las consultas fueron realizadas por escrito mediante correo electrónico,
adoptando a este medio como válido para efectuar las consultas pertinentes. 3. En forma
involuntaria se omitió dejar constancia del envío de las notas aclaratorias Nº 1 y Nº 2 a las
empresas adquirentes; no obstante este requisito se ha cumplido ya que las mismas obran en
las ofertas presentadas.
b) Involuntariamente se ha omitido suscribir, por autoridad competente, nómina completa de las
empresas que adquirieron los pliegos de licitación.
Recomendaciones:
Procurar la elaboración de documentación de respaldo continente de información acabada y
suficiente de manera tal que se vean reflejada la información procesada en todas las instancias del
procedimiento.
Instrumentar mecanismos que permitan validar el intercambio epistolar efectuado con los
oferentes en el marco de todo proceso licitatorio a efectos de evitar eventuales nulidades de lo
actuado puesto que la vía empleada no reúne los requisitos sustanciales de validez que permitan
24
considerar efectuadas dichas comunicaciones.
Incorporar a las actuaciones nomina completa y actualizada que liste a la totalidad de
adquirientes de los pliegos a efectos de determinar el universo frente al cual se encuentra
comprometida la administración en esta instancia.
Incorporar al archivo que lleva la unidad copia de toda la documentación producida en el marco
de la licitación (expediente provincial) e inherente al cumplimiento de sus aspectos
procedimentales.
4) Apertura de ofertas (16/10/07)
a) Acta:
Habiéndose establecido originalmente la celebración del acto de apertura con fecha 24/09/07,
se dispuso en dos (2) oportunidades su prórroga, a saber:
-
Disp. DGER 010: P rórroga Apertura para el 12/10/07
-
Disp. DGER 011: Prórroga Apertura para el 16/10/07
Surge del acta del 16/10/07 que se presentaron a cotizar cuatro (4) empresas, como sigue:
1-
Consorcio De Cooperación Energía
Renovables Del Chubut – EMSE SRL
USD 13.320.375,00
23-
AUTOTROL
USD 17.702.855,51
INCRO SA y GIACOBONE
Juan Cesar (UTE)
EU 7.197.934,101 c/iva
4-
ELECNOR de ARGENTINA SA
USD 29.796.582,87
Al respecto se observa que:
1. A excepción de INCRO SA y GIACOBONE Juan Cesar (UTE), adjudicataria de la
licitación, no se hace mención en el acta a la inclusión del IVA en cada cotizació n.
2. El acta posee un error en la denominación social de la oferta Nº 2 y N’ 4, puesto que se
trata en ambos casos de una agrupación en colaboración empresaria correspondiendo
indicar AUTOTROL SACIAFeI-COMSA SA- Consorcio (UTE) y ELECNOR de
ARGENTINA SA – ELECVEN CONSTRUCCIONES SA (UTE) respectivamente, en
cumplimiento de la normativa vigente en la materia que obliga a exhibir la existencia de
25
responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada (Ley de Sociedades Comerciales Nº
19.550)
3. No obstante se indica que la totalidad de oferentes han presentado las correspondientes
garantías del mantenimiento de sus ofertas, el acta de apertura no hace referencia al lugar
y/o funcionario a cargo de quien quedaran en depósito para custodia las mencionadas
garantías.
4. No consta en las actuaciones remisión al Banco de copia del acta de apertura de las ofertas
(Punto 2.45 de las Normas del BIRF).
b) Vigencia de las Ofertas
Del análisis practicado sobre la documentación que compone las ofertas se desprende que las
los montos cotizados se encontraron vigentes hasta el día 14/01/08 (90 dias desde la
presentación). No hemos detectado evidencia de cumplimiento de las instrucciones del Pliego
(cláusula IAL 20.2) para la prórroga del período de validez de las ofertas.
Comentarios de la UCP:
a) 1. El punto 27.4 de la Sección I Instrucciones a los licitantes del Pliego establece “El
comprador preparará un acta del acto de apertura de las ofertas que incluirá como mínimo: el
nombre del Licitante y si hay retiro, sustitución o modificación; el precio de la oferta, por lote
si corresponde, incluyendo cualquier descuento y ofertas alternativas si estaban permitidas; y
la existencia o no de la Garantía de Seriedad de Oferta o del manifiesto de garantía de la
oferta, si se requería…”. Es por lo tanto exigible sólo la lectura de las ofertas como aparecen,
no su evaluación, que se realizará en una etapa próxima. Asimismo, informó la provincia
diciendo que las empresas Consorcio de Cooperación Energías Renovables del Chubut EMSE
SRL y la firma AUTOTROL SACIAF – CONSA SA Consorcio UTE, expresaron su oferta
indicando “precio total” sin aclarar que éste incluía IVA, tal como lo establece el pliego en su
planilla de cotización; por otro lado la firma INCRO GIACOBONE UTE aclaró que su
26
cotización incluía IVA y la firma ELECNOR de ARGENTINA S A – ELECVEN
CONSTRUCCIONES S A – UTE, cotizó con la aclaración “sin incluir IVA” (fojas 1943 a
1947). 2. Se ha cometido un error involuntario al no indicar la totalidad de las empresas que
conforman la agrupación en colaboración empresaria. 3. De la información recabada surge que
los originales de las pólizas presentadas por las empresas como garantía de oferta, quedaron
formando parte del expediente. Terminado el proceso licitatorio, las mismas fueron devueltas
s/notas Nº 2373/74/75/76 del área de Suministros de la DGSP, quedando en el expediente las
respectivas fotocopias según consta en las fojas 369, 531, 1950 y 1507. 4. En la carpeta
respectiva consta el Acta de Apertura de Ofertas y en el “Informe sobre la Evaluación de las
Ofertas y Recomendaciones para la Adjudicación del Contrato” que fuera aprobado por el
BM, figura un resumen del mismo.
b) Involuntariamente no se dio cumplimiento a lo establecido en la cláusula IAL 20.2 por lo que
no se solicitó oportunamente la prórroga del plazo de mantenimiento de oferta. No obstante
queda explícito que la empresa adjudicataria mantuvo la validez de su oferta al aceptar la
adjudicación de la obra.
Recomendaciones:
Dejar constancia en el acta labrada de los funcionarios y dependencia depositarios de las
garantías presentadas.
Incorporar a las actuaciones constancia expresa que acredite el cumplimiento de las cargas de
elevación al Banco de todo lo actuado en tiempo y forma.
Dar estricto cumplimiento a las Políticas del Banco y especialmente a la cláusula del Pliego de
bases y condiciones en cuanto reglamentan la vigencia sostenida de ofertas con el fin de evitar
posibles perjuicios originados en la prosecución del procedimiento licitatorio con ofertas
consideradas técnicamente inválidas.
Incorporar al archivo que lleva la unidad copia de toda la documentación producida en el marco
de la licitación (expediente provincial) e inherente al cumplimiento de sus aspectos
27
procedimentales.
5) Evaluación de ofertas
a) Informe Técnico Económico
Habiéndose rechazado la oferta correspondiente a la empresa Consorcio De Cooperación
Energía Renovables Del Chubtut – EMSE SRL1 , según Informe de análisis Técnico
Económico que consta agregado a los antecedentes, las restantes tres (3) ofertas analizadas
cumplirían con los requisitos de calidad técnica y erogación de potencia requerida a las
velocidades de viento especificadas, correspondiéndose con los criterios del Pliego y sin que
se revelen diferencias significativas entre los equipos ofrecidos. Asimismo, señala que el
confronte de ofertas cotizadas arrojo el siguiente resultado:
Empresa
AUTOTROL- COMSA (UTE)
INCRO SA y GIACOBONE, J. Cesar (UTE)
ELECNOR de ARGENTINA SA -ELECVEN SA
Construcciones
TC 1 Euro = $ 4,48 - TC 1 Dólar = $ 3,16
Oferta Moneda Original
Oferta en $
USD 17.702.856,00
EU 7.197.934,10 c/iva
55.887.915,00
32.211.101,00
USD 29.796.582,87
94.067.812,00
Se formulan las siguientes observaciones:
1. El informe no registra firma de los funcionarios intervinientes ni fecha de emisión.
2. El monto de oferta correspondiente AUTOTROL SACIAFe I-COMSA SA Consorcio (fs
94) -cuyo cálculo de conversión fue efectuado al tipo de cambio indicado en el informe- es
incorrecto, ya que ascendería a $ 55.941.025,00 (diferencia $53.110).
3. Ocurre lo propio respecto de la oferta de INCRO SA y GIACOBONE, J. Cesar (UTE) (fs
92), ya que la conversión –al tipo de cambio indicado en el informe- ascendería a
$32.246.745,00 (diferencia $ 35.644)
28
4. En el mismo orden, la oferta de ELECNOR de ARGENTINA SA – ELECVEN
CONSTRUCCIONES SA (UTE) (fs 90) -al mismo tipo de cambio - ascendería a
$94.157.202,00 (diferencia $ 89.390 ).
5. En otro orden expresa el informe a fs 88 “…A los fines de alcanzar una conclusión objetiva
sobre la conveniencia de las ofertas se efectúa la confrontación de las mismas:
Empresa
AUTOTROLCOMSA (UTE)
INCRO SA y
GIACOBONE, J.
Cesar (UTE)
ELECNOR de
ARGENTINA SA
Oferta Básica
2
Moneda Ofertada
Oferta Básica
Pesos Argentinos
Precio
Unitario
Diferencia con
la oferta mas
baja
U$S 17.702.885,51
$55.888.009
$37.258,67
73.50%
Eu 7.197.934,10
$32.211.100
$21.474,06
0%
U$S 29.796.582,87
$94.067.812
$62.711,87
192.03%
De lo anotado se desprende que:
a. A efectos de determinar y exponer la conveniencia de las ofertas correspondió
razonablemente el confronte de cotizaciones en relación al Presupuesto Oficial de la
obra, esto es, frente a la suma de $27.000.000,00. No hemos detectado dentro del
informe manifestación alguna que refleje esta correlación. En este sentido, la
superioridad de las ofertas respecto de dicho Presupuesto oficial resultaría como sigue:
Empresa
AUTOTROL- COMSA (UTE)
INCRO SA y GIACOBONE, J.
Cesar (UTE)
ELECNOR de ARGENTINA SA
1
2
Oferta Básica
Moneda Ofertada
Oferta Básica Pesos
Argentinos
Diferencia respecto al
P.O
U$S 17.702.885,51
$55.888.009,00
+106,99 %
Eu 7.197.934,10
$32.211.100,00
+ 19,30 %
U$S 29.796.582,87
$94.067.812,00
+ 248,40 %
Oferta rechazada por presentar Garantía en forma inadmisible según Pliego Cláusula 21.3 IAL y 21.1
Elevado al BIRF en estos términos (fs162).
29
b. No surge del texto del informe aclaración alguna vinculada a la inclusión del iva
correspondiente a las ofertas en oportunidad de practicarse el cotejo. Sólo se efectuó
dicha aclaración respecto de la de INCRO SA y GIACOBONE, J. Cesar (UTE).
b) Informe de Evaluación de Ofertas y Recomendaciones. (11/01/08)
1. No se registra contancia de recepción de este informe por parte del Banco (Sello, firmas,
fechas de recepción)
2. Se señala a fs 160 del Informe que hubo una corrección al precio de una de las ofertas
(“...Autotrol
SACIAFeI-COMSA
SA…-27...Precio
corregido
de
la
oferta…17.702.828,06...”). No se ha encontrado constancia que acredite aplicación del
procedimiento para corrección o rectificación de diferencias u omisiones en el monto de la
oferta de la misma manera que no se acredita conformidad del oferente con dichos ajustes,
en cumplimiento de las instrucciones del Pliego de Bases y Condiciones (cláusulas 29.1 y
31.2 de las IAL).
c) No Objeción BIRF
1. No hemos visualizado ni consta incorporada a las actuaciones suministradas la necesaria
solicitud de No Objeción elevada al Banco y la No Objeción expresa y formal del Banco
Mundial a la adjudicación propuesta en la presente licitación.
2. El Banco por correo electrónico requirió el envío de una copia del contrato ya firmado
“…antes de efectuar retiros de la Cuenta Especial o de presentar alguna solicitud de
desembolso al Departamento de Prestamos..”. No hemos encontrado dentro de las
actuaciones constancia que acredite elevación a la entidad de dicho documento una vez
suscrito.
30
d) Dictamen de Preadjudicación (04/02/08)
El Dictamen fue emitido el 04/02/08 con elevación al Subsecretario de Servicios Públicos,
mas no se registra recepción alguna por esta parte.
Comentarios de la UCP:
a) 1. Existe una copia en la carpeta con las firmas correspondientes. 2. 3 y 4. 5. a y b. Sin
comentarios
b) 1. Forma parte de un mail foliado como página 172 en la respectiva carpeta. 2. Sin
comentarios. 3. Las copias de los contratos se envían al BM vía fax y mail. Constan las
constancias respectivas en la carpeta (folios 224, 225 y 226)
c) De modo involuntario la recepción de la Subsecretaría de Servicios Públicos omitió sellar la
nota mediante la cual se elevaba el dictamen.
d) 1 Sin comentarios.
Recomendaciones:
Incrementar controles vinculados a al proceso de análisis y confronte de ofertas supervisando la
producción de documentación de respaldo cierta y suficiente.
Documentar adecuadamente aquellas modificaciones introducidas en los montos ofertados
(correcciones efectuadas sobre las ofertas).
Dejar constancia, en los informes de evaluación de las ofertas, de las referencias al presupuesto
oficial y efectuar los comentarios y demás aclaraciones o justificaciones que permitan ponderar la
razonabilidad de las diferencias existentes entre ellos y los montos de las ofertas cuya
adjudicación se recomienda.
Incorporar a las actuaciones toda documentación de respaldo producida en el marco del proceso
licitatorio.
Considerando que las vías empleadas no reúnen los requisitos sustanciales de validez que
permitan considerar efectuadas dichas comunicaciones, adoptar mecanismos e instrumentos
31
idóneos para validar las No Objeciones otorgadas por el Banco Mundial en su aspecto
instrumental y en el referido a la identidad y competencia del funcionario otorgante.
Incorporar al archivo que lleva la unidad copia de toda la documentación producida en el marco
de la licitación (expediente provincial) e inherente al cumplimiento de sus aspectos
procedimentales.
6) Adjudicación de la licitación
a) Notificaciones de la Adjudicación:
No hemos tenido a la vista notificaciones dirigidas a los oferentes no adjudicados según
correspondió circularizar en esta instancia y de acuerdo al Pliego .
b) Publicaciones:
Establecen las Normas del BIRF en su Punto 2.60 que “ Dentro del plazo de dos semanas de
recibir la “no objeción” del Banco a la recomendación de adjudicación del contrato, el
Prestatario debe publicar en el UNDP online y en el dgMa rket los resultados que identifiquen
la oferta y los números de lotes y la siguiente información: a) nombre de cada licitante que
haya entregado una oferta; b) precios de las ofertas leídos en voz alta en la apertura de
ofertas; c) nombre y precio evaluado de cada oferta que fue evaluada; d) nombre de los
licitantes cuyas ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo; e) nombre del licitante
ganador, y el precio que ofreció, así como la duración y resumen del alcance del contrato
adjudicado. No se encuentran incorporadas a las actuaciones constancias que acrediten su
cumplimiento.
Comentarios de la UCP:
a) Involuntariamente no se dio cumplimiento a la Cláusula 42.1 de l Pliego. 2. Del mismo modo
se ha omitido informar a los oferentes no adjudicados.
32
b) Por un error involuntario se omitió incorporar en la respectiva carpeta la solicitud de
publicación, que fue enviada el día 17 de abril de 2007 y fue publicada on line el mismo día y
en la edición del UNDB impresa el día 16 de mayo de 2008.
Recomendacione s:
Dar estricto cumplimiento a las Políticas del Banco y especialmente a la cláusula del Pliego de
bases y condiciones en cuanto reglamentan la vigencia sostenida de ofertas con el fin de evitar
posibles perjuicios originados en la prosecución del procedimiento licitatorio con ofertas
consideradas técnicamente inválidas.
7) CONTRATO (04/04/08) – Obligaciones Inherentes a la Firma.
Con fecha 04/04/08 fue suscrito el contrato de Provisión entre la Provincia de Chubut y la UTE
INCRO SA y GIACOBONE, J. Cesar, por el monto total de Euros 7.197.934,10 y un plazo de
ejecución de trescientos sesenta (360) días. En relación a las obligaciones inherentes a la firma
del contrato se señala que:
a) Garantía de Ejecución:
La póliza que garantiza la ejecución lleva fecha de constitución 28/03/08, esto significa, en
forma previa al diligenciamiento de la notificación de adjudicación al proveedor (31/03/08). 3
Se observó la existencia y presentació n de Póliza Nº 125.686 en Garantía de Mantenimiento
de Oferta con fecha 28/03/08, esto es, en oportunidad de la adjudicación formal del contrato,
cuando nace la carga de constitución de la garantía contractual por ejecución del contrato.
3
CGC 17.1 “…el Proveedor, dentro de los siguientes veintiocho (28) días de la notificación de la adjudicación del Contrato, deberá
suministrar la Garantía de Cumplimiento del Contrato por el monto establecido en las CEC.”
33
b) Certificado Fiscal para Contratar
No hemos visualizado dentro de las actuaciones el Certificado Fiscal para Contratar emitido
por la AFIP a favor del Proveedor en cumplimiento de la Resolución General AFIP Nº
1814/05 de observancia nacional.
Comentarios de la UCP:
a) La empresa adjudicataria se anticipó en la contratación de la póliza de cumplimiento de
contrato, ya que fue notificada mediante carta documento del 31/03/08 y el decreto fue
firmado el 28/03/08. Evidentemente y por error la empresa presenta una nueva póliza por
mantenimiento de oferta cuando sólo resulta necesaria la póliza de ejecución de contrato, la
cual es presentada en esta oportunidad.
b) Sin comentarios.
Recomendaciones:
Dar estricto cumplimiento a las cláusulas contenidas en el pliego de bases y condiciones que
rigen la licitación y la contratación.
Incrementar controles vinculados a la producción de documentación contractual y dejar adecuada
constancia de ello en el archivo que lleva la unidad.
Supervisar el cumplimiento de las cargas inherentes a la suscripción del contrato de obra por
parte de la contratista.
8) Inicio de obra (26/5/08) – proyecto ejecutivo-plan de obra
a) Proyecto Ejecutivo:
Conforme el Plan de Entregas (Pliego VI) el plazo máximo de entrega de los sistemas eólicos
fue establecido en cincuenta y tres (53) semanas, contadas a partir de la firma del contrato. No
hemos detectado constancia que acredite cumplida la carga de presentación del proyecto
ejecutivo por parte del proveedor.
34
b) Plan de Entregas
De acuerdo al Contrato y al Plan presentado, la obra tiene un período de ejecución de
trescientos sesenta (360) días, definiéndose como fin de las tareas de acopio el mes de enero
de 2009, fin del montaje mayo de 2009 y final de la obra para mayo del año 2011. A la fecha
no tenemos co nstancia que acredite finalización de las entregas fijadas para el mes de enero
2009.
Comentario de la UCP:
a) Se tomó como fecha de referencia para el plazo de presentación del proyecto ejecutivo el
inicio de obra, es decir el 26/05/08. La empresa presenta de manera extraoficial el proyecto
ejecutivo dentro del plazo estipulado en el pliego (antes del 15/6/08) tras lo cual se le hizo
llegar a la empresa algunas observaciones que fueron posteriormente corregidas; finalmente se
recibe en forma oficial el mismo el 30/6/08.
b) Efectivamente la obra llevaba un atraso en los acopios debido a diversas causas. La empresa ha
sido intimada oportunamente a regularizar los plazos de obra y posteriormente sancionada
mediante la solicitud de una multa que obra en el expediente N° 1479/09 SIPySP iniciado el 16
de febrero de 2009.
Recomendaciones:
Supervisar el cumplimiento de las cargas inherentes a la suscripción del contrato de obra por
parte de la contratista.
Prever el ajuste de pliegos en orden a la integralidad del marco regulatorio vigente.
Incorporar a las actuaciones documentación que respalde el cumplimiento de los compromisos
contractuales asumidos resultantes de la licitación.
35
Dejar adecuada constancia en las actuaciones del cumplimiento de los compromisos contractuales
asumidos asi como de las contingencias que generen eventuales desvíos en el plan de trabajos.
BUENOS AIRES, 24 de Junio de 2009.
36
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES ”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF Y
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO GEF N° TF 20548
(Ejercicio Nº 9 finalizado el 31/12/08)
Al Señor Secretario de Política Económica del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
- confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/08, con los registros en
moneda local que les dan sustento;
- test o pruebas de transacciones y comprobantes;
- verificación de la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- verificación de la metodología de contratación de adquisición de bienes;
- análisis de los movimientos de las cuentas bancarias del Proyecto;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- verificación de los procesos de desembolsos de fondos;
- análisis de la estructura del sistema de control interno implementado por el Proyecto;
- aplicación de otros procedimientos en la medida que se los consideró necesarios acorde las
circunstancias.
El alcance del examen comprendió, el 100 % de los orígenes del Banco (BIRF/GEF), el 27,01% del
37
movimiento del ejercicio 2008 del rubro Inversiones expuesto en los Estados Financieros al
31/12/08;
INVERSIONES
ASISTENCIA TECNICA Y CAPAC.
% de
Incidencia
TOTAL
% de la
Muestra
Muestra
40.550,51
0,36%
0,00
0,00%
192.337,33
1,71%
0,00
0,00%
10.998.947,92
97,82%
3.032.272,12
27,57%
VARIOS
7.679,45
0,07%
0,00
0,00%
GASTOS BANCARIOS
5.035,92
0,04%
5.035,92
ADMINISTRACION
OBRAS
TOTAL INVERSIONES
11.244.551,13
100,00%
3.037.308,04
100,00%
27,01%
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalco u otras irregularidades similares.
Corresponde, destacar que la Unidad Coordinadora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 24 de Junio de 2009.
38
Descargar