TORASEMIDA - El Comprimido

Anuncio
TORASEMIDA
SOLICITUD DE EXCLUSIÓN DE DE LA GUÍA FARMACOLÓGICA DEL HOSPITAL
Aspectos farmacológicos
La torasemida es un diurético de asa con estructura y acción farmacológica similar a
furosemida indicada en el tratamiento del edema (debido a insuficiencia cardíaca congestiva,
enfermedad hepática o insuficiencia renal crónica), hipertensión arterial e insuficiencia renal
grave.
Entre las ventajas que se atribuyen a la torasemida sobre la furosemida están:
- mayor duración de acción
- mayor y más estable biodisponibilidad vía oral
- menor alteración electrólitica (menor pérdida de potasio y calcio)
- menor efecto metabólico sobre glucosa y lípidos
- no alergia cruzada con furosemida.
No todos los autores han podido demostrar estas ventajas en la práctica asistencial. El
volumen total de orina es similar con ambos fármacos a dosis equipotentes (1,2) y el efecto
ahorrador de potasio y calcio de torasemida no se considera importante desde el punto de vista
clínico (2).
En cuanto a los pacientes alérgicos, la torasemida no contiene la molécula de sulfonamida
(como furosemida), pero debido a la similitud de las moléculas se debe tener precaución ante
una alergia (2).
Aspectos económicos:
El coste diario de un tratamiento con torasemida es 8,55 veces mayor que con furosemida:
Coste €
Tratamiento/día
0,10
0,84
DDD
Furosemida
Torasemida
40mg
15mg
Coste pts
Tratamiento/día
16,4
139,38
Se han realizado varios estudios farmacoeconómicos de torasemida vs furosemida que han
concluido que, a pesar del mayor coste de adquisición de torasemida, su uso presenta una
mejor relación de coste-efectividad que furosemida, ya que el uso de torasemida implica
menores readmisiones hospitalarias y mejor calidad de vida del paciente (1). Sin embargo, en
uno de estos estudios no se mostró diferencias en los ingresos por cualquier causa (3), en otro
caso se utilizó una revisión retrospectiva, que no es adecuada para realizar este tipo de
estudios que, además, fue realizada por el laboratorio fabricante (4). Por otra parte, la
diferencia de costes utilizada en dichos estudios es de 2,8 veces superior con torasemida que
con furosemida y en España es 8,55 veces superior, por lo que los datos no son extrapolables
a nuestro medio.
Prescripción en Baleares
Durante el año 2001 se prescribieron en Baleares 2.194.848 DDD de furosemida (sóla o
asociada a ahorrador de potasio) y 1.052.350 DDD de torasemida. Los costes de estos
tratamientos fueron los que se muestran a continuación:
2001
Furosemida
Torasemida
DDD
40mg
15mg
nºDDD
2.194.848
1.052.350
€
219.913
881.572
Pts
36.590.428
146.681.370
Prescrito HSD
408.697
1.395.991
% Prescrito HSD
1,27%
0,95%
Es decir, a pesar de que se trataron la mitad de pacientes con torasemida que con furosemida,
el coste de ésta fue 110.090.942 pts más alto. Si estos pacientes que se trataron con
torasemida hubieran sido tratados con furosemida se habría ahorrado 129.370.217 pts. Un
1,27% de las prescripciones de torasemida provenían de prescriptores del Hospital Son Dureta.
Situación en el hospital
La torasemida es un fármaco sin coste para el hospital, y con una importancia económica nula.
Sin embargo, es conocida la influencia que tiene la prescripción hospitalaria en Atención
Primaria, por lo que hoy en día no se concibe una política de medicamentos hospitalaria sin un
enfoque conjunto de ambos niveles asistenciales, y que contemple las consecuencias que se
puedan derivar en Atención Primaria de las decisiones tomadas en el Hospital.
La torasemida se incluyó en la Guía del hospital a instancias de los servicios de Nefrología y
UCI en 1999, basado principalmente en el efecto más sostenido de la acción diurética.
Conclusiones
 A pesar de las ventajas potenciales de torasemida, y debido a su alto coste, la
bibliografía consultada no recomienda que se sustituya el uso de furosemida por
torasemida y sitúa la torasemida como un medicamento alternativo en pacientes con
edema refractario o recurrente a pesar de la utilización de furosemida (2,6-8).
 Las diferentes guías de práctica clínica publicadas por la Sociedad Española de
Medicina Interna, por la Sociedad Española de Cardiología y en revisiones recientes del
tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva se recomienda el uso de tiazidas o
diuréticos de asa en el tratamiento del edema, sin decantarse por ninguno en concreto
(9, 10, 11,12).
 No están establecidas de forma concluyente unas ventajas clínicas de torasemida sobre
furosemida a largo plazo.
 Las posibles ventajas que se le han atribuido a torasemida son de mínima importancia
en un paciente hospitalizado.
 Existe un alto coste diferencial de ambos tratamientos con una importante repercusión
económica en Atención Primaria.
Por lo que se proponen las siguientes actuaciones en el Hospital:
Una vez evaluada la situación global en el hospital y consultados los médicos solicitantes y
prescriptores de torasemida (Dr.Fiol (UCI), Dr.Marco (Nefrología), y el Dr.Grau (Cardiología)) se
propone:
1. Exclusión de la Guía Farmacológica del Hospital.
2. Incluirlo en el Programa de Intercambio Terapéutico del hospital, y ante prescripciones
de torasemida actuar del siguiente modo:
Torasemida oral
Furosemida oral
10mg
40mg
Torasemida parenteral (10)
10mg IV
Furosemida parenteral
20mg IV
3. Limitación de uso a pacientes en los que el médico lo solicite en base a:
a. pacientes refractarios a furosemida
b. alérgicos
c. justificación explícita del médico solicitante.
Fdo.Olga Delgado
7 agosto 2002
Bibliografía
1. Young M, Plosker GL. Torasemide: a pharmacoeconomic review of its use in chronic heart failure.
Pharmacoeconomics 2001; 19(6): 679-703.
2. Torsemide. DrugDex Editorial Staff. Micromedex (R) Healthcare Series Vol.113 expires 9/2002, texto
revisado 03/2002. Micromedex.
3. Murray, Deer, Ferguson JA, Dexter PR, Bennett SJ, Perkins SM, Smith FE et al. Open-label
randomized trial of torsemide compared with furosemide therapy for patients with heart failure. Am J Med
2001; 111(7): 513-20.
4. Spannheimer A, Goertsz A, Dreckmann-Behrendt B. Comparizon of therapies with torasemide or
furosemide in patients with congestive heart failure from a pharmacoeconomic viewpoint. Int J Clin Pract
1998; 52(7): 467-71.
5. Galeno. Datos de información de la prescripción médica a través de receta. IBSalut 2001. Baleares.
6. Zapater Hernández P, Abad Santos F. Diferencias entre furosemida y torasemida en el tratamiento de
la insuficiencia cardíaca aguda y crónica.
7. Anónimo. Torasemida (com a tractament diüretic). http://icf.uab.es/hospital/informes/torasemida.htm
8. Nohria A, Lewis E, Stevenson LW. Medical Management of Advenced Heart Failure. JAMA 2002; 287
(5): 628-640.
9. Guía de Práctica Clínica nº7. Tratamiento de la Infuciencia Cardíaca Congestiva.
http://www.secardiologia.es/publicaciones/icardiaca.htm
10. Craig D. Diuretic Therapy. N Engl J Med 1998; 339(6): 387-95.
11. Grupo de Trabajo de ICC de Medicina Interna : Insuficiencia cardíaca, recomendaciones
diagnósticas y terapéuticas. Sociedad Española de Medicina Interna. Jarpyo ed Madrid 2000
12. Gonzalez I, Gomez JA. Gonzalez I: Tratamiento médico de la Insuficiencia Cardiaca.
Información terapeutica del SNS. 2000; 24,4:92-105
Descargar