PROFORMA INTERNA Se publica para comentarios del público el siguiente:

Anuncio
PROFORMA INTERNA
E-PI-DDS-002
PUBLICACIÓN PARA COMENTARIOS
Versión 1
Se publica para comentarios del público el siguiente:
PROYECTO DE CIRCULAR EXTERNA: Por medio de la cual se imparten
instrucciones respecto de la constitución de una provisión individual adicional
sobre la cartera de consumo.
PROPÓSITO: Promover el sano crecimiento y la correcta originación del
crédito de consumo, razón por la cual los Establecimientos de Crédito y el
Fondo Nacional del Ahorro deberán constituir provisiones individuales
adicionales de carácter transitorio cuando la cartera vencida de consumo
exhiba una aceleración en su crecimiento.
PLAZO PARA COMENTARIOS: Hasta las 5:00 p.m. del miércoles 20 de
junio de 2012.
RECIBIMOS SU COMENTARIOS:
VIA E- MAIL:
[email protected]
[email protected]
POR ESCRITO A: Diana Rocío Castañeda Suárez
Subdirectora de Coordinación Normativa
Superintendencia Financiera de Colombia
Calle 7 No. 4 – 49 Of. 507 Zona B.
Bogotá, D.C.
* Consulte en este archivo el texto del proyecto de
Circular Externa
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
CIRCULAR EXTERNA
(
DE 2012
)
SEÑORES
REPRESENTANTES LEGALES Y REVISORES FISCALES DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO Y DEL FNA
Referencia: Constitución de una provisión individual adicional sobre la
cartera de consumo.
Apreciados señores:
Con el fin de preservar el sano crecimiento de la cartera de crédito, esta
Superintendencia en ejercicio de sus facultades legales, en especial la
contemplada en el numeral 9 del artículo 11.2.1.4.2 del Decreto 2555 de
2010, considera prudente que las entidades constituyan, en forma temporal,
una provisión individual adicional sobre la cartera de consumo.
En desarrollo de lo anterior, se imparten las siguientes instrucciones:
PRIMERA. Ordenar la constitución de una provisión individual adicional, de
carácter temporal, a las entidades cuyos balances hayan reportado saldos de
cartera bruta de consumo como mínimo los últimos veinticinco (25) meses y
cuyo parámetro “α” sea mayor a cero (α > 0).
Para estos efectos, se entiende “α” como el promedio móvil de 6 meses de la
variación semestral de la tasa de crecimiento real anual de la cartera vencida
de consumo, y se determina de la siguiente forma:

Paso 1: Se calcula el saldo real mensual de la cartera vencida de
consumo (mora mayor a 30 días) de la entidad, utilizando como deflactor
el índice de precios al consumidor (IPC) del mes correspondiente. Se
recuerda que la base actual de dicho índice es diciembre de 2008
(diciembre de 2008 = 100), el cual es generado por el DANE de forma
mensual.

Paso 2: A partir del saldo real mensual de la cartera vencida de
consumo, se calcula su tasa de crecimiento anual para cada mes:
-1

Paso 3: Con base en los datos calculados en el paso 2, se obtiene la
variación semestral así:
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Paso 4: Finalmente, se calcula el promedio móvil de 6 meses de la
variación semestral de la TCR de la CV (
, para
el mes de referencia (t).
Para facilitar la comprensión del cálculo, a continuación se presenta una
tabla ilustrativa para determinar “α”:
Promedio móvil
(6 meses) = α
Mes
Dic/2010
Ene/2011
Feb/2011
Marzo/2011
Abril/2011
Mayo/2011
Jun/2011
Jul/2011
Ago/2011
Sept/2011
Oct/2011
Nov/2011
Dic/2011
Ene/2012
Feb/2012
Marzo/2012
Abril/2012
Mayo/2012
Jun/2012
Jun/2011 – Dic/2010 = I
Jul/2011 – Ene/2011= II
Ago/2011 – Feb/2011 = III
Sep/2011 – Marzo/2011= IV
Oct/2011 – Abril/2011= V
Nov/2011 – Mayo/2011= VI
Dic/2011 – Jun/2011= VII
Ene/2012 – Jul 2011=VIII
Feb/2012 – Ago 2011=IX
Mar/2012 – Sep 2011=X
Abr/2012 – Oct 2011=XI
May/2012 – Nov 2011=XII
Jun/2012 – Dic 2011=XIII
Promedio (I a VI)
Promedio (II a VII)
Promedio (III a VIII)
Promedio (IV a IX)
Promedio (V a X)
Promedio (VI a XI)
Promedio (VII a XII)
Promedio (VIII a XIII)
SEGUNDA. Las entidades obligadas a constituir la provisión individual
adicional deberán calcular el componente individual procíclico como lo hacen
normalmente, según lo establecido en el numeral 1.3.4.1. del Capítulo II de la
CBCF, y adicionarán a éste el 0.5% sobre el saldo de capital de cada crédito
de consumo del mes de referencia, multiplicado por la PDI correspondiente.
TERCERA. La provisión individual adicional se dejará de calcular cuando el
parámetro “α” sea menor o igual a cero (α ≤ 0) durante un período de seis (6)
meses consecutivos.
En todo caso, durante la vigencia de la presente circular las entidades
deberán evaluar la condición establecida en la instrucción primera de esta
disposición, dado que la provisión individual adicional aquí prevista se debe
constituir siempre que se cumplan las reglas definidas para el efecto.
CUARTA. Si en virtud de la constitución de la provisión individual adicional,
el resultado de los indicadores a que se refiere el numeral 1.3.4.1.1. del
Capítulo II de la CBCF determine que la metodología de cálculo de las
provisiones individuales es la prevista en el numeral 1.3.4.1.1.2., la entidad
deberá solicitar previamente autorización a la SFC, tal y como se establece
en el numeral 1.3.4.1.1.3 “Reglas Especiales” del Capítulo II de la CBCF.
QUINTA. La provisión individual (incluida la provisión individual adicional) no
podrá superar el valor de la exposición del deudor. En los casos en que esto
ocurra, se deberá ajustar la provisión individual adicional.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
La presente Circular Externa rige a partir de la fecha de su publicación y el
resultado de su aplicación deberá verse reflejada en los estados financieros
del mes de julio de 2012.
Cordialmente,
GERARDO HERNÁNDEZ CORREA
Superintendente Financiero de Colombia
050000
Descargar