2006_100info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORIA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“CUARTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4398/AR BIRF
(Ejercicio Nº 7 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I. siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2005, correspondientes al “Cuarto Proyecto de Protección Social”, parcialmente
financiado a través del Convenio de Préstamo N° 4398/AR, suscripto el 25 de agosto de 1999
entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
La ejecución del Programa, se encuentra a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, a través de
una Unidad de Coordinación Administrativo-Financiera Internacional (UCAFI) del Programa
Participativo de Desarrollo Social (PRODESO) para la parte A del Proyecto (FOPAR) y de una
Unidad Ejecutora Central (UEC) para la parte B del mismo (SIEMPRO), cada una con las
funciones especificadas en el Apéndice 5 del mencionado Convenio. Con fecha 31/07/02 se
suscribe la tercera enmienda al Contrato de Préstamo, pasando la parte B del mismo (SIEMPRO)
bajo la órbita del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, tal como se expone en
Nota 1 a los estados financieros (anteúltimo párrafo) citado en I. 1. d) siguiente.
I.
ESTADOS AUDITADOS
1. CONSOLIDADOS (PRODESO):
a) Estado de Situación Patrimonial Consolidado al 31/12/05 (comparativo con ejercicio
anterior), expresado en pesos y en dólares estadounidenses.
1
b) Estado de Inversiones Acumuladas Consolidado al 31/12/05, expresado en dólares
estadounidenses.
c) Estado de Origen y Aplicación de Fondos Acumulado y Consolidado al 31/12/05
(comparativo con ejercicio anterior y del ejercicio), expresado en pesos y en dólares
estadounidenses.
d) Notas 1 a 6 que forman parte de los estados señalados precedentemente.
e) - Información financiera complementaria.
- Estado de Solicitudes de Desembolsos Consolidado, por el período comprendido
entre el 01/01/05 y el 31/12/05, expresado en dólares estadounidenses.
2. FOPAR:
a) Estado de Situación Patrimonial al 31/12/05 (comparativo con ejercicio anterior),
expresado en pesos y en dólares estadounidenses.
b) Estado
de
Inversiones
Acumuladas
al
31/12/05,
expresado
en
dólares
estadounidenses.
c) Estado de Origen y Aplicación de Fondos acumulado al 31/12/05 (comparativo con
ejercicio anterior y del ejercicio), expresado en pesos y en dólares estadounidenses.
d) Notas 1 a 7 que forman parte de los estados señalados precedentemente.
3. SIEMPRO:
a) Estado de Situación Patrimonial al 31/12/05 (comparativo con ejercicio anterior),
expresado en pesos y en dólares estadounidenses.
b) Estado
de
Inversiones
Acumuladas
al
31/12/05,
expresado
en
dólares
estadounidenses.
c) Estado de Origen y Aplicación de Fondos acumulado al 31/12/05 (comparativo con
ejercicio anterior y del ejercicio), expresado en pesos y en dólares estadounidenses.
d) Notas 1 a 6 que forman parte de los estados señalados precedentemente.
Los estados mencionados en I. 1. y I. 2., fueron preparados por la Unidad de Coordinación
Administrativa Financiera de los Programas con Financiamiento Internacional (UCAFI)
del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y los citados en I. 3., por la Coordinación del
SIEMPRO, dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, todos
2
ellos de su exclusiva responsabilidad. Fueron presentados a esta auditoría el 17/02/06 y, en
su versión definitiva, el 06/06/06. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión, basada en el correspondiente examen
de auditoría, habiéndose realizado el trabajo de campo en los períodos comprendidos entre
el 25/11/2005 y el 29/12/05; y entre el 01/02/2006 y el 06/06/2006.
II.
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa, emitidas
por la Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo el relevamiento de los sistemas de control, el análisis de los registros contables
y demás procedimientos que se consideraron necesarios y que se detallan en nuestra
declaración de procedimientos de auditoria adjunta, excepto por lo que a continuación se
detalla:
1. El monto de USD 1.952.305,67 ($ 2.030.564,29) expuesto en el rubro “Aportes
Beneficiarios”, del capítulo Patrimonio Neto de los estados señalados en I. 1. a) y I. 2.
a) precedentes, representa valores no dinerarios que corresponden a aportes en especie
efectuados por los diferentes beneficiarios de los subproyectos FOPAR, conforme lo
señalado en nota a los estados financieros Nº 3.C.2. (FOPAR), y consisten
principalmente en mano de obra valorizada, donaciones de entidades, etc. Cabe señalar
al respecto que, no obstante la Nota Nº 273/2006 del 17/05/2006 enviada a AGN por el
Director General de Fondos de Administración Financiera Internacional, que adjunta
similar suscripta por el Coordinador General del FOPAR, en la que explica los
procedimientos utilizados a efectos de computar los montos que se asignaron a este
3
rubro, no tuvimos a la vista los comprobantes respaldatorios de dichas registraciones, ni
los elementos de valoración con los que se cuantificaron dichos aportes.
2. A la fecha del presente informe, esta AGN no recibió respuesta a nuestra circularización
efectuada al Banco de la Nación Argentina, en donde el Proyecto mantiene abiertas las
siguientes cuentas correspondientes al componente FOPAR:
Nº de Cuenta
330.020/6
2522/61
2712/66
Tipo
Cuenta Especial denominada en dólares estadounidenses
Cuenta Corriente Operativa denominada en pesos
Cuenta Corriente Operativa denominada en pesos
Cabe mencionar que el Programa realizó ante el BNA las gestiones tendientes a la
consecución de las pertinentes respuestas por parte de la Entidad Financiera, en las
siguientes fechas:
Concepto
Solicitud original
Reiteración
Nota DGFAFI
Nº
153/2006
154/2006
268/2006
269/2006
Fecha
Recibida por el
BNA
21/04/2006
24/04/2006
12/05/2006
15/05/2006
Para la cuenta
Especial en USD
Operativas en $
Operativas en $
Especial en USD
Las observaciones puntuales sobre disponibilidades, se exponen en nuestro Memorando
a la Dirección del Proyecto, Capítulo B. II.
III. ACLARACIONES PREVIAS
1. De la conciliación efectuada por AGN entre los registros del BIRF (“Paid Withdrawal
Details (ldm 1060)”), y el Estado de Inversiones Acumuladas Consolidado del
Programa al 31/12/05 citado en I. 1. b) precedente, se detectaron diferencias varias
respecto de ejecuciones acumuladas al cierre del ejercicio objeto de auditoria, desvíos
éstos que fueron, a nuestras instancias, ajustados contablemente por el Programa
durante el transcurso de las tareas de campo, informadas al BIRF y procesadas por éste
4
en el mes de abril de 2006, quedando, del nuevo cotejo realizado entre el reporte BIRF
(ajustado y conciliado) denominado “Monthly Disbursement Summary” y las cifras
ajustadas del Estado de Inversiones Consolidado Acumulado del Programa, las
diferencias pendientes de ajustar, detalladas en el siguiente cuadro:
Categoría
1 - A: Proyectos Comunitarios
1 - B. Seminarios
1 - C: Servicios de Consultoría
1 - D: Bienes (*)
1 - E: Proyectos Alimentarios
Subtotal FOPAR:
2 - A. Seminarios
2 - B. Servicios de Consultoría
2 - C. Bienes (*)
Subtotal SIEMPRO:
Total PRODESO:
(*):
Importe USD
- 475,64
- 2.981,47
597,28
- 3.072,69
160,93
- 5.771,59,
- 3.346,73
2.241,81
- 769,19
- 1.874,11
- 7.645,70
Cifra obtenida teniendo en cuenta los ajustes que debe realizar el Banco en 2006 (descargar de categoría 1 D BienesFOPAR, y cargar a categoría 2 C Bienes-SIEMPRO USD 4.893,06). Los importes correspondientes a las restantes
categorías, se determinaron luego de computar los gastos justificados por el Programa en 2006 y aquellos pendientes
de justificar al cierre del presente informe.
2. Habiendo procedido a la compulsa y control de transferencias realizadas durante el
ejercicio 2005, desde la Cuenta Especial en dólares Nº 339221/8 a la Cuenta Operativa
en pesos Nº 3476/12 (verificando el tipo de cambio utilizado al efecto), versus el detalle
de gastos incluidos en las solicitudes de desembolsos (SOE’s), en el componente
SIEMPRO, hemos podido constatar el incorrecto tipo de cambio utilizado en estas
últimas y; por ende, la errónea valuación de los gastos registrados contablemente. El
monto de diferencia determinado por esta AGN, alcanza al 31/12/05, la suma de USD
4.013,60. A resultas de esta observación, el Programa procedió a ajustar el citado
importe y a elevar la corrección al Banco, a través de Solicitud Nº 19, de Abril de 2006;
la que fue procesada por el BIRF con fecha 12/04/2006.
3. Pudo constatarse que tanto en los componentes SIEMPRO como en FOPAR, los saldos
de sus respectivos Fondos Rotatorios se determinan por diferencias entre lo justificado y
lo pendiente de justificar, sin efectuar las pruebas tendientes a la validación de dichos
importes. Al respecto, en el Componente SIEMPRO, no se toma la cifra de USD
301.139,06 correspondiente a erogaciones afrontadas con fuente 22, incluyendo dicho
5
importe en “Retiros Efectuados aún no solicitados al BIRF”. En lo que respecta al
componente FOPAR, pudo determinarse que la conciliación de su Fondo Rotatorio al
31/12/05 era incorrecta, toda vez que; los ajustes pendientes enunciados en el punto III1) precedente, así como otros realizados a instancias de esta auditoria, no fueron tenidos
en cuenta en la oportunidad de la conciliación del referido fondo.
4. En los estados financieros expuestos en I. 1. a), I. 2. a) y I. 3. a) precedentes, tal como se
señala en Notas 4 y 5 de I. 1. d) y I. 2. d) respectivamente, dentro del rubro Patrimonio
Neto se expone como “Préstamo BIRF LOAN 4398-AR” el monto total desembolsado
por el Banco al cierre del ejercicio objeto de auditoria (criterio adoptado conforme aviso
del BIRF)
En tanto, en Nota 4, se señala el total amortizado al 31/12/2005, que asciende a USD
23.555.000,00.
Cabe mencionar que hemos recibido -por así disponerlo el Banco- copia de Nota del
BIRF de fecha 08/03/2004, relacionada con nuestro Informe de Auditoria Financiera del
Programa, por el ejercicio cerrado el 31/12/2004, suscripta por Theresa Jones, Oficial
Principal de Operaciones, dirigida al Director General de Fondos de Administración
Financiera Internacional del Ministerio de Desarrollo Social, Sr. Adrián RADIC y a la
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Dra. Matilde
MORALES, con copia al Coordinador del FOPAR, Sr. Raúl DALMAZO y a la
Coordinadora del SIEMPRO, Sra. Beatriz TOUTOUNDJIAN. En dicha nota, en el
punto referido a Patrimonio Neto, textualmente expresa “Con respecto a las
observaciones de los auditores respecto a: i) la exposición de los aportes recibidos del
préstamo del Banco en el Patrimonio del proyecto, compartimos el criterio seguido por
la UCAFI, ya que si el préstamo es al gobierno, la entidad a cargo de contabilizar la
deuda externa es quien debe contabilizar dicha obligación…”.
Sobre el particular, es dable mencionar que no hemos recibido ninguna otra
comunicación formal del BIRF, en la que nos informe sobre la procedencia de la
imputación y exposición efectuada por el Programa.
En el siguiente cuadro, se efectúa detalle de montos desembolsados, pagos acumulados
y deuda con el BIRF al 31/12/2005:
6
Conceptos
Total desembolsado por el BIRF al 31/12/2005
Amortización Acumulada al 31/12/2005
Saldo de deuda al 31/12/2005
Importes en USD
90.156.963,69
- 23.555.000,00
66.601.963,69
5. Tal como se expuso en nuestro anterior Informe Financiero del Programa por el
ejercicio finalizado el 31/12/2004 y, según surge del Reporte realizado por el área de
Rendición de Cuentas de fecha 01/09/04, respecto del Proyecto AGCB 071; en el monto
total rendido de $ 179.740,08 se incluyen $ 76.177,54 correspondientes al proveedor
“Abastecimiento Córdoba”, cuyos comprobantes fueron desconocidos por el titular.
Atento respuesta brindada por el Programa a nuestro requerimiento, el Proyecto AGCB
071, al 15/09/2005, se encontraba en proceso de baja, mientras que el expediente obraba
en la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Desarrollo Social.
En seguimiento a lo expuesto y, como respuesta al BIRF sobre estas cuestiones, el
Proyecto manifiesta “…Corresponde destacar que el Convenio de Financiamiento
suscripto entre la organización y el FOPAR fue rescindido mediante Resolución
SPSyDH Nº 3206 del 2 de noviembre de 2005, dado que al momento de evaluar la
documentación presentada para avalar los gastos declarados no elegibles, la misma
resultó insuficiente. Posteriormente y con fecha 7 de febrero de 2006 se envió Carta
Documento a los Representantes de la Organización solicitante notificándoles la baja
del proyecto e intimándolos al reintegro de las sumas adeudadas. Actualmente, y en
virtud de las presentaciones efectuadas, se encuentra sustanciando la vía recursiva
prevista en la legislación nacional.”.
6. Del análisis pormenorizado de la cuenta “Créditos”, pudo determinarse que el proyecto
CH0361, no recibió fondos con posterioridad al 01/01/2002, razón por la cual se
verificó que la rendición que éste efectuó el 29/12/2005 por $ 4.202,00 (USD 1.391,39),
no obstante ser extemporánea, debió haberse procesado con el TC1 USD 1 = $ 1 y no al
TC USD 1 = $ 3,02, atento que el crédito fue generado con la vigencia del primero.
El proceder anteriormente descripto se verifica también en rendiciones de otras
organizaciones, por lo que se infiere la existencia de sobrevaluación de créditos en
1
TC: tipo de Cambio
7
dólares, generada por las causas antes descriptas. Así también, es menester aclarar que
la valuación en exceso de los créditos, en oportunidad de las rendiciones de las
organizaciones, momento éste en que dicho rubro es cancelado contra inversiones,
genera un importe equivalente de subvaluación en el rubro principal “Inversiones”. Por
lo tanto, el programa al 31/12/2005 expone en sus estados financieros cifras, por estos
conceptos, distorsionadas.
Conforme el volumen de las operaciones, escapa a nuestras posibilidades la
cuantificación de la diferencia acumulada al cierre del ejercicio 2005.
7) Respecto a las rendiciones de gasto correspondientes a los Proyectos Alimentarios
téngase en cuenta lo señalado en nuestro Memorando a la Dirección apartados A.I. y
B.I. “Observaciones comunes a los Subproyectos Auditados”.
IV.
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación, sujeto a lo señalado en II. y III. 5. y 7.
y excepto por lo expuesto en III. 1., 2, 3. 4. y 6. precedentes, los estados identificados en I.
presentan razonablemente la situación financiera del “Cuarto Proyecto de Protección
Social” al 31 de diciembre de 2005, así como las transacciones operadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con normas contable-financieras de
aceptación general en la República Argentina y con los requisitos establecidos en el
Convenio de Préstamo N° 4398-AR de fecha 25/08/99.
BUENOS AIRES, 7 de junio de 2006.
8
INFORME DE AUDITORIA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE's)
DEL “CUARTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL” (FOPAR)
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4398-AR BIRF
(Ejercicio Nº 7 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos
(SOE’s) y sobre las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, presentados al Banco Mundial
durante el ejercicio comprendido entre el 01/01/05 y el 31/12/05, correspondiente al “Cuarto
Proyecto de Protección Social” (PRODESO), parcialmente financiado con recursos provenientes
del Convenio de Préstamo N° 4398-AR de fecha 25/08/99.
I.
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolso por el ejercicio comprendido entre el 01/01/05 y el
31/12/05 (FOPAR), expresado en dólares estadounidenses.
El estado ha sido confeccionado por la Unidad de Coordinación Administrativo-Financiera
Internacional (UCAFI), sobre la base de los Certificados de Gastos y las Solicitudes de
Retiro de Fondos relacionadas, todas en dólares estadounidenses, que fueron emitidas y
presentadas al BIRF durante el año 2005. Fue presentado a esta auditoria el 17/02/06 y, en
su versión definitiva, el 06/06/06. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
9
II.
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa emitidas
por la Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo la verificación de la elegibilidad de las erogaciones incluidas en los SOE’s y
demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III. ACLARACIONES PREVIAS
1. Hemos podido constatar que al cierre del ejercicio objeto de auditoria, el Programa
justificó indebidamente al BIRF la suma de USD 1.824.316,38. Dicho importe responde
a transferencias realizadas por el FOPAR a las organizaciones beneficiarias del
Programa para la categoría de Proyectos Alimentarios, las que fueron justificadas al
Banco sin las debidas rendiciones efectuadas por dichos subproyectos; es decir no se
contó, al momento de elevar las solicitudes al Banco, con los comprobantes de respaldo
de las erogaciones realizadas por los receptores de tales transferencias. La diferencia
expuesta surge de una prueba global de las solicitudes de fondos vs registros, según el
siguiente detalle:
Concepto
Reporte BIRF: Paid Withdrawal Details (detalle de justificaciones efectuadas)
Estado de Inversiones-Proyectos Alimentarios
Diferencia:
Importe en USD
55.570.685,63
53.746.369,25
1.824.316,38
2. Análogamente, se advirtió el mismo procedimiento para la categoría Proyectos
Comunitarios, según el siguiente detalle:
Concepto
Reporte BIRF: Paid Withdrawal Details (detalle de justificaciones efectuadas)
Estado de Inversiones-Proyectos Comunitarios
Diferencia:
Importe en USD
13.637.648,21
13.302.457,65
335.190,56
3) De la conciliación efectuada por AGN entre los registros del BIRF (“Paid Withdrawal
Details (ldm 1060)”) y el Estado de Inversiones Acumuladas del Programa al 31/12/05,
10
se detectaron diferencias varias respecto de ejecuciones acumuladas al cierre del
ejercicio objeto de auditoria, desvíos éstos que fueron ajustados contablemente por el
Programa durante el transcurso de nuestras tareas de campo, informadas al BIRF y
procesadas por éste el 12 de abril de 2006. No obstante, del nuevo cotejo realizado entre
el reporte BIRF (ajustado y conciliado) denominado “Monthly Disbursement Summary”
y las cifras ajustadas del Estado de Inversiones Acumulado del Programa, hemos podido
verificar que quedaron sin ajustar las diferencias detalladas en el siguiente cuadro:
Categorías
1 - A: Proyectos Comunitarios
1 - B. Seminarios:
1 - C: Servicios de Consultoría
1 - D: Bienes (*)
1 - E: Proyectos Alimentarios
Total FOPAR:
Importe USD
- 475,64
- 2.981,47
597,28
- 3.072,69
160,93
- 5.771,59,
(*): Cifra obtenida teniendo en cuenta los ajustes que debe realizar el Banco en 2006 (descargar de categoría 1 D Bienes
FOPAR y cargar a categoría 2 C Bienes-SIEMPRO USD 4.893,06). Los importes correspondientes a las restantes
categorías, se determinaron luego de computar los gastos justificados por el Programa en 2006 y aquellos pendientes de
justificar al cierre del presente informe.
IV.
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación, excepto por lo señalado en III.
precedente, el estado señalado en I-, correspondiente al “Cuarto Proyecto de Protección
Social”, presenta razonablemente la información para sustentar los Certificados de Gastos
y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron presentados al BIRF durante
el ejercicio comprendido entre el 01/01/05 y el 31/12/05, de conformidad con los requisitos
establecidos en el Convenio de Préstamo N° 4398-AR de fecha 25/08/99.
BUENOS AIRES, 7 de junio de 2006.
11
INFORME DE AUDITORIA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE's)
DEL “CUARTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL” (SIEMPRO)
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4398-AR BIRF
(Ejercicio Nº 7 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos
(SOE’s) y sobre las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, presentados al Banco Mundial
durante el ejercicio comprendido entre el 01/01/05 y el 31/12/05, correspondiente al “Cuarto
Proyecto de Protección Social” (SIEMPRO), parcialmente financiado con recursos provenientes
del Convenio de Préstamo N° 4398-AR de fecha 25/08/99.
I.
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolso por el ejercicio comprendido entre el 01/01/05 y el
31/12/05 (SIEMPRO), expresado en dólares estadounidenses.
El estado ha sido confeccionado por la Unidad Ejecutora Central del SIEMPRO,
dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, sobre la base de
los Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, todas en
dólares estadounidenses, que fueron emitidas y presentadas al BIRF durante el año 2005.
Fue presentado a esta auditoria el 17/02/06 y, en su versión definitiva, el 06/06/06. Se
adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
12
II.
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa emitidas
por la Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo la verificación de la elegibilidad de las erogaciones incluidas en los SOE’s y
demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III. ACLARACIONES PREVIAS
1. Conforme el análisis efectuado sobre las rendiciones presentadas por el componente
SIEMPRO al BIRF, se advirtió la incorrecta utilización del tipo de cambio al momento
de realizar la conversión de las aplicaciones a dólares. Del estudio realizado, se
determinó que el importe incorrectamente rendido en exceso al 31/12/2005, asciende a
USD 4.013,60. Atento la observación efectuada por esta AGN, el Programa procedió a
enviar los ajustes correspondientes en el SOE N° 19, de abril de 2006; procesada por el
BIRF con fecha 12/04/2006. No obstante, del nuevo cotejo realizado entre el reporte
BIRF (ajustado y conciliado) denominado “Monthly Disbursement Summary” y las
cifras ajustadas del Estado de Inversiones Consolidado Acumulado del Programa,
hemos podido verificar que quedaron sin ajustar las diferencias detalladas en el
siguiente cuadro:
2 - A. Seminarios:
2 - B. Servicios de Consultoría:
2 - C. Bienes (*):
Total SIEMPRO:
(*):
- 3.346,73
2.241,81
- 769,19
-1.874,11
Cifra obtenida teniendo en cuenta los ajustes que debe realizar el Banco en 2006 (descargar de categoría 1 D Bienes
FOPAR y cargar a categoría 2 C Bienes-SIEMPRO USD 4.893,06). Los importes correspondientes a las restantes
categorías, se determinaron luego de computar los gastos justificados por el Programa en 2006 y aquellos pendientes
de justificar al cierre del presente informe.
13
2. Del control aritmético realizado en las solicitudes de desembolsos enviadas al BIRF
durante el ejercicio 2005, hemos podido verificar las siguientes diferencias en los
valores expresados en pesos, de las sumas en los totales de dichas solicitudes:
Solicitud
Nº
14
16
17
18
Fecha Aprobado
por el BIRF
12/04/05
23/06/05
24/08/05
10/11/05
Neto
(+)
0,00
0,00
167.174,56
0,00
167.174,56
Diferencias de suma
(-)
3.421,69
554,40
0,00
5.490,80
9.466,89
Neto
3.421,69
554,40
-167.174,56
5.490,80
-157.707,67
No obstante lo mencionado, se ha constatado la corrección de los importes de inversión
en dólares, con lo ejecutado según reporte BIRF al 31/12/2005.
IV.
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación, excepto por lo señalado en III. 1.
precedente, el estado señalado en I., correspondiente al “Cuarto Proyecto de Protección
Social” (SIEMPRO), presentan razonablemente la información para sustentar los
Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron
presentados al BIRF durante el ejercicio comprendido entre el 01/01/05 y el 31/12/05, de
conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 4398-AR de
fecha 25/08/99.
BUENOS AIRES, 7 de junio de 2006.
14
INFORME DE AUDITORIA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “CUARTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL” (FOPAR)
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4398-AR BIRF
(Ejercicio Nº 7 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I. siguiente, por el ejercicio
comprendido entre el 01/01/05 y el 31/12/05, correspondiente a la Cuenta Especial “Cuarto
Proyecto de Protección Social” (PRODESO), Convenio de Préstamo N° 4398-AR de fecha
25/08/99.
I.
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Transacciones y Disponibilidad de Fondos, por el ejercicio comprendido entre el
01/01/05 y el 31/12/05, expresado en dólares estadounidenses (FOPAR).
El estado fue preparado por la Unidad de Coordinación Administrativo-Financiera
Internacional (UCAFI), para la parte A del Proyecto sobre la base de los extractos
bancarios de la Cuenta Especial en dólares N° 330020/6, abierta en el Banco de la Nación
Argentina (BNA), Sucursal Plaza de Mayo, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos
de su identificación con este dictamen.
15
II.
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa emitidas
por la Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III. DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación, el estado indicado en I. anterior,
presenta razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial en dólares,
denominada MDSOS-8500/311-PRODESO-BIRF 43, del “Cuarto Proyecto de Protección
Social” (PRODESO) por el período comprendido entre el 01/01/05 y el 31/12/05, de
conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con las estipulaciones sobre el
uso de los fondos contempladas en la sección 2.02 (b) y Apéndice 6 del Convenio de
Préstamo N° 4398-AR de fecha 25/08/99.
BUENOS AIRES, 7 de junio de 2006.
16
INFORME DE AUDITORIA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “CUARTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL” (SIEMPRO)
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4398-AR BIRF
(Ejercicio Nº 7 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoria General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I. siguiente, por el ejercicio
comprendido entre el 01/01/05 y el 31/12/05, correspondiente a la Cuenta Especial “Cuarto
Proyecto de Protección Social” (SIEMPRO), Convenio de Préstamo N° 4398-AR de fecha
25/08/99.
I.
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Transacciones y Disponibilidad de Fondos, por el ejercicio comprendido entre el
01/01/05 y el 31/12/05, expresado en dólares estadounidenses (SIEMPRO).
El estado ha sido confeccionado por la Unidad Ejecutora Central del SIEMPRO,
dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, sobre la base de
los extractos bancarios de la Cuenta Especial a la Vista en dólares Nº 339221/8, abierta en
el Banco de la Nación Argentina (BNA), Sucursal Plaza de Mayo. Se adjunta inicialado
por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
17
II.
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoria Externa, emitidas
por la Auditoria General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III. DICTAMEN
En opinión de esta Auditoria General de la Nación, el estado indicado en I. anterior,
presenta razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial a la vista en
dólares, denominada S.GRAL.-2001/301-CNCPS-SIEMPRO, del “Cuarto Proyecto de
Protección Social” (SIEMPRO), por el período comprendido entre el 01/01/05 y el
31/12/05, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con las
estipulaciones sobre el uso de los fondos contempladas en la sección 2.02 (b) y Apéndice 6
del Convenio de Préstamo N° 4398-AR de fecha 25/08/99.
BUENOS AIRES, 7 de junio de 2006.
18
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
CORRESPONDIENTES AL “CUARTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4398-AR BIRF
(Ejercicio Nº 7 finalizado el 31/12/05)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoria del “Cuarto Proyecto de Protección Social”, por el ejercicio comprendido entre el
01/01/05 y el 31/12/05, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de
carácter contable-financiero contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de
Préstamo N° 4398-AR, suscripto el 25 de agosto de 1999 entre la República Argentina y el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
La ejecución del Programa se encuentra a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, a través de
una Unidad de Coordinación Administrativo-Financiera Internacional (UCAFI) para la parte A
del Proyecto (FOPAR), y de una Unidad Ejecutora Central (UEC) para la parte B del mismo
(SIEMPRO), cada una con las funciones especificadas en el Apéndice 5 del mencionado
Convenio. Con fecha 31/07/02 se suscribe la tercera enmienda al Convenio de Préstamo,
pasando la parte B del mismo (SIEMPRO) bajo la órbita del Consejo Nacional de Coordinación
de Políticas Sociales, dependiente de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.
a) Sección 2.01 (a): Monto del préstamo por USD 90.750.000,00:
Cumplida. El total desembolsado por el BIRF -según sus registros, concordante con las cifras
expuestas en los estados financieros del Programa- al 31/12/05, asciende a USD
90.156.963,69. En el siguiente cuadro, se detalla la composición del mismo:
19
Concepto
Total desembolsado al 31/12/2004:
Monto desembolsado ejercicio 2005:
Monto total desembolsado al 31/12/2005 (*):
(*):
Importe USD
75.298.081,50
14.858.882,19
90.156.963,69
99,35 % s/el total previsto
b) Sección 2.02 (a): Desembolsos conforme Anexo I del convenio de Préstamo:
Cumplida en términos generales. La información obra en el Estado de Inversiones
Acumuladas Consolidado, citado en I. 1. b) del Informe de auditoria sobre estados
financieros. Téngase en cuenta lo expuesto en nuestro Informe de Auditoria sobre los
Estados Financieros del Programa adjunto al presente (Punto III., apartados 1., 2. y 5.) y en
sus similares sobre Certificados de Gastos (SOE´s), FOPAR y SIEMPRO (Punto III.,
apartados 1. y 2., en ambos casos).
c) Sección 2.02 (b) y Apéndice 6: Apertura de una Cuenta de Depósito en dólares, en el
Banco de la Nación Argentina:
Cumplida, conforme se expone en los Informes sobre el Estado de las Cuentas Especiales,
adjuntos al presente informe.
d) Sección 2.03: Cierre del préstamo (original 30/06/03):
Cumplida: El BIRF otorgó sucesivas prórrogas al cierre original del préstamo. En el
siguiente cuadro, se realiza detalle de las mismas, señalando que a la fecha del presente, la
fecha de vencimiento operó el día 31/12/2005.
Concepto
Vencimiento de origen
Primera prórroga otorgada
Segunda prórroga otorgada
Tercera prórroga otorgada
Instrumento
C.P. Nº 4398/AR BIRF
Nota BIRF del 11/04/2002
Nota BIRF del 20/04/2004
Nota BIRF del 28/03/2005
Vencimiento
30/06/2003
30/06/2004
30/06/2005
31/12/2005
Cabe señalar, que el BIRF, a través de Nota del 19/10/2005, informa al Programa que la
fecha límite para efectuar las justificaciones de las aplicaciones elegibles realizadas antes del
31/12/2005, es el día 30/04/2006. A la fecha del presente el Proyecto se encontraba
conciliando y cerrando las cuentas del mismo.
20
e) Sección 2.04 y Apéndice 1: Comisión sobre el monto del préstamo en la fecha de
entrada en vigor o a la brevedad después de la misma:
Cumplida (USD 900.000,00). El importe mencionado, fue debitado de los recursos del
préstamo de la siguiente manera: USD 810.000,00 (FOPAR) y USD 90.000,00 (SIEMPRO).
f) Sección 2.05: Cargos por comisión de compromiso:
Cumplida. Conforme información de la Tesorería General de la Nación (TGN) Coordinación de Programación de Pagos-, de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de
Economía y Producción, durante el ejercicio 2005, se abonó por este concepto la suma de
USD 27.068,58. Cabe señalar que el monto pagado acumulado al 31/12/2005, asciende a
USD 739.474,30, según detalle expuesto en el siguiente cuadro:
Concepto
Vencimiento
Fecha de Pago
1ra./2005
15/04/2005
15/04/2005
2da./2005
15/10/2005
17/10/2005
Subtotal: Pagos efectuados ejercicio 2005:
Más: Pagos acumulados al 31/12/2004:
Total pagado acumulado al 31/12/2005:
Importe USD
18.227.50
8.841,08
27.068,58
712.405,72
739.474,30
g) Sección 2.06: Intereses sobre el capital del préstamo desembolsado:
Cumplida. Conforme información de la Tesorería General de la Nación (TGN) Coordinación de Programación de Pagos-, de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de
Economía y Producción, durante el ejercicio 2005, se abonó por este concepto la suma de
USD 1.854.521,29. Cabe señalar que el monto pagado acumulado al 31/12/2005, asciende a
USD 6.042.669,90, según detalle expuesto en el siguiente cuadro:
Concepto
Vencimiento
Fecha de Pago
1ra./2005
15/04/2005
15/04/2005
2da./2005
15/10/2005
17/10/2005
Subtotal: Pagos efectuados ejercicio 2005:
Más: Pagos acumulados al 31/12/2004:
Total pagado acumulado al 31/12/2005:
21
Importe USD
708.600,74
1.145.920,55
1.854.521,29
4.188.148,61
6.042.669,90
h) Sección 2.08: Amortización sobre el monto principal del préstamo:
Cumplida. Conforme información de la Tesorería General de la Nación (TGN) Coordinación de Programación de Pagos-, de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de
Economía y Producción, durante el ejercicio 2005, se abonó por este concepto la suma de
USD 6.410.000,00. Cabe señalar que el monto pagado acumulado al 31/12/2005, asciende a
USD 23.555.000,00, según detalle expuesto en el siguiente cuadro:
Concepto
Vencimiento
Fecha de Pago
1ra./2005
15/04/2005
15/04/2005
2da./2005
15/10/2005
17/10/2005
Subtotal: Pagos efectuados ejercicio 2005:
Más: Pagos acumulados al 31/12/2004:
Total pagado acumulado al 31/12/2005:
Importe USD
3.160.000,00
3.250.000,00
6.410.000,00
17.145.000,00
23.555.000,00
i) Sección 3.02 (a) y Apéndice 4: Adquisición de bienes y servicios de consultoría:
Cumplida en términos generales. Las adquisiciones de bienes y servicios de consultoría se
realizan de conformidad con la normativa emanada del BIRF “Adquisiciones con Préstamos
del BIRF y Créditos de la AIF”. Asimismo, los procedimientos a seguir se encuentran
debidamente explicitados en el “Manual de Funciones, Operaciones y Procedimientos
Administrativos” aprobado por el Banco. No obstante, las observaciones particulares se
exponen en nuestro Memorando a la Dirección adjunto al presente, Componente “B”
SIEMPRO-Capítulo B. I..
j) Sección 3.02 (b): Donaciones para subproyectos conforme el Manual Operativo del
Fondo Participativo de Inversión Social (FOPAR):
Cumplida en términos generales. Téngase en cuenta lo señalado en II. 1., de nuestro Informe
de Auditoria sobre Estados Financieros adjunto al presente.
k) Sección 3.04 (a): Informes semestrales sobre el progreso alcanzado en la ejecución del
Proyecto:
No Cumplida. Se adjuntó a Memorando del Programa de fecha 25/04/06, informe presentado
por el FOPAR al BIRF en oportunidad de la Misión de Supervisión de noviembre de 2005.
22
Según los dichos de la Unidad Ejecutora, este informe reemplaza a los semestrales normados
por el Contrato de Préstamo. Atento lo acordado con el BIRF, el PNSA-FOPAR (Programa
Nacional de Salud Alimentaria) no presentó informes semestrales a partir del año 2002, en
ocasión de producirse la reformulación del Programa para atender la emergencia alimentaria.
Dado el cambio efectuado tanto en la gestión como en las actividades realizadas, se
presentaron diversos informes ante el BIRF que no se ajustan a la periodicidad semestral.
l) Sección 3.05: Fondos de contrapartida - como mínimo USD 42.100.000,00:
Parcialmente cumplida. Durante el ejercicio finalizado el 31/12/05, el total desembolsado al
Programa por el Estado Nacional, asciende a la suma de USD 12.852.839,24. En tanto el
total acumulado al 31/12/05, alcanza la cifra de USD 33.644.461,43, según el siguiente
detalle:
Concepto
Saldo acumulado al 31/12/04:
Aportes ejercicio 2005:
Saldo acumulado al 31/12/05:
Desembolsos Fondos de Contrapartida
FOPAR
SIEMPRO
Total
20.355.544,12
436.078,07
20.791.622,19
12.696.815,09
156.024,15
12.852.839,24
33.052.359,21
592.102,22
33.644.461,43
Cabe destacar además, que los desembolsos recibidos por el Programa en concepto de
Contrapartida Local, desde el inicio del mismo y hasta el 31/12/2005 (la fecha de cierre
original era 30/06/03), alcanzan los siguientes porcentajes respecto del total que; como
mínimo debían ser aportados por el Estado Nacional:
Concepto
Mínimo a Aportar Fondos de Contrapartida Local:
Aportes Locales Acumulados al 31/12/05:
Saldo a desembolsar Aporte Local ejercicio 2006:
Importe en
USD
42.100.000,00
33.644.461,43
8.455.538,57
Porcentaje
100,00%
79,92%
20,08%
Por otra parte, es dable mencionar que el Componente SIEMPRO, no recibió al 31/12/2005
en concepto de Contrapartida Local, la suma de USD 301.139,06, por lo que las aplicaciones
realizadas por ese monto acumuladas al cierre 2005, las realizó con fondos BIRF. No
23
obstante, a nivel consolidado (PRODESO), no se refleja la desfinanciación local aludida de
ese componente.
m) Sección 3.06 (a): Informe anual sobre Auditoria técnica del Programa al 31/12/2005:
No Cumplida. A la fecha del presente informe, el Programa se encuentra elaborando dicho
reporte.
n) Sección 3.06 (b): Informe anual sobre Auditoria técnica de Subproyectos (Proyectos
Participativos Comunitarios) al 31/12/2005:
No cumplida. Conforme información obtenida del Proyecto, dada la reformulación efectuada
para atender la Emergencia Alimentaria, las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y
el Banco Mundial definieron no financiar nuevos proyectos de este tipo; limitándose el
Programa a finalizar los que se encontraban en curso de ejecución. La escasa cantidad de
proyectos en ejecución en el año 2005 (21 al mes de diciembre de 2005) no justificaba
realizar una Auditoria Técnica de este tipo.
o) Sección 3.06 ( c ): Términos de referencia para auditorias técnicas anuales:
Cumplida. Se tuvo a la vista el contrato suscripto entre el Ministerio de Desarrollo Social y la
Cra. Mirta Alicia MARTINEZ, quien tiene a su cargo la auditoria técnica anual de Proyectos
Alimentarios. Cabe mencionar que los términos de referencia de la misma, se adjuntan
anexado al citado contrato.
p) Sección 4.01 (a): Registros y cuentas separadas.
Cumplida parcialmente. El programa no posee cuentas corrientes separadas, a través de las
cuales, se canalicen los fondos provenientes de contrapartida local y de fuente 22.
q) APÉNDICE 5-“Programa de Implementación” - Parte A del Proyecto:
- Punto 1.: Mantener un Coordinador Nacional y gerentes de línea, provinciales y
regionales: Cumplido. Hemos tenido a la vista, los convenios suscriptos con los distintos
consultores.
24
- Punto 2.: Ejecución de acuerdo al Manual Operativo del FOPAR: Cumplido.
- Punto 3. (d): Resumen de cada subproyecto para su revisión a posteriori: Cumplido.
Se puso a disposición de AGN, la documentación pertinente.
- Punto 3. (e): Costo estimado de Subproyectos: Cumplido. Según se nos informó en
respuesta al requerimiento efectuado oportunamente, el costo total estimado de los
Subproyectos asciende a la suma de $ 222.000.000,00; mientras que el costo promedio
individual, ronda el orden de los $ 152.000,00.
BUENOS AIRES, 7 de junio de 2006.
25
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“CUARTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4398-AR BIRF
(Ejercicio Nº 7 finalizado el 31/12/2005)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros al 31/12/05,
correspondientes al “Cuarto Proyecto de Protección Social”, Convenio de Préstamo N° 4398/AR
BIRF, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a
procedimientos administrativos-contables y del sistema de control interno existentes en la
Unidad de Coordinación Administrativo-Financiera Internacional (UCAFI), del Programa
Participativo de Desarrollo Social (PRODESO) para la parte A del Proyecto (FOPAR), y en la
Unidad Ejecutora Central (UEC) para la parte B del mismo (SIEMPRO), que hemos considerado
necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoria efectuado por la prestataria, no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiese conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoria. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte y, al solo efecto de guiar la lectura de este informe, se listan a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y significatividad:
26
Índice
A. I.
B. I.
A. IV, B.
III
Título
Componente “A” del Proyecto: FOPAR
Proyectos Alimentarios.
Estados Financieros del Componente
Componente “B” del Proyecto: SIEMPRO
A.
B. II.
Estados Financieros del Componente
COMPONENTE “A” DEL PROYECTO (FOPAR)
A. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/05
I.
PROYECTOS ALIMENTARIOS:
A efectos del procedimiento de control ocular dispuesto por esta auditoria, respecto a
comedores beneficiarios del Programa y; conforme la muestra determinada
oportunamente, se procedió a visitar los conglomerados de Ciudad de Buenos Aires,
Gran Buenos Aires, Río Negro, La Plata, Mar del Plata, Catamarca y San Juan. Los
resultados obtenidos en dicho procedimiento y; por provincia, se detallan a
continuación:
1. CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GRAN BUENOS AIRES:
Observaciones Generales Para Ambos Conglomerados:
a) En la mayoría de los subproyectos (excepto los correspondientes al Gran Buenos
Aires AGBA Nros. 051 y 452) considerados en la muestra, hemos detectado que,
en general, no se ha tenido en cuenta lo reglado por Ley Nº 25.345; instrumento
que prohíbe los pagos en efectivo cuando el importe de la factura sea superior a $
1.000,00. Dicha norma indica los medios de pagos de características registrables a
utilizar, en tanto su incumplimiento, es causal suficiente de impugnación de la
respectiva cancelación.
b) En el Manual confeccionado para la “Oficina de rendición de cuentas del
FOPAR”, se instituyen los “Procedimientos de verificación y Control”. El mismo
establece que los saldos reflejados en los extractos bancarios, deben
27
corresponderse con los saldos finales de las rendiciones presentadas; debiendo,
cuando surgieran diferencias en virtud del manejo de una caja chica por parte de
la organización, proceder a realizar el arqueo de caja correspondiente y verificar el
flujo de fondos a realizar, a través de otra herramienta que permita observar la no
distracción de caudales por motivos ajenos al Proyecto.
Al respecto, hemos podido verificar que la situación normada, no se cumple; toda
vez que los saldos reflejados en los extractos o resúmenes bancarios; en la
mayoría de los casos, son inferiores a los de las rendiciones mensuales realizadas
(excepto en los subproyectos del Gran Buenos Aires AGBA Nros. 051, 148 y
452). Asimismo, cabe destacar que no hemos tenido a la vista, documentación
alguna que determine la existencia de una “Caja Chica”, ni constancia alguna que
permita inferir a esta auditoria, que las Oficinas de Control del FOPAR, realicen
algún tipo de arqueo o de control sobre los fondos en efectivo que los proyectos
retiran del Banco, y retienen para futuras cancelaciones. Lo descripto, no se
condice con las pautas que hacen a una sana administración, ya que mantener
sumas de dinero en efectivo en las organizaciones, implica un riesgo
absolutamente innecesario.
Por otra parte, en la mayoría de las organizaciones muestreadas (excepto los
subproyectos de Ciudad de Buenos Aires AGBA Nros. 312 y 382), no solicitan en
forma regular a las Instituciones Bancarias, los extractos de sus respectivas
cuentas; impidiéndoles por ello, llevar a cabo en tiempo y forma, las
correspondientes conciliaciones.
c) El Manual de la “Dirección General de Fondos de Administración Financiera
Internacional (DGFAFI)”, efectuado para la “Oficina de Rendición de Cuentas
del FOPAR”, determina los “Procedimientos de Verificación y Control”. Este
instrumento, establece que los presupuestos obtenidos para respaldar la
adquisición efectiva, permitan cotejarse; esto es, que los proveedores participantes
en la compulsa lo hagan en los mismos términos y condiciones, a efectos de
determinar que la adjudicación a la que se arriba, sea la del menor precio ofertado,
28
y que exista formalidad contractual que refleje la operatoria y proteja a la
organización.
Al respecto, hemos podido constatar que gran parte de dicha situación normada,
no se cumple en ninguno de los Proyectos. Tampoco pudo verificarse la existencia
de instrumentación de pautas a seguir para la solicitud de presupuestos a los
proveedores, en las que se establezcan; entre otras, tipo y calidad de los productos,
condiciones de entrega (en general, se requiere que las entregas se realicen
directamente en los comedores) y condiciones de pago. Tampoco tuvimos a la
vista cuadro comparativo alguno de los distintos artículos ofertados y
cuantificados, del cual surja el proveedor adjudicado. La mayoría de las
organizaciones, solicita los presupuestos una o dos veces por año, encontrando
gran cantidad de los tenidos a la vista, sin fecha, otros sin firma y sello del
responsable y otros sin encabezados preimpresos identificatorios y; además, en
algunos casos, en cualquier tipo de comprobante oficial que emite el proveedor,
desconociendo esta auditoria, el por que de la no utilización para el fin que dicho
instrumento fue impreso (Remito, copia de factura, etc.). Cabe aclarar que las
organizaciones de Ciudad de Buenos Aires AGBA Nros. 312, 382, 499 ,501 y del
Gran Buenos Aires AGBA Nros. 051, 273, 414, no presentaron ningún
presupuesto en relación a las compras y gastos del año 2005.
d) Se ha advertido que, en la mayoría de los emprendimientos objeto de la muestra,
las organizaciones a cargo de su administración, no han tramitado ante la AFIP la
exención que les asiste respecto del impuesto al débito y crédito bancario
normado por Ley Nº 25.413 (excepto los subproyectos de Ciudad de Buenos Aires
AGBA Nros. 056, 293 y 406 y del Gran Buenos Aires AGBA Nros. 010, 020,
034, 078, 081, 105, 122, 137, 139, 141, 143, 273, 278, 349, 379, 395, 422 y 452);
con lo cual, en el caso de aquellas organizaciones que disponen de cuenta
corriente, cuenta corriente especial o caja de ahorro, las entidades bancarias se
encuentran en la obligación de debitarles el gravamen en cada una de las
transacciones realizadas. Por otra parte, en los proyectos de Ciudad de Buenos
29
Aires AGBA Nros. 248, 367 y 501; no pudimos hacer ningún tipo de control,
atento no haber tenido a la vista los “Extractos Bancarios” correspondientes, ni las
denominadas planillas de “Consulta de Movimientos Conformados”
Comentarios de la UCAFI:
a) (Comentario no procedente).
b) De acuerdo a la observación planteada, el Área de Rendiciones de Cuentas
procederá a intensificar el accionar respecto de lo determinado en los
Procedimientos de Control referidos a la verificación de la existencia y control de
los flujos de fondos. No obstante, debido a situaciones planteadas durante el
Control de Verificaciones de proyectos de Primera Convocatoria, se estableció
para la Segunda Convocatoria, en el punto 1.5.1 del Instructivo de Rendiciones de
Cuentas, el siguiente procedimiento:
CAJA CHICA: La organización no podrá mantener fondos inmovilizados en
efectivo fuera de la cuenta bancaria por montos superiores al siguiente detalle:
Proyectos
De hasta $ 150.000,00
Desde $ 150.001,00 en adelante
Monto
Hasta 5% del desembolso
Hasta 2% del desembolso
c) Se procederá a intensificar los controles.
d) Atento a esta observación, el Área de Rendición de Cuentas enviará una Circular
para todas las Organizaciones a los fines tomen conocimiento de lo normado por
Ley N° 25.413, y actúen en consecuencia.
Recomendaciones:
a) Es menester señalar que la Ley Nº 25345 en su artículo 1º indica que; para que
surtan efecto entre partes y frente a terceros los pagos realizados por sumas de
30
dinero superiores a pesos mil ($ 1.000,00), las alternativas son Cheques o
Cheques Cancelatorios, Depósitos en cuentas de entidades financieras y Giros
o transferencias bancarias. Por lo tanto recomendamos al Programa, ajustar los
pagos a la normativa vigente en la materia.
b) c) y d) Cumplir estrictamente con lo regulado en normativas vigentes propias del
Programa, y con lo determinado por la AFIP.
Observaciones Comunes a los subproyectos Auditados:
Se verificó la documentación original de respaldo de las rendiciones, los
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en cada
una de las rendiciones, y la correlación de los saldos entre cada una de las mismas,
sin observaciones en particular que realizar, excepto por:
a) En relación a las Observaciones Generales - Capítulo A. I. 1. b), en consideración
a las rendiciones auditadas, correspondientes a los subproyectos de la Ciudad de
Buenos Aires AGBA Nros. 056 y 312; y de Gran Buenos Aires AGBA Nros. 078,
081, 278, 297, 337, 395, 414, 422, 461 y 462; graficamos en los siguientes
cuadros los montos más significativos atinentes a dicha observación:
Ciudad de Buenos Aires
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
AGBA Nº
Nº
Período
Rendición
201
4/2005
44.617,45
202
5/2005
25.733,40
203
6/2005
11.363,51
Totales Organización:
81.714,36
9
5/2005
45.657,75
312
10
6/2005
7.225,93
Totales Organización:
52.883,68
Gran Buenos Aires
056
AGBA Nº
Datos de la Rendición
31
Extracto
Bancario
28.614,87
13.634,53
0,45
42.249,85
12.593,96
474,49
13.068,45
Saldo en pesos según
Disponibilidad
en efectivo $
16.002,58
12.098,87
11.363,06
39.464,51
33.063,79
6.751,44
39.815,23
Disponibilidad
en efectivo $
Nº
Período
101
1/2005
106
6/2005
108
8/2005
Totales Organización:
201
1/2005
081
202
2/2005
201
9/2005
Totales Organización:
101
2/2005
278
104
4/2005
108
8/2005
Totales Organización:
204
3/2005
297
206
5/2005
207
6/2005
Totales Organización:
203
2/2005
337
204
3/2005
Totales Organización:
201
1/2005
395
202
2/2005
204
4/2005
Totales Organización:
201
1/2005
414
202
2/2005
204
4/2005
Totales Organización:
202
6/2005
422
203
7/2005
206
10/2005
Totales Organización:
201
3/2005
461
203
5/2005
206
8/2005
Totales Organización:
102
1/2005
462
109
9/2005
Totales Organización:
078
Rendición
40335.60
30881.79
30150.18
101367.57
20.632,57
16.218,00
46.849,17
83.699,74
55.344,53
18.754,61
29.622.86
103.722,00
57.280,47
56.567,99
15.049.44
128.897,90
37.347,18
10.795,29
48.142,47
61.679,60
29.864,17
14.302,35
105.846,12
41.336,01
22.894,94
17.567.04
81.797,99
101.219,55
60.878,10
18.664,75
180.762,40
30.330,54
38.967,55
29.970,79
99.268,88
27.587.63
32.866.44
60.454,07
Extracto
Bancario
29062.13
10105.87
7466.99
46634.99
824,58
818,01
1.039,39
2.681,98
34.330,14
4.298.14
5.979,08
44.607,36
47.942,25
46.600,75
1.282.68
95.825,68
27.852,68
2.447,34
30.300,02
18.389,67
13.873,67
8.312,37
40.575,71
4.711,33
4.695,24
4.346,43
13.753,00
88.246,64
39.200,64
27,64
127.474,92
61,25
279,91
340,89
682,05
7.700,90
14.500,67
22.201,57
11.273,47
20.775,92
22.683,19
54.732,58
19.807,99
15.399,99
45.809,78
81.017,76
21.014,39
14.456,47
23.643.78
59.114,64
9.338,22
9.967,24
13.766,76
33.072,22
9.494,50
8.347.95
17.842,45
43.289,93
15.990,50
5.989,98
65.270,41
36.624,68
18.199,70
13.220,61
68.044,99
12.972,91
21.677,46
18.637,11
53.287,48
30.269,29
38.687,64
29.629,90
98.586,83
19.886,73
18.365,77
38.252,50
b) Respecto los subproyectos de Ciudad de Buenos Aires AGBA Nº 503 y de Gran
Buenos Aires AGBA Nros. 137 y 290, en consideración a las rendiciones
auditadas, y a los montos más significativos, detectamos que, al contrario de los
otros subproyectos de la muestra, el saldo de la Cuenta Bancaria, es superior al de
32
las rendiciones mensuales. Graficamos en los siguientes cuadros los montos más
significativos atinentes a dicha observación:
Ciudad de Buenos Aires
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
AGBA Nº
Nº
503
Período
105
3/2005
106
4/2005
107
5/2005
Totales Organización:
Rendición
27.227,64
11.375,29
3.961,94
42.564,87
Extracto
Bancario
47.797,56
47.345,25
20.068,69
115.211,50
Disponibilidad
en efectivo $
-20.569,92
-35.969,96
-16.106,75
-72.646,63
Gran Buenos Aires
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
AGBA Nº
Nº
Período
107
2/2005
108
3/2005
203
6/2005
Totales Organización:
201
7/2005
290
202
8/2005
203
9/2005
Totales Organización:
137
Rendición
1.278,15
208,22
63.225,99
64.712,36
30.503,08
8.969,58
33.117,54
72.590,20
Extracto
Bancario
23.979,48
11.020,55
74.967,47
108.967,50
39.553,57
14.268,50
38.514,54
92.336,61
Disponibilidad
en efectivo $
-22.701,33
-10.812,33
-11.741,48
-45.255,14
-9.050,49
-5.298,92
-5.397,00
-19.746,41
c) Los proveedores detallados en el siguiente cuadro, que efectuaron ventas durante
el año 2005 a los subproyectos de Ciudad de Buenos Aires AGBA Nros. 248, 312,
382, 499 y 501; y de Gran Buenos Aires AGBA Nros. 064, 078, 139, 141, 148,
273, 290, 337, 379, 414, 452 y 462 no figuran actualmente en ninguna categoría
en la base de datos de la página de la AFIP; existiendo por lo tanto,
incongruencias entre dicha página del ente recaudador fiscal, y los datos
expuestos en las facturas de ventas emitidas por tales proveedores:
33
Ciudad de Buenos Aires
Datos S/Factura
AGBA Nº
248
312
382
499
501
Proveedor
Corralón de Materiales “Itati”, de
José L Alamo
Dietética Velazco, de Eugenio
Scazziota
La Familia de Maria T.M. Llanes
Carnicería “Nico”, de Margarita
Saucedo
El Gastronomico SRL
Frigorífico “M-P” S.H., de Miguel,
Marcelo A y Paparello, Gabriel AS.H. (#)
Surtigas SA
Artículos de Limpieza, de José G.
Morales
Artículos de Limpieza, de José G.
Morales
CUIT Nº
IVA
(*)
20-18192131-6
20-08104924-7
Vtas. a la
Org. 2005 $
3.183,40
R.M.
7.392,00
27-93705543-4
5.864,50
27-04534862-3
4.079,80
30-41975603-9
R.I.
30-70797758-9
30-70294877-7
2.655,00
4.135,30
R.I.
886,00
20-11435635-0
272,29
20-11435635-0
1.589,56
(*): R. M.: Responsable Monotributo- R. I.: Responsable Inscripto.
(#): En el desagregado por factura de la Rendición Nº 6 del 03/2005, figura el mencionado proveedor con el nombre
de “EL TORITO”.
Gran Buenos Aires
Datos S/Factura
AGBA Nº
064
078
139
141
148
273
290
337
379
Proveedor
Héctor Rubén Coria
Verdulería Camila, de Claudia L
Coria
Despensa
“El Lucero”, de
Traba Juan
Autoservicio “los Hermanos”,
de Elvira N. Vargas
Carnicería, de Barrera José Luis
Distribuidora Argama, de Julio
Gutierrez
Carnicería Adrián, de Adrián S
González Arévalo
Verd-Frut-Forraj. “El Santa”, de
Santa Cruz ,Lucio
Catriel, de Santiago Cepeda
Distribuidora la Bombonera, de
Franco Sandra G
Panadería, de Oscar Tolosa
Fiambrería “los Ángeles”, de
Carlos A Soraide
Ángel E Simonetta - Productos
de Granja
Granja Las Leñas, de Carlos
Gutiérrez
SIBASA, de Carlos A Reinoso
34
CUIT Nº
IVA
(*)
Vtas. a la
Org. 2005 $
20-22434034-7
5.880,87
27-24548788-1
1.589,50
20-08349402-7
3.454,00
27-06650859-0
1.628,20
20-20052920-1
20-16534020-0
3.149,57
R.M.
2.552,00
20-93854706-5
6.817,00
20-13899523-3
1.820,00
20-17242630-2
2.289,20
20-92736925-8
3.335,20
20-17489958-5
R.I.
16.399,60
20-26655807-5
R.M
1.275,00
20-04912453-9
11.608,97
20-16829540-0
6.730,30
20-14109001-2
18.353,50
414
452
462
Autoservicio “Las Roldán”, de
Laoriano Roldán
Frigorífico
Malvinas,
de
Estevez Maria Fernanda
SO-LO-CAR, de Bereciatua
Graciela B.
Gurrieri, Gabriel
20-10175338-8
20.195,70
23-18462757-4
R.I.
41.302,40
27-16999430-9
R.M
3.733,00
23-15265452-9
R.I.
6.532,52
(*): R. M.: Responsable Monotributo- R. I.: Responsable Inscripto.
d) Los proveedores detallados en los siguiente cuadros, que efectuaron ventas
durante el año 2005 a los subproyectos de Ciudad de Buenos Aires AGBA Nº 248
y de Gran Buenos Aires AGBA Nros. 078, 148 y 461; figuran en la base de datos
de la página de la AFIP como Responsables Monotributo-Categoría “A”, que
corresponde al grupo de contribuyentes que realizan Locaciones o Prestaciones de
Servicios. Por lo tanto, tales proveedores, se encuentran mal categorizados, ya que
el objeto de esa categoría es distinto al que poseen:
AGBA Nº
248
Ciudad de Buenos Aires
Datos S/Factura
Proveedor
CUIT Nº
Diego Ariel Malga
20-30780942-8
Vtas. a la
Org. 2005 $
4.337,39
Gran Buenos Aires
AGBA Nº
Proveedor
078
148
461
Mayorista AIKE, de Carlos A
Barros
El Duende, de Filosa Hernán G.
Datos S/Factura
CUIT Nº
20-23008133-7
20-21498793-8
Vtas. a la
Org. 2005 $
1.628,20
3.085,00
5.182,99
e) Los proveedores detallados en los siguientes cuadros, que efectuaron ventas
durante el año 2005 a los subproyecto de Ciudad de Buenos Aires AGBA Nº 341
y de Gran Buenos Aires AGBA Nº 414; figuran en la base de datos de la página
de la AFIP como Responsables Monotributo-Categoría “B”, que corresponde al
grupo de contribuyentes que realizan Locaciones o Prestaciones de Servicios. Por
lo tanto, tal proveedor, se encuentra mal categorizado, ya que el objeto de esa
categoría es distinto al que posee:
35
AGBA Nº
341
Ciudad de Buenos Aires
Datos S/Factura
Proveedor
CUIT Nº
Carnic.-Frut-Verd.”Congreso”,
20-13924805-9
de Juan C. Vaudagna
Vtas. a la
Org. 2005 $
16.488,03
Gran Buenos Aires
AGBA Nº
414
Proveedor
Mercadito “Diego”
Datos S/Factura
CUIT Nº
20-11042386-2
Vtas. a la
Org. 2005 $
8.129,61
f) Los proveedores detallados en los siguientes cuadros, que efectuaron ventas
durante el año 2005 a los subproyectos de Ciudad de Buenos Aires AGBA Nº 312
y de Gran Buenos Aires AGBA Nº 414; figuran en la base de datos de la página
de la AFIP como Responsables Monotributo-Categoría “A” (Locaciones o
Prestaciones de Servicios), que limita la facturación anual máxima hasta un monto
de $ 12.000,00. Encontrándose tales proveedores, doblemente mal categorizados
ya que; por una parte, sus ventas superaron el límite establecido, ello
considerando sólo las efectuadas a dicha organización y; por la otra, el objeto de
esa categoría es distinto al que poseen:
AGBA Nº
312
Ciudad de Buenos Aires
Datos S/Factura
Proveedor
CUIT Nº
Juana Lidia Ponce Gomez
27-93000878-3
Vtas. a la
Org. 2005 $
13.249,07
Gran Buenos Aires
AGBA Nº
Proveedor
Datos S/Factura
CUIT Nº
414
“Mi Esperanza”, de Ramos,
Gabriela
27-01212614-5
Vtas. a la
Org. 2005 $
39.872,00
g) Los proveedores detallados en el siguiente cuadro, que efectuaron ventas durante
el año 2005 a los subproyectos de Gran Buenos Aires AGBA Nros. 010 y 076;
figuran en la base de datos de la página de la AFIP como Responsables
Monotributo-Categoría “B” (Locaciones o Prestaciones de Servicios), que limita
la facturación anual máxima hasta un monto de $ 24.000,00. Encontrándose tales
36
proveedores, doblemente mal categorizados ya que; por una parte, sus ventas
superaron el límite establecido, ello considerando sólo las efectuadas a dichas
organizaciones y; por la otra, el objeto de esa categoría es distinto al que poseen:
Gran Buenos Aires
AGBA Nº
Proveedor
010
W & G, de Garay Walter A
Carnicería y Verdulería ”Nani”,
de Fabian M Furno
076
Datos S/Factura
CUIT Nº
20-23598357-6
23-14062997-9
Vtas. a la
Org. 2005 $
41.777,10
55.450,30
h) Los proveedores detallados en el siguiente cuadro, que efectuaron ventas durante
el año 2005 a los subproyectos de Gran Buenos Aires AGBA Nros. 035, 337, 388
y 461; figuran en la base de datos de la página de la AFIP como Responsables
Monotributo-Categoría “F” (Resto de las Actividades), que limita la facturación
anual máxima hasta un monto de $ 12.000,00. Encontrándose tales proveedores
mal categorizados, ya que sus ventas superaron el límite establecido, ello
considerando sólo las efectuadas a dichas organizaciones:
Gran Buenos Aires
AGBA Nº
035
337
388
461
Proveedor
Carnicería “Daniel”, de Daniel
Rosignuolo
Frigorífico “González”, de
Figueroa, Juan I.
“PAULI-MAR”, de Sandra
Fernández
Carnicería “Los Hermanos”, de
Diego Toledo
Datos S/Factura
CUIT Nº
Vtas. a la
Org. 2005 $
20-1122501-4
14.268,61
20-28712607-8
14.694,92
27-18074901-8
79.767,50
20-25578711-0
52.016,40
i) El proveedor detallado en el siguiente cuadro, que efectuó ventas durante el año
2005 al subproyecto de Gran Buenos Aires AGBA Nº 414, figura en la base de
datos de la página de la AFIP como Responsable Monotributo-Categoría “C”
(Locaciones o Prestaciones de Servicios), que limita la facturación anual máxima
hasta un monto de $ 36.000,00. Encontrándose tal proveedor, doblemente mal
categorizado ya que; por una parte, sus ventas superaron el límite establecido, ello
37
considerando sólo las efectuadas a dicha organización y; por la otra, el objeto de
esa categoría es distinto al que posee:
Gran Buenos Aires
AGBA Nº
Proveedor
Datos S/Factura
CUIT Nº
414
Carnicería-Verd-Desp., de Luis
O Leal
20-14147243-8
Vtas. a la
Org. 2005 $
68.903,50
j) De la validación realizada en la página de la AFIP, sobre el comprobante emitido
por los proveedores mencionados en el siguiente cuadro, cuya condición frente al
IVA es la de Responsable Inscripto, según su factura, detectamos que dicho
comprobante fue observado por el Organismo recaudador. Tal proveedor, efectuó
ventas durante el año 2005 a los subproyectos de Ciudad de Buenos Aires AGBA
Nº 406 y de Gran Buenos Aires AGBA Nros. 051, 064, 076, 139, 143, 148 y 278.
AGBA
Nº
406
CUIT Nº
20-12088792-1
Ciudad de Buenos Aires
Datos de la factura“B” observada
Razón Social
Nº
Fecha
Importe $
Daniel Elio de Angeli
0001-0004 13-06-05
838,45
Gran Buenos Aires
AGBA
Nº
051
CUIT Nº
Razón Social
30-68722366-3
064
30-38686664-1
076
30-70746985-0
Agrolat S.R.L
Cia. de Alimentos
Regionales Ind. SRL
C.
C.
Mayorista
“Royi”, de L. Salina y
R.
Lácteos 2001 S.A.
Autoservicio
“Viviana”, de Eine
Ricardo O.
Supermercado “Apo”,
de Lidia B. Di Grazia
Agrolat S.R.L
“El
Rayo”,
de
Alejandra N Sotelo
30-70737428-0
139
20-20052551-6
143
27-04678901-1
148
30-68722366-3
278
27-22819522-2
38
Datos de la factura“B” observada
Nº
Fecha
Importe $
131 18/05/05
581,46
19144
08/02/05
710,00
19801
11/05/05
10.035,07
547
25/11/05
22.384,61
2710
11/04/05
24.529,10
1679
05/04/05
4.678,86
154
06/06/05
2.171,56
1909
30/11/05
686,00
k) En relación a las rendiciones efectuadas por los subproyectos de Ciudad de
Buenos Aires y Gran Buenos Aires, pudieron verificarse las situaciones detalladas
en los siguientes cuadros:
Ciudad de Buenos Aires
AGBA Nº 056 “Fundación Margarita Barrientos-Comedor Los Piletones”
Rendición
Observación
Nº
En el anexo de la rendición, figura la Factura Nº 166 del 26/04/2005 por $
3.525,00, la misma fue emitida por “Mosaicos Della Penna”, de Jorge Nicolás
Penna. Al solicitarla a la organización, nos fue presentada la Factura “A” Nº 0001202
00001612 por $ 3.521.00, la cual fue objetada al intentar validarla en la página de
la AFIP. Al respecto, existe una nota aclaratoria presentada por la organización,
pero no nos fue presentada la factura “B” que la debería reemplazar.
AGBA Nº 341 “Fundación El Pobre de Asis ”
Rendición
Observación
Nº
Todas las facturas emitidas y presentadas a la organización por el proveedor
Todas
BELFLET Logística y Distribución, de J. Carlos Alonso, son de tipo “A”, cuando
corresponde la emisión y recepción de facturas de tipo “B”.
AGBA Nº 499 “Asociación de la iglesia Evangélica Gracias y Gloria”
Rendición
Observación
Nº
Error de suma en el total de “Gastos Generales”, corresponde $ 814,70 y no $
104
958,15 como está expresado, surgiendo una diferencia de $ 143,45.
Error de suma en el total de “Prestaciones Alimentarías”, corresponde $ 15.741,63
202
y no $ 16.204,63 como está expresado, surgiendo una diferencia de $ 463,00.
Gran Buenos Aires
AGBA 105 “Cáritas Argentina Quilmes”
Rendición
Nº
205
Observación
El proveedor “Venta al por Menor en Minimercados”, de Salinas Viveros
Dionisio, presentó las siguientes facturas vencidas: Nros. 0716 y 0717 del 27 de
julio de 2005 por $ 22.449,70 y 7.581.00 respectivamente, con fecha de
vencimiento del CAI 25 de julio de 2005, en ambas.
AGBA 395 “Biblioteca Popular Maestra María Silvia”
Rendición
Nº
Observación
Todas
No se pudo verificar la documentación original de respaldo de las rendiciones, ni
los presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en
cada una de las rendiciones; pero sí la correlación de los saldos entre cada una de
las mismas. Esta situación tiene lugar, toda vez que el proyecto se encuentra
suspendido (aproximadamente desde Julio/2005), sin funcionamiento de los
comedores, por haberse detectado incumplimientos importantes por parte de la
organización, en relación con las prestaciones. Por la situación de conflicto
comentada, no pudimos contactarnos con los responsables.
AGBA 414 “ Federación de Jardines Comunitarios de la Matanza”
39
Rendición
Nº
La
mayoría
Observación
No se constata correlación de saldos entre las rendiciones (formulario I),
existiendo diferencias de sumas en las mismas y además en los totales de los
anexos respecto el desagregado de facturas del formulario II, quedando
finalmente reducido el arrastre de los montos en la última rendición controlada, a
una diferencia neta; según AGN, a favor del proyecto de $ 972,20. No se verifica
en las Actas de Control de Rendición del FOPAR, información sobre tales
anomalías.
AGBA 462 “Sociedad de Fomento Enrique Muiño”
Rendición
Nº
Observación
Todas
El Proveedor Carnicería “El Ombú”, de Lanatti G. del Valle, que realizó ventas a
la organización durante el año 2005 por $ 6.068,70 tiene impreso en forma errónea
el Nº de CUIT en su Factura.
Comentarios de la UCAFI:
a) b) y k): De acuerdo a las observaciones planteadas, el Área de Rendiciones de
Cuentas procederá a intensificar el accionar respecto lo determinado en los
Procedimientos de Verificación y Control referida a la verificación de la
existencia y control de los flujos de fondo.
c) , g), h), i) y j) (Comentarios no procedentes).
d) ,e), f) y k): El área de Rendición de Cuentas solicitará a los Proyectos observados,
la presentación de las facturas para determinar el incumplimiento de acuerdo a lo
normado en la RG AFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias, y actuar
en consecuencia.
No obstante, entendemos prudente agregar cuales son las competencias y cuales son
las facultades de la Dirección General de Fondos de Administración Financiera
Internacional-Rendición de Cuentas, las que están vinculadas únicamente a la
utilización del gasto y el cumplimiento de cuestiones formales en las facturas de
compra y que no guardan relación con funciones de contralor en aspectos tributarios.
No es competencia del programa realizar proyección de facturación de proveedores
de manera de determinar cual es su categoría, sobre todo cuando ello únicamente
puede surgir de un cruce de información entre las compras de distintas
organizaciones, que nada tienen que ver con el objeto de las auditorias que se
40
realizan de acuerdo al marco normativo en el cual se desarrolla el programa. No
parece
razonable
pretender
que,
conforme
las
obligaciones
detalladas
precedentemente, se realicen tareas de relevamiento de información con finalidad
tributaria, cuando ello resulta competencia de otro órgano del Estado que, por cierto,
en actividades de su competencia, no indaga en los comercios en aspectos relativos a
adquisiciones vinculadas con el FOPAR.
Recomendaciones: Cumplir estrictamente con la propia normativa vigente en la
materia. Respecto al ítem rendiciones, efectuar debidamente los correspondientes
controles de calidad de toda la información elaborada y presentada al Programa por
las organizaciones. En lo atinente a situaciones fiscales de proveedores de las
organizaciones, es menester señalar primariamente, algunas conclusiones a las que
esta AGN arriba, respecto los comentarios que; por las observaciones por nosotros
efectuadas, realiza el Programa. La “Dirección General de Fondos de Administración
Financiera Internacional-Rendición de Cuentas”, autolimita su gestión como órgano
de control del programa, al cumplir simplemente con la fría letra de los instructivos.
Esta actitud de encuadrarse en un marco normativo limitado, permite que se generen
deficiencias en la selección de los proveedores que ofrezcan las mejores condiciones
de ventas y se encuadren correctamente en el marco fiscal, a efectos de mantener la
transparencia de los actos económicos llevados a cabo por el Proyecto, cuyo
incumplimiento afectaría al Estado Argentino en el cobro de los impuestos que
correspondan. Sería recomendable generar nuevas alternativas de control, para evitar
posibles actos no permitidos entre las organizaciones y proveedores en detrimento
del Proyecto (importante, la validez del documento que respalda la erogación).
Cabe señalar además, que las organizaciones administradoras de los comedores, son
Asociaciones Civiles con o sin Personería Jurídica, que tienen la obligación fiscal de
contar con número de CUIT (tal como pudimos constatar durante el control de las
organizaciones incluidas en la muestra). Esto significa que las mismas se encuadran
en el inciso e) del artículo 1º de la Resolución General AFIP Nº 1817/05, que expresa
41
“…los organismos que deban cumplir con la obligación de registrar la Clave Única
de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)…”, cuando se refiere a quienes se consideran
sujetos obligados a consultar la situación fiscal en este caso, de los proveedores de
los insumos de los comedores.
Por lo tanto, recomendamos ajustar los procedimientos en materia de control de
proveedores que efectúan ventas a las organizaciones del Programa, a lo normado
por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Por último, conforme las
observaciones sobre las facturas emitidas por los proveedores y entregadas a las
organizaciones, cumplir estrictamente con lo dispuesto por la Resolución General
AFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias.
2. SAN CARLOS DE BARILOCHE:
Observaciones generales:
a) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado a). Para la
totalidad de los Subproyectos considerados en la muestra, que a su vez
representan el total de los subproyectos de FOPAR Bariloche.
b) En el Manual confeccionado para la “Oficina de rendición de cuentas del
FOPAR”, se instituyen los “Procedimientos de verificación y control”. Los
mismos, establecen que los saldos reflejados en los resúmenes bancarios, deben
corresponderse con los saldos finales de las rendiciones presentadas; debiendo,
cuando surgieran diferencias en virtud del manejo de una caja chica por parte de
la organización, proceder a realizar el arqueo de caja correspondiente y verificar el
flujo de fondos, a realizar a través de otra herramienta que permita observar la no
distracción de caudales por motivos ajenos al Proyecto.
Al respecto, hemos podido verificar que la situación normada no se cumple; toda
vez que, los saldos reflejados en los resúmenes bancarios -en la mayoría de los
casos- son inferiores a los de las rendiciones mensuales realizadas (excepto los
42
Subproyectos ABAR Nros. 02 y 04). Asimismo, cabe destacar que no hemos
tenido a la vista documentación que determine la existencia de una “caja chica”,
ni constancia alguna que permita inferir a esta auditoria que las Oficinas de
Control del FOPAR realicen algún tipo de arqueo o control sobre los fondos en
efectivo respecto de las extracciones bancarias realizadas por los Subproyectos,
que resultan retenidas temporalmente para futuras cancelaciones. Lo descripto, no
se condice con las pautas que hacen a una sana administración ya que, mantener
sumas de dinero en efectivo en las organizaciones, implica un riesgo
absolutamente innecesario.
c) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado c). Para la
totalidad de los Subproyectos considerados en la muestra, que a su vez
representan el total de los subproyectos de FOPAR Bariloche.
d) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado d). Para la
mayoría de los Subproyectos considerados en la muestra (excepto los
subproyectos ABAR Nros. 04, 06, 18 y 19).
Comentarios de la UCAFI: Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
Recomendaciones: Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
43
Observaciones comunes a los Subproyectos auditados:
Se verificó la documentación original de respaldo de las rendiciones, los
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en cada
una de las rendiciones y la correlación de los saldos entre cada una de las mismas, sin
observaciones en particular que realizar, excepto por:
a) No hemos tenido a la vista la factura original detallada en el siguiente cuadro:
Rendición Nº
7
Mes
06/2005
Proveedor: Frigorífico H.G.
Factura Nº
Fecha
14732
29/06/2005
Importe $
3.420,89
b) En relación a las Observaciones Generales - Capítulo A. I. 2. b), en consideración
a las rendiciones auditadas, correspondientes a los distintos Subproyectos,
graficamos en el siguiente cuadro los montos más significativos atinentes a dicha
observación:
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
ABAR Nº
Nº
5
6
12
18
19
20
Período
1
04/2005
5
08/2005
Totales organización:
3
04/2005
4
05/2005
Totales organización:
9
01/2005
13
05/2005
Totales organización:
3
04/2005
4
05/2005
Totales organización:
5
04/2005
1
12/2005
Totales organización:
1
04/2005
5
08/2005
Totales organización:
44
Rendición
4.764,62
5.116,64
9.881,26
5.673,06
4.312,70
9.985,76
14.948,96
5.853,68
20.802,64
5.170,04
2.856,45
8.026,49
31.090,96
70.418,04
101.509,00
4.954,41
4.261,91
9.216,32
Extracto
Bancario
20,52
27,86
48,38
4.840,63
2.824,50
7.665,13
11.888,19
3.272,99
15.161,18
829,03
825,34
1.654,37
30.362,47
70.285,80
100.648,27
186,11
175,51
361,62
Disponibilidad
en efectivo $
4.744,10
5.088,78
9.832,88
832,43
1.488,20
2.320,63
3.060,77
2.580,69
5.641,46
4.341,01
2.031,11
6.372,12
728,49
132,24
860,73
4.768,30
4.086,40
8.854,70
c) Respecto a los Subproyectos auditados, en consideración a las rendiciones
relevadas y a los montos más significativos; detectamos que, al contrario de los
otros Subproyectos de la muestra, los saldos de las cuentas corrientes, son
superiores a los saldos finales expuestos en las rendiciones mensuales. Estas
situaciones, pudimos detectarlas en los resúmenes bancarios correspondientes a
unos pocos meses del ejercicio 2005; conforme detalle reflejado en el siguiente
cuadro:
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
ABAR Nº
Nº
Período
8
03/2005
9
04/2005
Totales organización:
19
6
05/2005
Totales organización:
13
Rendición
33.559,51
10.213,26
43.772,77
17.018,04
17.018,04
Disponibilidad
en efectivo $
Extracto
Bancario
44.686,03
20.553,87
65.239,90
17.362,47
17.362,47
11.126,52
10.340,61
21.467,13
280,58
280,58
d) Analizada la situación de revista ante la AFIP -a través de su página web- de los
proveedores detallados en el siguiente cuadro en razón de haber efectuado ventas
durante el año 2005 a los Subproyectos ABAR Nros. 18, 19 y 20; se detectó que
los mismos no figuran actualmente inscriptos en ninguna categoría; existiendo por
lo tanto, incongruencias entre dicha página del ente recaudador fiscal y los datos
expuestos en las facturas de ventas emitidas por tales proveedores:
Datos S/Factura
ABAR Nº
18
19
20
Proveedor
Miniboi, de Ida Viñati
Productos Idevi
CUIT Nº
IVA
(*)
27-03237846-9
20-11350620-3
R.M.
Vtas. a la
Org. 2005 $
8.097,91
63.789,40
2.869,38
(*): R. M.: responsable monotributo.
e) En relación a las rendiciones efectuadas por los Subproyectos, pudo verificarse en
cada una de las organizaciones, errores tales como: falta de fecha del
comprobante, falta de su razón social o bien simple mención de su nombre de
fantasía.
45
f) Respecto los Subproyectos ABAR Nros. 12, 13, 18 y 20, cabe señalar que no
hemos tenido a la vista la totalidad de los pertinentes resúmenes bancarios; ello a
efectos de conciliar cada una de las acreditaciones efectuadas a las organizaciones
en concepto de “desembolsos recibidos”. Por lógica consecuencia, en tales casos,
tampoco pudimos verificar la correlación de los pertinentes saldos de las referidas
rendiciones mensuales respecto de los de las mencionadas cuentas bancarias;
según surge del detalle efectuado en el siguiente cuadro:
ABAR
Nº
12
13
18
20
Cuenta bancaria
Tipo
Cuenta Corriente Especial
Cuenta corriente
Caja de ahorros
Cuenta Corriente Especial
Nº
9031/4
12437/8
597202/6
103116/9
Abierta en
Banco
Galicia
Credicoop
Cooperativo Ltdo.
Nación Argentina
Período no
verificado
12/2005
12/2005
01/2005 y 12/2005
12/04
g) En los Subproyectos ABAR Nros. 02, 04, 05, 06, 12, 13, 18, 19 y 20 se advirtió;
en la mayoría de las rendiciones mensuales presentadas, la no correlación en los
débitos atribuibles a gastos bancarios. Tampoco fueron tomados como ingresos
extraordinarios, los intereses ganados que fueran generados por los saldos
disponibles de cajas de ahorro, en los casos de aquellas organizaciones que
administran sus fondos a través de ese medio.
Comentarios de la UCAFI:
a) Atento la observación, el Área de Rendiciones de Cuentas no ha recibido por parte
del Proyecto la documentación solicitada. En consecuencia, será notificado a
efectos de cumplimentar con lo indicado por AGN.
b) y c) De acuerdo a las observaciones planteadas, el Área de Rendiciones de
Cuentas procederá a intensificar el accionar respecto lo determinado en los
Procedimientos de Verificación y Control, referidos a la existencia y cotejo de los
flujos de fondos.
46
d) y e) El área de Rendiciones de Cuentas solicitará a los Proyectos observados, la
presentación de las facturas para determinar el incumplimiento de acuerdo a lo
normado en la RGAFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias, y actuar en
consecuencia.
f) (Comentario no procedente).
g) Primer párrafo: Sin comentarios. En cuanto a los ingresos generados por saldos en
Caja de Ahorro, cabe destacar que en el Programa no existe el concepto de
Ingreso Extraordinario, no es obligatorio que las Organizaciones rindan los
intereses a favor.
Recomendaciones:
a) a f) Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran
Buenos Aires-Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados.
g) Los ingresos extraordinarios que son generados en virtud de los saldos mantenidos
en Caja de Ahorros, por los desembolsos efectuados a los Subproyectos, deberían
ser tomados en cuenta por éstos y registrados, por ejemplo, netos de los gastos que
genera la cuenta bancaria.
Rendiciones de Cajas Chicas:
Observaciones:
a) Del análisis efectuado sobre la rendición de fondo fijo tenida a la vista,
correspondiente al mes de diciembre/2005, detectamos, al realizar la verificación
del cuadro de “Control del saldo final”, que la respectiva conciliación no fue
confeccionada convenientemente.
b) No se tuvieron a la vista el acta de constitución del fondo fijo a cargo del
responsable anterior, Sr. Antonio GARISUAIN, ni la respectiva transferencia de
47
responsabilidad a cargo de la Lic. María A. MIEVILLE como así tampoco, los
correspondientes resúmenes bancarios a nombre del Programa; dado que, la
cuenta destinada a tal efecto se encuentra abierta a nombre de dicha responsable
(MIEVILLE, María Aranzazu - CUIL N° 27-21975477-4 - Banco Francés Sucursal San Carlos de Bariloche - Caja de ahorros N° 258/018395/1).
Conforme lo expresado por la Lic. María A. MIEVILLE, el monto total del fondo
que le fuera asignado es de $ 1.500,00.
Comentarios de la UCAFI:
a) Sin Comentarios.
b) Para la apertura de una cuenta oficial en el Banco de la Nación Argentina, es
necesario contar con dos o más firmantes. En la actualidad la Lic. María A.
MIEVILLE, responsable de la oficina de San Carlos de Bariloche, es la única
consultora destinada a esa oficina. Por lo expuesto la cuenta abierta en el Banco
Francés, destinada al Fondo Rotatorio, está a nombre de la responsable de la
oficina. A la brevedad se regularizará la situación planteada por la AGN. Con
respecto al acta de constitución del Fondo rotatorio, se incrementaran los
controles internos para evitar situaciones similares
Recomendaciones: Intensificar los controles de calidad de las comprobaciones
conciliatorias efectuadas por la Unidad. En lo que respecta a la cuenta bancaria
abierta a nombre de la titular de la oficina de San Carlos de Bariloche, es menester
señalar que tal cuenta debe cerrarse y ser abierta a nombre del Proyecto, toda vez que
los fondos que se canalicen en ella, deben ser exclusivamente los que tengan relación
directa con el Programa. Esto último, en primer lugar, por cuanto a futuro pueden
existir cuestiones legales en las que resulte problemático determinar con exactitud
que fondos son propios del Programa y cuales no; y en segundo lugar, por que
facilitaría las tareas de monitoreo que deben necesariamente realizarse sobre ella.
48
3. LA PLATA:
Observaciones generales:
a) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado a). En la mayoría
de los subproyectos considerados en la muestra, excepto en el AGLP 162.
b) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado b). En todos los
casos verificados por AGN.
c) El Manual de la “Dirección General de Fondos de Administración Financiera
Internacional (DGFAFI)”, efectuado para la “Oficina de Rendición de Cuentas
del FOPAR”, determina los “Procedimientos de Verificación y Control”. Este
instrumento, establece que los presupuestos obtenidos para respaldar la
adquisición efectiva, permitan cotejarse; esto es, que los proveedores participantes
en la compulsa lo hagan en los mismos términos y condiciones, a efectos de
determinar que la adjudicación a la que se arriba, sea la del menor precio ofertado,
y que exista formalidad contractual que refleje la operatoria y proteja a la
organización.
Al respecto, hemos podido constatar que gran parte de dicha situación normada,
no se cumple en ninguno de los Proyectos. Tampoco pudo verificarse la existencia
de instrumentación de pautas a seguir para la solicitud de presupuestos a los
proveedores, en las que se establezcan; entre otras, tipo y calidad de los productos,
condiciones de entrega (en general, se requiere que las entregas se realicen
directamente en los comedores) y condiciones de pago. Tampoco tuvimos a la
vista cuadro comparativo alguno de los distintos artículos ofertados y
cuantificados, del cual surja el proveedor adjudicado. La mayoría de las
organizaciones(excepto las AGLP Nros. 077, 121 y 103), solicita los presupuestos
una o dos veces por año, encontrando gran cantidad de los tenidos a la vista, sin
fecha, otros sin firma y sello del responsable y otros sin encabezados preimpresos
49
identificatorios y; además, en algunos casos, en cualquier tipo de comprobante
oficial que emite el proveedor, desconociendo esta auditoria, el por que de la no
utilización para el fin que dicho instrumento fue impreso (Remito, copia de
factura, etc.).
d) Se ha advertido en los emprendimientos objeto de la muestra, que las
organizaciones AGLP Nros. 019, 021, 053, 077, 103, 162 y 170, a cargo de su
administración, no han tramitado ante la AFIP la exención que les asiste respecto
del impuesto al débito y crédito bancario normado por Ley Nº 25.413; con lo cual,
en el caso de aquellas organizaciones que disponen de cuenta corriente o cuenta
corriente especial, las entidades bancarias se encuentren en la obligación de
debitarles el gravamen en cada una de las transacciones realizadas. En cambio, no
ocurre tal cosa respecto de aquellas entidades que manejan la administración de
sus fondos a través de cajas de ahorro, en razón de estar exentas del impuesto, las
operaciones concertadas por este medio.
Comentarios de la UCAFI: Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
Recomendaciones: Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados:
Se verificó la documentación original de respaldo de las rendiciones, los
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en cada
una de las justificaciones, y la correlación de los saldos entre cada una de las mismas,
sin observaciones en particular que realizar, excepto por:
50
a) En relación a las Observaciones Generales - Capítulo A. I. 3. b), en consideración
a las rendiciones auditadas correspondientes a los subproyectos; graficamos en el
siguiente cuadro los montos más significativos atinentes a dicha observación:
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
AGLP Nº
Nº
Período
102
06/2005
105
09/2005
Totales Organización:
10
12/2004
053
13
03/2005
Totales Organización:
12
12/2004
077
13
1/2005
102
7/2005
Totales Organización:
101
7/2005
104
102
8/2005
103
9/2005
Totales Organización:
8
4/2005
136 (1)
9
5/2005
6
6/2005
Totales Organización:
15
5/2005
170 (2)
16
6/2005
17
7/2005
Totales Organización:
021
Rendición
8.503,76
3.438,86
11.942,62
10.805,79
19.412,12
30.217,91
22.197,65
6.515,18
47.727,04
76.439,87
26.372,48
18.806,96
13.303,84
58.483,28
36.136,04
26.820,70
17.625,01
82.581,75
37.597,99
30.589,55
25.818,81
94.006,35
Extracto
Bancario
5.315,86
23,26
5.339,12
6.895,04
15.753,76
22.648,80
12.798,41
1.143,42
40.512,41
54.454,24
22.823,47
3.867,01
682.82
27.373,30
31.823,69
22.778,60
13.226,41
67.828,70
9.190,34
-49,71
3,80
9.144,43
Disponibilidad
en efectivo $
3.187,90
3.415,60
6.603,50
3.910,75
3.658,36
7.569,11
9.399,24
5.371,76
7.214,63
21.985,63
3.549,01
14.939,95
12.621,02
31.109,98
4.312,35
4.042,10
4.398,60
12.753,05
28.407,65
30.639,26
25.815,01
84.861,92
(1): Lo indicado en estas tres rendiciones, ocurre en las posteriores.
(2): Lo indicado en estas tres rendiciones ocurre en la mayoría.
b) En relación a las Observaciones Generales - Capítulo A I. 3. b), en consideración
a las rendiciones auditadas correspondientes a los subproyectos; graficamos en el
siguiente cuadro; la situación inversa, en donde el saldo bancario es superior al de
las disponibilidades indicadas en las rendiciones, considerando los montos más
significativos atinentes a dicha observación:
51
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
AGLP Nº
Nº
Período
11
11/2004
14
02/2005
15
03/2005
Totales Organización:
16
06/2005
100
18
08/2005
101
10/2005
Totales Organización:
10
12/2004
162 (*)
11
1/2005
101
8/2005
Totales Organización:
077
Rendición
44.443,12
23.735.42
6.365,05
74.543,59
2.988,48
-0,20
2.197,14
5.185,42
-12.031,49
9.812,21
-1.774,22
-3993,50
Disponibilidad
en efectivo $
Extracto
Bancario
46.468,70
25.928,41
8.845,83
81.242,94
6.728,53
6.605,82
13.845,27
27.179,62
5.502,96
21.802,45
42.860,58
70.165,99
-2.025,58
-2.192,99
-2.480,78
-6.699,35
-3.740,05
-6.106,02
-11.648,13
-21.994,20
-17.534,45
-11.990,24
-44.634,80
-74.159,49
(*): Lo indicado en estas tres rendiciones, ocurre en la mayoría.
c) Los proveedores detallados en el siguiente cuadro, que efectuaron ventas durante
el año 2005 a los Subproyectos AGLP Nros. 019 y 053; no figuran actualmente en
ninguna categoría en la base de datos de la página de la AFIP; existiendo por lo
tanto, incongruencias entre dicha página del ente recaudador fiscal, y los datos
expuestos en las facturas de ventas emitidas por tales proveedores:
Datos S/Factura
AGLP Nº
Proveedor
019
Di Silverio, Raúl Roberto
Carnes “Universo”, de Luis
Fernando Pérez
053
(*):
Vtas. a la
Org. 2005 $
CUIT Nº
IVA
(*)
20-13993379-7
R.I.
7.561,20
20-28068915-8
R.M.
11.629,50
R. I.: Responsable Inscripto. R. M.: Responsable Monotributo.
d) Se ha podido verificar que el proveedor “Verdulería y Frutería La Manzana
Atómica”, de Marcelo Gustavo Moriconi, cuya condición frente al IVA, según lo
expresado en su formulario de factura, es la de Responsable Monotributo, con
CUIT Nº 20-228570106-9, realizó ventas durante el año 2005 al Subproyecto
AGLP Nº 021 “Centro Vecinal Francisco Vargas”, por $ 12.937,30. Al realizar el
control pertinente, pudo constatarse que dicho proveedor, tiene mal impreso en su
factura el número de CUIT, que consta de 1(un) dígito de más.
52
e) Se ha podido verificar que el proveedor “Carniceria”Gustavo”, de Gustavo Ariel
Bellante, cuya condición frente al IVA, según lo expresado en su formulario de
factura, es la de Responsable No Inscripto (Categoría de IVA derogada en Julio de
2004), con CUIT Nº 20-23874674-5, realizó ventas durante el año 2005 al
Subproyecto AGLP Nº 100 “Asociación Guardería Infantil Nuestra Señora de
Mailin”, por $ 18.110,86. Al realizar el control pertinente en la página de la AFIP,
pudo constatarse que dicho proveedor se encuentra inscripto como Responsable
Monotributo.
f) Se ha podido verificar que el proveedor “Arrás”, de Marcela Aída Pesce, cuya
condición frente al IVA, según lo expresado en su formulario de factura, es la de
Responsable Inscripto, con CUIT Nº 27-10793254-8, realizó ventas durante el año
2005 al Subproyecto AGLP Nº 021 “Caritas Argentina La Plata”, por $ 15.045,70.
Al respecto, en las facturas de dicho proveedor, no se encuentran impresos el
número de CAI (Código de Autorización de Impresión) ni la fecha de vencimiento
de tales documentos.
g) Respecto al Subproyecto AGLP Nº 170 “Asociación Civil por la Tierra y el
Hábitat- FTV 2”, no hemos podido verificar la documentación original de
respaldo de las rendiciones, ni los presupuestos correspondientes a las compras
realizadas por la organización en cada una de las justificaciones; pero sí la
correlación de los saldos entre cada una de las mismas. Ello es así, toda vez que la
organización no se presentó a la citación efectuada por la Unidad Provincial a
efectos de nuestros controles (nota de fecha 3 de marzo de 2006, en donde consta
su recepción exclusivamente, con un sello de la organización).
Comentarios de la UCAFI:
a) y b) De acuerdo a las observaciones planteadas, el Área de Rendiciones de
Cuentas procederá a intensificar el accionar respecto lo determinado en los
53
Procedimientos de Verificación y Control, referidos a la existencia y cotejo de los
flujos de fondos.
c) d) y f) El área de Rendición de Cuentas solicitará a los Proyectos observados, la
presentación de las facturas para determinar el incumplimiento de acuerdo a lo
normado en la RGAFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias, y actuar en
consecuencia.
e) Las facturas de Carnicería “Gustavo” fueron observadas en Acta de Verificación
de Rendición de Cuentas de fecha 18/01/2005, donde consta que la organización
deberá presentar facturas del proveedor arriba mencionado, de acuerdo a la
normativa vigente. Con fecha 21/03/2005, la organización cumple con la acción
correctiva solicitada. Las notas se encuentran en el expediente, a fs 516-517. Se
adjunta copia de las mismas en Anexo AGLP021.
g) Atento lo indicado, se informa que, el día 3 de marzo de 2006, el Proyecto
AGLP170 fue citado mediante Nota por la Oficina Territorial La Plata para
presentarse munido de documentación, a instancias de la Auditoria solicitada por
AGN. Cabe destacar que la Organización no se ha presentado en la Oficina para
presentar la documentación correspondiente.
Recomendaciones: Apartados a), b), c), d) y f) Ídem Recomendaciones Capítulo A.
I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Comunes a los
Subproyectos Auditados. Apartado e) Cabe señalar que la documentación puesta a
nuestra disposición, corresponde a la organización AGLP 021, mientras la
observación se realizó sobre la AGLP 100. No obstante, que el proveedor pueda
haber regularizado su situación fiscal, la documentación debería haberse incorporado
al expediente correspondiente a la organización mencionada por AGN. Aparatado g)
Insistir en la solicitud de presentación de comprobantes primarios, a la organización
citada.
54
Rendiciones de Cajas Chicas:
Observaciones: Del control llevado a cabo conforme a muestra, efectuado sobre dos
reposiciones realizadas durante los meses de junio y noviembre de 2005, hemos
podido comprobar:
a. Las sumatorias de comprobantes y efectivo detallados en los pertinentes
resúmenes mensuales, arrojaron como resultados la cifra de $ 1.753,01 para junio
y de $ 1.759,34 para noviembre, desconociéndose el monto asignado para tal fin.
b. Las rendiciones de Fondo Fijo y Caja Chica, no se encuentran enumeradas ni
firmadas por el responsable de la Unidad Provincial (excepto en la Caja Chica de
junio de 2005).
c. En las rendiciones de Caja Chica, se detallan los importes de los gastos y las
fechas de sus realizaciones, omitiendo los nombres de los proveedores y números
de comprobantes.
d. La mayoría de los extractos bancarios mensuales de la cuenta corriente Nº
3000380/14, abierta en el Banco de la Nación Argentina y afectada a los
movimientos de fondos de la Unidad Provincial FOPAR “La Plata”, no fueron
tenidos a la vista. Se le suministraron al grupo de auditoria actuante, impresiones
de “Consulta de Movimientos Conformados”, documentos éstos obtenidos vía
Internet, en los que no consta el saldo.
e. Los comprobantes respaldatorios de las rendiciones, no tienen el sello o
indicación de “Pagado”; además, no se encuentran validados por la responsable de
la Unidad Provincial.
f. Las rendiciones de transporte propio (Planilla de Control de Kilómetros
recorridos) realizadas, tanto por la responsable de la Unidad Provincial durante el
año 2005; Sra. Victoria TOLOSA PAZ, como por el Sr. Manuel TELLO (personal
contratado, afectado a la Unidad Provincial), no se encuentran firmadas por el
emisor ni validadas por el responsable de la Unidad Provincial.
55
g. En la rendición del mes de junio de 2005, existe un gasto realizado por Caja Chica
de $ 84,44; sobre el cual no existe comprobante respaldatorio. Responde al
concepto de “Vale Pendiente”, sin ningún tipo de aclaración complementaria en la
citada rendición, ni en su similar del mes anterior.
Comentarios de la UCAFI:
a) La diferencia corresponde a un gasto bancario consignado erróneamente como
intereses ganados, por lo cual se modifica el total del monto del fondo fijo.
b) Las planillas de rendición de Fondo Fijo y Caja Chica entregadas a los auditores,
corresponden a copias utilizadas en esta oficina, los originales firmados se
encuentran en poder de UCAFI
c) En las planillas utilizadas, solo se consignó monto, debido a la falta de espacio en
dichas planillas (no hay donde consignar numero de rendición). Se tomará en
cuenta para futuras rendiciones de Fondo Fijo.
d) Se utilizaron las “consulta de movimientos conformados” obtenidos por Internet,
debido al retraso en la entrega de los extractos bancarios correspondientes por
parte del Banco de La Nación Argentina, los cuales serán solicitados al mismo.
e) Se procederá a colocar el sello correspondiente y se tomará en cuenta para futuras
rendiciones de Fondo Fijo.
f) Las rendiciones de transporte propio (Planilla de Kilómetros Recorridos)
entregadas a los auditores, corresponden a copias utilizadas en esta UPF, los
originales firmados se encuentran en poder de UCAFI.
g) Este gasto corresponde al pago de viáticos adeudado a un consultor
correspondiente al mes de Mayo/05.
56
Recomendaciones:
a) y g) No obstante los comentarios de la UCAFI, que explican las observaciones
realizadas, se recomienda exponer detalladamente cada concepto de gasto en las
planillas de rendiciones de caja chica. Además, los responsables provinciales,
deben tener conocimiento documentado del importe aprobado para éstas.
b) y f) Las copias en las unidades provinciales, deben estar firmadas por los
responsables validando el contenido de las mismas.
c) y e) Intensificar los controles de calidad de la documentación emitida por las
unidades provinciales, a efectos de comprobar su integración.
d) Insistir ante el banco en donde se mantienen abiertas las cuentas de la unidad, a
los fines de conseguir en tiempo y forma los resúmenes de movimientos,
imprescindibles a efectos de la adecuada conciliación.
4. MAR DEL PLATA:
Observaciones generales:
a) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado a). En la mayoría
de los subproyectos considerados en la muestra.
b) En el Manual confeccionado para la “Oficina de rendición de cuentas del
FOPAR”, se instituyen los “Procedimientos de verificación y Control”. Los
mismos, establecen que los saldos reflejados en los extractos bancarios, deben
corresponderse con los saldos finales de las rendiciones presentadas; debiendo,
cuando surgieran diferencias en virtud del manejo de una caja chica por parte de
la organización, proceder a realizar el arqueo de caja correspondiente y verificar el
flujo de fondos, a efectuar a través de otra herramienta que permita observar la no
distracción de caudales por motivos ajenos al Proyecto.
57
Al respecto, hemos podido verificar que la situación normada, no se cumple; toda
vez que los saldos reflejados en los extractos o resúmenes bancarios; en la
mayoría de los casos, son inferiores a los de las rendiciones mensuales,
manteniendo sumas en caja, superiores al 5% del monto desembolsado.
Asimismo, cabe destacar que no hemos tenido a la vista, documentación alguna
que determine la existencia de una “Caja Chica”, ni constancia alguna que permita
inferir a esta auditoria, que las Oficinas de Control del FOPAR, realicen algún
tipo de arqueo o de control sobre los fondos en efectivo que los proyectos retiran
del banco y retienen para futuras cancelaciones. Lo descripto, no se condice con
las pautas que hacen a una sana administración, ya que mantener sumas de dinero
en efectivo en las organizaciones, implica un riesgo absolutamente innecesario.
c) El Manual de la “Dirección General de Fondos de Administración Financiera
Internacional (DGFAFI)”, efectuado para la “Oficina de Rendición de Cuentas
del FOPAR”, determina los “Procedimientos de Verificación y Control”. Este
instrumento, establece que los presupuestos obtenidos para respaldar la
adquisición efectiva, permitan cotejarse; esto es, que los proveedores participantes
en la compulsa lo hagan en los mismos términos y condiciones, a efectos de
determinar que la adjudicación a la que se arriba, sea la del menor precio ofertado,
y que exista formalidad contractual que refleje la operatoria y proteja a la
organización.
Al respecto, hemos podido constatar que gran parte de dicha situación normada,
no se cumple en ninguno de los Proyectos. Tampoco pudo verificarse la existencia
de instrumentación de pautas a seguir para la solicitud de presupuestos a los
proveedores, en las que se establezcan; entre otras, tipo y calidad de los productos,
condiciones de entrega (en general, se requiere que las entregas se realicen
directamente en los comedores) y condiciones de pago. Tampoco tuvimos a la
vista cuadro comparativo alguno de los distintos artículos ofertados y
cuantificados del cual surja el proveedor adjudicado. La mayoría de las
organizaciones(excepto las AMDP 012 y 028), solicita los presupuestos una o dos
58
veces por año, encontrando gran cantidad de los tenidos a la vista, sin fecha, otros
sin firma y sello del responsable y otros sin encabezados preimpresos
identificatorios y; además, en algunos casos, en cualquier tipo de comprobante
oficial que emite el proveedor, desconociendo esta auditoria, el por que de la no
utilización para el fin que dicho instrumento fue impreso (remito, copia de factura,
etc.).
d) Se ha advertido, en los emprendimientos objeto de la muestra, que las
organizaciones AMDP Nros. 024, 030, 035, 048 y 052, no han tramitado ante la
AFIP la exención que les asiste respecto del impuesto al débito y crédito bancario
normado por Ley Nº 25.413; con lo cual, en el caso de aquellas organizaciones
que disponen de cuenta corriente o cuenta corriente especial, las entidades
bancarias se encuentran en la obligación de debitarles el gravamen en cada una de
las transacciones realizadas. En cambio, no ocurre tal cosa respecto de aquellas
entidades que manejan la administración de sus fondos a través de cajas de ahorro,
en razón de estar exentas del impuesto las operaciones concertadas por este
medio.
Comentarios de la UCAFI: Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
Recomendaciones: Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
59
Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados:
Se verificó la documentación original de respaldo de las rendiciones, los
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en cada
una de las rendiciones, y la correlación de los saldos entre cada una de las mismas,
sin observaciones en particular que realizar, excepto por:
a) En la rendición efectuada, no hemos tenido a la vista el original de la factura
detallada en el siguiente cuadro, emitida por el proveedor que durante el año 2005
efectuó ventas al Subproyecto AMDP Nº 030.
AMDP
Nº
030
Proveedor: Don Mario, de Domingo Mario Codagnone
Rendición
Mes
Factura Nº
Fecha
Nº
25
4/2005
0001-000152
07/03/2005
Importe $
132.50
b) En relación a las Observaciones Generales - Capítulo A. I. 4. b), en consideración
a las rendiciones auditadas correspondientes a los subproyectos; graficamos en el
siguiente cuadro los montos más significativos atinentes a dicha observación.
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
AMDP Nº
Nº
Período
3
03/2005
4
04/2005
Totales Organización:
012
8
08/2005
Totales Organización:
9
12/2004
017 (#)
2
03/2005
3
04/2005
Totales Organización:
024
3
6/2005
Totales Organización:
01
4/2005
030 (#)
03
6/2005
04
7/2005
Totales Organización:
01
1/2005
048 (#)
02
2/2005
06
6/2005
Totales Organización:
001
60
Rendición
10599.44
5637.35
16236.69
12673.63
12673.63
13797.66
27946.30
10587.28
52331.24
10296.75
10296.75
10153.78
10393.31
5617.47
26164.56
7048.61
2848.19
7942.84
17839.64
Extracto
Bancario
7567.61
2564.14
10131.75
8837.17
8837.17
10337.78
23331.62
5530.62
39200.02
5790.75
5790.75
4860.70
5169.29
2134.29
12164.28
338.43
372.40
360.13
1070.76
Disponibilidad
en efectivo $
3.031,83
3.073,21
6.105,04
3.836,46
3.836,46
3.459,88
4.614,68
5.056,66
13.131,22
4.506,00
4.506,00
5.293,08
5.224,02
3.483,18
14.000,28
6.710,18
2.475,79
7.582,71
16.768,68
04
12/2004
05
1/2005
06
2/2005
Totales Organización:
18
1/2005
028
03
7/2005
05
9/2005
Totales Organización:
052 (#)
3981.37
15283.75
8481.11
27746.23
4386.04
8400.59
15712.77
28499.40
530.30
10323.61
2270.42
13124.33
3334.54
5994.48
7257.49
16586.50
3.451,07
4.960,14
6.210,69
14.621,90
1.051,50
2.406,11
8.455,28
11.912,90
(#): Lo indicado en estas rendiciones, ocurre en la mayoría efectuadas por esas organizaciones.
c) Los proveedores detallados en el siguiente cuadro, que efectuaron ventas durante
el año 2005 a los Subproyectos AMDP Nros. 001 y 012; no figuran actualmente
en ninguna categoría en la base de datos de la página de la AFIP; existiendo por lo
tanto, incongruencias entre dicha página del ente recaudador fiscal, y los datos
expuestos en las facturas de ventas emitidas por tales proveedores.
Datos S/Factura
AMDP Nº
001
012
(*):
Proveedor
Mercado
José,
de
José
Humberto Amadeo
Centro de Compras San
Cayetano, de Sergio Daniel
Montagna
Mercadito Jacinto, de José
Antonio Pérez
Pescadería Los Andes, de
Pantaleón Facciolo
Héctor H. Laso De la Vega
CUIT Nº
IVA
(*)
Vtas. a la
Org. 2005 $
20-13763772-4
2.705,83
20-14343719-2
6.362,65
RM
20-11990637-3
20.303,93
20-15283463-3
562,50
20-13137800-9
101.50
R. M.: Responsable Monotributo.
d) El proveedor detallado en el siguiente cuadro, que efectuó ventas durante el año
2005 al Subproyecto AMDP017 “Movimiento Cristiano y Misionero”; figura
actualmente en la base de datos de la página de la AFIP como Responsable
Monotributo-Categoría “G”; que limita la facturación anual máxima hasta un
monto de $ 24.000,00. Tal proveedor se encuentra mal categorizado, ya que sus
ventas superaron el límite establecido, ello considerando sólo las efectuadas a
dicha organización.
61
Datos S/Factura
(*):
AMDP Nº
Proveedor
017
El Palenque, de Vera Juan
Ángel
CUIT Nº
IVA
(*)
20-10491665-2
RM
Vtas. a la
Org. 2005 $
26.349,10
R. M.: Responsable Monotributo.
e) El proveedor detallado en el siguiente cuadro, que efectuó ventas durante el año
2005 al Subproyecto AMDP024 “APAND”; figura actualmente en la base de
datos de la página de la AFIP como Responsable Monotributo-Categoría
“Eventual” (eximida de abonar mensualmente el componente impositivo, entre
otros beneficios.); que limita no sólo la facturación anual máxima hasta un monto
de $ 12.000,00; sino que fundamentalmente debe la actividad ser desarrollada en
forma eventual u ocasional. Tal proveedor se encuentra mal categorizado, ya que
sus ventas se realizaron en forma regular mes a mes durante el año 2005, ello
considerando sólo las efectuadas a dicha organización.
Datos S/Factura
AMDP Nº
024
Proveedor
JAA, de Eva Luisa DÍAZ
CUIT Nº
IVA
(*)
27-12219983-0
RME
Vtas. a la
Org. 2005 $
6.444,00
(*) Responsable Monotributo Eventual.
f) El proveedor detallado en el siguiente cuadro, que efectuó ventas durante el año
2005 al Subproyecto AMDP012 “Orden de Frailes Menores Vice Pcia. San
Francisco Solano”; figura en la base de datos de la página de la AFIP como
Responsable Monotributo-Categoría “B” (Locaciones o Prestaciones de
Servicios). Tal proveedor se encuentra mal categorizado, ya que el objeto de éste,
es la venta de alimentos como lo indica su formulario de factura.
Datos S/Factura
AMDP Nº
Proveedor
012
Carmen, de Carmen A Martinez
(*): R. M.: Responsable Monotributo.
62
CUIT Nº
IVA
(*)
23-11338563-4
RM
Vtas. a la
Org. 2005 $
13.300,00
g) Se ha podido verificar que; según lo expresado en su formulario de factura, el
proveedor “Frutería-Verdulería-Despensa-Carnicería”, de Josefa Menconi, cuya
condición frente al IVA es la de Responsable Monotributo, con CUIT Nº 2702477001-5, realizó ventas al Subproyecto AMDP038 “Comedor Los Niños del
Corazón” como proveedor de alimentos durante el año 2005, por $ 727.97. Al
realizar el control pertinente, pudo constatarse que el nombre de dicho proveedor,
no coincide con la base de datos de la AFIP, dado que figura como Josefa Noemí
Excoffon.
h) En relación a las rendiciones efectuadas por los Subproyectos, pudieron
verificarse las situaciones detalladas en el siguiente cuadro:
AMDP Nº 001 “ Comedor “El Indiecito ”
Observación
La cuenta utilizada por la organización durante el año 2005, esto es, Caja de Ahorros Banco
Provincia de Buenos Aires Nº 15580/2, tiene como titular a Gutiérrez, José Roberto OR.
AMDP Nº 028“Asociación Civil Mate Cosido ”
Observación
Por nota del DGFAFI (FOPAR) Nº 141/2006 del 17/02/2006, se nos informó que fue extraviada
la carpeta conteniendo la totalidad de la documentación, implicando que nuestra tarea de
auditoria, fue realizada con las constancias existentes en la unidad provincial, de las cuales
hemos obtenido copias.
Comentarios de la UCAFI:
a) Atento a la observación realizada, se ha procedido a solicitar a la organización
presentar la documentación correspondiente. Cabe destacar que en el Acta de
Verificación de comprobantes realizada en su oportunidad, la organización
presentó el documento objetado.
b) De acuerdo a la observación planteada, el Área de Rendiciones de Cuentas
procederá a intensificar el accionar respecto lo determinado en los Procedimientos
de Verificación y Control, referidos a la existencia y cotejos de los flujos de
fondos.
c) El área de Rendición de Cuentas solicitará a los Proyectos observados, la
presentación de las facturas para determinar el incumplimiento de acuerdo a lo
63
normado en la RGAFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias, y actuar en
consecuencia.
d) ,e) y f) Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran
Buenos Aires-Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados- Apartados d),
e), f) y k).
g) El área de Rendición de Cuentas solicitará al presente Proyecto la presentación de
las facturas para determinar el incumplimiento de acuerdo a lo normado en la
RGAFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias, y actuar en consecuencia.
h) Sin Comentarios.
Recomendaciones: Apartados a) a f) y h) Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Comunes a los
Subproyectos Auditados. En cuanto al comentario efectuado por la UCAFI conforme
la observación del Apartado f), cabe señalar que no responde a la observación, pues
no tiene que ver con la Resolución General 1415 y sus modificatorias y
complementarias, sino con la Resolución General 1620, modificada por su similar
1817 en el mes de enero de 2005. Apartado g) Cumplir estrictamente con lo normado
por la AFIP.
Rendiciones de Cajas Chicas:
Observaciones:
a) Las rendiciones Nros. 53 y 54 del 12 y 26 de diciembre de 2005 respectivamente,
no se encuentran firmadas por el Coordinador de la Unidad Provincial.
b) No se realiza detalle alguno de los comprobantes incluidos en la rendición (fecha,
número de factura, nombre del proveedor e importe), sólo se incluye en el
encolumnado, en un único renglón con la fecha de la misma rendición, los totales
de los gastos, asignados según el tipo de concepto.
64
c) No se tuvo a la vista el acta de constitución de la Caja Chica, que debía incluir al
responsable a cargo de la misma. El Coordinador de la Unidad Provincial, Lic.
Rolando RASCON, nos indicó que el monto total del fondo que le fuera asignado
durante el año 2005, es de $ 1.500,00, importe ratificado al controlar los totales de
todas las rendiciones del año.
Comentarios de la UCAFI: Teniendo en cuenta las observaciones de la Auditoria,
se incrementaran los controles internos para evitar situaciones similares.
Recomendaciones: Intensificar los controles de calidad a efectos del mejoramiento
administrativo de la unidad provincial.
5. CATAMARCA:
Observaciones generales:
a) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado a). En la mayoría
de los subproyectos considerados en la muestra.
b) En el Manual confeccionado para la “Oficina de Rendición de cuentas del
FOPAR”, se instituyen los “Procedimientos de verificación y Control”. El mismo
establece que los saldos reflejados en los extractos bancarios, deben
corresponderse con los saldos finales de las rendiciones presentadas; debiendo,
cuando surgieran diferencias en virtud del manejo de una caja chica por parte de la
organización, proceder a realizar el arqueo de caja correspondiente y verificar el
flujo de fondos a realizar, a través de otra herramienta que permita observar, la no
distracción de caudales, por motivos ajenos al Proyecto.
Al respecto, hemos podido verificar que la situación normada, no se cumple; toda
vez que los saldos reflejados en los extractos o resúmenes bancarios; en la
65
mayoría de los casos, son inferiores a los de las rendiciones mensuales realizadas.
Asimismo, cabe destacar que no hemos tenido a la vista, documentación alguna
que determine la existencia de una “Caja Chica”, ni constancia alguna que permita
inferir a esta auditoria, que las Oficinas de Control del FOPAR, realicen algún
tipo de arqueo o de control sobre los fondos en efectivo que los proyectos retiran
del Banco, y retienen para futuras cancelaciones. Lo descripto, no se condice con
las pautas que hacen a una sana administración, ya que mantener sumas de dinero
en efectivo en las organizaciones, implica un riesgo absolutamente innecesario.
Asimismo, no hemos tenido a la vista, los extractos bancarios mensuales de las
Cajas de Ahorro afectadas a los movimientos de fondos de las entidades
ACAT001 (meses septiembre a noviembre de 2005); ACAT007 (meses junio y
julio de 2005); ACAT013 (meses marzo a junio, y agosto de 2005) y ACAT018
(meses febrero a junio de 2005). Sólo nos fueron presentadas impresiones de
“Consulta de Movimientos Conformados”, donde no consta el saldo respectivo.
Lo descripto, impide, llevar a cabo en tiempo y forma, las correspondientes
conciliaciones.
c) El Manual de la “Dirección General de Fondos de Administración Financiera
Internacional (DGFAFI)”, efectuado para la “Oficina de Rendición de Cuentas del
FOPAR”, determina los “Procedimientos de Verificación y Control”. Este
instrumento, establece que los presupuestos obtenidos para respaldar la
adquisición efectiva, permitan cotejarse; esto es, que los proveedores participantes
en la compulsa lo hagan en los mismos términos y condiciones, a efectos de
determinar que la adjudicación a la que se arriba, sea la del menor precio ofertado,
y que exista formalidad contractual que refleje la operatoria y proteja a la
organización.
Al respecto, hemos podido constatar que gran parte de dicha situación normada,
no se cumple en ninguno de los Proyectos. Tampoco pudo verificarse la existencia
de instrumentación de pautas a seguir para la solicitud de presupuestos a los
proveedores, en las que se establezcan; entre otras, tipo y calidad de los productos,
66
condiciones de entrega (en general, se requiere que las entregas se realicen
directamente en los comedores) y condiciones de pago. Tampoco tuvimos a la
vista cuadro comparativo alguno de los distintos artículos ofertados y
cuantificados, del cual surja el proveedor adjudicado. La mayoría de las
organizaciones, solicita los presupuestos una o dos veces por año, encontrando
gran cantidad de los tenidos a la vista, sin fecha, otros sin firma y sello del
responsable y otros sin encabezados preimpresos identificatorios y; además, en
algunos casos, en cualquier tipo de comprobante oficial que emite el proveedor,
desconociendo esta auditoria, el por que de la no utilización para el fin que dicho
instrumento fue impreso (Remito, copia de factura, etc.). Cabe aclarar que las
organizaciones ACAT001; 007; 008; 018 y 035, no presentaron ningún
presupuesto en relación a las compras y gastos del año 2005.
d) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado d). En la mayoría
de los subproyectos considerados en la muestra.
Comentarios de la UCAFI: Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
Recomendaciones: Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados:
Se verificó la documentación original de respaldo de las rendiciones, los
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en cada
67
una de las rendiciones, y la correlación de los saldos entre cada una de las mismas,
sin observaciones en particular que realizar, excepto por:
a) En relación a las Observaciones Generales - Capítulo A. I. 5. b), en consideración
a las rendiciones auditadas correspondientes a los subproyectos ACAT Nros. 001,
003, 008, 015, 018 y 030, graficamos en el siguiente cuadro los montos más
significativos atinentes a dicha observación:
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
ACAT Nº
Nº
Período
104
6/2005
105
7/2005
106
8/2005
Totales Organización:
12
1/2005
003
104
9/2005
106
11/2005
Totales Organización:
11
1/2005
008
12
2/2005
Totales Organización:
10
5/2005
015
14
9/2005
16
11/2005
Totales Organización:
018
13
1/2005
Totales Organización:
103
6/2005
104
7/2005
030
105
8/2005
107
10/2005
108
11/2005
Totales Organización:
001
Rendición
14.777,80
9.063,00
3.215,06
27.055,86
10.336,81
8.041,82
7.561,15
25.939,78
11.250,13
7.206,48
18.456,61
16.685,35
13.965,23
13.484,98
44.135,56
4.159,85
4.159,85
7.621,75
17.216,02
11.092,32
14.786,63
8.636,34
59.353,06
Extracto
Bancario
11.117,40
6.882,10
3,53
18.003,03
7.206,14
4.521,72
2,36
11.730,22
5.857,90
20,49
5.878,39
13.234,24
7.880,53
7.445,54
28.560,31
54,73
54,73
5.357,23
15.142,67
7.754,36
11.562,05
5.522,72
45.339,03
Disponibilidad
en efectivo $
3.660,40
2.180,90
3.211,53
9.052,83
3.130,67
3.520.10
7.558,79
14.209,56
5.392,23
7185,99
12.578,22
3.451,11
6.084,74
6.039,44
15.575,29
4.105,12
4.105,12
2264,52
2.073,35
3.337,96
3.224,58
3.113,62
14.014,03
b) Los proveedores detallados en el siguiente cuadro, que efectuaron ventas durante
el año 2005 a los Subproyectos ACAT Nros. 003; 008; 013; y 030, no figuran
actualmente en ninguna categoría, en la base de datos de la página de la AFIP;
existiendo por lo tanto, incongruencias entre dicha página del ente recaudador
oficial, y los datos expuestos en las facturas de ventas emitidas por tales
proveedores:
68
Datos S/Factura
ACAT Nº
003
008
013 (#)
030
Proveedor
Despensa y Verdulería “9 de
julio”, de Jorge E Páez.
Carnicería “Coco”, de Elva
Gladis Britos.
Kiosco “El León”, de Bibiana E
Collantes.
Panadería “La Merced”, de
Alejandro S Viale.
CUIT Nº
IVA
(*)
20-12433517-6
Vtas. a la
Org. 2005 $
1.894,55
27-22066332-0
1.908,00
RM
27-17638330-0
8.035,00
27-17393074-8
4.617,20
(*): RM: Responsable Monotributo.
(#) :Su única inscripción, según constancia emitida, es en el Régimen de Empleador.
c) El proveedor detallado en el siguiente cuadro, que efectuó ventas durante el año
2005 al Subproyecto ACAT003 “Niñez Feliz”; figura actualmente en la base de
datos de la página de la AFIP como Responsable Monotributo-Categoría “F”; que
limita la facturación anual máxima hasta un monto de $ 12.000,00. Encontrándose
tal proveedor, mal categorizado, ya que sus ventas superaron el límite establecido,
ello considerando sólo las efectuadas a dicha organización:
Datos S/Factura
ACAT Nº
Proveedor
003
Mercadito “La Esperanza”, de
Juana A. Coronel.
CUIT Nº
IVA
(*)
27-27102874-7
RM
Vtas. a la
Org. 2005 $
23.104,31
(*): RM: Responsable Monotributo.
d) El proveedor detallado en el siguiente cuadro, que efectuó ventas durante el año
2005 a los Subproyectos ACAT Nros. 007, 018 y 035; figura en la base de datos
de la página de la AFIP como Responsable Monotributo-Categoría “A”
(Locaciones o Prestaciones de Servicios), que limita la facturación anual máxima
hasta un monto de $ 12.000,00. Encontrándose tal proveedor, doblemente mal
categorizado ya que; por una parte, sus ventas superaron el límite establecido, ello
considerando sólo las efectuadas a dichas organizaciones y; por la otra, el objeto
de esta categoría es distinto al que posee:
69
Datos S/Factura
ACAT Nº
Proveedor
007
018
035
Mercadito Santa Rita, de Ferrari
Luis O.
CUIT Nº
IVA
(*)
20-06693714-4
RM
Vtas. a la
Org. 2005 $
36.586,00
14.802,20
23.719,00
(*): RM: Responsable Monotributo.
e) En relación a las rendiciones efectuadas por los Subproyectos, pudieron
verificarse las situaciones detalladas en el siguiente cuadro:
ACAT013 “Comedor Infantil Adán Quiroga”
Rendición
Nº
002
Correspondiente al periodo 03/2005, no nos fue presentada
011
Correspondiente al periodo 12/2004, no nos fue presentada
012
Correspondiente al periodo 01/2005, no nos fue presentada
Observación
ACAT 018 “Comedor Comunitario Caritas Felices”
Rendición
Nº
Observación
003
En la rendición (hoja 3-Anexo IV-Orden 3), figura factura de Mercadito “Virgen
del Valle”, de Zulma Luna, Nº 1825 del 12-8-05, tomada en la Columna
“Prestaciones Alimentarias”, por el monto erróneo de $ 97,80. El mismo, fue
trasladado al total rendido en la Comuna “Total”. El monto correcto es $ 971,80.
Comentarios de la UCAFI:
a) De acuerdo a la observación planteada, el Área de Rendiciones de Cuentas
procederá a intensificar el accionar respecto lo determinado en los Procedimientos
de Verificación y Control, referidos a la existencia y cotejos de los flujos de
fondos.
b) El área de Rendición de Cuentas solicitará al Proyectoobservado, la presentación
de las facturas para determinar el incumplimiento de acuerdo a lo normado en la
RGAFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias, y actuar en consecuencia.
70
c) y d) Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos
Aires-Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados-Apartados d), e), f)
y k).
e) (Comentario no procedente).
Recomendaciones: Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados.
Rendiciones de Cajas Chicas:
Observaciones: Del control llevado a cabo conforme muestra de AGN sobre dos
reposiciones efectuadas correspondientes a los meses de junio y noviembre de 2005,
hemos podido comprobar:
a) Las rendiciones de Caja Chica no se encuentran enumeradas, ni firmadas por el
responsable de la Unidad Provincial - FOPAR “Catamarca”.
b) En las Rendiciones de Caja Chica, se detalla el importe del gasto y la fecha,
omitiendo el nombre del proveedor y el número de comprobante.
c) En la rendición correspondiente a remises de los meses julio y agosto de 2005,
existen facturas asignadas a gastos con la leyenda “Viaje Institucional del Minist.
Desarrollo Social Nac.”, por $ 1.541,82. Al respecto, no existe sustentación
documental de ningún tipo que avale la realización de dichos gastos.
d) La Caja de Ahorro Nº 19856/3 del Banco Francés, se encuentra abierta a nombre
del responsable de la Unidad, señor Gustavo D. FERREIRA, y es utilizada
indistintamente para canalizar fondos de la Unidad Provincial, y los propios del
señor FERREIRA. Por dicha razón, no pudimos validar el saldo expresado en la
rendición de Caja Chica, con el bancario.
71
Comentarios de la UCAFI:
a) Las planillas de rendición de Caja Chica entregadas a los auditores, corresponden
a copias utilizadas en esta oficina, las originales firmadas se encuentran en poder
de la UCAFI. Con respecto a la numeración, teniendo en cuenta la observación de
la Auditoria General de la Nación, se incrementaran los controles internos para
evitar situaciones similares.
b) En las planillas utilizadas solo se consignó monto debido falta de espacio en
dichas planillas. Se tomará en cuenta para futuras rendiciones de Caja Chica.
c) Los gastos de remises, corresponden a movilidad de los consultores de la
provincia de Catamarca. Los mencionados gastos se encuentran autorizados por el
Coordinador Nacional del Programa (Memo 267/2005)
d) Para la apertura de una cuenta oficial en el Banco de la Nación Argentina es
necesario contar con dos o mas firmantes. En la actualidad, el Cr. Gustavo
Ferreira, responsable de la oficina de Catamarca es el único consultor destinado a
esa oficina. Por lo expuesto la cuenta abierta en el Banco Francés, destinada al
Fondo Rotatorio, está a nombre del responsable de la oficina. A la brevedad se
regularizará la situación planteada por la AGN
Recomendaciones: Las copias de documentación como la mencionada en la
observación que quedan en poder de la unidad provincial, deben estar debidamente
firmadas por los responsables pertinentes validando el contenido de las mismas.
Respecto el comentario c) precedente, es de señalar que no existía constancia de tal
memorando al momento de solicitarlo, por lo que se pidió copia a Buenos Aires. La
correspondiente autorización debe estar debidamente archivada en la unidad
provincial.
72
6. SAN JUAN:
Observaciones Generales:
a) Ídem Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos AiresObservaciones Generales para ambos Conglomerados-Apartado a). En la mayoría
de los subproyectos considerados en la muestra.
b) En el Manual confeccionado para la “Oficina de Rendición de cuentas del
FOPAR”, se instituyen los “Procedimientos de verificación y Control”. El mismo
establece que los saldos reflejados en los extractos bancarios, deben
corresponderse con los saldos finales de las rendiciones presentadas; debiendo,
cuando surgieran diferencias en virtud del manejo de una caja chica por parte de
la organización, proceder a realizar el arqueo de caja correspondiente y verificar el
flujo de fondos a realizar, a través de otra herramienta que permita observar, la no
distracción de caudales, por motivos ajenos al Proyecto.
Al respecto, hemos podido verificar que la situación normada, no se cumple; toda
vez que los saldos reflejados en los extractos o resúmenes bancarios; en la
mayoría de los casos, son inferiores a los de las rendiciones mensuales realizadas.
Asimismo, cabe destacar que no hemos tenido a la vista, documentación alguna
que determine la existencia de una “Caja Chica”, ni constancia alguna que permita
inferir a esta auditoria, que las Oficinas de Control del FOPAR, realicen algún
tipo de arqueo o de control sobre los fondos en efectivo que los proyectos retiran
del Banco, y retienen para futuras cancelaciones. Lo descripto, no se condice con
las pautas que hacen a una sana administración, ya que mantener sumas de dinero
en efectivo en las Organizaciones, implica un riesgo absolutamente innecesario.
Respecto las entidades AGSJ Nros. 006 y 007, no hemos tenido a la vista los
extractos bancarios mensuales de las Cajas de Ahorro afectadas a los movimientos
de fondos, sólo nos fueron presentadas impresiones de “Consultas de Movimiento
Conformados”, donde no consta el saldo respectivo. En tanto, en el Subproyecto
AGSJ Nº 008, faltan la mayoría de los Extractos bancarios.
73
c) El Manual de la “Dirección General de Fondos de Administración Financiera
Internacional (DGFAFI)”, efectuado para la “Oficina de Rendición de Cuentas
del FOPAR”, determina los “Procedimientos de Verificación y Control”. Este
instrumento, establece que los presupuestos obtenidos para respaldar la
adquisición efectiva, permitan cotejarse; esto es, que los proveedores participantes
en la compulsa lo hagan en los mismos términos y condiciones, a efectos de
determinar que la adjudicación a la que se arriba, sea la del menor precio ofertado,
y que exista formalidad contractual que refleje la operatoria y proteja a la
organización.
Al respecto, hemos podido constatar que gran parte de dicha situación normada,
no se cumple en ninguno de los Proyectos. Tampoco pudo verificarse la existencia
de instrumentación de pautas a seguir para la solicitud de presupuestos a los
proveedores, en las que se establezcan; entre otras, tipo y calidad de los productos,
condiciones de entrega (en general, se requiere que las entregas se realicen
directamente en los comedores) y condiciones de pago. Tampoco tuvimos a la
vista cuadro comparativo alguno de los distintos artículos ofertados y
cuantificados, del cual surja el proveedor adjudicado. La mayoría de las
organizaciones, solicita los presupuestos solamente una o dos veces por año
(excepto los Subproyectos AGSJ Nros. 005, 007 y 034 que los realizan durante
todo el año), encontrando gran cantidad de los tenidos a la vista, sin fecha, otros
sin firma y sello del responsable y otros sin encabezados preimpresos
identificatorios y; además, en algunos casos, en cualquier tipo de comprobante
oficial que emite el proveedor, desconociendo esta auditoria, el por que de la no
utilización para el fin que dicho instrumento fue impreso (Remito, copia de
factura, etc.). Cabe aclarar que las Organizaciones AGSJ Nros. 006, 028 y 043 no
nos han presentado ningún presupuesto en relación a las compras y gastos del año
2005.
d) Se ha advertido que, en la mayoría de los emprendimientos objeto de la muestra,
las organizaciones a cargo de su administración, no han tramitado ante la AFIP la
74
exención que les asiste respecto del impuesto al débito y crédito bancario
normado por Ley Nº 25.413 (excepto los Subproyectos AGSJ Nros. 005, 006, 007
y 028); con lo cual, en el caso de aquellas organizaciones que disponen de cuenta
corriente, cuenta corriente especial o caja de ahorro, las entidades bancarias se
encuentran en la obligación de debitarles el gravamen en cada una de las
transacciones realizadas.
Comentarios de la UCAFI: Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
Recomendaciones: Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Generales para ambos conglomeradosApartados a), b), c) y d).
Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados:
Se verificó la documentación original de respaldo de las rendiciones, los
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en cada
una de las rendiciones, y la correlación de los saldos entre cada una de las mismas,
sin observaciones en particular que realizar, excepto por:
a) En relación a las Observaciones Generales - Apartado A. I. 6. b), en consideración
a las rendiciones auditadas, correspondientes a los Subproyectos AGSJ Nros. 003
y 018; graficamos en el siguiente cuadro los montos más significativos atinentes a
dicha observación:
75
Datos de la Rendición
Saldo en pesos según
AGSJ Nº
Nº
Período
Rendición
1
06/2005
2
07/2005
Totales Organización:
105
03/05
018
106
04/05
201
09/05
Totales Organización:
003
10.941,79
5.267,31
16.209,10
21.165,07
8.776,62
80.616,01
110.557,70
Extracto
Bancario
7.504,02
438,82
7.942,84
82,59
78,85
50.617,88
50.779,32
Disponibilidad
en efectivo $
3.437,77
4.828,49
8.266,26
21.082,48
8.697,77
29.998,13
59.778,38
b) El proveedor detallado en el siguiente cuadro, que efectuó ventas durante el año
2005 al Subproyecto AGSJ Nº 016, no figura actualmente en ninguna categoría,
en la base de datos de la página de la AFIP; existiendo por lo tanto,
incongruencias entre dicha página del ente recaudador oficial, y los datos
expuestos en las facturas de ventas emitidas por tal proveedor:
Datos S/Factura
AGSJ Nº
016
Proveedor
Mercado “San Isidro”
Washington .H. Aguirre
de
CUIT Nº
IVA
(*)
20-18521643-9
RM
Vtas. a la
Org. 2005 $
915.20
(*): R. M.: Responsable Monotributo.
c) El proveedor “José Luis Gelusini”, que efectuó ventas durante el año 2005 al
Subproyecto AGSJ043 por $ 717,00, figura actualmente en la base de datos de la
página de la AFIP, en la categoría de Responsable Inscripto en el IVA, con fecha
de inicio 05/1992; existiendo por lo tanto, incongruencia entre dicha página del
ente recaudador oficial, y los datos expuestos en las facturas de ventas emitida por
tal proveedor, donde figura como Responsable Monotributo.
d) Los proveedores detallados en el siguiente cuadro, que efectuaron ventas durante
el año 2005 a los Subproyecto AGSJ Nros. 003, 016 y 018; figuran actualmente
en la base de datos de la página de la AFIP como Responsables MonotributoCategoría “F”; que limita la facturación anual máxima hasta un monto de $
12.000,00. Encontrándose tales proveedores, mal categorizados, ya que sus ventas
76
superaron el límite establecido, ello considerando sólo las efectuadas a dichas
organizaciones:
AGSJ Nº
003
016
018
Proveedor
Mercado Martín de Carlos E
Martín
Mercado Héctor de Omar Javier
Avila
Mercado San Antonio de
Lorena M. Oñate Sanchez
Datos S/Factura
CUIT Nº
Vtas. a la
Org. 2005 $
20-17777051-6
19.902,65
20-21610505-3
35.443,04
27-26399603-3
27.424,10
e) El proveedor detallado en el siguiente cuadro, que efectuó ventas durante el año
2005 al Subproyecto AGSJ Nº 003; figura en la base de datos de la página de la
AFIP como Responsable Monotributo-Categoría “A” correspondiente
a
“Locaciones o Prestaciones de Servicios”. Encontrándose tal proveedor, mal
categorizado ya que, el objeto de esta categoría es distinto al que posee:
AGSJ Nº
003
Proveedor
Panadería Elias de Jorge Raúl
Videla
Datos S/Factura
CUIT Nº
Vtas. a la
Org. 2005 $
20-08455559-3
1.984,80
f) Se ha podido verificar que el proveedor Carnes “La Lola”, cuya condición frente
al IVA, según lo expresado en su formulario de factura, es la de Responsable
Monotributo, con CUIT Nº 27-03595685-4, realizó ventas como proveedor de
alimentos durante el año 2005, por $ 15.555,37 al Subproyecto AGSJ Nº 005
“Club de Madres del Comedor Infantil El Nuevo Futuro”. Al realizar el control
pertinente, pudo constatarse que dicho proveedor, no tiene impreso en la factura el
Nombre del Titular y además el domicilio está impreso en forma incompleta. De
la pagina de la AFIP en base al número de CUIT, verificamos que pertenece a
Lola Cerdera, con domicilio fiscal en la calle Cereceto (Oeste) 190-(5400) San
Juan.
g) De la validación realizada en la página de la AFIP, sobre los comprobantes
emitidos por los proveedores mencionados en el siguiente cuadro, cuyas
77
condiciones frente al IVA es de Responsables Inscriptos, según sus facturas,
detectamos que dichos comprobantes fueron observados por el organismo
recaudador. Tales proveedores, efectuaron ventas durante el año 2005 a los
Subproyectos AGSJ Nros. 026 y 043:
CUIT Nº
30-70830235-6
20-24464083-5
Razón Social
Puesto
Corral,
de
D.Graffigna y Maria A. Toro
Carnes Cuyo, de Norberto J
Vargas
Datos de la factura“B” observada
Nº
Fecha
Importe $
001-001005
22-09-05
1.500,00
002-001158
10-11-05
607,00
Comentarios de la UCAFI:
a) , e) y g) (Comentarios no procedentes).
b) , c) y f) El área de Rendición de Cuentas solicitará a los Subproyectos observados,
la presentación de las facturas para determinar el incumplimiento de acuerdo a lo
normado en la RGAFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias, y actuar en
consecuencia.
d) Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos
Aires-Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados-Apartados d), e), f)
y k).
Recomendaciones: Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos
Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados.
En cuanto al comentario efectuado por la UCAFI conforme la observación del
Apartado g), cabe señalar que no responde a la observación, pues no tiene que ver
con la Resolución General 1415 y sus modificatorias y complementarias, sino con la
Resolución General 1620, modificada por su similar 1817 en el mes de enero de
2005, por lo que se mantienen las recomendaciones citadas al principio de este
párrafo.
78
Rendiciones de Cajas Chicas:
Observaciones: Del control llevado a cabo de acuerdo a muestra, sobre dos
reposiciones efectuadas correspondientes a los meses de junio y octubre de 2005,
hemos podido comprobar:
a) Las rendiciones de Fondo Fijo y Caja Chica, no se encuentran numeradas.
b) En las rendiciones de Caja Chica, se detalla el importe del gasto y la fecha,
omitiendo el nombre del Proveedor y el número de comprobante.
c) La Caja de Ahorro Nº 072/0434052/1 del Banco Francés, afectada a los
movimientos de fondos de la Unidad Provincial FOPAR, se encuentra abierta
exclusivamente a nombre de la responsable de la Unidad, Dra. Andrea Rosa
TORRES. Al respecto, no hemos podido realizar el cotejo del saldo expresado en
la rendición de Fondo Fijo con el saldo bancario, toda vez que en dicha cuenta la
responsable canaliza además, sus propios fondos.
Comentarios de la UCAFI:
a) Teniendo en cuenta la observación de la Auditoria, se incrementaran los controles
internos para evitar situaciones similares.
b) En las planillas utilizadas sólo se consignó monto, debido falta de espacio en
dichas planillas. Se tomará en cuenta para futuras rendiciones de Caja Chica.
c) Para la apertura de una cuenta oficial en el Banco de la Nación Argentina, es
necesario contar con dos o más firmantes. En la actualidad la Dra. Andrea Rosa
Torres, responsable de la oficina de Catamarca, es la única consultora destinada a
esa oficina. Por lo expuesto la cuenta abierta en el Banco Francés, destinada al
Fondo Rotatorio, está a nombre de la responsable de la oficina. A la brevedad se
regularizará la situación planteada por la AGN.
79
Recomendaciones: Intensificar los controles de calidad, a efectos de evitar
situaciones como las aquí descriptas. Asimismo, propender al cierre de la cuenta
abierta a nombre de la responsable del Proyecto, efectuando la apertura de una
cuenta bancaria a nombre del Proyecto; toda vez que no pueden mezclarse los fondos
atinentes al Programa, con los propios de dicha responsable ya que; por otra parte,
esa situación puede generar problemas legales a futuro.
II.
ADQUISICIONES DE EQUIPAMIENTO:
Observaciones:
1) Expediente Nº 1420/05 (Confección de 3000 Carpetas Institucionales): En la
cancelación del monto de la factura “B” N° 0001-00000618 del proveedor Artes
Graficas Papiros SA por un total de $ 2.776.95, el Programa realizó la retención de
IVA en más, por un total de $ 144,40. Atento la verificación de dicho instrumento, se
advierte que tal situación se debe al cálculo que; sobre el mismo, se realiza tomando
la Adquisición como Locación de Obra.
2) No hemos tenido a la vista, documentación respaldatoria alguna de la registración
relacionada con la Categoría “Otros Gastos”, correspondiente al siguiente asiento:
Cuenta
41160603
Fecha
23/06/05
Asiento
2005842476
Detalle
Alquiler Oficina
Importe $
4.015,00
Comentarios de la UCAFI:
1) Teniendo en cuenta la observación de Auditoria, se incrementarán los controles
internos para evitar situaciones similares.
2) Por problemas de mudanzas, la documentación correspondiente se encuentra
traspapelada por lo que se realizó un asiento de ajuste que será cancelado una vez
regularizada la situación descripta.
80
Recomendaciones: Intensificar los controles de calidad, a efectos de la correcta manera
de efectuar los cálculos que sean menester. Por otra parte, lo manifestado por el
Proyecto respecto a la realización de asiento 2005884885, corresponde señalar que tal
accionar no soluciona la falta de documentación traspapelada por mudanza, sino que;
por el contrario, al realizar dicho ajuste, no se estaría mostrando el efecto económico
real producido en el ejercicio.
III. BIENES:
Observaciones:
Del análisis de la documentación pertinente, sustentatoria de la compra de Bienes,
surge:
1) Expediente Nº 1295/04-FEBICOM S.A. (Adquisición de Componentes
y
equipamientos de computación por $ 59.382,90 + IVA):
a) La orden de compra del ganador de la licitación, no posee firma de conformidad
del proveedor.
b) No tuvimos a la vista los Remitos y/o Actas de recepción de los equipos, por parte
del FOPAR.
c) No obran en el expediente de compras, las Actas de Adjudicación ni el Informe de
Evaluación, efectuados por el FOPAR.
2) Expediente Nº 1465/05-MAXIMSOFW S.A. (Adquisición de Componentes y
equipamiento de computación por $ 50.584,21 + IVA):
a) No obran en el expediente de compras, las Actas de Adjudicación ni el Informe de
Evaluación del proveedor, efectuados por el FOPAR.
b) No tuvimos a la vista los Remitos y/o Actas de recepción de los equipos, por parte
del FOPAR.
3) Expediente Nº 1480/05 - LINKING INF. S.A. (Adquisición de Componentes y
Equipamiento de Computación por $ 46.200,00 + IVA):
a) La orden de compra del ganador de la licitación, no posee firma de conformidad
del proveedor.
81
b) No tuvimos a la vista los Remitos y/o Actas de Recepción de los equipos, por
parte del FOPAR.
c) No obran en el expediente de compras, las Actas de Adjudicación ni el Informe de
Evaluación efectuados por el FOPAR.
d) En el expediente, la orden de compra, no se encuentra foliada.
Comentarios de la UCAFI:
1) Expediente Nº 1295/04 FEBICOM:
a) A fojas 49 se encuentra la constancia de recepción de la orden de compra
respectiva.
b) La documentación respaldatoria correspondiente a la recepción de bienes, se
encuentra archivada en el sector Inventario de la DGFAFI.
c) La documentación se encuentra glosada a fojas 43/46.
2) Expediente Nº 1465: MAXIMSOFTW SA:
a) La documentación solicitada se encuentra glosada a fojas 71 a 74.
b) La documentación respaldatoria correspondiente a la recepción de bienes, se
encuentra archivada en el sector Inventario de la DGFAFI.
3) Expediente Nº 1480/05: LINKING INF. SA:
a) A fojas 51 y 52, se encuentra glosada la orden de compra con la firma de
conformidad respectiva.
b) La documentación respaldatoria correspondiente a la recepción de bienes, se
encuentra archivada en el sector Inventario de la DGFAFI.
c) La documentación solicitada se encuentra glosada a fojas 38/47.
d) Se procedió a foliar la orden de compra.
Recomendaciones: No obstante los comentarios vertidos por el Proyecto, cabe señalar
que parte de la documentación requerida a efectos de realizar una nueva constatación,
no nos fue suministrada; mientras que la presentada, no responde a los puntos
observados. Se recomienda por lo tanto, mantener los expedientes de compras de
82
bienes, con absolutamente toda la documentación que tuvo lugar en cada una de las
adquisiciones, debidamente integradas.
IV. ESTADOS FINANCIEROS:
Observaciones:
1. Pudo determinarse que al 31/12/2005 se justificaron al BIRF, por egresos realizados
en concepto de Proyectos Alimentarios, la suma de USD 1.824.316,38, sin contar el
Programa con los comprobantes respaldatorios de dichos gastos; esto es, montos
transferidos a las organizaciones y no rendidos por éstas al cierre del ejercicio objeto
de auditoria.
2. De la conciliación efectuada por AGN entre los registros del BIRF (“Paid
Withdrawal Details (ldm 1060)”) y el Estado de Inversiones Acumuladas del
Programa al 31/12/05, se detectaron diferencias varias respecto de ejecuciones
acumuladas al cierre del ejercicio objeto de auditoria, desvíos éstos que fueron
ajustados contablemente por el Programa durante el transcurso de nuestras tareas de
campo, informadas al BIRF y procesadas por éste el 12 de abril de 2006. No
obstante, del nuevo cotejo realizado entre el reporte BIRF (ajustado y conciliado)
denominado “Monthly Disbursement Summary” y las cifras ajustadas del Estado de
Inversiones Acumulado del Programa, hemos podido verificar que quedaron sin
ajustar las diferencias detalladas en el siguiente cuadro:
Categorías
1 - A: Proyectos Comunitarios
1 - B. Seminarios:
1 - C: Servicios de Consultoría
1 - D: Bienes (*)
1 - E: Proyectos Alimentarios
Total FOPAR:
Importe USD
- 475,64
- 2.981,47
597,28
- 3.072,69
160,93
- 5.771,59,
(*): Cifra obtenida teniendo en cuenta los ajustes que debe realizar el Banco en 2006 (descargar de categoría 1 D Bienes
FOPAR y cargar a categoría 2 C Bienes-SIEMPRO USD 4.893,06). Los importes correspondientes a las restantes
categorías, se determinaron luego de computar los gastos justificados por el Programa en 2006 y aquellos pendientes
de justificar al cierre del presente informe.
83
3. El saldo del Fondo Rotatorio, se determina por diferencia entre lo justificado y lo
pendiente de justificar al Banco, sin efectuar las pruebas tendientes a la validación de
dicho importe. Al respecto, pudo determinarse que la conciliación del mismo al
31/12/05 es incorrecta, toda vez que; los ajustes pendientes enunciados en el
Apartado 2. precedente, así como otros realizados a instancias de esta auditoria, no
fueron tenidos en cuenta en la oportunidad de la conciliación del referido fondo.
Comentarios de la UCAFI:
1. En la visita de Supervisión del 26 de abril al 4 de mayo de 2004, se determinó que el
Programa tomara como base de presentación de los SOE´s, las transferencias
efectuadas a los subproyectos. Cabe señalar que en la contabilidad, la inversión en la
categoría Proyectos Alimentarios, corresponde a las transferencias debidamente
rendidas por los subproyectos. En caso de detectarse gastos considerables no
elegibles, se rectifica la información presentada en el SOE, figurando el importe en
negativo.
2. Teniendo en cuenta las observaciones de AGN, se procedió a realizar los ajustes
necesarios y a enviar al Banco las justificaciones correctivas.
3. Sin comentarios.
Recomendaciones:
1. Es dable destacar primariamente, que en el Ayuda Memoria de la misión aludida por
el Programa en su comentario, también se indica en el punto 18 que: “…Se acordó
que la debida rendición con soporte documental es un paso indispensable en el
proceso de justificación de gastos y los anticipos no justificados eventualmente no
representan gastos elegibles.”. Es decir, entendemos que no pueden justificarse al
Banco, gastos aún no realizados, esto es, sin los pertinentes comprobantes primarios
de tales erogaciones. Recomendamos por lo tanto, no justificar al BIRF, anticipos
girados a las organizaciones, hasta tanto los mismos sean debidamente rendidos por
éstas.
84
2. Efectuar en tiempo y forma, los debidos controles de calidad entre los reportes
emitidos por el BIRF y las registraciones del Programa.
3. Conciliar debidamente el Fondo Rotatorio, incluyendo la totalidad de los
movimientos operados por el Programa.
B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
I.
PROYECTOS ALIMENTARIOS:
A efectos del procedimiento de control ocular dispuesto por esta auditoria, respecto a
comedores beneficiarios del Programa y; conforme la muestra determinada
oportunamente, se procedió a visitar los conglomerados de Ciudad de Buenos Aires,
Gran Buenos Aires, Bariloche, La Plata, Mar del Plata, Catamarca y San Juan. Los
resultados obtenidos en dicho procedimiento y; por provincia, se detallan a
continuación:
1. CIUDAD DE BUENOS AIRES Y GRAN BUENOS AIRES:
Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados:
Se verificó la documentación original de respaldo de las rendiciones, los
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en cada
una de las rendiciones, y la correlación de los saldos entre cada una de las mismas,
sin observaciones en particular que realizar, excepto por:
a) En relación a las rendiciones efectuadas por los Subproyectos de Ciudad de
Buenos Aires, pudieron verificarse las situaciones detalladas en el siguiente
cuadro:
Ciudad de Buenos Aires
AGBA Nº 056 “Fundación Margarita Barrientos-Comedor Los Piletones”
Rendición
Observación
Nº
En la mayoría de los anexos de las rendiciones donde se desagregan las facturas,
Todas
no se identifican los nombres de los proveedores, utilizando términos genéricos
como: “Verdulería”, “Carnicería” y “Frigorífico”.
AGBA Nº 312 “FEDEVI-Fuerza Emancipadora de Villas, núcleos y Barrios Marginados
85
de la ciudad ”
Rendición
Nº
Observación
El proveedor “Distribuidora Pao”, de Néstor Paolo Lázaro, tiene impresas en sus
facturas la aclaración “Sociedad de Hecho”. Al respecto, hemos verificado que
dicho agregado es erróneo, toda vez que no se trata de una sociedad, ello
corroborado además, por el Nº de CUIT de Persona Física, impreso en su
Todas
Factura“B” Nº 0001-00000017 del 28/02/05. Además, en dicho instrumento
puede leerse la leyenda “Pago del Monto Facturado en CBU Informada”; cuando,
según Resolución General (AFIP) 1575, esta aclaración es válida para las
Facturas “A” exclusivamente.
AGBA Nº 367 “IDEAS Investigación y Desarrollo para la Acción Social”
Rendición
Observación
Nº
Cabe manifestar que el proyecto no ubicó el expediente, el control se efectuó
Todas
sobre comprobantes y planillas de rendiciones y anexos de la organización,
fotocopiados por AGN al momento de realizar la pertinente entrevista.
AGBA Nº 406 “Amas de Casa del País ”
Rendición
Observación
Nº
Hemos verificado que; el proveedor “El Torito”, de José Mariano Nastasi, integra
en las Facturas Nros. 14 y 36 de fechas 10/08/05 y 03/11/05; respectivamente, las
104 y 11
cantidades y precios unitarios y el total de la factura, sin hacer lo propio en cada
renglón de los distintos productos facturados.
Gran Buenos Aires
AGBA 064 “Crecer Junto a la Vida Asociación Civil”
Rendición
Nº
104
Observación
La factura emitida y presentada a la organización por el proveedor “Despensa y
Fiambreria”, de Zulma A Encina, Nº 0000001 por $ 1.100,00 de fecha
30/12/2004, es de tipo “M”, cuando corresponde la emisión y recepción de factura
de tipo “B”.
AGBA 105 “Cáritas Argentina Quilmes”
Rendición
Nº
105
Observación
La factura emitida y presentada a la organización por el proveedor “Autoservicio
San Francisco”, de Blanco Marta G. Nº 13 del 25/09/2005 por $ 11.049,00, es de
tipo “M”, cuando corresponde la emisión y recepción de factura de tipo “B”.
AGBA 148 “Red Asociación Civil El Encuentro”
Rendición
Nº
203
204
Rendición
Nº
Todas
Observación
En la Conciliación Bancaria adjunta, se indica como diferencia un monto de $
4.192,92 no identificado, asignándole simplemente un concepto genérico:
”Diferencia de Factura y Cheque”
En la Conciliación Bancaria adjunta se indica como diferencia un monto de $
1.028,48 no identificado, asignándole simplemente un concepto genérico:
“Diferencia de Factura y Cheque”
AGBA 297 “ECOMIL-Empred.Comunit.Mediante Igualdad laboral”
Observación
La Facturas presentadas por el proveedor “Distribuidora de Alimentos Ascasubi
86
SRL” en calidad de Responsable inscripto, con CUIT Nº 30-69213478-4, que
realizó ventas a la organización durante el año 2005 por $ 63.483,90 figura con
otro nombre en la base de datos de la AFIP, esto es, “Distribuidora de Alimentos
SRL”.
AGBA 349 “Parroquia Nuestra Señora de la Cava”
Rendición
Nº
105
Observación
La factura emitida y presentada a la organización por el proveedor Panificadora
del Norte SRL, Nº 352 por $ 374,27 de fecha 06/05/2005 es de tipo “A”, cuando
corresponde la emisión y recepción de factura de tipo “B”.
AGBA 414 “ Federación de Jardines Comunitarios de la Matanza”
Rendición
Nº
Observación
La mayoría
El proveedor Luis O. Leal, no es indicado con su nombre completo en el
desagregado del Formulario II, simplemente se lo identifica como: “Luis”.
b) Hemos podido verificar que la factura del proveedor detallado en el siguiente
cuadro, que efectuó ventas durante el año 2005 al subproyecto de Ciudad de
Buenos Aires AGBA056, no cumple con lo normado por la AFIP; esto es, no
consta en dicho instrumento, el nombre de los titulares del negocio:
AGBA Nº
Proveedor
Datos S/Factura
IVA
CUIT Nº
(*)
056
Huertas del
Sur S.H.
30-70794664-0
R.I.
Nombre del titular conforme
CUIT según página de la AFIP
Fernández Marcela y Adriana de
Biasi S.H.
(*): Responsable Inscripto.
c) Con relación a los Subproyectos de Ciudad de Buenos Aires AGBA Nros. 056,
248, 341, 367, 406, 499 y 501 y de Gran Buenos Aires AGBA Nº 010, 034, 141,
273, 414 y 462 es de señalar que no hemos tenido a la vista parte de los
pertinentes extractos bancarios, a efectos de cotejar los débitos y acreditaciones
efectuadas. Nos fueron presentadas; en algunos casos, impresiones de “Consulta
de Saldos”, donde consta simplemente el monto respectivo. La situación descripta,
impide llevar a cabo en tiempo y forma, los correspondientes controles. Además,
en los casos detallados en los siguientes cuadros, no se pudo verificar de ninguna
documentación, las correlaciones de los “Saldos de las Rendiciones Mensuales”,
con los “Saldos de las cuentas bancarias”, al cierre del mes:
87
AGBA
Nº
056
Ciudad de Buenos Aires
Cuenta Bancaria
Abierta en Banco
Tipo
Nº
Caja de Ahorro
248
693013890.5
4010-10040-5
Cuenta Corriente
341 (#)
4003-0213622
367
Cta. Cte. Especial
14213/7
406 (#)
No indicado en el
comprob. Bcario
4004-001-20051/4
499
137048/9
Caja de Ahorro
501
(#):
137896/4
Nación Argentina
Provincia de Buenos
Aires.
No indicado en la
impresión de Internet
Ciudad de Buenos
Aires
Provincia de Buenos
Aires.
Ciudad
Aires
de
Buenos
Período no
verificado
01/05 a 04/05 y
07/05 a 11/05
12/04-02/05 y
03/05
Todos
los
periodos
01/05 a 11/05
12/04 a 02/05 y
04/05 a 07/05
02/05 a 05/05 y
07/05 a 08/05
01/05 a 05/05 y
09/05 a 10/05
En estos casos, nos fueron presentadas impresiones de “Consulta de Movimientos Conformados”, donde no
consta el saldo respectivo (solo los movimientos de la cuenta).
AGBA
Nº
010
034
Gran Buenos Aires
Cuenta Bancaria
Abierta en Banco
Tipo
Nº
Caja de Ahorro
3050001091-2
Nación Argentina
Caja de Ahorro (#) 5068-003-1013068 Pcia. de Buenos As.
141
Cuenta Corriente
51180010233198
Pcia. de Buenos As.
273
414
462
Caja de Ahorro
Cuenta Corriente
Cuenta Corriente
038-00360090-0
0067137
37047325-1
Río de la Plata
Pcia. de Buenos As.
Nación Argentina
Período no
verificado
04/05 y 09/05
04/05 y 11/05
03/05, 05/05 y
11/05
04/05 y 05/05
06/05 y 07/05
02/2005
(#): En este caso, nos fueron presentadas impresiones de “Consulta de Movimientos Conformados”, donde no consta
el saldo respectivo (solo los movimientos de la cuenta).
Comentarios de la UCAFI:
a) y c) De acuerdo a las observaciones planteadas, el Área de Rendiciones de
Cuentas procederá a intensificar el accionar respecto lo determinado en los
Procedimientos de Verificación y Control, referidos a la existencia y cotejos de
los flujos de fondo
b) Ídem Comentarios Capítulo A. I. 1.-Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos
Aires-Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados- Apartados d), e), f)
y k).
88
Recomendaciones: Apartados a) y b) Ídem Recomendaciones Capítulo A. I. 1.Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires-Observaciones Comunes a los
Subproyectos Auditados. Apartado c) Tomar las medidas conducentes a la recepción
en forma mensual por parte de los bancos, de los pertinentes extractos por ellos
emitidos y extremar los controles de calidad, a efectos de realizar en tiempo y forma
las respectivas constataciones de resúmenes versus rendiciones.
2. SAN CARLOS DE BARILOCHE:
Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados:
Se verificó la documentación original de respaldo de las rendiciones, los
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en cada
una de las rendiciones y la correlación de los saldos entre cada una de las mismas, sin
observaciones en particular que realizar, excepto por:
a) Respecto del Subproyecto ABAR013 “Fundación Gente Nueva”, de la compulsa
realizada sobre los comprobantes respaldatorios presentados en su rendición
mensual N° 15, en la cual se justificaron gastos correspondientes a los meses de
agosto y octubre; se advirtió que, durante el mes de agosto y, en razón de reformas
de infraestructura (reparación de la red de gas existente y su correspondiente
ampliación) realizadas en diversas dependencias de la organización, fueron
efectuadas compras al proveedor Leonardo CLAPS, cuyo nombre de fantasía es
“Cerro Otto”, aceptándose 29 tickets de controlador fiscal (la mayoría de ellos
consecutivos) emitidos a “consumidor final” en seis oportunidades por un monto
total $ 2.748,30. Tal accionar, no se ajusta a la expresa normativa en tal sentido
prescripta por parte del Programa, en cuanto a que, las inversiones realizadas por
las organizaciones, deben hallarse respaldadas con documentación emitida a
nombre de FOPAR.
b) Respecto al Subproyecto ABAR015 “Comedor de Gloria”, no hemos podido
verificar la documentación original de respaldo de las rendiciones, ni los
89
presupuestos correspondientes a las compras realizadas por la organización en
cada una de ellas; así como tampoco la correlación de los saldos entre cada una de
las mismas. Esta situación tiene lugar, toda vez que -a tenor de lo manifestado por
la responsable- el Subproyecto se encuentra suspendido (aproximadamente desde
junio de 2005); habiendo dejado de prestar sus servicios los comedores bajo su
administración, en razón de haberse detectado incumplimientos importantes por
parte de la organización en relación con las prestaciones que debía realizar. Atento
la situación de conflicto comentada, no nos fue posible contactarnos con los
responsables. Asimismo, cabe señalar que obra en el legajo de la organización,
una carta documento de fecha 20/07/05 de la cual surge que -a dicha fecha- la
organización tenía pendiente de rendición las últimas dos remesas y, a pesar de
haber sido expresamente citados, no se presentaron ante la citación de auditoria
interna. Merece destacarse que a la fecha del presente informe, se desconoce el
destino concedido a los fondos pendientes de rendición.
Comentarios de la UCAFI:
a) El área de Rendición de Cuentas solicitará al Subproyecto observado, la
presentación de las facturas para determinar el incumplimiento de acuerdo a lo
normado en la RGAFIP 1415 y sus modificatorias y complementarias, y actuar en
consecuencia.
b) El Programa ha enviado, a través del Área de ALEFO, una Carta Documento a los
fines de cumplimentar con lo normado en el Convenio firmado oportunamente.
Recomendaciones: Ajustarse estrictamente a las normas vigentes en la materia
emitidas por la AFIP. Por otra parte, intensificar las acciones tendientes a la
rendición y/o devolución por parte de la organización, de los fondos desembolsados
oportunamente.
90
3. LA PLATA:
Observaciones Comunes a los Subproyectos Auditados:
En relación a las rendiciones efectuadas por los Subproyectos, pudieron verificarse
las situaciones detalladas en el siguiente cuadro:
AGLP 103 Asociación Civil Barro y Fuego
Observación
Las rendiciones Nros. 5 a 8, mantienen saldos negativos que alcanzan a $ 8.030,64 en las últimas
tres de las mencionadas.
AGLP 162 Caritas Argentina La Plata
Observación
La rendición Nº 10, arroja un saldo negativo de $ 12.031,49
Comentarios de la UCAFI: En el caso del AGLP103, el desembolso N° 102, que
asciende a $ 135.183,60, recién fue realizado cuando entregaron las rendiciones
Nros. 104, 105, 106 y 107. Cabe destacar que las mismas fueron entregadas por la
organización fuera de término y, en consecuencia, provocaron el retraso en el
desembolso arriba mencionado. En el caso del AGLP162, al momento de presentar la
Rendición N°10, el saldo inicial al 01/12/2004 era de $ 14.801,52, en dicha
rendición, el Subproyecto reflejó un gasto total de $ 26.833,02. El día 11/01/2005 el
Subproyecto recibió el desembolso N° 3 de $ 34.629,40, de manera que el saldo final
fue positivo por $ 22.597,90.
Recomendaciones: No obstante lo mencionado por la UCAFI, debería existir en el
expediente de la organización, Acta aclaratoria de los hechos sucedidos y de las
acciones que dieron lugar a sus regularizaciones.
91
II.
DISPONIBILIDADES:
1. Banco de la Nación Argentina (BNA): Cuenta Corriente Nº 2712/66
(PROPAIS):
Observaciones:
a) Créditos en extracto pendientes de contabilización: A las partidas detalladas en el
siguiente cuadro, correspondientes a créditos efectuados por el Banco y no
contabilizados por el Programa al 31/12/05, así como a las que el Proyecto
denomina “Devolución Proyecto”, no se las pudo relacionar con ninguna
organización. Nótese que algunas provienen de vieja data, tal como fuera
observado en auditorias anteriores, y otras originadas en el ejercicio 2005, lo que
refleja falta de control respecto a la conciliación de la documentación para mejorar
la calidad de la información suministrada:
Datos según extracto bancario
Fecha de Crédito
Importe en $
24/06/03
1.000,00
02/01/04
4.086,78
14/01/04
115,00
10/05/04
9.000,00
31/08/04
306,40
31/08/04
332,00
07/09/04
415,00
29/06/05
3.407,55
07/10/05
8.464,40
25/10/05
90,00
25/11/05
4.494,00
Total
31.711,13
b) Débitos en extracto no registrados en contabilidad: Se exponen en el siguiente
cuadro, las partidas pendientes de contabilizar por el Programa al 31/12/2005:
Fecha
01/03/05
28/12/05
Concepto
Desembolso para el Programa Desarrollo
Comunidades Indígenas
Desembolso PSGE Nº 015
Total
92
Importe
en $
289,00
8.747,20
9.036,20
La partida detallada en la primera línea del cuadro precedente, responde a
acreditación efectuada a un Programa que no pertenece al FOPAR. Mientras la
especificada en el segundo renglón, se refiere a desembolso originario acreditado
erróneamente al Proyecto PGCB 014 el 16/11/05. Al respecto, la partida que
queda pendiente en la conciliación, corresponde a la erogación destinada al
Proyecto al cual debía haber ingresado. Cabe aclarar que no se realizaron las
registraciones contables que reflejen la secuencia de los acontecimientos
económicos descriptos, dejando ambas remesas pendientes en la conciliación, a la
espera de las respectivas devoluciones para su compensación.
Comentarios de la UCAFI:
a) Los conceptos correspondientes a “Devoluciones de Proyectos”, corresponden a
bajas o renuncias de los mismos. Estas devoluciones resultaron acreditadas como
consecuencia de una solicitud efectuada por el Área Legal del FOPAR, o bien por
depósitos voluntarios realizados por las organizaciones. Cabe destacar que en
ambos casos, los reintegros no fueron informados al Programa, impidiendo de esta
manera su debida registración; por lo que las referidas devoluciones no son
contabilizadas hasta la finalización del circuito administrativo o cierre del
Proyecto, según corresponda; razón por la cual, al 31/12/2005, existían
operaciones de esta naturaleza sin registrar.
b) Desembolso DCI, se procederá a circularizar al Programa, solicitando la
devolución de $ 289,00. Respecto al Desembolso PSGE015: La devolución
correspondiente, fue realizada en enero de 2006 (adjuntan asientos 2006891721 y
2006891722).
Recomendaciones:
a) El Área facultada al control de rendiciones de Subproyectos, junto al que realiza
todos los cotejos atinentes a “Disponibilidades”, deben trabajar conjuntamente
93
para dilucidar en tiempo y forma las transacciones efectuadas por la entidad
bancaria, que no respondan a movimientos de fondos realizados y registrados por
el Programa; es decir, las partidas de vieja data no contabilizadas, denotan falta
del monitoreo que constantemente deber ser efectuados.
b) Profundizar los controles de calidad, a efectos de evitar situaciones como las
descriptas en este punto.
2. Banco de la Nación Argentina (BNA): Cuenta Corriente Nº 2522/61
(PRODESO):
Observación: Las partidas detalladas en el siguiente cuadro, correspondientes a
créditos efectuados por el Banco y no contabilizados por el Proyecto, responden en
su mayoría, a reintegros sin identificar y; en otros casos, identificados pero no
contabilizados por falta de confección de las rendiciones por parte de los
beneficiarios de las sumas erogadas por el Proyecto. Lo mencionado, denota
falencias administrativas que atentan contra el correcto seguimiento y control de
partidas que componen el rubro Disponibilidades.
Datos según extracto bancario
Fecha de Crédito
Importe en $
31/05/05
30.00
30/09/05
2.00
19/10/05
3.090.37
21/11/05
5.085.67
01/12/05
39.00
02/12/05
348.00
02/12/05
340.00
02/12/05
252.00
02/12/05
84.00
21/12/05
200.00
28/12/05
134.00
Total
9.605.04
Comentarios de la UCAFI: Los conceptos correspondientes a reintegros de viáticos
a consultores, responden a cancelaciones de misiones. Estas devoluciones resultaron
94
acreditadas como consecuencia de una solicitud efectuada por el Área de viáticos y
pasajes a los consultores. Cabe destacar que, los reintegros no fueron informados al
Área Administrativa, impidiendo de esta manera su debida registración; por lo que
las referidas devoluciones no son contabilizadas hasta la finalización del circuito
administrativo, razón por la cual al 31/12/2005 existían operaciones de esa naturaleza
sin registrar.
Fecha de Crédito
31/05/2005
30/09/2005
19/10/2005
21/11/2005
01/12/2005
02/12/2005
02/12/2005
02/12/2005
02/12/2005
21/12/2005
28/12/2005
Importe en $
30,00
2.00
3,090.37
5,085.67
39.00
348.00
340.00
252.00
84.00
200.00
134.00
Situación
Pendiente de rendición
Pendiente de rendición
Contabilizado asiento 2006890568
Contabilizado asiento 2006890568
Pendiente de rendición
Pendiente de rendición
Pendiente de rendición
Pendiente de rendición
Contabilizado asiento 2006890624
Pendiente de rendición
Contabilizado asiento 2006890134
Recomendaciones: Entendemos que el Sector que, según indica en su comentario el
Proyecto no informó al Área específica respecto los reintegros efectuados, también
pertenece al Programa, razón por la cual, se infiere cuando menos, una gran falta de
interrelación de funciones entre áreas, que deberían estar permanentemente
comunicadas. Recomendamos por lo tanto, realizar las gestiones necesarias a efectos
de la regularización total de los conceptos no contabilizados.
III. ESTADOS FINANCIEROS
Observaciones:
1. El monto de USD 1.952.305,67 ($ 2.030.564,29) expuesto en el rubro “Aportes
Beneficiarios”, del capítulo Patrimonio Neto de los estados señalados en I. 1. a) y I.
2. a) precedentes, representa valores no dinerarios que corresponden a aportes en
especie efectuados por los diferentes beneficiarios de los subproyectos FOPAR,
conforme lo señalado en nota a los estados financieros Nº 3.C.2. (FOPAR), y
consisten principalmente en mano de obra valorizada, donaciones de entidades, etc.
95
Cabe señalar al respecto que, no obstante la Nota Nº 273/2006 del 17/05/2006
enviada a AGN por el Director General de Fondos de Administración Financiera
Internacional, que adjunta similar suscripta por el Coordinador General del FOPAR,
en la que explica los procedimientos utilizados a efectos de computar los montos que
se asignaron a este rubro, no tuvimos a la vista los comprobantes respaldatorios de
dichas registraciones, ni los elementos de valoración con los que se cuantificaron
dichos aportes.
2. Del análisis pormenorizado de la cuenta “Créditos”, pudo determinarse que el
proyecto CH0361, no recibió fondos con posterioridad al 01/01/2002, razón por la
cual se verificó que la rendición realizada por el mismo el 29/12/2005 por $ 4.202,00
(USD 1.391,39), no obstante ser extemporánea, debió haberse procesada con el TC
USD 1 = $ 1 y no al TC USD 1 = $ 3,02, atento que el crédito fue generado con el
primer TC. El proceder descripto, se verifica también en rendiciones de otras
organizaciones, por lo que se infiere la existencia de sobrevaluación de créditos en
dólares, generada por las diferencias entre el importe por el cual se da de alta el
crédito y el monto procesado según la rendición de la correspondiente organización
cancelando el mismo. Así también, es menester aclarar que la valuación en exceso de
los créditos, en oportunidad de las rendiciones de las organizaciones, momento éste
en que dicho rubro es cancelado contra inversiones, genera un importe equivalente de
subvaluación en el rubro principal “Inversiones”. Por lo tanto, el programa al
31/12/2005, expone en sus estados financieros, cifras por estos conceptos,
distorsionadas.
Conforme el volumen de las operaciones, escapa a nuestras posibilidades la
cuantificación de la diferencia acumulada al cierre del ejercicio 2005.
3. Hemos podido constatar que al cierre del ejercicio objeto de auditoria, el Programa
justificó indebidamente al BIRF la suma de USD 335.190,56. Dicho importe
responde a transferencias realizadas por el FOPAR a las organizaciones beneficiarias
del Programa para la categoría de Proyectos Comunitarios, las que fueron
justificadas al Banco sin las debidas rendiciones efectuadas por dichos subproyectos;
es decir no se contó, al momento de elevar las solicitudes al Banco, con los
96
comprobantes de respaldo de las erogaciones realizadas por los receptores de tales
transferencias.
Comentarios de la UCAFI:
1. Los registros de aportes de beneficiarios, quedaban a cargo de los grupos
comunitarios (NUB) y se llevaban a cabo en cuadernos que, además contenían el
archivo de toda la documentación respaldatoria de los gastos efectuados en el
proyecto. Es importante aclarar que así como las rendiciones de cuenta han quedado
incorporadas a los expedientes de los proyectos, los cuadernos de los grupos
comunitarios (junto con los comprobantes respaldatorios), quedaron en poder de los
mismos, con la obligación de resguardarlos por el término de cinco años, contados a
partir de la finalizazión del proyecto.
2. El procedimiento descripto por la Auditoria General de la Nación, fue implementado
por el Programa durante el año 2002. Las diferencias generadas por los distintos
tipos de cambio utilizados, serán ajustadas al cierre del Programa.
3. En la visita de Supervisión del 26 de abril al 4 de mayo de 2004, se determinó que el
Programa tomara como base de presentación de los SOE´s, las transferencias
efectuadas a los subproyectos.
Recomendaciones:
1. No obstante los comentarios de la UCAFI, que además explican los procedimientos
utilizados a efectos de la cuantificación de los aportes no dinerarios de beneficiarios fundamentalmente en Proyectos Comunitarios-, cabe señalar que esta AGN no
recibió ningún tipo de comprobante de respaldo del importe señalado en la
observación. Se recomienda por lo tanto al Proyecto, mantener en el mismo, toda la
documentación que respalde los aportes señalados, así como también los
instrumentos y/o procedimientos utilizados tendientes a la cuantificación de tales
aportes.
2. El Programa, debe utilizar el mismo tipo de cambio, tanto al momento de generar el
crédito, cuanto en la oportunidad de su respectiva cancelación.
97
3. Es dable destacar primariamente, que en el Ayuda Memoria de la misión aludida por
el Programa en su comentario, también se indica en el punto 18 que: “…Se acordó
que la debida rendición con soporte documental es un paso indispensable en el
proceso de justificación de gastos y los anticipos no justificados eventualmente no
representan gastos elegibles.”. Es decir, entendemos que no pueden justificarse al
Banco, gastos aún no realizados, esto es, sin los pertinentes comprobantes primarios
de tales erogaciones. Recomendamos por lo tanto, no justificar al BIRF, anticipos
girados a las organizaciones, hasta tanto los mismos sean debidamente rendidos por
éstas.
IV. VARIOS:
Observaciones:
1. Criterios de elegibilidad y de aprobación: En la mayoría de los Convenios de
Financiamiento, suscriptos entre el representante del Ministerio de Desarrollo Social
y la Asociación solicitante, correspondientes a los Subproyectos auditados, no consta
la fecha de aprobación de tales instrumentos.
2. Controversias entre el Programa y las Organizaciones: En el expediente de la
siguiente organización, se ha podido constatar la inexistencia de constancia
documental alguna, respecto la evolución del Reclamo Extrajudicial iniciado en
relación a los desembolsos financieros que no fueron rendidos al Programa:
Conglomerado
La Plata
Organización
AGLP170
Nombre
Asociación Civil por la Tierra, la Vivienda
y el Hábitat-FTV 2
Sin perjuicio de las observaciones precedentes, cabe señalar que, oportunamente
recibimos respuesta de los Asesores Legales del Programa a nuestra circularización,
la que textualmente reza: “…Al respecto se informa que no existen juicios o
gestiones judiciales o extrajudiciales a favor o en contra del mencionado
programa…”.
98
Comentarios de la UCAFI:
1. Criterios de elegibilidad y de aprobación: El Acto Administrativo que perfecciona el
Convenio es la Resolución Ministerial o Secretarial en su caso, la que si se encuentra
debidamente numerada, fechada, registrada y agregada en copia certificada a cada
uno de los expedientes. Asimismo se aclara que no corresponde al Programa fechar
los Convenios de Financiamiento, dicha tarea es competencia de la Dirección de
Mesa de Entrada Despacho y Protocolización, dependiente de la Dirección General
de Administración del Ministerio de Desarrollo Social.
2. Controversias entre el Programa y las Organizaciones: En primer término se deja
constancia que no se trata de “Reclamos Extrajudiciales”, sino de la aplicación del
Régimen de Procedimientos Administrativos (Ley 19.549 y decreto reglamentario
1883/91). Las observaciones que se efectúan a los Proyectos se notifican a las
organizaciones, las mismas efectúan los descargos necesarios y acompañan la
documentación pertinente. Con posterioridad al análisis y evaluación de los
descargos y de la documentación acompañada, se decide a través de los informes
generados por las áreas intervinientes del Programa, la posible rescisión del
Convenio de Financiamiento o su continuidad. En caso que se considere procedente
la rescisión del Convenio de Financiamiento, se confecciona un Proyecto de
Resolución el cual se remite junto con el expediente a la Dirección General de
Asuntos Jurídicos para su intervención, mediante el correspondiente dictamen.
Posteriormente, la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano emite el
acto administrativo que determina, en caso de considerarlo pertinente, la rescisión del
Convenio de Financiamiento, el cual se notifica a la Organización facultándosela a
efectuar la presentación de los recursos administrativos correspondientes.
Respecto al Proyecto AGLP 170, y en relación a las sumas no rendidas, se informa
que conforme surge de Acta del 18 de mayo de 2006, suscripta por un representante
del Área de Rendición de cuentas del Programa y por el Jefe territorial La Plata, la
organización fue citada a efectos de constatar el cumplimiento de los requerimientos
solicitados oportunamente, surgiendo de la misma la incomparecencia de los
representantes de la organización.
99
Asimismo se deja constancia que, en cuanto a la afirmación de AGN que
oportunamente han recibido respuesta de los Asesores Legales del Programa la que
textualmente reza: “...Al respecto se informa que no existen juicios o gestiones
judiciales o extrajudiciales a favor o en contra del mencionado programa...”, la
misma no fue emitida por ningún Asesor Legal del Programa.
Recomendaciones: Caben efectuar las siguientes consideraciones previas a nuestras
recomendaciones, referidas a los dichos de la UCAFI. Cuando el Programa en su
comentario expresa que el Acto Administrativo que perfecciona el Convenio es la
Resolución Ministerial o Secretarial en su caso, la que si se encuentra debidamente
numerada, fechada, registrada y agregada en copia certificada a cada uno de los
expedientes, entendemos que esta validación no afecta la necesidad legal básica
observada por esta AGN, respecto que los Convenios sean fechados a su firma.
Por otra parte y, no obstante -según respuesta- no tratarse de “Reclamos
Extrajudiciales”, sino de la aplicación del Régimen de Procedimientos Administrativos
(Ley 19.549 y decreto reglamentario 1883/91), todas las gestiones del Programa
efectuadas por las causas invocadas en nuestras observaciones, deberían tener como
partícipe necesaria, a la Asesoría Legal del mismo. Tan es así, que el propio Programa
en parte de sus comentarios, expresa “…Con posterioridad al análisis y evaluación de
los descargos y de la documentación acompañada, se decide a través de los informes
generados por las áreas intervinientes del Programa, la posible rescisión del Convenio
de Financiamiento o su continuidad. En caso que se considere procedente la rescisión
del Convenio de Financiamiento, se confecciona un Proyecto de Resolución el cual se
remite junto con el expediente a la Dirección General de Asuntos Jurídicos para su
intervención, mediante el correspondiente dictamen…”. Si se sostiene que dicha
Asesoría Letrada tiene participación recién después del análisis y evaluación de los
descargos y de la documentación que se acompaña y no desde el comienzo del proceso,
se estarían haciendo afirmaciones sobre procedimientos no acordes a una administración
interrelacionada entre los distintos estamentos que conforman el Programa. Respecto la
afirmación que la respuesta a nuestra circularización no fue efectuada por Asesores
100
Legales del Programa, conviene recordar que esta AGN gestiona la entrega de dichas
circulares a través del propio Programa, ya que desconoce quienes son sus Asesores
Legales.
Por todo lo expresado, recomendamos al Programa mantener -e instar a los
Subproyectos a hacerlo-, los expedientes de las distintas organizaciones participantes,
absolutamente integrados con toda la documentación referida al historial de cada una de
ellas. Por otra parte, proceder a fechar los Convenios al momento de la suscripción de
los mismos.
COMPONENTE “B” DEL PROYECTO (SIEMPRO)
A. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/05
ESTADOS FINANCIEROS:
Observaciones:
1. Conforme el análisis efectuado sobre las rendiciones presentadas por el componente
SIEMPRO al BIRF, se advirtió la incorrecta utilización del tipo de cambio al momento de
realizar la conversión de las aplicaciones a dólares. Del estudio realizado, se determinó
que el importe incorrectamente rendido en exceso al 31/12/2005, asciende a USD
4.013,60. Atento la observación efectuada por esta AGN, el Programa procedió a enviar
los ajustes correspondientes en el SOE N° 19, de abril de 2006; procesada por el BIRF
con fecha 12/04/2006. No obstante, del nuevo cotejo realizado entre el reporte BIRF
(ajustado y conciliado) denominado “Monthly Disbursement Summary” y las cifras
ajustadas del Estado de Inversiones Consolidado Acumulado del Programa, hemos
podido verificar que quedaron sin ajustar las diferencias detalladas en el siguiente cuadro:
2 - A. Seminarios:
2 - B. Servicios de Consultoría:
2 - C. Bienes (*):
Total SIEMPRO:
- 3.346,73
2.241,81
- 769,19
-1.874,11
(*): Cifra obtenida teniendo en cuenta los ajustes que debe realizar el Banco en 2006 (descargar de categoría 1 D Bienes
FOPAR y cargar a categoría 2 C Bienes-SIEMPRO USD 4.893,06). Los importes correspondientes a las restantes
categorías, se determinaron luego de computar los gastos justificados por el Programa en 2006 y aquellos pendientes de
justificar al cierre del presente informe.
101
2. Pudo constatarse que, el saldo del correspondiente Fondo Rotatorio, se determina por
diferencia entre lo justificado y lo pendiente de justificar, sin efectuar las pruebas
tendientes a la validación de dicho importe. Al respecto, en este Componente al
31/12/2005, no se toma la cifra de USD 301.139,06 correspondiente a erogaciones
afrontadas con fuente 22, incluyendo dicho importe en “Retiros Efectuados aún no
solicitados al BIRF”.
Comentarios de la UCAFI:
1. Teniendo en cuenta la observación de la Auditoria General de la Nación, se procedió a
realizar los ajustes correspondientes.
2. Sin comentarios.
Recomendaciones:
1. Efectuar en tiempo y forma, los debidos controles de calidad entre los reportes emitidos
por el BIRF y las registraciones del Programa.
2. Conciliar debidamente el Fondo Rotatorio, incluyendo la totalidad de los movimientos
operados por el Programa.
B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
I.
CONSULTORES:
La muestra determinada comprendió un total de 35 consultores que resultan estar
afectados a tres áreas diferentes; a saber: 8 del Área Informática, 6 del Área de
Coordinación y 21 del Área Evolución y Monitoreo.
Excepto para el caso de dos consultores, cuyos pagos no constan en las solicitudes de
desembolso en razón de tratarse de inversiones soportadas íntegramente con fondos
provenientes de contrapartida local; el resto de la muestra relevada corresponde a
contratados cuyos honorarios cuentan con una participación del 70% a cargo del ente de
financiamiento y el 30% restante afrontado con fondos de fuente local.
102
Observaciones:
1. Control de Legajos: Pudo verificarse que, al momento en que ocho consultores
decidieron rescindir los contratos de locación de servicios que los vinculaban al
Programa, los mismos formalizaron su desvinculación a través de telegramas cuyos
textos rezan “…renuncio a mi trabajo partir del …” ,o bien “… renuncio a mi
empleo a partir del …”; los cuales resultaron ser aceptados por la UEP,
preconstituyendo así una eventual prueba de relación contractual de trabajo normada
por la legislación laboral.
2. Control de Pagos: En el caso de un consultor se advierte que, durante el período
analizado, utilizó frecuentemente servicios de remises para trasladarse desde su
domicilio hasta la Universidad de La Matanza (ida y regreso). Si bien se nos expresó
que “… estaba autorizado para hacerlo…” en razón de encontrarse al frente de un
proyecto de colaboración llevado a cabo con dicha Universidad, no nos fue exhibida
constancia fehaciente de tal afirmación.
Comentarios de la UCAFI:
1. Cuando opera la rescisión de un Contrato de Locación de Servicios, por decisión de
la Dirección General de Recursos Humanos y la Organización de la Secretaría
General de la Presidencia de la Nación, se requiere que el mismo (el consultor)
remita un telegrama expresando la rescisión del contrato. El consultor, a efectos de
cumplimentar con dicho procedimiento (exigido por la Dirección mencionada, en el
marco del artículo 8 del decreto 357/02), cuando concurren al Correo Argentino
hacen uso de la “gratuidad” de los telegramas contemplados en la Ley N° 23.789. Al
respecto, se ha solicitado en tratativas preliminares, a la DGRHO, la sustitución del
requerimiento impuesto, por una nota firmada por el consultor indicando la rescisión
del contrato de locación, lo que no ha sido aceptado hasta la fecha.
2. El reglamento operativo del Programa establece que el SISFAM (Sistema de
Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales) se
ejecute bajo la órbita del SIEMPRO. En ese orden de ideas, los convenios firmados
entre las Universidades y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales,
103
a través del SISFAM, para la captura de datos en soporte electrónico Ficha Social
“Las Familias Cuentan”, establecen que el CNPS a través del SIEMPRO-SISFAM,
se compromete a proveer el sistema aplicativo informático y brindar asistencia para
la instalación de la aplicación informática y capacitación adecuada para su uso y para
la implementación de los procedimientos correspondientes. En tal sentido, el citado
consultor, responsable del área de Sistemas del Programa en cumplimiento de dichas
obligaciones era el encargado de realizar las tareas mencionadas anteriormente.
Por otra parte, esta asistencia técnica requería una rápida respuesta del Programa, a
fin de no detener el ingreso de datos. Frecuentemente, fue necesario que el consultor
se trasladara directamente desde su domicilio para superar esas urgencias.
Recomendaciones:
1. El argumento planteado por la UEP; no obsta que, a efectos de cumplir con el
requisito establecido respecto a que la rescisión contractual deba exteriorizarse por
telegrama, el texto de dicho instrumento haga mención precisamente a una rescisión
contractual de locación de servicios -que es de lo que efectivamente se trata en el
caso que nos ocupa- y no de una renuncia a un empleo, lo cual -al ser aceptado por el
Programa- implícitamente conllevaría a inferir que podría tratarse en realidad de una
relación de trabajo permanente. Se recomienda por lo tanto, hacer cambiar el texto
del telegrama, haciendo mención en el mismo a la rescisión del pertinente Contrato
de Locación de Servicios.
2. Si bien resulta razonable la explicación brindada por la UCAFI, la misma no
satisface a esta auditoria, en razón que, tratándose de un hecho cuya frecuencia era
factible prever, el consultor debería haber solicitado tal autorización por nota dirigida
al Coordinar Ejecutivo y éste haberla contestado respecto de su eventual no objeción
en adoptar tal proceder cuando las circunstancias así lo aconsejasen. Por lo tanto,
recomendamos efectuar, para casos como el observado, todas las diligencias
tendientes a la consecución en tiempo y forma de las correspondientes autorizaciones
por parte de los responsables del Programa. Asimismo, tales constancias deben
quedar debidamente archivadas en los respectivos legajos de cada consultor.
104
II. ESTADOS FINANCIEROS:
Observación: Del control aritmético realizado en las solicitudes de desembolsos
enviadas al BIRF durante el ejercicio 2005, hemos podido verificar las siguientes
diferencias en los valores expresados en pesos, de las sumas en los totales de dichas
solicitudes:
Solicitud
Nº
14
16
17
18
Fecha Aprobado
por el BIEF
12/04/05
23/06/05
24/08/05
10/11/05
Neto
Diferencias de suma por el Proyecto en
(-)
Neto
0,00
3.421,69
3.421,69
0,00
554,40
554,40
167.174,56
0,00
-167.174,56
0,00
5.490,80
5.490,80
167.174,56
9.466,89
-157.707,67
(+)
No obstante lo mencionado, se ha constatado la igualdad de la corrección de los
importes de inversión en dólares, con lo ejecutado según reporte BIRF al 31/12/2005.
Comentarios de la UCAFI: Se informa que ha sido un error involuntario en la suma en
pesos de las solicitudes. De igual manera, en dólares las sumas están correctamente
efectuadas y son las que se han pedido al Banco Mundial como desembolsos.
BUENOS AIRES, 7 de junio de 2006.
105
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL
“CUARTO PROYECTO DE PROTECCIÓN SOCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4398-AR BIRF
(Ejercicio Nº 7 finalizado el 31/12/05)
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoria Externa emitidas por la Auditoria General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
- Cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/05, con las registraciones
contables expresadas en pesos y auxiliares en moneda extranjera que les dan sustento.
- Test o prueba de transacciones y comprobantes.
- Comprobación de transacciones y saldos-Pruebas Registraciones/Reportes BIRF.
- Circularización de saldos (Bancos Locales).
- Circularización a terceros (Proveedores, Consultores contratados por el Programa).
- Circularización a los Asesores Legales del Programa.
- Análisis de la naturaleza y elegibilidad de los desembolsos.
- Reconciliaciones bancarias.
- Inspecciones oculares a organizaciones y comedores del sistema, según muestra AGN.
- Análisis de la metodología utilizada para la contratación de consultores; control de legajos y
de informes, conforme términos de referencia.
- Análisis de la metodología para la adquisición de equipos.
- Análisis sobre la elegibilidad de las erogaciones que respaldan los estados de gastos del
período, conforme las estipulaciones del Convenio de Préstamo.
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control, en la medida que se los
consideró necesarios en las circunstancias, adaptándolos a la naturaleza específica de la
actividad auditada.
106
El alcance del examen comprendió, entre otros, el 100% de los orígenes de fondos recibidos
durante el período auditado y el 18,47% de las aplicaciones del proyecto, tanto del
financiamiento BIRF como del Aporte Local, expuestos en el Estado de Origen y Aplicación de
Fondos adjunto, según detalle efectuado en el siguiente cuadro:
Categoría de Gastos
Servicios de Consultoría
Seminarios
Bienes
Gastos Generales
Proyectos Comunitarios
Proyectos Alimentarios
Total
Importes expresados en Pesos
Total ejecutado
Incidencia
Importe de la
Porcentaje de la
ejercicio 2005
Porcentual
Muestra
Muestra
6.118.707,06
7,03%
808.760,99
13,22%
202.292,20
0,23%
442,47
0,22%
502.490,35
0,58%
159.353,77
31,71%
1.097.225,34
1,26%
270.268,78
24,63%
73.842,82
0,08%
0,00
0,00%
78.985.069,20
90,82%
14.823.427,68
18,77%
86.979.626,97
100,00%
16.062.253,69
18,47%
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la UCAFI no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 7 de junio de 2006.
107
Descargar