2013_109info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“SEGUNDO PROYECTO DE INVERSIÓN EN
SALUD MATERNO INFANTIL PROVINCIAL”
- CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7409-AR
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/12)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2012 en el marco del Segundo Proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil
Provincial (PISMIP) llevado a cabo a través de la Unidad Ejecutora Central del Proyecto (UEC)
dependiente del Ministerio de Salud, con la asistencia de la Unidad de Financiamiento
Internacional (UFI´s), correspondiente al Convenio de Préstamo Nº 7409-AR suscripto el
09/05/07 y posteriores Enmiendas.
El Proyecto tiene como objetivos: 1) aumentar el acceso a servicios de salud básicos de madres y
niños no asegurados elegibles; y 2) fortalecer el marco de incentivo para la eficiencia y el
enfoque en resultados entre el nivel nacional y las Provincias Elegibles y entre la Provincias
Elegibles y los prestadores de servicios al vincular el financiamiento a los servicios que
actualmente se prestan a la población objetivo y al logro de resultados por parte del MCHIP
(Maternal Children Insurance Health Program) según las diez trazadoras seleccionadas de la
Matriz de trazadoras.
I
ESTADOS AUDITADOS
1. Estado de Fuentes y Usos de Fondos al 31/12/12, expresado en moneda local y dólares
estadounidenses, del ejercicio y acumulado, y Anexos 1 a 3 que forman parte del
mismo.
1
2. Estado de Inversiones Acumuladas por categoría de inversión y fuente de
financiamiento al 31/12/12, expresado en dólares estadounidenses.
3. Estado de Inversiones Acumuladas por componente de costos del Proyecto al 31/12/12,
expresado en dólares estadounidenses.
4. Notas (Generales 1 a 7) que forman parte integrante de los estados precedentes.
Los estados precedentes fueron preparados por la Unidad de Financiamiento Internacional
de Salud (UFI’s) y son de su exclusiva responsabilidad.
Fueron presentados a esta
auditoría el 27/02/2013 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen
El objetivo de nuestra tarea es expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 02/12/12 y el 13/05/13.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas de los registros contables y demás procedimientos de auditoría que
se consideraron necesarios y que se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta.
Con referencia a las erogaciones correspondientes a “Pagos por Servicios de Capitación”,
Categoría 4, expuesta en el Estado citado en I- 1. precedente, Usos de Fondos, nuestros
procedimientos abarcaron lo señalado en la Declaración de Procedimientos de Auditoría
adjunta al presente. Respecto al ítem 8) de la citada Declaración, el Convenio de Préstamo
7409-AR, en su sección I, 7 (b), designa un Auditor independiente responsable de efectuar
auditorías bimestrales de la Matriz de Trazadoras y del registro de Población Enrolada. A
tal efecto y atento a que el 31-07-2010 finalizó la Fase I del “Programa de Inversión en
Salud Materno Infantil Provincial” (en las nueve provincias del NEA-NOA: Catamarca,
2
Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) que
se venía financiando con fondos del Préstamo 7225-AR, las actividades de dicha Fase I se
continúan y son auditadas bajo la Fase II (que abarca al resto de las Provincias no incluidas
en I y a C.A.B.A.), conforme se estipula en la Enmienda al Convenio de Préstamo 7409AR del 18-05-2010.
La AGN no obtuvo respuesta al pedido de documentación realizado por Circularización N°
083-2013 presentada el 26/02/13 y reiterado por Nota DCEOFI-RSI 030-2013 del 3 de
mayo, respecto a los desembolsos recibidos -en concepto de capitación- de las provincias
de
Buenos
Aires
($
95.496.338,90),
Neuquén
($2.453.574,52),
Misiones
($
12.867.740,77), Tierra del Fuego ($ 509.731,81), San Juan ($ 5.837.311,73) y Catamarca
($ 2.816.434,70)
por un total de $ 119.981.132,33, según categoría de los estados
financieros, netos de multas y aportes provinciales. MONTO SEGUN EEFF?
Cabe aclarar que, para el caso de las provincias de las regiones de Cuyo, Centro y
Patagonia (Fase II del PISMIP), los informes por el período noviembre-diciembre/2012
“…no han sido entregados dado que la firma que confeccionará los mismos se encuentra
aún en proceso de contratación…”, tal como nos manifestara la UFIs en su Nota Nº
1864/2013, atento a que la consultora Crowe Horwath (Cánepa, Kópec & Asociados)
finalizó su contrato el 31/10/2012.
Del análisis de papeles de trabajo e informes emitidos por los Auditores Externos
Concurrentes (AEC) de cada una de las Fases relativos al ejercicio auditado, a
continuación se expone el estado de situación de los fondos transferidos y disponibles, al
cierre del ejercicio, que inciden sobre la citada categoría 4:
a) Informe sobre las Transferencias a las Provincias.
b) Informe del padrón de beneficiarios del programa.
c) Informe sobre pagos a prestadores realizados por la UGSP.
d) Informe de Atención Integral de Cardiopatías Congénitas (Fase I) e Informe de revisión
regular correspondiente a cardiopatías congénitas (Fase II).
3
a) Informe sobre las Transferencias a las Provincias
Resumen de las Transferencias realizadas a cada UGSP
En pesos
2.264.059,42
5.930.270,50
2.460.069,66
4.700.738,86
4.960.877,59
8.484.204,80
4.363.054,31
3.727.050,13
Total
Transferencias
recibidas desde
Nación neto de
multas
2.816.434,70
9.291.132,99
7.070.076,15
11.555.534,39
11.628.745,00
18.958.157,61
11.943.009,86
7.047.457,08
Misiones
Buenos Aires
C.A.B.A.
Chubut
800.660,09
22.542.991,36
1.922.927,86
1.762.157,24
Córdoba
Entre Ríos
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Neuquén
Rio Negro
San Juan
Provincia
Catamarca
Corrientes
Jujuy
Salta
Sgo. Del Estero
Tucumán
Chaco
Formosa
Saldo inicial de
Caja
Total Pagos a
Efectores
Contratados
Gastos
Bancarios del
Período
Saldo final de
Caja
1.289.225,50
14.086.882,50
6.748.046,43
7.279.228,43
9.866.830,47
14.536.059,49
11.788.698,00
5.139.774,77
109,40
6.433,80
8.572,85
0,00
102,85
875,12
145,20
0,00
5.055.773,63
2.826.105,19
6.462.958,48
14.226.898,02
11.320.031,41
19.696.619,82
7.603.800,13
8.225.384,88
12.867.740,77
95.496.338,80
6.406.675,79
2.590.608,45
15.293.273,72
92.277.407,88
4.121.692,03
2.206.326,00
0,00
50.327,57
0,00
130,68
3.377.388,81
57.455.694,78
6.608.883,03
3.049.793,87
15.160.361,17
3.500.507,42
1.260.770,88
4.840.204,22
5.784.570,30
2.404.523,39
2.439.899,98
7.773.957,86
18.333.796,53
8.683.972,94
2.092795,87
2.971.618,57
11.649.430,39
2.453.574,52
2.756.408,41
5.837.311,73
22.230.566,40
9.295.191,38
2.432.110,30
5.569.455,00
13.946.019,26
4.032.536,94
2.504.379,60
4.363.554,50
0,00
13.743,38
0,00
4.012,40
0,00
0,00
838,28
-75,02
14.798.432,24
5.709.145,00
1.606.897,90
3.241.156,03
6.857.596,64
1.799.350,38
3.732.030,02
11.808.377,86
San Luis
Santa Fe
Santa Cruz
Tierra del Fuego
3.499.985,94
13.970.661,09
684.863,30
304.990,19
3.148.208,43
11.383.625,82
624.419,07
509.371,81
2.784.418,14
9.391.723,04
778.389,60
482.494,55
0,00
96.797,50
151,25
-1.067,43
4.690.736,62
21.243.636,11
642.970,86
496.947,43
TOTALES
125.544.357,56
268.116.445,68
262.444.283,93
181.097,83
222.536.609,14
Sobre los Informes de las Consultoras Bértora & Asociados y Crowe Horwath (Cánepa,
Kópec & Asociados) respecto a las Transferencias realizadas por la UEC durante el
período julio-octubre/2012 y noviembre-diciembre/2012 respectivamente, es su opinión
que las transferencias recibidas son válidas y consistentes con los objetivos del
Programa, excepto por las observaciones no significativas correspondientes al Informe
del Padrón de Beneficiarios del Programa expuestas en los cuadros, punto b) siguiente,
que se detallan a continuación. Cabe destacar que la UEC ha remitido a esas
4
Consultoras copia del Acuerdo Operativo suscripto el día 06/12/06 con el Sistema de
Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS) que en su cláusula 5ª,
compromete a este Organismo a apoyar a la Secretaría de Programas Sanitarios en la
provisión de soluciones a la problemática relacionada con la validación de personas,
control de supervivencia y detección de incompatibilidades en la percepción del
beneficio de Obra Social, mediante el intercambio de información entre las bases de
datos de la Secretaría y las bases disponibles a través del SINTYS.
b) Informe del Padrón de beneficiarios del Programa
Respecto al Padrón Único Consolidado Operativo (PUCO), que contiene a los
beneficiarios no elegibles por poseer otra cobertura social, utilizado para validar los
padrones de inscriptos declarados por las Provincias, es opinión de las Consultoras que
las diferencias detectadas en su composición, durante el período noviembre – diciembre
de 2012 (Fase I) y julio-octubre de 2012 (Fase II), que no tienen impacto significativo
sobre la liquidación de dichos períodos.
Provincias de las regiones NEA/NOA (Fase I)
Provincias
Catamarca
Corrientes
Jujuy
Salta
Sgo del
Estero
Tucumán
Chaco
Formosa
Misiones
Beneficiarios
Totales a
Diciembre
2012
Beneficiarios
de 0 a 5 años
con datos
incompletos
o no válidos
del mayor a
cargo
Beneficiar
ios
repetidos
Beneficiari
os con
DNI
inválidos
Beneficiar
ios
fallecidos
Beneficiarias
Beneficiari
en que la
os con
fecha de
datos
diagnóstico
imprescind
supera las 42
ibles
semanas de
inválidos
antigüedad
Beneficiar
ios con
Clave de
Registro
menor a
16 dígitos
Beneficiari
os en
PUCO
19.844
11
2
6
3
-
-
-
-
67.561
12
-
1
-
4
-
-
-
43.750
43
8
-
-
39
16
-
-
82.209
48
-
5
-
12
6
2
-
49
-
10
-
12
-
-
-
103.251
10
-
-
2
3
-
-
55
89.488
18
2
6
1
120
-
-
-
46.408
8
-
4
2
5
4
-
-
87.989
465
2
3
-
9
4
-
-
74.073
5
Provincias de las regiones de Cuyo, Centro y Patagonia (Fase II)
Provincias
Río Negro
Neuquén
Chubut
Buenos
Aires
CABA
Córdoba
Entre Ríos
La Pampa
La Rioja
Mendoza
San Juan
San Luis
Beneficia Beneficiari Bene Benefic Benefic Beneficia Beneficiari
rios
os de 0 a 5 ficiar iarios
iarios
rios con as en que la
fallecid
datos
fecha de
Totales a
años con
ios
con
Octubre
datos
repeti
DNI
os
imprescin diagnóstico
2012
incompleto dos inválid
dibles
supera las
s o no
o
inválidos 42 semanas
válidos del
de
mayor a
antigüedad
cargo
T del Fuego
Benefic
iarios
inscript
os con
domicil
io en
otra
jurisdic
ción
23.716
22.926
17.387
115
14
27
8
-
3
5
1
1
2
3
2
4
4
1
1
-
2
25
-
723.400
12
27
-
1
29
28
-
1
-
55.006
138.045
60.964
16.089
19.728
96.616
38.777
21.271
688
51
119
7
26
113
59
142
22
5
40
23
13
31
15
2
4
15
12
12
2
8
1
22
3
76
57
20
12
8
16
1
7
3
4
14
6
9
4
1
13
17
1
771
16
47
4
1
698
-
Santa Cruz
Santa Fe
Beneficia
Puérperas
rios
con fecha de
menores parto antigua
de 6 años y/o errónea ó
con fecha sin fecha ó
de
con datos
nacimient insuficientes
o errónea del embarazo
45
-
3
-
5
3
2
-
-
6.579
95.492
436
12
-
3
118
11
-
5
-
3.733
12
-
1
-
-
-
-
2
-
Es por ello que, en sus opiniones, excepto por lo expresado en los cuadros precedentes,
el Padrón de Beneficiarios del Plan Nacer, utilizado para la liquidación y pagos de las
cápitas y prestaciones por el período noviembre-diciembre/2012 (Fase I) y juliooctubre/2012, (Fase II) cumple con los requisitos de integridad, validez y consistencia
con los objetivos del programa.
c) Informe sobre Pago a Prestadores realizados por la UGSP
Las Consultoras (Bértora & Asociados y Crowe Horwath) mediante sus informes
respecto a los Pagos a Prestadores realizados por las UGSPs, correspondientes al
6
período noviembre-diciembre/2012 (Fase I) y julio-octubre/2012 (Fase II), que abarcan
los meses del ejercicio auditado hasta las respectivas fechas de cierre de sus informes,
opinan:
i. En el caso de la provincia de Tucumán (Bértora & Asociados), debido a la limitación
de acceso a la información original de las salidas de fondos, no expresa su opinión
sobre los pagos a prestadores, en virtud de que no ha podido verificar que los fondos
que salieron de las cuentas bancarias hayan sido utilizados para el pago de
prestaciones. El monto total asciende a $8.346.885,50.
ii. El resto de las provincias han cumplido con las condiciones establecidas para el
Programa en el Convenio de Préstamo y en los Acuerdos Marco entre la Provincia y
la Nación, excepto por las observaciones detalladas y las multas determinadas para
cada caso, que se describen a continuación:
1. Del análisis efectuado a los pagos a prestadores en forma directa, se han detectado
algunos casos donde el plazo transcurrido entre la fecha de recepción de la factura
y la del débito bancario del pago supera los 50 días. Según lo dispuesto por la
DOI- UEC Nº 24 y modificaciones se ha determinado los siguientes montos de
multa: Jujuy ($ 1.952,89), Salta ($ 596,30), Misiones ($ 110.173,26), Buenos Aires
($ 667,89), Córdoba ($ 24.374,74), Tierra del Fuego ($ 108,50), San Juan ($
323,39), Río Negro ($ 11.690,60), Neuquén ($ 7.606,15), Entre Ríos ($3.983,05) y
La Rioja ($ 1.197,51).
2. Se han detectado algunos casos donde el plazo transcurrido entre la fecha de
recepción de la factura y la de notificación del efector sobre los fondos puestos a
su disposición (pagos directos y/o indirectos) supera los 50 días.
Según lo
dispuesto por la DOI-UEC Nº 10 y modificaciones; DOIU-UEC Nº 24 y
modificaciones, corresponde aplicar multas:
7
Provincia/Ciudad
Corrientes
Salta
378,77
505,61
1.245,14
5.663,05
1.082,71
126,90
1.018,20
8.062,38
628,81
2.122,15
320,70
4.139,72
323,04
8.783,33
25.070,09
3.386,12
Misiones
Catamarca
Formosa
Jujuy
Tierra del Fuego
San Juan
Mendoza
Rio Negro
C.A.B.A
Neuquén
3.
Multa en $
En la C.A.B.A. se han detectado pagos por un total de $ 121.000,00; que incluían
la prestación MPA17 (prestaciones de parto) y MPA18 (prestaciones de cesárea), a
efectores que no estaban habilitados para facturar dicha prestación. Según lo
dispuesto en la DOIU Nº 39, el pago a efectores que no cumpla con la condición
establecida en el Art. 1º, será considerado gasto no elegible.
4.
El artículo 1, Parte 1 – Pago a Prestadores contratados, Item I – Aspectos
generales, punto 1-b) de la DOI-UEC Nº 10, establece que el EPCSS sólo podrá
hacer pagos a prestadores cuando responda a una cuasi factura del prestador. En la
C.A.B.A. se han verificado pagos que no cumplen con la mencionada condición
por $ 157.744,00.
5.
En la provincia de Neuquén se encuentran pendientes de reintegro a la cuenta
cápitas $ 297.045,41, que fueron debitados de la cuenta en el mes de marzo/2012,
en concepto de rendición de fondos por tareas de cierre de la Provincia. Cabe
mencionar que los fondos corresponden al cofinanciamiento provincial, razón por
la cual deben ser rendidos bajo los procedimientos establecidos por la normativa
provincial vigente (observación de informes anteriores).
8
d) Informe de Atención Integral de Cardiopatías Congénitas (CC-Fase I) e Informe
de Revisión Regular correspondiente a Cardiopatías Congénitas (CC-Fase II)
Informe sobre la cuenta bancaria fondo de reaseguramiento solidario de CC
Las Consultoras (Bértora & Asociados y Horwath) mediante sus informes respecto a los
ingresos y salidas de fondos de la cuenta de Fondo de Reaseguramiento Solidario,
correspondientes a las cápitas incrementales de las provincias, de los períodos
noviembre-diciembre/2012 (Fase I) y septiembre-octubre/2012 (Fase II), opinan:
i) No han existido ingresos a la cuenta de Fondo de Reaseguramiento Solidario,
correspondiente a las cápitas incrementales, debido a que a partir del mes de
septiembre de 2011, atento a la No Objeción otorgada por el BIRF, el ENCSS ha
suspendido el devengamiento de la cápita de Cardiopatías Congénitas.
ii) Las únicas salidas de fondos de la cuenta corresponden a pagos a Centros
Cardiovasculares tratantes autorizados por los EPCSS.
Informe sobre pagos a prestadores de CC realizados por cuenta y orden de las
provincias
Las Consultoras (Bértora & Asociados y Crowe Horwath) mediante sus informes
respecto a los pagos emitidos por los EPCSS a los Centros Cardiovasculares tratantes
participantes en los períodos noviembre – diciembre/2012 (Fase I y Fase II) y
septiembre-octubre/2012
(Fase
II),
opinan
que
dichos
pagos
corresponden
exclusivamente a los módulos comprendidos en el Programa, dichas prácticas han sido
efectivamente realizadas a beneficiarios del Programa, en las condiciones establecidas
por la normativa específica y para su facturación se ha aplicado exclusivamente el
precio contemplado en el Nomenclador, excepto por las observaciones detalladas y
multas determinadas para cada caso, que se describen a continuación:
1. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1°, Ítem II – Débitos - punto h) de la DOIUEC Nº 59; será considerado gasto no elegible el pago de módulo/s y/o prestación/es
cuya facturación se haya efectuado pasados 6 meses contados a partir del último día
de internación referido a la intervención quirúrgica por cardiopatía congénita. Según
9
el relevamiento efectuado, en la provincia de Catamarca ($ 13.151,92), existe un caso
en donde el plazo transcurrido entre la fecha de finalización del módulo y la de
recepción de la factura supera los 6 meses, por lo que se ha determinado el monto de
la multa según lo detallado.
2. En las provincias de Catamarca ($ 594,58), Chaco ($ 547,67), Corrientes ($ 4.151,76),
Formosa ($928,48), Jujuy ($ 30,31), Salta ($ 2.327,86), Santiago del Estero ($
423,44), Tucumán ($ 2.531,36), Buenos Aires ($ 15.688,88), Entre Ríos ($ 5.185,83),
Mendoza ($ 3.267,96), Neuquén ($ 701,24), Río Negro ($ 31.609,57), San Juan ($
8.674,42) y Santa Fe ($ 15.436,00), del análisis efectuado se ha detectado que han
excedido el plazo máximo de 10 días para ordenar el pago a algunos prestadores
contratados para la Atención de Cardiopatías Congénitas, según lo establece la
Disposición Nº 9 del Apéndice IV del Reglamento Operativo y la DOI Nº 59 Art. 5° y
6°, por lo que se ha determinado el monto de la multa según lo detallado.
3. El artículo 1°, Ítem III- Suspensión de Pagos – de la DOI Nº 59 establece, que en
aquellos casos en que el Prestador contratado incumpla con la obligación de presentar
el PPAF (Plan de Aplicación y Producción de Fondos) dentro de los plazos previstos
por el programa, el ENCSS tendrá la facultad de suspender los pagos al
establecimiento hasta tanto el mismo cumpla con dicha obligación. En las provincias
de Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Buenos
Aires, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa
Cruz y Santa Fe no se ha podido verificar para algunos Centros Cardiovasculares
Tratantes, que han recibido pagos en el periodo autorizado por el EPCSS de cada una
de las respectivas provincias, hayan presentado formalmente el correspondiente PPAF
2012-2014.
4. En las provincias de Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Río Negro,
San Juan y Santa Fe no se ha podido verificar que algunos casos, correspondientes a
pagos aprobados por la jurisdicción y a pagos autorizados por el EPCSS, se
encuentren registrados en el SIISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria
Argentina), a la fecha del presente informe.
10
5. En la provincia de Buenos Aires ($ 2.376,40) no se pudo verificar que los
beneficiarios se encuentren inscriptos a la fecha en que fue brindado/a el módulo y/o
la prestación, considerándolo no elegible según el Art. 1º, Item II – Débitos – punto c)
de la DOI Nº 59, por lo que corresponde aplicar el débito según lo detallado.
6. En la provincia de Santa Fe ($ 1.203,40) se constató que se ha facturado una cirugía
con el código K 3.1, y sólo se pudo verificar que se realizó un cateterismo diagnóstico
correspondiente al código K 1.2.3, por lo tanto se determinó una multa por el débito
correspondiente.
7. Según lo establecido en la DOI-UEC Nº 59 artículo 1º, Item 1 – Multas – en aquellos
casos en que el Prestador no haya remitido al Centro Coordinador de Derivaciones
(CCD) los reportes que resulten aplicables dentro del plazo establecido, el EPCSS
aplicará en la factura presentada por el Prestador una multa equivalente al 0,1 % del
módulo facturado, por cada día de mora. Cabe mencionar que resulta inviable el
cálculo de la multa dispuesta en dicho artículo, debido a que las normas del Programa
no contemplan los plazos en que los reportes deben ser remitidos por el Prestador. En
las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe se verificaron varios pagos
autorizados en cuyos expedientes no constan algunos reportes.
8. En las provincias de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Río
Negro, Neuquén, San Juan, Santa Cruz y Santa Fe, no se pudo verificar que los
Centros de Referencia Provincial han confirmado el diagnóstico presuntivo en forma
previa a la comunicación al EPCSS, ya que no está previsto ningún documento en que
se respalde dicha afirmación.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1) Tal como se expone en Nota 2 –Principales Políticas de Contabilidad, punto 2., citadas
en I-4. precedente, la UFI-S registra sus transacciones en moneda local. La información
expuesta en moneda extranjera es preparada sobre la base de Planillas Auxiliares, las
que fueron validadas por esta auditoría.
11
2) De los procedimientos aplicados sobre los estados financieros y registros del Programa
surgen las diferencias entre categorías que seguidamente se exponen:
Categorías del Préstamo
1. Serv. Cons. y Audit.
3. Capacitación
Totales
205.722.179,90
Bce. Sumas y Saldos en
$ al 31-12-12
205.710.320,40
Diferencias saldos finales en
pesos
(11.859,50)
10.700.457,19
10.712.316,69
11.859,50
216.422.637,09
216.422.637,09
0,00
EEFFen $ al 31-12-12
3) En Nota 4-Préstamos del BIRF donde dice “el GN efectuó los siguientes pagos: el
03/01/12 U$S 14.673.154,28 y el 02/07/12 U$S 13.103.779,46…” debe leerse: el GN
efectuó los siguientes pagos: el 03/01/12 U$S 12.761.403,37 y el 02/07/12 U$S
15.018.106,65.
4) En el Estado de Inversiones, mencionado en I-2. precedente, se expone una sobreejecución presupuestaria de fuente de financiamiento BIRF de USD 470.260,20, en la
categoría 1, según se detalla seguidamente:
1. Serv. Cons. y Audit.
39.900.000,00
Ejecución Acumulada
BIRF en USD al 31-1212
40.370.260,20
Totales
39.900.000,00
40.370.260,20
Categorías del Préstamo
Presupuesto BIRF en
USD
Disponible BIRF en USD al
31/12/12
-470.260,20
-470.260,20
5) En los Estados de Inversiones, mencionados en I-2 y I-3 precedente, los porcentajes de
ejecución mayores a 100%, se exponen erróneamente y debe leerse como ejecutados en
su totalidad.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo señalado en II-, los estados
identificados en I-, presentan razonablemente la situación financiera del “Segundo
Proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil Provincial” al 31 de diciembre de 2012,
12
así como las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de
conformidad con prácticas contable-financieras usuales en la República Argentina y con
los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo Nº 7409-AR BIRF del 09/05/07 y
posteriores Enmiendas.
BUENOS AIRES, 20 de mayo de 2013.
13
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) E
INFORME DE SEGUIMIENTO FINANCIERO (FMR) DEL
“SEGUNDO PROYECTO DE INVERSIÓN EN SALUD
MATERNO INFANTIL PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7409-AR
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/12)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los SOE´s y/o FMR y las
Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidas y presentadas al Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) durante el ejercicio finalizado el 31/12/12,
correspondientes al Convenio de Préstamo Nº 7409-AR, Segundo Proyecto de Inversión en
Salud Materno Infantil Provincial (PISMIP), llevado a cabo a través de la Unidad Ejecutora
Central (UEC) dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, con la asistencia de la Unidad
de Financiamiento Internacional (UFI´s).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Solicitudes de Desembolso Nros. 24 a 27, por el ejercicio terminado el
31/12/12, expresado en dólares estadounidenses.
b) Estado de Solicitudes de Desembolso Acumuladas (por año) al 31/12/12, expresado en
dólares estadounidenses.
c) Estado de Solicitudes de Desembolso del año 2012, expresado en pesos argentinos y
dólares estadounidenses.
14
Los estados precedentes fueron preparados por la Unidad de Financiamiento Internacional
(UFI´s) del Ministerio de Salud y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo el análisis de la documentación respaldatoria de los SOE’s o Informes de
Seguimiento Financiero (FMRs), la verificación de la elegibilidad de los gastos y demás
procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
Respecto a las solicitudes de retiro de fondos emitidas en el presente ejercicio identificadas
como “Rendiciones de Gastos ejercicio 2012”, el monto de USD 72.858.827,08 (categoría
4, incs. a), b) y c) –pago Cápitas-) comprende las transferencias para el pago de cápitas
realizadas a las provincias adheridas al Programa, conforme los lineamientos descriptos en
la Sección 3.10 del Convenio de Préstamo (no representa pagos de los efectores por
prestaciones efectuadas). Al respecto, téngase en cuenta lo señalado en II- Alcance del
Trabajo de Auditoría de nuestro informe sobre los Estados Financieros del Proyecto
(Análisis de papeles de trabajo e informes emitidos por los Auditores Externos
Concurrentes (AEC) de cada una de las Fases relativos al ejercicio auditado, en cuanto a el
estado de situación de los fondos transferidos y disponibles al cierre del ejercicio que
inciden sobre la citada categoría 4).
III- ACLARACIONES PREVIAS
a)
Respecto a las solicitudes de retiro de fondos emitidas en el presente ejercicio
identificadas como “Desembolsos Procedimientos FMR en el ejercicio 2012”, se
15
aclara que, tal como se prevé en el Convenio de Préstamo, Apéndice 1, punto 5.,
corresponden a un pedido de fondos –anticipos- realizado bajo la modalidad de
Informes de Seguimiento Financiero (FMR´s).
Esta modalidad incorpora como Anexos a las Solicitudes de Retiro de Fondos un
cuadro de usos de fondos previstos cuyas cifras surgen del sistema de información
financiera implementado por el Proyecto.
b)
La fecha límite para presentar solicitudes de retiro de fondos si bien venció el
30/04/2013, atento a que la fecha de cierre del programa fue el 31/12/2012, la UFIs
por Nota Nº 791/13 del 05/03/2013 informa que “…se ha solicitado una prórroga
hasta el 30/06/13…”.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en II precedente,
los estados identificados en I- correspondientes al “Segundo Proyecto de Inversión del
Seguro Materno Infantil Provincial (PISMIP)”, presentan razonablemente las Solicitudes
de Retiro de Fondos relacionadas, emitidas y presentadas al BIRF durante el ejercicio
finalizado el 31/12/12 de conformidad con el Convenio de Préstamo 7409-AR suscripto el
09/05/07.
BUENOS AIRES, 20 de mayo de 2013.
16
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“SEGUNDO PROYECTO DE INVERSIÓN EN SALUD MATERNO INFANTIL
PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7409-AR
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/12)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31/12/12,
correspondiente a la Cuenta Especial del “Segundo Proyecto de Inversión en Salud Materno
Infantil Provincial (PISMIP)”, de conformidad con el Convenio de Préstamo N° 7409-AR del
09/05/07 para asistir al financiamiento de las actividades de salud pública dentro de su
programa de emergencias sociales y que permita alcanzar los objetivos de: 1) aumentar el acceso
a servicios de salud básicos de madres y niños no asegurados elegibles; y 2) fortalecer el marco
de incentivo para la eficiencia y el enfoque en resultados entre el nivel nacional y las Provincias
Elegibles y entre la Provincias Elegibles y los prestadores de servicios al vincular el
financiamiento a los servicios que actualmente se prestan a la población objetivo y al logro de
resultados por parte del Programa de Seguro de Salud Materno Infantil del Prestatario según las
diez trazadoras seleccionadas de la Matriz de trazadoras.
I- ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Designada BIRF (Cuenta Especial) para el ejercicio finalizado el
31/12/12, expresado en dólares estadounidenses y en pesos argentinos, y Anexo 1 que
forma parte del mismo.
17
El estado ha sido preparado por la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI´s) del
Ministerio de Salud y Ambiente sobre la base de los movimientos de la cuenta corriente en
dólares N° 389266/4 denominada “M. Salud-8000/310-APL II-BIRF 7409-AR”, abierta en
el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, y se adjunta inicialado por
nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
La fecha de cierre del Programa fue el 31/12/2012. Al respecto, la UFIs por Nota Nº
791/13 del 05/03/13 manifestó que “…a la fecha no se cerraron las cuentas bancarias del
Programa…y cabe señalar que, el periodo de gracia del proyecto vence el 30/04/13 y se
ha solicitado una prórroga hasta el 30/06/13, fecha hasta la cual se realizarán pagos
correspondientes al año 2012…”.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- presenta
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Segundo Proyecto
de Inversión en Salud Materno Infantil Provincial (PISMIP)” al 31 de diciembre de 2012,
de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con las estipulaciones sobre el
18
uso de fondos contempladas en la respectiva cláusula y Anexo del Convenio de Préstamo
N° 7409-AR BIRF del 09/05/07 y posteriores enmiendas.
BUENOS AIRES, 20 de mayo de 2013.
19
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO DE INVERSIÓN EN SALUD MATERNO INFANTIL PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7409-AR
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/12)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros al 31 de diciembre de
2012, correspondiente al Convenio de Préstamo Nº 7409-AR, suscripto el 07/09/04, en el marco
del “Segundo Proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil Provincial (PISMP)”, han surgido
observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno existentes, que hemos considerado
necesario comentar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan. Entendemos que la
implementación de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
Unidad
Índice
Título
UEC/UFIs
A-1)
UEC/UFIs
B-1)
Contrataciones Varias y Fondo Rotatorio Especial: Falencias en el
proceso de contratación. Falta de documentación de respaldo o está
incompleta
Registros Contables: diferencias en registros contables
UEC/UFIs
B-2)
Pagos por cápita: falencias de control en UPAPS.
20
A) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS
1) CONTRATACIONES Y FONDO ROTATORIO ESPECIAL
a) Carta Acuerdo para la realización de tres Trabajos Específicos Universidad
Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
No se tuvo a la vista los Recibos/Facturas de la Universidad por los pagos recibidos
correspondientes a la entrega de los informes productos de la Carta Acuerdo de
referencia.
Comentarios UFIS/UEC:
El motivo por el cual la Auditoría no ha podido visualizar los correspondientes
recibos/facturas, se debió a que se omitió agregar ellos a las Autorizaciones de pago
pertinentes. Se tomarán los recaudos necesarios para subsanar la omisión a la brevedad.
Sin perjuicio de ello, en el expediente de Autorización de pago, consta como evidencia
del mismo, el reporte de transferencia “ejecutada” que emite el sistema de transferencia
electrónica interbanking, el cual sí se encuentra anexada una copia al expediente de
pago.
Nota AGN: en fecha posterior al cierre de las tareas de campo se pudo verificar la
respuesta de la UFIs,
b) Sobre el análisis de las Rendiciones de Fondo Rotatorios Especiales se observa:
1. En una rendición de gastos cuyo concepto se expone como “Gastos de Pasajes y
Viáticos” por $ 940,00, se pudo constatar que se trata de un servicio de catering;
Comentarios UFIs:
El Proyecto cometió un error involuntario, se detectó el mismo y se imputó
correctamente a su categoría de gasto.
21
2. Se verificó el pago de viáticos ($ 680,00) a dos personas de la cual no constan sus
datos y su firma en la planilla de asistencia a la actividad que respalda el pago del
mismo;
Comentarios UFIs/UEC:
Si bien se deslizó un error involuntario y no firmaron la planilla de asistencia, pero sí
firmaron el comprobante de recibo de fondos, comprobándose, de esta manera, la
asistencia al evento. Sin perjuicio de ello, se tomaran las medidas necesarias, a los
fines de evitar futuras reiteraciones.
c) Adquisición Equipamiento de odontología LPI NACER 2 B113 ($ 11.415.538,00)
1. Se observa en el anuncio publicado de la LPI que se procedió a divulgar en los
periódicos una convocatoria errónea y con posterioridad, debió incurrirse en una
erogación adicional innecesaria para subsanarlo.
Comentarios UFIs/UEC:
Las publicaciones son realizadas por el Área de Prensa del Ministerio, que las debe
tramitar ante Jefatura de Gabinete de Ministros, con la cual afronta dicho gasto.
A fin de subsanar el error se debió realizar una nueva publicación para garantizar el
correcto llamado del proceso al que realmente correspondía.
2. Se observa que el proyecto procede a divulgar el proceso de contratación a las
Embajadas, Consulados y Cámaras empresariales en su lanzamiento, situación que
no reitera con las sucesivas prórrogas o adendas originadas.
Comentarios UFIs/UEC:
Las notificaciones de los llamados a licitación se realizan en virtud del Plan de
acción acordado entre la UFI-S y el Banco Mundial, sin perjuicio que ya no es
exigencia cumplir con tal notificación, conforme la normativa del Banco Mundial,
vigente para el Préstamo 7409-AR.
El resto de las notificaciones, sólo deben realizarse a los potenciales licitantes, de
acuerdo a lo previsto en el Documento Licitación, carácter que se adquiere mediante
22
cualquier forma (sea mediante una manifestación de interés expresa o la adquisición
del documento de licitación).
3. Se han observado múltiples errores en la confección de los documentos previos a la
adjudicación del proceso (ej.: Informe de Evaluación y Recomendación), situación que ha
ocasionado demoras significativas en la concreción de la contratación en cuestión.
Comentarios UFIs/UEC:
Se toma nota de la observación y se deja asentado que la Coordinación de Adquisiciones
y Contrataciones se encuentra en implementación desde el 1º de julio de 2012 de una
Plan de Acción acordado con el Banco Mundial, así como medidas complementarias
consignadas en el Plan de Fortalecimiento de la UFI-S. La correspondencia vinculada con
dichos planes y su estado de avance, se encuentra a disposición de esa Auditoría.
4. Se observa que una firma procedió a solicitar una prórroga en la entrega de los bienes y al
día de la fecha no ha formalizado su compromiso, situación no expuesta en el expediente.
Comentarios UFIs/UEC:
Habiéndose aceptado este plazo de prórroga, sólo se solicitó la precisión de la fecha de
entrega el día 20 de septiembre de 2012, la cual ha resultado admisible en consecuencia.
Dado que se encuentra pendiente de entrega por parte del Proveedor de los remitos, así
como del acta de recepción definitiva, aún no se puede formalmente confirmar la entrega,
razón por la cual no se ha abonado al día de la fecha el 20% restante del contrato. En caso
de haberse registrado demora, se aplicará la penalidad fijada por el documento de
Licitación.
Nota AGN: Comentario del auditor: respuesta no procedente, ya que la empresa no ha
instrumentado adecuadamente su solicitud de prórroga fijando fecha de efectiva entrega
d) Contrato de Servicio de Auditoría Externa Concurrente del Proyecto de Inversión
en Salud Materno Infantil Provincial (BIRF 7409-AR) y Proyecto de Desarrollo de
Seguros Públicos de Salud Provinciales (BIRF 8062-AR), en las Provincias de las
Regiones NOA/NEA ($ 10.152.273,45):
23
1. El expediente, del cuerpo principal de la Licitación, no se encuentra foliado.
Comentarios UFIs/UEC:
Se toma en cuenta la observación, no obstante ello se procedió a foliar el expediente.
2. Se observa una discrepancia respecto al orden cronológico, debido a que la invitación
a negociar (07/11/11) y el Acta de cierre de negociación del Contrato (15/11/11), son
de fecha anterior al Informe de Evaluación Combinada de Consultores (01/12/12).
Comentarios UFIs/UEC:
Se cometió un error al fechar el informe de evaluación, colocándose la fecha, no del
cierre de la evaluación, sino de la presentación ante el Banco, debido a que dicho
informe se manda a no objeción del Banco Mundial junto con el acta de negociación
y borrador del contrato. Confirmamos que la evaluación combinada se realizó con
anterioridad a la invitación a negociar.
3. En un caso el Recibo de pago de la Consultora se observa enmendado con distinta
caligrafía y color de tinta, sin salvar.
Comentarios UFIs/UEC:
Se informa a la Auditoría que la firma e importe se encuentra firmado por la misma
persona autorizada. El nro. de cheque y Nombre del proyecto se ha llenado en esta
oficina. Sin perjuicio de ello se toma nota de la observación y se extremaran los
controles necesarios para evitar futuras reiteraciones.
e) Contrato de Servicios de Consultoría Evaluación de Medio Término Plan Nacer
APL I Préstamo BIRF 7409 AR entre Adler, Hasenclever & Asociados S.R.L.,
CCR y Managed Care Organization (MCO),
Respecto a los antecedentes de contratación analizados surge que:
1. Las tres adendas al llamado a participar del Concurso no están firmadas, sólo
inicialadas;
Comentarios UFIs/UEC:
24
Las adendas se remiten firmadas a los Consultores, siendo que el pedido de
propuestas únicamente se iníciala y las adendas, aclaran o modifican el mismo, ellas
se dejan inicialadas en el expediente para que quede constancia de la emisión de las
mismas.
2. Se observa que en la primera respuesta de la firma Grant Thornton a la Nota Nº
3356/10 solicitando Información Adicional se cumple con el plazo de respuesta
(plazo máximo de 3 (tres) días hábiles de recibida la nota) pero luego se envía una
aclaración a ésta fuera del plazo previsto para responder.
Comentarios UFIs/UEC:
La firma consultora presentó su respuesta en término. La segunda comunicación es
ampliatoria de la primera. No es causal de desestimación de oferta la demora en el
cumplimiento de la respuesta a una consulta, con el objeto de caer en un rigorismo
formal que afecte la verdad material del proceso.
Nota AGN: Comentario del auditor: respuesta no procedente ya que según sus
propios dichos la segunda comunicación es ampliatoria, no aclaratoria.
3. El Acta de Apertura de propuestas Financieras es firmada por una persona en
representación de una firma Consultora. No surge de la documentación analizada el
poder que lo habilita a tal efecto.
Comentarios UFIs/UEC:
En la apertura de propuestas financieras no se solicita el poder de quienes asisten,
debido a que la normativa no lo exige. Se trata de un acto de toma de conocimiento
de información, ya que en dicho acto, los participantes no realizan actos vinculantes.
4. Se observan errores formales en el proceso. La invitación a negociar y el Acta de
Cierre de Negociación de Contrato, son de fecha anterior al Informe de Evaluación
Final Combinada Técnico Financiera
Comentarios UFIs/UEC:
25
Se cometió un error involuntario al fechar el informe de evaluación, colocándose la
fecha, no del cierre de la evaluación, sino de la presentación ante el Banco, debido a
que dicho informe, se manda a no objeción del Banco Mundial, junto con el acta de
negociación y borrador del contrato. Confirmamos que la evaluación combinada se
realizó con anterioridad a la invitación a negociar.
5. Se observa que el Proyecto, no deja reflejado en el expediente la negativa de una
firma a mantener los períodos de validez de la propuesta.
Comentarios UFIs/UEC:
La firma no contestó a los pedidos de prórroga de validez de propuestas y por ende
se interpretó que desistió.
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativo-contables a efectos de que los ajustes a los
registros sean efectuados en tiempo y forma.
Mantener archivos completos que contengan toda la documentación que sustenta las
rendiciones de gastos, como así también el proceso de contratación y constancia de los
controles ejercidos, a efectos de mejorar la calidad de la información que surge de los
mismos y de cómo se sustentan las decisiones derivadas.
B) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) REGISTROS CONTABLES
De los procedimientos aplicados sobre los estados financieros y registros del Programa
surge las diferencias entre categorías que seguidamente se expone:
Categorías del Préstamo
1. Serv. Cons. y Audit.
3. Capacitación
Totales
205.722.179,90
Bce. Sumas y Saldos en
$ al 31-12-12
205.710.320,40
Diferencias saldos finales en
pesos
(11.859,50)
10.700.457,19
10.712.316,69
11.859,50
216.422.637,09
216.422.637,09
0,00
EEFFen $ al 31-12-12
26
Comentarios UFIs:
Las diferencias corresponden a errores entre la relación de las cuentas contables con las
categorías de inversión. Dichas cuentas están reflejadas en el Sistema UEPEX. Se
efectuarán los ajustes contables pertinentes en el ejercicio 2013.
2) PAGOS DE CÁPITAS
Del análisis de papeles de trabajo e informes emitidos por los Auditores Externos
Concurrentes (AEC) de cada una de las Fases relativos al ejercicio auditado, a
continuación se expone el estado de situación de los fondos transferidos y disponibles, al
cierre del ejercicio, que inciden sobre la citada categoría 4:
a) Informe sobre las Transferencias a las Provincias.
b) Informe del padrón de beneficiarios del programa.
c) Informe sobre pagos a prestadores realizados por la UGSP.
d) Informe de Atención Integral de Cardiopatías Congénitas (Fase I) e Informe de revisión
regular correspondiente a cardiopatías congénitas (Fase II).
a) Informe sobre las Transferencias a las Provincias
Resumen de las Transferencias realizadas a cada UGSP
En pesos
27
2.264.059,42
5.930.270,50
2.460.069,66
4.700.738,86
4.960.877,59
8.484.204,80
4.363.054,31
3.727.050,13
800.660,09
22.542.991,36
Total Transferencias
recibidas desde
Nación neto de
multas
2.816.434,70
9.291.132,99
7.070.076,15
11.555.534,39
11.628.745,00
18.958.157,61
11.943.009,86
7.047.457,08
12.867.740,77
95.496.338,80
1.922.927,86
1.762.157,24
Córdoba
Entre Ríos
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Neuquén
Rio Negro
San Juan
San Luis
Santa Fe
Santa Cruz
Tierra del Fuego
TOTALES
Provincia
Catamarca
Corrientes
Jujuy
Salta
Sgo. Del Estero
Tucumán
Chaco
Formosa
Misiones
Buenos Aires
C.A.B.A.
Chubut
Saldo inicial de
Caja
Total Pagos a
Efectores
Contratados
Gastos
Bancarios del
Período
Saldo final de Caja
1.289.225,50
14.086.882,50
6.748.046,43
7.279.228,43
9.866.830,47
14.536.059,49
11.788.698,00
5.139.774,77
15.293.273,72
92.277.407,88
109,4
6.433,80
8.572,85
0
102,85
875,12
145,2
0
0
50.327,57
5.055.773,63
2.826.105,19
6.462.958,48
14.226.898,02
11.320.031,41
19.696.619,82
7.603.800,13
8.225.384,88
3.377.388,81
57.455.694,78
6.406.675,79
2.590.608,45
4.121.692,03
2.206.326,00
0
130,68
6.608.883,03
3.049.793,87
15.160.361,17
3.500.507,42
1.260.770,88
4.840.204,22
5.784.570,30
2.404.523,39
2.439.899,98
7.773.957,86
3.499.985,94
13.970.661,09
684.863,30
304.990,19
18.333.796,53
8.683.972,94
2.092795,87
2.971.618,57
11.649.430,39
2.453.574,52
2.756.408,41
5.837.311,73
3.148.208,43
11.383.625,82
624.419,07
509.371,81
22.230.566,40
9.295.191,38
2.432.110,30
5.569.455,00
13.946.019,26
4.032.536,94
2.504.379,60
4.363.554,50
2.784.418,14
9.391.723,04
778.389,60
482.494,55
0
13.743,38
0
4.012,40
0
0
838,28
-75,02
0
96.797,50
151,25
-1.067,43
14.798.432,24
5.709.145,00
1.606.897,90
3.241.156,03
6.857.596,64
1.799.350,38
3.732.030,02
11.808.377,86
4.690.736,62
21.243.636,11
642.970,86
496.947,43
125.544.357,56
268.116.445,68
262.444.283,93
181.097,83
222.536.609,14
Sobre los Informes de las Consultoras Bértora & Asociados y Crowe Horwath (Cánepa,
Kópec & Asociados) respecto a las Transferencias realizadas por la UEC durante el
período julio-octubre/2012 y noviembre-diciembre/2012 respectivamente, es su opinión
que las transferencias recibidas son válidas y consistentes con los objetivos del
Programa, excepto por las observaciones correspondientes al Informe del Padrón de
Beneficiarios del Programa expuestas en los cuadros, punto b) siguiente, que se detallan
a continuación.
Cabe destacar que la UEC ha remitido a esas Consultoras copia del Acuerdo Operativo
suscripto el día 06/12/06 con el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social
(SINTYS) que en su cláusula 5ª, compromete a este Organismo a apoyar a la Secretaría
de Programas Sanitarios en la provisión de soluciones a la problemática relacionada con
28
la validación de personas, control de supervivencia y detección de incompatibilidades
en la percepción del beneficio de Obra Social, mediante el intercambio de información
entre las bases de datos de la Secretaría y las bases disponibles a través del SINTYS.
b) Informe del Padrón de beneficiarios del Programa
Respecto al Padrón Único Consolidado Operativo (PUCO), que contiene a los
beneficiarios no elegibles por poseer otra cobertura social, utilizado para validar los
padrones de inscriptos declarados por las Provincias, es opinión de las Consultoras que
las diferencias detectadas en su composición, durante el período noviembre –
diciembre/2012 (Fase I) y julio-octubre/2012 (Fase II), no tienen impacto significativo
sobre la liquidación de dichos períodos.
Provincias de las regiones NEA/NOA (Fase I)
Beneficiarios
Totales a
Diciembre
2012
Provincias
Catamarca
Corrientes
Jujuy
Salta
Sgo del
Estero
Tucumán
Chaco
Formosa
Misiones
Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarias Beneficiarios Beneficiarios
de 0 a 5 años
repetidos
con DNI
fallecidos
con datos
en que la
con Clave de
en PUCO
con datos
inválidos
imprescindibles
fecha de
Registro
incompletos
inválidos
diagnóstico
menor a 16
o no válidos
supera las 42
dígitos
del mayor a
semanas de
cargo
antigüedad
19.844
11
2
6
3
-
-
-
-
67.561
12
-
1
-
4
-
-
-
43.750
43
8
-
-
39
16
-
-
82.209
48
-
5
-
12
6
2
-
49
-
10
-
12
-
-
-
103.251
10
-
-
2
3
-
-
55
89.488
18
2
6
1
120
-
-
-
46.408
8
-
4
2
5
4
-
-
87.989
465
2
3
-
9
4
-
-
74073
Provincias de las regiones de Cuyo, Centro y Patagonia (Fase II)
29
Beneficiarios
Totales a
Octubre
2012
Provincias
Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarias Beneficiarios
de 0 a 5 años
repetidos
con DNI
fallecidos
con datos
en que la
menores de 6 c
inválido
imprescindibles
fecha de
años con
con datos
incompletos
inválidos
diagnóstico
fecha de
o no válidos
supera las 42 nacimiento
del mayor a
semanas de
errónea
cargo
antigüedad
in
Río Negro
Neuquén
Chubut
Buenos
23.716
22.926
17.387
115
14
27
8
-
3
5
1
1
2
3
2
4
4
1
1
-
Aires
723.400
55.006
138.045
60.964
16.089
19.728
96.616
38.777
21.271
12
688
51
119
7
26
113
59
142
27
22
5
40
23
13
31
15
2
4
15
12
1
12
2
8
1
22
3
29
76
57
20
12
8
16
1
28
7
3
4
14
6
9
4
1
13
17
Cruz
Santa Fe
T del
6.579
95.492
45
436
12
3
-
3
5
118
3
11
2
-
Fuego
3.733
12
-
1
-
-
-
-
CABA
Córdoba
Entre
La Pampa
La Rioja
Mendoza
San Juan
San Luis
Santa
Es por ello que, en sus opiniones, excepto por lo expresado en los cuadros precedentes,
el Padrón de Beneficiarios del Plan Nacer, utilizado para la liquidación y pagos de las
cápitas y prestaciones por el período noviembre-diciembre/2012 (Fase I) y juliooctubre/2012, (Fase II) cumple con los requisitos de integridad, validez y consistencia
con los objetivos del programa.
c) Informe sobre Pago a Prestadores realizados por la UGSP
Las Consultoras (Bértora & Asociados y Crowe Horwath) mediante sus informes
respecto a los Pagos a Prestadores realizados por las UGSPs, correspondientes al
período noviembre-diciembre/2012 (Fase I) y julio-octubre/2012 (Fase II), opinan:
30
i. En el caso de la provincia de Tucumán (Bértora & Asociados), debido a la limitación
de acceso a la información original de las salidas de fondos, no expresa su opinión
sobre los pagos a prestadores, en virtud de que no ha podido verificar que los fondos
que salieron de las cuentas bancarias hayan sido utilizados para el pago de
prestaciones. El monto total asciende a $8.346.885,50.
Comentarios UFIs/UEC:
En este punto corresponde mencionar que el Programa ha realizado a través del Área
de Auditoría y Supervisión una auditoría posterior entre los días 24 y 26 de abril de
2013, emitiendo un informe en el cual la Provincia de Tucumán dio cuenta de la
información faltante, pudiendo verificarse que los movimientos desde la Cuenta
Cápitas se correspondieron con pagos a efectores contratados por prestaciones
brindadas a beneficiarios inscriptos al programa. En consecuencia, a la fecha la
observación por la firma consultora ha sido subsanada.
Nota AGN: En una segunda entrega, la AGN tomó vista del mencionado informe
emitido por el Área de Auditoría y Supervisión
ii. El resto de las provincias han cumplido con las condiciones establecidas para el
Programa en el Convenio de Préstamo y en los Acuerdos Marco entre la Provincia y
la Nación, excepto por las observaciones detalladas y las multas determinadas para
cada caso, que se describen a continuación:
i.
Del análisis efectuado a los pagos a prestadores en forma directa, se han detectado
algunos casos donde el plazo transcurrido entre la fecha de recepción de la factura
y la fecha del débito bancario del pago supera los 50 días. Según lo dispuesto por
la DOI- UEC Nº 24 y modificaciones se ha determinado los siguientes montos de
multa: Jujuy ($ 1.952,89), Salta ($ 596,30), Misiones ($ 110.173,26), Buenos Aires
($ 667,89), Córdoba ($ 24.374,74), Tierra del Fuego ($ 108,50), San Juan ($
31
323,39), Río Negro ($ 11.690,60), Neuquén ($ 7.606,15), Entre Ríos ($3.983,05) y
La Rioja ($ 1.197,51).
ii.
Del análisis de la muestra de prestaciones en terreno (Auditoría de Aspectos
Sanitarios) surgen observaciones por los siguientes importes: Catamarca ($
1.005,00), Chaco ($2.175,00), Salta ($ 3.608,00), Jujuy ($ 2.236,40), Santiago de
Estero ($ 3.280,00), Misiones ($ 1.712,00), Formosa ($ 256,00)y Corrientes ($
5,00).
iii.
Se han detectado algunos casos donde el plazo transcurrido entre la fecha de
recepción de la factura y la fecha de notificación del efector sobre los fondos
(pagos directos y/o indirectos) puestos a su disposición supera los 50 días. Según
lo dispuesto por la DOI-UEC Nº 10 y modificaciones; DOIU-UEC Nº 24 y
modificaciones corresponde aplicar multas.
Provincia/Ciudad
Corrientes
Salta
Misiones
Catamarca
Formosa
Jujuy
Tierra del Fuego
San Juan
Mendoza
Rio Negro
C.A.B.A
Neuquen
iv.
Multa en $
378,77
505,61
1.245,14
5.663,05
1.082,71
126,90
1.018,20
8.062,38
628,81
2.122,15
320,70
4.139,72
323,04
8.783,33
25.070,09
3.386,12
En las provincias de Jujuy ($ 7.750,00) y Tierra del Fuego ($ 1.043,25) se ha
verificado un pago que no cumple con la condición de elegibilidad, es decir, que
las prácticas facturadas hayan sido brindadas a los beneficiarios dentro de los 6
meses anteriores a la fecha de recepción de la cuasi-factura. A su vez, en la
provincia de Río Negro ($1.403,00), del análisis efectuado a los pagos a
prestadores, se ha detectado dos casos en los que la cuasi-factura no poseía la firma
del responsable del efector. Según lo dispuesto por la DOI- UEC Nº 24 y
32
modificaciones, los pagos realizados que no cumplan dicha condición serán
considerados como “gastos no elegibles”, por lo que corresponde aplicar el débito
según lo detallado.
v.
En C.A.B.A. ($ 19.901,00) y las provincias de San Luis ($ 107,00), Entre Ríos ($
1.155,00) y Río Negro ($ 510,00) se verificaron pagos que no cumplen con el
artículo 1, Ítem I - Pago a prestadores, punto b) de la DOI-UEC Nº 24 que
establece, como condición para que los pagos sean considerados elegibles, que las
prácticas facturadas hayan sido brindadas a los beneficiarios dentro de los 6 meses
anteriores a la fecha de recepción de la cuasi-factura.
vi.
En la provincia de Neuquén ($ 256,07), del seguimiento realizado sobre los pagos
indirectos de bimestres anteriores los cuales no poseían Formulario I adjunto,
surgen algunos casos donde aún no se adjunta el Formulario I. Si consideramos
como fecha límite el 31/12/2012, surgen demoras que superan los 50 días. Según
lo dispuesto por la DOI-UEC Nº 24, se aplican multas por superar el plazo
establecido para el proceso de pago.
vii.
En las provincias de Buenos Aires ($ 10.645,91), Córdoba ($ 4.212,30), San Luis
($ 10,99), La Rioja ($ 11.488,41) y Entre Ríos ($ 54,42) se ha verificado para
algunos de los pagos indirectos relevados, que si bien los efectores han sido
notificados sobre los fondos puestos a disposición, la presentación del Formulario I
supera los 50 días. Según lo dispuesto por la DOI-UEC Nro. 24 corresponde la
aplicación de multas.
viii.
En la C.A.B.A. se han detectado pagos por un total de $ 121.000,00; que incluían
la prestación MPA17 (prestaciones de parto) y MPA18 (prestaciones de cesárea), a
efectores que no estaban habilitados para facturar dicha prestación. Según lo
dispuesto en la DOIU Nº 39, el pago a efectores que no cumpla con la condición
establecida en el Art. 1º, será considerado gasto no elegible.
ix.
En la C.A.B.A. ($ 241,00) se verificó que en dos pagos existen prestaciones
valorizadas con un nomenclador que no se encontraba en vigencia. El artículo 1,
parte 1 – “Pago a prestadores contratados, Ítem I – Aspectos generales, punto b) de
la DOI-UEC Nº 10, establece que se deben detallar las prestaciones del
33
Nomenclador Único, a los valores acordados entre el ELCSS y el ENCSS en el
Compromiso Anual vigente.
x.
El artículo 1, Parte 1 – Pago a Prestadores contratados, Item I – Aspectos
generales, punto 1-b) de la DOI-UEC Nº 10 establece, que el EPCSS sólo podrá
hacer pagos a prestadores cuando responda a una cuasi factura del prestador. En la
provincia de C.A.B.A. se han verificado pagos que no cumplen con la mencionada
condición por $ 157.744,00.
xi.
En la provincia de Neuquén se encuentra pendientes de reintegro a la cuenta
cápitas $ 297.045,41, que fueron debitados de la cuenta en el mes de marzo 2012,
en concepto de rendición de fondos por tareas de cierre de la Provincia. Cabe
mencionar que los fondos corresponden al cofinanciamiento provincial, razón por
la cual deben ser rendidos bajo los procedimientos establecidos por la normativa
provincial vigente (observación de informes anteriores).
Comentarios UFIs/UEC puntos b) y c):
El Programa SUMAR ha desarrollado una estructura normativa que le ha permitido
establecer pautas claras que tienden hacia un funcionamiento eficiente y dinámico en las
distintas jurisdicciones participantes del Programa. En ese sentido, y a fin de incentivar su
efectivo cumplimiento, se han contemplado dentro de la misma diversas situaciones que
han sido clasificadas como incumplimientos, asignándoseles sanciones específicas.
En este sentido, el Reglamento Operativo del Programa contempla como incumplimientos,
entre otros, aquellos casos en que la Provincia Participante incumple el plazo máximo de
50 días para el pago a prestadores contratados; aquellos en que la UGSP pague
prestaciones de una antigüedad mayor a los 4 meses (anteriormente este plazo supo ser de
6 meses), contados desde la fecha de presentación de la factura por parte del efector; y
aquellos en que el padrón de beneficiarios contiene algún error u omisión de consignación
en la información requerida para tener por válida la inscripción de un beneficiario.
En esa línea, el Programa ha trabajado desde su inicio con la figura de la Auditoría Externa
Concurrente (ACE), que tiene como principal objetivo la auditoría constante del
cumplimiento de la normativa vigente. Mediante dicha auditoría, es factible detectar los
34
posibles incumplimientos a las normas establecidas por el Programa. Es importante
remarcar que el Programa ha sido consecuente con este punto, siendo que la aplicación de
las sanciones recomendadas por las ACE ha sido efectivizada en todos los casos en donde
se ha confirmado que el incumplimiento se hubiera configurado. Asimismo se destaca que
el proceso de auditoría permanente en terreno antes mencionada ha constituido una de las
principales fortalezas del programa, otorgando al mismo un marco de transparencia en su
ejecución.
Asimismo, el Programa realiza periódicamente un seguimiento de las observaciones
realizadas por las ACE, solicitando a la jurisdicción objeto de las mismas, que comunique
las medidas correctivas que ha llevado, que está llevando, o que planea llevar a cabo para
poder cumplir adecuadamente con la normativa vigente. Complementariamente, el equipo
nacional realiza visitas integrales de supervisión a las provincias donde se trabajan, entre
otros aspectos, las observaciones realizadas por la ACE.
En el punto b) del presente, la tabla refleja errores que suelen encontrarse en los padrones
de beneficiarios presentados por las provincias. Es importante mencionar, que acorde lo
expresado en los párrafos anteriores, la identificación de dichos errores da fe de la
constante auditoría y seguimiento de la ejecución del programa en las distintas
jurisdicciones del país. La existencia de errores se enmarca entonces, en un contexto de
trabajo en el cual no sólo se sanciona el incumplimiento (a través de la aplicación de
débitos y multas), sino que se trabaja continuamente para optimizar los registros y la
administración de la información atinente al Programa. Este trabajo se construye de forma
progresiva, mediante la generación de herramientas que permitan ajustar los distintos
circuitos provinciales a las normas del Programa.
En cuanto al punto c), respecto a los débitos y multas aplicadas, podemos sostener que la
existencia e identificación de errores se encuadra dentro de una dinámica que implica el
reconocimiento y correspondiente corrección de los mismos. Adicionalmente, vale agregar
que al momento de la definición de las condiciones exigidas a las distintas provincias para
poder ingresar a la ampliación del Plan Nacer (el Programa SUMAR), se estableció la
condición de tener como máximo un promedio de 50 días en el pago a los prestadores
contratados. Esta medida que requirió la adecuación de los distintos circuitos
35
administrativos provinciales, generó una reducción sustantiva en los plazos de pago a
prestadores de las distintas jurisdicciones, mejorando de este modo su desempeño.
Es por eso que, las observaciones listadas anteriormente resultan adecuadas, reflejando
solamente un aspecto de un circuito compuesto por etapas de auditoría en terreno, de
identificación de incumplimientos y errores, de aplicación de sanciones, y finalmente de
diseño y seguimiento de medidas correctivas por parte de las provincias para ajustar
progresivamente sus procedimientos y el de los prestadores a las reglas establecidas en la
normativa del Programa.
d) Informe de Atención Integral de Cardiopatías Congénitas (CC - Fase I) e Informe
de Revisión Regular correspondiente a Cardiopatías Congénitas (CC - Fase II)
Informe sobre la cuenta bancaria fondo de reaseguramiento solidario de CC
Las Consultoras (Bértora & Asociados y Horwath) mediante sus informes respecto a los
ingresos y salidas de fondos de la cuenta de Fondo de Reaseguramiento Solidario,
correspondientes a las cápitas incrementales de las provincias, de los períodos
noviembre-diciembre/2012 (Fase I) y septiembre-octubre/2012 (Fase II), opinan:
1. No han existido ingresos a la cuenta de Fondo de Reaseguramiento Solidario,
correspondiente a las cápitas incrementales, debido a la siguiente observación: a
partir del mes de septiembre de 2011, atento a la No Objeción otorgada por el BIRF,
el ENCSS ha suspendido el devengamiento de la cápita de Cardiopatías Congénitas.
Comentarios UFIs/UEC:
Con fecha 27 de octubre de 2011, el BIRF ha otorgado la No Objeción a la
suspensión inmediata y retroactiva al mes de septiembre de 2011, del devengamiento
de cápitas que generan el Fondo de Reaseguramiento Solidario (FRS), a fin de
incrementar los recursos disponibles para financiar el Paquete Básico de salud
Materno-Infantil, hasta que esta población resulte elegible para el Proyecto de
Desarrollo de Seguros Públicos de Salud, y atendiendo al estado de solvencia
financiera del FRS para afrontar los pagos proyectados.
36
2. Las únicas salidas de fondos de la cuenta corresponden a pagos a Centros
Cardiovasculares tratantes autorizados por los EPCSS.
Comentarios UFIs/UEC:
Conforme el Apéndice IV del Reglamento Operativo vigente a la fecha de las
observaciones, el FRS representa un mecanismo de compra mancomunada de
servicios de salud, por cuenta y orden de los EPCSS que podrá sufragar
exclusivamente gastos por prestaciones elegibles a los Prestadores habilitados (sean
estos públicos o privados) y que garanticen que todos los beneficiarios elegibles
inscriptos reciban las prácticas nomencladas, que conformarán el grupo “Módulos
Integrales de Atención de Cardiopatías Congénitas”.
Informe sobre pagos a prestadores de CC realizados por cuenta y orden de las
provincias
Las Consultoras (Bértora & Asociados y Crowe Horwath) mediante sus informes
respecto a los pagos emitidos por los EPCSS a los Centros Cardiovasculares tratantes
participantes en los períodos noviembre - diciembre 2012 (Fase I) y (Fase I) y
septiembre-octubre 2012 (Fase II), opinan que dichos pagos corresponden
exclusivamente a los módulos comprendidos en el Programa, dichas prácticas han sido
efectivamente realizadas a beneficiarios del Programa, en las condiciones establecidas
por la normativa específica y para su facturación se ha aplicado exclusivamente el
precio contemplado en el Nomenclador, excepto por las observaciones detalladas y
multas determinadas para cada caso, que se describen a continuación:
1. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1°, Ítem II – Débitos - punto h) de la DOIUEC Nº 59; será considerado gasto no elegible el pago de módulo/s y/o prestación/es
cuya facturación se haya efectuado pasados 6 meses contados a partir del último día
de internación referido a la intervención quirúrgica por cardiopatía congénita. Según
el relevamiento efectuado, en la provincia de Catamarca ($ 13.151,92), existe un caso
en donde el plazo transcurrido entre la fecha de finalización del módulo y la fecha de
recepción de la factura, supera los 6 meses, por lo que se ha determinado el monto de
la multa según lo detallado.
37
Comentarios UFIs/UEC:
La multa de $13.151,92 correspondiente, por ordenar el pago de un módulo cuya
facturación se ha efectuado pasados 6 meses contados a partir del último día de
internación referido a la intervención quirúrgica por cardiopatía congénita, ha sido
imputada en la liquidación de cápitas de la provincia de Catamarca por cumplimiento
de trazadoras del 3° cuatrimestre de 2012.
2. En las provincias de Catamarca ($ 594,58), Chaco ($ 547,67), Corrientes ($ 4.151,76),
Formosa ($928,48), Jujuy ($ 30,31), Salta ($ 2.327,86), Santiago del Estero ($
423,44), Tucumán ($ 2.531,36), Buenos Aires ($ 15.688,88), Entre Ríos ($ 5.185,83),
Mendoza ($ 3.267,96), Neuquén ($ 701,24), Río Negro ($ 31.609,57), San Juan ($
8.674,42) y Santa Fe ($ 15.436,00), del análisis efectuado, se ha detectado que se ha
excedido el plazo máximo de 10 días para ordenar el pago a algunos prestadores
contratados para la Atención de Cardiopatías Congénitas, según lo establece la
Disposición Nº 9 del Apéndice IV del Reglamento Operativo y la DOI Nº 59 Art. 5° y
6°, por lo que se ha determinado el monto de la multa según lo detallado.
Comentarios UFIs/UEC:
Las multas que corresponden por exceso en el plazo de 10 días para ordenar el pago
por parte de las UGSP, y que han sido sugeridas en los informes de las ACE
correspondientes a los periodos noviembre-diciembre 2012 APL I y septiembreoctubre 2012 APL II, han sido imputadas en la liquidación de cápitas por
cumplimiento de trazadoras del 3° cuatrimestre de 2012.
3. El artículo 1°, Ítem III- Suspensión de Pagos – de la DOI Nº. 59 establece, que en
aquellos casos en que el Prestador contratado incumpla con la obligación de presentar
el PPAF (Plan de Aplicación y Producción de Fondos) dentro delos plazos previstos
por el programa, el ENCSS tendrá la facultad de suspender los pagos al
establecimiento hasta tanto el mismo cumpla con dicha obligación. En las provincias
de Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Buenos
38
Aires, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa
Cruz y Santa Fe no se ha podido verificar para algunos Centros Cardiovasculares
Tratantes, que han recibido pagos en el periodo autorizado por el EPCSS de cada una
de las respectivas provincias, hayan presentado formalmente el correspondiente PPAF
2012-2014.
Comentarios UFIs/ UEC:
Conforme las normas del programa, la suspensión de transferencias por
incumplimiento de la obligación de presentar el Plan de Producción y Aplicación de
Fondos (PPAF) resulta facultativo para el ENCSS. Con fecha 24/04/12 fueron
efectivizadas suspensiones de transferencias fundadas en el incumplimiento en
análisis, requiriéndose la presentación de los PPAF para su consideración previa.
Habiéndose presentado los documentos para la consideración previa, se procedió al
levantamiento de la sanción, encontrándose a la fecha de los informes de las ACE
(Bértora & Asociados y Crowe Horwath) en la etapa de remisión formal de los
documentos.
4. En las provincias de Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Río Negro,
San Juan y Santa Fe no se ha podido verificar que algunos casos, correspondientes a
pagos aprobados por la jurisdicción y a pagos autorizados por el EPCSS, se
encuentren registrados en el SIISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria
Argentina), a la fecha del presente informe.
Comentarios UFIs/ UEC:
Conforme el Apéndice IV de Reglamento Operativo vigente, para el cobro de los
módulos/prestaciones brindadas el prestador deberá remitir a la UGSP: “a) Factura en
la que deberá identificar: Datos del beneficiario; Número de prestador asignado;
Código/s de los módulos de prestaciones del Nomenclador Único brindadas al
Beneficiario; Precio del/ los Módulos prestados. La misma deberá ser firmada por el
Responsable Administrativo del Prestador. b) Resumen de Historia Clínica con
protocolo quirúrgico y /o informe hemodinámico para diagnóstico. c) Nota de
39
derivación del Centro Coordinador y nota de traslado conformado por el
PRESTADOR. d) En el caso que el Prestador facture el módulo de prestaciones
complementarias de Cirugía de Cardiopatía Congénita, deberá acompañar la
autorización conferida por el Centro Coordinador para facturar dicha prestación.” La
presentación de la documentación de respaldo mencionada resulta suficiente para el
pago de los módulos/prestaciones.
Sin perjuicio de lo mencionado, el SISA ha tenido una implementación en las
provincias de manera gradual, a partir de capacitaciones realizadas en el segundo
semestre de 2011 a los 39 Hospitales de Referencia de la Red.
A su vez la adhesión de cada Hospital estuvo supeditada a la solicitud de cada
Cardiólogo Referente para obtener su clave de acceso.
Por tal motivo se decidió que el reporte sanitario de los casos denunciados en la
modalidad de Reportes en Papel seguiría en papel, hasta finalizar el proceso de
atención, para no duplicar el Registro.
Una vez cargada toda la información de los casos denunciados por fax, ésta será
exportada al SISA.
La alternativa que contempla las dos modalidades de registro y de respaldo
documental para la facturación, ha sido prevista en el instructivo N°3 “Guía para
documentar la facturación durante el proceso de implementación y puesta en marcha
del SIISA. Comunicado el 03-04-2012.
5. En la provincia de Buenos Aires ($ 2.376,40) no se pudo verificar que los
beneficiarios se encuentren inscriptos a la fecha en que fue brindado/a el módulo y/o
la prestación, considerándolo no elegible según el Art. 1º, Item II – Débitos – punto c)
de la DOI Nº 59, por lo que corresponde aplicar el débito según lo detallado.
Comentarios UFIs/ UEC:
La multa de $ 2.376,40 correspondiente, por ordenar el pago de un módulo brindado
a un paciente no beneficiario del programa, ha sido imputada en la liquidación de
40
cápitas de la provincia de Buenos Aires, por cumplimiento de trazadoras del 3°
cuatrimestre de 2012.
6. En la provincia de Santa Fe ($ 1.203,40) se constató que se ha facturado una cirugía
con el código K 3.1, y sólo se pudo verificar que se realizó un cateterismo diagnóstico
correspondiente al código K 1.2.3, por lo tanto se determinó una multa por el débito
correspondiente.
Comentarios UFIs/UEC:
La multa de $ 1.203,40 correspondiente, por ordenar el pago de un módulo distinto a
aquel efectivamente brindado, ha sido imputada en la liquidación de cápitas de la
provincia de Santa Fe, por cumplimiento de trazadoras del 3° cuatrimestre de 2012.
7. Según lo establecido en la DOI-UEC Nº 59 artículo 1º, Item 1 – Multas – en aquellos
casos en que el Prestador no haya remitido al Centro Coordinador de Derivaciones
(CCD) los reportes que resulten aplicables dentro del plazo establecido, el EPCSS
aplicará en la factura presentada por el Prestador una multa equivalente al 0,1 % del
módulo facturado, por cada día de mora. Cabe mencionar que resulta inviable el
cálculo de la multa dispuesta en dicho artículo, debido a que las normas del Programa
no contemplan los plazos en que los reportes deben ser remitidos por el Prestador. En
las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe se verificaron varios pagos
autorizados en cuyos expedientes no constan algunos reportes.
Comentarios UFIs/ UEC:
Atento a que el circuito de reportes sanitarios implementados hasta el año 2012 se
llevaba a cabo a través de fax y teniendo en cuenta a la dificultad para determinar el
efectivo envío de dichos reportes, se decidió no reglamentar la obligación establecida
en el art. 1°, ítem 1 de la DOIU N° 59. Si perjuicio de lo mencionado, el punto 9 del
Apéndice IV del Reglamento Operativo establece que para el cobro de los
módulos/prestaciones brindadas el prestador deberá remitir a la UGSP: “a) Factura en
la que deberá identificar: Datos del beneficiario; Número de prestador asignado;
Código/s de los módulos de prestaciones del Nomenclador Único brindadas al
41
Beneficiario; Precio del/ los Módulos prestados. La misma deberá ser firmada por el
Responsable Administrativo del Prestador. b) Resumen de Historia Clínica con
protocolo quirúrgico y /o informe hemodinámico para diagnóstico. c) Nota de
derivación del Centro Coordinador y nota de traslado conformado por el
PRESTADOR. d) En el caso que el Prestador facture el módulo de prestaciones
complementarias de Cirugía de Cardiopatía Congénita, deberá acompañar la
autorización conferida por el Centro Coordinador para facturar dicha prestación.” La
presentación de la documentación de respaldo mencionada resulta suficiente para el
pago de los módulos/prestaciones.
8. En las provincias de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Río
Negro, Neuquén, San Juan, Santa Cruz y Santa Fe, no se pudo verificar que los
Centros de Referencia Provincial han confirmado el diagnóstico presuntivo en forma
previa a la comunicación al EPCSS, ya que no está previsto ningún documento en que
se respalde dicha afirmación.
Comentarios UFIs/ UEC:
A partir de la implementación del Sistema Integrado de Información Sanitaria
Argentino (SISA), las denuncias el Centro Coordinador de Derivaciones, solo
pueden ser realizadas por los Hospitales de Referencia designados por los
Ministerios de Salud de las 24 jurisdicciones. De este modo, la denuncia efectuada a
través del SISA, importa el diagnóstico definitivo por parte de la provincia, en
cabeza del Hospital de Referencia.
BUENOS AIRES, 20 de mayo de 2013.
42
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE INVERSIÓN EN SALUD MATERNO INFANTIL PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7409-AR
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/12)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
- Cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/12 con las imputaciones
efectuadas en los registros contables y auxiliares y contra documentación respaldatoria;
- Tests o pruebas de transacciones;
- Análisis de los antecedentes de adquisiciones;
- Análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los desembolsos;
- Análisis de los ingresos y egresos efectuados a través de las cuentas especiales de cada
Convenio de Préstamo;
- Análisis de pagos a proveedores.
- Circularizaciones y reconciliaciones bancarias, y
- De las Provincias que recibieron las transferencias capitadas se verificó que:
1) Hayan manifestado su interés de ser Provincia Adherida a través de una Carta de
Intención,
2) Hayan sancionado una norma de creación del SMIP, de la UGSP y de apertura de la
Cuenta del SMIP,
3) Hayan suscripto el Convenio Marco en forma conjunta con la Nación,
43
4) Hayan suscripto el Compromiso Anual.
5) Tengan el Convenio Marco y el Primer Compromiso Anual, posean la no objeción del
Banco,
6) La Provincia una vez adherida al Proyecto mantenga vigente el Convenio Marco y el
Compromiso Anual, con lo cual debió:
a) Mantener vigente el Proyecto,
b) Que no hayan pasado más de 3 meses de haberse vencido un Compromiso Anual y no
se haya firmado uno nuevo,
c) Que se mantenga operativa una UGSP,
d) Que no se hayan producido incumplimientos graves por parte de la Provincia,
considerándose como tales:
 No se produzca una demora mayor a los 90 días en la rendición de cuentas del uso
de fondos de la Cuenta del SMIP,
 No se haya producido un uso inadecuado de los fondos de la Cuenta del SMIP,
 La Provincia no haya cumplido 4 de las 10 metas establecidas durante 3
cuatrimestres consecutivos, o cuando, a criterio de la UEC y del Banco, la provincia
haya incurrido en incumplimientos graves y manifiestos de los compromisos
contraídos.
e) Entregar, y mantener durante todo el período de vigencia del Convenio Marco, el
padrón de la OSP actualizado a la UEC y a la UGSP, en forma mensual.
7) Las transferencias capitadas efectuadas a las provincias se correspondan con el Convenio
Macro y los Compromisos Anuales.
8) Las rendiciones de gastos de las Provincias Adheridas:
a) Se encuentren debidamente sumarizadas;
b) Se correspondan sus importes con los registros del programa;
c) Estén suscriptas por autoridad competente; y
d) Adjunten los informes de auditorías privadas correspondientes, que verificarán el
grado de cumplimiento de las normas del Proyecto y de los procesos críticos de la
gestión del Proyecto, entre otros, los puntos 6) d) y 6) e) precedentes.
44
La contratación y funcionamiento de la auditoría concurrente es condición de desembolso de
la categoría de gasto de “Transferencias Capitadas para servicios del SMIP”. Esta auditoría
privada generó reportes periódicos, recomendaciones y sugerencias para el mejoramiento de
los resultados de la gestión, suministrados a esta Auditoría General de la Nación entre lo que
se destaca lo manifestado en el párrafo II- Alcance, de nuestro Informe sobre los Estados
Financieros del Proyecto.
- Otros procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
El alcance de nuestra tarea comprendió el 100 % de las Fuentes de Fondos y el 53,35 % de las
Inversiones, expuestas en el Estado de Fuentes y Usos de Fondos consolidado al 31/12/12; de
acuerdo al siguiente detalle:
Categoría
1-Servicios de Consultoría y Auditoría
2- Bienes
3- Capacitación
4- Pagos de Capitación
5-Costos Operativos
Otros desembolsos de Aporte Local (*)
Total
(*) Muestra en valores absolutos
Total ejecutado $
AL 31/12/12
76.351.223,63
26.776.822,07
3.833.644,42
371.045.908,27
3.882.719,08
-4.401.288,24
477.489.029,23
% de
Importe
incidencia
muestra $
% de muestra
15,99% 28.843.883,37
37,78%
5,61% 21.508.214,45
80,32%
0,80%
920.848,54
24,02%
77,71% 209.799.724,68
56,54%
0,81%
51.588,02
1,33%
-0,92%
-6.380.402,40
100,00%
100,00% 254.743.856,66
53,35%
(Nota: atento a que los movimientos financieros o las licitaciones más significativas se encuentran segregadas en
varias órdenes de pago, verificar su cumplimiento implicó muestras más significativas).
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
BUENOS AIRES, 20 de mayo de 2013
45
Descargar