1998_102info.pdf

Anuncio
AUDITORIA DE APLICACION DE FONDOS NACIONALES
POR TRANSFERENCIAS CORRESPONDIENTES AL
PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL
A LA PROVINCIA DE MISIONES
AÑO 1996
I. Objeto de la Auditoría
La auditoría tuvo por objeto controlar la aplicación de las transferencias de fondos
nacionales correspondientes al Programa Materno Infantil a la Provincia de Misiones, durante el
año 1996, y el cumplimiento de los objetivos principales establecidos por las normas respectivas.
II. Alcance de la Auditoría
1.
La auditoría se realizó en el marco del convenio celebrado entre la Auditoría
General de la Nación y el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Misiones, aprobado por
Resolución A.G.N. N° 158 del 26/12/94, con sujeción a las normas de auditoría generalmente
aceptadas.
2.
En el marco de la presente auditoría, la labor resultó limitada por la siguiente
circunstancia. El relevamiento de información acerca de la cantidad de beneficiarios del
Programa Materno Infantil en la Provincia, en 1996, total y por zonas geográficas, grupo de
edades y estados nutricionales, resultó limitado por la imposibilidad de acceso a dichos datos en
la unidad responsable, el Departamento de Maternidad e Infancia dependiente de la Dirección de
Atención Primaria de la Salud. En entrevista con el Jefe de Maternidad e Infancia, éste señaló la
inexistencia de los mismos, situación a la que también se refirió por nota a esta auditoría.
Respecto de 1996, en ese Departamento sólo se obtuvieron los datos consolidados de octubre,
noviembre y diciembre de una de las cuatro zonas sanitarias de la Provincia, la Zona II (Oberá).
1
Posteriormente la Jefa de la Zona IV (Capital) entregó directamente a la Auditoría algunos
consolidados de ese año.
En el transcurso de 1996, se sucedieron tres funcionarios a cargo del Departamento. El
tercero, quien asumió la Jefatura en diciembre de 1996, remitió el 20 de enero de 1997, junto con
el Director de Atención Primaria de la Salud, el Memorándum N° 001 con carácter de trámite
PREFERENCIAL Y PRIORITARIO a los jefes de Zonas de Salud a fin de “obtener datos
concretos que permitan elevar dicha información en forma correcta a la superioridad y a las
autoridades de la Nación”. El mismo expresaba:
“ Debido a los inconvenientes que se vienen planteando en la recepción de las Planillas
mensuales de crecimiento y desarrollo, y como la Jefatura del Programa Materno Infantil
desconoce los kilogramos de leche que se entrega a cada Centro de Salud y Periféricos
dependiente (sic) de cada una de las Zonas de Salud del Ministerio de Salud Pública. Es que
para unificar criterios y obtener datos con mayor fidelidad, se solicita que cada Zona de Salud
recepcione las Planillas mensuales de entrega de leche en polvo de cada uno de sus efectores de
salud y realice su propio consolidado de información con los siguientes datos...”. Los datos
requeridos eran: número de niños controlados, número de niños normonutridos, número de niños
desnutridos por grupo etáreo y grado de desnutrición, número de niños con sobrepeso, y
kilogramos de leche entera común y modificada entregada para ellos. Asimismo, se señalaba la
necesidad de indicar los números de embarazadas normonutridas, desnutridas y las que
presentaban sobrepeso, y los kg. de leche entregados a las mismas. Se sugería elevar la
información en forma mensual al Departamento de Maternidad e Infancia del Ministerio de
Salud Pública de la Provincia.
Se accedió a los consolidados de las cuatro Zonas Sanitarias, con la información arriba
señalada, correspondientes a los meses de enero y febrero de 1997, y de dos Zonas (la I y la II)
relativos a marzo. Cabe señalar que los datos de la Zona IV -Capital- no habían sido elevados al
Departamento de Maternidad e Infancia, sino que la Jefa de la Zona entregó en mano a esta
auditoría copia de los consolidados de enero y febrero. Se cuenta con copia de la nota enviada
2
por el Departamento a la Jefatura de la Zona IV, con fecha 9 de mayo de l997, por la que se
solicitaban esos datos.
Dadas las limitaciones en el relevamiento de información del año 1996, y teniendo en
cuenta que las daciones de leche entregadas a beneficiarios en 1997 hasta la fecha de realización
de la auditoría fueron compradas en 1996, el análisis sobre el desarrollo del Programa se basó en
datos de los consolidados de los dos primeros meses del corriente año.
III. Aclaraciones Previas
1.
Fondos Materia de Examen
Los fondos materia de examen fueron los asignados por la Nación a la Provincia mediante
la Resolución N° 142/96 del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación por un importe
total de $2.253.600. Esta resolución autoriza la adquisición de leche de vaca entera en polvo y de
leche de vaca modificada y fortificada con vitaminas y minerales.
Los importes transferidos a la Provincia de Misiones, de acuerdo con la información
brindada por la Tesorería del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, son los
siguientes:
3
MONTOS TRANSFERIDOS A LA PROVINCIA DE MISIONES
POR RESOLUCION M.S.A.S. N° 142/96
Fecha
Importe (en $)
Porcentaje (en %)
12/04/96
563.400
25
23/07/96
563.400
25
14/01/97
1.126.800
50
Total
2.253.600
100
Las remesas ingresaron a la cuenta corriente N° 20170/5 “Tesorería General de la
Provincia” en el Banco de la Nación Argentina - Sucursal Posadas; de acuerdo con la siguiente
secuencia:
MONTOS INGRESADOS A LA TESORERIA GENERAL
DE LA PROVINCIA DE MISIONES
Fecha
Importe (en $)
Extracto Bco. Nación
Cta. Cte. N° 20170/5
16/04/96
563.400
38
25/07/96
563.400
41
16/01/97
1.126.800
47
Total
2.253.600
4
2.
Marco Jurídico de la Provincia
El marco jurídico que regula la Contabilidad de la Provincia de Misiones es la Ley N°
2303 y las modificaciones introducidas por la Honorable Cámara de Representantes, mediante
Resolución N° 23-86-87 del 29/05/86, según consta en el Decreto N° 1559 del 09/06/86. Esta
Ley está reglamentada por Decreto N° 3421 publicado en el Boletín Oficial de la Provincia N°
6961 del 31/12/96.
Los artículos contenidos en las normas legales mencionadas precedentemente que revisten
mayor significación a los fines del trabajo de auditoría se detallan en Anexo al informe. En el
mismo se incluye el articulado del Pliego de Condiciones Generales y de Cláusulas Particulares
que resultan de aplicación en la presente auditoría.
3.
Marco normativo del Programa en la Provincia
3.1.
Compromiso Nacional en Favor de la Madre y el Niño. Se trata del compromiso
asumido en la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, que tuvo lugar en las Naciones Unidas en
1990. Fue aprobado en 1991 y refrendado en marzo de 1994 por los Gobernadores de las
Provincias en el Pacto Federal en Favor de la Madre y el Niño.
3.2.
Convenio suscrito el 2 de julio de 1996 entre el Ministerio de Salud y Acción
Social de la Nación y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones. Se establecía la
vigencia retroactiva del Convenio a partir de enero de 1996, con renovación automática por
períodos anuales. Las partes podían renunciar en cualquier momento, previa comunicación con
90 días de anticipación.
En dicho convenio las partes acordaban elaborar un programa operativo de un año de
duración a partir del 1° de enero de cada año, con metas anuales programadas, que se remitiría a
5
la Dirección de Maternidad e Infancia antes del 1° de julio del año anterior, aprobado por
resolución de la autoridad política del área. La provincia se comprometía, entre otros aspectos, a:
- Elaborar las metas provinciales en concordancia con el Programa Nacional de
Acción en Favor de la Madre y el Niño.
- Conformar un comité de seguimiento de las metas integrado por representantes
del Gobierno Provincial, representantes del PROMIN -si hubiera-, de las sociedades
científicas y ONGS que correspondieran, remitiendo informes semestrales a la Dirección
de Maternidad e Infancia de la Nación.
- Aportar a la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud y Acción
Social de la Nación toda la actualización de la información al 1° de febrero, 1° de mayo,
1° de agosto y 1° de noviembre de cada año, a fin de evaluar el cumplimiento del
convenio.
3.3.
Programa Provincial de Maternidad e Infancia. Año 1996. Esta Programación fue
elevada por la Jefa del Departamento de Maternidad e Infancia al Subsecretario de Salud del
Ministerio de Salud Pública Provincial el 03/09/96, y aprobada por Resolución N° 1274 de ese
Ministerio el 30/10/96.
3.4.
Provincia de Misiones. Programa Materno Infantil 1997. Aún no habría sido
aprobado por la Dirección de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud y Acción Social de
la Nación. Incluye las normativas de consultas y de alimentación complementaria.
El 18 de mayo de 1997, la Dirección de Salud Materno Infantil se dirigió al Jefe del
Programa Materno Infantil de la Provincia de Misiones con relación al Programa Operativo 1997
que se había remitido a la Dirección, y señalaba:
“A los efectos de su aprobación deberá enviar a la brevedad planificación desagregada
que contenga Actividades de Monitoreo. El Programa en su totalidad deberá ser previamente
aprobado por Acto Administrativo emanado de la autoridad política provincial.”
6
“Asimismo, deberá remitir la Distribución de los Recursos por área departamental con
criterios de equidad, en función de los siguientes indicadores: Número de Nacidos Vivos,
Mortalidad Infantil y Necesidades Básicas Insatisfechas,...” (Providencia 200/97).
En entrevista con el Jefe del Departamento de Maternidad e Infancia, éste expreso que
había acordado con las autoridades de la mencionada Dirección enviar la información solicitada
en el mes de julio -relativa al 1er semestre-, en tanto la Programación sería girada a la brevedad.
Informó que el Comité de Seguimiento del Programa aún no se había constituido.
3.5.
Memorándum 001 -establece características y periodicidad de la información a
remitir por los Jefes de las Zonas de Salud al Departamento de Maternidad e Infancia provincial. Arriba mencionado.
4.
Objetivos y Políticas del Programa
El objetivo general del Programa es el cumplimiento del Compromiso en Favor de la
Madre y el Niño, tal como se establece en la cláusula primera del convenio suscrito entre el
Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación y el Ministerio de Salud Pública de la
Provincia de Misiones. El Programa tiene como fin lograr la cobertura, a nivel nacional, de la
atención de embarazadas, madres, nodrizas, niños y adolescentes, y alcanzar hacia el 2000 los
niveles de metas propuestas en dicho Compromiso.
Desde el nivel nacional, la Dirección de Maternidad e Infancia desarrolla acciones
orientadas a:
- La adopción de las pautas normativas elaboradas por los distintos departamentos
técnicos.
- La capacitación de los equipos de salud provinciales.
- La asesoría técnica a los niveles de conducción locales.
7
- La aprobación y revisión de los programas de ejecución del nivel local.
- La asignación a las provincias de fondos nacionales complementarios para alimentos,
capacitación de los equipos humanos de salud y provisión de equipamiento.
- La auditoría y el control de gestión de los programas locales.
- La evaluación de las actividades y los resultados.
Los gobiernos provinciales son responsables de la instrumentación de sus respectivos
programas aprobados, y efectores de las acciones convenidas. Corresponde a las Jefaturas de los
Servicios Materno Infantiles Provinciales:
- Vigilar el cumplimiento de las normas pautadas.
- Proponer modificaciones fundamentales a las normas, procedimientos y programas en
ejecución.
- Realizar y coordinar las actividades de capacitación.
- Procurar la cobertura de la población objetivo.
- Registrar la información epidemiológica y evaluar el impacto de las acciones del
Programa.
- Controlar la aplicación de los recursos nacionales y provinciales destinados a ese fin.
- Participar en la auditoría y control de gestión.
8
4.1.
Objetivos específicos
El Programa Provincial de Maternidad e Infancia, año 1996, establece los siguientes
objetivos:
- Lograr que la totalidad de las embarazadas realice el número necesario de
controles prenatales en los servicios de salud.
- Promover que la totalidad de los partos se efectúen en Establecimientos de
atención médica debidamente equipados y, a ese fin, dotar a los efectores de la
capacitación, los recursos y los insumos necesarios.
- Vigilar el estado nutricional de embarazadas y de niños de menores recursos y
actuar tempranamente en las desviaciones de la normalidad, con la intención de eliminar
virtualmente la mal nutrición en la Provincia.
- Promover la lactancia materna del niño por lo menos hasta el cuarto mes.
- Lograr un adecuado nivel de cobertura de las inmunizaciones en niños y en
embarazadas.
- Promover e implementar acciones de prevención, control y atención de las
enfermedades diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas. En la programación
para 1997 se incluye la promoción e implementación de acciones tendientes a prevenir,
controlar y atender las enfermedades prevalentes en las madres.
- Capacitar al equipo de salud en los siguientes temas: salud perinatal, diarrea,
infecciones respiratorias agudas (IRA), nutrición, accidentes, inmunizaciones,
adolescentes, paternidad responsable e informatización.
En los objetivos de la Programación 1997, básicamente coincidentes con los del año
anterior, se incluyen los dos siguientes:
- Capacitar a promotores voluntarios de salud, con el objetivo de transformarlos en
agentes multiplicadores dentro de la comunidad, partiendo de sus problemas reales.
9
- Identificar situaciones de riesgo generadas por el ambiente, con el fin de adoptar
cuidados específicos tanto desde la prevención como desde los efectos.
4.2.
Población Objetivo
Se orienta a “toda la población de mujeres en edad fértil y a niños de hasta 15 años que se
encuentren en riesgo (pobres estructurales) de la Provincia de Misiones, conforme a la definición
utilizada por la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), y cuyas acciones están dirigidas con
énfasis en el grupo más vulnerable de niños de 0 a 4 años” (Programación 1996).
En la Programación 1997 se indica que la población a cubrir está “constituida por las
mujeres en edad fértil y los niños de hasta 14 años, con riesgo, por ello se tomará a la población
con NBI”, acerca de la cual se presentan las siguientes estimaciones:
- Mujeres en edad fértil:
- Niños de 0 a 4 años:
63.638
120.272 (respecto de esta cantidad, habría un error
porque representaría el total del grupo de edad. La población NBI, si se aplicase el porcentaje del
año 1991, 42,40%, sería de aproximadamente 51.000 niños).
- Niños de 5 a 9 años:
49.262
- Niños de 6 a 14 años:
42.415 (se presume que habría un error y se trataría
del grupo de 10 a 14 años).
10
4.3.
Normativa sobre Consultas y Alimentación Complementaria
4.3.1.
Consultas
- Embarazadas: cinco consultas por año.
- Menores de un año: seis consultas por año (en área Capital y áreas con Hospitales de
Base: 10 por año).
- Niños de un año: cuatro consultas por año (en área Capital y áreas con Hospitales de
Base: 6 por año).
- Niños de 2 a 4 años: dos consultas por año (en área Capital y áreas con Hospitales de
Base: 6 por año).
- Población de 5 a 14 años: una consulta por año (en área Capital y áreas con Hospitales de
Base: 6 por año).
4.3.2.
Alimentación Complementaria
- Embarazadas: a partir del quinto mes de gestación y hasta el momento del parto, 2
kg. de leche por mes.
- Lactantes y niños de hasta un año: 2 kg. de leche por mes.
- Niños de 1 a 2 años: 1 kg. de leche por mes durante todo el año.
- Niños de 2 a 5 años: 1 kg. por mes supeditado a la disponibilidad.
- Desnutridos de cualquier edad: se reserva el 20% de la partida total adquirida, a
ser entregada como medicamento.
- Desnutridos de grado I: 2 kg. por mes.
- Desnutridos de grados II y III: 3 kg. por mes.
- Niños con retardo de crecimiento: 2 kg. por mes.
La leche modificada y fortificada está destinada a la rehabilitación nutricional ambulatoria
de menores de 2 años desnutridos de cualquier grado.
11
4.4.
Evaluación
Los responsables del Programa preveían la evaluación en base a indicadores de:
- Impacto: tasa de mortalidad materna; porcentaje de muertes por causas maternas
sobre el total de mujeres de 14 a 19 años; porcentaje de bajo peso al nacer.
- Proceso: relación de lo ejecutado respecto de lo programado.
- Calidad: porcentaje de niños atendidos por EDA/IRA (enfermedades diarreicas,
infecciones respiratorias agudas) según normas; porcentaje de partos institucionales;
porcentaje de cesáreas; porcentaje de niños vacunados; porcentaje de embarazadas
vacunadas.
5.
Esquema Organizacional de Unidades a Cargo del Programa
5.1.
Organigrama
Ministerio de Salud Pública
Subsecretaría de Salud
A.P.S. (Dirección de Atención Primaria de la Salud)
5.2.
Programa de Maternidad
Departamento de
e Infancia
Educación Sanitaria
Zonas Sanitarias
12
La provincia comprende diecisiete departamentos y setenta y cinco municipios. Hasta la
firma Decreto Nro. 2055 del 30 de diciembre de l996, regía la siguiente zonificación sanitaria:
. Zona I: Departamentos de Concepción, Apóstoles, Candelaria, San Ignacio, Libertador
Gral. San Martín
. Zona II: Departamentos de Cainguás, San Javier, Leandro N. Alem, Oberá, 25 de Mayo y
Guaraní.
. Zona III: Departamentos de Montecarlo, Eldorado, Iguazú, General M. Belgrano, y San
Pedro.
. Zona IV: Departamento Capital.
El mencionado decreto estableció la nueva zonificación sanitaria -con sus respectivas áreas
programáticas:
. Zona Capital de Salud. Area Programática I: Departamentos Capital y Candelaria.
. Zona Sur de Salud. Area Programática II : Departamentos de Apóstoles y Concepción y
Municipio Cerro Azul del Depto. Leandro N. Alem. Area Programática III: Departamentos de
San Ignacio y Libertador Gral. San Martín.
. Zona Norte de Salud. Area Programática IV: Departamentos Eldorado y Montecarlo.
Area Programática V: Departamento Iguazú y Municipio C. Andresito del Depto Gral. M.
Belgrano. Area Programática VI: Departamentos de San Pedro y Gral. M. Belgrano, salvo
Municipio C. Andresito.
. Zona Centro de Salud. Area Programática VII: Departamentos de Cainguás y Guaraní.
Area Programática VIII: Departamentos 25 de Mayo, Oberá, San Javier y Leandro N. Alem,
salvo Municipio Cerro Azul.
En 1995 había 272 establecimientos asistenciales oficiales, que se distribuían del siguiente
modo: un hospital base y un hospital de Pediatría en la Capital de la Provincia, dos hospitales de
base zonales, tres monoclínicos, dieciséis hospitales de área, quince unidades sanitarias,
13
cincuenta y cuatro consultorios externos periféricos, ciento veinte puestos de salud y sesenta
postas sanitarias.
6.
Evaluaciones y auditorías previas.
La Dirección de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud y Acción Social de la
Nación realizó el control de gestión y auditoría en la Provincia de Misiones del 13 al 15 de
setiembre de 1995.
Los objetivos fueron:
- Verificación de las transferencias de fondos nacionales.
- Aplicación de dichos fondos a los fines transferidos.
- Observación del desarrollo del Programa Materno Infantil.
Entre sus conclusiones, se señalaba:
-En la Zona II (Oberá), “con el proyecto nutricional -Creciendo Juntos- se aplican las
normas y se han disminuido estadísticamente los porcentajes de desnutrición”.
-En la Zona IV (Capital), “las leches en polvo distribuidas son destinadas a otras acciones
y no a los fines específicos del Programa..., si bien existe una normativa Provincial para su
dación.”
- “Si se observa debidamente el seguimiento del Programa Materno Infantil, no existe
actividad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación de las acciones realizadas.”
- Los recursos transferidos para Capacitación prácticamente no tenían ejecución “por falta
de cumplimiento de lo programado y lo apropiado no condice con lo gastado en la Provincia.”
Se detectaron inconvenientes y demoras en la utilización de los recursos transferidos.
En las Recomendaciones se sugería -entre otros ítems relativos al cumplimiento de un
decreto provincial para la utilización de los fondos por parte de la Tesorería del Ministerio de
Salud Pública, y a un punto de acuerdo para la recuperación de los recursos transferidos desde
14
1992 para el Programa- ejecutar en tiempo y forma los fondos transferidos, y realizar acciones de
capacitación y supervisión en todas las Zonas y Areas Sanitarias de la Provincia.
Con fecha 27 de noviembre de 1995, la Dirección de Salud Materno Infantil remitió copia
del informe al Sr. Jefe del Programa Materno Infantil de Misiones. El 7 de febrero de 1996, la
Directora de Salud Materno Infantil (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación) se
dirigía al Director General de Protección a fin de solicitarle que informara, con carácter de
urgente, las medidas adoptadas con relación al antedicho informe. El 21 de marzo de 1996 se
reiteraba la solicitud.
Las tareas de campo se llevaron a cabo entre el 12 y el 23 de mayo de 1997.
7.
Ambitos Provinciales de Aplicación de las Tareas de Auditoría
Las tareas de control se desarrollaron en los siguientes ámbitos provinciales: Tesorería
General; Contaduría General; Dirección de Servicio Administrativo de Salud Pública; Ministerio
de Salud Pública; Dirección de Atención Primaria de la Salud; Subsecretaría de Salud;
Subsecretaría de Gestión Administrativa y Financiera; Departamento de Maternidad e Infancia y
Departamento de Patrimonio.
Cumplimentando el programa de auditoría, también se realizaron tareas en el Depósito de
la Zona II, en el Depósito del Ministerio de Salud Pública, en un Centro de Salud de la Zona IV
(Capital), en el Area Programática SAMIC Oberá, en un Centro y en un Puesto de Salud de la
Zona II (Oberá), en la Unidad de Recuperación Nutricional y en el Consultorio de Crecimiento y
Desarrollo, estos dos últimos dependientes del Hospital SAMIC Oberá.
Las tareas de campo se llevaron a cabo entre el 12 y el 23 de mayo de 1997.
8.
Durante el desarrollo de las tareas de campo realizadas entre el 12 y el 23 de
mayo, esta Comisión toma conocimiento, a través de información periodística de la investigación
15
iniciada en el ámbito oficial de la Provincia de Misiones sobre la aparición en comercios de la
Ciudad de Encarnación (Paraguay) para su venta, de latas de leche en polvo marca “NAN 2”
pertenecientes al Programa Materno Infantil de la Provincia de Misiones.
Sobre esta base, mediante nota N° 69/SGCCERP del 27 de junio de 1997 esta Comisión se
dirigió al Sr. Presidente del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Misiones,
solicitando se remitiera a esta Auditoría General antecedentes del ilícito vinculado al Programa
sub examen.
En respuesta a lo solicitado, el Tribunal de Cuentas informa que la presunta
comercialización de leche del Programa Materno Infantil se investiga en el expediente N° 6000284-96 caratulado “Sumario 49/96 venta de leche en polvo” que se encuentra en Fiscalía de
Estado y en el expediente N° 1350/96 caratulado “Agente Fiscal N° 1 s/ eleva denuncia en el
Juzgado Penal de Instrucción N° 1 de Posadas.”
Por otra parte, envió copia debidamente certificada del dictamen de la Dirección de
Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud Pública la que fue emitida el 11/10/96 al concluir las
investigaciones sumariales en el expediente N° 6000-284-96.
16
IV. Resultado del Examen
El presente capítulo consta de cuatro parágrafos:
1. Ingreso de los fondos.
2. Adquisiciones de leche.
3. Visitas a los Centros de Salud.
4. Desarrollo del Programa en la Provincia.
1. Ingreso de los Fondos
1.1.
En primer lugar, se controló la efectiva acreditación de los fondos nacionales
sujetos a examen. Dicho control se efectuó en el ámbito de la Tesorería General de la Provincia,
considerando la información suministrada por la Tesorería del Ministerio de Salud y Acción
Social de la Nación, según se detalla en el inciso 1 del apartado “Aclaraciones Previas”.
1.2.
El procedimiento de auditoría aplicado consistió en la visualización de las partidas
indicadas en el apartado 1.1. precedente, que surgen de los resúmenes bancarios de la cuenta
corriente N° 20170/5 “Tesorería General de la Provincia” en el Banco de la Nación Argentina,
Sucursal Posadas, y de la cuenta corriente N° 23/9 “Tesorería General de la Provincia” en el
Banco de Misiones S.A.
1.3.
A continuación se exponen en un cuadro las secuencias cronológicas de los
montos transferidos por la Nación a la Provincia, recibidos parcialmente por el Ministerio de
Salud Provincial correspondientes a la Resolución N° 142/96 del Ministerio de Salud y Acción
Social, según consta en la rendición N° 5, de mayo de 1996, emitida por la Dirección Servicio
Administración de Cuentas y entregada al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Misiones.
17
Ministerio de Salud
Tesorería General
y Acción Social
de la Provincia
Fecha de
Importe
N° Cta.
Importe Fecha de
Transferencia
Bancaria
Ingreso
12/04/96
563.400 20170/5
563.400 16/04/96
23/07/96
563.400 20170/5
563.400 25/07/97
14/01/97
1.126.800 20170/5 1.126.800 16/01/97
Total
2.253.600
2.253.600
Ministerio de
Salud Pública
N° Cta. Importe F. Ingreso al
Bancaria
Programa
41449/0 563.400 22/05/96
563.400
El importe de $563.400 recepcionado por la Cuenta N° 41449/0 del Ministerio de Salud
Pública proviene de la Cuenta Corriente N° 23/9 que posee la Tesorería General de la Provincia
en el Banco de Misiones S.A., la que a su vez, lo ha recibido de la Cuenta Bancaria N° 20170/5.
De la comparación entre la fecha de recepción de los fondos por parte de La Tesorería
General de la Provincia y la fecha de ingreso al Programa de Salud, la demora de la primera
remesa es de 37 días corridos, mientras que las dos transferencias restantes, al momento de la
realización de las tareas de auditoría del Programa, no se habían acreditado en la Cta. Cte. N°
41449/0 -Salud Pública - Salud Materno Infantil- en el Banco de Misiones S.A.
1.4.
La Dirección Servicios Administrativos de Salud Pública eleva al Delegado Fiscal
de la Contaduría General de la Provincia, las rendiciones de cuentas mensuales, las cuales a su
vez son giradas al Contador General para ser remitidas en última instancia al Tribunal de
Cuentas.
Para validar esta afirmación se observó la Rendición de Cuentas N° 5, del mes de mayo de
1996, de la Cuenta Especial del Programa de Salud Materno Infantil N° 41449/0. Esta rendición
incluye, entre otros importes, la transferencia de $563.400 correspondiente a la resolución N°
142/96 y la de $783.110,31 perteneciente a la Resolución N° 175/95.
Este legajo consta de: a) Balance de Responsables; b) Conciliación Saldo Banco; c) Hoja
del Resumen del Banco del mes correspondiente; d) Planilla de Movimientos de Fondos y
Valores (Cargos Tesorería General y Rendiciones del mes); e) Resumen de Gastos Rendidos; f)
18
Planillas Contables correspondientes al 31/05/96; y g) Remisión de la Rendición al Tribunal de
Cuentas.
Del análisis de los registros y documentos precedentes se ha constatado la imputación
contable al Programa Materno Infantil de los importes antes mencionados por las sumas de
$563.400 y $ 783.110,31 correspondientes a las Resoluciones N° 142/96 y 175/95,
respectivamente.
19
1.5.
Con el fin de visualizar los ingresos y egresos de fondos del Programa Materno
Infantil se exponen en el cuadro siguiente los movimientos de la Cta. Cte. N° 41449/0 -Cuenta
Especial Programa Salud Materno Infantil- deteniéndonos en el análisis exclusivo de las partidas
sujetas a control.
Fecha
DIRECCION SERVICIO ADMINISTRATIVO SALUD PUBLICA - PARTES
de
DIARIOS DE MOVIMIENTOS DE FONDOS Y VALORES DE LA C. C. N°
41449/0
Emisión
Cheque
A la orden de:
Depósitos
23/04/96
-
Transferencia saldo cta. 41385
23/04/96
77801
Pago Sancor O. P. 01
-
59.500,00
150.244,68
23/04/96
77802
Pago Abolio y Rubio
-
34.200,00
116.044,68
23/04/96
77803
Pago Abolio y Rubio
-
108.365,32
7.679,36
23/04/96
77804
Pago D.G.I.
-
1.074,68
6.604,68
23/04/96
77805
Pago María del Carmen Vidal
-
490,00
6.114,68
24/05/96
-
Transferencia Materno Infantil
209.744,68
Adq. Leche Res. 175/95
(*)
Retiros
-
Saldo
209.744,68
-
789.224,99
-
1.352.624,99
783.110,31
24/05/96
-
Transferencia Materno Infantil
Adq. Leche Res. 142/96
(**)
563.400,00
24/05/96
77806
Pago La Paulina
-
57.771,93
1.294.853,06
24/05/96
77806
Pago La Paulina
-
57.771,93
1.237.081,13
24/05/96
77806
Pago La Paulina
-
81.514,08
1.155.567,05
24/05/96
77807
Pago D.G.I.
-
368,07
1.155.198,98
24/05/96
77807
Pago D.G.I.
-
368,07
1.154.830,91
24/05/96
77807
Pago D.G.I.
-
565,92
1.154.264,99
Transporte
1.154.264,99
20
Fecha
DIRECCION SERVICIO ADMINISTRATIVO SALUD PUBLICA - PARTES
de
DIARIOS DE MOVIMIENTOS DE FONDOS Y VALORES DE LA C. C. N°
41449/0
emisión
Cheque
A la orden de:
Depósitos
Retiros
Transporte
Saldo
1.154.264,99
31/07/96
77808
Pago Clarín
-
4.228,20
1.150.036,79
31/07/96
77809
Pago ORMIN
-
1.680,49
1.148.356,30
31/07/96
77810
Pago Rentas
-
59,51
1.148.296,79
12/08/96
-
-
1.244.943,29
Transferencia Materno Infantil
Res. 270/96
96.646,50
26/08/96
77811
Pago Ant. Cigran S.A.
-
2.500,00
1.242.443,29
23/09/96
77812
Pago Cigran S.A.
-
3.330,41
1.239.112,88
23/09/96
77813
Pago Rentas
-
169,59
1.238.943,29
23/09/96
77814
Pago María Mediavilla
-
672,00
1.238.271,29
30/09/96
77815
Pago Abolio y Rubio
-
154.823,17
1.083.448,12
30/09/96
77816
Pago D.G.I.
-
1.176,83
1.082.271,29
30/09/96
77817
Pago Rosana A. Vázquez
-
1.000,00
1.081.271,29
16/10/96
-
Reintegro Interno
42,00
-
1.081.313,29
09/10/96
-
Remanente Ejerc. anterior
96,99
-
1.081.410,28
21/10/96
-
Transferencia Materno Infantil
323,80
-
1.081.734,08
25/10/96
-
Transferencia Materno Infantil
39.183,50
-
1.120.917,58
Res. 270/96
28/10/96
77819
Pago Rosana A. Vázquez
-
965,80
1.119.951,78
28/10/96
77820
Pago Rentas
-
34,20
1.119.917,58
Transporte
1.119.917,58
21
Fecha
DIRECCION SERVICIO ADMINISTRATIVO SALUD PUBLICA – PARTES
de
DIARIOS DE MOVIMIENTOS DE FONDOS Y VALORES DE LA C. C. N°
41449/0
emisión
Cheque
A la orden de:
Depósitos
Retiros
Transporte
Saldo
1.119.917,58
19/11/96
77818
Pago Gráfica MNES
-
62,00
1.119.855,58
19/11/96
77821
Pago A. López Forastier
-
421,00
1.119.434,58
19/11/96
77822
Pago A. López Forastier
-
240,00
1.119.194,58
19/11/96
77823
Pago Abolio y Rubio
-
232.178,54
887.016,04
19/11/96
77824
Pago D.G.I.
-
1.821,46
885.194,58
03/12/96
-
03/12/96
77828
Pago D.G.I.
03/12/96
77830
03/12/96
Cheque anulado N° 77823
-
1.117.373,12
-
42,28
1.117.330,84
Pago Abolio y Rubio
-
228.871,60
888.459,24
77826
Pago Rentas
-
3.306,94
885.152,30
03/12/96
77831
Pago Nestlé Arg. S.A.
-
18.413,16
866.739,14
03/12/96
77832
Pago Rentas
-
264,56
866.474,58
12/12/96
-
12/12/96
77833
Pago Abolio y Rubio
-
222.785,10
872.561,08
12/12/96
77834
Pago Imp. Sello O. Provisión
-
6.086,50
866.474,58
12/12/96
77835
Pago Prod. Integrales
-
9.642,55
856.832,03
12/12/96
77836
Pago Rentas
-
341,45
856.490,58
12/12/96
77837
Pago López Forastier
-
346,00
856.144,58
19/12/96
77838
Pago Ramón Olivera
-
6.607,00
849.537,58
19/12/96
77839
Pago Primera Edición
-
900,00
848.637,58
19/12/96
77840
Pago El Territorio
-
900,00
847.737,58
Cheque anulado
232.178,54
228.871,60
Transporte
-
1.095.346,18
847.737,58
22
Fecha
DIRECCION SERVICIO ADMINISTRATIVO SALUD PUBLICA - PARTES
De
DIARIOS DE MOVIMIENTOS DE FONDOS Y VALORES DE LA C. C. N°
41449/0
Emisión
Cheque
A la orden de:
Depósitos
Retiros
Transporte
Saldo
847.737,58
19/12/96
77841
Pago López Forastier
-
94,00
847.643,58
19/12/96
77845
Pago Jaquier Nora
-
838,31
846.805,27
19/12/96
77846
Pago Rentas
-
29,69
846.775,58
19/12/96
77847
Pago Luisa Dos Santos
-
838,31
845.937,27
19/12/96
77848
Pago Rentas
-
29,69
845.907,58
19/12/96
77849
Pago Jorge Canteros
-
838,31
845.069,27
19/12/96
77850
Pago Rentas
-
29,69
845.039,58
26/12/96
77851
Pago Rosana Vázquez
-
1.879,06
843.160,52
26/12/96
77852
Pago Rentas
-
68,40
843.092,12
26/12/96
77853
Pago D.G.I.
-
52,54
843.039,58
26/12/96
77854
Pago Nestlé Arg.
-
225.124,74
617.914,84
26/12/96
77855
Pago Rentas
-
3.954,89
613.959,95
26/12/96
77856
Pago D.G.I.
-
2.200,37
611,759,58
26/12/96
77858
Pago Rentas
-
2.667,60
609.091,98
26/12/96
77859
Pago D.G.I.
-
1.447,57
607.644,41
26/12/96
77860
Pago Abolio y Rubio
-
151.884,83
455.759,58
(*) Del monto total transferido desde la Nación a la Provincia mediante la Resolución N°
142/96 por una suma que asciende a $2.253.600, se ha acreditado en la Cta. Cte. 41449/0 un
importe de $563.400, que representa un 25% del total de esta Resolución.
(**) Además, en el mismo año 1996, se acreditó en esta cuenta un importe de $783.110,31
correspondiente a la Resolución N° 175/95.
23
En el momento de la auditoría, el Organismo de Salud había abonado por la adquisición de
140.000 kg. de leche entera en polvo, la cifra de $546.000 y por la compra de 50.000 kg. de
leche modificada y fortificada con vitaminas y minerales la suma de $250.000.
La secuencia de los débitos bancarios efectuados como consecuencia de los pagos hechos a
los proveedores por la compra de leche, se resume en el siguiente cuadro:
Fecha Débito
Bancario
26/09/96
15/10/96
N° Cheque
10/12/96
11/12/96
12/12/96
17/12/96
77834
77826
77833
77824
77815
77816
12/12/96
17/12/96
18/12/96
77832
77828
77831
07/01/97
29/01/97
13/02/97
77854
77855
77856
29/01/97
30/01/97
12/02/97
77858
77860
77859
Importe
Tipo de Leche
154.823,17
1.176,83
156.000,00
6.086,50
3.306,94
222.785,10
1.821,46
234.000,00
264,56
42,28
18.413,16
18.720,00
225.124,74
3.954,89
2.200,37
231.280,00
2.667,60
151.884,83
1.447,57
156.000,00
Kg.
Entera en Polvo
40.000
Entera en Polvo
60.000
Modificada y Fortificada
3.744
Modificada y Fortificada
46.256
Entera en Polvo
40.000
Con el objeto de analizar los movimientos posteriores al saldo del 26/12/96 del cuadro
precedente por $455.759,58 y no obstante no contarse con los partes diarios correspondientes,
esta Comisión realizó una conciliación bancaria al cierre de 1996. Por otra parte, se procedió a
volcar los movimientos, del extracto, posteriores a ese acto, debido a que si bien los últimos
60.000 kg. de leche entera correspondiente a la Licitación Pública N° 01/96, ya se habían
24
recibido en diciembre, en el expediente analizado no se encontró la documentación respaldatoria
correspondiente.
CONCILIACION BANCARIA PROVISORIA
Saldo al 30/12/96 según Tesorería
455.759,58
Cheques emitidos no cobrados
388.232,54
19/12/96
N° 77840
900,00
(1)
26/12/96
N° 77854
225.124,74
(2)
26/12/96
N° 77853
52,54
(3)
26/12/96
N° 77855
3.954,89
(4)
26/12/96
N° 77856
2.200,37
(5)
26/12/96
N° 77858
2.667,60
(6)
26/12/96
N° 77859
1.447,57
(7)
26/12/96
N° 77860
151.884,83
(8)
Depósitos en efectivo no contabilizados
2.036,07
27/12/96
Diferencia de cheques
26/12/96
N° 77851
(0,20)
Saldo al 30/12/96 según extracto
846.027,99
25
(9)
Movimientos posteriores según Extracto
07/01/97
Ch. 77854
(225.124,74)
(2)
14/01/97
Diferencia en efectivo
0,20
(9)
17/01/97
Ch. 77861
(9.650,46)
17/01/97
Ch. 77862
(341,74)
29/01/97
Ch. 77855
(3.954,89)
(4)
29/01/97
Ch. 77858
(2.667,60)
(6)
29/01/97
Ch. 77864
(6.613,88)
(10)
30/01/97
Ch. 77860
(151.884,83)
(8)
30/01/97
Ch. 77863
(225.564,67)
(10)
06/02/97
Ch. 77866
(1.600,00)
06/02/97
Ch. 77868
(3.900,00)
11/02/97
Ch. 77867
(322,00)
12/02/97
Ch. 77859
(1.447,57)
(7)
12/02/97
Ch. 77865
(1.821,45)
(10)
12/02/97
Ch. 77869
(9.647,38)
13/02/97
Ch. 77853
(52,54)
(3)
13/02/97
Ch. 77856
(2.200,37)
(5)
13/02/97
Ch. 77870
(341,62)
17/02/97
Ch. 77840
(900,00)
18/02/97
Diferencia en efectivo
20/02/97
Ch. 77871
(5.830,41)
20/02/97
Ch. 77872
(169,59)
21/02/97
Ch. 77873
(742,00)
1,00
Saldo al 28/02/97 según Extracto
191.251,45
26
(1)
Como puede apreciarse en la conciliación bancaria precedente, la casi totalidad de las
partidas conciliatorias fueron debitadas o acreditadas por el banco interviniente. Con relación a
la sumatoria de la referencia (10) por $234.000, podría corresponder al pago de 60.000 kg. de
leche entera perteneciente a la última entrega de 200.000 kg. La documentación respaldatoria de
esta adquisición no pudo ser localizada en el expediente sujeto a análisis.
1.6.
El 14/11/96 el Gobernador de la Provincia de Misiones, mediante el Decreto N°
1588, facultó al Ministro de Salud Pública, a través del Servicio Administrativo, la apertura de
una cuenta corriente en el Banco de la Nación Argentina para cada programa financiado con
fondos nacionales, según lo establece el Decreto Nacional N° 892/95 y las cuentas correlativas
en el Banco de Misiones S.A.
El 05/12/96 la Dirección del Servicio Administrativo de Salud Pública informa la apertura
de la Cuenta Corriente N° 20212/8 “Programa Materno Infantil” en el Banco de la Nación
Argentina, sucursal Posadas, para el año 1997.
2. Adquisiciones de leche
2.1.
Circuito de Compra
El procedimiento de compra de leche se inicia con la confección de la Nota de Solicitud
que realiza el Jefe del Programa Materno Infantil, con la autorización expresa del Ministro de
Salud Pública. En el pedido se establecen las características que debe reunir la leche a comprar,
la cantidad en kilogramos de producto y el importe estimado de compra. Se confecciona el
Pliego de Cláusulas Particulares que regirá el llamado a licitación.
El Departamento de Contabilidad de Presupuesto afecta preventivamente el monto
estimado a licitar.
27
Se confecciona la Resolución Ministerial aprobando las Cláusulas Particulares del Pliego y
autoriza a la Dirección del Servicio Administrativo de Salud Pública a efectuar el llamado a
Licitación Pública correspondiente.
El Servicio Administrativo solicita la publicación durante 3 días hábiles en el Boletín
Oficial y en diarios de circulación masiva.
El Servicio Administrativo entrega los pliegos indicando fecha, lugar y hora de apertura de
sobres.
En la fecha fijada se efectúa la apertura de sobres que contienen las propuestas, se verifica
el cumplimiento de los requisitos exigidos en el pliego y se recepcionan las muestras
presentadas.
En base a los elementos de juicio recogidos, se confecciona el Acta de Apertura que es
rubricada por la Directora del Servicio Administrativo, el Jefe del Departamento de Compras, la
Delegada Fiscal de la Contaduría General de la Provincia y los oferentes presentes en el acto.
El Servicio Administrativo confecciona el Cuadro Comparativo de Precios, lo anexa a lo
actuado hasta el momento y posteriormente envía el expediente a la Dirección de Asuntos
Jurídicos del Ministerio para el estudio de los aspectos legales. Con el informe legal adjunto se
remite el expediente a la Comisión de Preadjudicaciones nombrada anteriormente por
Resolución Ministerial. Esta Comisión analiza las propuestas y con el informe emitido por la
Dirección de Asuntos Jurídicos emite opinión aconsejando la preadjudicación o el rechazo de
la/s propuesta/s.
Luego se confecciona el Proyecto de Decreto resumiendo las razones por las cuales se
adjudican las propuestas o se rechazan. El Gobernador aprueba el llamado adjudicando o
rechazando las propuestas presentadas.
28
En el caso de rechazo de todas las propuestas se declara a la licitación desierta y se
autoriza al Servicio Administrativo la posibilidad de efectuar una Contratación Directa regida
por los mismos requisitos del pliego licitatorio. Una vez adjudicada la adquisición del producto,
el Servicio Administrativo confecciona la Orden de Provisión. Entregada la mercadería por la
firma o firmas adjudicatarias dentro de los plazos de entrega establecidos, el Jefe del
Departamento de Patrimonio del Ministerio de Salud Pública realiza el control de cantidades
recibidas y extrae muestras al azar por cada uno de los lotes recibidos, remitiendo las mismas a
la Dirección General de Industrias de la Provincia, la que determina si las distintas partidas se
encuentran aptas para el consumo, de acuerdo con lo establecido en el Código Alimentario
Argentino.
Recibidos los Protocolos de Análisis de la Dirección General de Industria, en los cuales se
determina que las partidas examinadas se encuentran aptas para el consumo, el Departamento de
Patrimonio confecciona el Acta de Recepción correspondiente, la que es enviada a la Dirección
del Servicio Administrativo del Ministerio de Salud Pública para la emisión de la Orden de Pago
a fin de que la Tesorería proceda a su efectivización. Concluido con el trámite de recepción, el
Departamento de Patrimonio ingresa las mercaderías al patrimonio del Organismo de Salud, las
cuales se encuentran almacenadas en el Depósito Central ubicado en dependencias del Hospital
Dr. Ramón Madariaga, hasta tanto sean distribuidas de acuerdo con la planificación elaborada
por el Departamento de Maternidad e Infancia.
29
2.2.
Licitación N° 01/96
Mediante la Licitación Pública N° 01/96 se tramitaron las adquisiciones de 400.000 Kg. de
leche entera en polvo y de 50.000 Kg. leche en polvo modificada y fortificada con vitaminas y
minerales. La misma fue gestionada el 02/05/96 por el Expediente N° 6050-171-96 del
Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones.
Con fecha 03/05/96 el Subsecretario de Gestión Administrativa y Financiera remite el
Expediente N° 6050-171-96 para su afectación contable preventiva, la cual se efectuó el
06/05/96 con cargo a la Partida 0601-2-02-3-10-1-01-012-01210 por la suma de $ 1.000.000.
El 17/05/96 a solicitud de la Subsecretaría de Gestión Administrativa y Financiera, el
Subsecretario de Hacienda aprueba el Pliego de Bases y Condiciones y autoriza la condición de
pago dentro de los 30 días de la recepción de conformidad del producto, según lo estipula el
Pliego General en sus Cláusulas Particulares.
El 21/05/96 por Resolución N° 403, previa lectura del Expediente N° 6050-171-96 el
Ministro de Salud Pública aprueba el Pliego de Cláusulas Particulares y autoriza a la Dirección
del Servicio Administrativo de Salud Pública a efectuar el llamado a Licitación Pública con el
objeto de adquirir 400.000 Kg. de leche entera en polvo según lo fija el renglón N° 1 y 50.000
Kg. de leche modificada y fortificada en polvo con vitaminas y minerales según lo estipulado en
el renglón N° 2, ambos con destino al Programa Materno Infantil con cargo en la partida 0601-202-3-10-1-01-012-01210, como así también a efectuar la publicidad correspondiente.
La Dirección del Servicio Administrativo solicitó la publicación por los medios gráficos
detallados a continuación: el 23 de mayo en el Boletín Oficial Provincial y en Panorama
Publicidad S.R.L., el 24 de mayo en los diarios Ambito Financiero y en El Clarín, el 27 de mayo
el Subsecretario de Gestión Administrativa y Financiera solicitó la publicación de un aviso en el
diario perteneciente a la firma Arte Gráfico Editorial Argentino S.A.
30
Cada uno de estos avisos fue publicado por el término de 3 días hábiles, abarcando en su
conjunto un período que se extiende desde el 24 de mayo al 31 del mismo mes inclusive.
Fueron invitadas a participar en la apertura de la Licitación Pública N° 01/96 la Cámara de
Comercio e Industria de Posadas y 10 firmas comerciales, según un listado en el cual constan los
siguientes datos: denominación del ente, firma de su representante, aclaración de firma, número
de documento o sello aclaratorio.
El Ministerio de Salud Pública recepcionó las muestras entregadas por los oferentes de la
Licitación Pública N° 01/96 de acuerdo con el siguiente detalle:
• El 06-06-96: 2 paquetes de leche entera en polvo marca La Paulina, 2 estuches marca
Granja Blanca con vencimiento 11/96 e identificación MD 0596.
• Con respecto a las muestras de Nestlé Argentina S.A., incluido en la oferta del 06/06/96,
se menciona que estas fueron presentadas en tiempo y forma con remito N° 17.853. Esta
afirmación no ha podido ser validada por esta Comisión debido a que no se ha
visualizado el comprobante respaldatorio mencionado precedentemente.
Cabe mencionar que no se ha podido fijar la fecha de entrega de las muestras de
Laboratorios Bagó S.A., por no tenerse el remito de entrega. Por otro lado Sancor Coop. Unidas
Ltdas., con Nota de Entrega de Muestras N° 418 entregó 2 estuches marca Granja Blanca con
vencimiento 06/97 HLG1, que si bien fueron recepcionadas, no figura la fecha de recepción.
Además no se ha podido determinar los motivos por los cuales se ha duplicado la entrega de
muestras.
La apertura de los sobres se realizó el 11/06/96 en presencia de la responsable de la
Dirección de Servicios Administrativos, de la Delegada Fiscal de la Contaduría General, de la
Jefa de Departamento de Suministro del Ministerio de Salud Pública, del Subsecretario de
31
Gestión Administrativa y Financiera, los cuales firmaron este acta a excepción de la rúbrica del
Subsecretario de Salud.
El resultado de la apertura de sobres se detalla en el siguiente cuadro:
OFERTA N°
OFERENTES
1
Laboratorios
Bagó S.A.
Abolio y Rubio
S.A.C.I. y C.
Nestlé
Argentina S.A.
Verónica
S.A.C.I.A.F. é I.
Sancor Coop.
Unidas Ltdas.
2
3
4
5
COTIZACION
RENGLON N°
2
IMPORTE
GARANTIA % GARANTIA
IMPORTE
257.000
51.400
20
1
780.000(1)
168.000
21,5
2
250.000
50.000
20
1
1.680.000(2)
336.000
20
1
995.000(1)
200.000
20
(1)
Cotización correspondiente a 200.000 Kg. de leche entera en polvo
(2)
Cotización correspondiente a 400.000 Kg. de leche entera en polvo
En el acta de apertura de sobres de la Licitación Pública N° 1/96 algunos de los oferentes
hicieron las siguientes observaciones:
El representante de Nestlé Argentina manifiesta que Laboratorios Bagó S.A. presentó un
“pagaré de garantía” que no cumple con lo prescrito en el Pliego de Condiciones y además la
misma firma presentó la muestra fuera del término establecido.
Por otra parte, el representante de la firma Verónica manifiesta que Sancor Coop. Unidas
Ltdas. no cumple con la característica de los envases según lo prescrito por el artículo 41 de las
Cláusulas Particulares.
32
El domicilio legal declarado por Abolio y Rubio S.A.C.I. y C. en la Ciudad de Posadas no
pertenece a esa firma.
El representante de Sancor manifiesta que la firma Verónica adjunta aval empresario.
Como resultado de la apertura de sobres de la Licitación Pública N° 01/96 el Servicio de
Administración elaboró el 12/06/96 el siguiente Cuadro Comparativo de Precios:
Reng.
1
2
Cant.
Descripción
400.000 Kg. Leche entera en
50.000
polvo en estuche u
hojalata por 1000 u.
800 grs., con las
características
impuestas por el
Código Alimentario
Nacional
Kg. leche
modificada y
fortificada con
vitaminas y
minerales en polvo,
con estuche de
cartón u hojalata, por
1000 u. 800 grs. con
las características
impuestas por el
Código Alimentario
Nacional
Laboratorio Abolio y
Bagó
Rubio
S.A.
No cotiza
3,90
5,14
No cotiza
Nestlé
Arg.
S.A.
No
cotiza
Verónica
S.A.
Sancor Coop.
Unidas Ltdas.
4.20
3,98
5,00
No cotiza
No cotiza
Del Cuadro Comparativo de Precios surge que la cotización más baja para el renglón N° 1
es la de la firma Abolio y Rubio S.A. por un importe de $ 3,90 el Kg. de leche entera y la
cotización de menor cuantía para el renglón N° 2 es la de la firma Nestlé Argentina S.A. por un
precio de $ 5,00 el Kg. de leche modificada y fortificada con vitaminas y minerales .
El 13/06/96 la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud Pública efectuó,
sobre las distintas ofertas presentadas, las siguientes consideraciones:
33
a) Propuesta N° 1 Laboratorios Bagó S.A. no ha acreditado su inscripción en el Registro
de Proveedores, condición indispensable para presentarse en licitaciones públicas o
privadas.
b) Propuesta N° 2 Abolio y Rubio S.A. no existen observaciones que formular.
c) Propuesta N° 3 Nestlé Argentina S.A. no garantiza el mantenimiento de la oferta, sino
que el seguro de caución contraído por el proponente garantiza únicamente el
cumplimiento del contrato para el supuesto de ser adjudicatario mientras que la Ley de
Contabilidad exige que ambas obligaciones estén garantizadas para que la propuesta no
sea desestimada.
d) Propuesta N° 4 Verónica S.A. no ha cubierto debidamente la garantía de oferta exigida,
debido a que el Patrimonio Neto según el Balance del avalista es insuficiente para cubrir
la garantía otorgada.
e) Propuesta N° 5 Sancor Cooperativas Unidas Ltdas. no tiene observaciones.
El 20/06/96 mediante Resolución N° 548, el Ministro de Salud Pública designó una
Comisión de Preadjudicaciones para entender en el llamado a Licitación Pública N° 01/96, que
estará integrada por la Subsecretaria de Salud, por el Director de Organización y Control de
Gestión y la Jefa de Departamento de Maternidad e Infancia.
El 05/07/96 el Subsecretario de Gestión Administrativa y Financiera envió una nota a la
Delegación Fiscal del Servicio Administrativo de Salud Pública solicitando opinión sobre el
informe del Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio respecto al cumplimiento de los
requisitos legales exigidos en cuanto a la garantía presentada por la firma Nestlé Argentina S.A.
El 08/07/96 la Delegada Fiscal opinó que la firma Nestlé Argentina S.A. cumple con los
requisitos exigidos respecto a la garantía ofrecida.
El 10/07/96 reunida la Comisión de Preadjudicación creada por Resolución N° 548/96
aconsejó adjudicar a Abolio y Rubio S.A.C.I. y G. la provisión de 200.000 Kg. de leche entera
34
en polvo y a Nestlé Argentina S.A. la provisión de 50.000 Kg. de leche en polvo modificada y
fortificada con vitaminas y minerales, por menor precio.
Cabe mencionar que si bien la cantidad de leche requerida inicialmente ascendía a 400.000
kg., la oferta de Abolio y Rubio S.A. fue de tan sólo 200.000 kg., mientras que la oferta
perteneciente a la firma Verónica S.A. fue de 400.000 kg. a un precio unitario de $4,20, que
excedía en $0,30 a la oferta de Abolio y Rubio S.A.
El 11/07/96, la firma Nestlé Argentina S.A. informa la prórroga por 15 días hábiles en el
mantenimiento de Oferta para el renglón N° 2. Similar actitud adoptó el 12/07/96 la firma Abolio
y Rubio respecto al renglón N° 1 de la Licitación Pública N° 01/96.
Mediante Decreto N° 896 del 26/07/96 el Gobernador aprueba la Licitación Pública N°
01/96 y adjudica el renglón N° 1 a Abolio y Rubio S.A.C.I. y G. por la suma de $ 780.000, para
la adquisición de 200.000 Kg. de leche entera en polvo y el renglón N° 2 a Nestlé Argentina S.A.
por la suma de $ 250.000 para la compra de 50.000 Kg. de leche entera modificada y fortificada
con vitaminas y minerales, con destino a la Cuenta Especial Programa Materno Infantil 06-01-202-3-10-1-01-012-01210. Este Decreto fue refrendado por el Ministerio de Salud Pública .
La Orden de Provisión N° 44 por 200.000 Kg. de leche entera en polvo instantánea por un
total de $ 780.000 fue emitida el 31/07/96. En la misma fecha fue confeccionada la Orden de
Provisión N° 45 por 50.000 Kg. de leche entera modificada y fortificada con vitaminas y
minerales marca NAN 2 por un importe de $ 250.000.
La compra de leche entera marca La Paulina se realizó en forma parcializada. El 1er parcial
de los 200.000 Kg. equivalente a 40.000 Kg. se instrumentó mediante la factura B N°-003900000212 del 06/08/96 por un precio unitario $ 3,90 y un importe total de $ 156.000. El remito
correspondiente a está factura es el N° X0039-00000518 del 06/08/96 por 40.000 Kg. de leche
entera La Paulina x 1 Kg. El 2do parcial por 60.000 Kg. del mismo tipo de leche se facturó con el
comprobante N° B 0039-00000213 del 06/08/96 por un precio de $ 3,90 por Kg. lo que
35
determina una suma de $ 234.000 y el remito respectivo de fecha 06/08/96 es el N° X003900000519 por igual cantidad de kilogramos facturados.
Con fecha 20/08/96 Nestlé Argentina S.A. emitió la Factura N° B0003-00008500 por un
precio de $ 5,00 el Kg. de leche entera modificada y fortificada con vitaminas y minerales marca
NAN 2 por una suma total de $ 125.000. Los remitos correspondientes a esta adquisición son el
N° X0013-00017869 del 13/08/96 por 25.000 Kg., el N° X0001-00039923 del 14/08/96 por
13.440 Kg. y el N° X0001-00039924 del 14/08/96 por 11.560 Kg.
36
El Departamento Laboratorio de la Dirección General de Industria de la Provincia de
Misiones efectuó los análisis bromatológicos de las muestras seleccionadas correspondientes a
las firmas Abolio y Rubio S.A.C.I. y G. y Nestlé Argentina S.A.. Los exámenes arrojaron los
siguientes resultados:
MUESTRAS DE LECHE ENTERA Y LECHE MODIFICADA Y FORTIFICADA
Análisis N°
Marca
Cantidad
FECHAS
Resultado
de Muestras
Extracción
Emisión
Vencimiento
10239/40
NAN 2
10
22/08/96
11/09/96
12/97
Se ajusta C.A.A.
10253/54
NAN 2
48
22/08/96
01/10/96
01/98
Se ajusta C.A.A.
10237/38
La Paulina
10
23/08/96
11/09/96
08/97
Se ajusta C.A.A.
10243/44
La Paulina
10
23/08/96
12/09/96
08/97
Se ajusta C.A.A.
10241/42
La Paulina
10
27/08/96
12/09/96
08/97
Se ajusta C.A.A.
10245/46
La Paulina
10
27/08/96
12/09/96
08/97
Se ajusta C.A.A.
10264/65
La Paulina
10
14/10/96
22/10/96
08/97
Se ajusta C.A.A.
• C.A.A. Código Alimentario Argentino
Las muestras que se exponen en el cuadro precedente están referidas a la adquisición de
50.000 Kg. de leche NAN 2 y a la de 100.000 Kg. de leche “La Paulina”
El Acta de Recepción N° 478 por el 1er. parcial de 40.000 Kg. de leche entera en polvo fue
emitida el 18/09/96 por un importe total de $ 156.000.
La factura N° B0039-00000212 fue presentada para su cancelación por medio de la Orden
de Pago N° 112 del 20/09/96, a favor de Abolio y Rubio S.A.. Se emitieron dos cheques con
cargo Banco de Misiones S.A. que llevan los números 2177815 y 2177816; los que fueron
debitados respectivamente el 26/09/96 y el 15/10/96 de la Cuenta Corriente N° 41449/0 Salud
37
Pública -Salud Materno Infantil- por la suma de $ 154.823,17 entregado al proveedor el 24/09/96
y de $ 1.176,83 en concepto de Retención de Impuestos a las Ganancias, la cual fue depositada el
15/10/96 según ticket correspondiente. El pago de $ 156.000 se halla documentado mediante
recibo N° 151.541 del 25/09/96 emitido por el proveedor e imputado contablemente a la Partida
06-01-2-02-3-10-1-01-012-01210.
El 2do. parcial de 60.000 Kg. de leche entera en polvo se recibieron mediante el Acta de
Recepción N° 497/96 del 12/11/96 por una suma de $ 234.000.
Mediante el Expediente N° 3809-868-96 del 13/11/96 se inició el pago de la factura N° B
0039-0000213. Por tal motivo se confeccionó la Orden de Pago N° 178 del 15/11/96 a favor de
Abolio y Rubio S.A.. Se emitieron cuatro cheques con cargo Banco de Misiones S.A: con la
siguiente numeración: 2177824, 2177826, 2177833 y 2177834; los que fueron debitados
manteniendo ese orden en 17/12/96, 11/12/96, 12/12/96 y 10/12/96 de la Cuenta Corriente N°
41449/0 Salud Pública -Salud Materno Infantil-, por la suma de $ 1.821,46 en concepto de
Retención de Impuesto a las Ganancias, de $ 3.306,94 por Retención de Impuesto sobre los
Ingresos Brutos, de $222.785,10 entregados al proveedor y de $ 6.086,50 correspondientes a
Impuestos de sellos sobre la operación de compra por 200.000 Kg. de leche que asciende a $
780.000.
La Retención de Impuesto a las Ganancias fue depositada el 17/12/96 y la correspondiente
al Impuesto sobre los Ingresos Brutos se efectuó el 11/12/96. El proveedor emitió el recibo N°
151.804 del 11/12/96 por $ 234.000, cuyo pago fue imputado a la Partida Contable 06-01-2-023-10-1-01-012-01210 por igual importe.
El 15/11/96 se retira del Depósito del Ministerio de Salud Pública la cantidad de 21.256
Kg. de leche NAN 2 correspondiente a la partida OW por no ajustarse al artículo 567 inc g) del
Código Alimentario Argentino, por poseer un valor máximo de nitratos superior a los parámetros
permitidos.
38
La 3ra compra parcial de leche entera marca “La Paulina” por 40.000 kg. se efectuó
mediante la factura B N° 0039-00000267 de fecha 30/10/96 por un precio unitario de $3,90 y un
importe total de $156.000. Según consta en este comprobante, el remito correspondiente es el N°
X0039-00000573; no pudiéndose precisar otro dato debido a que este documento no estuvo en
poder de esta Comisión. De acuerdo con el Acta de Recepción N° 528, la mercadería fue
recibida de conformidad el 16/12/96, por un importe total de $156.000 correspondiendo a los
40.000 kg. de leche entera.
Por Expte. N° 3809-895-96 del 22/11/96 se tramitó el pago de la 1ra recepción parcial
equivalente a 3.744 kg. de leche en polvo modificada y fortificada con vitaminas y minerales
marca NAN 2 por un importe total de $18.720 según consta en el Acta de Recepción N° 501/96
del 22/11/96.
La Orden de Pago N° 189 del 26/11/96 a favor de Nestlé Argentina S.A. por la suma de
$18.720, cancela parcialmente la factura N° B 0003-00008500. La imputación contable de este
pago fue a la partida 06-01-2-02-3-10-1-01-012-01210.
Los cheques emitidos con cargo a la Cta. Cte. N° 41449/0 -Salud Pública - Salud Materno
Infantil- del Banco de Misiones S.A. fueron los siguientes: el N° 2177828 por $42,28 debitado el
17/12/96, el N° 2177831 por $18.413,16 debitado el 18/12/96 y el N° 2177832 por $264,56
debitado el 12/12/96, por los conceptos de Retención de Impuesto a las Ganancias, por el pago al
proveedor y Retención sobre los Ingresos Brutos, respectivamente.
El 11/12/96, Nestlé Argentina S.A. emitió el recibo N° 93761 por la suma de $18.720.
La retención de Impuesto sobre los Ingresos Brutos por $264,56 fue depositada el 12/12/96
y la retención del Impuesto a las Ganancias por $42,28 el 17/12/96 en el Banco de Misiones S.A.
El 26/11/96, Nestlé Argentina emitió la Factura N° B 0003-00008846 por 25.000 kg. de
leche entera modificada y fortificada marca NAN 2 a un precio unitario de $5,00 por kg. y un
39
importe total de $125.000. Tres días más tarde se facturó otra que lleva el N° B 0003-00008863
de similar precio unitario, por 21.256 kg. del mismo producto, lo cual asciende a la suma total de
$106.280. Con fecha 25/11/96 se recibieron 21.896 kg. y 23.040 kg. de leche marca NAN 2
según los remitos N° X 0013-00017893 y 00017894 respectivamente, de fecha 20/11/96.
La 3ra compra de leche marca La Paulina, según notas de entrega del proveedor del 13 y 15
de noviembre por 20.000 kg. cada una, fueron recibidas por el responsable del Depósito Central
los días 15 y 19 de noviembre de 1996. Posteriormente, se recibieron 60.000 kg. más de leche de
la siguiente forma: el 11/12/96, 40.000 kg. y los 20.000 kg. restantes el 12/12/96.
El Departamento Laboratorio de la Dirección General de Industria de la Provincia efectuó
los análisis bromatológicos correspondientes a las muestras seleccionadas en el Depósito por la
adquisición del 50% restante de leche entera marca La Paulina por 100.000 kg. y por la cantidad
de 21.256 kg. de leche marca NAN” en reemplazo de la devolución efectuada el 15/11/96 por no
haberse ajustado a lo establecido en los Pliegos de Condiciones de la Licitación Pública N° 01/96
y por los otros 25.000 kg. restantes de leche de la misma marca.
40
Los exámenes efectuados arrojaron los siguientes resultados:
MUESTRAS DE LECHE ENTERA Y LECHE MODIFICADA Y FORTIFICADA
Análisis N°
Marca
Cantidad
FECHAS
de Muestras
Extracción
Resultado
Emisión Vencimiento
10298/9
NAN 2
21
25/11/96
05/12/96
04/98
Se ajusta C.A.A.
10301/3
La Paulina
10
22/11/96
06/12/96
11/97
Se ajusta C.A.A.
10300/2
La Paulina
10
22/11/96
06/12/96
11/97
Se ajusta C.A.A.
10312/20
La Paulina
10
12/12/96
27/12/96
11/97
Se ajusta C.A.A.
10313/21
La Paulina
10
12/12/96
27/12/96
11/97
Se ajusta C.A.A.
10316/24
La Paulina
10
12/12/96
27/12/96
11/97
Se ajusta C.A.A.
10314/22
La Paulina
10
12/12/96
27/12/96
12/97
Se ajusta C.A.A.
10315/23
La Paulina
10
12/12/96
27/12/96
12/97
Se ajusta C.A.A.
• C.A.A. Código Alimentario Argentino
El 06/12/96 se emitió el Acta de Recepción N° 527 por 21.256 kg. de leche modificada y
fortificada con vitaminas y minerales que reemplazan a los kilogramos devueltos en su
oportunidad, la cual asciende a una suma total de $106.280. Según el Acta de Recepción N° 530
del 16/12/96, se han recibido de conformidad 25.000 kg. de leche modificada y fortificada de la
firma Nestlé Argentina S.A. por un importe de $125.000.
El 19/12/96, la Delegada Fiscal de la Contaduría General de la Provincia manifestó que
corresponde la aplicación de una multa por mora en la reposición de los elementos rechazados.
Mediante el Expte. N° 3809-969-96 del 18/12/96, se tramitó la cancelación de las Facturas
N° 8846 y N° 8863 de Nestlé Argentina S.A. y la N° 0267 de Abolio y Rubio S.A. Se
confeccionó la Orden de Pago N° 223 del 19/12/96 por un importe de $387.280, el cual se
41
imputó a la partida 06-01-2-02-3-10-1-01-012-01210. Se emitieron seis cheques que totalizan la
suma de $387.280. Todos ellos con cargo a la Cuenta Corriente N° 41449/0 de Salud Pública Salud Materno Infantil- en el Banco de Misiones S.A. El detalle es el siguiente: el N° 2177854
por un importe de $225.124.74 a favor de Nestlé Argentina S.A., debitado el 07/01/97; el N°
2177855 por una suma de $3.954,89 en concepto de Retención de Impuesto a los Ingresos
Brutos, debitado el 29/01/97 y el N° 2177856 por una suma de $2.200,37 en concepto de
Retención de Impuesto a las Ganancias, la cual fue debitada el 13/02/97, en tanto que el N°
2177858 por un importe de $2.667,60 correspondiente a Retención de Impuesto sobre los
Ingresos Brutos debitado el 29/01/97 y el N° 2177859 por una suma de $ 1.447,57
correspondiente a Retención de Impuesto a las Ganancias debitado el 12/02/97; y por último, el
N° 2177860 por un importe de $151.884,83 y debitado el 30/01/97 correspondiendo estos tres
últimos a la cancelación de la factura de Abolio y Rubio S.A.
Por las cobranzas de estas facturas, Nestlé emitió el recibo N° 102032 del 30/12/96 por
$231.280 y Abolio y Rubio el recibo N° 151909 del 29/01/97 por $151.884,83 correspondiente a
la cancelación de la Factura N° 267 por $156.000 deducidas las correspondientes retenciones
impositivas.
A modo de resumen se elabora el siguiente cuadro en el cual se comparan las cantidades de
leche según facturas y remitos con las cantidades efectivamente recepcionadas correspondientes
a las adquisiciones de la Licitación Pública N° 01/96.
42
COMPRAS DE LECHE ENTERA Y LECHE MODIFICADA Y FORTIFICADA - LICITACION PUBLICA N° 01/96
N°
Fact.
212
Fecha
Fact.
06/08/96
Kg.
Importe
N°
Fecha
Fact. Fact. ($) Remito Remito
40.000 156.000
518
06/08/96
213
06/08/96
60.000 234.000
519
06/08/96
267
30/10/96
40.000 156.000
573
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
17869
39923
39924
17893
17894
13/08/96
14/08/96
14/08/96
20/11/96
20/11/96
S/D
S/D
Total kg. Leche Entera
8500
20/08/96
140.000
25.000 125.000
S/D
S/D
8846
26/11/96
8863
29/11/96
Total Modif. y Fortif.
S/D
S/D
25.000 125.000
21.256 106280
71.256
S/D: Sin datos por no haberse visto el comprobante respectivo
N/A: No aplicable
43
Kg.
F. Entrega
Remito Proveedor
40.000 22/08/96
26/08/96
60.000 01/10/96
03/10/96
05/10/96
S/D 15/11/96
19/11/96
S/D 11/12/96
12/12/96
100.000
25.000 16/08/96
13.440 16/08/96
11.560 16/08/96
(21.256) 15/11/96
21.896 25/11/96
23.040 25/11/96
73.680
N° Acta
Recepción
478
Fecha
Recepción
18/09/96
Cant.
Recepción
40.000
497
12/11/96
60.000
528
16/12/96
40.000
S/D
S/D
501
N/A
N/A
N/A
530
527
22/11/96
N/A
N/A
N/A
16/12/96
06/12/96
40.000
20.000
200.000
3.744
N/A
N/A
N/A
25.000
21.256
50.000
Del análisis del cuadro precedente, según los expedientes considerados, se observa la falta
de algunos de los comprobantes respaldatorios de las operaciones de la Licitación Pública N°
01/96. Esto motiva un importante grado de incertidumbre en cuanto a la documentación
respaldatoria de la situación comercial real imperante, lo cual potencialmente podría acarrear
demandas futuras.
De la cantidad total de leche entera marca La Paulina recepcionada, que asciende a
200.000 kg., se hallan facturados 140.000 kg., y según los remitos del proveedor observados es
de 100.000 kg. Según los totales de leche modificada y fortificada marca NAN”, los kg.
facturados son 71.256, los kg. según remitos ascienden a 73.680, una vez deducida la devolución
de 21.256 kg. y la cantidad recibida según las actas de recepción respectivas es de 50.000 kg. No
obstante estas diferencias, las cuales debieran aclararse, los pagos efectuados corresponden a las
cantidades efectivamente recepcionadas según actas correspondientes.
2.3.
Licitación 01/97
Mediante la Licitación Pública N° 01/97 se tramita la compra de 350.000 kg. de leche
entera. El Expte. que le dio origen es el N° 6101-005-97.
La solicitud de suministro de la Dirección de Atención Primaria de la Salud para la
adquisición de 350.000 kg. de leche entera en polvo, por la suma estimada de $1.126.800 se
efectuó el 31/01/97, tomando por referencia el Expte. N° 6101/04/96 que no coincide con el
número de expediente del resto de la Licitación Pública. La afectación contable preventiva se
efectuó el 12/02/97 a la partida 06-01-2-02-3-10-1-01-012-01210 por un importe de $1.126.800.
El 13/02/97, el Ministro de Salud Pública, por Resolución N° 51, aprueba el pliego de
Cláusulas Particulares y autoriza a la Dirección de Servicio Administrativo de Salud Pública a
efectuar el llamado a Licitación Pública y a la publicación fijada por el artículo 90 de la Ley de
Contabilidad con cargo a la partida antes mencionada.
44
La Dirección de Servicio Administrativo solicitó la publicación del texto del llamado a
Licitación Pública por el término de 3 días hábiles a partir del 21/02/97 en los siguientes medios
de comunicación: Panorama Publicidad S.R.L., Primera Edición y Ormi. Los días 24, 25 y 26 de
febrero se publicó el aviso de licitación en el boletín Oficial y en Arte Gráfico Editorial
Argentina S.A. -Diario Clarín-.
La nómina de las firmas comerciales que retiraron el pliego de la Licitación Pública N°
01/97 suman 12 y la Cámara de Comercio e Industria de Posadas retiró otro ejemplar. La
apertura de ofertas se efectuó el 12/03/97. El resultado fue el siguiente:
- Oferta N° 1: Molfino Hnos. S.A. cotiza 60.000 kg. de leche en polvo a un precio unitario
de $3,77. Adjunta póliza de seguro de caución por la suma de $46.000.
- Oferta N° 2: Sancor Coop. Unidas Ltdas. Cotiza 350.000 kg. a razón de $3,81 el
kilogramo. Adjunta póliza de seguro de caución por la suma de $280.000.
Según el sello de Mesa de Entrada de la Dirección de Servicio Administrativo de Salud
Pública se deja constancia de haberse recepcionado un sobre de cotización fuera del horario de
apertura.
El 11/03/97, Molfino Hnos. S.A. entrega 2 muestras de estuche de leche marca Molfino de
1.000 gramos y el 12/03/97, por su parte, Sancor entrega 2 estuches de leche marca Granja
Blanca de 1 kg.
45
El 13/03/97, la Dirección de Servicio Administrativo confeccionó el Cuadro Comparativo
de Precios que se expone a continuación:
Renglón Cantidad
Descripción
Molfino Hnos.
Sancor Coop.
Ltdas.
Kg. De leche entera en polvo en
estuche de cartón u hojalata por
1
350.000 1.000 u 800 gr. con las
$3,77
$3,81
características impuestas por el
Código Alimentario Argentino.
El 14/03/97, la Dirección de Servicio Administrativo de Salud Pública remite el Expte. N°
6101-005-97 a la Dirección de Asuntos Jurídicos para su análisis como paso previo al envío a la
Comisión de Adjudicaciones.
Esta última Dirección, con fecha 17/03/97 emite un texto con las siguientes
consideraciones:
- Propuesta N° 1. Molfino Hnos.
La firma no ha acreditado la finalización del trámite de actualización en el Registro de
Proveedores en el rubro “Lácteos”.
El proponente, con el seguro de caución, cubre la garantía por sus ofertas únicamente, pero
no la de eventual adjudicatario.
Por las consideraciones expresadas, la Dirección de Asuntos Jurídicos opina que esta
propuesta debe desestimarse.
46
- Propuesta N° 2. Sancor Cooperativas Unidas Ltdas.
No ha acompañado la documentación exigida en el Pliego de Condiciones: estatuto social
actualizado a la fecha de apertura con la correspondiente inscripción en el Instituto Nacional de
Acción Cooperativa; nómina de los integrantes del actual Consejo de Administración
Cooperativa; Acta de la última Asamblea General Ordinaria en la que constan la consideración
de la Memoria y Balance del último ejercicio y la elección de nuevas autoridades; Acta del
Consejo de Administración con la renovación de autoridades y distribución de cargos del nuevo
Consejo de Administración. Por ser todas éstas cuestiones formales que no inciden sobre el
principio de igualdad de los oferentes, no cabe en esta oportunidad su desestimación, sino que se
intima a la firma que en un plazo de 48 horas subsane las omisiones mencionadas
precedentemente.
Por nota del 13/03/97 Nestlé Argentina S.A., por intermedio de su apoderado ofrece la
explicación por la cual no pudo concurrir a tiempo a la apertura de sobres de la Licitación
Pública N° 01/97 y como prueba documental adjunta certificado de Austral Cielos del Sur en el
cual consta que el horario de arribo del vuelo 2550 se produjo a la 1101 hs. del 12/03/97 cuando
debía haber arribado a la ciudad de Posadas a las 925 hs. del mismo día, con tiempo suficiente
para participar en el acto licitatorio.
Por Resolución N° 115 del Ministerio de Salud Pública del 18/03/97 y visto el Expte. N°
6101-005-97 por el cual se tramita la Licitación Pública N° 01/97, se crea la Comisión de
Preadjudicaciones integrada por el Subsecretario de Salud, el Director de Organización y Control
de Gestión y el Jefe del Departamento Maternidad e Infancia.
El 18/03/97, la Dirección de Servicio Administrativo envía al Ministro de Salud Pública la
documentación entregada fuera de término por Nestlé Argentina S.A.
47
Esta firma cotiza los 350.000 kg. de leche entera en polvo a $3,45 por kilo, lo que suma
$1.207500, constituyendo una garantía mediante Póliza de Seguro de Caución correspondiente al
20% del total de esta oferta.
El 20/03/97 el Subsecretario de Gestión Administrativa y Financiera remite el Expediente
N° 6101-005-97 con la Resolución N° 115/97 para la continuación del trámite.
Ese mismo día el Jefe de Ventas de la sucursal Posadas de Sancor Coop. Unidas Ltdas.
envía al Ministerio de Salud Pública la documentación omitida de enviar.
El 25/03/97 se remite a la Comisión de Preadjudicaciones la documentación remitida por la
firma Sancor Coop. Unidas Ltdas.
El 01/04/97 la Comisión de Preadjudicaciones creada por la Resolución N° 115/97
aconseja desestimar las ofertas presentadas por Molfino y Sancor por no ser convenientes a los
intereses de la Provincia.
El 08/04/97 la Dirección de Asuntos Jurídicos manifiesta que no le corresponde emitir
opinión sobre la conveniencia o no de adjudicar la licitación a alguna de las ofertas presentadas,
ya que se trata de una decisión fundada en razones de oportunidad, mérito y conveniencia y no
en cuestiones de legitimidad. Además, el rechazo a las propuestas no dará lugar a indemnización
alguna, de manera tal que no existirían observaciones legales que formular al respecto.
El 18/04/97 se tramita la Contratación Directa para la adquisición de leche entera en polvo
mediante el Expte. N° 6101-027-97.
El 21/04/97 el Director de Gestión Administrativa pasa al Servicio Administrativo el
Expte. N° 6101-005-97 para su desafectación.
48
El 21/04/97 el Jefe de Departamento Maternidad e Infancia, por haber quedado sin efecto
la Licitación Pública N° 01/97, solicita al Director de Atención Primaria de la Salud con carácter
de urgencia la compra de leche, debido a que no hay existencia de leche en el Depósito. El
Director remite esta nota para que el Subsecretario de Salud Pública tenga conocimiento del
tema y con su visto bueno se eleva a consideración del Ministro de Salud Pública.
Cabe mencionar que la Póliza de Seguro de Caución tomada por Nestlé Argentina S.A. en
favor del Ministerio de Salud Pública, por $241.500 cubre únicamente la oferta pero no la
adjudicación.
El 21/04/97 se contabilizó preventivamente a la cuenta Especial del Programa Materno
Infantil 06-01-2-02-3-10-1-01-012-01210 por la suma de $1.207.500.
El 02/05/97 el Ministro de Salud Pública eleva al Gobernador el Expte. N° 6101-005-97
para solicitar la correspondiente autorización para la compra de 350.000 kg. de leche entera por
un monto de $1.126.800 y la eleva también al Ministro de Economía y Obras Públicas para que
proceda a inicialar el Proyecto de Decreto.
El 06/05/97 el Gobernador, mediante Decreto N° 624, aprueba la Licitación Pública N°
01/97 y, en el mismo acto, rechaza las propuestas por precios inconvenientes a los intereses de la
Provincia. Por otra parte, autoriza al Servicio Administrativo de Salud Pública a efectuar una
Contratación Directa con la firma de Nestlé Argentina S.A. por la suma de $1.207.500. El cargo
de la partida será el 06-01-2-02-3-10-1-01-012-01210.
Este Decreto fue refrendado por los Ministros de Economía y Obras Públicas y de Salud
Pública.
El 09/05/97 se emite la Orden de Provisión N° 56/97 para que Nestlé Argentina S.A.
provea 350.000 kg. de leche entera en polvo instantánea de marca La Lechera conteniendo cada
49
caja 12 estuches de 800 gr. cada uno, a un precio unitario de $3,45 por un importe total de
$1.207.500.
2.4.
Depósito y Almacenamiento
El Depósito Central del Ministerio de Salud Pública está ubicado dentro del predio del
Hospital Central Dr. Ramón Madariaga, cuya dirección es Avenida Cabred y López Torres de la
Ciudad de Posadas. La extensión aproximada del Depósito es de 700 m2 cubiertos. Las
características constructivas permiten un adecuado resguardo de los productos en existencia en
cuanto al acceso de personas ajenas al Servicio.
El Encargado del Depósito y el Jefe del Departamento de Patrimonio tienen acceso al lugar
de almacenamiento de la leche y de los otros elementos sanitarios
La lana de vidrio que actúa de aislante climático del techo, que es de zinc, se encuentra
bastante deteriorada.
Además de las partidas de leche, se almacenan otros elementos sanitarios. Con anterioridad
al 1° de enero de 1997 el almacenamiento de los medicamentos estaba descentralizado en los
distintos establecimientos de salud provincial. A partir de esa fecha está centralizada la compra y
desde allí se efectúan las entregas a las distintas zonas de salud.
El 23/05/97 se efectuó una toma de inventario de la leche almacenada en ese depósito. El
resultado del mismo arrojó la existencia de 973 kg. de leche marca NAN 2, localizada en un
sector del galpón, correspondiente a una entrega parcial no efectivizada al Departamento de
Apóstoles perteneciente a la Zona de Salud I, no obstante haberse descargado totalmente de los
registros de stocks el 23/12/96 por un total de 1.650 kg.
Además se han contado 159 kg. de leche de igual marca. Esta cantidad coincide con la de
la ficha de control de entradas y salidas emitida por el Jefe del Departamento de Patrimonio.
50
El vencimiento del producto operará en el mes de abril de 1998 y corresponde al lote O. I.,
reemplazante del O.W. devuelto en su oportunidad por no cumplir totalmente con lo fijado por el
Código Alimentario Argentino.
En cuanto a la rotulación de los envases, cabe mencionar que la leyenda de la
determinación de la procedencia del producto, su gratuidad y prohibición de venta no cumple
con el requisito de impresión indeleble en el envase y los caracteres no son lo suficientemente
visibles. Esta aseveración se ha constatado mediante una significativa muestra al azar y también
por lo mencionado por los responsables del área que extendieron el alcance de esta aseveración a
46.256 kg. de leche, cuyos envases estaban precariamente sellados, no respetándose lo fijado por
el artículo 46 de las Cláusulas Particulares.
En este Depósito no había existencia de leche entera en polvo marca “La Paulina”, pero
según la Ficha de Control de Entradas y Salidas al 30/04/97 el saldo ascendía a 229 kg. de ese
producto.
51
Los movimientos de entradas y salidas de leche entera en polvo instantánea marca “La
Paulina” y de leche modificada y fortificada con vitaminas y minerales en polvo marca “NAN 2”
reagrupados por mes, se resumen en el siguiente listado.
Depósito Central – Listado de Movimientos de Entradas y Salidas de Leche en Polvo
Meses
Leche Entera en Polvo Instantánea
Leche Modificada y Fortificada con
“La Paulina”
Vitaminas y Minerales “NAN 2”
Entradas
Setiembre/96
Salidas
Entradas
Salidas
40.000
6.650
-
-
(1) 59.997
30.290
-
-
Noviembre/96
-
38.127
50.000
3.779
Diciembre/96
40.000
40.443
-
20.360
Enero/97
60.000
84.258
-
13.442
Febrero/97
-
-
-
336
Marzo/97
-
-
-
1.778
Abril/97
-
-
-
5.742
Mayo/97
-
-
-
4.404
199.997
199.768
50.000
49.841
Octubre/96
Totales
Stocks 30/04/97
229
Stocks 13/05/97
159
(1) Fueron deducidos tres estuches deteriorados.
52
3. Visitas a los Centros de Salud
3.1.
Centro de Salud N° 17 “Barrio El Zaimán”
El primer Centro de Salud visitado fue el N° 17 localizado en el Barrio “El Zaimán” en la
ciudad de Posadas. Este Periférico pertenece a la Zona Sanitaria IV.
La visita se realizó el 20/05/97, oportunidad en la cual se procedió a la toma de un
inventario físico de la leche almacenada en uno de los cuartos del Periférico. Se contaron 172 kg.
de leche entera marca “La Paulina” correspondiente al lote 334-E con vencimiento el 01/12/97.
Además, la cantidad de leche marca “NAN 2” inventariada ascendió a 405 kg. con vencimiento
en abril de 1998. En cuanto a la rotulación de las latas, merece similares comentarios que los
observados en los envases almacenados en el Depósito Central.
Durante el inventario se comprobó que la puerta de acceso no se encontraba cerrada con
llave y era bastante considerable el número de personas que entraban y salían del lugar.
En este Centro de Salud no queda copia del resumen de movimientos mensuales, por lo
tanto no fue posible reconstruir las entradas y salidas del Periférico N° 17.
3.2.
Hospital Público SAMIC
El 21/05/97 se visitó el Hospital Público S.A.M.I.C. Oberá perteneciente a la Zona II de
Salud. En esa oportunidad se concurrió a la Unidad de Recuperación Nutricional (U.R.N.) Consultorio de Crecimiento y Desarrollo- y con posterioridad al Servicio de Internación que
alberga a niños desnutridos severos, ambos servicios dependientes del Hospital de Oberá.
Continuando con la metodología del control físico de los productos almacenados en los
distintos lugares visitados, también en estos servicios se procedió a la realización de inventarios,
53
con los siguientes resultados: a) En el Servicio de Internación se contaron 274 kg. de leche marca
NAN 2 perteneciente al lote OI con vencimiento abril de 1998; b) En el Consultorio de
Crecimiento y Desarrollo no había existencia de leche.
La Unidad de Recuperación Nutricional emite, en forma manual, una planilla de control de
salida de leche NAN 2 que consta de los siguientes datos: Fecha, Apellido y Nombre, Kg.
entregados y firma de recepción. La aplicación de esta metodología ha sido verificada mediante
la visualización de las planillas correspondientes al período octubre de 1996 a mayo de 1997 del
Servicio de Internación Crecimiento y Desarrollo Materno Infantil, las que fueron seleccionadas
como muestra. Las entregas de leche NAN 2, del lapso considerado, tuvieron la siguiente
correspondencia entre mes, cantidad de beneficiarios y kg. de leche entregados, la cual se expone
en el siguiente cuadro:
UNIDAD DE RECUPERACION NUTRICIONAL - Control de salida de leche NAN 2
Meses
Oct/96
Nov/96
Dic/96
Ene/97
Feb/97
Mar/97
Abr/97 May/97
Beneficiarios
2
11
7
8
11
6
7
6
Kg. entreg. leche
3
16
12
16
22
11
12
8
54
Los movimientos mensuales de entradas y salidas de leche entera en polvo y de leche
modificada y fortificada con minerales y vitaminas del Efector: Crecimiento y Desarrollo del
Area Programática SAMIC Oberá se resumen en los cuadros siguientes.
Movimientos de leche entera en polvo
Area Programática SAMIC Oberá - Crecimiento y Desarrollo
Meses
Saldo anterior (kg.)
Recibido (kg.)
Entregado (kg.)
Saldo (kg.)
Setiembre/96
87
15
87
15
Octubre/96
15
260
127
148
Noviembre/96
148
130
156
122
Diciembre/96
122
160
168
114
Enero/97
114
210
168
156
Febrero/97
156
120
191
85
Marzo/97
85
257
190
Abril/97
Totales
10 (*)
142
142
-
142
-
-
1.152
1.239
-
(*) Cantidad entregada a la cocina.
55
En el lapso considerado se recibieron 1.152 kg. a un promedio mensual de 144 kg. Como
se puede apreciar, en todos los meses hubo recepción de leche, excepto en abril de 1997. En
cuanto a las entregas efectuadas a los beneficiarios, para igual período fueron de 1.229, excluidos
los kilogramos entregados a la cocina, a un promedio mensual aproximado de 153 kg.
Movimientos de leche modificada y fortificada
Area Programática SAMIC Oberá - Crecimiento y Desarrollo
Meses
Saldo anterior (kg.)
Recibido (kg.)
Entregado (kg.)
Saldo (kg.)
Febrero/97
-
84
37
47
Marzo/97
47
48
71
24
Abril/97
24
96
120
-
228
228
Totales
En cuanto a la leche modificada y fortificada con vitaminas y minerales se recibieron y
entregaron 228 kg. respectivamente a un promedio mensual de 76 kg., tomando como base el
período febrero-abril de 1997.
3.3.
Depósito Zona II en el Hospital SAMIC Oberá
Este depósito ocupa una extensión de 198 m2 cubiertos. Las características constructivas
permiten un adecuado resguardo de los productos almacenados, entre los que se encuentran
medicamentos, artículos de limpieza, librería y elementos patrimoniales varios, además de las
partidas de leche. Las dimensiones del depósito son insuficientes cuando se recepcionan grandes
cantidades de leche.
También en esta visita se aprovechó para efectuar un inventario de leche almacenada en el
depósito. El resultado del mismo arrojó la existencia de 40 cajas de 10 kg. cada una, que totaliza
400 kg. del producto marca La Paulina -Lote 226E- cuyo vencimiento se produce el 14/08/97.
56
Cabe destacar al respecto que los lotes con vencimientos en los meses de noviembre y diciembre
de 1997 son los que razonablemente deberían salir en última instancia de los depósitos, situación
que no se verifica en esta oportunidad.
Con relación a la leche modificada marca NAN 2, la cantidad inventariada fue de 1692 kg.
perteneciente al lote OI y con vencimiento abril abril/98. En cuanto a la rotulación de los envases
se han comprobado las mismas deficiencias que en los inventarios precedentes en cuanto a la
rotulación de las latas. En el caso de los estuches de leche entera, si bien la rotulación no cubre
con los requisitos establecidos, al ser de cartón la tinta de los sellos se ha impregnado más
firmemente, haciendo más difícil su posible borrado.
Se solicitaron las fichas de stocks correspondientes a la Zona Sanitaria II , tanto de leche
marca “NAN 2” como de leche marca “La Paulina”, las que al 21/05/97 tenían la siguiente
composición de acuerdo con la relación kilogramos por áreas, las que a continuación se resumen:
Areas
NAN 2 (kg.)
La Paulina (kg.)
5
29
Guaraní
569
-
25 de Mayo
504
30
San Javier
224
140
Cainguás
354
120
-
-
1.656
319
Oberá
Alem
Saldo al 21/05/97
Las diferencias existentes entre las unidades físicas inventariadas con las unidades
representadas por los saldos en las fichas de stocks de cada uno de los tipos de leche se exponen
en el siguiente cuadro:
57
Marcas
Inventarios (kg.)
Fichas Stocks
Diferencias (kg.)
(kg.)
NAN 2
La Paulina
1.692
1.656
36
400
319
81
Ambas diferencias corresponden a unidades de reserva mantenidas por posibles urgencias.
Estas cantidades son administradas por el Director de la Zona de Salud II, no existiendo la
correspondiente registración de los movimientos producidos.
A continuación se exponen los movimientos ocurridos en la Zona Sanitaria II,
relacionando a tal fin la información obtenida en el Depósito Central con la del Depósito de
Oberá.
Zona Sanitaria II
Leche Modificada y Fortificada Marca NAN 2
Meses
Entradas en kg. (1)
Salidas en kg. (2)
Saldo en kg.
12.760
120
12.640
Febrero
-
5.748
6.892
Marzo
-
506
6.386
Abril
400
4.530
2.256
Mayo
-
601
1.655
13.160
11.505
Enero
Totales
(1) Ficha de Control de Entradas y Salidas del Departamento Patrimonio.
(2) Entregas según datos suministrados por el Depósito de Oberá.
58
Las entradas de leche de acuerdo con los datos brindados por el Departamento Patrimonio,
que ascienden a 13.160 kg., fueron validadas con las informadas por el Depósito de Oberá. En
cuanto a las salidas hacia los distintos puestos sanitarios, por 11.505 kg., fueron reagrupadas
mensualmente, obteniéndose un saldo de 1.655 kg. al 21 de mayo de 1997, que comparado con
el saldo de 1.656 kg. resultante del agrupamiento por áreas antes mencionado, existe una
diferencia de 1 kg.
3.4.
Centro de Atención N° 6 - Yerbal Viejo
En este Centro desempeñan tareas profesionales: tres médicos, uno de ellos rentado, los
otros ad honorem, dos enfermeras y dos mucamas, por turno mañana y por turno tarde, un
odontólogo dos veces por semana y una obstetra una vez por semana, estos últimos cumpliendo
sus tareas en tiempo parcial.
59
En el periférico N° 6 no existe un registro unificado de entradas y salidas de leche, lo que
limitó la tarea a la recopilación de los datos en base a los comprobantes observados, no
pudiéndose determinar si esta documentación conforma el total de los movimientos del período
considerado.
Movimientos de leche entera en polvo
Area Programática Oberá - Periférico: Yerbal Viejo
Meses
Saldo anterior (kg.)
Recibido (kg.)
Entregado (kg.) (2)
Saldo (kg.)
(1)
Octubre/96
0
140
82
58
Noviembre/96
58
70
128
0
Diciembre/96
0
270
150
120
Enero/97
120
90
160
50
Febrero/97
50
90
101
39
Marzo/97
39
140
123
56
Abril/97
56
60
116
0
860
860
Totales
(1) Datos obtenidos de los comprobantes de entradas en poder del Centro de Salud.
(2) Datos obtenidos de las planillas mensuales del Area Programática Oberá.
60
En cuanto a la leche entera en polvo se recibieron y otorgaron 860 kg. respectivamente a
un promedio mensual aproximado de 123 kg. para el período considerado.
Movimientos de leche entera en polvo
Area Programática Oberá - Periférico: Yerbal Viejo
Meses
Saldo anterior (kg.)
Recibido (kg.)
Entregado (kg.) (2)
Saldo (kg.)
(1)
Febrero/97
0
132
50
82
Marzo/97
82
24
81
25
Abril/97
25
48
64
9
204
195
Totales
(1) Datos obtenidos de los comprobantes de entradas en poder del Centro de Salud.
(2) Datos obtenidos de las planillas mensuales del Area Programática Oberá.
Como se desprende del cuadro precedente los kilogramos recibidos ascienden a 204 y los
entregados a 195, lo que representa un promedio mensual de 68 kg. y 65 kg., respectivamente.
En el depósito de almacenamiento de leche de este Periférico no había existencia del
producto. Las ventanas exteriores al inmueble no tienen rejas, lo que determina un deficiente
resguardo de los bienes en custodia, no obstante existir rejas perimetrales en el terreno en el cual
se asienta el Centro de Salud “Yerbal Viejo”.
61
Con el objetivo de conciliar las salidas detalladas en las planillas del Servicio de
Crecimiento y Desarrollo del Area Programática Oberá con las salidas del mismo Servicio
incluidas en los resúmenes mensuales de los Centros Periféricos de Oberá se elaboró la tabla
siguiente:
Leche Entera en Polvo
Meses
Leche Modificada y Fortificada
Crecim. y Desarr. Resumen mensual Crecim. y Desarr. Resumen mensual
Setiembre/96
87
(*)
-
-
Octubre/96
127
112
-
15
Noviembre/96
156
157
-
-
Diciembre/96
168
168
-
-
Enero/97
168
168
-
-
Febrero/97
191
191
37
37
Marzo/97
190
190
71
71
Abril/97
142
142
120
120
(*) Falta la planilla resumen del mes.
Del análisis de la tabla precedente se concluye que existe una clasificación distinta en el
tipo de leche en el mes de octubre de 1996 y además existe una diferencia en un kg. en el mes de
noviembre de 1996.
62
3.5.
Centro Periférico Colonia Guaraní
El último centro de salud visitado fue el Periférico Colonia Guaraní, dependiente también
de la Zona Sanitaria II. Con los comprobantes de entradas y salidas se elaboró el siguiente
cuadro:
Movimientos de leche entera en polvo
Zona de Salud II - Colonia Guaraní
Meses
Saldo anterior (kg.)
Recibido (kg.)
Entregado (kg.)
Saldo (kg.)
Setiembre/96
36
0
36
0
Octubre/96
0
0
0
0
Noviembre/96
0
14
0
14
Diciembre/96
14
0
14
0
Enero/97
0
180
78
102
Febrero/97
102
130
85
147
Marzo/97
147
0
21
126
Abril/97
126
43
79
90
Mayo/97
90
0
75
15
367
388
Totales
Entre los meses de setiembre de 1996 y mayo de 1997 inclusive, se recibieron 367 kg. a un
promedio mensual de aproximadamente 41 kg. y se entregaron 388 kg. a un promedio de 43 kg.
por mes.
El saldo de 15 kg. de leche entera según la recopilación de los datos de los comprobantes
comparados con el inventario físico de 18 kg. arroja una diferencia de 3 kg.
63
Respecto de los movimientos de la leche modificada, los mismos se exponen en el cuadro
siguiente:
Movimientos de leche modificada y fortificada
Zona de Salud II - Colonia Guaraní
Meses
Saldo anterior (kg.)
Recibido (kg.)
Entregado (kg.)
Saldo (kg.)
Setiembre/96
56
0
20
36
Octubre/96
36
0
24
12
Noviembre/96
12
0
9
3
Diciembre/96
3
0
3
0
Enero/97
0
0
0
0
Febrero/97
0
180
10
170
Marzo/97
170
0
32
138
Abril/97
138
0
39
99
Mayo/97
99
120
33
186
300
170
Totales
En el cuadro precedente se visualiza que las entradas por 300 kg. de leche se realizaron en
los meses de febrero y mayo de 1997 a un promedio mensual de 33 kg. para el período
considerado de 9 meses. Mientras que para las entregas , por un total de 170 kg., corresponde un
promedio de 19 kg. mensuales para el mismo período.
El saldo de 186 kg. comparado con el inventario físico que arrojó la cantidad de 150 kg.,
da como resultado una diferencia de 36 kg. que según anotaciones de este Centro de Salud han
sido enviados al Periférico de Villa Industrial.
64
4.
Desarrollo del Programa en la Provincia
4.1.
Diagnóstico de situación provincial en que se fundamenta el Programa
La población total de la Provincia de Misiones ascendía en 1991, según el Censo Nacional
de Población y Vivienda, a 788.915 personas. Esta cantidad representaba un incremento del
33,90% respecto del Censo de 1980 (588.977 habitantes) y una tasa media anual de crecimiento
del 2,69%. El peso relativo de la población misionera en la del total del país se había elevado del
2,11% en 1980 al 2,42% en 1991 (PROMIN: Misiones, Indicadores sociales 1995). En ese
último año, la población en hogares con NBI alcanzaba al 33,6% del total de los habitantes en
hogares particulares de la Provincia (INDEC, Perfil de los Hogares y de la Población con
Necesidades Básicas Insatisfechas, Bs. As., 1996). Esa proporción se elevaba al 42,39% en el
grupo de 0 a 4 años de edad, con importantes variabilidades según departamentos: desde el
33,46%, el más bajo, en Libertador General San Martín, hasta el 61,46%, el más elevado, en San
Pedro (elaborado en base a datos del PROMIN, 1995).
65
MISIONES 1991.
POBLACION DE 0 A 4 AÑOS EN HOGARES CON NBI.
EN VALORES ABSOLUTOS Y PORCENTAJES
Departamento
Apóstoles
Cainguás
Candelaria
Capital
Concepción
Eldorado
Gral. M. Belgrano
Guaraní
Iguazú
L. N. Alem
Ldor. Gral. San
Martín
Montecarlo
Oberá
San Ignacio
San Javier
San Pedro
25 de Mayo
Total
Pob 0 a 4 años en
Pob. 0 a 4 años en Hog. Part. con NBI
Hog. Part. (v. abs.) Valores Absolutos
Porcentajes (%)
3.917
1.583
40.41
6.722
3.104
46.18
2.192
991
45.21
28.409
10.053
35.39
1.157
545
47.10
7.968
2.962
37.17
4.122
2.119
51.41
7.205
4.106
57.00
9.137
4.007
43.85
4.426
1.845
41.68
5.624
1.882
33.46
4.477
11.680
6.990
2.498
3.230
3.802
113.556
1.666
4.964
3.136
1.210
1.985
1.981
48.139
37.21
42.50
44.86
48.44
61.46
52.10
42.39
Fuente: PROMIN, Misiones, Indicadores Sociales 1995.
De acuerdo con las proyecciones provinciales, la población actual alcanzaría a 922.238
personas y, en un proceso de urbanización creciente, la población rural habría descendido al 27%
del total. En el Programa Materno Infantil 1997 se expresaba: “La explotación agraria, fuente
principal de ingresos en el interior de la Provincia, ha dejado de ser atractiva, por ello se han
producido migraciones internas, principalmente hacia los centros de mayor concentración
urbana, con toda su problemática de desarraigo, escasez de servicios, embarazo adolescente y
elevado porcentaje de NBI”.
66
Esto sugeriría un incremento de la población pauperizada (con ingresos por debajo de la
línea de pobreza) y de población en hogares con NBI, y por ende de la proporción de habitantes
en situación de riesgo.
Según las mismas estimaciones, las poblaciones de niños de 0 a 14 años y de mujeres en
edad fértil alcanzarían, hacia 1997, las siguientes cantidades:
- Menores de 1 año:
28.869
- Niños de 1 año:
24.165
- Niños de 2 a 5 años:
105.422
- Mujeres en edad fértil:
215.456
En cuanto a la tasa de natalidad, descendió sensiblemente entre 1980 y 1991: del 38,00‰
en 1980 a 31,40‰ en 1991 y al 30,00‰ en 1993 (PROMIN, 1995, en base a datos del
Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Misiones).
4.1.1.
Salud infantil
La tasa de mortalidad infantil (número de niños que fallecen antes de cumplir un año de
vida por cada mil nacidos vivos en un año determinado) declinó, con variaciones, desde el
51,90‰ en 1980 al 23,40‰ en 1994 (variación relativa entre 1980 y 1994: -54,90%,
información proveniente del Departamento de Maternidad e Infancia, Programación 1997). La
tasa de mortalidad infantil correspondiente a 1994 recién indicada, 23,40‰, superaba las
registradas para ese año tanto en Estadísticas Vitales - Informe 1994, que publicó el Ministerio
de Salud y Acción Social de la Nación, como en la Programación Provincial 1996, 23,10‰. En
ese año, la tasa nacional era del 22‰.
67
De la desagregación de la tasa de mortalidad en sus dos componentes, la tasa de mortalidad
neonatal y la postneonatal, la primera resulta más elevada que la segunda. La tasa de mortalidad
neonatal (número de niños que fallecen sin haber cumplido 28 días de vida por cada mil nacidos
vivos en un año determinado) disminuyó del 26,40‰ en 1980 al 14,10‰ en 1994 (variación
relativa entre ambos años: -46,60%). En el mismo período, la tasa de mortalidad postneonatal
(cantidad de niños fallecidos entre los 28 días y los 11 meses de edad por cada mil nacidos vivos
en un año dado), de acuerdo con los datos del Departamento de Maternidad e Infancia, decreció
del 25,60‰ en 1980 al 9,30‰ en 1994 (variación relativa: -63,70%).
En la Programación 1997 se indicaba que la tasa de mortalidad infantil en 1995 era del
23,30‰, con una muy importante variabilidad interdepartamental -desde el 12,50‰ en
Concepción hasta el 32,16‰ en General Belgrano.
Teniendo en cuenta la clasificación de las causas de defunciones infantiles según criterios
de evitabilidad, elaborada por el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública,
surge que en 1995:
- Del total de fallecimientos neonatales (316), el 71,52% era reducible por diagnóstico y
tratamiento oportunos en el embarazo (34,81%), en el parto (12,66%), en el recién nacido
(23,42%); otras reducibles (0,63%).
- Del total de fallecimientos postneonatales (183), el 70,11% era reducible por prevención
(18,39%), tratamiento (10,73%), prevención y tratamiento (29,89%); otras reducibles (11,11%).
La tasa de mortalidad específica de niños de 1 a 4 años en la provincia era, en 1993, del
1,29‰ -sensiblemente superior a la del país en su conjunto: 0,90‰.
68
4.1.2.
Salud Materna
La tasa de mortalidad materna presentó una tendencia descendente entre 1980 y 1993: en
1980 era del 1,18 por cada mil nacidos vivos; en 1992, representaba el 0,60‰, y en 1993, el
0,56‰. Las principales causas de mortalidad eran: embarazo (aborto), parto e hipertensión
arterial.
Con respecto a las mujeres en edad fértil con NBI, se señala: “Desde las zonas rurales han
emigrado en busca de mejores condiciones socio-económicas, muchas veces como cabeza de
familia. El nivel de instrucción es muy bajo y tienen hijos a temprana edad. En la provincia es
un problema el creciente número de madres-niñas.” En 1991, la tasa de fecundidad era de
128‰, con importantes variaciones según grupos etáreos y según estratos socio-económicos:
entre los obreros era de 6,6 hijos por mujer.
En 1993, el total de nacidos vivos cuyas madres residían en la provincia
(independientemente de la provincia donde fueran registrados) se distribuía del siguiente modo
según la edad de la madre: menos de 20 años, 20%; de 20 a 34 años, 67,60%; de 35 años y más,
12,40% (Fuente: IPEC, Misiones). Los embarazos de menores de 20 años se consideran de alto
riesgo; de 20 a 34 años, bajo riesgo; y de 35 años en adelante, riesgo intermedio.
4.1.3.
Nutrición
Se estima un elevado índice de desnutrición infantil aguda en la población de pobres
estructurales de 0 a 5 años, y desnutrición crónica del tipo calórico-proteico en el grupo de 6 a 12
años.
69
“La información disponible para diagnóstico nutricional alimentario es aislada, no
quedando registro en la mayoría de los servicios. Los datos con los que se cuenta son de entrega
de alimentación complementaria. Durante el año 1995, del total de leche entregada, el 84,70% se
ha distribuido entre los eutróficos, y el 12,60% entre los desnutridos” (Programación 1997). Al
respecto, cabe señalar que sobre el total de niños de 0 a 6 años controlados en marzo de 1995 en
los Centros de Salud de Oberá y de Posadas, los porcentajes de desnutridos alcanzaban al
31,50% y 32,30%, respectivamente. En el grupo de 2 a 6 años, la proporción era del 37% tanto
en los centros de Posadas como de Oberá (PROMIN, 1995).
4.1.4.
Cobertura de Salud
En 1991, sólo la mitad de la población provincial poseía cobertura de salud. Entre los
menores de 30 años de ambos sexos, el 70% carecía de cobertura. Si a nivel provincial el 49,80%
de los habitantes carecía de cobertura, en algunos departamentos las proporciones eran
significativamente mayores: General Belgrano (76,40%), San Pedro (69,50%), Guaraní
(64,80%). Los departamentos que registraban los menores porcentajes de población sin cobertura
eran Apóstoles y Capital (ambos con 40,10%), seguidos por Leandro N. Alem (40,80%).
4.1.5.
Enfermedades Prevalentes: elevadas tasas de incidencia y de mortalidad por
diarrea y neumopatía.
4.1.6.
Demanda de Atención de Salud
De acuerdo al número de consultas efectuadas en el total de efectores de salud, “el mayor
porcentaje de demanda está centrada en la atención materno-infantil, llegando a un 70%”. En
cuanto a tipos de parto, en 1995 el 13% correspondió a partos complicados, como con cesáreas,
fórceps y otros (Programación 1997).
70
4.2.
Focalización y Selección de los Beneficiarios
Como ya se indicara, las programaciones provinciales indicaban la focalización en los
grupos poblacionales de menores de 15 años (en particular en el subgrupo de 0 a 4 años) y de
embarazadas en hogares con NBI. En entrevista con el Jefe del Departamento de Maternidad e
Infancia, éste expresó que dicho indicador se utilizaba para la ubicación geográfica de las zonas
con poblaciones socio-económicamente más desfavorecidas.
Anualmente, desde 1989 a 1995, los agentes sanitarios hacían relevamientos en las zonas
críticas de Posadas, a fin de determinar los “Hogares Críticos” y la “Población de Riesgo”,
clasificaciones que incluían un amplio número de indicadores. Entre éstos, los cuatro
considerados fundamentales por los responsables del relevamiento eran: hacinamiento, familia
numerosa, ingresos no fijos, ningún adulto con primaria completa. En cuanto a los restantes,
pueden mencionarse: sin obra social, letrina insanitaria, vivienda con piso de tierra,
microbasural, sin canilla o instalación de agua corriente, sin cocina, sin heladera, ausencia de
padre, ausencia de madre, niño con vacunación incompleta, menores de 9 meses sin lactancia
materna, sin consumo de agua corriente, ningún trabajador calificado, menores de 14 años que
trabajan, madre analfabeta, niños de 6 a 14 años sin escolaridad, escolares que han desertado,
hogares con problemas de salud.
A la fecha de la auditoría, en Posadas se estaba realizando el relevamiento de las villas y
barrios de emergencia. También se efectuarían relevamientos en Eldorado, San Javier y Dos de
Mayo. Asimismo, al entrevistarse al Jefe a cargo de la Zona II (Oberá), expresó que se realizaban
relevamientos anuales en zonas críticas de Oberá, San Vicente, 25 de Mayo, Alba Posse y
Aristóbulo del Valle.
71
El Director de Atención Primaria de la Salud y el Jefe de Maternidad e Infancia informaron
que el propósito era llegar a los bolsones de pobreza de toda la provincia. En un trabajo conjunto
de agentes sanitarios con extensionistas del Ministerio de Asuntos Agrarios, se relevarían
bolsones de aproximadamente 30.000 familia de colonos con explotaciones de menos de 25
hectáreas -sin plantaciones perennes sino anuales-, donde a la fecha de la auditoría se había
hecho una prueba piloto.
4.3.
Sistema de Información.
Una de las actividades previstas en la Programación l996 era la realización de cursos
acerca del Sistema Informático Perinatal, dirigidos a los efectores bajo programa y en particular
al personal de los servicios de neonatología, pediatría y gineco-obstetricia.
El Sistema Informático Perinatal comprende un formulario-base, que es la Historia Clínica
Perinatal, el carnet perinatal, los formularios complementarios diseñados para el Alto Riesgo y
los programas para computadoras.
El sistema informático aún no se había implementado a nivel provincial. En algunos
servicios y zonas se utilizaba la Historia Clínica Perinatal Base. Los profesionales de Eldorado,
que empleaban este formulario, habían incorporado el programa.
La Libreta Sanitaria Materno Infantil que se aplicaba en la provincia constituía una versión
modificada del carnet perinatal, al que se le habían incorporado otros aspectos. El Jefe de
Maternidad e Infancia informó que se distribuyeron alrededor de 30.000 libretas.
72
4.4.
Población Cubierta a Nivel Provincial.
Como se señaló anteriormente, se carecía de información acerca de la población bajo
programa y de los beneficiarios de alimentación complementaria durante l996 en la provincia.
(Sólo había algunos datos parciales)
La cobertura se efectivizaba, básicamente, por demanda espontánea. En segundo lugar,
por la tarea de relevamiento y derivación a las unidades efectoras que realizaban los agentes
sanitarios en determinadas zonas críticas.
El responsable del Departamento de Maternidad e Infancia señaló que la meta de cobertura
para 1997 era del 60%-70% de la población objetivo. Consideraba que sería un éxito lograr una
cobertura del 70%, y para ello requería contar en tiempo con los recursos económicos y los
elementos de movilidad para el desarrollo de las actividades de capacitación y supervisión.
La Jefa del Departamento de Capacitación indicó que cuando había distribución de leche,
la mayoría de los niños menores de dos años con NBI recibía las daciones, para lo cual el control
de salud era un requisito previo. En cambio, entre los niños de 2 a 5 años, cuya condición de
beneficiarios del complemento alimentario estaba supeditada a la disponibilidad de leche, los
controles de salud disminuían sensiblemente, y las consultas se efectuaban en los casos de
enfermedades graves o cuando había campañas sanitarias.
En lo que respecta al control de salud de los niños, de acuerdo con la información de las
Planillas Mensuales de Crecimiento y Desarrollo Materno Infantil provenientes de las cuatro
zonas sanitarias, surge que en enero de l997
habrían sido controlados l8.694 menores,
distribuidos del siguiente modo: 9.966 (53,3%) menores de 1 año; 6.092 (32,6%) de 1 año; l.670
(8,9%) de 2 a menos de 4 años; y 966 (5,2%) de 4 y más años de edad. En febrero de l997,
habría sido controlado un total de 21.296 niños: 50,3% era menor de 1 año; 32,7%, de 1 año; 11,
3%, de 2 a menos de 4 años; y un 5,7% de 4 y más años de edad.
73
ENERO DE 1997. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
NIÑOS CONTROLADOS POR GRUPOS NUTRICIONALES (*)
Y ETAREOS, SEGUN ZONAS SANITARIAS
ZONA
I
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
II
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
III
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
(**) IV
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
Total 4 Zonas
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
N
0 a 6 meses
D
S
1.221
120
6 meses a 1 año
N
D
S
20
993
1.361
1.298
128 164 1.128
204
5
90
682
0
819
457 274 3.622
5.258
1.357
229 264
286
19
436
N
10
2 a 4 años
D
S
137
1.803
1.054
494
85
940
641
51
319
945
838
718 368
114
50
130
0
4.296 1.685 111
6.092
74
69
179
334
98
126
10
112
950
1.670
0
204
5.077
8
324
22
49
128
5.642
37
214
0
52
224
684
196
TOTAL
ZONA
265
486
1.059
4.708
4
508
1.631
0
311
4 años y más
N
D
S
452
1.599
1.053
1.088
4.527
19
1.621
1.219
1.083
184
1.196
1.590
925
NIÑOS
1 a 2 años
N
D
S
111
4.603
0
163
36
282
639
966
3.372
45
18.694
28,1%
25,2%
32,6%
75
8,9%
5,2%
100%
(*) Los Grupos Nutricionales son:
N: Normales
D: Desnutridos
S: Sobrepeso
(**) En la planilla de Zona IV (Capital) se indica “Dación de leche entera común”. Por otra
parte, no hay datos acerca de 3 efectores que sí se incluyen en otro consolidado del mes de enero
-el cual no presenta información sobre grupos nutricionales y etáreos a quienes se les entregó
leche entera.
Se mantuvo la categorización por grupos etáreos de las planillas. Estas se presentaban
según la zonificación vigente hasta fines de 1996.
Fuente: Elaborado en base a las copias de las planillas de consolidados mensuales de las
Zonas I, II y III entregadas por el Departamento de Maternidad e Infancia y por la Zona IV a la
auditoría.
76
FEBRERO DE 1997. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
NIÑOS CONTROLADOS POR GRUPOS NUTRICIONALES (*)
Y ETAREOS, SEGUN ZONAS SANITARIAS
ZONA
I
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
II
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
III
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
(**) IV
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
Total 4 Zonas
Subtot. grupo nutr y
etár.
Subtot. por Gr. Etáreo
0 a 6 meses
N
D
S
1.191
115
6 meses a 1 año
N
D
S
16 1.179
1.322
1.216
153
235
85
958
90
93
845
42 1.093
593 236 4.075
5.595
26,3%
260
341
70
457
2 a 4 años
N
D
S
8
194
1.812
24
1.231
664
95
1.107
33
294
1.085
710 115
1.197
853 172
209
0
4.770 2.040 156
6.966
32,7%
77
79
437
264
399
168
261
4
73
2.414
11,3%
0
245
5.252
2
320
82
99
163
5.679
51
313
9
40
438
920 1.399
163
TOTAL
ZONA
242
745
1.294
5.100
24,0%
0
735
1.932
34
302
4 años y más
N
D
S
496
1.928
1.281
1.434
4.766
1.347
1.242
1.385
1.302
19
1.380
1.454
1.057
182
1 a 2 años
N
D
S
159 147
346
95
291
5.656
4.709
730 200
1.221
5,7%
21.296
100%
(*) Los Grupos Nutricionales son:
N: Normales
D: Desnutridos
S: Sobrepeso
(**) Sólo consta entrega de leche común. No hay información de los periféricos N° 1 y
N° 18. La información correspondiente al Hospital del Oeste -ex 19- había sido incorporada con
lápiz a posteriori de contabilizarse el total. En este cuadro, el total incluye dicho dato.
Las planillas se presentaban según la zonificación vigente hasta fines de 1996. Se
mantuvo la categorización de grupos etáreos de aquéllas.
Fuente: Elaborado en base a las copias de las planillas de consolidados mensuales
entregados por el Departamento de Maternidad e Infancia y por la Zona IV (Capital).
Al relacionar el total de niños controlados de cada subgrupo etáreo en los meses de enero y
febrero de l997, con el total de población estimada de ese subgrupo, por una parte, y con la
población NBI del mismo -determinada por aplicación del porcentaje de pobres estructurales del
año 1991-, por otra, observamos que habría una cobertura importante de la población objetivo
menor de dos años de edad, en particular de niños de menos de un año, con notables
variabilidades interzonales. La cobertura descendería sensiblemente en el grupo de 2 y 3 años de
edad. Datos que concordarían con lo expresado por la Jefa del Departamento de Capacitación.
Sin embargo, estas estimaciones del nivel de cobertura de los grupos poblacionales con NBI
resultan relativizadas si se tiene en cuenta que el programa se desarrolla de hecho con
características universalistas -de modo tal que estos datos no implican que los niños cubiertos
sean en su totalidad pobres estructurales.
78
ENERO DE 1997. POBLACION CONTROLADA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO
SEGUN GRUPOS DE EDADES Y ZONAS.
PORCENTAJES RESPECTO DE LA POBLACION CON NBI Y DE LA POBLACION
TOTAL DE CADA GRUPO
Menores de 1 año
1 año de edad
2 - 3 años de edad
Pob. Contr/ Pob. Contr/ Pob. Contr/ Pob. Contr/ Pob. Contr/
Zona
Pob. Contr./
Pob. NBI
Pob. Total
Pob. NBI
Pob. Total
Pob. NBI
Pob. Total
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
I
137,9
57,0
99,7
40,3
12,0
5,0
II
86,3
40,9
42,4
20,4
6,7
3,2
III
68,1
31,0
50,9
22,3
7,3
3,3
IV
86,0
28,4
46,6
15,6
4,8
1,6
Total
89,4
37,7
55,1
23,1
7,4
3,2
Fuentes: - Planillas mensuales de Crecimiento y Desarrollo.
- Departamento de Maternidad e Infancia. Estimaciones de Población.
- SIEMPRO. Porcentajes de población en hogares NBI por edades. 1991
79
FEBRERO DE 1997 - POBLACION CONTROLADA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO
SEGUN GRUPOS DE EDADES Y ZONAS
PORCENTAJES RESPECTO DE LA POBLACION NBI Y DE LA POBLACION TOTAL DE
CADA GRUPO
Menores de 1 año
1 año de edad
2 - 3 años de edad
Pob. Contr/ Pob. Contr/ Pob. Contr/ Pob. Contr/ Pob. Contr/ Pob. Contr/
Zona
Pob. NBI
Pob. Total
Pob. NBI
Pob. Total
Pob. NBI
Pob. Total
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
I
145,7
60,3
100,2
40,4
13,2
5,6
II
72,5
34,4
51,1
24,6
9,7
4,7
III
79,9
36,4
60,3
26,4
11,2
5,1
IV
117,5
38,8
57,0
19,1
9,4
3,2
Total
96,0
40,5
63,0
26,4
10,6
4,6
Fuentes: - Planillas mensuales de Crecimiento y Desarrollo.
- Departamento de Maternidad e Infancia. Estimaciones de Población
- SIEMPRO. Porcentajes de población en hogares NBI por edades, 1991
Se consideran hogares con necesidades básicas insatisfechas a aquéllos que reúnan por lo
menos una de las siguientes condiciones:
- Tener más de tres personas por cuarto (Hacinamiento)
- Habitar en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda
precaria u otro tipo).(Vivienda)
- No tener ningún tipo de retrete. (Condiciones sanitarias).
- Tener algún niño en edad escolar (6 a l2 años) que no asista a la escuela.
(Asistencia escolar).
- Tener cuatro o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe posea baja
educación. (Capacidad de subsistencia).
80
Cabe indicar que los porcentajes de población en hogares con NBI de la provincia de
Misiones empleados en este informe, provienen de la elaboración por parte del INDEC,
SIEMPRO y PROMIN de los datos censales correspondientes a l991. Según lo señalado por
nuestros entrevistados, en los últimos dos o tres años se produjeron cambios sociodemográficos
importantes relacionados con la migración rural hacia las ciudades, en virtud de las dificultades
por las que atravesaban los productores agrarios. Por otra parte, entre l991 y l995, de acuerdo
con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, la desocupación abierta se incrementó de
6,1% a 7,8%, la subocupación de 12% a l6,1% y la tasa de demandantes de empleo ocupados
ascendió de 22% a 28,2%. En cuanto a la composición del total de desocupados, en l991 el
76,2% eran cesantes y el 23,8%, nuevos trabajadores; en l995, los cesantes constituían el 84,2%
y los nuevos trabajadores el l5,8% .(Fuente: IPEC, Misiones).
Por lo tanto, no pueden descartarse cambios en las proporciones de población NBI a nivel
provincial entre l991 y l997, ni en los porcentajes que alcanza en cada departamento. En
consecuencia, las estimaciones de población actual con NBI constituyen sólo una aproximación
tentativa a la cantidad de habitantes en esa condición.
4.5.
Esquema de distribución de leche a nivel provincial.
Durante el 1° trimestre de 1996 se distribuyeron entre las cuatro zonas sanitarias y los
Programas Especiales, 200.000 daciones de leche entera y 23.754 de leche modificada -leche
adquirida durante 1995-. En el segundo trimestre de 1996 fueron distribuidos 24.502 kg. de leche
modificada también adquiridos en 1995.
En entrevista con la funcionaria a cargo del Departamento de Maternidad e Infancia en el
período de junio a noviembre de 1996 (y firmante de la ejecución operativa del segundo
trimestre de 1996), informó que desde abril a setiembre no había habido distribución de leche a
las distintas zonas de salud.
81
Resulta de interés indicar que, según nota de la Tesorera General al Subsecretario de
Gestión Administrativa y Financiera del Ministerio de Salud Pública del 17/02/97, el saldo
bancario al 31/12/96 de las cuentas especiales correspondientes a fondos nacionales del
Programa Materno Infantil ascendía a $2.711.592,94. De acuerdo a la nota del 17/02/97 de la
Jefa del Departamento Cuentas Especiales del Ministerio de Salud Pública de Misiones a la
Dirección del Servicio Administrativo, la mayor parte de estos fondos tenían por objeto la
adquisición de leche, y se originaban en dos resoluciones nacionales de l994 y otra resolución
nacional de l996 -además de un decreto provincial de l994 cuyo objeto de aplicación no se
especificaba.
La modalidad de distribución consistía en autorizar la entrega de leche a los responsables
de cada una de las zonas sanitarias, quien las asignaba a los distintos efectores de las mismas.
Para la distribución de la próxima compra de leche se preveía un mecanismo descentralizado: los
jefes de zonas habrían de tener funciones normativas y no ejecutivas. Los ejecutores serían los
jefes de áreas, quienes informarían al Departamento de Maternidad e Infancia acerca de las
necesidades detectadas en los territorios respectivos. Junto con esos datos, Maternidad e
Infancia, atendería a los siguientes criterios para la distribución de leche: población estimada por
grupos de edades según departamentos y zonas sanitarias ; distribución de la población en
hogares con NBI por departamentos y zonas; y la información suministrada por los agentes
sanitarios.
La distribución de leche entera común correspondiente a la compra de 1996 se inició en
setiembre de ese año, en tanto que la de leche fortificada comenzó en el mes de noviembre.
82
A continuación se presentan dos cuadros: uno, con la distribución de cada tipo de leche,
199.768 kg. de leche común y 49.841 de leche especial, por zonas sanitarias; el otro, con las
distribuciones porcentuales de kilogramos de leche y de la población menor de dos años -total y
con NBI- por zonas de salud. De la comparación entre las proporciones de leche recibida y los
porcentajes -estimados- de menores de 2 años con NBI por zonas, se desprende que la Zona II
(Oberá) presentó las mayores diferencias: con el 33,70% de los niños menores de 2 años en
condiciones de pobreza estructural de toda la provincia -y el 29,70% del conjunto de menores de
2 años - accedió al 28,11% del total de leche, y al 26,40% de la leche fortificada en particular. La
Zona IV (Capital), en la que residiría el 20,31% de la población menor de 2 años con NBI de la
provincia -y el 25,66% del conjunto de niños de ese grupo de edad-, recibió el 20,90% del total
de leche, que junto con el 2,90% entregado a otras instituciones o establecimientos de Posadas
constituiría el 22,94% de ese total, y el 28,15% de la leche modificada que, sumada al 2,86% de
otros establecimientos, representaba el 31,01% de la leche especial.
83
DISTRIBUCION DE KILOGRAMOS DE LECHE ENTERA
COMUN Y ESPECIAL, POR ZONAS SANITARIAS
EN PORCENTAJES
(COMPRA AÑO 1996)
Zona Sanitaria
Kg. de leche común (%)
Kg. de leche especial (%)
Zona I
22,33
17,78
Zona II
28,53
26,40
Zona III
26,96
24,44
Zona IV
18,02
28,15
Otros establ. / instit.
2,90
2,86
0,32
-
Varios
0,93
0,36
Total %
100,00 (*)
100,00 (*)
(199.768 kg.)
(49.841 kg.)
de Posadas
Otras instit. sin
especificar Dpto.
(Total Absoluto)
(*) Por razones de redondeo, la sumatoria de los porcentajes parciales resulta ligeramente
inferior al l00,00% (99,99%).
84
DISTRIBUCION RELATIVA DE LECHE Y DE
POBLACION MENOR DE DOS AÑOS
POR ZONAS SANITARIAS
(COMPRA AÑO 1996)
Zona Sanitaria
Kg. de leche
Población menor
Población menor
común y especial
de 2 años
de 2 años con NBI
(%)
(%) (*)
(%) (**)
Zona I
21,42
16,95
16,49
Zona II
28,11
29,69
33,73
Zona III
26,46
27,70
29,46
Zona IV
20,04
25,66
2031
Otros establ. /
2,90
100,00
100,00
100,00
(249.609 kg.)
(52.832 niños)
(22.203 niños)
instit. de Posadas
Otras instit. sin
0,26
especificar Dpto.
Varios
Total % (***)
(Total Absoluto)
0,82
(*) Los valores absolutos corresponden a estimaciones de población por edad y
departamento suministradas por la Jefatura de Maternidad e Infancia.
(**) Estimaciones basadas en la aplicación de los porcentajes de población con NBI de
1991, elaborados por SIEMPRO, a los datos suministrados por el Departamento de Maternidad e
Infancia.
(***) Por razones de redondeo, la sumatoria de los porcentajes parciales resulta
ligeramente inferior o superior al 100,00%.
85
En cuanto a la leche adquirida en 1996, cabe señalar que 139.649 kg. fueron distribuidos
en ese mismo año y 109.960 kg. en 1997. Por lo tanto, según la información relevada, durante
1996 se habría distribuido entre las distintas Zonas de Salud y otras entidades un total de 387.905
kg. -248.256 kg. comprados en 1995 y 139.649 kg. en 1996.
Resulta de interés indicar que una estimación acerca de los requerimientos anuales de
complementación alimentaria para cubrir a la población objetivo -niños menores de 2 años,
población infantil desnutrida y embarazadas en hogares con NBI- los ubicaría por encima de los
700.000 kg. Este cálculo se efectuó en base, por una parte, a estimaciones actuales de la
población objetivo y a la aplicación sobre éstas de las respectivas proporciones de NBI del año
1991 y, por otra, a las normas acerca de daciones para los distintos grupos de beneficiarios. Se
excluyó de la estimación a la población no NBI.
4.6.
Distribución de Leche entre la Población Beneficiaria
En Aclaraciones Previas se incluyó la normativa acerca de las cantidades de kilogramos de
leche correspondientes a cada una de las categorías de beneficiarios -según edad y estado
nutricional. Se recuerda que, para los niños normales menores de 2 años, se establecían las
siguientes daciones: primer año de vida, 2 kg. por mes; segundo año, 1 kg. por mes. Resulta de
interés comparar los kg. de leche efectivamente entregados para el consumo de niños y los que
teóricamente hubieran correspondido en caso de cumplimiento de aquellas pautas.
Del análisis de los grupos de niños controlados menores de dos años (la dación de leche a
los niños de dos y más años de edad quedaba supeditada a la disponibilidad de leche, salvo que
presentaran retardo de crecimiento o desnutrición ) y de los desnutridos de distintas edades, por
un lado, y de los kilogramos de leche entregada a la población infantil, por otro, surgiría que en
caso de haberse ajustado a la normativa -bajo el supuesto de mínima de dos kg. de leche por
desnutrido-:
86
. En enero habría debido entregarse a los beneficiarios un 41% más de leche y,
. En febrero, un 32,5% más de leche.
Cabe señalar que todas las zonas sanitarias registraban diferencias en este sentido, si bien
las más importantes correspondían a la Zona IV (Capital).
87
ENERO DE 1997 - CONTROL DE NIÑOS Y RELACION ENTRE LOS KG. DE LECHE QUE
HUBIERAN CORRESPONDIDO POR NORMA (*) Y LOS KG. EFECTIVAMENTE
ENTREGADOS
Niños contr Niños contr. Desnutridos Kg. de leche
Zona
menores de
1 año
1 año
entregada
1 año
(excl. desn.)
y más
(a)
Kg.
Dif.
Teóricos ((b) - (a)) / (a)
(b)
en (%)
I
2.557
1.367
943
6.702
8.367
24,8
II
3.211
1.105
877
7.651
9.281
21,3
III
2.272
990
1.103
5.636
7.740
37,3
IV
2.952
945
351
3.372
7.551
123,9
10.992
4.407
3.274
23.361
32.939
41,0
(**)
Total
(*) Bajo el supuesto de mínima de que todos los niños desnutridos recibieran 2 kg. de leche
por mes (para los canales 2 y 3 de desnutrición la norma establecía 3 kg. por mes).
(**) La información de la Planilla se refiere sólo a leche entera común. Respecto de la
leche especial, hay información sobre kilogramos pero no sobre número y distribución de
beneficiarios.
88
FEBRERO DE 1997 - CONTROL DE NIÑOS Y RELACION ENTRE LOS KG. DE LECHE
QUE HUBIERAN CORRESPONDIDO POR NORMA (*) Y LOS KG. EFECTIVAMENTE
ENTREGADOS
Niños contr Niños contr. Desnutridos Kg. de leche
Zona
menores de
1 año
1 año
entregada
1 año
(excl. desn.)
y más
(a)
Kg.
Dif.
Teóricos ((b) - (a)) / (a)
(b)
en (%)
I
2.702
1.355
922
7.025
8.603
22,5
II
2.696
1.264
1.346
7.841
9.348
19,2
III
2.669
1.222
1.272
6.806
9.104
33,8
IV
2.631
1.085
629
4.480
7.605
69,8
10.698
4.926
4.169
26.152
34.660
32,5
(**)
Total
(*) Bajo el supuesto de mínima de que todos los niños desnutridos recibieran 2 kg. de leche
por mes (para los canales 2 y 3 de desnutrición la norma establecía 3 kg. por mes).
(**) En Planilla Mensual de la Zona IV (Capital) no hay datos del Hospital del Oeste. Sólo
hay registros de leche común.
Se destaca que estos porcentajes se encontrarían subestimados, pues la leche efectivamente
entregada se distribuyó no solamente a los grupos considerados en el cuadro; es decir, algunas
raciones pudieron ser entregadas a niños normales mayores de 2 años. De acuerdo con la
información verbal brindada por nuestros entrevistados (y planillas correspondientes a la Zona
Sanitaria II), también solían recibir complemento alimentario niños mayores de dos años que si
bien se categorizaban como normales se hallaban próximos a un estado de desnutrición. Además,
la estimación se realizó bajo el supuesto de que todos los desnutridos debían recibir dos kg. de
leche, que era la cantidad prevista para el grado I de desnutrición, en tanto que para los canales II
y III era de 3 kg.
89
Si el cálculo se efectuara teniendo en cuenta las distintas daciones que correspondían según
grados de desnutrición, la diferencia entre kg. teóricos y kg. efectivamente entregados durante el
mes de febrero de 1997 representaría el 37,6% de estos últimos. Este resultado se obtiene de la
siguiente manera:
90
MISIONES, FEBRERO DE 1997
CONTROL DE NIÑOS Y RELACION ENTRE LOS KILOGRAMOS DE LECHE QUE
HUBIERAN CORRESPONDIDO POR NORMA Y LOS KILOGRAMOS EFECTIVAMENTE
ENTREGADOS
Niños desnutridos 0 a 4 y más
años por grados de desnutric.
Zona
Niños
Niños
Grado
Grado
Grado
0 a 1 año
1 a 2 años
I
II
III
(Excl. Desn.) (Excl. Desn.)
I
2.405
1.355
964
220
35
II
2.283
1.264
1.424
291
44
III
2.090
1.222
1.361
328
159
IV
2.471
1.085
546
184
58
Total 4 zonas
9.249
4.926
4.295
1.023
296
(a) Kg.
18.498
4.926
8.590
3.069
888
35.971
Teóricos
(b) Kg.
26.152
Efectivamente
entregados
(c) Dif (a) - (b)
9.819
(c) / (b) x 100
37,6%
Por otra parte, al relacionar la cantidad de controles de mujeres embarazadas con las
daciones de leche entregadas y las establecidas por norma (2 kg. por mes a partir del quinto mes
de gestación), las diferencias entre ambas resultan significativas: las menores, correspondientes a
la Zona Sanitaria II (Oberá), representaban un 59,1% y un 47,3% en enero y febrero de 1997,
91
respectivamente, de los kilogramos de leche que efectivamente se les había entregado. Las
mayores diferencias las registraba la Zona IV (Capital), con 100%.
ENERO Y FEBRERO DE 1997
NUMERO DE CONTROLES DE EMBARAZADAS Y DIFERENCIAS
ENTRE KG. DE LECHE TEORICOS Y LOS KG EFECTIVAMENTE ENTREGADOS A LAS
MISMAS
SEGUN ZONAS SANITARIAS
Mes
Enero
Febrero
Zona
Controles
Kg. de leche
Kg. teóricos
Diferencia
sanitaria
Embarazadas
entregada
de leche a
((b) - (a)) / (a)
(a)
entregar (b)
(%)
I
648
763
1.296
69,9
II
619
778
1.238
59,1
III
446
477
892
87,0
IV
397
397
794
100,0
I
729
845
1.458
72,5
II
690
937
1.380
47,3
III
586
693
1.172
69,1
IV
599
(sic) 0
1.198
Fuente: Planillas Mensuales de Crecimiento y Desarrollo.
92
4.7.
Resumen del Desarrollo del Programa en las Unidades Visitadas
4.7.1.
Zona de Salud II (Oberá).
Comprende los departamentos de Cainguás, San Javier, Leandro Alem, Oberá, 25 de Mayo
y Guaraní. (En la zonificación vigente a partir de l997 constituye la Zona Centro. El Municipio
Cerro Azul del Departamento de Alem no pertenece a esta Zona sino a la Sur).
En 1991, la población total de dichos departamentos ascendía a 246.239 habitantes y
representaba casi un tercio, 31,5% , de la población de la provincia (782.131). Cuatro de los seis
departamentos presentaban porcentajes de población con NBI significativamente superiores a la
tasa provincial (33,6%): 51,63% en Guaraní; 45,28% en 25 de Mayo; 42,24% en San Javier;
39,57% en Cainguás; en tanto que Alem registraba un 34,67% y Oberá, 33,88%. (Fuente:
SIEMPRO)
En la Zona II, en 1991, la población de 0-4 años era de 36.333 niños. Según estimaciones
suministradas por el Departamento de Maternidad e Infancia -y que provendrían del IPEC-,
actualmente alcanzaría a 39.200 niños. En l991, en esta Zona había 17.210 niños de 0-4 años en
hogares con necesidades básicas insatisfechas, que constituían el 47,4% del total de ese grupo de
edad, mientras la proporción a nivel provincial era de 42,4%. El porcentaje de niños NBI de esta
Zona era el más elevado de todas: le seguían la Zona III, con 44%; la Zona I, con 40,9% y la
Zona IV con 35,4% (Elaborado en base a datos de PROMIN, l995)
Se mantuvieron entrevistas con el Jefe a cargo de la Zona II, con la responsable del Area
SAMIC Oberá y con el médico a cargo del Puesto de Salud “Colonia Guaraní”.
En entrevista con el Jefe a cargo de la Zona II, éste consideró en base a los datos de
vacunación, que la cobertura del programa alcanzaba aproximadamente al 70%-80%.
93
Indicó que la solicitud de leche se efectuaba en base a la demanda desde los niveles
inferiores hacia los más elevados, y que los kilogramos de leche no alcanzaban para cubrir los
requerimientos. Por esta razón, en algunos establecimientos no se cumplía con las pautas de
entrega de ese producto.
En cuanto a recursos, expresó que si bien la Provincia abastecía de insumos, los mismos no
resultaban suficientes dado que gran parte de la población con obra social concurría al hospital
público.
En la Zona, entre l5 y 20 agentes sanitarios desempeñaban sus funciones específicas; el
resto estaba afectado a otras tareas. Alrededor de 8 ó 10 agentes sanitarios realizaban
anualmente, y a veces cada seis meses, relevamientos en zonas críticas.
La Jefa del Area Programática SAMIC Oberá (en cuyo ámbito funcionan ocho centros
periféricos y que depende de la Zona Sanitaria II) calculó que en el Departamento de Oberá
había entre 12.000 y 13.000 niños de 0 a 4 años y que la vacunación, considerada indicador de
control de los niños, alcanzaba a 9.000 de ellos (esto es, 75% de 12.000 niños).
Expresó que la solicitud de leche se establecía por demanda, y que el objetivo era elevar la
cantidad de población que acudía a los centros periféricos. No obstante, por escasez de agentes
sanitarios, no realizaban relevamientos sistemáticos que posibilitaran la captación de
beneficiarios potenciales; el último había sido efectuado en l995. A la fecha de la entrevista, se
contaba con ocho agentes sanitarios para la ciudad de Oberá y la periferia. Se desarrollaban
operativos por demanda en escuelas e iglesias.
Señaló el alto grado de desnutrición infantil en el centro y en la periferia de Oberá, que
había alcanzado aproximadamente al 44%-45% de quienes acudían a centros y hospitales. A raíz
de ello se había creado la Unidad de Recuperación Nutricional, con internación de la madre y el
niño a fin de introducir pautas alimentarias y afianzar el vínculo madre-hijo.
94
AREA PROGRAMATICA SAMIC - OBERA. CONTROLES DE POBLACION
DE MENORES DE DOS AÑOS: TOTAL Y DESNUTRIDOS, SEGUN
SUBGRUPO DE EDAD - OCTUBRE A DICIEMBRE 1996
Controles - Menores de 1 año
Mes
Total
Controles - 1 año
Desnutridos
V. A.
Total
%
Desnutridos
V. A.
%
Oct.
313
83
26,5
270
124
45,9
Nov.
430
115
26,7
387
199
51,4
Dic.
459
108
23,5
350
172
49,1
Fuente: Planillas Mensuales de Crecimiento y Desarrollo del Area Programática Oberá.
Se refirió al seguimiento de los niños desnutridos e indicó que en su mayoría eran
controlados dos veces por mes. En cuanto a los niños de dos y más años de edad, recibían
daciones de leche si se hallaban al borde del estado de desnutrición.
En registros de la Unidad de Recuperación Nutricional del Hospital SAMIC, se constató la
entrega de dos y de tres kg. de leche especial a niños desnutridos.
Si bien la solicitud de leche se establecía por demanda, la entrevistada expresó que recibían
alrededor del 50% de lo requerido. Por otra parte, destacó que la asistencia a los controles de
salud aumentaba cuando se incrementaba la existencia de leche, y disminuía con su falta. El
análisis de los datos tendería a confirmar lo señalado por la entrevistada. Desde el inicio de l997
hasta la fecha de la auditoría, la cantidad de niños controlados (de 0 a 4 y más años de edad) en
el Hospital SAMIC Oberá presentó la siguiente evolución: enero, l60; febrero: 175; marzo: 180;
abril: 207; hasta el l6 de mayo: 70 niños. En febrero había ingresado leche especial; en mayo no
había existencias de leche común.
95
En el área confeccionaban la historia clínica perinatal, si bien no había registro informático
por falta de capacitación para el empleo del programa del Sistema Informático Perinatal . La
entrevistada mencionó que tenían escasas libretas sanitarias y que, cuando no había, utilizaban el
carnet de vacunación, lo cual dificultaba el sistema de referencia y contra-referencia.
4.7.1.1. Centro Periférico Nº 6 “Yerbal Viejo”.
Este Centro, dependiente del Area Programática SAMIC Oberá, funcionaba en un lugar
físico adecuado para sus fines. Integraban su personal: un médico rentado, dos médicos adhonorem, dos enfermeras, dos mucamas, un odontólogo que concurría dos veces por semana, y
un obstetra que asistía una vez por semana.
En el Centro se cumplimentaban la Planilla Diaria y la Planilla Mensual de Crecimiento y
Desarrollo Materno Infantil.
También en este Centro se informó que la concurrencia a los controles de crecimiento y
desarrollo se relacionaban positivamente con la existencia de daciones alimentarias. Al momento
de la auditoría no había stock de leche.
La recepción de daciones por parte de los beneficiarios se registraba mediante la firma en
un formulario incluido en la carpeta familiar.
4.7.1.2. Puesto de Salud “Colonia Guaraní”.
Este puesto de salud estaba a cargo de un médico, con quien se desempeñaban dos
enfermeras.
Se entrevistó al médico, quien informó que el puesto cubría a una población total de entre
5.000 y 7.000 personas.
96
En cuanto a las daciones de leche, expresó que hasta hacía dos años atrás cumplía
estrictamente con la normativa. Desde l996, cuando hubo un período sin provisión de leche,
adoptó el criterio de entregar a los niños normales sólo un kg. de leche entera, salvo casos
especiales de extrema pobreza, a la vez que suspendió la dación de leche para las embarazadas.
Mantuvo, en cambio, sin alteraciones el criterio de entrega de 2 kg. de leche por mes a los
desnutridos.
De la Planilla Mensual de Crecimiento y Desarrollo Materno Infantil correspondiente al
mes de abril de l997, surge que habían sido controlados 119 niños de los siguientes grupos
etáreos: 16 niños de 0-6 meses; 26, de 6 meses a 1 año; 44, de 1 a 2 años; 22, de 2 a 4 años, y
11, de 4 y más años de edad. A estos beneficiarios les habían sido entregados 118 kg. de leche
(79 kg. de leche común y 39 kg. de especial). La planilla no permitía distinguir entre niños
normales y desnutridos, dado que por error de registro de la enfermera (idónea), todos los
beneficiarios habían sido anotados en las columnas correspondientes a “desnutridos”.
El control de salud era condición para recibir la dación de leche. La recepción de leche por
parte de los beneficiarios quedaba registrada mediante la firma o la impresión digital en un
cuaderno destinado a ese fin.
4.7.2.
Centro Periférico de Salud Nº 17 “El Zaimán”.
El Centro, dependiente de la Zona Capital (IV), funcionaba en un lugar físico adecuado, en
cuya remodelación y equipamiento se habían invertido fondos de PROMIN I.
Su personal estaba integrado por tres médicas -una de ellas, Jefa del Centro-; dos
odontólogas; dos enfermeras por la mañana y otras dos por la tarde; y dos empleados
administrativos. También había pasantes, estudiantes de Enfermería.
Fueron entrevistadas la responsable del Centro y las agentes sanitarias. La primera estimó
que la cobertura alcanzaría al 70%/80% de la población objetivo. Relacionó este dato con los
97
movimientos migratorios en el barrio, que dificultarían la captación y el seguimiento de la
población a cubrir -en particular de los desnutridos.
Señaló que la provisión de leche era continua, pero que en junio de l996 hubo falta de
leche.
Se estaba organizando el Sistema Informático Perinatal y, quince días antes, había
comenzado a emplearse la Historia Clínica Perinatal.
Las agentes sanitarias informaron que realizaban relevamientos anuales, a fin de
determinar la población en situación de riesgo e incorporar al programa a beneficiarios
potenciales. A la vez, se intentaba acercar a la población a los Centros de Salud y evitar
aglomeraciones en los hospitales. Quienes tenían obra social también concurrían al sistema
público de salud.
En el Centro se cumplimentaban la Planilla Diaria y la Planilla Mensual de Crecimiento y
Desarrollo Materno Infantil. La recepción de las daciones alimentarias por parte de los
beneficiarios se registraba mediante firma en el margen izquierdo de la Planilla Diaria.
V. Recomendaciones
1.
Arbitrar los medios necesarios para efectivizar la transferencia de los fondos del
Programa correspondientes a la Res. N°142/96 del Ministerio de Salud y Acción Social de la
Nación que al momento de la Auditoría se encontraban aún en la Tesorería de la Provincia. La
suma de esos fondos totalizaba $1.690.200.-
2.
La Tesorería de la Provincia debe poner a disposición del Programa la totalidad de
los fondos transferidos a esos efectos, sin incurrir en demoras o retenciones de ningún tipo. Al
98
respecto durante las tareas de campo se observó que los recursos transferidos al Programa en
virtud de la Res. N°175/95 fueron girados, en parte, en el mes de mayo de 1996.
3.
En relación a los dos puntos anteriores, se recomienda asignar precisamente con
que Resoluciones se efectúan las diferentes compras de leche, teniendo presente la existencia de
marcados desfasajes en el tiempo de aplicación en el Programa de los fondos nacionales
recibidos por la Provincia correspondientes a transferencias de años anteriores. De este modo, se
facilitará la determinación de los saldos pendientes de aplicación en el Programa para cada una
de las Resoluciones.
4.
Mantener un riguroso control de entradas y salidas de leche en los depósitos del
Programa que garantice la distribución del producto de acuerdo con las normas vigentes y evite
posibles irregularidades en la misma.
Al respecto se considera lo siguiente:
4.1.
Implementar un programa de stocks con las consistencias necesarias para una
adecuada y eficiente administración de los movimientos de entrada y salida de leche que sirvan
de control por oposición de los inventarios físicos realizados. En particular se recomienda la
metodología de control de stock denominada Inventario Permanente.
4.2.
Llevar el stock físico de leche, procurando que las primeras unidades que entren
sean las primeras que salgan y/o evitar inmovilizaciones innecesarias del producto en los lugares
de almacenamiento.
4.3.
Evitar la registración de salidas de la ficha de stocks en forma total, cuando las
entregas a los Centros de Salud son parcializadas, a fin de que no queden almacenadas en los
Depósitos partidas que en los registros figuren como totalmente entregadas.
99
4.4.
Procurar que en los Periféricos de Salud se implementen registros unificados de
entradas y salidas de stocks para el mejor control de los movimientos, con el fin de facilitar su
posterior análisis.
5.
Arbitrar los medios necesarios para que se cumplan las normas vigentes en lo que
a rotulación de los estuches y de las latas de leche se refieren, con el objeto de evitar posibles
actos dolosos que vayan en desmedro de los bienes patrimoniales utilizados en el Programa
Materno Infantil.
6.
Contemplar en lo posible la rotulación de las bolsas internas que contienen la
leche entera en polvo además de los estuches de cartón, procurando de esta forma una doble
identificación de gratuidad del producto entregado.
7.
Dado que en Sede Penal se está investigando la presunta venta de leche en polvo
marca “NAM 2” correspondiente al Programa de Salud Materno Infantil correspondería que el
Ministerio de Salud de la Provincia haga el seguimiento de la causa y oportunamente, de
corresponder, inicie las acciones tendientes al resarcimiento del daño económico ocasionado al
Estado Nacional.
8.
Del mismo modo el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación debería
establecer el seguimiento del caso atento a la existencia de una presunta lesión patrimonial para
la Hacienda Pública
9.
Archivar la documentación con un criterio secuencial de las compras efectuadas a
medida que se vayan cumpliendo, prescindiendo si se han pagado, con el fin de evitar
desmembramientos transitorios de los archivos a la espera de los pagos respectivos, situaciones
éstas que dificultan el control de los comprobantes respaldatorios de las operaciones analizadas.
100
10.
Comunicar fehacientemente a los adjudicatarios la aplicación de multas por mora
en la reposición de los productos rechazados o motivados por cualquier otra causa que fijen las
normas respectivas y controlar su posterior cumplimiento.
11.
Mantener archivado el sustento documental correspondiente a cada una de las
secuencias de las compras de leche, especialmente en lo que a devoluciones se refiere, tratando
de evitar de este modo potenciales reclamos futuros de los proveedores, ya sea por mala
interpretaciones de la documentación respaldatoria o porque ésta no refleja con claridad la
situación real de la operación considerada.
12.
Efectuar los pagos de acuerdo con los vencimientos comprometidos con el
proveedor fijados por normas provinciales vigentes para evitar posibles recargos financieros.
13.
Efectuar las obras de mantenimiento y reparaciones necesarias en el Depósito
Central para mejorar las condiciones edilicias para un mejor resguardo de los elementos
sanitarios allí almacenados.
14.
Fijar un tratamiento para el reemplazo de los productos deteriorados por otros de
similares características, cuando los deterioros se produzcan en el momento de su
almacenamiento.
15.
Tender a la implementación del Sistema Informático Perinatal en el ámbito
provincial.
16.
Asegurar que las unidades efectoras cuenten con la cantidad necesaria de libretas
sanitarias y extender el empleo de la Historia Clínica Perinatal.
17.
Precisar, en base a las informaciones estadísticas actualizadas -elaboradas por
organismos de la Provincia-, las estimaciones de los grupos poblacionales hacia los que se
orienta el Programa, por zonas sanitarias.
101
18.
Extender a las zonas críticas de toda la Provincia los relevamientos periódicos de
población en situación de riesgo que efectúan los agentes sanitarios, a fin de incrementar el
grado de cobertura de la población objetivo del Programa.
19.
Mantener registros actualizados y confiables de la población bajo programa y de
los beneficiarios de daciones alimentarias de todas las zonas de salud. Brindar particular énfasis
al registro y a la sistematización de los datos relativos a la población desnutrida de los distintos
grupos etáreos.
20.
Atender a la capacitación del personal a cargo del registro de información en las
distintas unidades, con el objeto de garantizar la calidad y homogeneidad de la misma.
21.
Evitar las interrupciones en la entrega de la prestación alimentaria, puesto que las
mismas afectan significativamente la eficacia del Programa no sólo por las consecuencias
nutricionales inmediatas en la población vulnerable. Cabe tener en cuenta que el control de
crecimiento y desarrollo es un requisito para la entrega de leche, y dado que habría una relación
positiva entre existencia de daciones de leche en las unidades efectoras y concurrencia a éstas
por parte de los beneficiarios, las interrupciones alterarían la periodicidad de los controles y, por
ende, las posibilidades de prevención y detección temprana de problemas de salud en niños y
embarazadas. Además, la experiencia de períodos de carencia de daciones alimentarias en las
unidades efectoras, condicionaría modificaciones en las pautas -de hecho- de entrega de las
mismas, que se brindarían en cantidades inferiores a las establecidas por norma no solamente en
épocas en que fueran escasas sino, como lo señaló el responsable de una unidad efectora, con
carácter preventivo -para evitar discontinuidades en el otorgamiento de la prestación en caso de
demoras en la compra y distribución de leche.
22.
Distribuir las prestaciones alimentarias entre zonas, regiones, departamentos y/o
municipios, en función de los indicadores que se establecen en el convenio firmado con el
102
Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación: Número de Nacidos Vivos, Mortalidad
Infantil y Necesidades Básicas Insatisfechas.
23.
Arbitrar los medios que se consideren necesarios a fin de dar cumplimiento al
número de consultas previstas para cada grupo de beneficiarios en la programación provincial,
como así también a las daciones alimentarias establecidas según edades y estados nutricionales.
24.
Desarrollar actividades de supervisión, monitoreo y evaluación del programa.(En
las programaciones provinciales se prevén indicadores de impacto, proceso y calidad).
VI. Conclusiones
1.
Los fondos girados por la Nación en virtud de la Resolución 142/96 por un total
de $2.253.600 ingresaron a la Provincia de Misiones mediante tres transferencias que tuvieron la
siguiente secuencia: las dos primeras equivalentes al 50% de ese total ingresaron el 16/04/96 y el
25/07/96 respectivamente. La tercera con el saldo del 50% restante ingresó el 16/01/97.
2.
Del total ingresado a la Provincia en virtud de la Res. 142/96 al Programa le
fueron girados durante el año 1996 la suma de $563.400 equivalentes al 25% de aquel total.
3.
Al momento de la auditoría se encontraban retenidos en la Tesorería Provincial la
suma de $1.690.200 correspondientes a la Res. 142/96. Se destaca que este importe no incluye
saldos pendientes de periodos anteriores.
4.
Las compras de leche efectuadas en 1996 fueron abonadas en parte con recursos
provenientes de la Res. 175/95 ingresados a la cuenta del Programa el 24/05/96 por un total de
$783.110,31.
5.
La cantidad de leche entera requerida inicialmente por la Licitación Pública N°
01/96 ascendía a 400.000 kg. No obstante ésto, la Comisión de Preadjudicación aconsejó
103
adjudicar a Abolio y Rubio S.A.C.I. y G. la cantidad ofrecida por esta firma de 200.000 kg. de
leche, por menor precio.
6.
Del análisis de los expedientes correspondientes a las adquisiciones de leche
surgen desmembramientos provisorios de la documentación respectiva que dificultan los trabajos
de control de auditoría, como así también el seguimiento analítico intergral de las contrataciones
examinadas.
7.
Relacionado a la Administración de stocks se comprobó la carencia de un
adecuado registro de los movimientos de entrada y salida de leche, tanto en los depósitos como
en los periféricos vistados. Por tal motivo los controles entre los registros contables con los
inventarios físicos son muy precarios o no se realizan.
8.
Del sumario 49/96 “Venta de leche en polvo” se desprende que en los meses de
abril y mayo de 1996 se retiró leche del depósito central con destino a la Cámara de Diputados
(200 Kg), al Sindicato de Tabacaleros (700 Kg.), y con destino a las Comisiones Vecinales 210 y
213 (250 Kg.). Del sumario citado se observa que la leche no llegó a las Comisiones Vecinales.
Por otra parte, la entrega de leche a la Cámara de Diputados y al Sindicato de Tabacaleros para
su posterior distribución arroja serias dudas sobre el correcto desarrollo del Programa y la
intencionalidad con que se utiliza, en parte, la entrega de leche a los beneficiarios.
9.
La rotulación de los envases de leche no cumple con los requisitos normados por
la Provincia, favoreciendo posibles actos dolosos en lo referente a la gratuidad en la distribución
del producto a los beneficiarios. Al respecto, esta Comisión solicitó la entrega de una lata de
leche “NAN 2” elegida al azar. Se comprobó que esta lata poseía tres sellos que identificaban al
Programa. Dos de ellos al frotarse con un pieza de tela humedecida en agua se borraron con
mucha facilidad dejándose al tercer sello sin borrar como prueba de esta afirmación. Además
esta aseveración se ratifica mediante muestras realizadas en los depósitos visitados y que se
extienden a 46.256 Kg. de leche según constancia escrita por los responsables del área.
104
10.
No se tuvo acceso a información básica relativa al desarrollo del Programa
durante l996. Según lo expresado -tanto verbalmente como por escrito- por el Jefe del
Departamento de Maternidad e Infancia , no existían en la unidad responsable dichos datos, con
excepción de los consolidados de los meses de octubre, noviembre y diciembre de una de las
cuatro zonas sanitarias. El contenido del Memorándum N° 001 del 20/01/97, mediante el cual
este funcionario -que había asumido el cargo poco tiempo antes- y el Director de Atención
Primaria se dirigían a los jefes zonales, reconocían inconvenientes en la recepción de las
planillas de crecimiento y desarrollo y solicitaban la remisión mensual de datos básicos,
confirmaría lo señalado.
11.
No fue posible, por lo tanto, conocer la población cubierta por el programa en
l996, su composición ni distribución por grupos nutricionales. Tampoco el impacto del
desarrollo del mismo a través de la evolución de distintos indicadores.
12.
En virtud de lo señalado, el análisis se limitó a la información relativa a los dos
primeros meses de l997. Tal como se aclaró previamente, el Departamento de Maternidad e
Infancia no contaba con los datos de l997 correspondientes a la Zona IV (Capital), cuya Jefa los
entregó a esta auditoría.
13.
Acerca de la única compra de daciones alimentarias con fondos nacionales de
1996, la distribución de leche entera común se inició en setiembre y la de leche fortificada en
noviembre.
14.
Según lo informado por la funcionaria que estuvo a cargo del Departamento de
Maternidad e Infancia en el período de junio a noviembre de l996, desde abril a setiembre de ese
año no había habido entrega de leche a las distintas zonas de salud.
15.
Importa señalar que al 31/12/96, la Tesorería General de la Provincia retenía del
Programa Materno Infantil la suma de $ 2.711.592,94. De este importe $1.895.400 estaban
105
destinados a la adquisición de leche mediante las Resoluciones Nacionales N°203/94, 204/94 y
142/96 por los importes de $972.000, $360.000 y $563.400 respectivamente.
Si la demora y/o el fraccionamiento de las transferencias determinan interrupciones de la
prestación alimentaria, la eficacia del programa resulta afectada por las razones antes
mencionadas.
16
En cuanto a la distribución de la leche adquirida en l996, se detectó cierta falta de
correspondencia con la distribución por zonas de salud de la población menor de dos años con
NBI. También se observaron diferencias entre los kg. de leche que, según las normas, habrían
debido entregarse a los beneficiarios y los que efectivamente se otorgaron.
Durante 1996 se habrían distribuido 387.905 kg. de leche: 248.256 kg. comprados en 1995
y 139.649 kg. de los adquiridos en 1996 -el resto de estos últimos se distribuyó en 1997.
Una estimación acerca de los requerimientos anuales de complementación alimentaria para
cubrir a la población objetivo -niños menores de dos años, población infantil desnutrida y
embarazadas con NBI-, teniendo en cuenta las pautas sobre daciones para distintos grupos de
beneficiarios, los ubicaría por encima de los 700.000 kg. anuales.
17.
Respecto de la focalización y selección de beneficiarios, si bien el programa se
desarrollaba fundamentalmente con características universalistas, al momento de la auditoría
agentes sanitarios estaban realizando el relevamiento anual de la población de riesgo en las zonas
críticas de Posadas. En entrevistas con los jefes del Departamento de Maternidad e Infancia y de
la Zona II (Oberá), informaron que también se efectuaban relevamientos en Eldorado, San
Javier, Dos de Mayo, Oberá, San Vicente, 25 de Mayo, Alba Posse y Aristóbulo del Valle. Por
otra parte, la responsable del Area Programática SAMIC Oberá expresó que por escasez de
agentes sanitarios no se efectuaban relevamientos sistemáticos desde l995. A los efectos de
captar y brindar cobertura a los grupos poblacionales vulnerables hacia los que se orienta el
106
Programa, resulta importante continuar y extender los relevamientos a la totalidad de zonas
críticas de la Provincia.
18.
Del análisis de la información relevada, se desprende la necesidad de atender a la
capacitación del personal a cargo del registro de datos a fin de alcanzar una mayor confiabilidad
de los mismos.
107
ANEXO
1.
Ley
de
Contabilidad N° 2303
El artículo 84 incluido en el Capítulo VII Régimen de Contrataciones dispone: “Toda
compra o venta por cuenta de la Provincia, así como todo contrato sobre locaciones,
arrendamientos, trabajos o suministros se hará, por regla general, mediante licitación pública.
Todo contrato de prestación de servicios, se hará previo concurso de antecedentes y/u
oposición.”
El artículo 85, en su inciso 3 apartados d) y e), establece: “No obstante lo establecido en el
artículo anterior podrá contratarse directamente cuando circunstancias imprevisibles o razones de
urgencia debidamente justificadas, no permitan esperar la gestión de una licitación, o cuando una
licitación hubiera resultado desierta o no se hubieran presentado en las mismas ofertas
admisibles o convenientes. Igual procedimiento se seguirá cuando se trata de renglones en
particular.”
El artículo 90 expresa: “Los llamados a licitación pública se insertarán en el Boletín Oficial
y en un diario o periódico de circulación habitual en la Provincia. Cuando el monto estimado de
la contratación exceda los $172.687,78, los anuncios pertinentes se harán por tres días con siete
días hábiles de anticipación a la fecha de apertura respectiva. Cuando el monto no excediera
dicho importe la publicación se hará por 2 días, con 5 de anticipación...”
“Los medios de publicidad y los plazos fijados son mínimos, pudiéndoselos ampliar en
cada caso particular por decisión de la autoridad con facultad para aprobar la contratación,
cuando la importancia de lo licitado, en cuanto a cantidad, calidad o valor lo requiera. La
determinación pertinente integrará la resolución del llamado a licitación.”
108
El artículo 93 estipula: “Es siempre facultativo de la Administración, rechazar todas las
propuestas. El rechazo de las propuestas no dará lugar a indemnización alguna.”
El artículo 95 sostiene: “En las contrataciones que superen el monto establecido por el
artículo 85 inciso 3) apartado a), los proponentes deberán presentar garantía por sus ofertas y por
la adjudicación en su caso.” El monto de contratacíon mínimo a que hace referencia el artículo
citado es de $8.000.
2.
Decreto N° 3421
reglamentario de la Ley N° 2303 de Contabilidad
El artículo 3° reglamentario del artículo 84 de la Ley expresa: “Constituye Licitación
Pública la propuesta de contrato hecho con carácter general, mediante la publicidad y difusión de
avisos, sujeto a bases y condiciones, a la que puedan presentar sus ofertas todos los interesados
en dicho contrato.”
El artículo 4° reglamentario del artículo 85 de la Ley establece: “A los efectos del
procedimiento a seguir para las contrataciones, se considerará el importe total estimado de las
obligaciones a que se supone ascenderá la adjudicación del contrato o los contratos.”
“Será válido el procedimiento licitatorio seguido de acuerdo a lo establecido en el inciso 1°
del artículo 85 de la Ley, cuando el importe de lo preadjudicado no supere en un 20% al monto
máximo autorizado en el mismo.”
“Inciso e). Las contrataciones que se realicen en virtud del presente inciso deberán regirse
por las mismas bases y cláusulas del llamado a licitación.”
109
“No será de aplicación el presenta inciso, cuando la licitación no se haya concretado por
vencimiento del plazo de mantenimiento de ofertas imputable exclusivamente a la autoridad que
llamó a licitación.”
El artículo 5° del apartado III que reglamenta al artículo 87 de la Ley expresa: “En cada
Ministerio y/o Secretaría, Organismo de la Constitución y/o Descentralizado, se integrará una
comisión de Preadjudicación, con no más de tres miembros, que podrá ser permanente o especial
para cada contratación en particular. Su función será el estudio de las ofertas y aconsejar a la
adjudicación...”
“...Efectuado el análisis y propuesta de adjudicación, se remitirá con proyecto de
dispositivo legal correspondiente a intervención de la Delegación Fiscal de la Contaduría
General del área respectiva, previo al acto de adjudicación por autoridad competente.”
El artículo 11 reglamentario del artículo 95 de la Ley dispone: “Las garantías en las
contrataciones serán del 20% del valor total de la oferta. La garantía señalada anteriormente debe
acompañarse a la propuesta y calcularse sobre el mayor valor de la misma en el caso de
proponerse alternativa...”
3.
Pliego
de
Condiciones Generales
El artículo 5° dispone: “Sólo podrán concurrir a las Licitaciones Públicas o Privadas, las
firmas inscriptas en el Registro Oficial de Proveedores del Estado, con las excepciones previstas
en el artículo 10, último párrafo de la reglamentación del artículo 94 de la Ley de Contabilidad.”
En idénticos términos con el artículo 11 del Decreto N° 3421, el artículo 8° establece: “Las
garantías en las contrataciones serán del 20% del valor total de la oferta. La garantía señalada
anteriormente debe acompañarse a la propuesta y calcularse sobre el mayor valor de la misma en
el caso de proponerse alternativa...”
110
En su inciso 3) dispone: “La garantía afianzará el cumplimiento de todas las obligaciones
del proponente y adjudicatario, establecidas en el Pliego de Condiciones Generales y
Particulares, y se constituirá independientemente para cada contratación, no admitiéndose los
créditos contra la Provincia, que los proponentes tuvieran en trámite.”
El artículo 23, en su inciso b), dispone: “El incumplimiento de las obligaciones contraídas
por los proponentes o adjudicatarios, dará lugar a la aplicación de las penalidades que a
continuación se indican para cada caso:
...Por mora en la ejecución del contrato o en la reposición de los elementos rechazados:
multa equivalente a la tasa activa de descuento del Banco Provincia de Misiones, sobre el
valor de la contratación no cumplida en término por el tiempo de atraso, conforme a los
términos y condiciones de la contratación.”
4.
Pliego
de
Cláusulas Particulares
El artículo 31 -Plazo de Entrega- expresa: “Entregas parciales, la primera del 20% dentro
de los 15 días hábiles a partir de la fecha de la Orden de Provisión y las siguientes entregas
mensuales del 20% del total, cada una.”
El artículo 32 fija el lugar de entrega: “Depósito Central del Ministerio en el Hospital Dr.
Ramón Madariaga. Dirección: Av. Cabred y López Torres, Posadas, Misiones.
Nota: Los números de partida deben figurar en el remito, blister y cajas.”
El artículo 33 determina el mantenimiento de la oferta en: “20 días hábiles”.
111
En cuanto a las muestras, el artículo 37 dispone: “Entregar en el Departamento de Salud
Materno Infantil, sito en Junín y Tucumán, Posadas, Misiones, dos (2) muestras de cada uno de
los renglones, cuarenta y ocho horas antes de la apertura de la oferta.”
El artículo 38 complementa al anterior de la siguiente forma: “Las ofertas deberán
ajustarse a lo solicitado, NO ACEPTANDOSE ALTERNATIVAS.”
El artículo 39 determina: “Se pagará dentro de los treinta (30) días de la obtención de la
Certificación de : “APTO PARA EL CONSUMO HUMANO”, extendida por la Dirección de
Industria de la Provincia de Misiones.
El artículo 42 especifica: “...No deberán contener ion nitrito en cantidad superior a 5
mg/kg., ni ion nitrato en cantidad superior a 5 microgramos/kg.”
El artículo 43 expresa: “El Ministerio de Salud Pública podrá verificar las condiciones
higiénicas sanitarias de fabricación y los controles de calidad que habitualmente realice el
proveedor, para ello, las firmas concurrentes deberán determinar en sus ofertas las plantas donde
ocurre la elaboración de los productos cotizados.”
El artículo 44 establece: “El Ministerio de Salud Pública someterá a análisis la leche
entregada, mediante determinaciones analíticas que se realizarán sobre muestras al azar de cada
partida entregada. De ésta, se extraerán los envases necesarios de acuerdo al tamaño de las
mismas... Las muestras respectivas serán tomadas en el lugar de entrega, por los representantes
de este Ministerio, designados al efecto, y el representante de la firma proveedora, las que serán
enviadas al laboratorio para su análisis, acompañados por una planilla en que constarán los
siguientes datos: a) Fecha y sitio de la toma de las muestras, y b) Cantidad y kilogramos
retirados para analizar por partida.”
El artículo 45 dispone: “Posteriormente, y en un plazo no mayor a veinte (20) días corridos
de la fecha de recibidas las muestras en la dependencia se efectuará el análisis que corresponda.
112
El adjudicatario tomará conocimiento escrito del resultado de los análisis y de ser necesario al
día subsiguiente comenzará a regir el plazo de treinta (30) días corridos para el cambio de la
mercadería entregada... Cuando razones técnicas o resultados presuntivos hagan necesario su
confirmación mediante métodos específicos, se comunicará a la firma adjudicataria la extensión
de dicho plazo, hasta un máximo de cuarenta y cinco (45) días corridos a partir de la fecha de la
extracción de las muestras.”
El artículo 46, en cuanto a la rotulación, dispone: “para determinar la procedencia del
producto, gratuidad, prohibición de su venta o canje, los envases deberán contener las siguientes
especificaciones en su rotulación: MISIONES CUMPLE, LOS UNICOS PRIVILEGIADOS
SON LOS NIÑOS, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE LA PROVINCIA DE
MISIONES, PLAN MATERNO INFANTIL - PROHIBIDA SU VENTA, las que deberán ir en
forma impresa en el envase...”
El artículo 47 establece: “...El renglón adjudicado no podrá tener en el momento de su
entrega más de sesenta (60) días desde el momento de su elaboración y como mínimo no debe
vencer antes de los seis (6) meses al momento de su entrega.”
113
AUDITORIA DE APLICACION DE FONDOS NACIONALES
POR TRANSFERENCIAS CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA
POLITICAS SOCIALES COMUNITARIAS (PO.SO.CO.)
PROVINCIA DE MISIONES
I. Objeto de la auditoría
La auditoría tuvo por objeto evaluar la aplicación de fondos nacionales transferidos a la
Provincia de Misiones correspondientes al Programa Políticas Sociales Comunitarias
(PO.SO.CO.) durante el año 1996.
II. Alcance de la auditoría
La auditoría se realizó en el marco del convenio celebrado entre la Auditoría General de
la Nación y el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Misiones, de fecha 12/12/94, con sujeción
a las normas de la auditoría generalmente aceptadas.
La auditoría se llevó a cabo entre los días 12 y 23 de mayo de 1997.
En el marco de la presente auditoría, la labor se vio limitada por las siguientes
circunstancias:
a.
Si bien se tuvo acceso a una nota suscripta por el Sr. Ministro de Economía y
Obras Públicas donde reconoce de modo expreso la incorporación de los fondos al Presupuesto
Provincial en el rubro “Recursos sin afectación”, no se tuvo acceso a la norma legal y/o
dispositiva que dispone la citada afectación.
114
b.
No se tuvo acceso a los resúmenes bancarios correspondientes a la cuenta Nº 23/9,
denominada “Tesorería General de la Provincia”, del Banco de Misiones S.A. correspondientes a
los meses de enero, febrero y marzo de 1996. Asimismo, no se tuvo a la vista el Libro Bancos
correspondiente a la mencionada cuenta, por lo que no se pudo determinar si la Tesorería
contabiliza adecuadamente los ingresos correspondientes al Programa sub - examen.
c.
No se tuvieron a la vista los resúmenes bancarios ni los registros contables
correspondientes a la cuenta corriente bancaria del Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y
la Juventud.
d.
No se tuvieron a la vista los Estados Contables debidamente certificados
pertenecientes a la Organización No Gubernamental denominada “Casa de la Mujer”,
correspondientes al período auditado.
III. Aclaraciones Previas
1.
Originalmente el Programa PO.SO.CO. se definió de la siguiente manera:
La Ley 23.767 dispone en su art. 1º “con el nombre de Políticas Sociales Comunitarias”,
implementar un programa destinado a atender las necesidades alimentarias, sanitarias y
asistenciales, habitacionales y/o locativas de los sectores sociales más carenciados del país, con
fomento de la promoción y la solidaridad social y la participación comunitaria.
Los artículos 2º y 3º disponen que la unidades ejecutoras Nacionales y Provinciales
atiendan las necesidades alimentarias, sanitarias y asistenciales mediante prestaciones directas de
bienes y servicios y las habitacionales y/o locativas mediante subsidios
115
Desde el 1° de enero de 1992 se transfieren a las Provincias la Administración del
PRO.SO.NU. y PO.SO.CO., de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 24.049 (Art. 14 )
En tal sentido la Ley de Presupuesto Nacional corespondiente al año 1992 dispone en su
artículo 26 que “El Programa Políticas Sociales Comunitarias creado por la Ley 23.767 y el
Programa Promoción Social Nutricional, serán administrados y financiados por las Provincias y
la Municipalidad de Buenos Aires.”
Teniendo en cuenta lo precedente las Provincias disponen la forma de implementar estos
programas, quedando a salvo sin embargo, la obligación de cumplimentar el destino esencial de
estos fondos, es decir, cumplir con las finalidades para los cuales se instituyeron.
Esta obligación es reafirmada a partir de la implementación, por parte de la Secretaría de
Desarrollo Social, del Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI), mediante el cual las
Provincias se comprometen (a través de convenios) a mantener el destino del PRO.SO.NU. en
forma íntegra y la parte correspondiente del PO.SO.CO. destinada a programas de carácter
nutricional para Comedores Escolares e Infantiles.
Los convenios mencionados incluyen también la realización de auditorías por parte de la
Nación a los efectos de verificar el destino de los fondos.
2.
La Provincia ejecuta parte del Programa de modo indirecto, esto es, lo hace por
intermedio de Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.), las que revisten el carácter
jurídico de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, a las cuales le son transferidos los fondos
para la efectivización del PO.SO.CO.
De lo expuesto precedentemente, se desprende que la presente auditoría necesariamente
comprenderá el análisis del cumplimiento de las formalidades legales que rigen para las Personas
Jurídicas en la Provincia por parte de las mencionadas Organizaciones No Gubernamentales,
como asimismo el adecuado uso de los fondos y su correcta contabilización por parte de las
Instituciones ejecutoras del Programa.
116
3.
Por nota sin numerar fechada el 23/05/97, el Sr. Ministro de Economía y Obras Públicas
de la Provincia se dirige a esta Auditoría General de la Nación con la finalidad de efectuar
algunas aclaraciones relativas al tratamiento de los recursos objeto de la auditoría.
Las aclaraciones efectuadas por el Sr. Ministro que revisten mayor relevancia a los
efectos del presente análisis son las siguientes:
3.1.
La Ley de Presupuesto Provincial Nº 3.267 incorpora en su cálculo de recursos la
suma de $ 34,1 millones, los que comprenden los $2,9 millones del PO.SO.CO., otorgándoles el
carácter de recursos sin afectación.
3.2.
Lo expuesto en el punto inmediato precedente, es explicado por el Sr. Ministro,
aduciendo que el Presupuesto Provincial reviste el tradicional carácter de “económico
financiero”, modalidad ésta en la cual, según los dichos del nombrado, los recursos originados en
el sistema de Coparticipación Federal son incorporados sin afectación especial. Es por ello que
no existe en el Presupuesto de la Provincia una desagregación que permita su asignación a
partidas específicas que reflejen Programas.
3.3.
En la misma misiva, el Sr. Ministro expresa que durante el ejercicio 1996 los
recursos provenientes de la Ley 24.049 se presupuestaron en la suma de 34,1 millones,
compuestos de 24,9 millones en concepto de servicios educativos transferidos; 6,3 millones en
concepto de PRO.SO.NU y 2,9 millones en concepto de PO.SO.CO.; llegando a un nivel de
ejecución al 31/12/96 de 36,7 millones, según planilla anexa a la nota, la que se encuentra
suscripta por el Sr. Director General de Presupuesto.
117
En la nombrada planilla anexa, se le adjudica al PO.SO.CO. un nivel de ejecución, para el
ejercicio bajo auditoría, de $388.300.
3.4.
En la misma nota, el Sr. Ministro reconoce de modo expreso la falencia
presupuestaria provincial, expresando: “No obstante todo lo anterior, y con la finalidad de
precisar la definición de las imputaciones de gastos, enderezándolas a reflejar más
adecuadamente desde el punto de vista presupuestario y contable el destino de las erogaciones para el caso del PO.SO.CO.- se ha proyectado un Decreto que se encuentra a despacho del Sr.
Gobernador, por el que se propicia la apertura de una cuenta que refleje desde el punto de vista
presupuestario, contable y financiero los ingresos y erogaciones que corresponden al concepto.”
4.
Las Transferencias efectuadas a la Provincia por el Banco de la Nación Argentina en
concepto de PO.SO.CO se realizan en forma conjunta con las correspondientes al PRO.SO.NU.,
y totalizan un importe mensual de $ 767.000. De esta suma, y por aplicación de los índices de la
Ley 24.049 corresponden al primero de los Programas, tal cual se verá en el Cuadro II, la suma
de $ 241.666 y al segundo la suma mensual de $525.334
5.
Los fondos materia de examen, fueron transferidos a la Provincia de Misiones por el
Banco de la Nación Argentina, en las fechas y por los importes que a continuación se detallan en
el Cuadro I:
118
Cuadro I:
Fondos Transferidos a la Provincia de Misiones
en concepto de PO.SO.CO
Año 1996
Fecha de la Transferencia
Importe
por el B.N.A.
($)
26/01/96
241.666,00
27/02/96
241.666,00
29/03/96
241.666,00
29/04/96
241.666,00
27/05/96
241.666,00
27/06/96
241.666,00
26/07/96
241.666,00
27/08/96
241.666,00
30/09/96
241.666,00
28/10/96
241.666,00
28/11/96
241.666,00
30/12/96
241.666,00
Total
6.
2.899.992,00
Se tuvo acceso a una carpeta proporcionada a esta Comisión por el Ministerio de
Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud, en la cual se brinda información resumida sobre
gastos efectuados por el mismo con finalidad social, totalizando la misma la suma de $
1.647.282,81, incluyéndose en la citada carpeta gastos afectados al Programa sub - examen.
119
Esta carpeta, contiene además los actos resolutivos suscriptos por la Sra. Ministra, de los
cuales si bien se denota la finalidad social del gasto, en ningún caso son afectados
específicamente al PO.SO.CO.
IV. Resultados del examen
a.
Ingreso de los fondos.
Según un cuadro sin fecha emitido por la Tesorería General de la Provincia, los fondos
correspondientes a los Programas PO.SO.CO - PRO.SO.NU, ingresaron a la cuenta 23/9 del
Banco de Misiones S.A., denominada “Tesorería General de la Pcia.” en las fechas y por los
importes que a continuación se detallan en el Cuadro II:
Se recuerda, tal cual se citó en la sección Aclaraciones Previas de este Informe, que no se
tuvo acceso a los resúmenes bancarios correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo
de 1996.
120
Cuadro II
Ingreso de los fondos a la Provincia
en concepto de PO.SO.CO - PRO.SO.NU
Fecha
Cuenta Nº
29/01/96
23/9
767.000,00
05/03/96
23/9
767.000,00
29/03/96
23/9
767.000,00
30/04/96
23/9
767.000,00
27/05/96
23/9
767.000,00
28/06/96
23/9
767.000,00
29/07/96
23/9
767.000,00
28/08/96
23/9
767.000,00
30/09/96
23/9
767.000,00
29/10/96
23/9
767.000,00
28/11/96
23/9
767.000,00
30/12/96
23/9
767.000,00
Total
b.
Importe ($)
9.204.000,00
Egreso de los fondos.
Como ya se dijo, la Provincia ejecuta el Programa a través de la cesión de fondos a
Organismos No Gubernamentales.
El circuito seguido por los fondos, según lo expresado por los responsables, es el
siguiente:
121
a.
Los fondos transferidos por el Banco de la Nación son ingresados a la
cuenta 23/9 del Banco de Misiones S.A., que como ya se expresó se denomina “Tesorería
General de la Provincia”.
b.
La Tesorería General de la Provincia transfiere parte de los fondos del
PO.SO.CO. al Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud el cual, a su vez,
previo el dictado del acto Resolutivo, remite los importes a las Organizaciones No
Gubernamentales, para que estas en definitiva lleven a cabo la ejecución del Programa.
Sobre el particular, se recuerda aquí lo expresado en el punto c. de la sección Alcance de
la Auditoría de este Informe.
No obstante lo expuesto, en algunas ocasiones y como se verá en la parte pertinente de
este Informe, los fondos son asignados a las O.N.G. directamente por el Poder Ejecutivo
mediante Decreto.
Los Decretos y Resoluciones que asignan fondos a los Organismos No Gubernamentales,
sus fechas y los importes asignados se describen en el procedente Cuadro III.
122
Cuadro III:
Decretos del Poder Ejecutivo y Resoluciones del Ministerio de Bienestar Social
de la Mujer y de la Juventud que asignan fondos
a los Organismos No Gubernamentales
Dto. / Resol.
Fecha
Organización No
Importe
Nº
Dto / Resol.
Gubernamental
Asignado ($)
Resol. 05/96
02/02/96
Instituto Mujer y Familia
24.920,00
Resol. 187/96
11/06/96
Instituto Mujer y Familia
24.920,00
Resol. 306/96
20/08/96
Instituto Mujer y Familia
24.920,00
Resol. 449/96
22/10/96
Casa de la Mujer
41.000,00
Dto. 1540/96
08/11/96
Asociación Coop. Jorge Amado
54.500,00
Resol. 488/96
08/11/96
Asociación Coop. Jorge Amado
17.500,00
Resol. 490/96
08/11/96
Asociación Coop. Jorge Amado
20.000,00
Resol. 507/96
19/11/96
Instituto Mujer y Familia
34.250,00
Resol. 518/96
20/11/96
Instituto Mujer y Familia
3.500,00
Resol. 572/96
06/12/96
Instituto Mujer y Familia
3.000,00
Resol. 588/96
16/12/96
Asociación Coop. Jorge Amado
10.900,00
Resol. 589/96
16/12/96
Asociación Coop. Jorge Amado
28.400,00
Dto. 1924/96
26/12/96
Asociación Coop. Jorge Amado
46.000,00
Totales
333.810,00
De lo expuesto en el cuadro arriba transcripto, se deduce la siguiente síntesis de los
fondos recibidos por las tres Organizaciones No Gubernamentales ejecutoras del Programa
durante el año 1996.
123
Cuadro IV:
Síntesis de los fondos recibidos por las O.N.G.
ejecutoras del PO.SO.CO. en la Provinvia
durante el año 1996.
(*)
Organización
Importe Total
No
Recibido en 1996
Gubernamental
($)
Asociación Cooperadora Jorge Amado (*)
177.300,00
Casa de la Mujer
41.000,00
Instituto Mujer y Familia
115.510,00
Totales
333.810,00
A esta Asociación le fueron transferidos $ 54.500, mediante dos transferencias: una de $
14.000 el 04/02/97 y otra de $ 40.500 de fecha 17/02/97, según consta en una planilla suscripta
por la Sra. Directora de Servicios Administrativos de Bienestar Social, fechada el 21/05/97 y
mediante Resolución correspondiente al año 1997. Se observará que este importe ($ 54.500), es
coincidente con la diferencia entre los fondos efectivamente asignados y transferidos a las
O.N.G. en el año 1996, tal cual consta en el Cuadro III de este Informe ($ 333.810), y la suma
que expresa haber transferido el Sr. Ministro de Economía y Obras Públicas ($388.310), tal cual
se expresó en el punto 3.3. de la sección Aclaraciones Previas de este Informe.
Se comenzará ahora con el análisis de aplicación de fondos efectuado por las
Organizaciones No Gubernamentales.
124
El mismo, sucintamente consiste en:
a.
Verificación del cumplimiento por parte de las O.N.G. del marco
normativo correspondiente a las Personas Jurídicas en la Provincia.
b.
Descripción de la tipología del gasto, para determinar si es
coincidente con los objetivos del Programa.
c.
Análisis de la documentación respaldatoria de las erogaciones
efectuadas por las O.N.G.
1.
Asociación Cooperadora “Jorge Amado”.
A esta O.N.G., y tal cual se denotó en los cuadros III y IV de este informe, le fueron
transferidos en el año 1996 para la ejecución del Programa la suma de $ 177.310.
a.
Verificación del cumplimiento por la O.N.G. de las normas correspondientes a las
Personas Jurídicas en la Provincia.
La Asociación Cooperadora “Jorge Amado” se encuentra inscripta bajo el Nº A-1278 de
Asociaciones ante la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia.
El Estatuto Social, se encuentra registrado en los folios 19.695/19.600 de los Libros
Registrales de la nombrada Dirección.
Su actividad principal consiste en la asistencia a la familia y al niño en situación de
riesgo.
Los ejercicios económicos de la Asociación comienzan el 1º de octubre y finalizan el 30
de setiembre. El ejercicio económico que abarca parcialmente el período sub - examen del cual
se tuvieron a la vista los Estados Contables debidamente certificados lleva el Nº 7, habiéndose
iniciado el 1/10/95 y finalizado el 30/09/96.
125
Los Estados Contables no merecen observación alguna por parte de los suscriptos,
dejando expresa constancia que no se ha efectuado labor de auditoría sobre los mismos,
limitándose la tarea de esta Comisión a constatar la concordancia de los saldos expresados en los
citados Estados con los Registros Contables de la Asociación.
Lo recién expuesto, es extensible a la otra Asociación ejecutora del Programa en la
Provincia respecto de la cual se tuvo acceso a sus Registros Contables.
b.
Descripción de la tipología del gasto, para determinar su coincidencia -o no- con los
objetivos del Programa.
Las erogaciones en cumplimiento del PO.SO.CO. efectuadas por esta Asociación,
consisten básicamente en todo tipo de gasto tendiente a dar protección, educar y formar a los
denominados “niños de la calle”.
c.
Análisis de la documentación respaldatoria de las erogaciones efectuadas por las
O.N.G.
La documentación respaldatoria de los pagos efectuados por esta Asociación para el
desarrollo del PO.SO.CO., acatan en un todo el ordenamiento legal vigente.
2.
Asociación Civil “Casa de la Mujer”.
A esta O.N.G., y tal cual se denotó en los cuadros III y IV de este informe, le fueron
transferidos en el año 1996 para la ejecución del Programa la suma de $ 41.000.
126
a.
Verificación del cumplimiento por la O.N.G. de las normas correspondientes a las
Personas Jurídicas en la Provincia.
La Asociación Civil “Casa de la Mujer” se encuentra inscripta bajo el Nº A-1340 de
Asociaciones ante la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia. Merced a lo expresado en
el punto d. de la sección “Alcance de la Auditoría” no se pudo tomar constancia de los folios en
que se encuentran registrados el Estatuto Social y los Libros Registrales de la nombrada
Dirección.
Por el mismo causal, los suscriptos no tuvieron posibilidad de cerciorarse respecto de si
los saldos contenidos en los Registros citados son coincidentes con los volcados a los Estados
Contables.
Los ejercicios económicos correspondientes a esta Asociación coinciden con el
calendario gregoriano. El ejercicio económico correspondiente al año auditado es el Nº 6.
Se tuvieron a la vista el Libro de Actas, el Libro Diario, el Libro Inventario y Balances, el
acta fundacional de la Asociación, estando todos los Registros mencionados debidamente
rubricados ante el Organismo competente y siendo llevados en un todo acorde a las formalidades
de Ley.
En el período auditado y para el desarrollo de sus actividades, la O.N.G. utilizó dos
cuentas corrientes del Banco de Misiones S.A., numeradas bajo el Nº10477/1 y el 11325/0,
ambas denominadas “Casa de la Mujer”.
127
b.
Descripción de la tipología del gasto, para determinar su coincidencia -o no- con los
objetivos del Programa.
Su actividad principal, a los efectos del Programa auditado, consiste en el pago de
cocineras y cuidadoras maternales.
c.
Análisis de la documentación respaldatoria de las erogaciones efectuadas por las
O.N.G.
La modalidad contractual adoptada para con el personal contratado es la denominada
“locación de servicios”, acompañándose la totalidad de contratos celebrados en el transcurso del
año 1996, y la totalidad de la facturación efectuada por las cocineras y cuidadoras maternales
contratadas. Toda la documentación recién citada acata el ordenamiento legal positivo.
3.
Asociación Civil “Instituto Mujer y Familia”.
A esta O.N.G., y tal cual se denotó en los cuadros III y IV de este informe, le fueron
transferidos en el año 1996 para la ejecución del Programa la suma de $115.510.
a.
Verificación del cumplimiento por la O.N.G. de las normas correspondientes a las
Personas Jurídicas en la Provincia.
Esta Organización No Gubernamental se encuentra inscripta ante la Dirección de
Personas Jurídicas de la Provincia bajo el Nº A-1440, habiéndose inscripto ante tal Organismo el
22/12/93.
128
Al igual que la Organización analizada precedentemente, sus ejercicios económicos
coinciden con el calendario Gregoriano. El ejercicio económico objeto de examen lleva el Nº 4.
Se exhibieron ante los suscriptos los Estados y Registros Contables, los que cumplen en
un todo las formalidades de Ley que rigen la materia.
Todos sus registros se encuentran debidamente rubricados ante autoridad competente.
Adicionalmente, y sin que medie norma legal que lo torne exigible, esta Asociación
presenta lo que en términos contables se denomina “Estados Contables Comparativos respecto
del ejercicio anterior”.
Para el desarrollo de sus actividades, utiliza la cuenta corriente Nº 11133/9 del Banco de
Misiones S.A., denominada “Instituto de Mujer y Familia”.
b.
Descripción de la tipología del gasto, para determinar su coincidencia -o no- con los
objetivos del Programa.
Su actividad principal, a los efectos del Programa auditado y según nota explicativa
dirigida a esta Auditoría General de la Nación suscripta por la Sra. Presidenta de la Asociación,
consiste en el otorgamiento de residencias estudiantiles y viajes de turismo social para sectores
carenciados.
Adicionalmente, y tal cual lo constataron los suscriptos en sede de la O.N.G., con fondos
excluidos del objeto de la auditoría, esta Asociación atiende la problemática de la violencia
familiar durante las 24 horas del día los 365 días del año, utilizando para ello una línea telefónica
gratuita, la que lleva el Nº 112.
129
c.
Análisis de la documentación respaldatoria de las erogaciones efectuadas por las
O.N.G.
La totalidad de documentación respaldatoria de los gastos respeta el ordenamiento legal
en vigencia. Por otra parte, se adjuntan los recibos debidamente suscriptos por los beneficiarios
de las residencias estudiantiles, a los cuales también se les proporcionan cajas conteniendo
alimentos.
V. Recomendaciones.
a.
Al Ministerio de Economía y Obras Públicas de la Provincia.
Realizar las gestiones ante el Poder Ejecutivo, tendientes a acelerar la sanción del
Decreto que permita identificar claramente la partida presupuestaria correspondiente al Programa
auditado.
b.
A la Asociación Civil “Casa de la Mujer”
Presentar los Estados Contables a los que se encuentra obligada por Ley, en los plazos
que estipula el Ordenamiento Legal positivo, tanto Nacional como Provincial.
La presente recomendación encuentra su fundamento en la diferencia existente para el
vencimiento de la presentación de los Estados Contables operada entre la legislación Impositiva
Nacional y lo dispuesto por la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia.
Va de suyo que los Estados Contables deberán estar legalmente confeccionados y
certificados al operar el primero de los dos vencimientos citados en el párrafo precedente.
130
VI. Conclusiones
a.
Inherentes a la administración de fondos correspondientes al Programa por parte de
la Provincia
a.1.
La Provincia ha incorporado los fondos correspondientes al PO.SO.CO., los que,
según la Ley 24.049 poseen un destino específico, a una partida presupuestaria denominada
Recursos sin Afectación.
Este hecho impide poder determinar, a excepción de los fondos transferidos a las
O.N.G., si los fondos han sido aplicados en sus finalidades específicas.
a.2.
Del total de fondos ingresados a la Provincia para la ejecución del Programa
Políticas Sociales Comunitarias durante el ejercicio 1996, esto es $ 2.899.892, la Provincia, por
intermedio del Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y la Juventud, solamente ha
transferido a las O.N.G. para la ejecución del mismo la suma de $ 333.810 o, lo que es lo mismo,
solamente le ha dado el destino específico para el cual han sido recibidos a un importe que
asciende al orden del 11,51 % del total de fondos recibidos.
b.
Inherentes a los Registros Contables de la Cuenta N° 23/9, “Tesorería General de la
Provincia” del Banco de Misiones S.A.
Acorde a lo expresado en el punto b. de la sección “Alcance de la Auditoría” de este
Informe, los suscriptos no se encuentran en condiciones de emitir opinión sobre si el Registro
Contable correspondiente a la cuenta corriente que nos encontramos concluyendo, se encuentra
debidamente rubricado y si se registran correctamente los movimientos de la cuenta.
131
c.
Inherentes a los Registros contables del Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer,
y de la Juventud.
Acorde a lo expresado en el punto c. de la Sección “Aclaraciones Previas”,
corresponden a los registros de este Ministerio similares conclusiones que las arribadas en el
punto inmediato anterior.
d.
Inherentes a las Organizaciones No Gubernamentales mediante las cuales se ejecuta
el Programa en la Provincia.
1.
Asociación Civil “Jorge Amado”.
a.
La O.N.G. aplica los fondos recibidos para el Programa en finalidades
coincidentes con las consagradas en la Ley que le dio origen al mismo.
b.
La documentación respaldatoria de las erogaciones cumple las formalidades de
Ley.
2.
Asociación Civil “Casa de la Mujer”.
En lo atinente a la tipología del gasto y la documentación respaldatoria de las
erogaciones, corresponden al desempeño de esta Asociación similares conclusiones que las
efectuadas al comentar la O.N.G. precedentemente comentada.
No obstante, y recordando la limitación vertida en su oportunidad, los suscriptos se
abstienen de opinar sobre la legalidad de los Estados Contables de Esta Asociación.
132
3.
Asociación Civil “Instituto de la Mujer y la Familia”.
Se formulan aquí idénticas conclusiones que las vertidas al analizar la O.N.G. comentada
en primer término en el transcurso de este Informe de Auditoría.
c.
Inherentes a la información contenida en la carpeta proporcionada por el Ministerio
de Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud.
La planilla de resumen de gastos sociales obrante en la mencionada carpeta, contiene
información errónea.
A título de ejemplo, en la nombrada síntesis se citan dos importes de $ 24.290 c/u,
expresando que fueron transferidos en concepto de asistencia a comedores.
En realidad, y tal cual obra en el Cuadro III de la sección Resultados del Trabajo de este
Informe, esos importes fueron transferidos a la O.N.G. Instituto Mujer y Familia, quienes como
ya se dijo utilizaron los mismos en turismo social para sectores carenciados.
Buenos Aires, 31 de Octubre de 199
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
AUDITORIA DE APLICACION DE FONDOS NACIONALES
CORRESPONDIENTES
AL PROGRAMA DE ASISTENCIA NUTRICIONAL INFANTIL (PRANI)
PROVINCIA DE MISIONES
I. Objeto de la Auditoría.
La auditoría tuvo por objeto evaluar la aplicación de fondos nacionales destinados a
la ejecución del Programa de Asistencia Nutricional Infantil (PRANI), dependiente de la
Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, transferidos a la Provincia de Misiones
durante el año 1996, como asimismo analizar el Subprograma “Refuerzo PRANI”, el cual
es componente del Programa bajo examen.
II. Alcance de la Auditoría
La auditoría se realizó en forma conjunta con el Tribunal de Cuentas de la
Provincia, en el marco del convenio celebrado entre la Auditoría General de la Nación y el
citado Organismo de Control, de fecha 12/12/94, con sujeción a las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas.
Las tareas se llevaron a cabo en el ámbito del Ministerio de Bienestar Social, de la
Mujer y de la Juventud (U.C.E.P. PRANI), la Dirección de Asistencia Social del nombrado
Ministerio y la Organización No Gubernamental FO.VE.FO.MI. Asimismo, se visitó el
depósito que posee el Ministerio en la calle Chubut s/n de la ciudad de Posadas.
La auditoría se llevó a cabo entre los días 12 y 23 de mayo de 1997.
180
En el marco de la presente auditoría, la labor se vio limitada por las siguientes
circunstancias:
a.
La Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Bienestar Social, de la
Mujer y de la Juventud, la cual tiene a su cargo en la Provincia la recepción y distribución
de las “Cajas PRANI” o, lo que es lo mismo, la ejecución del denominado Subprograma
“Refuerzo PRANI”, no proporcionó a los suscriptos la totalidad de información y
documentación que le fuera solicitada por parte de los signatarios, pese a las reiteradas
requisitorias.
En sustento de lo expuesto, y con la finalidad de suplir -aunque en modo parcial- la
carencia de información, fue menester cursar nota Nº 68 S.G.G.C.C.E.R. y P. de fecha
25/06/97 dirigida al Sr. Coordinador Nacional del PRANI, solicitando la parte de
información faltante que la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación se encuentra en
condiciones de proporcionar.
La petición precedente fue reiterada en nota A.G.N. Nº 87/83, la cual, si bien repite
la fecha del pedido original, fue recepcionada el día 05/08/97 y dirigida al Señor Secretario
de Desarrollo Social de la Nación.
La Coordinación Nacional del Programa respondió lo solicitado el día 28/08/97.
b.
Tal cual se verá en la sección Resultados del Trabajo de este Informe, la
ejecución del Subprograma citado en el punto inmediato precedente carece de una
organización mínima que permita cerciorarse a los suscriptos del efectivo cumplimiento en
la Provincia de los objetivos para los cuales se implementó el mismo.
181
c.
La falta de respuesta por parte de la Dirección de Asistencia Social a lo
requerido, como ya se dijo, conjuntamente con el hecho -tal cual se verá en la parte
pertinente de este Informe- de que los acuses de recibo (remitos) son llenados de manera
incompleta en su mayoría, impide a los suscriptos la elaboración de un grupo de
conclusiones pertinentes a los mismos, no obstante las que la documentación recabada nos
permita esgrimir.
d.
No se tuvo acceso a los registros contables de la Organización No
Gubernamental denominada FO.VE.FO.MI.
II. Aclaraciones Previas
1.
El Programa de Asistencia Nutricional Infantil (PRANI) consiste en el
apoyo financiero por parte de la Nación a las Provincias, para mejorar las condiciones de
vida y el acceso a una alimentación adecuada y suficiente de los niños de 2 a 14 años
nutricionalmente
vulnerables,
provenientes
de
hogares
socioeconómicamente
desfavorecidos.
2.
La población objetivo del Programa está compuesta por los niños de 2 a 14
años integrantes de familias con necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) de áreas urbanas
y rurales; con un 30 % mínimo de N.B.I..
3.
El Programa sub - examen a su vez consta de un Subprograma denominado
“Refuerzo PRANI”, cuyo objetivo consiste en complementar la atención de las necesidades
alimentarias y nutricionales de la población de menores recursos, focalizando su atención
en los niños de entre 2 a 5 años de áreas de extrema pobreza.
182
Este Subprograma se hace efectivo mediante la remisión por parte de la
Secretaría de Desarrollo Social a las Provincias, de las denominadas “Cajas PRANI”, cuyo
contenido se describirá taxativamente en la parte pertinente de este Informe.
Según dichos de los funcionarios que nos atendieron, para la ejecución del
Subprograma la Provincia se encuentra dividida en tres Zonas cada una con su
correspondiente ciudad cabecera: Zona 1 ciudad cabecera Posadas; Zona 2 ciudad cabecera
Montecarlo y Zona 3 ciudad cabecera Campo Grande.
4.
La asistencia del citado Subprograma consiste en el aprovisionamiento de
prestación alimentaria para consumo en el hogar, que contiene víveres secos, deshidratados
y enlatados, con un aporte calórico de 1.200 calorías diarias y 28 grs. de proteínas de
similar frecuencia; como una forma de mejorar el aporte calórico y proteico de la franja
etárea comprendida en el Subprograma, ya descripta en el punto 3. de esta Sección.
El aporte de nutrientes fue calculado para el consumo de un niño en un término
medio de 30 días, considerando la dilución intrafamiliar de los mismos.
5.
Los fondos asignados a la Provincia de Misiones durante el año 1996 por la
Secretaría de Desarrollo Social de la Nación para la implementación del Programa, son los
que a continuación se describen en el Cuadro I.
183
Cuadro I:
Fondos Asignados por la Secretaría de Desarrollo Social
para la ejecución del Programa en el año 1996
Resolución
Fecha
Destino para el cual fueron asignados
Importe
Sec. D. Social
Resolución
los fondos a la Provincia
Asignado
Nº
Sec. D. Social
2514
11/06/96
($)
Construcción y equipamiento de tres
120.503,40
comedores infantiles en el Dpto. de San Pedro
3898
16/08/96
Equipamiento de la U.C.E.P.
20.579,57
4137
02/09/96
Infraestructura y equipamiento de comedores
200.100,00
escolares en la localidad de San Pedro
4251
09/09/96
Construcción de cuatro Centros de cuidado
79.769,52
Infantil (C.C.I.) en la localidad de Eldorado
4253
09/09/96
Contratación de profesionales para la U.C.E.P.
19.750,00
4262
09/09/96
Refuerzo de dieta para 10.663 niños de 2 a 5 años
800.026,92
repartidos en los 75 Municipios
Total de fondos asignados en el año 1996
6.
1.240.729,41
Para la ejecución del denominado Subprograma “Refuerzo PRANI”, fueron
remitidas por la Secretaría de Desarrollo Social a la Provincia de Misiones en el transcurso
del año 1996, la cantidad de 60.000 cajas.
El detalle de las cajas enviadas a la Provincia de Misiones por la Secretaría
de Desarrollo Social, se describe en el procedente Cuadro II:
184
Cuadro II:
Subprograma “Refuerzo PRANI”: Cajas enviadas por la S.D.S. a la Provincia
durante el año 1996 (*)
Período
Zona
Cantidad
de envío
Destinataria
de Cajas
Enero / Febrero
Posadas (Zona 1)
6.000,00
Marzo
Posadas (Zona 1)
6.000,00
Mayo / Junio
Posadas (Zona 1)
6.000,00
Julio / Agosto
Posadas (Zona 1)
6.000,00
Agosto / Setiembre
Posadas (Zona 1)
7.900,00
Octubre
Posadas (Zona 1)
6.565,00
Noviembre
Posadas (Zona 1)
6.565,00
Subtotal Zona 1
45.030,00
Agosto / Setiembre
Montecarlo (Zona 2)
2.200,00
Octubre
Montecarlo (Zona 2)
3.230,00
Noviembre
Montecarlo (Zona 2)
3.230,00
Subtotal Zona 2
8.660,00
Eldorado (Zona 3 )
1.900,00
Subtotal Zona 3
1.900,00
Octubre
Campo Grande (Zona 3 )
2.205,00
Noviembre
Campo Grande (Zona 3 )
2.205,00
Subtotal Zona 3
4.410,00
Total Provincial
60.000,00
Agosto / Setiembre
185
(*)
La información brindada es este Cuadro constituye la transcripción textual de lo
informado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.
Dicha información se obtuvo de la documentación adjunta a la nota Nº 138/97
S.D.S., dirigida a esta Auditoría General de la Nación y suscripta por el Sr. Coordinador
General del PRANI, y se encuentra ratificada por una planilla suscripta por la responsable
de la U.C.E.P. en la Provincia.
Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, mediante nota S.D.S. Nº
160/97 de fecha 23/09/97, la que reviste el carácter de ampliatoria de la anterior misiva
enviada a éste Organo de Control, en su “Anexo I” especifica el domicilio del “depósito
PRANI Posadas”, expresando que el mismo se encuentra ubicado en la calle Chubut s/n
casi Avenida López Torres de la nombrada ciudad.
Igualmente, el citado Anexo contiene copia de una nota suscripta por la Sra.
Directora de Asistencia Social del Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y de la
Juventud dirigida al Sr. Subsecretario de Desarrollo Social del mismo Ministerio, donde le
expresa el domicilio del depósito y le adjunta un croquis del mismo donde se especifican
sus medidas y ubicación.
Por otra parte, tal cual lo informó la ya nombrada Secretaría, que el costo por caja
“puesta en depósito de la Provincia” asciende al importe de $ 13,81235; entonces se
deduce que a la Provincia la Secretaría le ha asignado $ 828.741 “en especie”, importe este
que también constituye objeto de examen.
7.
La distribución geográfica de la población objetivo del programa -que como
ya se expresó abarca a los niños de 2 a 14 años- es detallada en el procedente Cuadro III:
186
Cuadro III:
Distribución por Departamento de la Población Objetivo del Programa en la Pcia.
% Pobl. 2 a 14 años
Población
N.B.I.
2 a 14 años N.B.I.
(3) (*)
(2)
Departamento
De la
Provincia
Población
Total
Población
2 a 14 años
(1)
San Pedro
17.854
7.229
4.568
63,18
Guaraní
42.754
16.637
9.480
56,98
Gral. Belgrano
24.477
9.602
4.957
51,62
25 de Mayo
24.336
8.967
4.632
51,65
San Javier
17.575
6.519
3.070
47,09
Candelaria
14.741
5.187
2.287
44,09
Concepción
8.186
2.790
1.355
48,56
Cainguás
43.940
16.140
7.440
46,09
San Ignacio
46.004
16.548
7.303
44,13
Iguazú
56.859
20.897
8.902
42,60
L.N.Alem
34.769
11.354
4.571
40,25
Oberá
82.865
29.098
12.030
41,34
Apóstoles
28.662
9.388
3.569
38,01
Montecarlo
29.939
11.073
4.100
37,02
Eldorado
55.205
19.431
6.721
34,58
San Martín
37.343
13.411
4.456
33,22
Capital
216.622
66.936
19.922
29,76
Total Provincial
782.131
271.207
109.363
40,32
(*)
(3) = (2) / (1)
187
8.
Es parte integrante del presente Informe, el “Anexo I”, denominado
“Consideraciones Socioeconomicas y Distribucion de las Cajas PRANI en la Provincia de
Misiones”-en el cual se describe el desarrollo del Subprograma “Refuerzo PRANI” en la
Provincia.
Se recuerda aquí lo dicho en los puntos b. y c. de la sección “Alcance de la
Auditoría”, mediante los cuales lo expresado en el recién citado Anexo reviste el carácter
de informativo, dejando expresa constancia de que no se ha efectuado labor de auditoría
alguna sobre su contenido, limitándose el mismo a transcribir la información
proporcionada por las Autoridades Provinciales, no obstante que para el eventual caso de
encontrarse contradicciones y/u hechos que meritúen la atención de los firmantes en dicha
información, las mismas serán detalladas en las correspondientes partes del presente
Informe.
9.
Al igual que lo dicho en el punto inmediato precedente, también integra este
Informe el “Anexo II”, titulado “Normas de ejecucion, Legales y Contractuales de
Aplicación en la Presente Auditoria”.
10.
La Ejecución del Programa en la Provincia en el Departamento Capital se
realiza a través de la cesión de fondos a la Organización No Gubernamental denominada
“Federación de Organizaciones Vecinales y Fomentistas de la Provincia de Misiones
(FO.VE.FO.MI.).
11.
En virtud de lo normado por el principio de economicidad de los controles,
en conjunto con la relevancia económica que posee la Zona Posadas sobre la totalidad del
Programa en la Provincia, la selección de la muestra de auditoría, tanto para la aplicación
de fondos como asimismo para la ejecución del Subprograma “Refuerzo PRANI”, se ciñó
exclusivamente al Departamento Capital.
188
12.
Composición de la Unidad de Coordinación y Enlace Provincial
(U.C.E.P.)
La composición de la U.C.E.P. PRANI fue aprobada por el Decreto Provincial 335
de fecha 03/04/96.
La misma está integrada por la titular del Ministerio de Bienestar Social, de la
Mujer y de la Juventud -que reviste el carácter de Coordinadora General-, y los titulares de
los Ministerios de Salud Pública, de Cultura y Educación y el Ministerio de Economía y
Obras Públicas.
Asimismo el equipo técnico - administrativo de la U.C.E.P. responsable de la
implementación del Programa está integrado por las siguientes áreas, a saber:
Coordinación Técnico - Ejecutiva; Informática; Capacitación; Nutrición; Desarrollo
Infantil; Construcciones; Administración Financiera - Contable y Servicios .
13.
El Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud de la
Provincia de Misiones, desarrolla el Programa Nutricional Provincial (PRO.NU.PRO), el
que se estima alcanza a 20.000 beneficiarios. El mismo está destinado a personas
provenientes de hogares con N.B.I. y se desarrolla a través de los 400 Comedores
Infantiles Comunitarios y de la Tercera Edad que se ubican en todo el territorio de la
Provincia.
En estos comedores se provee de un almuerzo a los beneficiarios que se realiza en
base a un menú indicativo que debe seguir las pautas nutricionales establecidas por el
Programa Nutricional Provincial. Las mismas consisten en alcanzar las 800 calorías por
persona y por día; y 100 calorías adicionales destinadas a los niños con retraso nutricional
a través de un similar refuerzo.
La mencionada prestación nutricional se sustenta con fondos provinciales y
nacionales provenientes de PRANI, y la parte del PRO.SO.NU. denominada “Subprograma
Comedores Infantiles”.
189
El Decreto Provincial Nº 299 de fecha 29/03/96 establece las disposiciones legales
y reglamentarias referentes a la implementación del Programa en los comedores ubicados
en el Departamento Capital y en el interior de la Provincia.
IV. Resultados del Examen
1.
Ingreso de los fondos.
Los fondos ingresaron en las fechas, por los importes y en las cuentas que se
detallan en el siguiente Cuadro IV.
Cuadro IV:
Ingreso de los fondos remitidos por la Secretaría de Desarrollo Social
a la Provincia de Misiones para la ejecución del Programa
Cuenta
Banco
Nº
Fecha
Importe
Acreditación
Acreditado ($)
20206/7
Nación
26/06/96
120.503.,40
20206/7
Nación
28/08/96
20.579,57
20167/5 (*)
Nación
17/09/96
19.750,00
20206/7
Nación
18/09/96
879.796,44
20206/7
Nación
16/09/96
200.100,00
Total
190
1.240.729,41
(*)
Estos fondos ingresaron a una cuenta distinta (Cta. Nº 20167/5) a la constituida
para recepcionar los fondos del Programa (Cta. Nº 20206/7). De la cuenta Nº 20167/5 no
se tuvo acceso a sus resúmenes bancarios, ignorando por lo tanto los firmantes la finalidad
para la que se constituyó la misma.
Sí se tuvo a la vista una fotocopia del certificado de transferencia a la citada cuenta
emitido y sellado por el Banco de la Nación, suscripto por la titular de la U.C.E.P., en
donde se observa que la cuenta se denomina “Ministerio de Bienestar Social y de la Mujer”
El Cuadro IV se confeccionó en base a copias fotostáticas de los resúmenes
bancarios de las cuentas citadas en el mismo, suscriptas por la titular de la U.C.E.P. en la
Provincia, dejando expresa constancia que no se tuvieron los originales a la vista.
Fue solicitado a la funcionaria recién citada un certificado bancario donde constara
el saldo de la cuenta Nº 20206/7 al cierre del ejercicio 1996. En respuesta a lo requerido,
nos fue entregada una fotocopia, debidamente suscripta por la nombrada funcionaria, en la
cual no se observa membrete del Banco de la Nación Argentina, como asimismo diagrama
preimpreso y tampoco se denotó firma de funcionario alguno perteneciente a dicha entidad
bancaria.
La citada copia fotostática se refiere a la cuenta Nº 20210/4, denominada
“Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer”, ignorando los suscriptos la pertinencia de
los importes que contiene la misma, ya que, como se deduce de su numeración, la misma
no es la cuenta abierta a los fines específicos del Programa.
La Sra. titular de la U.C.E.P. expresó ante los miembros de esta Comisión, que tal
hecho obedecía a un error cometido por parte del Banco de la Nación Argentina al
momento de emitir el certificado en cuestión , el que expresa el saldo a fecha 02/12/96,
ascendiendo tal importe a la suma de $ 419.927,40.
191
2.
Ingreso de las “Cajas PRANI” a la Provincia para la ejecución del
Subprograma “Refuerzo PRANI”.
El ingreso de las denominadas “Cajas PRANI” para la ejecución del ya citado
Subprograma, según los acuses de recibo enviados por la Provincia a la Secretaría de
Desarrollo Social, se describe a continuación el Cuadro V.
192
Cuadro V:
Ingreso de las “Cajas PRANI” para la ejecución del Subprograma
“Refuerzo PRANI” en la Provincia de Misiones.
Zona de
Fecha de
Número de
Cantidad de
Domicilio de
Funcionario
Destino
Recepción
remito
Cajas
Recepción
Receptor
PRANI
Eldorado
13/09/96
305 (e)
1.900,00 Ruta 12 Km. 1537
Bellinger (a)
Eldorado
S/D
494
1.900,00 Ruta 12 Km. 1537
S/D
Subtotal Zona Eldorado
3.800,00
Montecarlo
S/D
306
2.200,00
Avda. Libertador
Villalba (b)
Montecarlo
17/10/96
419 (e)
1.030,00
Avda. Libertador
Nuñez (b)
Montecarlo
16/10/96
409 (e)
2.200,00
Avda. Libertador
Nuñez (b)
Montecarlo
15/11/96
492
2.200,00
Avda. Libertador
Muñoz (b)
Subtotal Zona Montecarlo
7.630,00
Posadas
S/D
147
1.072,00 Bust. esq. Uruguay
Piris
Posadas
S/D
140
2.464,00 Bust. esq. Uruguay
S/D
Posadas
S/D
139
2.464,00 Bust. esq. Uruguay
S/D
Posadas
S/D
214
2.000,00 Bust. esq. Uruguay
S/D
Posadas
S/D
215
2.000,00 Bust. esq. Uruguay
Martín
Posadas
S/D
209
2.000,00 Bust. esq. Uruguay
Da Silveyra
Posadas
S/D
307
2.464,00 Bust. esq. Uruguay
S/D
Posadas
S/D
304
Posadas
S/D
037
2.240,00 Bust. esq. Uruguay
Albea
Posadas
S/D
058
2.500,00 Bust. esq. Uruguay
Ilegible
Posadas
S/D
059
2.500,00 Bust. esq. Uruguay
Piris
Transporte Zona Posadas
508,00 Bust. esq. Uruguay Bellinger (a)
22.212,00
193
Cuadro V:
Ingreso de las “Cajas PRANI” para la ejecución del Subprograma
“Refuerzo PRANI” a la Provincia de Misiones.
(Continuación)
Zona de
Fecha de
Número de
Cantidad de
Domicilio de
Funcionario
Destino
Recepción
remito
Cajas
Recepción
Receptor
PRANI
Transporte Zona Posadas
22.212,00
Posadas
13/09/96
309 (e)
2.464,00 Bust. esq. Uruguay Bertevich (c)
Posadas
12/09/96
308 (e)
2.464,00 Bust. esq. Uruguay
Bertevich
Posadas
17/10/96
418
1.434,00 Bust. esq. Uruguay
Bertevich
Posadas
17/10/96
410
203,00 Bust. esq. Uruguay
Bertevich
Posadas
16/10/96
408
2.464,00 Bust. esq. Uruguay
Bertevich
Posadas
S/D
493
508,00 Bust. esq. Uruguay
Posadas
14/11/96
491 (e)
2.464,00 Bust. esq. Uruguay
Bertevich
Posadas
15/11/96
490 (e)
2.464,00 Bust. esq. Uruguay
Bertevich
Posadas
14/11/96
489
2.464,00 Bust. esq. Uruguay
Bertevich
Subtotal Zona Posadas
S/D
39.141,00
S/D
S/D
036
1.568,00 Bust. esq. Uruguay
S/D
S/D
S/D
038
2.192,00 Bust. esq. Uruguay
S/D
S/D
S/D
061
1.000,00 Bust. esq. Uruguay
Molina
(f)
(d)
Subtotal Zonas Sin Datos
4.760,00
Total General
55.331,00
194
3.
Previo al análisis del precedente Cuadro V, y con la finalidad de brindar una
mejor comprensión al estudio a efectuar, se transcribe el acta celebrada al momento de
efectuar el procedimiento de auditoría denominado “toma de inventario” el cual se realizó
en el depósito de la Zona Posadas el día 15/05/97.
ACTA DE CONSTANCIA
“En la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones, a los 15 días del mes de mayo de
1997, entre la Licenciada Yanina Caviglia y el Contador Mario Rossi por la Auditoría
General de la Nación, la Sra. Liliana Mieres de Idzi en su carácter de Coordinadora del
PRANI en la Provincia, la Sra. Ramona Prieto de Zamora en su carácter de Directora de
Asistencia Social del Ministerio de Bienestar Social de la Mujer y la Juventud y el Sr.
Miguel Angel Bertevich en su carácter de personal contratado de planta temporaria del
citado Ministerio y a cargo del depósito donde se encuentran almacenadas las
denominadas “cajas refuerzo PRANI” se deja constancia de lo siguiente:
1.
Que los suscriptos, a excepción de la Sra. Ramona Prieto de Zamora, en la
fecha se apersonaron en el depósito del Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y la
Juventud a las 13,30 hs. con la finalidad de constatar la existencia de las denominadas
“Cajas PRANI”, las medidas de seguridad respecto del acceso al depósito y las normas de
funcionamiento del mismo.
2.
Que se constató que el depósito se encontraba cerrado con una persiana y/o
cortina metálica, estando cerrada la misma con dos candados.
3.
Que las llaves de los candados de acceso se encuentran en poder del Sr.
Miguel Bertevich y del Sr. Ramón González. Al respecto se efectúan dos aclaraciones:
3.a.
La Sra. Ramona Prieto manifiesta poseer también llaves de acceso.
195
3.b.
El Sr. González oficia las veces de sereno del depósito, sin
pertenecer a la planta de personal del Ministerio y consistiendo su remuneración en la
recepción mensual de dos “cajas PRANI”.
4.
Se constató la existencia a la fecha de 485 cajas, las cuales conservaban
sus características de origen.
5.
Fueron seleccionadas y abiertas dos cajas al azar, las cuales contenían :
a.
Dos cajas de leche entera en polvo de 800 grs. marca “La Lechera -
Nestlé” con vencimiento al 10/09/97.
b.
Dos kilos de harina de trigo tipo 3-000 con vencimiento al 04/10/97,
marca “Leticia”.
c.
Un kilo de azúcar blanca común tipo A marca “Dulzura”.
d.
Un litro de aceite comestible marca “Indigo”.
e.
Un paquete de fideos semolados coloreados con cúrcuma marca “El
Angel” con vencimiento en diciembre de 1998.
f.
Un kilo de arroz 4-000 marca “Dipiu” con vencimiento en enero de
g.
Un paquete de fideos semolados (tipo tallarín) de 500 grs. tipo
1998.
“puntita” marca “Tintel” coloreado con cúrcuma con vencimiento al 19/03/99.
h.
Tres latas de picadillo de carne de 90 grs. marca “La Blanca” con
vencimiento al 18/02/2000.
i.
Dos “Tetra Pack” de puré de tomates marca “Parmalat” con
vencimiento en diciembre de 1997.
j.
Un paquete de 500 grs. de fideos semolados mostacholes marca
“Dintel” con vencimiento al 22/03/99.
k.
Un instructivo numerado bajo el dos, de la Secretaría de Desarrollo
Social de la Nación año 1997.
196
6.
La totalidad de las cajas poseía la inscripción “Refuerzo PRANI”
Programa Alimentario Nutricional Infantil - Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.
7.
Una de las cajas seleccionadas contenía un insecto.
8.
Se detectó la cantidad de 4 bolsas que contenían los productos
correspondientes a sendas cajas dañadas al momento de efectuar el descargo del camión.
• La bolsa Nº 1 tenía faltante de un Kg. de arroz y dos Kgs. de harina.
• La bolsa Nº 2 tenía faltante de un “Tetra Pack de puré de tomates y una
caja de leche entera en polvo.
• La bolsa Nº 3 tenía faltante de un “Tetra Pack de puré de tomates y dos
kg. de harina de trigo, dos paquetes de fideos (tipo sopero y guisero).
• A la bolsa Nº 4 solamente le falta el aceite y el harina, dejando
constancia de que el resto de los productos se encontraba “manchado
con aceite”.
9.
A pedido de la Señora Directora de Asistencia Social se deja constancia de
que el depósito es utilizado para el acopio de productos correspondientes a Programas
Alimentarios de Orden Provincial (celíacos).
10.
El Sr. Miguel Bertevich expresa en este acto que sus funciones consisten en:
197
10.a. Recepción de las cajas y firma de los correspondientes recibos,
10.b. Conteo de las cajas.
10.c. Confección de una planilla borrador donde constan las entradas y
salidas de cajas del depósito.
10.d. Distribución de las cajas a los comedores comunitarios, infantiles y
de la tercera edad, la que él mismo efectúa en una camioneta del Ministerio.
10.e. Distribución de las cajas en el resto de los Municipios que
comprende la “Zona Posadas”.
11.
La Sra. Directora manifiesta que las rendiciones a la Secretaría de
Desarrollo Social -en lo inherente a las entradas y salidas de cajas del depósito- son
confeccionadas en base a la información proporcionada por el Sr. Miguel Bertevich.
12.
Sin más que agregar, se firman tres ejemplares de igual tenor a los efectos
de dejar constancia.”
4.
Del Cuadro V se desprenden las siguientes observaciones, las que se
relacionan con las llamadas obrantes en el mismo.
4.a.
El Sr. Bellinger aparece como responsable de la recepción de las
cajas en la localidad de Eldorado, pero también, y tal cual consta en el Cuadro bajo
análisis, en una ocasión se responsabiliza por el “descargue” de cajas efectuado en la Zona
Posadas. Entre las dos recepciones, y tal cual se denota de la fecha y numeración de los
remitos las nombradas entregas fueron inmediatas y sucesivas una respecto de la otra.
198
4.b.
En la Zona Montecarlo, 4 recepciones son efectuadas por tres
responsables distintos (uno de ellos, recibe en dos ocasiones) ignorándose por completo dado lo expresado en el primer párrafo del punto a. de la sección “Alcance de la
Auditoría”- cual de los tres funcionarios es el debidamente autorizado a tales efectos.
4.c.
Tal cual consta en el Acta recientemente transcripta, el Sr. Bertevich
es el único autorizado para la recepción de cajas en la Zona Posadas. Expresado en modo
diferente, todas las demás recepciones sobre las cuales se obtuvo el apellido del
funcionario receptor, fueron efectuadas por personas no designadas y/o autorizadas para
ese hecho.
4.d.
El domicilio del depósito para la recepción de las cajas -tal cual se
constató por esta Comisión, como asimismo se obligó la Provincia e informó a la
Secretaría, está ubicado en la calle Chubut s/n casi Avenida López Torres, y no en el
domicilio que, según consta en los remitos, fueron recibidas las cajas.
4.e.
Se observan remitos en los que no existe una relación de
correlatividad entre las fechas de entrega y la numeración asignada a los mismos.
4.f.
Se registraron tres envíos por un total de 4.760 “Cajas PRANI”, sin
datos sobre su Zona de Destino y fecha de recepción de las mismas.
Por otra parte cabe destacar que las cajas son recepcionadas en un domicilio
distinto al prefijado, y que solamente una de las tres recepciones que nos encontramos
comentando se encuentra suscripta por un funcionario receptor. Se remarca que la citada
suscripción, es la única efectuada por el citado funcionario, sobre un total de 29
recepciones efectuadas en el domicilio obrante en el Cuadro V.
En el Cuadro VI, se observan las diferencias entre los destinos y las cantidades de
Cajas remitidas a la Provincia por la Secretaría de Desarrollo Social y las cantidades de
199
Cajas y destinos que la Provincia expresa haber recibido. El Cuadro procedente, surge de la
comparación de los Cuadros II y V.
200
Cuadro VI:
Comparación inherente al Subprograma Refuerzo PRANI entre la información
recabada en la Provincia y la brindada por la Secretaría de Desarrollo Social de la
Nación
Zona Posadas (Zona 1)
Información Sec. Des. Social
Información Provincia
(Según Cuadro Resumen)
(Según Remitos) (1)
Fecha envío
Cantidad
Fecha recepción
Ene / Febr.
6.000,00
Sin Datos
Marzo
6.000,00
Mayo / Junio
Cantidad
Diferencia
22.720,00
16.720,00
Marzo
0,00
(6.000,00)
6.000,00
Mayo /Junio
0,00
(6.000,00)
Jul. / Agosto
6.000,00
Jul./ Agosto
0,00
(6.000,00)
Ago. / Setiem.
7.900,00
Ago /Setiem.
4.928,00
(2.972,00)
Octubre
6.565,00
Octubre
4.101,00
(2.464,00)
Noviembre
6.565,00
Noviembre
7.392,00
827,00
Subtotal Zona
45.030,00
Subtotal Zona
39.141,00
(5.889,00)
Zona Montecarlo (Zona 2)
Ago. / Setiem.
2.200,00
Sin Datos
2.200,00
0,00
Octubre
3.230,00
Octubre
3.230,00
0,00
Noviembre
3.230,00
Noviembre
2.200,00
(1.030,00)
Subtotal Zona
8.660,00
Subtotal Zona
7.630,00
(1.030,00)
Ago. / Setiem.
1.900,00
0,00
Sin Datos
1.900,00
1.900,00
Eldorado (Zona 3)
Ago. / Setiem.
1.900,00
Subtotal Zona
1.900,00
Subtotal Zona
3.800,00
1.900,00
Transporte
55,590,00
Transporte
50.571,00
(5.019,00)
201
Cuadro VI:
Comparación inherente al Subprograma Refuerzo PRANI entre la información
recabada en la Provincia y la brindada por la Secretaría de Desarrollo Social de la
Nación
(Continuación)
Zona Campo Grande (Zona 3)
Información Sec. Des. Social
Información Provincia
(Según Cuadro Resumen)
(Según Remitos) (1)
Fecha envío
Cantidad
Cantidad
Diferencia
Octubre
2.205,00
Sin Datos
0,00
(2.205,00)
Noviembre
2.205,00
Sin Datos
0,00
(2.205,00)
Subtotal Zona
4.410,00
Subtotal Zona
0,00
(4.410,00)
Zona destino sin especificar
Información Sec. Des. Social
Información Provincia
(Según Cuadro Resumen)
(Según Remitos) (1)
Fecha envío
Cantidad
Subtotal Zona
Fecha recepción
Cantidad
Diferencia
0,00
Sin Datos
1.568,00
1.568,00
0,00
Sin Datos
2.192,00
2.192,00
0,00
Sin Datos
1.000,00
1.000,00
0,00
Subtotal Zona
4.760,00
4.760,00
Transporte
55,590,00
Transporte
50.571,00
(5.019,00)
Total General
60.000,00
Total General
55.331,00
(4.669,00)
Notas al Cuadro Precedente:
(1)
Los remitos, si bien fueron confeccionados en la Provincia, fueron proporcionados
a esta Comisión por la Secretaría de Desarrollo Social.
202
5.
No se tuvo contacto en momento alguno con documentación que acredite
como se efectúa el traslado desde el domicilio en que son descargadas las Cajas hasta el
depósito, como asimismo no se recibió explicación alguna al respecto tanto en modo
escrito como verbal.
6.
Egreso de los fondos.
6.1.
Asignación de fondos a la FO.VE.FO.MI. para la ejecución del
Programa
Tal cual se anticipara en el punto 11. de la sección “Aclaraciones
Previas” de este Informe, en el Departamento Capital la ejecución del Programa está a
cargo de una Organización No Gubernamental, denominada Organización de Federaciones
Vecinalistas y Fomentistas de la Provincia de Misiones (FO.VE.FO.MI.).
Dicha asignación de funciones se efectuó mediante un Convenio Marco de
Cooperación y Colaboración Recíproca celebrado el 29/11/96, y posteriormente aprobado
por Decreto Nº 1764/96 de fecha 10/12/96 y Actas Complementarias números 1 y 2, como
asimismo por Resolución Ministerial Nº 557/96 fechada el 15/12/96.
La citada O.N.G. se encuentra debidamente constituida ante la Dirección de
Personas Jurídicas de la Provincia, tramitada la constitución mediante expediente Nº
541/96. Por disposición Nº 117 D.P.J. se le otorgó el Nº de inscripción A-1636 ante la
citada Dirección.
La FO.VE.FO.MI. presenta sus Estados Contables debidamente certificados
por el C.P.C.E.P.M., cabiendo únicamente la observación constituida por el hecho de que
no se tuvieron a la vista - como ya se citó en su oportunidad- sus registros contables, hecho
este que nos impide determinar:
203
a.
Si son llevados en debido y legal modo y;
b.
Si los saldos obrantes en los mismos son coincidentes con los
expuestos en los Estados Contables.
Asimismo, en el artículo 1º del Decreto Nº 1764/96 -ya citado- le son
asignados a la O.N.G. nombrada la suma de $ 74.142,73, para el equipamiento de la
U.C.E.P. PRANI y para la realización de un refuerzo de dietas que se ejecutará en los
comedores de la ciudad de Posadas.
La prestación que esta O.N.G. realiza como Refuerzo Nutricional consiste
en la provisión a los Comedores Infantiles de: fruta, leche chocolatada, galletas y miel, en
los 84 comedores que funcionan en el Departamento Capital a los cuales concurren 6.000
niños, a partir de enero de 1997.
Cabe destacar aquí que hasta mediados de 1996 funcionaban 126 comedores
Infantiles y a la fecha de la realización del refuerzo de dieta se habían cerrado 42 de ellos.
Para la adquisición de los insumos necesarios para llevar cabo el citado
refuerzo de dieta, que tuvo una duración de dos meses, la O.N.G llamó a concurso de
precios Nº 001/97, presentándose la cantidad de 9 oferentes y estipulándose la fecha de
apertura de sobres para el día 06/01/97, a la hora 18. Obra constancia en la correspondiente
rendición elevada al Tribunal de Cuentas, fechada el 20/05/97, del retiro de las condiciones
particulares por parte de 8 de los 9 oferentes.
204
La rendición es efectuada por un monto total de $ 74.142,73, observando la
facturación integrante de la misma un acatamiento total al ordenamiento impositivo
vigente. De este importe, $ 4.670 corresponden a adquisiciones efectuadas con la finalidad
de realizar el equipamiento de la U.C.E.P., habiéndose erogado los importes de $ 1.870 en
concepto de adquisición de los contablemente denominados “Muebles y Utiles” (mesas,
armarios, sillas, etc.) y $ 2.800 en la adquisición de una fotocopiadora marca “Gestetner Nashua”
En la misma fecha en que se efectuó el acto de apertura de sobres, a la hora 20:40
se labró el acta de adjudicación, habiéndose adjudicado los 4 renglones que componían el
llamado a concurso a sendos oferentes que brindaron respectivamente cada uno de ellos la
alternativa de precios más cara a los objetivos del Programa.
En síntesis, lo actuado por esta O.N.G. en lo atinente a la adquisición del refuerzo
de dietas que le fuera encomendado mediante el Decreto y la Resolución ya nombrados, no
merece observación alguna por parte de esta Comisión.
Los comedores en la ciudad de Posadas se encuentran divididos en 4 Zonas que
proveen la siguiente cantidad de raciones:
205
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Total
29
23
22
10
84
1.560
1.530
1.400
680
5.170
Cantidad de
Comedores
Cantidad de
Raciones
Asimismo, mediante Decreto 1994/96, le son transferidos a la nombrada O.N.G.
FO.VE.FO.MI. en enero de 1997, mediante orden de pago Nº 1678 de fecha 20/01/97, la
suma de $ 103.406,95, con un presupuesto que preveía la construcción de 9 comedores.
Con los citados fondos, la O.N.G. realizó en enero de 1997, la construcción de 13
comedores y la refacción de otros 2, todos con sus respectivos equipamientos.
Los mismos se localizaron en las siguientes áreas:
Tipo de obra
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Total de
obras
Nuevos
Chacra 158
Chacra 112
6 de Septiembre
Comedores
Chacra 141
San Lorenzo
Villa Poujade I
Chacra 116
Chacra 119
San Jorge 1
San Onofre II
Loma Poi
Parque Adam
Chacra 26 II
Comedores
Chacra 77
Las Vertientes
5
7
Refaccionados
Totales
3
206
0
15
En base al Informe PROMIN, Proyecto Misiones, Subproyecto Posadas, Tomo 3,
en el que se encuentran discriminados por nivel de pobreza los barrios de la ciudad de
Posadas; y de la comparación de dicho mapa con el otorgado por la Coordinación Técnica
de la U.C.E.P. sobre localización de Comedores Infantiles Comunitarios y de la Tercera
Edad; y la provista por la O.N.G. FO.VE.FO.MI. acerca de la ubicación de nuevos y
refaccionados comedores, surgen las siguientes consideraciones, las que se sintetizan en el
Cuadro Nº VII procedente:
207
Cuadro VII:
Clasificación de las “Zonas de Riesgo” en la Ciudad de Posadas
Obras Dto.
Zona Alto
Zona Medio
Zona Bajo
No considerada
Nº 1994/96
Riesgo
Riesgo
Riesgo
de Riesgo
Chacra 158
x
Chacra 141
x
Chacra 116
x
Chacra 112
x
Chacra 77
x
Chacra 119
x
Parque Adam
x
Chacra 26 II
x
San Lorenzo
X
Loma Poi
X
San Jorge I
X
Villa Poujade I
X
6 de septiembre
x
Las Vertientes
x
San Onofre II
x
Totales(*)
(*)
5 (33,33 %)
0
5 (33,33 %)
5 (33,33 %)
Los totales expresan el subtotal por tipo de Zona y el porcentaje que representa
cada uno de ellos sobre el total de obras realizadas.
208
Notas al Cuadro VII:
1.
Uno de los barrios identificados como de alto nivel de riesgo es el
barrio “San Isidro”, cuya extensión es la más grande si se lo compara con el resto de los
barrios.
Según la documentación citada previa a la confección del Cuadro, no se
localiza en la Zona un sólo Comedor Infantil Comunitario y de la Tercera Edad en dicho
radio, y no obstante ello, del análisis de los comprobantes de entrega de “Cajas PRANI” en
la localidad de Posadas a los distintos comedores, surge un comedor denominado “barrio
San Isidro”.
2.
Lo mismo ocurre con el barrio “Itambé Miní” cuyas dimensiones son
mucho menores, pero donde el nivel de riesgo es considerado alto. Al igual que en el caso
anterior, en este barrio tampoco se localiza ningún comedor, aunque según remitos surge:
Itambé Miní, I, III, IV.
3.
La localización de los nuevos y/o refaccionados comedores, no parece
responder globalmente a la lógica de alta vulnerabilidad nutricional según Zona de riesgo.
Es importante mencionar que los comedores se localizan en función del
relevamiento que realiza el Ministerio de Bienestar Social Provincial, así como la fijación
de las dietas y la selección de los beneficiarios.
4.
En referencia final a lo actuado por esta O.N.G., y si bien el hecho que se
describirá en este punto no constituyó óbice alguno a las tareas asignadas por las
Autoridades a la nombrada Organización, debe destacarse que al momento de retirar la
suma de $ 55.645,95; el Sr. Presidente de la Federación fue víctima de un hurto en su
automóvil, donde se encontraba ese importe.
209
Los comentarios vertidos a los suscriptos por la Comisión Directiva de esta
O.N.G. -reunida a pleno a los efectos de atender a los signatarios-, hicieron que estos
solicitaran copia debidamente certificada de las pertinentes actuaciones Penales.
Es así que se constató la total y absoluta veracidad de los dichos de la
Presidencia de la FO.VE.FO.MI., teniéndose a la vista el correspondiente expediente penal,
el cual tramita ante el Juzgado de Instrucción Nº 2, Secretaría Nº1, destacándose que el
autor del ilícito se encuentra detenido, y que fue recuperada por la autoridad policial y
reintegrada al Sr. Presidente la suma de $ 30.386,40, efectuada por el Letrado Secretario
del Juzgado, el día 07/02/97.
Se torna necesario remarcar que el hurto y -por ende- el faltante de dinero ,
tal cual se citó, en momento alguno constituyeron siquiera demora temporal a la parte de
ejecución del Programa asignada a esta Asociación, ya que la misma, mediante la
combinación de uso de crédito y aportes en dinero no reintegrables por parte de sus
integrantes, prosiguió normalmente.
En referencia final a este hecho, se destaca que la diferencia entre el dinero
hurtado y el reintegrado por las Autoridades policiales ($ 25.259,55); se sustento dándole
los donantes el carácter de no reintegrables a los aportes efectuados por los integrantes de
la O.N.G.
6.2.
Egreso de fondos producido con la finalidad de equipar la U.C.E.P:
Para el equipamiento de la Unidad de Coordinación y Enlace se realizaron
dos adquisiciones, las cuales sucintamente se procede a describir:
210
6.2.1. Compra de una computadora, con su correspondiente Monitor y
teclado, los hardware a utilizar, que fueron tres, una máquina telefónica receptora de
facsímiles y una impresora a color de las denominadas “a chorro de tinta”.
Se destaca que la operación se realizó adquiriendo todos los productos
mencionados a un mismo proveedor, por un importe total de $ 6.478,69, mediante el
procedimiento de adquisición denominado contratación directa
El proveedor emitió factura en cuenta corriente Nº 0001-00113056,
habiéndose efectuado las retenciones impositivas de Ley.
6.2.2. Compra de una camioneta, motor diesel, no inferior a 3900 cm.3,
cinco velocidades y capacidad mínima para cuatro personas.
Esta adquisición se efectuó en un todo acorde al Reglamento de
Contrataciones, por lo que solamente y a título informativo, se dice aquí que por
Resolución Nº 749 del 08/08/95, se autorizó al llamado a Licitación Privada, la que
cumplió con la totalidad de pasos previstos en la Ley.
Finalmente, se destaca que se adquirió un vehículo de las
características especificadas, marca “Chevrolet”, en la suma de $ 29.800.
6.3.
Asignación de fondos a los Municipios para la ejecución del
Programa.
Mediante Decreto 1778 del 11/12/96, se aprueban los convenios celebrados
con 66 Municipios, atribuyéndoles una suma total para la ejecución del Programa de $
704.567,16.
Asimismo, el nombrado Decreto en su artículo 2º.- faculta al Ministerio de
Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud a suscribir los 7 Convenios faltantes antes
211
del 20/12/96, por un total de $ 27.264,60. En síntesis, el nombrado Decreto asigna, para la
ejecución del Programa a los 73 Municipios de la Provincia en el año 1.996 la suma total
de $ 800.026,92.
En referencia a lo antedicho, se expresa que solamente se tuvo acceso al ya citado
Decreto que dispone las transferencias, pero no se tuvo a la vista documentación que
permita a los suscriptos constatar el efectivo ingreso de los fondos a los Muncipios
Beneficiarios.
En referencia final a esta parte del examen, y con el objeto de deslindar
responsabilidades, se procede a la narración de un hecho producido por la Sra. titular de la
U.C.E.P. en la Provincia.
Al momento de finalizar la toma de inventario, los firmantes se retiraron del lugar
en un vehículo de alquiler junto a la nombrada funcionaria, para proceder a descender del
mismo en un lapso de aproximadamente 5 minutos. Se destaca que en el interin citado, los
signatarios no esbozaron comentario alguno sobre la opinión que se habían formado
respecto de la visita efectuada al depósito como tampoco de las cajas existentes en el
mismo a la fecha de la visita.
Al presentarse esta Comisión en sede de la U.C.E.P. el día inmediato posterior, se
tuvieron a la vista dos notas: La primera de ellas suscripta por la Sra. titular de la Unidad
de Coordinación y dirigida a la Sra. Ministra, y una segunda misiva que constituía la
respuesta de ésta última a la citada nota, la que fue contestada en forma inmediata por la
destinataria de la primera de ellas.
212
La nota suscripta por la titular del PRANI en la Provincia -en términos genéricosinformaba sobre “el resultado negativo de la visita”, citando hechos puntuales que no se
condicen con la realidad observada y contradiciendo sus dichos el acta que la nombrada
suscribió, ya transcripta en el presente Informe.
El episodio descripto en los párrafos precedentes, es tal a los efectos de dejar
constancia expresa de que no solamente -como ya se dijo- no se emitió opinión alguna,
sino asimismo de dejar fehacientemente aclarado que los firmantes solo expresan su
opinión por intermedio del Presente, correspondiéndole a la titular de la U.C.E.P. la
responsabilidad del contenido en la nota elevada a la Sra. Ministra en fecha 15/05/97
Y tal fue el tenor de gravedad de las falacias esgrimidas, que, como ya se dijo, la
Sra. Ministra de Estado respondió inmediatamente solicitando la implementación de las
medidas correctivas.
Finalmente, y en referencia a estos hechos, se hace saber que obran en poder de esta
Comisión copias debidamente certificadas de las notas citadas en los párrafos precedentes.
V. Recomendaciones
1.
A la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.
1.1.
Previo a la remisión de las denominadas “Cajas PRANI” -las que como ya
se expresó constituyen la materialización del denominado Subprograma “Refuerzo
PRANI”- solicitar a la U.C.E.P. la realización de un acabado diagnóstico de los hogares
con N.B.I. objetivo del Programa, logrando de este modo una mejor y más eficiente
distribución de los escasos recursos del mismo.
213
1.2.
Tomar la totalidad de recaudos necesarios para garantizar que las cajas
correspondientes al Subprograma “Refuerzo PRANI” asignadas a la Zona Posadas, sean
entregadas y recibidas en el depósito cuyo domicilio comunicó la Provincia a esa
Secretaría, y que a su vez sean recepcionadas por el funcionario designado por las
Autoridades Ministeriales a tales efectos.
1.3.
Solicitar al Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud de
la Provincia, la totalidad de explicaciones inherentes a la recepción de las “Cajas PRANI”
en un domicilio distinto al convenido entre la Secretaría y la Provincia y por personas que
no fueron designadas como responsables a esos efectos. Asimismo, solicitar exégesis sobre
las recepciones en las cuales no constan datos que identifiquen al funcionario receptor.
1.4.
No obstante las graves anomalías informadas a lo largo del presente Informe
en lo atinente a la operatoria efectuada en la recepción de las “Cajas PRANI”, reiteradas en
el punto inmediato anterior, también se ha informado sobre una diferencia entre las cajas
efectivamente enviadas por la Secretaría y las que la Provincia acusa haber recibido, por lo
que además se recomienda se soliciten al citado Ministerio las explicaciones sobre el
destino de las “Cajas PRANI” faltantes.
1.5.
Solicitar a la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Bienestar
Social, de la Mujer y de la Juventud que exponga los causales por los cuales se les habría
otorgado a las Cajas enviadas para la concreción del Subprograma destinos disímiles a los
convenidos y/o prefijados, en favor de determinadas Zonas y en desmedro de otras.
214
Dicho en otros términos, solicitar a la Dirección de Asistencia Social exégesis que
justifiquen -o no- los motivos mediante los cuales efectuó la distribución de las “Cajas
PRANI” a su libre albedrío.
1.6.
Concordantemente con lo recomendado en los puntos inmediatos
precedentes, -y por financiarse la adquisición de las mismas con fondos de carácter
Nacional- dar traslado del presente Informe a la Procuración General de la Nación para que
tome intervención en el caso de marras, adjuntando en la pertinente presentación copia de
las respuestas a lo recomendado en los puntos 1.3.;1.4.; y 1.5.
1.7.
También en referencia a la ejecución del denominado Subprograma
“Refuerzo PRANI” -pero en lo atinente a su operatoria- se recomiendan los siguientes
procedimientos mínimos de control:
1.7.1. La utilización de formularios de remitos con numeración preimpresa,
y un estricto seguimiento de la correlatividad operada entre la numeración recomendada y
las fechas de entrega de las “Cajas PRANI”. Los remitos recomendados deberán
confeccionarse por quintuplicado, con los siguientes destinos:
Original:
Para la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación
Duplicado:
Para la Ministra de Bienestar Social, de la Mujer y de la
Triplicado:
Para la U.C.E.P. PRANI.
Juventud.
Cuadruplicado:
Para el responsable del depósito, o Centro de
Distribución Secundario (C.D.S.), según se trate.
Quintuplicado:
Para el funcionario que efectúa el transporte, o la
empresa contratista, según el caso.
215
Obsérvese que de esta manera se logra un control automático entre todas y
cada una de las partes intervinientes en el proceso de envío y recepción de cajas.
1.7.2. Solicitar a todas y cada una de las U.C.E.P y a los Centros de
Distribución Secundarios (C.D.S.), la inmediata remisión de un listado de los funcionarios
autorizados para la recepción, conteniendo el mismo todos sus datos filiatorios, cargo que
ocupan y antigüedad que poseen en el mismo, confeccionando un “registro de funcionarios
autorizados a la recepción de las cajas”.
1.7.3. Una vez conformados los remitos por los funcionarios designados
por las Provincias y recibidos los mismos de la persona encargada de su distribución pertenezca ésta a la planta de la Secretaría de Desarrollo como asimismo a una empresa
contratada a tales efectos- asentar su contenido en un “registro de remitos conformados”,
logrando de esta manera un control permanente y previo a la recepción de las respectivas
rendiciones por parte de las Provincias.
1.7.4. Conjuntamente a lo recomendado en los tres apartados inmediatos
anteriores, utilizar el procedimiento de control denominado técnicamente “envío a ciegas”,
el cual, se logra aplicando el proceso secuencial que sucintamente se procede a describir:
a.
La carga de los camiones debe ser efectuada por personal ajeno al
encargado del manejo de los mismos. Expresado en otros términos, los conductores de los
camiones deben ignorar la cantidad total de cajas que transportan en sus respectivas
unidades, teniendo exclusivamente conocimiento de las cajas a descargar por depósito.
b.
Los remitos deben ser llevados sin indicar la cantidad de cajas a
descargar, y hacer mención expresa de los funcionarios autorizados para su recepción, con
la totalidad de sus datos filiatorios como asimismo los correspondientes al encargado de la
conducción del medio de transporte.
216
c.
La Provincia receptora -y, más aún- el funcionario recepcionante-
deben ignorar por completo la cantidad de cajas a recibir, obligando la presente
metodología a un “control cruzado automático” entre el conductor del transporte
(recuérdese que éste último no tiene conocimiento de la cantidad total de cajas que
transporta) y el receptor de las cajas al momento de procederse al descargo, obligando a
ambos al conteo de las cajas descargadas y compartiendo los mismos la responsabilidad
por la cifra a volcar en el remito, el que deberá ser suscripto por las dos partes del proceso
de “descargue”.
d.
Complementando
las
medidas
de
control
precedentemente
recomendadas, y a los efectos de dar mayor consistencia a las medidas de control, en
referencia a los choferes se considera procedente:
d.1.
Postergar hasta el momento mismo de la partida, la indicación del
destino al cual se dirigen.
d.2.
Llevar, aunque en modo borrador, un registro que contenga “destino,
chofer, fecha y observaciones”, utilizando el mismo para lograr el mayor grado de rotación
posible respecto de la relación “conductor-destino”. Esto es, evitar al máximo posible la
reiteración sistemática de un mismo conductor a similar frecuencia, reforzando este hecho
los resultados del “control cruzado” comentado párrafos más arriba.
d.3.
Para el caso de que el transporte de las cajas se efectúe mediante la
contratación de empresas privadas dedicadas a esa actividad, incluir una cláusula en el
contrato pertinente -la que revestirá el carácter de obligatoria, e inclusive hacer constar que
su no cumplimiento por parte de la contratada tornará rescindible el contrato, sin derecho a
resarcimiento alguno- que obligue a la transportista a acatar las medidas de control
atinentes a los conductores de los camiones, recomendadas precedentemente.
217
e.
De cumplirse estrictamente este procedimiento, permitirá no
solamente detectar de manera inmediata al momento de producirse el regreso del transporte
cualquier eventual desvío o diferencia en la cantidad de cajas, sino que además, en caso de
haberse producido alguna eventual anomalía, quedarían identificados los responsables de
las mismas.
En referencia a este procedimiento de control, se destaca que su
aplicación en la recepción de insumos alimentarios en hospitales públicos de los EE.UU.,
ha permitido dar por finalizados fraudes que se cometían al momento de entregar la citada
mercadería, con el logro de importantes economías.
2.
Al Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud de la Provincia
de Misiones. (U.C.E.P. PRANI).
2.1.
Inherentes a la utilización de las cuentas bancarias involucradas en la
ejecución del Programa.
2.1.1. Llevar un registro bancario de la cuenta habilitada para la operatoria
del Programa en la Provincia, donde consten los ingresos y egresos, sus importes, fechas y
el concepto por el cual se producen los mismos.
El recomendado registro indefectiblemente deberá ser rubricado por
el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia.
2.1.2. Efectuar el traspaso de la suma de $ 19.750 a la cuenta corriente
específica (Nº 20206/7), subsanando de esta manera cualquier eventual interpretación
equívoca sobre el saldo de la cuenta estipulada para la operatoria del Programa en la
Provincia, permitiendo además este hecho llevar una adecuada y correcta contabilización
de los fondos recibidos desde la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación y aplicados
por la U.C.E.P..
218
2.2
Solicitar, dados los dichos de la titular de la U.C.E.P. -en referencia a los
saldos a fines de 1996- al Banco de la Nación Argentina:
a.
Una nota aclaratoria donde se expliquen los motivos por los cuales la
nombrada entidad cometió un error al citar el Nº de cuenta y la fecha a la cual se le requirió
el saldo.
Una vez recibida la respuesta del Banco de la Nación Argentina, se
recomienda remitir copia debidamente certificada de la misma a la Secretaría de Desarrollo
Social de la Nación, al Tribunal de Cuentas de la Provincia y a esta Auditoría General de la
Nación.
b.
No obstante el pedido de aclaraciones recién recomendado, solicitar
a la nombrada entidad bancaria que informe concretamente el saldo de la Cuenta Corriente
Nº 20206/7 al cierre del año 1996. Una vez recibido el mismo, efectuar el mismo
procedimiento recomendado en el párrafo final del punto inmediato anterior.
2.3.
Inherentes a la operatoria del denominado “Subprograma Refuerzo
PRANI”.
2.3.1. Recibir las cajas enviadas por la Secretaría de Desarrollo Social para
la ejecución del Subprograma “Refuerzo PRANI” exclusivamente en los depósitos cuyos
respectivos domicilios fueron comunicados oficialmente a la nombrada Secretaría para
tales fines.
2.3.2. En concordancia con lo recién recomendado, efectuar la recepción de
las cajas exclusivamente por funcionarios debidamente designados y autorizados. Para ello,
se recomienda el dictado de un acto Resolutivo que determine taxativamente los
funcionarios responsables de la recepción y custodia de cajas para cada una de las “Zonas
PRANI” -y sus eventuales subrogantes- el que deberá ser comunicado a la Secretaría de
Desarrollo Social de la Nación.
219
Lo expuesto en este punto y el anterior, es extensivo a los Centros de Distribución
Secundaria (C.D.S.), de reciente creación.
2.3.3. Efectuar la parte que le corresponda inherente al procedimiento de
control denominado “envío a ciegas”, ya recomendado a la Secretaría de Desarrollo Social.
2.3.4. Segmentar a la mayor brevedad posible las funciones de recepción,
almacenamiento y distribución de las “Cajas PRANI”, como asimismo la registración de
los movimientos operados y las rendiciones efectuadas a la Secretaría de Desarrollo Social,
logrando de este modo garantías mínimas sobre el efectivo cumplimiento de los objetivos
del Subprograma.
2.3.5. Se recomienda que las llaves de acceso al depósito sean dejadas en el
Ministerio, siendo retiradas al momento de su utilización, y dejando constancia de la fecha
y hora de retiro de las mismas y el causal que motivó tal hecho, citando el nombre del
funcionario que retiró las mismas, en un registro en el que se deje constancia de la
totalidad de veces en que fueron retiradas las llaves. Lo recomendado incluye al sereno del
local, quién deberá retirar las llaves antes de iniciar sus tareas y reintegrarlas a la
finalización de las mismas.
2.3.6. Enmarcar la situación laboral del sereno del depósito dentro de los
márgenes de la Legislación laboral vigente, mediante la celebración de un contrato de
trabajo que encuadre en la categoría correspondiente a las tareas realizadas por el
nombrado.
De acatar esta recomendación, el Ministerio subsanará la ilegal relación de
trabajo que viene sosteniendo y podrá, a su vez, determinar responsabilidades concretas
ante cualquier eventual faltante de cajas almacenadas en el depósito del mismo.
2.3.7. Ante el caso de proyección de obras tendientes a coadyuvar con la
ejecución del Subprograma,
aplicar
criterios de selección que
220
focalicen
los
emprendimientos a realizar en las Zonas de mayor riesgo socioeconómico, para luego ir
asignando emprendimientos en función del decrecimiento de la citada variable.
2.3.8. No apartarse de la Legislación positiva de la Provincia que rige las
adquisiciones, las que son transcriptas en el correspondiente Anexo II.
Lo expuesto es tal en referencia a la adquisición mediante
contratación directa efectuada por la U.C.E.P. de $ 6.478,69, monto por el cual se debería
haber celebrado una Licitación Privada.
Se destaca que los precios abonados a prima facie resultarían
excesivos, por lo que se recomienda a la máxima autoridad Ministerial la solicitud de tres
presupuestos como mínimo a la fecha de la adquisición, dicho esto en función del alto
grado de variabilidad de los precios en el mercado de los insumos adquiridos en breves
lapsos de tiempo, a los efectos de efectuar la comparación con los precios oblados
mediante la irregular contratación directa ya mencionada.
3.
Inherentes a las consideraciones socieconómicas obrantes en “Anexo I”.
3.1.
Efectuar un diagnóstico y posterior reformulación del Programa Alimentario
Nutricional para niños de 2 a 14 años.
3.2.
Realizar el estudio de caracterización socio-demográfica y alimentario
nutricional de la Provincia, a fin de actualizar la información, y en función del diagnóstico
obtenido optimizar la utilización de recursos.
3.3.
Definir criterios precisos y uniformes de identificación y selección de
beneficiarios.
221
3.4.
Coordinar acciones con otros Programas Nacionales tales como:
PRO.SO.NU. (Subprograma Comedores Escolares) y PO.SO.CO..
3.5.
Establecer metas nutricionales más precisas, en especial las de niños con
retraso nutricional entre el Programa y el PRO.NU.PRO., y orientar las acciones en tal
sentido. Colaborar asimismo en la fijación de metas nutricionales para los beneficiarios de
los Comedores Escolares.
3.6.
Unificar la coordinación del Programa y el Subprograma “Refuerzo
PRANI” de manera de poder optimizar los recursos, logrando de esta manera alcanzar
efectivamente a la población objetivo.
Asimismo, realizar un seguimiento de los beneficiarios y transformar
progresivamente los comedores en Centros de Cuidado Integral (C.C.I.)
3.7.
Distribuir las “Cajas PRANI” tanto en el interior de la Provincia como en el
Departamento Capital a partir de un criterio objetivo de Zonas de riesgo nutricional que
contemple el grado de N.B.I.
3.8.
Priorizar la construcción y/o refacción de comedores en Zonas de alto riesgo
nutricional.
3.9.
Concretar el proyecto consistente en la elaboración de un sistema de
información de los beneficiarios del Programa y Subprograma.
3.10. Incorporar al equipo técnico recursos humanos y técnicos indispensables
para el desarrollo del Programa.
VI. Conclusiones.
222
1.
Inherentes a la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación
1.1.
No obstante estar excluidos del objeto del examen los años 1994 y 1995, se
torna necesario concluir que la reducción sistemática de cajas remitidas a la Provincia en
los citados años y hasta el año 1996, implican que las mismas fueron enviadas por la
Secretaría, sin que haya mediado un estudio socioeconómico mínimo que determinara las
necesidades alimentarias reales de la Provincia.
1.2.
Pese a las ya citadas anomalías operadas en la recepción de las “Cajas
PRANI”, hecho del cual la Secretaría de Desarrollo Social tenía conocimiento previo a la
realización de la presente Auditoría -ya que había recibido las rendiciones de la Provincia-,
no se tuvo conocimiento de acción alguna al respecto.
En particular, se concluye que:
1.2.1. La Secretaría no ha acreditado la realización de acción correctiva
alguna al hecho constituido por el descargo de las cajas en un domicilio distinto al
convenido, del cual se tiene constancia fehaciente la misma estaba en conocimiento.
1.2.2. Consecuentemente con lo concluido en el punto inmediato anterior,
se ignora por completo de que manera, en que fechas y por intermedio de que funcionarios
son trasladadas las cajas desde el domicilio de recepción hasta el depósito, haciendo
constar que entre ambos media una distancia aproximada a los 5 Km.
La reciente conclusión, en conjunto -como se verá en su
oportunidad- con la superposición de funciones, hace que ante un eventual desvío de cajas
hacia un destino distinto al depósito, el mismo no pueda ser detectado.
1.2.3. La Coordinación Nacional del Programa, ha observado al igual que
en el caso anterior, similar conducta, pese a que -del simple cotejo “cajas enviadas - cajas
223
recibidas”- surge un faltante de cajas cuyo número asciende a 4.669, cantidad esta que
implica un faltante del 7,78 % de las cajas remitidas.
1.2.4. Al momento de la Auditoría, no se tomó conocimiento de que la
Secretaría de Desarrollo Social haya efectuado acción alguna frente a hechos que
constituyen una violación al Convenio suscripto entre la misma y la Provincia, amén de
haber recibido -en carácter de rendición- documentación que carece de sustento jurídico,
dicho esto último en función a que se han recepcionado remitos suscriptos por funcionarios
no autorizados a tales efectos, como asimismo remitos en los cuales no obran datos sobre
el funcionario recepcionante.
1.3.
La Secretaria ha remitido a la Provincia la cantidad de 4.760 cajas sin
especificar en los correspondientes remitos la Zona destino de las mismas.
224
2.
Inherentes al ingreso de los fondos remitidos por la Secretaría de Desarrollo
Social a la Provincia y a la operatoria bancaria de la U.C.E.P.
2.1.
La Provincia, como ya se dijo, para recepcionar los fondos y tal cual se
obligó en el respectivo convenio, habilitó una cuenta en el Banco de la Nación Argentina
denominada “Cuenta Especial M. B. Social de la Mujer”, cuyo número es el 20206/7.
No obstante ello, la transferencia de fondos recibida el día 17/09/96, por un
importe de $ 19.750, ingresó a la cuenta Nº 20167/5, habiéndose ya formulado los
pertinentes comentarios en la sección “Resultados del Trabajo, punto 1. Ingreso de los
Fondos”.
Finalmente, cabe agregar que en las ya citadas copias suscriptas por la
titular de la U.C.E.P. en ningún momento se observa que la Provincia haya subsanado tal
situación, solución esta que se logra mediante la transferencia de los fondos a la cuenta
habilitada para la operatoria del Programa en la Provincia.
2.2.
Por los motivos expuestos en la parte correspondiente de este Informe, no se
pudo tomar efectiva constancia del saldo real de los fondos para la ejecución del Programa
en la Provincia en poder de la misma al cierre del año 1996.
3.
Inherentes a la recepción de las “Cajas PRANI” por la Provincia para la
ejecución del “Subprograma Refuerzo PRANI”.
225
3.1.
En lo atinente a la Zona Eldorado, se esgrimen las siguientes
conclusiones:
a.
Una misma persona, figura como responsable de la recepción en la
Zona Posadas, para luego aparecer como responsable en una ocasión de haber efectuado la
recepción en la Zona nombrada en el título de este punto del presente Informe
Dada la distancia que media entre ambas localidades, la numeración
correlativa de los remitos como asimismo las fechas obrantes en los mismos, se deduce que
el funcionario efectuó la recepción en la Zona Posadas, para luego trasladarse a
recepcionar las cajas correspondientes a la Zona Eldorado.
b.
Sobre un total recibido de 3.800 cajas, no hay datos sobre el
funcionario receptor de 1.900 de ellas, o lo que es igual, no existe funcionario que asuma
responsabilidades por “el descargue” del 50% de las cajas recibidas en esa localidad, cuyo
valor en dinero asciende aproximadamente a $ 26.243.
c.
Si se analizan las fechas de recepción obrantes en los remitos
contenidos en el Cuadro V, numerados bajo: 308 (12/09/96, Posadas); 305 (13/09/96,
Eldorado) y 309 (13/09/96, Posadas), se concluye necesariamente que:
c.1.
No obstante la grave falla de control consistente en que los
remitos no posean numeración preimpresa, se deduce a claras vista que los mismos no
siguen una numeración correlativa acorde a las fechas de entrega.
c.2.
De lo dicho en c. se concluye que el transporte habría
descargado el día 12/09/96 la cantidad de 2.464 cajas en la ciudad de Posadas, para luego
transitar los aproximadamente 200 Km. que distan de la nombrada ciudad hacia Eldorado,
y a posteriori de efectuado el descargo de las 1.900 cajas en esa localidad, retornar hacia
Posadas, para el día inmediato siguiente descargar nuevamente la misma cantidad de cajas
que había entregado en la víspera.
226
Si ante esta situación son considerados los costos (a mayor peso, mayor consumo
de combustible); y los riesgos (robo, accidentes, hechos de la naturaleza, etc.), entonces la
conducta observada tanto por el conductor del transporte como asimismo por el
funcionario receptor de la Zona Posadas (dicho esto en función del hecho de no haber
hecho descargar la totalidad de cajas el día 12/09/96), carece de todo sustento lógico.
Asimismo, si a lo expuesto le es añadido lo expuesto en los puntos a. y c.1. de esta
sección, entonces se concluirá que tanto a los signatarios como a los destinatarios del
Presente Informe, les asiste el legítimo derecho a ofrecer dudas sobre la veracidad de los
datos contenidos en los remitos -y, por ende, de la efectiva entrega y posterior recepción de
las “Cajas PRANI”- que fueran enunciados a lo largo de este apartado c. .
d.
De la Información proporcionada por la Secretaría de Desarrollo
Social (Cuadro II), se deduce que en todo el transcurso del año 1996 a la localidad de
Eldorado solamente le fueron asignadas 1900 cajas, mientras que en las rendiciones consta
el envío de 3.800 unidades; dicho en otros términos, exactamente el doble de las Cajas
asignadas. De haberse entregado efectivamente la última de las cantidades mencionadas, se
le habrían restado a otra de las Zonas beneficiarias, ignorando los suscriptos cuales fueron
los causales que hicieron que las Autoridades se apartaren de la distribución del refuerzo
alimentario convenido con la Secretaría de Desarrollo Social.
e.
De la recepciones efectuadas en la Zona que nos encontramos
comentando, no se tienen datos sobre la fecha de recepción del 50 % de las cajas, cantidad
que asciende al número de 1900.
227
3.2.
En lo que respecta a la Zona Montecarlo, se concluye:
a.
Como ya se citó, las cuatro recepciones fueron efectuadas por tres
funcionarios, ignorando cual de ellos es el efectivamente autorizado a esos efectos.
b.
Al contrario que lo concluido en el punto d. del punto anterior, a esta
localidad le habrían entregado, considerando la información expuesta en el Cuadro II,
1.030 cajas en defecto, correspondiendo entonces inversas conclusiones que las vertidas en
el apartado d. del Punto inmediato anterior.
c.
No se poseen datos sobre la fecha de recepción en esta Zona de una
cantidad de 2.200 cajas, cifra que asciende al orden del 22,78 % de las cajas asignadas a la
misma.
3.3.
En referencia a la Zona Campo Grande, se concluye:
a.
Que acorde a la información proporcionada por la Secretaría, le
fueron asignadas la cantidad de 4.410 cajas. Si son considerados los lugares de recepción
de las “Cajas PRANI” obrantes en el Cuadro V, y sumado lo expuesto a que no se
proporcionó información alguna por parte de la Dirección de Asistencia Social que indique
la remisión de cajas desde el lugar de recepción a esa Zona , entonces no habría ingresado
ninguna de las cajas que le fueran asignadas. Se esgrimen entonces, iguales conclusiones
que las expuestas en los párrafos finales de Zonas analizada precedentemente.
228
3.4.
En referencia a la Zona Posadas, se concluye:
Las conclusiones atinentes a esta Zona son segregadas en tres grupos, a
saber:
a.
Conclusiones emergentes del acta labrada al momento de efectuar la
“toma de inventario”
Tal cual consta en el punto 10. del acta labrada al momento de realizarse la
“toma de inventario”, ya transcripta en la parte pertinente de este Informe, y recordando
que fuera rubricada -entre otras- por las máximas Autoridades designadas para la ejecución
del Programa en la Provincia se denota que:
a.1.
Una misma persona está a cargo de la recepción, conteo y posterior
distribución de las cajas.
a.2.
El mismo funcionario es poseedor de las llaves de acceso al depósito
donde se almacenan las “Cajas PRANI” recibidas.
a.3.
El funcionario en cuestión, es el encargado de confeccionar las
planillas de “entrada y salida” de las cajas del depósito, las que constituyen la base de las
ulteriores rendiciones -y por ende- constancias del cumplimiento del Subprograma en la
Provincia.
Aclarando con carácter especial que no se efectúa en este acto presunción
alguna sobre la conducta del funcionario citado, se destaca enfáticamente que las tareas
asignadas al mismo constituyen una denodada violación al más esencial principio de
control: El principio denominado “oposición funcional”, el cual sintéticamente consiste en
la no asignación de funciones superpuestas a una misma persona, tal cual lo ocurrido en
este caso, en el cual se le asigna a un solo funcionario la totalidad de la operatoria del
229
Subprograma en la ciudad de Posadas, e inclusive su ulterior rendición a la Secretaría de
Desarrollo Social.
Expresado sintéticamemte, se le atribuyen a una misma persona las tareas de
ejecución, registro, control y rendición del Subprograma.
Es por ello que necesaria e imprescindiblemente se concluye que todo análisis que
se efectué en relación a la ejecución del Subprograma en la Zona Posadas queda
supeditado a la buena fe con que el funcionario al que se le asignaren funciones
superpuestas desarrolle sus tareas, recordando especialmente que lo dicho es tal con
absoluta prescindencia de la persona de que se trate.
Y no obstante lo expuesto, lo concluido precedentemente encuentra ya no
solamente su reafirmación sino también su agravamiento, en el hecho constituido -tal cual
consta en el punto 3. del acta labrada en su oportunidad- de que una persona ajena a la
planta del Ministerio es poseedora también de las llaves de acceso al depósito, oficiando
las veces de “sereno” del mismo.
a.4.
En referencia al recientemente citado custodio nocturno del depósito, se
concluye que el Ministerio a cargo de la Ejecución del Programa se aparta de la
Legislación laboral positiva.
Lo expuesto es tal, ya que tal cual expresan las Autoridades del PRANI en
Misiones, la remuneración abonada al mismo consiste en la entrega de dos “Cajas PRANI”
por mes, mientras que las normas que rigen la materia laboral prohiben expresamente el
pago de remuneraciones “en especie”.
Y no obstante la ilegalidad de la remuneración abonada al “sereno”, cabe aquí
esbozar la procedente conclusión:
Si se efectúa la conversión de la “remuneración” abonada por el Ministerio a su
valor dinerario, entonces el custodio nocturno está percibiendo una remuneración mensual
equivalente a $ 27,62 mensuales, haciendo notar que no hay en vigencia en todo el País
230
Convenio Colectivo de Trabajo que estipule tan magro salario básico, aún en sus categorías
mínimas.
a.5.
Considerando lo expresado en su oportunidad en los puntos b. y c. de la
sección “Alcance de la Auditoría”, y sumado ello a la ya descripta irregular operatoria en
la recepción y almacenamiento de las “Cajas PRANI” -al menos en lo atinente a la
superposición de funciones y la falta de controles- hicieron que la realización de la
comparación “cajas recibidas -cajas distribuidas- cajas en depósito” carezca de sentido,
motivo por el cual no se efectuó, limitándose la “toma de inventario” ya comentada, a la
verificación de las condiciones físicas en que se encontraba el depósito, el estado de
conservación de las cajas y la apertura de unidades seleccionadas al azar a efectos de
determinar su contenido.
a.6.
El estado de conservación en que se encontraban las cajas almacenadas no
merece observaciones por parte de los firmantes, máxime si se considera que el contenido
de las cajas dañadas al momento de efectuarse el acopio de las mismas, se encontraba
debidamente embolsado. El depósito presentaba condiciones aceptables de higiene,
iluminación y ventilación.
b.
Conclusiones emergentes de la información proporcionada por la
Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.
b.1.
Estas conclusiones surgen del análisis y comparación de los Cuadros
II. y V. -efectuadas en el Cuadro VI.- ya que ambos se confeccionaron con información
proporcionada por la nombrada Secretaría.
Se recuerda en este acto que el Cuadro II. informa sobre las cajas remitidas a la
Provincia y el Cuadro V hace sus veces sobre las rendiciones efectuadas por la misma.
Los desvíos detectados son:
231
b.2.
La totalidad de cajas asignadas a la Zona Posadas es recepcionada en
un domicilio distinto al comunicado a la Secretaría de Desarrollo Social. De este hecho se
desprenden tres subconclusiones:
b.2.1. Reiterando conceptos ya vertidos, no existe manera de
determinar de que forma, y en que fechas las cajas fueron llevadas al depósito y/o a sus
lugares de destino, como tampoco las cantidades que fueron efectivamente distribuidas.
b.2.2. La comunicación efectuada a la Secretaría -dicho esto en
referencia a la notificación efectuada por la Provincia referente al domicilio del depósitopodría llegar a encuadrar en alguna de las figuras jurídicas contempladas en el Código
Penal.
b.2.3. La cantidad de cajas recibidas en un domicilio diferente al
convenido asciende a la cantidad de 43.901(*), las que, convertidas a su valor monetario
importan una suma de $ 603.376, cifra que equivale al 48,63 % de los fondos remitidos en
efectivo para la ejecución del Programa.
(*)
Esta cifra comprende la 4.760 cajas sin destino especificado, y las 39.141 unidades
recibidas en la Zona Posadas, todas ellas recepcionadas en la calle Bustamante esquina
Uruguay.
b.2.3.1.
A su vez, las cajas recibidas en domicilio diferente al
convenido -con las ya esgrimidas conclusiones al respecto- asciende a un porcentaje
equivalente al 65,23 del total de cajas asignadas a la Provincia.
b.2.3.2.
Por su parte, la Zona Posadas, recibió la cantidad de
5.889 cajas menos que las que la Secretaría de Desarrollo Social informa haber enviado al
citado destino. Esta cantidad equivale los porcentajes de los órdenes del 13,07 % y del
15,04 %, según se compare respectivamente en función de las cajas recibidas y las
asignadas.
b.2.3.3.
Continuando el análisis numérico de la recepción de
cajas en la Zona Posadas, del Cuadro VI se extrae que no se conoce la fecha de recepción
de la cantidad de 22.760 cajas .
232
b.2.3.4.
Finalmente, y no obstante los comentarios ya
esgrimidos en referencia a los funcionarios receptores de las cajas, 9.900 de ellas fueron
recibidas sin que se haga indicación en los remitos del funcionario encargado de tal hecho.
Dicho en otros términos, en el 25,3 % de las recepciones que la
Provincia reconoce como tales frente a la Secretaría, no es identificado el responsable de
tales hechos, los que importan un equivalente en dinero de $ 136.742.
c.
Conclusiones emergentes de la combinación de los dos puntos
inmediatos precedentes.
c.1.
Dadas las afirmaciones vertidas a lo largo del presente Informe,
solamente se citará en este punto que, merced a las falencias ya narradas en los puntos
precedentes, y reiterando lo expresado en su oportunidad, toda afirmación que se efectúe
en referencia a la distribución de las cajas, o lo que es igual, a la efectiva ejecución del
Subprograma en la Provincia, reviste el carácter de condicional, dependiendo, como ya se
citó, de la buena fe con que los funcionarios intervinientes desarrollaren sus funciones.
Dicho sintéticamente, al no poder -por la multiplicidad de causales ya
expuestos- cerciorarse los firmantes del efectivo ingreso de las cajas a sus respectivos
destinos, se encuentran imposibilitados de efectuar afirmaciones concretas sobre la
distribución de las mismas.
Va de suyo que lo recientemente dicho comprende -entre otras- a las
unidades comprendidas en el punto inmediato procedente.
3.5.
Inherentes a la recepción de las “Cajas PRANI” por la Provincia para
la ejecución del “Subprograma Refuerzo PRANI” sin datos sobre su “Zona Destino y
fecha de recepción”.
233
3.5.1. Lo expuesto en el apartado f. de las “llamadas al Cuadro V”, en
conjunto con las fallas de control comentadas y reiteradas a lo largo del presente, nos
hacen concluir que las 4.760 cajas enviadas sin especificar su Zona de Destino como
tampoco su fecha de recepción, son técnicamente “dadas por perdidas”, ya que resulta
virtualmente imposible a los suscriptos aplicar procedimiento de auditoría alguno que
permita determinar el efectivo ingreso y -como es lógico- el posterior destino que se les dio
a las mismas para el caso de que hubieren ingresado.
En este caso, la cantidad de “Cajas PRANI” faltantes se elevaría de
la cantidad de 4.669 a la de 9.429 cajas, las que, multiplicadas por el valor “caja puesta en
depósito de la Provincia” (13,81235) asciende a aproximadamente $ 130.236, importe este
que alcanza el orden del 10,5 % de los fondos remitidos, como asimismo un faltante
equivalente al 15,71 % de las cajas remitidas a la Provincia de Misiones por la Secretaría
de desarrollo Social de la Nación.
4.
Inherentes a la aplicación de fondos efectuada por la FO.VE.FO.MI.
4.1.
La nombrada O.N.G. ha efectuado la parte de la aplicación del Programa
que le fuera asignada dentro de los márgenes de la legislación positiva de la Provincia.
4.2.
Asimismo, en lo atinente al refuerzo de dietas y la construcción y refacción
de comedores, ha actuado con eficacia -significando con este término que ha cumplido las
metas presupuestarias- como asimismo con eficiencia, dicho esto último en que logró una
óptima relación entre los precios presupuestados y los precios efectivamente erogados.
La conclusión vertida en el párrafo precedente encuentra su sustento en los
siguientes hechos:
a.
Mientras que le fuera entregado determinado importe para la
realización de un refuerzo alimentario a proporcionarse tres veces a la semana, la citada
234
Organización acreditó ante los suscriptos haber proporcionado el refuerzo nutricional seis
veces semanales, esto es exactamente el doble de lo presupuestado.
b.
Los importes recibidos para la construcción de comedores infantiles,
contemplaban la construcción de nueve de ellos.
La FO.VE.FO.MI., con esa asignación presupuestaria, construyó trece
nuevos comedores y refaccionó otros dos, tal cual ya se expresó en la sección “Resultados
del Trabajo”.
4.2.
Tal cual se deduce del Cuadro VII, al momento de efectuar las
construcciones de los comedores, no fueron consideradas las Zonas de riesgo social.
Lo expuesto encuentra su fundamento en que fueron construidos 5
comedores en Zonas no consideradas de riesgo, mientras que en las consideradas Zonas de
riesgo medio no se efectuó construcción alguna
Es por ello que se concluye, que, a la inversa de lo concluido en
referencia a las economías obtenidas en las adquisiciones recientemente citadas, la
FO.VE.FO.MI, como asimismo las Autoridades transferentes de los fondos no observaron
criterios eficientes de selección de las Zonas en donde construir los comedores infantiles.
5.
Inherentes a la Documentación que obra en poder de la Dirección de
Asistencia Social del Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud.
5.1.
Acorde a lo dicho en la nota 1. al Cuadro VII, constan en los remitos de
distribución a un comedor inexistente, como ya se dijo en referencia al barrio “San Isidro”.
De lo expuesto se desprende que:
235
5.1.1. Como consecuencia de las reiteradas anomalías operadas en la
recepción de las “Cajas PRANI”, sumada a la superposición de funciones asignada a un
solo funcionario -que como ya se citó- también le corresponde la tarea consistente en
distribuir las cajas en los comedores de la Zona, la documentación confeccionada por la
nombrada Dirección, tal cual ocurre en el caso que nos hallamos concluyendo, es
susceptible de contener información errónea, correspondiéndole a las máximas
Autoridades ministeriales efectuar un exhaustivo análisis de la misma.
5.1.2. En el concreto caso comentado en la dicha nota al Cuadro VII, se
ignora cual fue el destino real de las Cajas, en el cual en la dudosa documentación le asigna
-como se expresó recientemente- como destino un comedor inexistente.
Este hecho, por sí mismo, y dadas las obligaciones a que se ven sumidos los
funcionarios públicos por imperio de Ley, meritúa -al menos- la iniciación de acciones en
vía administrativa, tendientes a clarificar la comentada situación y las eventuales que
emerjan del análisis concluido en el apartado inmediato anterior.
5.2.
Exactas conclusiones que en punto anterior, son pertinentes al barrio
“Itambé Miní”.
6.
Inherentes a los gastos de equipamiento de la U.C.E.P. PRANI
6.1.
En lo atinente al equipamiento en computación y facsímiles, la Unidad de
Coordinación y Enlace se apartó de la Legislación en vigencia, celebrando contrataciones
directas por importes por los cuales debería haberse realizado una Licitación Privada.
6.2.
En referencia a la adquisición del vehículo, la misma fue realizada mediante
el procedimiento adecuado, y con la debida autorización, por lo que no se formulan
observaciones al respecto.
7.
Inherentes a las Consideraciones Socieconómicas Obrantes en el “Anexo I”.
236
7.1.
El Programa de Asistencia Nutricional Infantil (PRANI) se encontraba a la
fecha de realización de las tareas de campo en una etapa preliminar de diagnóstico de la
situación de vulnerabilidad nutricional de la población objetivo.
7.2.
La prestación nutricional del Programa, según estiman en la U.C.E.P.
PRANI, alcanzó alrededor de 20 mil niños en 1996.
En contraste con la U.C.E.P, el SIEMPRO informa que el número de niños con
N.B.I. asciende a la cantidad de 109.343 y al de 37.987 para los niños de 2 a 5 años en
similares condiciones. Dicho de otra forma, según el SIEMPRO la población objetivo está
compuesta por 109.343 niños de 2 a 14 años, de los cuales 37.978 son alcanzados también
por el Subprograma “Refuerzo PRANI”.
7.3.
Una de las principales obligaciones de la Provincia, luego de la composición
de la U.C.E.P., consiste en realizar un diagnóstico y reformular el Programa Alimentario
Nutricional para niños de 2 a 14 años a fin de adecuar los Programas a los lineamientos del
PRANI.
De los propios documentos elaborados por la Coordinación Técnica de la
U.C.E.P. surge claramente que se encuentran en una etapa preliminar de diagnóstico, lo
que indica que el mismo no se ha ejecutado.
Actualmente, según un informe elaborado por la Coordinación Técnica de la
U.C.E.P. denominado “Plan de Actividades por Areas del PRANI” en el cual reconocen lo
recién concluido, expresando: “se carece de información social de base por lo cual, se hace
necesario realizar relevamientos para luego poder determinar el impacto nutricional del
Programa.”
También tienen previsto realizar durante las fases de ejecución del Programa
la evaluación de procesos, y la de impacto al finalizar el mismo. En especial, el estudio
estará circunscripto a los niños de 2 a 5 años beneficiarios de los comedores e intentará
237
evaluar el impacto nutricional del Programa en un período de 24 meses utilizando los
indicadores antropométricos talla / edad, peso / edad, y peso / talla.”
8.
Generales a la asignación de Fondos a la Provincia y su posterior aplicación
por parte de la misma.
De la simple comparación entre los fondos asignados por la Secretaría de
Desarrollo Social a la Provincia y la sumatoria de las erogaciones efectuadas por esta para
la ejecución del Programa, surge un remanente de fondos que se contradice con las
necesidades de la población objetivo del PRANI en la Provincia de Misiones.
VII. Hechos Posteriores al Cierre de la Auditoría.
1.
Con posterioridad al cierre del ejercicio auditado, específicamente el 20/01/97, se
publicó en el Boletín Oficial (*) de la Provincia una Ley sancionada por La Cámara de
Representantes de la Provincia, que necesariamente tendrá incidencia sobre futuras
auditorías, estipulando:
Artículo 1.-
Modifícanse los artículos 85 Incisos 1) y 3·), apartados “a” y “p”; 86 y 87 de
la Ley 2.303 y sus modificatorias los que quedan redactados de la siguiente manera: (**)
Artículo 85.- No obstante lo establecido en el artículo anterior podrá contratarse:
Inciso 1º.)
“En licitación privada cuando el valor de la operación
no exceda los Pesos Setenta Mil ( $ 70.000).”
Inciso 3º.)
“Directamente en los siguientes casos:
238
a.)
Cuando la operación no exceda de Pesos Ocho Mil
o.)
La compra o venta de productos perecederos o de
($ 8.000).
elementos destinados al fomento de las actividades económicas del País, o para satisfacer
necesidades de orden sanitario, habitacional, educación u otras necesidades sociales.
(*)
No se tuvo acceso al Boletín Oficial, proporcionando a los suscriptos la fecha de
publicación en el mismo el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
Sí se tuvo a la vista, copia debidamente certificada de la Ley sancionada por la
Cámara de Representantes de la Provincia.
(**)
Solamente se transcribe la parte pertinente de esta nueva Ley que tendrá incidencia
sobre eventuales y futuras auditorías de similar objeto al auditado en la Presente.
2.
Con posterioridad al cierre de las tareas de campo, más específicamente el día
18/09/97, en sede de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, funcionarios de la
Coordinación Nacional del PRANI, informaron a los suscriptos sobre dos hechos acaecidos
en la Provincia de Misiones inherentes a la ejecución del Programa.
a.
La recomposición de las “Zonas PRANI” en la Provincia, mediante una
“descentralización operativa”, producida con la finalidad de lograr una más adecuada
distribución de los fondos y cajas en función de una mayor satisfacción de la población
objetivo de Programa.
b.
La creación en la Provincia de los “Centros de Distribución Secundaria”
(C.D.S.), con las finalidades citadas precedentemente.
Obsérvese que las acciones citadas en a. y b. reconocen, aunque en modo
implícito, lo concluido en el punto 1.2. de la sección “Conclusiones” de este Informe.
c.
Lo expuesto por los funcionarios que nos atendieren en la reunión
comentada en el Punto 2. de esta sección, fue ratificado y ampliado por nota
239
Nº 160/97 S.D.S. fechada el 23/09/97, suscripta por el Sr. Coordinador
Nacional del PRANI y dirigida al Sr. Auditor General de la Nación.
Buenos Aires, 31| de Octubre de 1997
240
ANEXO I
CONSIDERACIONES SOCIOECONOMICAS Y
DISTRIBUCION DE LAS CAJAS PRANI
EN LA PROVINCIA DE MISIONES
1.
Tal cual se expresara a lo largo del Presente, la población objetivo del
Subprograma “Refuerzo PRANI”, está constituida por la franja etárea compuesta por niños
de 2 a 5 años en áreas de extrema pobreza.
En el Cuadro I de este Anexo que se transcribirá a continuación, se procede a
enumerar los Departamentos de la Provincia en función del grado de N.B.I. de la citada
población Objetivo. La citada enumeración se efectúa en base al orden decreciente de
N.B.I. de la nombrada población destinataria del beneficio proporcionado por el Programa.
En referencia al nombrado Cuadro, se destaca que la fuente de información para la
confección del mismo fue proporcionada por SIEMPRO - Secretaría de Desarrollo Social.
241
Cuadro I:
Clasificación de los Departamentos de la Provincia
en función del grado de N.B.I. de la Población Objetivo del Programa
Departamento
Población
Población
Población
Porcentaje de
Total del
Total
Objetivo
N.B.I. por Dto.
Departamento
Objetivo
con N.B.I.
de la Población
(1)
(2)
Objetivo (3)
San Pedro
17.854
2.530
1.588
62,76
Guaraní
42.754
5.670
3.268
57,63
Gral.Belgrano
24.477
3.293
1.727
52,44
25 de Mayo
24.336
3.055
1.588
51,98
San Javier
17.575
2.085
1.021
48,96
Candelaria
14.741
1.693
799
47,19
Concepción
8.186
907
427
47,07
Cainguás
43.940
5.307
2.476
46,65
San Ignacio
46.004
5.450
2.511
46,07
Iguazú
56.859
7.073
3.117
44,06
L. N. Alem
34.769
3.569
1.532
42,92
Oberá
82.865
9.478
4.044
42,66
Apóstoles
28.662
3.082
1.217
39,48
Montecarlo
29.939
3.532
1.371
38,81
Eldorado
55.205
6.243
2.362
37,83
San Martín
37.343
4.392
1.497
34,08
Capital
216.622
22.486
7.442
33,09
Total Provincial
782.131
89.845
37.987
42,28
Notas al Cuadro I: (3) = (2) / (1)
242
2.
La Provincia, en función del grado de N.B.I., puede dividirse en tres grandes
regiones:
a.
La primera ubicada casi en su totalidad sobre los márgenes del río Uruguay
con un alto porcentaje de N.B.I. (50% y más),
b.
Una segunda ubicada en el Centro y Noroeste, la cual posee un mediano
nivel de N.B.I. (35 a 49 %),
c.
Por último una región de bajo nivel de N.B.I., el cual no supera el 35 %,
ubicada al margen el río Paraná.
Según datos del SIEMPRO, el promedio N.B.I. provincial -tal cual surge del
Cuadro I- de la franja etárea de 2 a 5 años es del 42,28%.
Según datos proporcionados por la Provincia inherentes a la distribución de
“Cajas PRANI” efectuada en noviembre de 1996, surge claramente que la distribución de
las Cajas en el interior de la Provincia no responde a un criterio de asignación que se
concatene con las necesidades de las áreas de vulnerabilidad nutricional o extrema
pobreza.
A título de ejemplo, el Departamento de San Pedro con 1.588 niños de 2 a 5
años N.B.I. recibió 310 cajas en el mes de Noviembre de 1996; mientras que el
Departamento Montecarlo recibió 929 cajas en el mismo período, siendo 1.371 los niños
en semejantes condiciones.
Dicho en otros términos, la cantidad de Cajas distribuidas en el Dto. San
Pedro satisface al 19,52% de la población objetivo. A contrario sensu, el Dto. Montecarlo
recibió una cantidad de Cajas que le permite satisfacer el 67,76 % de sus necesidades.
243
Al ser solicitados en la Dirección de Asistencia Social del Ministerio copia
de las planillas de beneficiarios de Posadas, donde constara firma que acredite la entrega
del beneficio de padres o tutores, nos ha sido informado por nota que “dichas planillas se
rinden directamente a la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación a través del Boletín
Oficial de Casa de Gobierno”, quedando como única constancia en la Dirección, las
planillas de beneficiarios presentadas por los responsables de comedores en el caso de
Posadas y por los Intendentes.”
Por lo tanto, para el resto de la Provincia no se ha podido constatar la copia de
verificación de la recepción del beneficio.
3.
Visita a Comedor Chacra Nº 179
Según nos informa la Responsable del mismo, el “Comedor” ha sido
inaugurado el 19/05/97, esto es tres días antes de nuestra visita. El mismo se encuentra
ubicado en la Chacra 179 - Barrio Y.P.F. y su responsable es la Sra. Ramona Gonzalez.
La visita fue realizada en horas del mediodía, momento en que estaban
preparando el almuerzo y fecha en la que se iba a realizar la entrega de “Cajas PRANI”.
La entrega fue realizada por personal del área de Asistencia Social sobre la
base de la planilla confeccionada por la responsable del comedor.
De lo observado al momento a efectuar la visita, se deducen los siguientes
comentarios:
• El comedor funciona en la casa de la Sra. responsable antes mencionada.
• No existe un espacio donde los beneficarios puedan almorzar. Dicho en
otros términos, no puede hablarse propiamente de un comedor, sino de un
centro de distribución de comida y cajas.
• Los niños y adultos llegan con sus propias vajillas a buscar la comida y la
llevan a sus casas.
• Según la responsable alrededor de 40 personas reciben el beneficio.
244
• En el lugar hay 50 cajas para su entrega, sin embargo, la población de
niños de 2 a 5 años que se encuentran en la lista del “comedor” es de 56
niños.
• El día de la visita se retiraron solamente 26 cajas, pudiendo haber
influido las condiciones climáticas, las cuales eran sumamente adversas.
• Se acercó a solicitar el beneficio gente que no vivía en la chacra 179, sino
en proximidades a la misma, a quienes se derivó al Responsable
correspondiente.
• En los casos en que más de tres niños de 2 a 5 años de una familia asistan
al comedor se les entrega dos cajas.
• Los padres, tutores, familiares o conocidos, se acercan con el documento
del niño, y si este se encuentra en el listado del comedor le es otorgado el
beneficio y el adulto firma la planilla.
• Al ser consultada la responsable acerca de cómo se confecciona la lista
de beneficiarios, nos informa solamente “que es gente del barrio de la
chacra 179”. De sus dichos se deduce que no existe ningún estudio
previo, ni criterio objetivo observable de selección de beneficiarios.
4.
Sistema de Información
Según un Informe de la Coordinación Técnica de la U.C.E.P. a la fecha de la
realización de las tareas de campo, no existe una base de datos que contenga los
beneficiarios del Subprograma “Refuerzo PRANI”, por lo que se han propuesto la
instalación de una base de datos en la cabecera Posadas y dos en las restantes cabeceras de
distribución, para luego poceder a interconectar las tres entre sí.
245
Asimismo -y tal cual se ha constatado- el área informática cuenta
actualmente con un equipo completo compuesto por una Unidad Central de Proceso
(C.P.U.), la que contiene software del tipo de los denominados “enlatados” y una
impresora a color. No obstante, las Autoridades sostienen que se torna menester incorporar
un software específico para la evaluación y monitoreo -diseñado a tales efectos- de la
información a ser relevada por el estudio que se encuentra en vías de implementación.
5.
Metas Nutricionales
Son las fijadas por el Programa Provincial (PRO.NU.PRO.). El PRANI, en
el Departamento Capital sólo ofrece una mínima complementación. Se tornaría importante
la efectiva evaluación de impacto que -según los dichos de la titular de la U.C.E.P.- se
propone realizar la misma en el año en curso, ya que permitiría redefinir las metas
nutricionales en el futuro.
6.
Recursos Humanos y Técnicos
La dotación de recursos humanos y técnicos que posee en Programa en la
Provincia es escasa, lo que dificulta la implementación de algunas tareas.
La realización de un convenio con la Universidad local, les ha permitido
mediante la celebración de la modalidad contractual denominada “pasantía”, que trabajen
en el ámbito de la Coordinación Técnica estudiantes de la Licenciatura en Trabajo social.
Al momento de la auditoría el Programa no contaba con un nutricionista, debido a
que el contrato mediante el cual anteriormente se había contratado los servicios de un
profesional en la dicha especialidad, había caducado, no habiendo sido renovado el mismo.
246
ANEXO II
NORMAS DE EJECUCION, LEGALES Y CONTRACTUALES
DE APLICACION EN LA PRESENTE AUDITORIA
a.
Normas de ejecución.
1.
El Programa bajo análisis tiene como objetivos específicos:
1.1.
Apoyar las economías familiares comprendidas en el punto 1. de la
sección “Aclaraciones Previas” de este Informe a través de la complementación
alimentaria.
1.2.
Mejorar la eficiencia y eficacia de los comedores escolares infantiles,
brindando asistencia técnica para la adecuada asignación de recursos y la optimización de
su uso.
1.3.
Observar la apropiada utilización de fondos del PRO.SO.NU. y del
PO.SO.CO. asignados por las Provincias al sector alimentario nutricional.
1.4.
Promover la formulación de un diagnóstico de situación alimentaria
nutricional en cada Provincia.
1.5.
Coordinar acciones y unificar metodologías con otros Programas
1.6.
Promover el desarrollo psicosocial de niños de 2 a 5 años a través de
Nacionales.
la paulatina transformación de los Comedores Infantiles en Centros de Cuidado Integral
(C.C.I.).
247
1.7.
Crear un sistema de información que contemple la identificación de
los beneficiarios, el que, articulado con el SIEMPRO y sistemas de información
correspondientes a otros Programas sociales, deberá ser el sustento del Sistema de
Vigilancia Alimentario Nutricional (SISVAN).
2.
En procura de alcanzar dichas metas se prevén acciones orientadas en tres
áreas específicas, a saber:
2.1.
Alimentación y Nutrición.
• Diagnósticos y reformulación de Programas de Comedores Escolares e
Infantiles con la finalidad de reorientarlos para mejorar el acceso a una
alimentación nutricionalmente adecuada y a un ámbito de cuidado.
• Incorporación de metas nutricionales en la Programación a nivel de
efectores.
• Educación alimentaria y nutricional a partir de la construcción de
espacios de formación, discusión y comunicación.
• Infraestructura edilicia: construcción y reacomodamiento de comedores.
• Desarrollo de un sistema de información para medir la eficacia del
efector y evaluar los cambios en las condiciones de nutrición de la
población objetivo.
• Monitoreo, evaluación y auditorías.
248
2.2.
Desarrollo Infantil
• Actividades orientadas a la capacitación de aquellos que están al cuidado
del niño para potenciar su desarrollo intelectual, emocional y afectivo.
• Creación y/o transformación progresiva de los Comedores Infantiles en
Centros de Cuidado Infantil (para niños de 2 a 5 años), en las áreas
seleccionadas.
• Campañas de comunicación social.
2.3.
Movilización y Participación Social
• Actividades de promoción de desarrollo comunitario.
• Facilitación de apertura de espacios de intercambio de la comunidad,
vehiculización de propuestas, integración de sectores beneficiarios y de
otros sectores involucrados de la sociedad.
• Incentivar la firma de convenios con Organizaciones Gubernamentales y
Organizaciones No Gubernamentales, como asimismo con entidades
científicas.
b.
Normas Legales
1.
El artículo 119 de la Ley 24.156, denominada “Ley de Administración
Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional”, en su Título VII
(denominado “Del Control Externo”), versa:
249
“Para el desempeño de sus funciones la Auditoría General de la Nación
podrá:
... b): “Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que
estarán obligadas a suministrar datos, documentos, antecedentes e informes relacionados
con el ejercicio de sus funciones”.
2.
Se transcribe a continuación el ordenamiento legal positivo Provincial, que
es pertinente al presente Informe, y al cual, no obstante su ya citada vigencia, la Provincia,
ratifica su obligación de observar el mismo, tal cual consta en el Convenio que se
transcribirá en el presente Anexo, concretamente en el punto c.1.2.10..
2.1.
Ley de Contabilidad Nº 2.303 Capitulo VII - Régimen de
contrataciones.
Art. 84.-
“Toda compra o venta por cuenta de la Provincia, así como
todo contrato sobre locaciones, arrendamientos, trabajos o suministros se hará, por lo
general, mediante licitación pública...”
Art. 85.-
“No obstante lo establecido en el artículo anterior podrá
contratarse:
punto 3.) inc. d.)
Cuando circunstancias imprevisibles o razones de
urgencia debidamente fundadas, no permitan esperar la gestión de una licitación.”
Art. 87.-
“El Poder Ejecutivo determinará, para cada jurisdicción los
funcionarios facultados para autorizar los gastos, cualquiera sea su monto y para aprobar
las contrataciones que no excedan de diez mil australes.”
250
2.2.
Decreto Reglamentario Nº 109/95 de fecha 26/12/95
Art. 5.- ( Reglamenta artículo 87): Autoridades Competentes
I.
Compras y contrataciones directas:
a.)
“Hasta $ 2.000 (pesos dos mil) autorizará y aprobará todo
funcionario desde Jefe de Repartición.
b.)
En los casos de excepción previstos en los apartados b.) al s.) del
inciso 3º.) del Art. 85:
b.1.)
Mayores de $ 2.000 (pesos dos mil) hasta $ 40.000 (pesos
cuarenta mil), autorizará todo funcionario desde Jefe de Repartición. Y aprobará el
Ministro del ramo, Secretario General de la Gobernación, Fiscal de Estado y el Contador
General de la Provincia, en su caso.
b.2.)
Mayores de $ 40.000 (pesos cuarenta mil) en adelante
autorizará el Ministro del Ramo, Secretario General de la Gobernación, Fiscal de Estado o
el Contador General de la Provincia, en su caso y aprobará el Poder Ejecutivo.
II.
Licitación Privada:
a.)
Mayores de $ 2.000 (pesos dos mil) hasta $ 20.000 (pesos veinte
mil), autorizará todo funcionario desde Jefe de Repartición y aprobará el Ministro del
ramo, Secretario General de la Gobernación, Fiscal de Estado y el Contador General de la
Provincia, en su caso.
251
III.
Licitación Pública:
a.)
Mayores de $ 20.000 (pesos veinte mil) y hasta $ 40.000 (pesos
cuarenta mil), autorizará y aprobará el Ministro del ramo, Secretario General de la
Gobernación, Fiscal de Estado o el Contador General de la Provincia, en su caso.
b.)
Mayores de $ 40.000 (pesos cuarenta mil) en adelante, autorizará el
Ministro del ramo, Secretario General de la Gobernación, Fiscal de Estado o el Contador
General de la Provincia, en su caso y aprobará el Poder Ejecutivo.
3.
Mediante Decreto Ley Nº 645 del 21/12/72, es creada en la Provincia la
Dirección de Personas Jurídicas.
Se transcriben a continuación las partes de la citada norma legal que son de
aplicación a lo largo del presente Informe.
El nombrado Decreto Ley, en su artículo 2º ) norma:
Art. 2º.-
“Tendrá por misión intervenir en la creación, funcionamiento,
disolución y liquidación, en jurisdicción provincial ..., de las Asociaciones Civiles y de las
Fundaciones, y fiscalizar las operaciones a que se refiere el artículo 3º.-.”
Art. 3º.3.7.
La Dirección de Personas Jurídicas tendrá las siguientes funciones:
Respecto de las Asociaciones Civiles y Fundaciones encuadradas en
el artículo 33 inciso 1º), segunda parte del Código Civil.
3.7.1. Autorizar su funcionamiento, aprobar su estatuto y sus
reformas.
3.7.2. Fiscalizar su funcionamiento, su disolución y liquidación.
252
3.10. En general, velar por el estricto cumplimiento de las leyes en toda
materia que haga a su misión, y entre en su competencia, cuidando de no entorpecer la
regular administración de los entes sujetos a su fiscalización.”
Art. 4º.-
4.1.
“La Dirección de Personas Jurídicas está autorizada para:
Requerir de las entidades sometidas a control la documentación que
estime necesaria para el ejercicio de la fiscalización que le atribuye esta Ley.
4.2.
Realizar investigaciones e inspecciones en los entes y actividades
indicados en el artículo anterior, a cuyo efecto podrá examinar sus libros y documentos,
pedir información a sus Autoridades, sus responsables, su personal y a terceros.
4.11. Solicitar al Ministerio de Gobierno la intervención de las
Asociaciones Civiles y las Fundaciones cuando hubiere constatado actos graves que
importaren violación de la Ley, del estatuto o del reglamento, o la medida necesaria para la
protección del interés público; requerir al mismo el retiro de autorización, su disolución y
liquidación cuando las irregularidades no resultaren subsanables o no le fuera posible
cumplir su objeto.”
4.
Mediante Decreto 1820/74 de fecha 11/06/74, es reglamentado el Decreto
Ley Nº 645 cuyas partes pertinentes a esta labor fueron transcriptas en el punto inmediato
anterior.
Al igual que en el citado punto, se procede a la transcripción de las normas
contenidas en el ya nombrado Decreto Reglamentario, que tienen incidencia en el presente
proceso de auditoría.
Art. 25.-
“...el ocultamiento de datos sobre activo o pasivo o cualquier acto
tendiente a dificultar las tareas de la Dirección de Personas Jurídicas, se considerará
transgresión grave de las entidades a su estatuto y condiciones de la respectiva
autorización...”
253
Art. 30.-
“La DIRECCION DE PERSONAS JURIDICAS podrá requerir al
Ministerio de Gobierno el retiro de la autorización para funcionar de la entidad, de acuerdo
con lo indicado en 4.11. del Decreto Nº 645, en los casos contemplados en el artículo 25
del presente Decreto.”
c.
Normas Contractuales
a.
Normas contractuales celebradas entre la Secretaría de Desarrollo
Social y la Provincia de Misiones.
1.
Convenio Marco Celebrado entre la Secretaría de Desarrollo Social de
la Nación y la Provincia de Misiones.
Por Resolución Nº 388 de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, fechada
el 5 de febrero de 1996, se aprueba el convenio celebrado entre la misma y el Gobierno de
la Provincia de Misiones.
Las obligaciones asumidas por las partes en el mencionado convenio se transcriben
a continuación:
1.1.
Obligaciones asumidas por la Secretaría de Desarrollo Social de
la Nación.
1.1.1. Apoyar la creación de la Unidad de Coordinación y Enlace
Provincial (U.C.E.P.), con la finalidad de organizar, gestionar y supervisar el PRANI en la
Provincia. La misma, debe estar integrada por representantes de las áreas de Salud,
Educación,
Desarrollo
Social,
Hacienda,
representantes
de
Organismos
No
Gubernamentales relacionados con la materia y un equipo técnico multidisciplinario,
254
siendo todos los integrantes de la U.C.E.P. coordinados por un responsable designado por
el Gobierno Provincial.
1.1.2. Asistir técnicamente, capacitar y financiar la realización de un
diagnóstico a nivel provincial para efectuar la reformulación programática de los
comedores escolares e infantiles.
1.1.3. Brindar asistencia técnica y capacitación para la planificación,
administración, gestión, monitoreo y evaluación del Programa en todas sus etapas de
ejecución.
1.1.4. Instalar en la Provincia una base de datos (soporte magnético) para
elaborar un registro de beneficiarios y capacitar al personal técnico provincial.
1.1.5. Prestar asistencia técnica, capacitación y apoyo económico para los
proyectos de inversión que surjan como consecuencia de la ejecución del PRANI en la
Provincia.
1.1.6. Realizar el aporte dinerario al cual se comprometa en actas
complementarias, a favor de la jurisdicción estatal responsable de la ejecución del
Programa, en una cuenta bancaria que habilitará la Provincia a tales efectos.
255
1.2.
Obligaciones asumidas por la Provincia de Misiones
1.2.1. Crear la Unidad de Coordinación y Enlace Provincial (U.C.E.P.).
1.2.2. Realizar un diagnóstico y en base a éste, reformular el Programa
Alimentario Nutricional para niños de 2 a 14 años a fin de adecuarlo a los lineamientos del
PRANI.
1.2.3. Utilizar el sistema de información desarrollado por el PRANI.
1.2.4. En forma conjunta con la Secretaría de Desarrollo Social de la
Nación, establecer metas nutricionales para los beneficiarios de los Comedores Escolares e
Infantiles.
1.2.5. Utilizar la totalidad de los fondos del PRO.SO.NU., y el porcentaje
necesario proveniente del PO.SO.CO. para garantizar la continuidad del servicio
alimentario en los Programas Comedores Escolares e Infantiles.
1.2.6. Financiar, en la medida de sus posibilidades, los gastos concurrentes
que demanden las actividades acordadas.
1.2.7. Habilitar en la administración contable una cuenta bancaria
específica con la obligación de informar formalmente a la Secretaría de Desarrollo Social:
Nombre de la Institución Bancaria donde fue habilitada la cuenta, número y denominación
de la misma, donde serán acreditados los fondos.
1.2.8. Admitir las facultades de la Secretaría de Desarrollo Social para
efectuar auditorías técnico - contables con la finalidad de comprobar el cumplimiento de
las metas prefijadas, determinar el efectivo destino de fondos, para lo cual podrá solicitar
toda documentación relacionada con el Programa.
256
1.2.9. Formular y elevar los respectivos documentos del proyecto para
acceder a los fondos que la Secretaría de Desarrollo Social se obligó a proporcionar.
1.2.10. Observar el cumplimiento de las normas de administración y control
vigentes en la Provincia en la ejecución de fondos recibidos.
1.2.11. Rendir cuentas de la ejecución de los fondos recibidos en la forma,
modo y plazos establecidos por la Secretaría de Desarrollo Social.
1.2.12. Informar acerca de las actividades desarrolladas en cada proyecto en
forma, modos y plazos que estipule la nombrada Secretaría.
b.
Normas contractuales celebradas entre la Provincia de Misiones y los
Municipios de dicha Provincia.
El Decreto Provincial Nº 299 de fecha 29/03/96, autoriza al Ministerio de Bienestar
Social, de la Mujer y de la Juventud a suscribir convenios con las Municipalidades y
resolver con actos administrativos de su jurisdicción la ejecución del Programa Provincial
Nutricional Infantil y de la Tercera Edad.
En tal marco normativo, los fondos del PRANI se envían a cada uno de los
Municipios -tal cual se ha visto en la sección “Resultados del Trabajo - Egreso de los
Fondos” y en particular a la Unidad de Coordinación y Enlace Municipal creada a los
efectos de administrar la implementación del Programa en las distintas Municipalidades.
Entre los Municipios y el Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y de la
Juventud se firma un Convenio de cooperación recíproca.
257
En los mismos quedan sentadas:
1.
Obligaciones asumidas por la Provincia
1.1.
Aportar los recursos monetarios (explicitando el monto en cada caso)
para reforzar las dietas por un período determinada cantidad de días hábiles, destinado a
beneficiarios de 2 a 5 años incluidos en el listado previsto.
1.2.
Realizar controles y monitoreos que serán efectuados por la
autoridad de control que indique la U.C.E.P.
1.3.
Sancionar al Municipio en caso de falta de rendición en tiempo y
forma de los recursos, quitándole la administración de los mismos y pudiendo otorgársela a
una institución que cuente con personería jurídica.
2.
Obligaciones asumidas por los Municipios
2.1.
Se comprometen a reforzar la dieta de comensales de 2 a 5 años,
debiendo remitir la lista de beneficiarios mensualmente y en un plazo no mayor a los 10
días de finalizado cada mes.
Dicha lista deberá contener además del nombre, número de D.N.I.,
fecha de nacimiento, domicilio, y deberá ser fiscalizada por la autoridad de control que
indique la U.C.E.P.
258
2.2.
Cumplir con los marcos indicativos que se adjuntan a las Actas
Complementarias, debiendo rendir en forma mensual la aplicación y destino de los
recursos, conforme a los instructivos facilitados por la U.C.E.P.
2.3.
Indicar los recursos humanos locales para que reciban capacitación
por parte de las actividades que desarrolla la U.C.E.P.
2.4.
Constituir una Unidad de Coordinación y Enlace de Políticas
Nutricionales en forma intersectorial, aprobada por Resolución de sus respectivos Consejos
Deliberantes y remitir las mismas a la U.C.E.P. .
Buenos Aires, 31 de Octubre de 1996
259
AUDITORIA DE APLICACION DE FONDOS NACIONALES POR
TRANSFERENCIAS CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA DE
AYUDA SOCIAL PARA LA PROVISION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BASICO -PASPAyS- EN LA PROVINCIA DE MISIONES
I. Objeto de la Auditoría
La auditoría tuvo por objeto controlar la aplicación de las transferencias de Fondos
Nacionales a la Provincia de Misiones, correspondientes al Programa de Ayuda Social para la
Provisión de agua Potable y Saneamiento Básico -PASPAyS- durante el ejercicio 1996 y
verificar el cumplimiento de las normas técnicas de dicho programa.
II. Alcance de la Auditoría
La auditoría se realizó en el marco del convenio de fecha 12 de diciembre de 1994,
suscripto entre el Tribunal de Cuentas de la Provincia y la Auditoría General de la Nación,
aprobado por la Resolución 158/94 de diciembre de 1994, con sujeción a las normas de la
auditoría generalmente aceptadas. Las tareas de control se desarrollaron en el ámbito de la
Unidad de Gestión Provincial ubicada en la Administración Provincial de Obras Sanitarios. Por
otra parte se realizaron tareas de campo en la Ciudad de Posadas y en los Departamentos de
Oberá y Leandro N. Alem.
En el marco de la presente auditoría, la labor estuvo limitada por la siguiente
circunstancia:
260
Se solicitó a la Unidad de Gestión Provincial los resultados de los análisis de calidad
física, química y bactereológica de las aguas. Dicha información no fue suministrada por el Ente,
por lo cual no se pudo constatar si la calidad de agua entregada al sistema cumple con los
requisitos del Código Alimentario. Al respecto, sin este antecedente no se puede establecer, en el
caso que sea necesario, el eventual tratamiento de las aguas.
La auditoría se llevó a cabo entre los días 12 y 23 de mayo de 1997.
III. Aclaraciones Previas
El marco que regula la operación del Programa de Ayuda Social para la Provisión de
Agua Potable y Saneamiento Básico -PASPAyS- está estipulado por el Convenio firmado entre
la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la
Nación, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento de la Nación (ENOHSa) y la
Provincia de Misiones. Dicho Convenio en su cláusula primera dice lo siguiente:
“El objeto del mismo, es la puesta en marcha del programa de Agua Potable y
Saneamiento Básico -PASPAyS-, destinado a grupos comunitarios dispersos, no mayores de 500
habitantes, localizados en las áreas rurales y subrurales de la Provincia en situación de carencia
de la mínima infraestructura sanitaria y en condiciones sociales económicas de manifiesta
precariedad, con el fin de promover la provisión de servicios básicos de saneamiento y de reducir
a su mínima expresión la propagación de las distintas enfermedades de origen hídrico que
afectan a diferentes regiones carenciadas de la República Argentina”.
Por otra parte en su cláusula cuarta dice : “La Provincia tendrá bajo su responsabilidad, la
realización de las tareas de relevamiento, la elaboración de los proyectos ejecutivos y la
ejecución de las respectivas obras, como así, su posterior control y mantenimiento. Todo ello en
correspondencia a las especificaciones técnicas que forman parte del presente Convenio.”
261
En la cláusula quinta se crea la Unidad de Gestión Provincial (UGP) del Programa en el
ámbito de la Administración Provincial de Obras Sanitarias. (APOS).
La Unidad de Gestión Provincial tendrá la responsabilidad de identificar evaluar y
priorizar las obras que serán objeto del Programa, previendo en tal sentido la determinación de
una fuente confiable de aprovisionamiento de agua, como ineludible condición previa a la
ejecución de las obras conexas. En el Anexo I de este informe se detallan las especificaciones
técnicas y las condiciones sobre la ejecución del Programa incluidas en el Convenio citado.
Con la finalidad de entregar la concesión de la Obra la Administración Provincial de
Obras Sanitarias solicita la formación de una Cooperativa de Servicios Públicos, celebrándose un
Convenio entre ambas partes. La Administración Provincial de Obras Sanitarias entrega en
comodato a la Cooperativa las instalaciones para la potabilización del agua y se compromete a
prestar el asesoramiento y asistencia técnica y administrativa para el normal funcionamiento del
sistema entregado.
262
Los fondos materia de examen fueron transferidos durante 1996 por el ENOHSa
mediante tres transferencias. Estas tuvieron la siguiente frecuencia:
FECHA
N° DE EXPEDIENTE
10/10/96
4015/96
$ 220.000
14/11/96
4015/96
$ 200.000
20/11/96
4015/96
$ 200.000
TOTAL
IMPORTE
$ 620.000
Dado que la primera transferencia efectuada al Programa es de fecha 10 de octubre de
1996, el análisis de la aplicación de los fondos se inició en el mes de noviembre de ese año y se
extendió hasta mayo de 1997, mes en el cual se realizaron las tareas de campo en la Provincia de
Misiones.
Por otra parte, en virtud que las transferencias de fondos desde el ENOHSa no son
afectadas a obras en particular, el análisis sobre la aplicación de fondos se extendió a todo el
gasto efectuado entre noviembre de 1996 y abril de 1997, el que incluye la aplicación del saldo
de los fondos del Programa a octubre de 1996.
263
IV. Resultado del Examen
1. Circuito Administrativo
La Unidad de Gestión Provincial recibe solicitudes de los directores de escuela,
asociaciones vecinales y de los barrios periféricos con necesidades básicas insatifechas. A partir
de las mismas se efectúa un estudio de antecedentes técnicos sociales y económicos, en base a
los cuales se realiza una primera selección sobre el estado de situación de la problemática de
agua potable y saneamiento y sobre las condiciones generales de supervivencia de los habitantes.
Luego de dicha selección preliminar se confecciona una carpeta técnica conteniendo
especificaciones técnicas del proyecto de abastecimiento, acompañado de los respectivos planos
y presupuesto económico que es elevado al ENOHSa central, el cual realiza los ajustes
pertinentes y los devuelve a la Unidad de Gestión.
Una vez que la Unidad Coordinadora aprueba el proyecto, se procede a tramitar el
llamado a concurso de ofertas (se trata generalmente de proyectos de menos de $ 50.000,00)
Luego de la apertura de sobres, el miembro Titular de la UGP designa a tres profesionales
de la Repartición para que constituyan la Comisión de Preadjudicación y efectúen el estudio de
las ofertas.
De acuerdo al dictamen de la Comisión de Preadjudicación se adjudica la obra a la mejor
oferta (hasta ahora se ha adjudicado siempre a la de menor precio) y se firma el contrato
correspondiente.
A continuación se nombra un inspector de obra, y se efectúa el Acta de Replanteo para
dar inicio a la misma.
264
1.1 Medición y Pago
Mensualmente el inspector de la obra labra el Acta de Medición en base a la cual se
liquida el certificado de obra.
La liquidación practicada debe contar con la aprobación de la Comisión Permanente de
Liquidaciones compuesta por tres miembros, y la imputación presupuestaria correspondiente
antes de procederse al dictado de la Resolución de aprobación que autoriza el pago del mismo.
Habiéndose emitido de esta manera el certificado de obra, se procede a efectuar la Orden
de Pago correspondiente, y se remite el expediente al Miembro Alterno de la UGP para que se
proceda al pago.
265
2. Circuito Financiero
Originariamente el programa en la Provincia se encontraba funcionando en la
Administración Provincial de Obras Sanitarias (A.P.O.S.), empleándose una cuenta especial para
los movimientos de los fondos que transfería el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
(ENOHSa).
Con la sanción de Ley Provincial N° 3329, el 1° de octubre de 1996, se le da fuerza de
Ley a la Adenda firmada entre la provincia y el ENOHSa, complementaria del convenio marco
de fines del año 1993. En el Anexo II - Punto 5 del Convenio establece la obligatoriedad de la
apertura de dos cuentas corrientes para atender con exclusividad los movimientos de fondos del
Programa de Ayuda Social para la provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico PASPAyS.
En cumplimiento de tales disposiciones, procedieron a efectuar las aperturas de las
cuentas corrientes N° 20.209/8 en el Banco Nación, sucursal Posadas, para los movimientos
financieros y la N° 41.528/8 en el Banco Misiones S.A. con funcionamiento como cuenta
ejecutora
La cuenta financiera cumple la función receptora de los fondos que transfiere el
ENOHSa, en tanto que la ejecutora es la destinada a efectuar los pagos provenientes de los
gastos del programa.
Como consecuencia de la nueva modalidad, la Tesorería de la A.P.O.S. transfirió los
fondos remanentes a la cuenta financiera para continuar con su aplicación en el nuevo sistema,
quedando ahora a cargo de la Unidad de Gestión Provincial.
Al respecto, el Cuadro I muestra el movimiento de fondos del Programa en el período
auditado (octubre de 1996/abril de 1997) registrado en ambas cuentas.
266
El mismo refleja las operaciones efectuadas tomando, en primer lugar, la fecha y monto
de las transferencias del año 1996 y sus respectivos ingresos a la cuenta financiera abierta en el
Banco Nación, sucursal Posadas.
Dado que las normas emitidas por el ENOHSa no contempla la registración de los
movimientos de la cuenta en un Libro Banco, se tomaron como soporte lo informado por el
Banco en su resumen de movimiento periódico, pudiéndose observar tanto las operaciones
propias del programa, como los gastos inherentes al mantenimiento de la cuenta, así como dos
registros que no formaban parte de lo informado por la unidad de gestión en sus planillas de
movimiento financiero. Como se puede observar en el Cuadro I en el período examinado la
cuenta 20209/8 muestra un crédito de $ 1.044.915,97. Dicho monto resulta del ingreso de las
transferencias del Programa por $ 620.000 y un saldo disponible al 21/10/96 de $ 424.855,120.
Por su parte las salidas de la cuenta ejecutora sumó $ 1.038.967,03.
Con respecto a la diferencia que muestra el movimiento de la cuenta entre sus ingresos y
egresos el mismo concuerda de la cuenta dados por los gastos bancarios con el saldo bancario al
momento de corte del presente informe.
En lo relacionado con la cuenta ejecutora, el Cuadro I expone los ingresos a la misma con
su fecha de efectiva registración y el número de cheque que motivo la operación; en coincidencia
con la cuenta financiera que es la emisora del mismo. Al respecto cabe aclarar que, por los
mismos motivos expuestos al tratar la cuenta anterior no se lleva Libro Banco; efectuándose
similar control a la mencionada precedentemente.
267
268
269
La diferencia existente entre los egresos de la cuenta financiera y los ingresos de la
cuenta ejecutora están dados por los gastos bancarios. La salida registrada con fecha 25/11/96
por $ 145,68 no cuenta con explicaciones de ningún tipo, al igual que los ingresos registrados en
fecha 18/3/97 y 20/3/97 por $ 36,49 y $ 24,38 respectivamente.
En relación a la aplicación de los fondos del Programa, ingresados a la Cuenta Ejecutora,
los mismos se exponen en los cuadros que integran el Anexo II de este informe.
En esos cuadros se muestra, en forma mensual, los gastos en que incurrió el Programa por
certificado pagado así como las facturas y recibos emitidos. Esta documentación refiere a las
obras en ejecución (Civiles y Bienes de capital) y a los gastos y honorarios del Delegado del
ENOHSa en la Provincia de Misiones.
Por otra parte se destacan las distintas retenciones que se efectúan y luego depositan en la
Dirección General Impositiva, según corresponda al Servicio Unico de Seguridad Social,
(S.U.S.S.) Ingresos Brutos o Ganancias. Se incluyen también el Fondo de Reparo que se retiene
hasta verificar el normal funcionamiento de la obra terminada. Se informa el número de factura y
recibo con su correspondiente fecha de emisión y el importe recibido, el número de cheque
mediante el cual se efectivizo el pago, la fecha de débito bancario y el monto del mismo. Cabe
destacar que algunos recibos no fueron ubicados en la respectiva rendición, y se observaron
diferencias, en algunos casos insignificantes (centavos), entre los montos de los recibos y de los
cheques.
En forma resumida la planilla siguiente expone las conclusiones de los Cuadros del
Anexo II sobre los egresos del Programa.
Mes
Monto
Reten.
Impago
Fondo de
270
Importe
Importe
Diferencia
Certificado
Nov.
S.U.S.S. Ganancias
Reparo
Recibido
Debitado
8.832,51
82,76
8.749,75
8.769,51
+ 19,76
Dic.
144.838,34
3.216,00
141.622,34
141.621,74
- 0,60
Enero
102.266,49
3.567,67
98.698,82
98.673,08
- 25,75
Feb.
189.611,97
4.253,90
185.358,07
185.358,77
+ 0,70
Marzo
322.293,16
5.340,85
316.952,31
316.952,31
Abril
291.219,23
455,43
124,32 13.073,37
277.566,11
263.489,58 - 14.076,53
Total
1.059.061,70
455,43
124,32 29.534,55
1.028.947,40 1.014.864,99 - 14.082,42
La diferencia de $ 14.082,42 corresponde fundamentalmente a un pago de $14.104,21, en
concepto de avance de obra, el cual fue debitado fuera del período de análisis.
Con respecto a las retenciones, aún no pagadas al momento de la auditoría, las mismas
están comprendidas por:
Servicio Unico de Seguridad Social (S.U.S.S.)
$ 455,43
Ganancias
$ 124,32
Fondo de Reparo
$ 29.534,55
Total
$ 30.114,30
Dicho monto podría ser atendido con los saldos en las cuentas N° 41.528/8 (ejecutora) de
$ 23.751,62 y la cuenta N° 20.209,8 (financiera) de $ 5.948,94 las cuales en su conjunto suman $
29.700,56 restando una imprevisión de $ 413,74.
En forma alternativa a la planilla anterior a continuación se presenta el gasto ordenado
por el objeto del mismo.
CONCEPTO
IMPORTE
271
%
D.G.I.
7.956,99
0,78
Honorarios y Gastos del Delegado
17.986,36
1,77
Electrobombas
36.064,77
3,56
Elaboración de 40 Proyectos
84.420,02
8,32
Perforaciones
124.111,07
12,23
Municipalidad de Posadas
211.292,84
20,82
Obras Varias
533.032,94
52,52
Total
1.014.864,99 100,00
Del cuadro se desprende que más del 50 % del gasto se afectó a obras varias, tanto a
proyectos ejecutados como en ejecución. Respecto al resto de los conceptos se destaca que las
perforaciones son trabajos de prospección que pueden culminar en obras, la elaboración de 40
proyectos se refieren a estudios para posibles obras futuras y que las electrobombas son
maquinarias afectadas a obras.
En lo relacionado a la Municipalidad de la Ciudad de Posadas el gasto se refiere a fondos
transferidos a dicha Municipalidad para el pago de tanques de reserva de agua potable adquiridos
en virtud del Convenio firmado entre la misma y la Unidad de Gestión Provincial de fecha
22/11/96. Dicho convenio se llevo a cabo, por intermedio de la adquisición a la empresa Feroli y
Cia S.R.L. de 14 tanques de reserva de agua potable, los cuales fueron entregados en distintas
etapas.
La primera entrega de 5 tanques de reserva itinerantes de 8.000 Lts. cada uno montados
sobre chasis camiones de propiedad de la Municipalidad, cuenta con el Acta de Recepción N°
432 de fecha 30/12/96 y por un monto de $ 59.000.
272
La segunda entrega compuesta por 4 tanques de 10.000 Lts. cada uno elevados para
almacenar agua potable, montados en asentamientos urbanos, cuenta con el Acta de Recepción
N° 435 de fecha 30/12/96 y por un importe de $ 89.200.
Respecto de los 5 tanques restantes, se firmó un Acta de Compromiso de fecha 21/12/96
por el cual se deja constancia que la demora en la entrega de los mismos no es responsabilidad
de la empresa dado que los camiones donde debían ser montados los tanques se encontraban en
reparación en los talleres Municipales. Al respecto, la Municipalidad se comprometio a
solucionar los problemas surgidos y causales de la demora.
Con relación a dicha Acta esta comisión cuenta con el Acta de Recepción N° 006 de
fecha 24/2/97, por la cual se entregan 3 tanques de reserva itinerante con capacidad para 8.000
Lts. cada uno, montados sobre camiones de la Municipalidad y 5 engranajes de mando para la
toma de fuerza ubicadas dentro de las cajas de los camiones.
El Acta de referencia menciona también a 1 tanque de reserva de agua potable itinerante
instalado sobre camión de 15.000 Lts., indicando un costo unitario de $ 11.800 colocando en la
columna total a pagar $ 23.600 lo que haría presumir que fueron dos los equipos recepcionados,
sumando el Acta total un importe de $ 65.000
Si bien es cierto que la sumatoria de los montos que constan en las Actas de Recepción
concuerdan con los $ 213.200 de la Orden de Pago N° 139 de fecha 14/3/97 la ultima Acta de
Recepción mencionada no es clara en lo relacionado al material recibido.
En el Acta de Recepción N° 006 se hace referencia a que el ítem 1 se modifica según
Decreto N° 181/97 del 5/2/97 y según Acta de Acuerdo Anexo Orden de Provisión N° 006/97 Municipalidad de Posadas - Feroli y Cia S.R.L..
273
El concepto Obras varias involucra a 19 trabajos realizados o en realización ubicadas en
14 asentamientos poblacionales o barrios periféricos carenciados y 5 escuelas. En el Anexo I se
incluye, en forma complementaria al gasto total del período de cada una de las 19 obras.
Las normas establecidas por el ENOHSa, determinan que mensualmente se debe
confeccionar tres planillas que integran la Información Financiera de Control, siendo ellas:
a) Arqueo Cuenta Corriente Financiera:donde deben registrarse los movimientos habidos en el
mes en dicha cuenta y en la que se han detectado errores en algunos de los números de los
cheques informados
b) Arqueo de Caja de la UGP: donde se registran los ingresos a la cuenta ejecutora proveniente
de la cuenta financiera.
c) Arqueo Remesas - Rendiciones: en la que se exponen los pagos efectuados por la cuenta
ejecutora y las rendiciones de cuentas que se realizaron en ese período.
Las planillas son confeccionadas mensualmente y remitidas al ENOHSa central con las
firmas del administrativo, titular y alterno de la Unidad de Gestión Provincial y por el Delegado
del Ente en la Provincia que cuenta con los atributos de auditor.
La información obrante en dichas planillas es bastante completa, pero su confección
adolece de algunos errores de tipo administrativo, como la no coincidencia de algunos números
de cheque o la inclusión de cheques no debitados.
La rendición de Cuenta mensual efectuada por la UGP respecto a los movimientos de la
Cuenta Corriente N 41528/8, cuenta ejecutora, fue la siguiente:
274
ELEVACION RENDICION DE CUENTAS
FECHA
NOTA Nº
PERIODO
IMPORTE
29/10/96
S/Nº
Octubre
27/11/96
6252
Noviembre
8.769,51
6/1/97
0086
Diciembre
141.621,74
6/2/97
S/Nº
Enero
98.673,08
5/3/97
1259
Febrero
185.358,77
8/4/97
1749
Marzo
316.952,31
14/5/97
3044
Abril
263.489,58
s/movimiento
1.014.864,99
TOTAL
VISITA A LAS OBRAS
Las obras visitadas que se visitaron y cuyo análisis se expone a continuación están
indicadas en el Anexo II con un asterisco ( ) y son las que se detallan a continuación:
DEPARTAMENTO
OBERA
LOCALIDAD
YACUTINGA
OBERA
CNIA. JULIO MARTIN
OBERA
CNIA. ALBERDI CAMPO
VIERA
ARROYO DEL MEDIO
KM 40 ALEM (ESCUELA)
ALMAFUERTE
L. N. ALEM
L. N. ALEM
L. N. ALEM
275
ESTADO DE LA OBRA
TERMINADA SIN
RECEPCION
TERMINADA SIN
RECEPCION
TERMINADA SIN
RECEPCION
TERMINADA
TERMINADA
EN EJECUCION
CAPITAL
SAN LORENZO ITAEMBE
MINI
TERMINADA SIN
RECEPCION
De acuerdo con la inspección efectuada en las obras ejecutadas en el Departamento de
Obera se comprobó la existencia de la perforación, del equipo de electrobombas y del tanque de
reserva, como así también del grifo público, debiéndose aclarar que no se realizan tratamientos
de potabilización del agua natural obtenida.
276
Se visitó una obra en construcción ubicada a 30 Km. de Leandro N. Alem en el cual se
estaban efectuando las excavaciones correspondientes para el tendido de la red de distribución,
conforme al programa establecido con anticipación por el contratista y lo aprobado por la
inspección.
Con la finalidad de poder verificar el funcionamiento de obras terminadas se incluyeron
la Escuela Km. 40 y el Paraje Arroyo del Medio.
La escuela Km. 40 cuenta con un pozo perforado y tanque que abastece al Ciclo Básico,
anexo a la misma. Se pudo observar que aproximadamente a 6 metros de donde se realizó la
perforación existe un pozo negro. De acuerdo con lo informado por la Directora de la Escuela
desde que finalizó la obra no se realizaron controles de calidad física, química y bacteriológica
de las aguas, no se hizo desinfección de tanques y tampoco cuentan con técnicas para el
tratamiento del agua natural obtenida.
Respecto a las verificaciones efectuadas en el Paraje Arroyo del medio surgen similares
afirmaciones a las mencionadas precedentemente en la Escuela Km. 40.
La construcción de la obra realizada en el Departamento Capital en la localidad de San
Lorenzo-Itambe Mini finalizó en diciembre, a la fecha de la auditoría no había sido entregada a
los vecinos, ya que éstos no habían constituido la cooperativa por falta de organización, estando
la misma de acuerdo con las específicaciones del contrato.
277
V. RECOMENDACIONES
1.
Incorporar el registro permanente de un Libro Banco para las cuentas corrientes en
operación lo que produciría un mejor ordenamiento administrativo y técnico contable.
2.
Llevar los registros adecuadamente para que no se produzcan los problemas expuestos en
cuanto a las planillas de Información financiera de Control (distintos números de chequesdiferencias en los importes-movimientos sin registrar o aclarar, etc.)
3.
Se considera conveniente, respecto a los camiones que se encontraban en reparación en
los talleres Municipales que debían ser entregados para montar los tanques respectivos, que la
Unidad de Gestión Provincial y el delegado del ENOHSa practiquen las verificaciones
correspondientes.
4.
Se recomienda asegurar la realización de los análisis preliminares de calidad física,
químicas y bacteriológicas de las aguas, dado que ésta es la única manera de poder decidir sobre
el tipo de tratamiento en el caso que sea necesario.
5.
Asegurar la desinfección semestral de los tanques de agua, de manera de cumplir con
uno de los principales objetivos del programa que es reducir a su mínima expresión las distintas
enfermedades de origen hídrico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en la actualidad cerca de un 80
% de la enfermedades están directamente asociadas con el agua. Por otra parte, en su mayoría
las enfermedades relacionadas con el agua son transmisibles y se originan generalmente por la
contaminación del agua a través de virus o bacterias patógenos que son transmitidos
directamente al beberla o utilizarla para preparar alimentos, la inexistencia de un control
sistemático sobre la calidad del agua impide tomar medidas preventivas o correctoras que
278
garanticen la potabilización del agua a la población. Por esto se recomienda que se realicen
controles del agua entregada al sistema para poder cumplir con los parámetros establecidos en la
Ley Nacional Nº 18.284/71 Art. 982, modificada por Resolución 497 del 7 de julio de 1994, del
Código Alimentario Argentino, teniendo en cuenta que esta normativa es la que fija el marco
legal del Convenio firmado entre el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental
y la Provincia de Misiones.
6.
Difundir medidas sanitarias a la población beneficiaria de las obras de potabilización del
agua e incentivar la organización comunitaria a los efectos de garantizar una rápida gestión en la
formación de las cooperativas para acelerar los procesos de entrega de las obras.
279
VI. Conclusiones
Los fondos llegaron a la Provincia a fines del ejercicio bajo análisis y fueron registrados
en forma adecuada.
Los mismos fueron aplicados conforme lo dispuesto en las normas vigentes tanto
nacionales como provinciales.
No se cumplen las pautas establecidas en el Convenio para asegurar la calidad de agua
suministrada al sistema. Esto se entiende como una falencia preocupante ya que es evidente que
la población con necesidades básicas insatisfechas puede considerarse en situación de riesgo
concreto para su salud en general y para las enfermedades de origen hídrico en particular.
Buenos Aires, octubre de 1996.-
280
ANEXO I
281
• Especificaciones Técnicas
El programa contempla la construcción y/o ampliación y mejoramiento de obras de
provisión de Agua Potable y Saneamiento Básico de pequeña envergadura y ejecución
expeditiva.
El esquema general de las soluciones responde a los siguientes componentes :
TRATAMIENTO:
Unidades mínimas e indispensables para potabilizar el agua natural obtenida.
Se
tendrá especialmente en cuenta, para la decisión sobre el tratamiento, los resultados
de los análisis de calidad física, química y bacteriológica de las aguas.
DISTRIBUCION:
Se pretende la mínima e indispensable, con terminales en grifos públicos.
Considerada la fuente de provisión de agua, como el factor de mayor gravitación en
la solución de los problemas que se tratan , se requiere, especial dedicación en la
etapa de evaluación de la confiabilidad de la fuente a utilizar y su alternativa,
ponderada en términos de calidad y caudal mínimo disponible
• Ejecución del programa
La Provincia, designará las áreas especificas, personal, equipamiento y logística que
conformara la Unidad Ejecutora.
Por lo tanto deberá prever la conformación de una propuesta con el siguiente contenido:
282
− Provincia
− Departamento
− Localidad/Paraje/Escuela
− N° de habitantes
− Tipo de fuentes hídricas
− Tipo de captación
− Calidad y cantidad del recurso
• Condiciones Básicas de la Propuesta
La Unidad Ejecutora elevará a la Unidad Coordinadora del Ente Nacional de Obras
Hídricas de Saneamiento, una carpeta técnica con las siguientes especificaciones:
PROYECTO DE ABASTECIMIENTO
En el mismo debe constar:
− Croquis de ubicación general y detalle de pozos, obras de toma, conducciones, plantas y plan
de trabajo indicado.
− Siendo la fuente de provisión la principal determinante del proyecto, se realizaran e incluirán
los estudios necesarios para lograr la solución óptima de aprovechamiento.
Esto implica una caracterización según caudales, cualidades químicas y bacteriológicas.
− Bases para el control permanente de la calidad y preservación del recurso.
− Normativa para el mantenimiento de las instalaciones, instrucción del personal local,
supervisión.
283
Una vez elaborada la carpeta técnica, en la que se incluye la propuesta de solución al
problema con el correspondiente presupuesto, se la envía a la Unidad Coordinadora del ENHOSa
para su aprobación
APORTES Y CONTRIBUCIONES
La Unidad Ejecutora definirá y propondrá la infraestructura técnica y logística necesaria
para cumplimentar las distintas fases de los emprendimientos.
Una vez finalizada la obra la Provincia se hará cargo del mantenimiento y operaciones de
la misma.
ANEXO II
Se suscribe la Adenda al convenio marco, aprobada por la Ley N° 3329 de la Provincia
de Misiones de fecha 26 de junio de 1996 que contempla la ampliación del mismo a las Escuelas
rurales y subrurales.
Las condiciones socio-económicas de los beneficiarios deberá encuadrarse en los
lineamientos generales de la operatoria -PASPAyS-.
La Unidad de Gestión Provincial arbitrará los medios para realizar los proyectos
ejecutivos de cada escuela en un todo de acuerdo a la Normativa PASPAyS y con arreglo a lo
estipulado en el Anexo III.
DELEGADO DEL ENHOSa
284
La Adenda crea la figura del Delegado del ENHOSa con la misión de entender en el
control y auditoría de la administración y ejecución de las obras, y la gestión de los desembolsos
y control de rendiciones de cuentas.
ANEXO III de la Adenda (Aspectos Técnicos)
Las presentes especificaciones cubren la provisión de un sistema de Agua Potable segura,
el módulo sanitario adecuado que incluya el tratamiento final de los desagües cloacales, en las
escuelas que hayan sido incluidas en el Programa PASPAyS - Escuelas.
El sistema de agua potable a instalar y/o construir en cada escuela incluirá un grifo
público destinado para el servicio a la comunidad circundante.
285
CONDICIONES TECNICAS MINIMAS DE LOS PROYECTOS
Los proyectos deberán contemplar la solución técnica más conveniente justificada desde
el punto de vista técnico - económico, considerando los problemas de abastecimiento y
aislamiento, permanente o periódico y las condiciones geográficas. En todos los casos deberá
respetar las condiciones mínimas que se especifican en este anexo.
− Calidad de Agua
−
El Agua Potable que se entregue al sistema deberá cumplir con las exigencias mínimas
establecidas en el Código Alimentario Argentino, Ley Nacional N° 18.284/71 Art. 982,
modificada por Resolución 497 del 7 de Julio de 1994, para Agua Potable de suministro
público y uso domiciliario.
− Capacidad de Producción
La capacidad de producción, deberá diseñarse en cada caso en función de la matrícula de
la escuela, de la población circundante permanente hasta un radio de dos mil (2.000), proyectado
a diez (10) años.
286
− Dotación
Para obtener los caudales necesarios de producción para selección y dimensionamiento
del sistema, se adoptarán las dotaciones sugeridas diarias de agua potable que se definen en el
siguiente cuadro:
DOTACIONES SUGERIDAS
TIPO DE BENEFICIARIO
LTS/PERSONA/DIA
En escuela (con conexión domiciliaria):
Cuarenta (40)
Alumnos y personal con jornada completa
(hogar escuela)
En escuela (con conexión domiciliaria):
Veinticinco (25)
Personal residente y Alumnos con jornada
completa
En escuela (con conexión domiciliaria):
Quince (15)
Alumnos y personal no residente con jornada
simple
Comunidad circundante
Veinticinco (25)
TRATAMIENTO:
En los casos en que el agua disponible presente parámetros físico químicos y/o
bacteriológicos fuera de los valores admitidos en forma permanente o transitoria,
deberán corregirse o abatirse por medio de un tratamiento adecuado. Se deberá justificar
técnicamente la selección del ofrecido, y demostrar su confiabilidad y eficiencia que lo
verifiquen.
DESINFECCION:
En todos los casos se deberá instalar un sistema de desinfección automático de agua
antes de su almacenamiento y distribución, que funcionara en forma preventiva y con
efecto residual, y podrá regularse para calibrar la dosificación necesaria recomendada.
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
Descargar