2007_099info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
DEL ESTADO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4423-AR BIRF
(Ejercicio N° 8 finalizado el 31 de diciembre de 2006)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2006, correspondientes al “Proyecto de Modernización del Estado”, parcialmente
financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 4423-AR, suscripto el
29/03/99 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), y sus modificaciones.
El proyecto es administrado financieramente por la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP)
creada al efecto, en el ámbito de la Subsecretaría de la Gestión Pública dependiente de la Jefatura
de Gabinete de Ministros.
I-
ESTADOS AUDITADOS
1- Resumen de las Fuentes y Usos de Fondos al 31/12/06 (del ejercicio y acumulado),
expresado en pesos;
2- Resumen de las Fuentes y Usos de Fondos al 31/12/06 (del ejercicio y acumulado),
expresado en dólares estadounidenses.
3- Notas (1 y 2) a los estados financieros que forman parte de los mismos.
4- Estado de Aplicación de Fondos Acumulados por Categoría de Desembolso y Fuente
de Financiamiento al 31/12/06 (del ejercicio y acumulado), expresado en dólares
estadounidenses.
1
5- Usos de Fondos por actividad del Proyecto, expresado en pesos.
6- Estado de Inversiones Acumuladas por Categoría de Inversión - Cuadro Comparativo
Ejecutado-Programado - al 31/12/06 (del ejercicio y acumulado), expresado en dólares.
7- Estado de Inversiones Acumuladas por Componente del Programa al 31/12/06 (del
ejercicio y acumulado), expresado en dólares estadounidenses.
8- Memoria narrativa al 31/12/06.
9- Información financiera complementaria:
Detalle de Desembolsos BIRF y Aportes Locales al 31/12/06 expresado en pesos y
dólares estadounidenses.
La información precedente fue preparada por la UCP sobre la base de registros llevados en
pesos y son de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros fueron presentados a esta Auditoría con fecha 19/03/07, los que se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión basada en el examen de auditoria
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 19/03/2007 y el 15/06/2007.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
las pruebas de los registros contables y demás procedimientos de auditoría que se
consideraron necesarios y que se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta.
2
- Con referencia al saldo disponible en PNUD, no se obtuvo confirmación de los fondos
disponibles a favor del Proyecto a esa fecha.
Por lo mencionado precedentemente no fue posible validar el saldo en poder de PNUD
expuesto en el apartado Saldo Final del Resumen de las Fuentes y Usos de Fondos,
según se expone en nota 2.B.2. a los estados financieros.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1. El importe consignado en el rubro “Otros Aportes del Gobierno” del capítulo Fuentes del
Proyecto y su contrapartida en el capítulo Usos del Proyecto, expuestos en el estado
mencionado en I- 1) precedente, incluye $ 291.101,71 acumulado al 31/12/06, que no
constituyen un desembolso efectivo de fondos para el Proyecto, ya que se trata de
comprobantes de reintegro de IVA emitidos a los proveedores por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2. Tal como se señala en nota 2. D. a los Estados Financieros -Administradores
Gubernamentales-, en el ejercicio 2006 el Proyecto afectó al desarrollo de los objetivos de
los diferentes componentes del Préstamo algunos administradores gubernamentales,
imputados como aporte local por los importes de sus remuneraciones brutas. Al respecto,
sobre dicho rubro se pusieron a disposición los correspondientes recibos de
remuneraciones, y los respectivos informes, con afectación, según lo determinado a
criterio del ejecutor, del 100 % al Proyecto, sin que esta auditoria haya podido validar tal
situación.
3. Con referencia a lo señalado en Nota 2. C las retenciones practicadas corresponden al pago
de facturas de distintos proveedores (erróneamente practicadas), cuyos cheques fueron
emitidos con fecha 27 y 28/12/2006. Posteriormente, fueron depositadas en la AFIP junto
a otras retenciones del mismo período, dentro del plazo establecido por la normativa
vigente. En tanto que los cheques y las liquidaciones de pago correspondientes a los
proveedores - por sus montos netos- fueron anulados, generándose una nueva liquidación
de pago en el mes de enero del 2007.
3
Los montos retenidos, en la 2° quincena de diciembre de 2006, a los proveedores de
equipamiento informático, Cora-Dir S.A. y Casa Sarmiento, fueron aplicadas a las
liquidaciones 7472, 7476 y 7607 del 10 /01/07 y del 26/01/07.
Con respecto al consultor Fernando Foschiatti, al anularse el pago del honorario del mes
de noviembre 2006 como responsable inscripto, siendo monotributista, la retención
depositada fue aplicada a cuenta de la retención sobre honorarios de consultores
responsables inscriptos pagados durante el mes de enero de 2007.
4.
Si bien las cifras totales concuerdan con las determinadas por esta auditoria respecto al
estado citado en I- 1) precedente, se observaron diferencias de exposición en los diferentes
rubros, tal como se señala en el apartado B) 1- del Memorando a la Dirección, adjunto al
presente.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en II y III 2., los
estados identificados en I presentan razonablemente la situación financiera del “Proyecto
de Modernización del Estado” al 31/12/06, así como las transacciones operadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras
usuales y con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 4423-AR del 29
marzo de 1999.
BUENOS AIRES, 19 de Junio de 2007
Dr. Ricardo Saldaña
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinador D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
4
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS
(SOE´ S )
“PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4423-AR BIRF
(Ejercicio N° 8 finalizado el 31 de diciembre de 2006)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos
(SOE’s) y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados
por la UCP al Banco Mundial durante el ejercicio 2006 correspondiente al “Proyecto de
Modernización del Estado”, parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de
Préstamo N° 4423-AR BIRF de fecha 29/03/99, y sus modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolso para el ejercicio terminado el 31/12/06 y acumulado
a la misma fecha, expresada en dólares estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) y se adjunta
inicialado por nosotros, a efectos de su identificación con este dictamen.
5
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
la verificación de la elegibilidad de las erogaciones y demás procedimientos que se
consideraron necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
Se observan incongruencias entre los valores expuestos en la columna “categoría
s/Programa” del cuadro al pie del estado señalado en I- precedente y los expuestos en el
citado en I- 4- del Informe de Auditoría sobre los estados financieros, adjunto al presente.
Categoría
1. Bienes
2. Consultoría
3. Gastos operacionales
4. PPF
6. Capacitación
totales
S/ Programa S/ EAFACDyFF
(1)
(2)
644.693,51
598.394,20
12.399.622,61
13.110.761,42
360.879.92
478.705,38
1.545.131,58
1.545.222,14
41.619,75
40.302,53
14.991.947,37
15.773.385,67
Diferencia
(1) – (2)
46.299,31
(711.138,81)
(117.825,46)
(90,56)
1.317,22
(781.438,30)
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I-,
correspondiente al “Proyecto de Modernización del Estado”, presenta razonablemente la
información para sustentar los Estados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos
relacionadas, que fueron emitidos y presentados por la UCP al BIRF durante el ejercicio
6
finalizado el 31 de diciembre de 2006 de conformidad con los requisitos establecidos en el
Convenio de Préstamo N° 4423-AR BIRF de fecha 29/03/99, y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 19 de Junio de 2007
Dr. Ricardo Saldaña
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinador D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
7
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
“PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4423-AR BIRF
(Ejercicio N° 8 finalizado el 31 de diciembre de 2006)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado
el 31/12/06, referido a la Cuenta Especial del “Proyecto de Modernización del Estado”,
Convenio de Préstamo N° 4423-AR BIRF del 29/03/99 y sus modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado y Conciliación de la Cuenta Especial al 31/12/06, expresado en dólares
estadounidenses.
El estado ha sido preparado por la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) sobre la base
de los extractos bancarios de la Cuenta a la Vista en Dólares N° 332.215/0 abierta en el
Banco de la Nación Argentina (BNA), Sucursal Plaza de Mayo y se adjunta inicialado por
nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
8
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado señalado en I- precedente,
presenta razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Proyecto
de Modernización del Estado” al 31/12/06, así como las transacciones realizadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las estipulaciones contempladas en la
cláusula 2.02 (b) y Anexo 5 del Convenio de Préstamo N° 4423-AR BIRF del 29/03/99.
BUENOS AIRES, 19 de Junio de 2007
Dr. Ricardo Saldaña
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinador D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
9
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES DEL
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4423-AR BIRF
“PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”
(Ejercicio N° 8 finalizado el 31 de diciembre de 2006)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de la auditoría externa realizada por esta Auditoría General de la Nación
sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2006,
correspondientes al “Proyecto de Modernización del Estado”, se ha examinado el cumplimiento
y observancia de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero contempladas en las
diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° 4423-AR suscripto el 29 de marzo
de 1999 y sus modificaciones, entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF).
El Proyecto fue administrado financieramente por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD Buenos Aires), a través del Proyecto 99/004 de fecha 07/10/99 hasta el 30 de
junio de 2006 y por la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) creada al efecto, en el ámbito de
la actual Subsecretaría de la Gestión Pública dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros
(JGM). Por Resolución JGM N° 28 se designa al Subsecretario de Coordinación y Evaluación
Presupuestaria de la JGM como Director Nacional Alterno del Proyecto.
1) Sección 2.01: Monto del préstamo
El monto original del préstamo ascendió a USD 30.303.000.Con fecha 12/06/06 se hace efectiva la 3ª Enmienda al Convenio con el objeto de modificar
el diseño del Proyecto y el objetivo de desarrollo, reasignando parte del importe del
10
Préstamo para continuar financiando las actividades relativas a la modernización del sector
público, iniciando así la segunda fase del Sistema de Identificación Nacional Tributario y
Social en el marco del Proyecto de Modernización del Estado. Como consecuencia de ello,
se modifica el apéndice 2 del documento original cancelando el Componente D y
simplificando las actividades de los componentes E, F y G, reduciendo de esa manera el
monto original del préstamo a USD 22.303.000.El monto desembolsado por el BIRF durante el ejercicio ascendió a USD 3.163.359,16,
siendo el total de desembolsos acumulado al 31/12/06 de USD 17.275.187,64
2) Sección 2.02 (a): Retiro de los fondos de conformidad con el Anexo 1.
Se ha dado un razonable cumplimiento.
3) Sección 2.02 (b) y Apéndice 5: Cuenta Especial.
Se ha dado un razonable cumplimiento.
4) Sección 2.03: Fecha de cierre (original 31/12/01).
Parcialmente cumplida. Por nota del 11/12/06 el Banco Mundial aprueba la extensión de la
fecha de cierre del Programa al 31/12/07.
5) Sección 2.05: Comisión de Compromiso, Sección 2.06: Intereses y Sección 2.08:
Amortizaciones.
Cumplidas. Con respecto al pago de los servicios financieros cuyos vencimientos
semestrales operan el 15/03/06 y el 15/09/06, se abonó lo siguiente:
Fecha
De
Pago
15/03/06
15/09/06
Comisión de
Intereses
Amortizaciones
USD 20.406,40
USD 195.559,39
USD 1.515.000.-
USD 17.859,70
USD 265.272,10
USD 1.515.000.-
Compromiso
11
6) Sección 3.01 (a): Ejecución del Proyecto.
Parcialmente cumplida. Con fecha 12/06/06 se efectivizó la 3ª Enmienda al Convenio, con
el objeto de modificar el diseño del Proyecto y el objetivo de desarrollo, reasignando parte
del importe del Préstamo, cancelando el Componente D y simplificando las actividades de los
componentes E, F y G del proyecto. Paralelamente se dispuso la extensión de la fecha de
cierre del Programa hasta el 31/12/07. Cabe remitirse también a lo expuesto en la Memoria.
En cuanto al desarrollo de los objetivos del Proyecto respecto a su ejecución se observa que, a
un año de la fecha de cierre del mismo (31/12/07), luego de las prórrogas otorgadas, se
mantiene un bajo grado de avance de las actividades, planteándose incertidumbre con
referencia al logro de sus objetivos.
7) Sección 3.02 y Anexo 4: Adquisición de bienes y servicios de consultores.
Se ha verificado un razonable cumplimiento. No obstante ello, existen observaciones
puntuales que se exponen en el Memorando a la Dirección adjunto.
8) Sección 3.03 (a) y (b): Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) y Comité Ejecutivo.
Parcialmente cumplida. Según la enmienda suscripta el 20/09/00 se modifica la cláusula en
su apartado (b), requiriendo la creación de un comité ejecutivo exclusivamente para las
Partes A y B del Proyecto. Sobre el particular la UCP informó que el Comité Ejecutivo
creado por resolución N° 30/99 de fecha 15/04/99 de la SFP (Subsecretaría de la Función
Pública) dejó de existir a partir de diciembre de 1999 por la eliminación de los organismos
cuyos titulares lo conformaban.
9) Sección 3.04: Manual Operativo.
Cumplida.
10) Sección 3.05 (a) y (b) y Sección 4.02: Informes de progreso trimestrales y revisiones
semestrales.
12
Parcialmente cumplida. La UCP ha suministrado copias de los informes de ejecución por
los períodos 01/01/06 al 30/06/06, el que fuera remitido al BIRF por nota N° 383 de fecha
29/09/06, recepcionado por éste el 09/10/06, y 01/07/06 al 31/12/06, remitido al BIRF por
nota N° 066 de fecha 22/03/07, recepcionada el 26/03/07.
.
11) Sección 3.07 : Plan de Acción.
Cumplida. Fue presentado al Banco en tiempo y forma.
12) Sección 4.01 (a): Registros contables.
Parcialmente cumplida. Nos remitimos a las observaciones puntuales expuestas en el
Memorando a la Dirección adjunto (B- 1) Sistema Contable).
BUENOS AIRES, 19 de Junio de 2007
Dr. Ricardo Saldaña
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinador D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
13
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4423-AR BIRF
(Ejercicio N° 8 finalizado el 31 de diciembre de 2006)
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros presentados por la Unidad
Coordinadora del Proyecto (UCP), por el ejercicio finalizado el 31/12/06, correspondientes al
“Proyecto de Modernización del Estado”, han surgido observaciones y consecuentes
recomendaciones sobre aspectos relacionados con procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y
acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
Índice
Título
B) 1)
Sistema contable-Registraciones
B) 2) 3) 4)___ Caja chica-Documentación respaldatoria
B) 6)
Consultores-Perfil profesional y procesos de
selección
14
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR SUBSANADAS AL 31/12/06
1) SISTEMA CONTABLE
Observación:
En las conciliaciones no se asienta la fecha de emisión de los cheques pendientes de debito
en el banco.
Comentarios de la UCP: Se realiza periódicamente a partir de marzo de 2006.
2) INFORMES
Observación:
No se tuvo a la vista el informe de ejecución correspondiente al segundo semestre de 2005
para el BIRF.
Comentarios de la UCP:
Se efectuó un mayor seguimiento de la información que debían presentar los
componentes del Proyecto, hecho que permitió presentar en tiempo y forma los informes
semestrales conforme lo establece el Manual Operativo.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) SISTEMA CONTABLE – REGISTRACION
Observación:
Se han detectado diferencias entre las cifras informadas por los Estados Financieros del
Proyecto “Resumen de las fuentes y usos de fondos (en pesos) y las que surgen de la
registración en el “Balance de comprobación – Movimientos del ejercicio”, suministrado
por el proyecto el 17-04-07, a saber:
15
Concepto
s/Estados Financieros(1)
s/Balance de Comprobación(2)
al 31.12.06
al 31.12.06
$
$
Diferencia
(2) – (1)
$
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Gastos operacionales
Consultoría
Capacitación
1.253.712,10
11.096.814,36
25.455,10
Bienes
948.846,36
1.557.135,66
608.289.30
43.603,46
47.558,05
3.954,59
Retenciones
1.273.138,75
10.290.865,38
26.990,50
(*)
19.426,65
(805.948,98)
1.535,40
Cta proveedores
(172.743,01)
Diferencia neta
0.00
(*) Incluye $ 7.203,62 informado como Comisiones bancarias.
Comentarios de la UCP: Tal como fue explicado oportunamente, los estados financieros al
31/12/2006 fueron elaborados siguiendo el criterio del “Percibido”, el cual fue aplicado
uniformemente con respecto a los ejercicios anteriores.
En tal sentido la información expuesta como ejecución del período, tanto de las fuentes como
de los usos de fondos, está directamente relacionada a los movimientos de ingresos y egresos
(desembolsos-pagos) producidos en las cuentas bancarias del proyecto.
Los saldos arrojados por el Balance de Comprobación emitido por el sistema contable, surgen
de la aplicación del criterio del “Devengado”. Nótese que en el Memorando a la Dirección del
Proyecto de Modernización del Estado, correspondiente al ejercicio finalizado el 31/12/2005,
punto A-Observaciones del ejercicio anterior subsanadas al 31/12/05, ítem 1) Sistema
Contable, la UCP vertió el siguiente comentario en la descripción de la implementación del
Sistema Integrado de Gestión y Contabilidad “Investment Grade” , que confirma lo expresado:
“ …En el Módulo de Proveedores se efectúa el seguimiento y control de los compromisos del
Proyecto, así como de la situación de cada contrato y sus respectivos vencimientos de pago,
16
con las aperturas determinadas en el convenio de préstamo para cada uno de los componentes
establecidos y con las categorías de desembolsos aprobadas en el mismo.
En el Módulo de Caja y Bancos se registran las operaciones que por su escasa
significatividad, medida en términos de valores absolutos y/o en frecuencia de las
operaciones, no amerita el seguimiento y control de una cuenta corriente de proveedores.
A través del Módulo de Tesorería se registran y efectúan las cancelaciones (pagos) de los
compromisos del Proyecto, los cuales se aplican a través del módulo de proveedores o caja y
bancos, según corresponda.
Por procesos automáticos se realizan los asientos resúmenes que incorporan la información en
el módulo de contabilidad…”
Por lo expuesto precedentemente, se explica que el Estado Financiero al 31/12/2006 exhiba
diferencias con respecto al Balance de Comprobación a dicha fecha, en las distintas categorías
de gasto del Préstamo, toda vez que éste último refleja en el Activo (para cada cuenta de
categoría de gasto) tanto los montos erogados para cancelar el Pasivo de Proveedores, como
los saldos pendientes de pago al 31/12/2006.
No obstante, el Área Contable Financiera con posterioridad a la entrega de la información
requerida y de acuerdo a lo anticipado a los auditores realizó un análisis de la información
contenida en el Balance de Comprobación para ajustar el saldo de la cuenta del pasivo
“Movimiento Proveedores”. Como resultado de dicha tarea se realizaron ajustes en la gestión
del módulo de compras que incide directamente en el haber de la cuenta de proveedores y por
ende en su saldo (Ej: se ajustaron contratos de consultoría individual que fueron rescindidos
oportunamente) y se generaron nuevamente los asientos automáticos del ejercicio. La gestión
de pagos se mantuvo sin alteraciones preservando la integridad de la información financiera.
Como resultado de dicha tarea se obtuvo un nuevo Balance de Comprobación al 31/12/2006,
en el cual la diferencia con el Estado financiero se explica exactamente por el saldo de la
cuenta Movimiento Proveedores y dos movimientos de retenciones de Iva y Ganancias de la
2° quincena del mes de diciembre de 2005.
17
Recomendación: Conciliar la información y en caso de corresponder, efectuar los ajustes
necesarios. Téngase en cuenta que el comentario no resulta procedente en donde las cifras
resultan negativas en la columna diferencias (consultoría)
2) DISPONIBILIDADES- CAJA CHICA
Observaciones:
a) Existen facturas emitidas por proveedores que no especifican como destinatario
el nombre del Proyecto.
b) Faltan comprobantes que justifiquen la adquisición de los insumos por los cuales
se efectuó la erogación.
c) El comprobante no presenta características de factura, ticket, o documento
equivalente.
El cuadro que sigue ilustra sobre las observaciones precedentes:
Rendición Nº
Fecha
Proveedor
Importe
Observación
..…………………………………………………………………………………………………….
5/2006
17.03.06
Mercado de la Oficina SA
114,90
a
5/2006
21.03.06
Id.
110,32
a
5/2006
17.03.06
Charlie
90,00
a
5/2006
20.03.06
Winery
7,40
c
5/2006
25.03.06
La Plata Remises
75,00
a
9/2006
16.05.06
Adq. Equipamiento audiovisual
300,00
b
9/2006
18.05.06
Comercial Barca SRL
80,00
a
9/2006
17.05.06
Print House
26,00
a
9/2006
19.05.06
Contra Reloj
44,77
a
9/2006
19.05.06
La cacerola
48,00
a
20/2006
13.10.06
Hernán Eduardo González
65,00
a
18
20/2006
11.10.06
Correo Argentino
31,25
a
20/2006
18.10.06
El Querandí
79,00
a
20/2006
19.10.06
RAGO Errege Gráfica SRL
118,00
a
24/2006
17.11.06
Charlie
120,00
a
24/2006
20.11.06
Charlie
120,00
a
24/2006
05.12.06
Transportes GB
90,00
a
24/2006
30.11.06
Mercado de la Oficina SA
97,00
a
Comentarios de la UCP:
a) Las facturas identificadas con esta observación están emitidas a nombre de Jefatura de
Gabinete de Ministros, conforme al procedimiento establecido en el Manual Operativo
del Convenio de Préstamo BIRF Nº 4423-AR, en su Módulo III, página 87, ítem Emisión
de factura/recibo. En un solo caso se verificó que se trata de una factura B emitida a
consumidor final, por lo que se toma nota de la observación. No obstante, se destaca la
baja significatividad del gasto.
b) La observación está referida al anticipo por caja chica autorizado para la compra de los
ítems 8, 9 y 10 de la O/C 24/2006 –equipamiento audiovisual- por el valor de $ 300,
incorporado en la Rendición N° 9. Posteriormente en la Rendición N° 15 se rinde la
factura n° 0001-00010195 por la suma de 187,50 y la devolución del efectivo no utilizado
por el monto de $ 112,50.
c) El comprobante identificado en esta observación corresponde al ticket factura B Nº 002900006713, el cual por error se encontraba abrochado con el dorso hacia el frente, lo cual
no permitía su correcta visualización.
19
Recomendación: Dar cumplimiento a la normativa sobre el uso y disposición de la caja
chica. Mantener archivos completos de la documentación respaldatoria
3) SOES
Observación:
Se han detectado diferencias entre las cifras expuestas en algunas líneas en la columna
“categoría s/Programa” del cuadro al pie del Estado de Solicitudes de Desembolsos para el
Ejercicio Terminado el 31-12-2006 y las expuestas en el Estado de Aplicación de Fondos
Acumulados por Categoría de Desembolso y Fuente de Financiamiento al 31/12/06, ambos
expresados en dólares estadounidenses.
Categoría
1. Bienes
2. Consultoría
3. Gastos operacionales
4. PPF
6. Capacitación
TOTAL
S/ Programa S/ EAFACDyFF
(1)
(2)
644.693,51
598.394,20
12.399.622,61
13.110.761,42
360.879.92
478.705,38
1.545.131,58
1.545.222,14
41.619,75
40.302,53
14.991.947,37
15.773.385,67
Diferencia
(1) – (2)
46.299,31
(711.138,81)
(117.825,46)
(90,56)
1.317,22
(781.438,30)
Comentarios de la UCP:
El cuadro al pie del Estado de Solicitudes de Desembolso – en dólares estadounidenses- se
refiere al “Total de Ejecución por Categoría”, bajo el criterio de computar los SOES
presentados al Banco Mundial hasta el 31/12/2006, dado que su finalidad es comparar la
ejecución por categoría de gastos (columna categoría s/Programa) con los reportes del
Banco denominados “Monthly Disbursement Summary”.
En cambio, el Estado de Aplicación de Fondos Acumulados por Categoría de Desembolso
y Fuente de Financiamiento – en dólares estadounidenses- al 31/12/2006, expresa la
ejecución efectivamente realizada a dicha fecha, independientemente de su rendición al
Banco.
En tal sentido, el Estado mencionado en el primer párrafo acumula los gastos rendidos
hasta la presentación de la Solicitud de Desembolso P-35, que incluye los gastos hasta el
mes de octubre de 2006. En tanto, que el Estado mencionado en el segundo párrafo
20
computa todos los gastos realizados durante el período bajo auditoría, acumulando la
información hasta el 31/12/2006. La diferencia corresponde, por ende, a los gastos de los
meses de noviembre y diciembre que fueron oportunamente rendidos durante el ejercicio
2007.
Recomendación: Conciliar la información y en caso de corresponder, efectuar los ajustes
necesarios. Téngase en cuenta que el comentario no resulta procedente en donde las
cifras resultan positivas (1. Bienes).
4) BIENES:
Observación:
Existen facturas por adquisiciones de equipamiento informático realizadas por el
Programa, emitidas por diferentes proveedores que no especifican como destinatario el
nombre o denominación del Proyecto:
Proveedor
Nº
Fecha
Importe $
…………………………………………………………………………………………………
Vertex
4717
12.12.06
120.756.-
Casa Sarmiento SRL 3730
11.12.06
25.192.-
Certisur
15.11.06
15.100.-
0377
Comentarios de la UCP:
Las facturas identificadas con esta observación están emitidas a nombre de Jefatura de
Gabinete de Ministros, conforme al procedimiento establecido en el Manual Operativo del
21
Convenio de Préstamo BIRF Nº 4423-AR, en su Módulo III, página 87, ítem Emisión de
factura/recibo. Se adjunta copia de la página del documento para su conocimiento.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos respecto a la documentación
que se recibe en el Proyecto. Téngase en cuenta que lo comentado por el auditado en
referencia al Manual Operativo se refiere específicamente al rubro servicio de
consultores. A efectos de un mejor control de la documentación recepcionada por el
Programa, idenficar, en todos los casos, la misma con el nombre del Proyecto
5) GASTOS OPERACIONALES:
Observación:
Existen facturas emitidas por Proveedores de insumos gráficos adquiridos por el
Programa que no
especifican como destinatario el nombre o denominación del
Proyecto:
Proveedor
Nº
Fecha
Importe
………………………………………………………………………………………………….
2935
20.12.06
66.424.Parodi Industrias Gráficas SA
0470
23.10.06
49.820.-
Talleres gráficos Iglesias SRL
1049
21.11.06
520.-
Clan Artes gráficas SA
0872
07.12.06
41.817.-
Forcon SA
0307
14.09.06
69.273.-
Rago
22
Daco Impresores SA
0847
21.12.06
39.900.-
Comentarios de la UCP:
Las facturas identificadas con esta observación están emitidas a nombre de Jefatura de
Gabinete de Ministros, conforme al procedimiento establecido en el Manual Operativo del
Convenio de Préstamo BIRF Nº 4423-AR, en su Módulo III, página 87, ítem Emisión de
factura/recibo. Se adjunta copia de la página del documento para su conocimiento.
Recomendación: Reiteramos lo señalado en 4) precedente, Recomendaciones.
6) CONSULTORES INDIVIDUALES.
Observaciones:
a) En algunos casos en los CV tenidos a la vista no consta el “sello de recepción” por
parte de la UCP.
b) En varios de los casos muestreados las declaraciones juradas de incompatibilidades,
Términos de referencia (TOR´s) y Cronograma de pagos no cuentan con la firma del
consultor.
c) En un legajo se observó la no correspondencia entre el perfil profesional requerido
(licenciado en relaciones internacionales) y la tarea a ejecutar (seguimiento y
evaluación de proyectos).
d) En varios de los legajos no se hallaron constancias del proceso de selección llevado
a cabo.
Comentarios de la UCP:
23
a) Se reitera el comentario vertido en los informes de auditoría de ejercicios anteriores. Se
transcribe a continuación la respuesta dada el año pasado sobre idéntica observación.
"La Mesa de Entradas de la Unidad Ejecutora del Proyecto, coloca el sello de recepción
al Memorandum de solicitud de contratación, el cual señala qué documentos se
adjuntan (entre estos documentos se encuentra el CV).
Dentro de esta documentación se encuentra la relativa al proceso de selección que se
realiza en el ámbito de los componentes. Es decir que cuando cada uno de los
componentes eleva a esta UCP la solicitud de contratación, la misma corresponde a un
consultor que ya ha sido debidamente seleccionado por el mismo".
De lo dicho surge que, el ingreso del CV actualizado para la recontratación de un
consultor o de los tres CVs para la contratación de un consultor nuevo, están
mencionados taxativamente en el memo de solicitud que se recibe del componente
respectivo, tanto como fotocopia del DNI, del Título o el certificado de reincidencia,
por ejemplo. Se entiende que al sellarse en mesa de entradas dicho memorando, la
documentación allí enumerada está incluida sin necesidad de sellar cada uno de los
adjuntos.”
b) Con respecto a los términos de referencia, en todos los casos muestreados hemos
verificado que se encuentran inicialados por el consultor, considerándose como
suficiente acreditación de la aceptación de su contenido.
Con respecto a los cronogramas de pago, en todos los casos muestreados se encuentran
firmados por el consultor.
Con respecto a las Declaraciones Juradas de Incompatibilidad, sólo en un caso se verificó
la falta de inicial en la 1° hoja, encontrándose la segunda firmada por el consultor.
c) La Lic. Cecilia Beatriz Manrique es Licenciada en relaciones Internacionales (1997) y
Licenciada en Ciencias Políticas (2004), recibida en ambas carreras en la Universidad del
Salvador.
Desde el año 1996 y hasta el 2004 realizó evaluación y seguimiento de proyectos;
planeamiento y control de gestión y fue responsable de Gestión de la Calidad en los
24
procesos del área (Normas IRAM e ISO) en una importante empresa del sector privado.
Sus antecedentes justificaron su incorporación en el año 2004 en el programa; que
justamente consiste en mejoras de la calidad y fortalecimiento de la participación
ciudadana (Se incorpora como consultora en el Componente Carta Compromiso con el
Ciudadano). La experiencia acumulada en el programa, más la experiencia en evaluación
y seguimiento de proyectos le brindaron un aumento de sus competencias cognitivas para
desempeñarse en el año 2006 como consultora técnica con el fin de asistir a la
coordinación del componente para la implementación y desarrollo del programa Carta
Compromiso.
d) En todos los casos muestreados se verificó la existencia de Acta de Selección, grilla de
selección, invitaciones a participar del proceso de selección y CV’s de la terna. Debe
tenerse en cuenta que las constancias de los procesos de selección corresponden a la
primera contratación de los consultores y no a sus recontrataciones, para las cuales se
presenta el CV actualizado y la documentación personal pertinente.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la
calidad de la información.
Fechar toda la documentación que es presentada por los consultores.
Asegurar que los perfiles requeridos se ajusten a las tareas a ejecutar
7) AGENTES GUBERNAMENTALES (AG)
Observación:
No se tuvieron a la vista los reportes que, conforme lo establece el Manual Operativo, se
deben enviar al Banco como máximo por cada semestre calendario, preferentemente en
forma trimestral, con la nómina de los agentes gubernamentales afectados al Proyecto.
Comentarios de la UCP:
25
La información sobre las actividades desarrolladas por los Administradores
Gubernamentales en los componentes y subcomponentes del Proyecto se ha elaborado
por la UCP e incluido en los Informes Semestrales correspondientes, tal como se ha
realizado en ejercicios precedentes. Dichos Informes Semestrales se han enviado
oportunamente al Banco.
Recomendación: Presentar en tiempo y forma los reportes al Banco, conforme lo
establece el Manual Operativo.
BUENOS AIRES, 19 de Junio de 2007
Dr. Ricardo Saldaña
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinador D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
26
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4423-AR BIRF
(Ejercicio N° 8 finalizado el 31 de diciembre de 2006)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
- cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros con las imputaciones efectuadas en los
registros y con la documentación respaldatoria;
- tests o pruebas de transacciones;
- análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la existencia
de informes de los mismos;
- análisis de legajos;
- análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los desembolsos;
- análisis de los antecedentes de Adquisición de bienes.
- circularización y reconciliaciones bancarias;
- como así también la aplicación de otros procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
27
El alcance del examen comprendió, entre otros, el 100 % de las fuentes y el 37,16% de los usos,
expuestos en el Resumen de las Fuentes y Usos de Fondos del Proyecto al 31/12/06, de acuerdo
al siguiente detalle:
Total
Importe
Detalle
ejecutado $ muestra en $
Bienes
948.846,36
440.665,24
Consultoría
11.096.814.36
909.224,83
Gastos Operativos 1.253.712,10
391.089,44
Capacitación
25.455,10
18.253,60
Administradores
Gubernamentales
5.079.338,44 5.079.338,44
Total
18.404.166,36 6.838.571.55
% de
% de
incidencia muestra
del Rubro analizada
5,16
46,44
60,29
8,19
6,81
31,19
0,14
71,71
27,60
100,00
100,00
37,16
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
Agradecemos a la Unidad Coordinadora del Proyecto la colaboración brindada, facilitando el
acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 19 de Junio de 2007
Dr. Ricardo Saldaña
Dra. María Fernanda IBAÑEZ
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinador D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
28
Descargar