2001_246info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORIA
Al Señor Subsecretario de la
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AEROCOMERCIAL
Lic. Daniel HERNANDEZ
Hipólito Yrigoyen 250 - Piso 12 - Capital Federal.
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N°
24.156, la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION procedió a efectuar una
auditoría de gestión en el ámbito de ese Organismo a su cargo, con el objeto que
se detalla en el apartado I.
I.- OBJETO DE AUDITORIA
Verificar los controles aplicados por la Subsecretaría de Transporte
Aerocomercial, Fluvial y Marítimo -SSTAFyM - a las empresas prestatarias de
servicios de transporte aéreo de pasajeros, regular y no regular, internos e
internacionales.
El período auditado es el comprendido entre los meses de septiembre/97julio/98.
II.- ALCANCE DEL EXAMEN
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría
externa de la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, aprobadas por la
Resolución N° 145/93, dictada en virtud de las facultades conferidas por el
artículo 119, inciso d) de la Ley N° 24.156, habiéndose practicado los siguientes
procedimientos:
1.- Relevamiento, análisis y sistematización del marco jurídico aplicable al
sistema auditado:
- Ley N° 17. 285: Código Aeronáutico; Decreto Nº 326/82,
reglamentación de los artículos referidos al transporte aerocomercial.
- Decreto Nº 2186/92: regula los procedimientos para el tratamiento de
las solicitudes de servicios de transporte aéreo interno e internacional combinado
(de pasajeros y carga) o de pasajeros, carga y correo, tanto para servicios
regulares como no regulares, realizados con aeronaves de reducido o de gran
porte.
- Decreto N° 660/96: “Reforma del Estado, modificación de la estructura
de la Administración Nacional”.
- Decreto N° 1450/96: modificatorio del Dto. N° 660/96: aprueba, entre
otros, los objetivos de la SSTAFyM.
- Resolución SOPyT N° 134/97: Conformación del Grupo de Trabajo de
Coordinación de Inspecciones (GTCI) en el ámbito de esa Subsecretaría;
determina asimismo las funciones asignadas.
- Disposición DNTA Nº 42/87: referente al tratamiento a imprimir a las
quejas asentadas en los Libros de Quejas que poseen las empresas
aerocomerciales en sus oficinas aeroportuarias y agencias.
- Disposición SSTAFyM Nº73/97: dispone la admisión de una tolerancia
de treinta minutos por parte de las empresas respecto del cumplimiento de los
horarios autorizados para la prestación de los servicios regulares de transporte.
- Disposición SSTAFyM Nº 86/97: determina el procedimiento para la
aprobación de vuelos especiales no regulares y de los horarios de los servicios
regulares, de acuerdo a los anexos de la norma.
- Disposición SSTAFyM Nº 43/98: aprueba el “Instructivo para la
Confección de Programaciones Horarias de Vuelos Regulares”.
- Disposición SSTAFyM Nº 52/98: dispone que las empresas de
transporte aéreo interno regular deberán presentar mensualmente ante la
SSTAFyM, con carácter de declaración jurada, la información sobre vuelos
programados, cancelados y demorados, correspondientes a los servicios de
transporte de pasajeros del mes anterior.
2. - Concertación de entrevistas:
- Con el funcionario Coordinador del Grupo de Trabajo de Coordinación
de Inspectores (GTCI); Jefe de Inspectores e inspectores del GTCI.
-
Funcionario
responsable
de
la
Dirección
de
Actividades
Aerocomerciales, dependiente de la Dirección Nacional de Transporte
Aerocomercial -DNTA-.
3.- Relevamiento del circuito administrativo implementado en el
seguimiento y fiscalización por parte de la SSTAFyM de las condiciones en que
deben ser prestados los servicios de transporte aerocomercial:
• Sistematización de los controles practicados por la SSTAFyM respecto de los
siguientes ítems:
- Verificación de la ejecución de los procedimientos regulados para el
otorgamiento, renovación, prórroga o caducidad de las concesiones y
autorizaciones de los servicios a explotar, conforme a la clasificación y/o
naturaleza de los servicios.
- Verificación de los controles aplicados con relación a la vigencia de las
pólizas de seguro constituidas respecto de los riesgos aeronáuticos a cubrir por el
explotador: accidentes de trabajo del personal aeronáutico; daños a los pasajeros,
equipajes y mercaderías transportadas; daños a terceros superficiarios.
- Seguimiento de las acciones implementadas por la SSTAFyM en la
resolución de las quejas de los usuarios, planteadas ante la Subsecretaría y/o
asentadas en los Libros de Quejas habilitados al efecto por las empresas
transportistas.
- Relevamiento de la metodología aplicada por los inspectores: se asistió,
conjuntamente con los inspectores del GTCI, a dos inspecciones de rutina que se
realizaron en el Aeroparque Jorge Newbery (24/11/98) y en el Aeropuerto
Internacional de Ezeiza (26/11/98), y a una tercera como consecuencia de una
denuncia que se llevó a cabo en el Aeroparque mencionado (28/10/98).
• Verificación del ejercicio de la competencia de fiscalización por parte de la
SSTAFyM ante los incumplimientos de las empresas prestatarias:
- Relevamiento del régimen sancionatorio aplicable al sistema auditado.
- Constatación de la aplicación de sanciones.
4.- Toma de muestra a auditar.
4.1- Otorgamiento de servicios aerocomerciales: En razón del tiempo
determinado para el desarrollo de la presente auditoría y el universo de temas
comprendidos en su objeto, se relevó el 20% de los expedientes. Como criterio de
selección se tuvo en cuenta la clasificación de los servicios y aeronaves afectadas
a la prestación, y que los expedientes estuviesen concluidos dentro del período
auditado a fin de verificar la aplicación de los procedimientos regulados para el
otorgamiento de los servicios conforme a su modalidad (servicios regulares con
aeronaves de gran porte servicios no regulares con aeronaves de reducido porte).
- Respecto de las inspecciones practicadas por el sector, de las quejas
efectuadas por los usuarios, y de los expedientes relativos a cancelaciones y
demoras de los servicios, la muestra auditada comprende los meses de
septiembre/97; enero y julio/98:
4.2- Inspecciones: Se relevó el 100% de las practicadas en los meses
seleccionados (46 inspecciones).
4.3- Quejas: Sobre un total de 78 quejas ingresadas en los meses de
septiembre/97 y enero/98, 27 originaron la apertura de expedientes, de los cuales
se solicitó un total de 14 expedientes que representan el 51,85%. Las quejas
efectuadas por los usuarios en el mes de julio/98 no pudieron ser relevadas atento
que el Sector no las había ingresado al registro general unificado ni recibieron
tratamiento alguno.
4.4- Cancelación y demoras en los servicios aerocomerciales: Se solicitó
el 100% de los expedientes tramitados en los meses seleccionados, en total 18
expedientes.
5. - Requerimientos de información:
Efectuados a la SSTAFyM y a la DNTA, mediante Nota AGN N°
1291/98-GGCERyP, y Nota del 14/12/98 -GER.
Las tareas propias del objeto de examen han sido desarrolladas entre el
20/10-18/12/98.
III.
ACLARACIONES PREVIAS
El presente informe tiene carácter de seguimiento de la Actuación AGN
Nº 830/97, aprobada por Resolución AGN N° 121/98, a través de la cual se auditó
el control aplicado por la SSTAFyM a los servicios de transporte aéreo de
pasajeros regular y no regular, internos e internacionales, durante el período
mayo-septiembre/97.
Analizado el marco jurídico vigente, no surgieron modificaciones en la
órbita de control; consecuentemente, la SSTAFyM ejerce esa función a través del
Grupo de Trabajo de Coordinación de Inspecciones (GTCI) y la Dirección
Nacional de Transporte Aerocomercial (DNTA).
El Decreto N° 1450/96 determina los objetivos de la SSTAFyM y la
responsabilidad primaria y acciones atribuidas a la DNTA conforme a la
modificación de la estructura de la Administración Nacional establecida por el
Decreto N° 660/96; la Resolución SOPyT N° 134/97 conformó en el ámbito de
esa Subsecretaría el GTCI, estableciendo las funciones asignadas al mismo.
Lo precedentemente expuesto constituye una síntesis del marco jurídico
referenciado y analizado en la Actuación AGN N° 830/97 (Punto “Aclaraciones
Previas”).
IV-
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
En el presente informe se ha comparado la situación verificada durante el
presente período auditado con la observada en la auditoría anterior: En ese
sentido, corresponde poner de relieve:
Observación 1:
El GTCI carece de un sistema administrativo eficiente respecto del
estado de trámite y archivo de los expedientes iniciados a las empresas por
irregularidades en la prestación del servicio.
- Del total de quejas analizadas, setenta y ocho (78), veintisiete (27)
originaron expedientes, de los cuales se solicitaron al GTCI un total de catorce
expedientes en razón de la naturaleza de las quejas relevadas; siete (7)
expedientes fueron los efectivamente proporcionados, atento a que el resto no
pudo ser ubicado.
- Por idéntica razón, no fueron suministrados: el expediente de
cancelación de servicios de la empresa AUSTRAL LINEAS AEREAS CIELOS
DEL SUR S. A., correspondiente al mes de enero/98; los expedientes de demora
de los servicios de las empresas LAPA S.A., AEROLINEAS ARGENTINAS
S.A., AUSTRAL LINEAS AEREAS CIELOS DEL SUR S. A. y DINAR S. A.,
correspondientes al trimestre noviembre/97-enero/98, y el expediente de demora
de los servicios de la empresa LAPA S. A., perteneciente al trimestre mayojulio/98.
La falta de diseño de un sistema administrativo como soporte de las
tareas asignadas al GTCI debilitan los niveles de eficiencia, eficacia y economía
del Organo de Control en el desempeño de sus funciones.
Observación 2:
Se detectaron demoras en el diligenciamiento de los expedientes de
sumario.
Conforme a la tarea asignada por la Resolución SOPyT N° 134/97 de
“recibir y tramitar toda queja, denuncia o solicitud de los usuarios o terceros
interesados relativas a la adecuada prestación de los servicios”, el GTCI procede
de la siguiente forma:
- Analiza y clasifica las quejas, derivando las que no son de su
competencia (vgr. a Defensa del Consumidor los reclamos relacionados con el
catering de las empresas, y a las empresas transportadoras, los reclamos de índole
comercial).
- Conforme al procedimiento de investigación (o de comprobación de
faltas), regulado por el artículo 36 y siguientes del Decreto N° 326/82, se requiere
del usuario la ratificación de su denuncia dentro de los 5 días de ser notificado.
Las no ratificadas podrán dar origen al procedimiento, cuando a criterio de la
Autoridad de Aplicación, resulten verosímiles.
- En caso de que la queja o acta de infracción meritúe un sumario, se
realiza lo que se denomina un "auto de apertura" encuadrándose la presunta
infracción en alguna de las tipificadas por el decreto reglamentario.
- De los hechos denunciados, se corre traslado a la empresa por el
término de 10 días a fin de que efectúe su descargo y ofrezca la prueba que
considere pertinente, bajo apercibimiento de continuar las actuaciones con la
prueba que se tenga hasta esa instancia.
- Vencido los términos y efectuado el descargo por parte de la empresa,
se realizan las conclusiones. A tal efecto, se elabora un proyecto de disposición,
proponiendo aplicar las sanciones que correspondan o en su defecto se sobresee a
la empresa.
- Se elevan las actuaciones a la Dirección de Asuntos Jurídicos del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos a fin de producir el
dictamen de rigor.
- Cumplida la instancia precedente se elevan las actuaciones para la firma
del Subsecretario del área.
- En el supuesto de imponerse una multa, el GTCI notifica a la empresa
la disposición y el plazo para efectuar el depósito de las sumas correspondientes;
si la empresa se negare al pago, el expediente vuelve a la Dirección Nacional de
Asuntos Jurídicos MEyOySP para que se proceda a la ejecución de la deuda.
Con fundamento en lo específicamente determinado por el artículo 40 del
Dto bajo análisis: “El procedimiento de investigación será sumario y actuado.
(....) y observará la mayor celeridad en todos sus trámites”, se detectaron
demoras en las siguientes actuaciones:
- Expte 559.000.594/97 (Cancelación de servicios, empresa LAPA S.A.)
- se incurre en una demora de aproximadamente 8 meses entre el descargo
efectuado por la empresa con fecha 21/10/97 y el informe producido por el jefe de
inspectores con fecha junio/98, relativo a las verificaciones cumplidas, siendo ésta
la última actuación registrada en el expediente.
- Expte. 559.000.704/97: (Austral: incumplimiento de horarios
programados): se incurre en una demora superior a los 9 meses entre la fecha de
remisión de la disposición por la que se instruye sumario (fs. 19: 07/01/98) y la
fecha en que se designa instructor sumariante (fs. 20: Providencia GTCI N° 924
de fecha 21/10/98), última actuación registrada en el expte.
- Expte: 559.000.482/97: (Austral Líneas Aéreas-Cielos del Sur:
incumplimiento de horarios programados): se incurre en una demora de 3 meses
para la notificación fehaciente a la empresa de los hechos objeto de investigación,
en razón de la falta de constancia del aviso de recepción por parte de la empresa
de la Nota GTCI N° 441, de fecha 04/12/97 (fs. 23) y la reiteración del traslado
con fecha 10/03/98 (fs. 24). Con fecha 22/10/97, la empresa solicita una prórroga
de diez días hábiles para producir su descargo (fs.36); para el diligenciamiento de
la solicitud formal se insumió un plazo de un 1 mes y 14 días, atento que la
última actuación que consta en el expte es de fecha 07/12/98, siendo notificada la
empresa que el plazo de prórroga concedido es de cinco días (fs. 38).
- Expte: 559.000.555/97 (Kaiken Líneas Aéreas S.A.: cancelación de
servicios): la última actuación registrada en el expte. es la Nota GTCI N° 959, de
fecha 5/11/98, por la que se eleva el proyecto de disposición que resuelve
sobreseer a la empresa. La paralización del expte entre los meses junioseptiembre/97 registrada a fs. 11/12, coincide con la creación del GTCI y su
puesta en funcionamiento.
- Expte: 559.000.546/97 (Lauwsa: Líneas Aéreas Williams S.A.:
promoción de servicios no regulares sin autorización en las páginas del G.I.T). Se
incurre en una demora de 2 meses y 5 días entre el descargo efectuado por la
empresa con fecha 05/12/97 (fs. 23) y el pase de las actuaciones a la Dirección
Nacional de Transporte Aerocomercial mediante Providencia GTCI N° 098, de
fecha 10/02/98 (fs. 34).
- Expte: 559.000.267/98: (LAPA S.A.: Queja formulada por un usuario:
presunta irregularidades por distribución de los asientos; obstrucción de las
salidas de emergencia). Se incurrió en una demora superior a los 3 meses para
efectuar una reiteración de pedido de informe cursada a la Dirección Nacional de
Aeronavegabilidad de la Fuerza Aérea (fs. 11/12). Dicho informe fue
recepcionado con fecha 04/11/98 (fs. 13/14), no registrando otro movimiento.
- Expte: 559.000.508/98 (Actas de infracción a Aerolíneas Argentina:
falta de habilitación del Libro de Quejas en la Sucursal 9 de Julio 870 -Capital- y
en la Sucursal Belgrano 63, Provincia de La Rioja). El expte. se encuentra
paralizado desde el 18/09/98, fecha en que se adjunta al expte. el Acta de
Infracción labrada en la sucursal de la Provincia de La Rioja con fecha 17/09/98,
ratificando la irregularidad detectada en Acta de fecha 06/04/98.
Observación 3:
Se detectaron deficiencias en la administración del Registro General
Unificado de Quejas implementado por el GTCI.
- Se verificó que el GTCI ha implementado un registro general unificado
en el que se asientan los reclamos de los usuarios provenientes tanto de los Libros
de Quejas que poseen las distintas empresas prestatarias del servicio
aerocomercial, como así también los ingresados vía telefónica o postal. Dicha
medida fue recomendada mediante la Actuación AGN N° 830/97 en razón de los
usuarios durante el mes de julio/98, al cierre de la presente auditoría, no habían
sido incorporadas al registro general unificado implementado por el sector, ni
habían recibido tratamiento alguno, por lo que en los hechos, la demora en la
consideración de las mismas lleva casi seis meses de retraso.
- Del total de datos ingresados en el sistema, interesa destacar que las
quejas tienen asignado un número de identificación correlativo. Dicha
correlatividad no se corresponde con la fecha en que fue efectuado el reclamo. A
título de ejemplo, la queja identificada con el N° 21 fue realizada el día 14/07/97;
la N° 22, fue efectuada el día 03/09/97 y la identificada con el N° 23 es de fecha
25/06/97; la identificada con el N° 521, realizada el día 14/05/98 y la N° 522, es
de fecha 08/07/97. En los expedientes analizados, el número de identificación
asignado no figura con lo cual, ante la necesidad de interrelacionar información
(vgr. verificar si un reclamo está ingresado en el sistema) la administración actual
genera una dispersión de los recursos disponibles por la demora en que se incurre
en el rastreo de los datos.
- La debilidad del sistema se pone asimismo de manifiesto al no
proporcionar información sobre el estado de trámite actual de los expedientes.
Observación 4
La GTCI no cuenta con recursos humanos suficientes.
El GTCI se encuentra actualmente integrado por el funcionario coordinador y 12
inspectores; para el diligenciamiento de los sumarios, tres son los abogados
afectados en el sector;
cuatro son las personas que desempeñan tareas
administrativas y tres las afectadas al Area de Informática.
Se verificó que la falta de recursos humanos incide en cada una de las
debilidades precedentemente señaladas; tal circunstancia no es óbice para
formular las observaciones pertinentes detectadas en el sistema objeto de
auditoría, en razón del cumplimiento de las funciones asignadas al GTCI por la
norma de creación, Resolución SOPyT N°134/97.
Respecto a la tarea de fiscalización efectuada por los inspectores,
corresponde destacar que con independencia de las inspecciones de rutina
practicadas, existen circunstancias que generan la ejecución de inspecciones no
previstas; supuestos en que los inspectores son desafectados de sus tareas de
rutina y afectados a las mismas. El número de inspectores resulta así insuficiente
incidiendo en los niveles de operatividad exigidos.
Teniendo en cuenta que el ámbito de actuación del GTCI no se limita al
transporte aerocomercial (siendo 51 los aeropuertos del país y 235 empresas las
que actúan en el mercado) sino que se extiende asimismo al transporte fluvial,
marítimo y/o lacustre, los términos de la presente observación se acentúan
considerablemente.
Observación 5
La falta de definición respecto a la asignación de un presupuesto
propio para el GTCI limitan el alcance de las tareas asignadas por la
Resolución SOPyT N° 134/97.
Durante el período auditado octubre/94-enero/95, la Dirección Nacional
de Transporte Aerocomercial (DNTA) ejercía las funciones de Organo de Control
(Decreto N° 1315/92). En dicho período se observó que las inspecciones
realizadas por la DNTA no se ajustaban a una planificación previa, toda vez que
su ejecución se definía en función de las necesidades que se iban planteando
(Actuación AGN N° 401/95, aprobada por Resolución AGN N° 41/96) .
La Actuación AGN N° 830/97 constituye la segunda auditoría practicada
al Organo de Control. En su informe se pone de manifiesto que durante el período
auditado mayo-septiembre/97, el GTCI carecía de presupuesto propio atento a su
reciente formación (mayo de 1997), circunstancia que significó una limitación al
alcance de las tareas a desarrollar por el sector.
El grado de implementación en que se encontraba el GTCI, impidió,
consecuentemente, adoptar un criterio de seguimiento de la observación
formulada; en su defecto, esta auditoría circunscribió el examen a las inspecciones
que efectivamente se habían practicado.
Durante el presente período auditado (septiembre/97; enero y julio/98)
las inspecciones practicadas por el GTCI no se ajustan a una planificación previa.
Habiendo sido relevados el 100% de los informes de inspección, corresponde
destacar:
- En el mes de septiembre/97 se efectuaron 11 inspecciones (7 en
aeropuertos del interior del país y 4 en el Aeroparque Jorge Newbery), de las
cuales, 6 inspecciones correspondieron a tareas de rutina y 5 por denuncias o
irregularidades detectadas.
- En el mes de enero/98, se efectuaron 32 inspecciones (6 en aeropuertos
del interior del país y 26 en el Aeroparque Jorge Newbery), de las cuales, 30
inspecciones correspondieron a tareas de rutina y 2 a irregularidades detectadas.
- En el mes de julio/98, se efectuaron
3 inspecciones (una en el
Aeroparque Jorge Newbery ; una en Ezeiza y la tercera en el Aeropuerto de
Resistencia) correspondiendo todas a tareas de rutina.
La falta de definición respecto a la asignación de un presupuesto propio
incide en el nivel de desempeño del GTCI, desvirtuando asimismo los objetivos
tenidos en cuenta para su creación. En efecto, si bien el sector ha elaborado un
Programa de Inspecciones Aerocomerciales y Fluviales a desarrollar durante los
meses de septiembre a diciembre del año 1998 ( período no comprendido en el
presente período auditado), dicho programa, al no preveer un margen de maniobra
para los casos que "excepcionalmente" pudieran presentarse genera la hipótesis de
que su cumplimiento será factible de no generarse en el período inspecciones
fuera de programa. Asimismo la no contemplación de estos desvíos afecta la
eficiente asignación de recursos.
Operativamente, habiendo asistido el Grupo de Auditoría conjuntamente
con los inspectores del GTCI, a dos inspecciones de rutina que se realizaron en el
Aeroparque Jorge Newbery (24/11/98) y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza
(26/11/98) respectivamente, y a una tercera como consecuencia de una denuncia
que se llevó a cabo en el Aeroparque mencionado (28/10/98), la falta de
asignación de fondos para solventar gastos de rutina ha sido constatado por la
falta de equipamiento de telefonía celular, handies, etc. y de vehículos de
transporte disponibles para su movilidad.
Observación 6:
No se visualizaron en el Aeroparque Jorge Newbery y en el Aeropuerto
Internacional de Ezeiza los carteles de información implementados por el GTCI
para difundir las acciones del Organo de Control y dar publicidad a los
usuarios sobre su derecho a reclamar.
De las inspecciones en la que participó el Grupo auditoría se constató que
en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, los carteles de información al usuario
instrumentados por el GTCI (Nota GTCI N° 23 y 26/97) habían sido arrancados
del lugar. En el Aeroparque Jorge Newbery, si bien habían sido arrancados
parcialmente, tal circunstancia impedía una adecuada información.
Esto pone de manifiesto la no práctica de controles regulares y la
debilidad del sistema de publicidad implementado.
Asimismo, las dimensiones elegidas en la configuración de los carteles
dificultan su individualización y lectura, no quedando en consecuencia
garantizado el deber de información que compete al Organo de Control en
resguardo del derecho a reclamar por parte de los usuarios.
V.
RECOMENDACIONES
1.
Profundizar el análisis de las debilidades del actual sistema
administrativo a los efectos de instrumentar, a la brevedad, una sistematización
conveniente del archivo de las actuaciones iniciadas en el sector, que posibilite y
facilite la localización de los expedientes dentro del circuito interno de
tramitación impreso a los mismos..
(Cde. Obs. 1)
2.
Ajustar el diligenciamiento de los expediente de sumarios conforme al
carácter sumario y actuado atribuido al procedimiento de investigación o
comprobación de faltas por la norma de aplicación, Decreto N° 326/82.
(Cde. Obs. 2)
3.
-Adoptar las medidas necesarias a fin de maximizar los beneficios que
brinda el sistema informático y que posibilite una administración mas eficiente del
Registro General Unificado de Quejas implementado.
- Instrumentar a la brevedad las acciones conducentes a fin de minimizar
la falta de actualización del registro y el plazo de demora observado en la
tramitación de las quejas comprendidas en la muestra.
(Cde. Obs. 3)
4.
Se analice la viabilidad de incrementar la actual dotación de personal
afectado al GTCI acorde al cúmulo de tareas asignadas por su norma de creación.
Como medida alternativa, debería tenerse en cuenta la posibilidad de encarar una
reestructuración en la afectación de los recursos humanos con los que actualmente
cuenta la SSTAFyM.
(Cde. Obs. 4)
5.
Que el GTCI inste por la vía pertinente a una pronta definición respecto
de la asignación de un presupuesto propio conforme a las funciones asignadas por
la norma de creación y teniendo en cuenta su ámbito de actuación (transporte
aerocomercial, fluvial, marítimo y/o lacustre). Ello redundará en la posibilidad de
disponer de recursos y de elaborar y ejecutar programas de inspección acordes a
los niveles de desempeño exigidos.
(Cde. Obs. 5)
6.
Con relación a los carteles de información implementados por el GTCI
para difundir las acciones del Organo de Control y dar publicidad a los usuarios
sobre su derecho a reclamar, correspondería:
- Rever las dimensiones a fin de que se facilite al usuario su
individualización y lectura;
- Asegurar el buen estado y conservación de los mismos.
- Fijar políticas de acción conjunta con el ORSNA.
- Analizar la posibilidad de reproducir su información mediante la
edición de folletos informativos para ser entregados a los pasajeros al momento de
registrarse ante las empresas transportadoras, o bien instar a las empresas para que
los implementen y entreguen con la entrega de los pasajes.
(Cde. Obs. 6).
VI.
LUGAR Y FECHA DE EMISION DEL INFORME
Buenos Aires, 25 de Febrero de 1999.
VII.
FIRMA.
Descargar