2006_241info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORIA
AL SEÑOR SUPERINTENDENTE
DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS
DE JUBILACIONES Y PENSIONES
Dr. Juan Horacio GONZALEZ GAVIOLA
Tucumán 480
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
S.
/
D.
En ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156, la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION ha procedido a examinar los Estados Contables de la
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y
PENSIONES, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2005, detallados en el apartado 1.
Tales Estados Contables constituyen información preparada y emitida por la Administración de la
Entidad en orden a sus funciones específicas, nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión
sobre dichos Estados Contables basada en el examen de auditoría practicado con el alcance que se
indica en el apartado 2.
1. ESTADOS CONTABLES OBJETO DE AUDITORIA
1.1. Estado de Situación Patrimonial al 31 de Diciembre de 2005.
1.2. Estado de Recursos y Gastos por el ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2005.
1.3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2005.
1.4. Estado de Flujo de Efectivo por el ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2005.
1.5. Anexos A y B y Notas 1 a 14 que forman parte integrante de los mismos.
En la segunda columna se exponen, a efectos comparativos, los saldos de los Estados
Contables al 31 de diciembre de 2004 sobre los que emitiéramos nuestra opinión sin salvedades con
fecha 31 de Agosto de 2005.
2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría externa de la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, aprobadas mediante Resolución N° 145/93, dictadas en
virtud de las facultades conferidas por el artículo 119 inciso d) de la Ley N° 24.156. Dichas normas son
compatibles
con
las
emitidas
por
la
FEDERACION
ARGENTINA
DE
CONSEJOS
PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS.
Una auditoría implica examinar selectivamente los elementos de juicio que respaldan la
información expuesta en los Estados Contables y no tiene por objeto detectar delitos o irregularidades
intencionales. Asimismo, incluye el análisis de la aplicación de las normas contables profesionales y de
la razonabilidad de las estimaciones de significación hechas por la administración de la entidad.
3. DICTAMEN
En nuestra opinión, los Estados Contables detallados en 1, presentan razonablemente, en sus
aspectos significativos, la información sobre la situación patrimonial de la SUPERINTENDENCIA DE
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES al 31 de Diciembre de
2005, los recursos y gastos, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de efectivo por el ejercicio
finalizado en esa fecha de acuerdo con las Normas Contables Profesionales.
4. INFORMACION ESPECIAL REQUERIDA POR DISPOSICIONES VIGENTES
4.1. Los Estados Contables surgen de los registros contables de la entidad llevados en sus aspectos
formales de conformidad con lo descripto en la Nota 8.
4.2. Al 31 de diciembre de 2005, las deudas previsionales devengadas a favor del Régimen Nacional de
la Seguridad Social que surgen de los registros contables, ascienden a $802.698.66.-, siendo
exigibles $18.881,94.- a esa fecha.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 08 de septiembre de 2006.
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31/12/05 COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR
P e s o s ($)
2005
P e s o s ($)
2004
2005
2004
Deudas (Nota 3.1.)
8.071.317,67
6.161.364,85
2.136.803,22
1.597.829,81
10.208.120,89
7.759.194,66
5.269.447,26
5.269.447,26
0,00
0,00
5.269.447,26
5.269.447,26
15.477.568,15
13.028.641,92
(según estado respectivo)
28.548.751,99
34.894.287,71
Total del Pasivo y Patrimonio Neto
44.026.320,14
47.922.929,63
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
441.049,89
1.854.511,42
Inversiones (Nota 2.2.)
18.189.601,61
19.181.296,19
Previsiones (Nota 3.2.)
Créditos (Nota 2.3.)
17.095.386,37
18.545.898,80
Total del Pasivo Corriente
0,00
0,00
35.726.037,87
39.581.706,41
Caja y Bancos (Nota 2.1.)
Otros Activos
Total del Activo Corriente
ACTIVO NO CORRIENTE
Créditos (Nota 2.4.)
Bienes de Uso (Anexo "A")
Activos Intangibles (Anexo "B")
Otros Activos
Total del Activo No Corriente
Total del Activo
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas (Nota 3.3.)
Previsiones (Nota 3.4)
77.120,00
56.200,00
7.956.785,73
8.223.163,27
266.376,54
61.859,95
0,00
0,00
8.300.282,27
8.341.223,22
44.026.320,14
47.922.929,63
Total del Pasivo No Corriente
Total del Pasivo
PATRIMONIO NETO
Las Notas 1 a 14 y los Anexos A y B que se acompañan son parte integrante de los presentes estados contables.
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/05 comparativo con el ejercicio anterior
P e s o s ($)
RESULTADOS ORDINARIOS
RECURSOS (Nota 4)
Ley 24.241 Artículo 122 Inc a) (Nota 4.1.)
Ley 24.241 Artículo 122 Inc b) (Nota 4.2.)
Ley 24.241 Artículo 122 Inc c) (Nota 4.3.)
Ley 24.241 Artículo 122 Inc d) (Nota 4.4.)
Recursos por gastos a recuperar (Nota 4.5.)
Otros Recursos (Nota 4.6.)
Total de Recursos
2005
2004
16.838.279,22
14.292.828,23
24.795.671,35
19.614.735,43
74.560,00
9.076.208,35
0,00
0,00
3.777.483,16
2.536.187,69
752.338,32
643.371,20
46.238.332,05
46.163.330,90
31.330.828,07
24.975.710,30
5.118.107,89
4.394.306,61
13.898.209,21
7.591.738,50
1.290.087,59
1.077.605,32
GASTOS (Nota 5)
Gastos en Personal (Nota 5.1)
Gastos de Funcionamiento (Nota 5.2)
Gastos Operativos (Nota 5.3)
Amortizaciones de Bienes de Uso e Intangibles (Nota 5.4)
Otros Gastos (Nota 5.5)
Total de gastos
Resultados Financieros (Nota 6)
Resultado Ordinario del Ejercicio (Déficit) / Superávit
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS (Nota 7)
(DEFICIT ) / SUPERAVIT DEL EJERCICIO
1.613.565,64
549.659,43
53.250.798,40
38.589.020,16
655.474,37
367.981,20
(6.356.991,98)
7.942.291,94
11.456,26
(4.427,39)
(6.345.535,72)
7.937.864,55
Las Notas 1 a 14 y los Anexos A y B que se acompañan son parte integrante de los presentes estados contables.
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
ESTADO
DE EVOLUCION
DEL
PATRIMONIO
NETO
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/05 comparativo con el ejercicio anterior
DETALLE
Saldos al comienzo del ejercicio
FONDOS
AJUSTE DE FDOS.
FONDOS
RESULTADOS
TOTAL
TOTAL
CAPITALIZADOS
CAPITALIZADOS
RESERVADOS
NO ASIGNADOS
al 31/12/05
al 31/12/04
1.676.800,00
2.154.035,83
0,00
31.063.451,88
34.894.287,71
26.956.423,16
A.R.E.A.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Resultado del ejercicio
0,00
0,00
0,00
(6.345.535,72)
(6.345.535,72)
7.937.864,55
1.676.800,00
2.154.035,83
0,00
24.717.916,16
28.548.751,99
34.894.287,71
Saldos al cierre del ejercicio
Las Notas 1 a 14 y los Anexos A y B que se acompañan son parte integrante de los presentes estados contables.
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
BIENES DE USO
al
ANEXO "A"
31 de Diciembre de 2005
A M O R T I Z A C I O N ES
RUBROS
Saldos al
comienzo del
ejercicio
$
Disminuciones
por Ventas y
Bajas
$
Compras
$
Saldos al
cierre del
ejercicio
$
Anteriores
$
Bajas
$
%
Del ejercicio
$
Neto
Resultante
$
Total
$
TERRENOS
2.542.618,06
0,00
0,00
2.542.618,06
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2.542.618,06
EDIFICIOS
3.838.861,73
0,00
0,00
3.838.861,73
767.772,35
0,00
2,00
76.777,23
844.549,58
2.994.312,15
MEJORAS
1.333.240,37
0,00
0,00
1.333.240,37
258.380,17
0,00
2,00
26.871,51
285.251,68
1.047.988,69
SUB-TOTAL INMUEBLES
7.714.720,16
0,00
0,00
7.714.720,16
1.026.152,52
0,00
103.648,74
1.129.801,26
6.584.918,90
LIBROS DE COLECCIÓN
70.194,12
2.908,11
0,00
73.102,23
69.694,89
0,00
25,00
938,92
70.633,81
2.468,42
MUEBLES Y UTILES
1.666.799,63
54.477,94
(67.245,61)
1.654.031,96
1.555.489,17
(67.243,82)
20,00
52.162,72
1.540.408,07
113.623,89
MAQ. Y EQ. ELECTRONICOS
5.478.547,19
576.860,18
(39.630,18)
6.015.777,19
4.502.420,65
(18.019,30)
25,00
615.825,16
5.100.226,51
915.550,68
369.683,69
46.830,00
(1.701,07)
414.812,62
148.404,28
(1.701,05)
25,00
114.739,59
261.442,82
153.369,80
96.784,08
0,00
(52.019,08)
44.765,00
63.210,31
(52.019,06)
25,00
11.191,25
22.382,50
22.382,50
EQUIPAMIENTO MEDICO
168.690,46
0,00
(3.725,12)
164.965,34
162.787,82
(3.725,10)
25,00
2.131,00
161.193,72
3.771,62
INSTALACIONES
819.234,37
36.014,84
0,00
855.249,21
633.330,79
0,00
10,00
61.218,50
694.549,29
160.699,92
TOTALES AL 31/12/05
16.384.653,70
717.091,07
(164.321,06)
16.937.423,71
8.161.490,43
(142.708,33)
961.855,88
8.980.637,98
7.956.785,73
TOTALES AL 31/12/04
17.031.906,97
1.354.443,23
(2.001.696,50)
16.384.653,70
9.232.596,15 (1.991.487,64)
920.381,92
8.161.490,43
8.223.163,27
EQUIPOS DE TELEFONIA
RODADOS
Las Notas 1 a 14 y los Anexos A y B que se acompañan son parte integrante de los presentes estados contables.
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
BIENES INTANGIBLES
Rubros
SOFTWARE
ANEXO "B"
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
Saldos al
Disminuciones
Saldos al
comienzo del
por Ventas y
cierre del
A M O R T I Z A C I O N ES
Neto
ejercicio
Compras
Bajas
ejercicio
Anteriores
Bajas
$
$
$
$
$
$
1.384.108,68
532.748,30
0,00
1.916.856,98
1.322.248,73
TOTALES AL 31/12/05
1.384.108,68
532.748,30
0,00
1.916.856,98
1.322.248,73
TOTALES AL 31/12/04
1.260.391,88
123.716,80
0,00
1.384.108,68
1.165.025,33
Las Notas 1 a 14 y los Anexos A y B que se acompañan son parte integrante de los presentes estados contables.
%
0,00 50,00
Del ejercicio
Total
Resultante
$
$
$
328.231,71
1.650.480,44
266.376,54
0,00
328.231,71
1.650.480,44
266.376,54
0,00
157.223,40
1.322.248,73
61.859,95
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/05 comparativo con el ejercicio anterior
Pesos ($)
2005
2004
Efectivo al inicio del ejercicio
1.854.511,42
713.754,33
Efectivo al cierre del ejercicio
441.049,89
1.854.511,42
(1.413.461,53)
1.140.757,09
(6.356.991,98)
7.942.291,94
1.290.087,59
1.077.605,32
21.612,73
10.208,86
0,00
0,00
Disminución (Incremento) de Créditos
1.429.592,43
(10.316.689,38)
Incremento de Deudas
1.909.952,82
2.160.351,80
538.973,41
(66.587,20)
(1.166.773,00)
807.181,34
11.456,26
(4.427,39)
(1.155.316,74)
802.753,95
(1.249.839,37)
(1.478.160,03)
991.694,58
1.816.163,17
(258.144,79)
338.003,14
(1.413.461,53)
1.140.757,09
Variaciones del efectivo
(Disminución) Incremento neto del efectivo
Causas de la variación del efectivo
Actividades operativas
Resultado ordinario del ejercicio (Déficit) / Superávit
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo
proveniente de las actividades operativas:
Depreciación de Bienes de Uso y Activos Intangibles
Baja de Bienes de Uso e Intangibles
Ajuste de ejercicios anteriores
Cambios en activos y pasivos operativos:
Incremento (Disminución) de Previsiones
Flujo neto de efectivo utilizado antes de las
operaciones extraordinarias
Resultados Extraordinarios (Déficit) / Superávit
Flujo neto de efectivo utilizado en las
actividades operativas
Actividades de inversión
Adquisición de Bienes de Uso e Intangibles
Disminución de Inversiones
Flujo neto de efectivo utilizado en las
actividades inversión
(Disminución) Incremento neto del efectivo
Las Notas 1 a 14 y los Anexos A y B que se acompañan son parte integrante de los presentes estados contables.
NOTAS
NOTA 2. COMPOSICION DEL ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
2.1. CAJA Y BANCOS
CAJA
CAJAS CHICAS
VALORES A DEPOSITAR
BANCOS CUENTA CORRIENTE
CTA. CTE. B.N.A 2440/66
CTA. CTE. B.N.A. RECAUDADORA 2488/26
CTA. CTE. BANCO GALICIA 393-1 068-1
2.2. INVERSIONES CORRIENTES
PLAZO FIJO EN PESOS
INTERESES A DEVENGAR EN PESOS
2.3. CREDITOS CORRIENTES
ANTICIPOS OTORGADOS
ANTICIPOS AL PERSONAL.
ANTICIPO POR GASTOS A RENDIR
ANTICIPO A PROVEEDORES
DEUDORES CORRIENTES
DEUDORES APORTES COMISIONES MEDICAS
DEUDORES APORTES SEDE CENTRAL
DEUDORES INTERESES COMISIONES MEDICAS
DEUDORES INTERESES SEDE CENTRAL
GASTOS A RECUPERAR
DEUDORES VARIOS
MULTAS A COBRAR
MULTAS A PERCIBIR
PREVISION DEVOLUCION MULTAS A PERCIBIR
OTROS CREDITOS CORRIENTE
GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO
GASTOS A DEVENGAR
DEPOSITOS EN GARANTIA DE ALQUILERES
0,00
43.907,75
0,00
210.312,76
38.037,84
148.791,54
397.142,14
18.254.091,80
(64.490,19)
18.189.601,61
9.768,00
6.333,70
1.228,76
17.330,46
2.545.253,03
1.326.612,34
284.533,79
0,00
8.391.184,72
974,50
12.548.558,38
8.652.091,32
(4.207.257,00)
4.444.834,32
60.556,21
0,00
24.107,00
84.663,21
ACTIVO NO CORRIENTE
2.4. CREDITOS NO CORRIENTE
DEUDORES NO CORRIENTE
OTROS CREDITOS NO CORRIENTE
DEPOSITOS EN GARANTIA DE ALQUILERES
0,00
77.120,00
77.120,00
1.193.095,93
732.379,62
1.925.475,55
NOTA 3 - COMPOSICION DE LOS RUBROS DEL PASIVO
PASIVO CORRIENTE
3.1 DEUDAS CORRIENTES
DEUDAS COMERCIALES
PROVEEDORES
PROVISION FACTURAS A RECIBIR
DEUDAS SOCIALES
SUELDOS A PAGAR
FDOS. ADELANTADOS A ENTIDADES FCIAS.
S.A.C. A PAGAR
VACACIONES A PAGAR
APORTES Y CONTRIBUCIONES A PAGAR
RET. CUOTA SINDICAL A PAGAR
RET. SEGURO DE VIDA A PAGAR
SUELDOS EMBARGADOS
INDEMNIZACIONES A PAGAR
DEUDAS FISCALES
RETENC.GANANCIAS BS. Y SERVICIOS A PAG.
RETENC. GANANCIAS REMUNERACIONES A PAG.
RETENC. I.V.A. A PAGAR
RETENC. SEGURIDAD SOCIAL A PAGAR
OTRAS DEUDAS
PRESTACIONES MEDICAS A PAGAR
Página 1
GASTOS CAJA CHICA A RESTITUIR
GARANTIAS RECIBIDAS EN EFECTIVO
1.569.649,57
(1.569.649,57)
0,00
2.739.167,85
1.018.200,27
1.495,18
4.308,98
14.604,41
3.777.776,69
19.419,29
422.715,96
51.288,09
8.059,53
1.553.425,44
396,84
501.482,87
NOTAS
GASTOS VARIOS A PAGAR
GIROS BANCARIOS A ENVIAR
FONDOS DE TERCEROS EN CUSTODIA
JUICIOS Y GASTOS A PAGR
3.2 PREVISIONES CORRIENTES
PREVISION PARA INDEMNIZACIONES
PREVISION PARA DEV. MULTAS PERCIBIDAS
PREVISION PARA JUICIOS
PREVISION PARA HONORARIOS JUDICIALES
PREVISIONES VARIAS
41.357,42
271.402,86
1.866.582,56
1.559.699,90
577.103,32
0,00
2.136.803,22
3.200.000,00
2.069.447,26
5.269.447,26
0,00
0,00
0,00
PASIVO NO CORRIENTE
3.3 DEUDAS NO CORRIENTES
FONDOS DE RESERVA PARA FINANCIAMIENTO
FONDO DE RESERVA INSTRUCCION 36 C.M.
FONDO DE RESERVA INSTRUCCION 77 S.C.
3.4 PREVISIONES NO CORRIENTES
PREVISION PARA JUICIOS
PREVISION PARA HONORARIOS JUDICIALES
NOTA 4 - COMPOSICION DE LOS RESULTADOS ORDINARIOS
RECURSOS
HISTORICO
4.1 LEY 24.241 ARTÍCULO 122 INC. a)
RECURSOS LEY 24.241 INC. a) A.F.J.P.
TOTALES
16.838.279,22
16.838.279,22
4.2 LEY 24.241 ARTÍCULO 122 INC. b)
RECURSOS LEY 24.241 INC. b) A.F.J.P.
RECURSOS LEY 24.241 INC. b) ANSES
RECURSOS LEY 24.241 INC. b) S.R.T.
TOTALES
5.326.465,99
2.864.380,02
16.604.825,34
24.795.671,35
4.3 LEY 24.241 ARTÍCULO 122 INC. c)
RECURSOS LEY 24.241 INC c) A.F.J.P.
DEVOLUCION MULTAS LEY 24,241
RECUPERO PREVISION DEVOLUCION MULTAS
TOTALES
5.128.000,00
(5.053.440,00)
0,00
74.560,00
4.4 LEY 24.241 ARTÍCULO 122 INC. d)
4.5 RECURSOS POR GASTOS A RECUPERAR
REC. POR GASTOS A RECUPERAR S.C.
REC. POR GASTOS A RECUPERAR C.M.
TOTALES
4.6 OTROS RECURSOS
VENTA DE PLIEGOS
DEVOLUCION VTA DE PLIEGOS Y PUBLICAC.
VENTA DE PUBLICACIONES
DESCUENTOS OBTENIDOS
RECURSOS VARIOS
RECUPERO PREVISION
TOTALES
TOTAL RECURSOS
0,00
2.300.263,33
1.477.219,83
3.777.483,16
24.180,00
(3.200,00)
8.693,00
0,00
74.210,11
648.455,21
752.338,32
46.238.332,05
NOTA 5 - COMPOSICION DE LOS GASTOS.
HISTORICO
5.1 GASTOS EN PERSONAL
31.330.828,07
5.2 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
SERVICIOS BASICOS
Página 2
ALQUILERES
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES
2.462.055,40
1.238.095,21
56.071,41
NOTAS
MANTENIMIENTO Y REPARACION
SEGUROS
TOTALES
1.283.397,63
78.488,24
5.118.107,89
5.3 GASTOS OPERATIVOS
PAPELERIA Y UTILES
SUSCRIPCIONES
SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES
GASTOS DE VIAJE
PRESTACIONES MEDICAS
PREST. MED. A.F.J.P. LEY 24,241
PREST. MED. ANSES LEY 24,241
PREST. MED. CAMARA DE SEGURIDAD SOCIAL
PREST. MED. ANSES LEY 18,037/8
PREST. MED. S.R.T.
SUBTOTAL
PUBLICACIONES VARIAS
COMISIONES Y GASTOS BANCARIOS
PUBLICIDAD Y DIFUSION
PROGRAMAS DE DIFUSION INSTITCIONAL
AVISOS Y PUBLIC OFICIALES
SUBTOTAL
CEREMONIAL Y REFRIGERIO
FLETES Y ACARREOS
MATERIALES MEDICOS
TOTALES
5.4
6.432.430,36
230.788,60
6.663.218,96
180.672,11
39.936,07
2.137,62
13.898.209,21
961.855,88
328.231,71
1.290.087,59
OTROS GASTOS
DEMANDAS Y GASTOS JUDICIALES
OTROS GASTOS
TOTALES
1.594.300,25
19.265,39
1.613.565,64
TOTAL GASTOS
6
1.245.411,77
587.062,59
0,00
149,68
2.224.691,57
4.057.315,61
11.804,57
60.905,43
AMORTIZACIONES
BIENES DE USO
BIENES INTANGIBLES
TOTALES
5.5
733.868,74
299.181,93
1.182.711,06
666.457,11
53.250.798,40
RESULTADOS FINANCIEROS
INTERESES APORTES A.F.J.P. SEDE CENTRAL
INTERESES APORTES A.F.J.P. COM. MEDICAS
INTERESES APORTES ANSES COM. MEDICAS
INTERESES APORTES S.R.T. COM. MEDICAS
INTERESES GANADOS
DIFERENCIA DE CAMBIO
INTERESES PAGADOS
TOTALES
50,07
13,67
0,00
4.659,31
651.156,80
(196,24)
(209,24)
655.474,37
NOTA 6 - COMPOSICION DE LOS RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
RECURSOS EXTRAORDINARIO PROD. BS. DE USO
RECUPERO DE SINIESTROS
RESULTADO VENTA BIENES DE USO
TOTALES
GASTOS EXTRAORDINARIO PROD. BS. DE USO
SINIESTROS
BAJA DE BIENES DESAFECTADOS
DIFERENCIAS DE INVENTARIO
TOTALES
RESULTADO NETO
7.754,09
9.999,98
17.754,07
6.295,97
1,84
0,00
6.297,81
11.456,26
Página 3
MEMORANDUM SOBRE
EL CONTROL INTERNO CONTABLE
- Estados Contables al 31 de diciembre de 2005 -
Al Señor Superintendente de la
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE
FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
Dr. Juan Horacio GONZALEZ GAVIOLA
Tucumán 480
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En ejercicio de las facultades conferidas por el art. 118 de la Ley N° 24.156, la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION efectuó una revisión del control interno contable
aplicado por la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE
JUBILACIONES Y PENSIONES (SAFJP).
Las autoridades del organismo son responsables del establecimiento y
mantenimiento de un adecuado sistema de control interno. Como parte de nuestra auditoria de
los estados contables de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE
FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES para el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2005, hemos considerado el sistema de control interno contable de la entidad,
solamente para determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos
aplicados en relación con la auditoría de los referidos estados contables. Nuestra
consideración del sistema de control interno no incluyó una evaluación integral de sus
elementos y no tuvo por objeto evaluar su confiabilidad.
Sobre la base de la revisión indicada, informamos que las observaciones
formuladas sobre el control interno contable de la SAFJP, las recomendaciones para su
regularización y los comentarios efectuados por el Organismo, son expuestos en el Anexo
adjunto.
Sin otro particular, quedamos a vuestra disposición ante la eventual necesidad
de aclaraciones, saludamos a usted atentamente.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 08 de Septiembre de 2006.
ANEXO
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
1.- CAJAS CHICAS
a) Del análisis de las rendiciones de las cajas chicas Nº 20050618, 20050825, 20050929,
20050412 y 20050616 correspondientes al sector Tesorería, que totalizaban
$60.140,56 y contenían 402 comprobantes, se observó la existencia de:
¾ 64 comprobantes de gastos en donde no constaba el nombre del consumidor
(SAFJP) y/o clave de identificación tributaria.
¾ 12 comprobantes emitidos a consumidor final o a nombre de otro distinto de la
SAFJP.
¾ 2 recibos letra “X” sin la correspondiente factura.
¾ 4 comprobantes de rendición por comidas en donde se incorporó un importe
adicional en forma manuscrita a la cuenta.
b) Asimismo, la rendición de los gastos efectuados a través de los comprobantes
mencionados, no se ajusta a lo establecido en el punto 15 de la Disposición Interna Nº
08/05 (Régimen de Caja Chica), teniendo en cuenta que según la mencionada
normativa se deberían haber rechazado los comprobantes y no haberse restituido los
fondos.
Recomendación:
Exigir el cumplimiento de la Disposición Interna Nº08/05 en todos sus aspectos.
RESPUESTA SAFJP
En referencia a las observaciones se puede informar que la SAFJP observa la
condición de Exento frente al Impuesto al Valor Agregado y consecuentemente los
comprobantes que se emiten no deben observar impuesto discriminado, resultando la
facturación similar a la que se realiza para un consumidor final.
Esto permite observar que
si los comprobantes no tienen detallado el CUIL o el nombre del consumidor (práctica
generalizada en los comercios minoristas), se asimilan en cuanto a los datos que constan en
el comprobante al denominado “Ticket” el cual no posee ningún dato del adquirente, por lo
que resultaría una situación similar a la observada.
Se revisarán las situaciones indicadas y se procederá con las medidas correctivas para la
observancia de los procedimientos vigentes
2.- CREDITO REGISTRADO EN CONCEPTO DE INTERESES DEVENGADOS POR
PAGOS FUERA DE TERMINO POR LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (SRT).
La SAFJP devenga intereses por atrasos en los pagos efectuados, en ejercicios
anteriores y en el presente, por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), en
concepto de restitución de gastos del Fondo de Financiamiento de las Comisiones Médicas y
mantiene registrado al cierre del ejercicio por este concepto la suma de $284.533,79. La SRT
a través de la Nota SGA N°195/05 expone las causales de los atrasos y solicita se reconsidere
la procedencia del reclamo realizado por la SAFJP. En respuesta a esta nota la Gerencia de
Asuntos Jurídicos de la SAFJP emite el Memorandum N°100-002/06, en el cual estima que la
mencionada deuda por intereses subsiste y es legítimo el reclamo formulado por la SAFJP a la
SRT.
Cabe mencionar que existen antecedentes de condonación de intereses hacia otros
Organismos de la Administración Nacional (ANSES), por deudas con la SAFJP por el mismo
concepto y teniendo en cuenta que se encuentran dentro de la órbita del mismo Ministerio que
efectuó la condonación mencionada, esta situación podría afectar la recuperabilidad de los
saldos mencionados.
Recomendación:
Teniendo en cuenta los descargos efectuados por la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo (SRT) y que los montos corresponden en su mayoría al ejercicio 2002, sería
conveniente evaluar la pertinencia de la constitución de una previsión, a fin de reflejar
adecuadamente la recuperabilidad de los montos involucrados.
RESPUESTA SAFJP
El proceder con los devengamientos de los intereses a que hace referencia la
observación de la AGN resulta procedente ya que no existe solamente el pronunciamiento del
servicio jurídico de la SAFJP. El Dictamen N° 0016 del 05/01/2004 de las Dirección General
de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (suscripto por el
Director de Dictámenes y Contenciosos del que se adjunta copia), determina en su acápite
VII “Distinto es el caso examinado por la Resolución N° 200/96 de la SRT por ser las
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO entidades de derecho privado, o sea
que, si bien autorizadas por el Estado (a través de la SRT y la SSN), éste no las financia ni
forman parte de la Administración Pública, por lo cual se les puede aplicar multas e
intereses.”
Según lo expuesto corresponde entonces el devengamiento de intereses por los atrasos en los
pagos, ya que la SRT actúa como intermediaria entre las ART y la SAFJP respecto de la
recaudación referida al reintegro de gastos de la Comisiones Médicas, siendo las ART
responsables del pago.
Por otra parte y tal como fuera expresado en su momento por el área de Dictámenes de la
SAFJP en el Memorando N° 100-02/06, al que hace referencia la observación, la SAFJP
devengó y percibió intereses por pagos fuera de término correspondientes a los períodos
1996/1998 los que fueron abonados por la SRT en mayo de 1999, lo que indica el
reconocimiento por parte de esta de la correspondencia de los intereses devengados (“Teoría
de los actos propios”).
Por lo expuesto se concluye que es pertinente proseguir con los devengamientos de los
intereses por pagos fuera de término y no existe controversia en cuanto a su correspondencia.
Una vez agotada la vía del reclamo administrativo, se proseguirá con la tramitación
informando nuevamente al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social o de ser
necesario se remitirán las actuaciones a la Procuración del Tesoro de la Nación.
3.- PLAZOS DE REPOSICION DE GASTOS.
En ejercicios anteriores hemos observado que no se cumplía con los plazos
establecidos por la normativa vigente en cuanto a la tramitación del expediente de distribución
de gastos, a los efectos de su oportuna restitución. Las demoras en la emisión de las Notas de
Reposición de Gastos se debían fundamentalmente a que los gastos mensuales de las
Comisiones Médicas son distribuidos entre las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones (AFJP), Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) en función de los expedientes ingresados por
cada una de ellas en el mismo mes, esta información era remitida al sector de liquidaciones
aproximadamente a los veinticinco días de cerrado el mes, cuando la normativa vigente en
esos ejercicios (Instrucción N° 76/94 apartado 3) disponía de un plazo de 5 días luego de
cerrado el mes calendario.
En el presente ejercicio la SAFJP modificó el procedimiento para la restitución de los gastos
(Instrucción SAFJP N° 01/05 Sede Central y 02/05 Comisiones Médicas), no incluyendo
plazos en la mencionada normativa, tanto para la remisión de la información al área contable;
como tampoco para que el área mencionada confeccione las correspondientes notas de
reposición de gastos que se envían a las AFJP, ANSES y SRT.
Recomendación:
Incorporar a la normativa vigente plazos razonables y adecuados con la operatoria para
la tramitación y liquidación del expediente de restitución de gastos para evitar posibles
demoras.
RESPUESTA SAFJP
La conclusión a la que se arriba respecto de “posibles demoras” resulta poco
sustentable ante la falta de parámetros de medición objetivos que permitan determinar la
existencia de tales situaciones.
El proceso de liquidación de los conceptos referidos a la Sede Central dependen básicamente
de dos circunstancias, la remisión por parte de AFIP (a través del área de Control
Financiero) de los datos de recaudación del mes a liquidar y de la recepción de los datos y
documentación que debe contabilizarse para poder determinar el monto a distribuir.
La información de AFIP se recibe entre 10 y 17 días de cerrado el mes, lo que implica que si
se le suman los días necesarios para procesar la liquidación en forma total
(aproximadamente 15) el plazo de gestión resultaría entre 25 y 32 días. Esto además se ve
influido por el tipo de proceso a llevar a cabo, ya que los meses en los que no se cierran
balances de presentación a organismos de control, los que requieren mayor nivel de
procesamiento y exposición, el proceso el más corto que los llevados a cabo en estos últimos
(básicamente en noviembre y diciembre).
El promedio de días en la notificación de
expedientes en el 2005 de la distribución de gastos de la Sede Central fue de 30 (entre 22 y 40
días), valor que se encuentra dentro de los parámetros de proceso necesario en función de la
liquidación, observándose si mayor plazo para el mes de diciembre, período en el que se
cierra el balance anual con el consecuente incremento de tareas que ello implica.
Respecto de las Comisiones Médicas los plazos de recepción de los datos por parte de la
Gerencia de Comisiones Médicas (expedientes ingresados) se puede informar que los
informes se reciben entre 19 días (rango entre 15 y 26 días) de cerrado el mes. Si se tiene en
consideración que el proceso necesario para la liquidación en si misma representa un valor
similar que para la Sede Central (15 días) el total del proceso requiere 34 días. Los
expedientes correspondientes al año 2005 observaron similar situación a los de las
liquidaciones de la Sede Central 30 días (rango entre 22 y 40).
Por lo expuesto se puede concluir que la existencia de demoras no se verifica en el año 2005.
No obstante ello y con el fin de cumplimentar la recomendación formulada, se promoverá una
modificación a la normativa a fin de impedir “posibles demoras” proponiendo un plazo de
máximo de notificación de 40 días contados a partir del último día del mes a liquidar.
COMENTARIO AGN
Teniendo en cuenta que la SAFJP modificará la normativa se presupone que incluirá
en la modificación que los 40 días son corridos.
4.-
IMPUTACIÓN
DE
LOS
COBROS
POR
REPOSICIÓN
DE
GASTOS
CANCELADOS FUERA DE TÉRMINO.
Al igual que en ejercicios anteriores la SAFJP no cuenta con normativa sobre la
apropiación de los cobros, por reposiciones de gastos fuera del plazo normado, hacia los
distintos conceptos adeudados (capital, intereses, etc.), si bien ha modificado la normativa en
el presente ejercicio las Instrucciones SAFJP N° 01/05 y 02/05 no incluyen un tratamiento
para la situación expuesta.
Recomendación:
Revisar la normativa vigente a efectos de incorporar la apropiación de los cobros
recibidos fuera de término.
RESPUESTA SAFJP
Atento a que se promoverá la modificación de la normativa, tal como se expuso en el
punto 3), se incluirá la modificación correspondiente a la imputación de pagos.
5.- INVENTARIO DE BIENES DE USO.
El inventario de bienes de uso de la SAFJP no se encuentra desarrollado en una
aplicación informática sistematizada con las características de una base de datos o un
programa específico, dado que se encuentra soportado a través de distintas planillas de cálculo
(Excel). En estas planillas se reflejan los movimientos de altas, bajas, cálculo de
amortizaciones, etc., situación que incrementa el riesgo de la generación de errores
involuntarios en los cálculos. Cabe mencionar que para el presente ejercicio la cantidad de
bienes de uso asciende a aproximadamente 6189 bienes, con una valuación contable de los
mismos a $18.854.280,89.
Recomendación:
Evaluar la posibilidad del desarrollo o adquisición de un software específico que
disminuya el riesgo inherente del soporte de la operatoria del rubro.
RESPUESTA SAFJP
Actualmente el área de Contabilidad y Servicios se encuentra evaluando la
posibilidad de la adquisición o desarrollo de un software tal como expone la recomendación.
La evaluación no comprende solamente la adquisición o el desarrollo del software sino la
definición de los procedimientos respecto de los bienes a inventariar.
En el transcurso del ejercicio 2007 se concluirá el análisis y se elevarán las propuestas a la
superioridad a fin de evaluar el sistema de inventarios que contemple las observaciones tanto
de AGN como de SIGEN.
6.- COMPRAS Y CONTRATACIONES.
a) Del análisis de la documentación referida a la publicidad institucional, no se ha
obtenido evidencia de la contratación de un servicio de relevamiento de emisión de
publicidad, que certifique la emisión de las pautas publicitarias, ajeno al emisor o a la
agencia contratante. Con las liquidaciones de las facturas correspondientes a TELAM
SE por este concepto, se incluyen certificaciones efectuadas por el mismo medio que
habría prestado el servicio publicitario.
b) Como se ha mencionado en auditorias anteriores, los requerimientos de compras
menores en Sede Central, no exponen un orden de prioridades para el tratamiento de
las mismas, conllevando deficiencias en su tramitación. Cabe aclarar que, si bien este
tema se encuentra contemplado en el Plan Operativo Anual 2006 de la SAFJP, a la
fecha no hemos tenido evidencias de su instrumentación.
Recomendación:
a) Aplicar, cuando los montos de publicidad sean significativos, el procedimiento
previsto en el acápite 9) de la Norma SAFJP 030 -Norma para la Gestión de Espacios
Publicitarios– “ La Superintendencia se reserva el derecho de efectuar las
contrataciones que estime corresponder en el marco del Régimen de Compras y
Contrataciones vigente a fin contar con un servicio de relevamiento de emisión de
publicidad.”
b) Implementar el punto 14., previsto en el anexo al Plan Operativo Anual 2006 –
Disposición Gerencial Nº 002/141/2005 – respecto del desarrollo del aplicativo
informático que permita contar con una base de datos priorizada de la totalidad de los
requerimientos de compra.
RESPUESTA SAFJP
a) El Decreto Nacional 2.219/71 en su artículo 1 establece que la planificación y
contratación de espacios publicitarios en el país y en el exterior, en diarios, periódicos,
revistas, televisión, radio, vía pública y cine que realicen los organismos y empresas del
Estado, deberá efectuarse en todos los casos por intermedio de la Agencia Télam S.A.
En este sentido, la Superintendencia requirió a Télam la planificación y contratación de
espacios publicitarios para la campaña efectuada. Una vez emitida la publicidad, Télam
factura al Organismo adjuntando como constancia de difusión la certificación de los medios
o productoras correspondientes.
Considerando el comentario efectuado por la AGN es importante señalar que no se conoce
la existencia en el mercado empresas que auditen la totalidad de los medios o programas
difundidos, más aún si se trata de programación de cable o de medios del interior del país.
Por otra parte quien brinda el servicio y lo factura, la Agencia Télam, no brinda otro tipo de
certificación. Cabe aclarar que los medios o productoras facturan a Télam y la factura
recibida en la Superintendencia no es de los medios o productoras sino de Télam, que incluye
además en cada factura su honorario de agencia. De esta forma puede estimarse que la
Agencia efectuó los controles correspondientes al aceptar la facturación del medio o
productora.
b) En lo referente a esta observación, se encuentra en desarrollo el sistema de
requerimientos, habiéndose requerido al área de Sistemas que se encuentre operativo para el
ejercicio 2007. De acuerdo con lo informes del POA 2006 se estima que esto se cumplirá.
7.- PRESTACIONES MÉDICAS.
a) Tal como se ha observado en ejercicios anteriores, tanto la contratación de los
prestadores como la liquidación de pago de los servicios prestados por los mismos son
efectuadas por el Sector de Comisiones Médicas, sin contar con la intervención de otro
sector distinto al área mencionada del organismo.
b) Si bien la SAFJP recordó a través de un correo electrónico a las distintas Comisiones
Médicas que sólo se aceptarían facturas a nombre de la Superintendencia de AFJP, se
detectaron casos donde no se cumplió con dicha recomendación y los comprobantes
fueron liquidados.
Recomendación:
a) Modificar el procedimiento vigente a efectos de dar intervención a otro sector, distinto
a comisiones médicas, a efectos de que se cumpla un correcto control por oposición.
b) Instruir en forma más detallada a los usuarios del sistema CASPM para que sólo se de
curso a las facturas de prestadores a nombre de Superintendencia de AFJP.
RESPUESTA SAFJP
a) Respecto de este punto cabe mencionar que se encuentra en proceso de
adjudicación la Licitación Pública de Prestadores Externos N° 4/2004. La misma fue
desarrollada en forma conjunta por la Gerencia de Comisiones Médicas y el Área de
Compras y Contrataciones de la SAFJP y aprobada por la Gerencia de Asuntos Jurídicos.
Además de ello, se ha proyectado desde la Gerencia de Comisiones Médicas una nueva
Resolución que permitirá a la SAFJP contar con un Padrón de Prestadores e Interconsultores
en todo el territorio nacional, que contempla el principio básico de transparencia en el
proceso de adquisición y contratación de bienes y/o servicios, permite contar con un padrón
activo tendiente a la incorporación de los prestadores de servicios de prácticas y exámenes
médicos complementarios y profesionales interconsultores en forma dinámica y observa los
criterios fijados en el Régimen de Compras y Contrataciones (Resolución SAFJP 01/2003)
otorgando a las Gerencias competentes facultades de control en la incorporación de
prestadores, solicitud de las mismas y liquidación y pago de las prestaciones. El mencionado
proyecto se encuentra en trámite de consulta y circularización de las áreas comprometidas a
efectos de su posterior elevación al Sr. Superintendente.
b) En referencia a este punto debe destacarse que la Gerencia de Comisiones Médicas
ha instruido a los operadores del sistema CASPM a que sólo se de curso a las facturas que
vienen a nombre de la SAFJP y realiza el control requerido a efectos de evitar que dichas
facturas sean recibidas. Las facturas en las que se ha identificado el error mencionado han
sido devueltas a los prestadores de estudios médicos complementarios a efectos de su
corrección. No obstante ello, y en consideración de la recomendación realizada por la
Auditoría General de la Nación, se ha realizado una nueva instrucción al respecto.
9.- NORMATIVA LEY Nº 25.246.
Con la sanción de la Ley Nº 25.246 de Prevención para el Lavado de Activos de
Origen Delictivo, a través de su artículo Nº 20, estableció como sujetos obligados a informar a
la Unidad de Información Financiera (UIF), a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones
y Pensiones (AFJP) cualquier hecho u operación sospechosa. Asimismo, el artículo Nº 21 de
la mencionada Ley estableció una serie de procedimientos e informes que deben
instrumentarse en el marco de la Ley mencionada. A la fecha del presente no hemos tomado
conocimiento del dictado de normativa específica por parte de la UIF ni de la SAFJP, para
esta categoría de obligados (AFJP) y tipo de actividad.
Recomendación:
Evaluar la normativa sobre la Prevención del Lavado de Activos de Origen Delictivo
para determinar las acciones normativas correspondientes por parte de la SAFJP.
RESPUESTA SAFJP
Respecto de la reglamentación de la ley 25.246 recae en la UIF quien tiene la
responsabilidad primaria en la materia. No obstante ello, en el Expediente SAFJP N°
4268/03 obran antecedentes de la evaluación de la normativa para la Prevención del Lavado
de Activos de Origen Delictivo por parte de la SAFJP. En dichas actuaciones consta el
permanente intercambio entre la SAFJP y la UIF a través del Oficial de Enlace de la SAFJP
a fin de cooperar de manera orgánica y en lo pertinente, con la Agenda Nacional que expresa
las políticas de Estado en la materia.
COMENTARIO AGN
Teniendo en cuenta la condición de obligados a través del artículo Nº 20 de la Ley Nº
25.246, de las AFJP, la SAFJP en su carácter de Órgano Rector, no puede obviar expedirse
sobre los procedimientos que deben aplicar las administradoras, para el cumplimiento de la
Ley mencionada. A tal fin sería conveniente que se agilicen las tratativas con la Unidad de
Información Financiera (UIF) con el objetivo de subsanar el vacío normativo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 08 de Septiembre de 2006.
MEMORIA
correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2005
MEMORIA
La Superintendencia de AFJP (SAFJP) tiene como misión velar por los intereses de los
afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización Individual, en un marco de
preservación y protección del sistema previsional y del interés general.
La SAFJP modela sus regulaciones, dentro de su competencia, a fin de orientar la
previsión social hacia su objetivo final de lograr que las personas reciban, durante la
vida pasiva, una remuneración que les permita alcanzar una determinada estabilidad en
los niveles de gastos y, también, cubrir a los individuos que por diversas razones no
pueden lograr un sustento para su vejez. Asimismo, mantiene una adecuada supervisión
sobre el funcionamiento del régimen de capitalización en general y de las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) en particular, que
elimine las distorsiones y genere los incentivos que permitan maximizar el esfuerzo de
ahorro para la vejez que realizan los afiliados.
El presente informe reseña las actividades realizadas en la Superintendencia de AFJP
durante el año 2005 y está estructurado en 7 secciones como se describen a
continuación.
En la primera sección, se presentan las principales actividades de las áreas de control,
tanto en lo que hace a las fiscalizaciones realizadas como a las supervisiones en sede de
la Superintendencia.
En la segunda sección, se comentan las actividades desarrolladas por el área de
Comisiones Médicas durante el año 2005.
En la sección siguiente, se detallan los cambios normativos realizados, con el fin de
aumentar la eficiencia en las actividades de control, fortalecer la posición de los
afiliados dentro del Sistema, mejorar la comunicación con los afiliados y mejorar el
funcionamiento del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en su conjunto.
En la cuarta, se detallan las actuaciones sumariales, denuncias penales y sanciones que
impuso la SAFJP.
En la quinta sección, se describen las tareas relacionadas con comunicación,
información al público y estudios realizados en la Superintendencia en el año 2005.
Entre ellas se destacan los esfuerzos realizados para una mejor información al público
sobre el Régimen de Capitalización Individual y la participación del Organismo en los
programas del Poder Ejecutivo Nacional, Carta Compromiso con el Ciudadano y Guía
de Trámites, así como también en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico.
En la sexta sección, se describen las tareas de Relaciones Institucionales, que incluyen
la asistencia de funcionarios de la SAFJP a seminarios profesionales sobre seguridad
social, atención de delegaciones extranjeras sobre diversos temas y las actividades
desarrolladas conjuntamente con la ANSES, la AFIP y la CNV entre otros, en pos de
mejorar los instrumentos de control de todos los actores involucrados en el Régimen de
Capitalización Individual.
Finalmente, en la última sección, Fortalecimiento Interno, se detallan las actividades
internas llevadas a cabo durante el año, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de
la SAFJP en el cumplimiento de las obligaciones que le impone la Ley N° 24.241. Entre
ellas se pueden mencionar las mejoras en términos de sistemas y equipamiento
informático y la reingeniería de procesos internos.
Las actividades que la Superintendencia de AFJP ha llevado a cabo durante 2005, tienen
como objetivo cumplir de manera más eficiente con la misión que tiene asignada en pos
de los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización Individual y se continuará
con estas actividades durante el presente año.
Principales actividades de control
Plan de Supervisión y Fiscalización
Las tareas de control desarrolladas durante el año 2005, se enmarcan dentro de un Plan
de Supervisión y Fiscalización Trianual que comprende los años 2005-2006-2007,
alcanza a todas las administradoras y se estructura en cinco capítulos complementarios.
Esos capítulos contemplan aspectos generales y factores de riesgo que se derivan de las
funciones que ejercen las AFJP como administradoras del ahorro previsional obligatorio
de los afiliados y beneficiarios al Régimen de Capitalización Individual.
Las metas de control establecidas para el año 2005 han sido cumplidas en un cien por
ciento (100 %).
En lo que hace aumentar la eficiencia en el control de los procesos involucrados, se
llevaron adelante distintas acciones:
• Se sistematizó el pedido de información sobre traspasos mensuales a las AFJP,
con el objeto de generar un informe mensual de su evolución y sus principales
características, así como la identificación de focos de riesgos en cuanto a posibles
falsificaciones.
• Se implementó un control por muestreo de afiliados traspasados, a los cuales se
les remite un formulario con respuesta postal paga, a los fines de tomar contacto directo
con los mismos y lograr su confirmación del traspaso, o la generación del
correspondiente reclamo.
• Se modificó el procedimiento relacionado con el Registro de Sucursales
adoptando la modalidad de información por parte de las AFJP vía la página web del
organismo, de manera tal de contar con un registro centralizado y actualizado de las
sucursales vigentes, de sus altas, modificaciones y bajas.
• Se efectuaron recomendaciones a los Contralores Internos sobre la aplicación
de los controles establecidos en los arts. 49 y 50 de la Instr. 22/03 desde un punto de
vista técnico y de contenido, con el objetivo de proponer una mejor distribución de los
recursos que se destinan a la supervisión del proceso crítico de Inversiones y la
ejecución de las actividades de control de la Superintendencia de manera homogénea,
considerando las particularidades de cada AFJP.
• Se implementó el acuerdo de cooperación operativa con la Comisión Nacional
de Valores, firmado en el año 2004, a través del financiamiento en la CNV de recursos
humanos y materiales destinados a tareas de supervisión relacionadas con los Fondos de
Pensión.
Evaluación de AFJP
La evaluación de la AFJP tiene por objeto mantener actualizado el conocimiento de los
riesgos de los procesos críticos de cada administradora y constituye la herramienta base
para la determinación de la frecuencia de las tareas de control que realiza la
Superintendencia, logrando de esta manera optimizar la aplicación de recursos. Los
estudios anteriores fueron realizados a diciembre de 2001, junio y diciembre de 2002,
junio y diciembre de 2003 y junio de 2004.
Durante el año 2005 se efectuó una evaluación integral del riesgo operativo de las AFJP
al 30 de junio de 2005, en las dimensiones:
• Management
• Control Interno
• Desempeño
Fiscalizaciones
Las tareas de control “in situ” se desarrollaron dentro del marco del Plan de Supervisión
y Fiscalización que contempló básicamente los siguientes aspectos:
• Verificaciones de cumplimiento
Orientadas a detectar incumplimientos a la normativa vigente sobre la base del control
muestral
• Verificaciones integrales.
Que incluyeron relevamiento y análisis de proceso y verificaciones de cumplimiento
• Tareas no programadas
Se llevaron a cabo un total de 359 tareas de campo: 131 verificaciones en casas
centrales de las AFJP, 224 en sucursales (incluye verificaciones en 3 agentes oficiales)
y 4 en compañías de seguro de retiro. Las tareas estuvieron vinculadas con los
procesos que se detallan a continuación:
• Afiliaciones y Traspasos
• Recaudación y Administración de CCI
• Inversiones
• Beneficios
• Atención al usuario (incluye reclamos y sucursales)
El control se efectuó sobre la totalidad de las AFJP y alcanzó al 100 % de las casas
centrales, aproximadamente el 21 % de las sucursales activas y el 8 % de los agentes
oficiales. También se controló el 21 % de las Compañías de Seguro autorizadas a operar
Renta Vitalicia Previsional. (Al momento de la elaboración del presente informe, 21
compañías de seguro se encuentran autorizadas para operar en el rubor Renta Vitalicia
Previsional, de las cuales 19 operan efectivamente)
Supervisión
-Control Interno – Desempeño del Contralor Interno y Comité de Control Interno
Se realizaron 238 tareas de control y análisis sobre las actividades de los Contralores
Internos, que incluyó los informes mensuales, la revisión de papeles de trabajo y del
Plan Anual de Control Interno de todas las AFJP.
Se procedió a la revisión mensual de los Informes de los Contralores Internos y del
tratamiento otorgado a dichos informes en el ámbito del Comité de Control Interno de
las Administradoras.
Se realizó un total de 19 revisiones de papeles de trabajo, con diverso alcance, a fin de
constatar la documentación que respalda las conclusiones sobre las tareas incluidas por
el Contralor Interno en los Informes Mensuales. Estas revisiones se vincularon a tareas
relacionadas con los procesos críticos y/o los sistemas informáticos de la AFJP.
Se analizaron y evaluaron los Planes Anuales de Control Interno correspondientes al
período julio/2005 – junio/2006 sobre la base de las matrices de riesgo elaboradas por
las áreas técnicas de la Superintendencia para la evaluación de las AFJP.
Adicionalmente se analizó el Plan Anual de Control Interno de MET AFJP que
reemplazó al oportunamente presentado en junio de 2005 como consecuencia de la
fusión por absorción de Siembra AFJP.
Se verificó el tratamiento otorgado al Informe Anual sobre el Sistema de Control
Interno al 30/06/2005, que es elaborado por la Auditoría Externa de las AFJP, y el
seguimiento de las observaciones incluidas en el mismo.
-Estados Contables – Cumplimiento de capitales mínimos
Se realizaron 306 tareas de control de Estados Contables entre revisiones limitadas
(288) de los informes mensuales, trimestrales y anuales y revisiones complementarias
(18) de los informes trimestrales y anuales de todas las AFJP y del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones. Adicionalmente, se efectuaron revisiones de papeles de
trabajo de los Auditores Externos de 10 administradoras.
-Autorizaciones, Fusiones, Funcionarios y Cambios accionarios
Se analizaron los contenidos de las actas de asambleas de todas las administradoras y se
implementó el nuevo Registro de Auditores Externos de AFJP. Se continúo realizando
las pruebas del plan bianual (2004-2005) de los controles sobre inhabilitaciones de
funcionarios de las AFJP (Artículo 60 de la Ley) finalizando la misma el 31/12/05.
Se analizaron 4 cambios accionarios presentados, destacando como hecho relevante la
Fusión por Absorción de Siembra AFJP S.A. por parte de Met AFJP S.A. a partir del 1°
de Noviembre de 2005
-Recaudación y Administración de las Cuentas de Capitalización Individual
Se controló en todas las administradoras, por muestreo, que se hubieran acreditado
integramente en las Cuentas de Capitalización Individual, los aportes transferidos por la
AFIP. Asimismo, se verificaron los movimientos y saldos de las Cuentas de
Capitalización Individual, a través de la simulación de procesos, con el objeto de
determinar la correcta imputación de los aportes y el cobro de las comisiones. Las
muestras consideradas fueron establecidas sobre bases estadísticas
-Control de Afiliaciones y Traspasos
Se efectuó el análisis de riesgos para todas las administradoras, impulsando la
realización de fiscalizaciones in situ. Se realizó posteriormente, el correspondiente
seguimiento de las inspecciones realizadas
-Control de Beneficios Previsionales
Los controles implementados contemplan acciones preventivas y correctivas y se basan
en información colectada a través de fiscalizaciones en sede de las AFJP, a través de la
atención de reclamos de beneficiarios ante esta SAFJP y a través de controles de
escritorio (información incorporada en distintas bases de datos y padrones a los que se
tiene acceso)
En el período enero – diciembre de 2005, se analizaron los resultados de 81
fiscalizaciones del proceso crítico de beneficios -incluyen fiscalizaciones realizadas
durante el año previo que fueron analizadas durante el año que se informa-,
involucrando un total de 825 casos (expedientes de beneficios iniciados en las AFJP con
distintos estados: en trámite, otorgados, en curso de pago, con proceso de selección de
modalidad de prestación realizado, etc.). Debe aclararse que las fiscalizaciones se
diseñan a partir de muestras determinadas sobre bases estadísticas, representativas del
universo a supervisar.
Durante el mismo período se ha requerido la evaluación técnica de la gestión de 1854
trámites de beneficiarios que presentaron un reclamo, y se ha controlado el accionar de
la AFJP o de la CSR involucrada en 2039 casos - incluyendo reclamos recibidos durante
el año previo que fueron analizados durante el año que se informa-.
Así, los casos controlados en relación con la gestión previsional durante el período (606
fiscalizados y 1164 reclamos de los beneficiarios) representan un 3% de la cantidad de
expedientes previsionales que se encontraban en trámite al 30/06/05.
Asimismo, los casos controlados en relación con el pago de las prestaciones (214
fiscalizados y 798 reclamos) representan el 3% de la cantidad de beneficios otorgados
durante el período julio 2004 – junio 2005.
Adicionalmente a las tareas de fiscalización en sede de las AFJP y CSR respecto del
proceso crítico de beneficios y a la atención de los reclamos de beneficiarios derivados,
se han realizado tareas de supervisión de escritorio que corresponden a controles
masivos -Control de tramitación de reclamos
Se ha registrado un ingreso mensual promedio de 378 expedientes de reclamos. Del
total de nuevos reclamos ingresados mensualmente, el 57% corresponde a tramites de
beneficiarios mientras que el resto corresponde a afiliados.
Evolución de reclamos presentados ante la Superintendencia, por tema
-Control de Promotores
Se efectuó un control por muestreo, de legajos de promotores, a los fines de verificar
que en los mismos se hubiera incorporado el certificado de reincidencia y estadística
criminal, de acuerdo a lo establecido en la normativa. Como resultado de dichas tareas
se impulsaron las acciones correctivas pertinentes.
-Control Financiero
Se controló la totalidad de los Informes Diarios presentados por las AFJP, lo que hace
un total en el año de más de 3100 verificaciones. Esto implica que diariamente, sobre el
total de la información original y rectificativa - de corresponder -, presentada por las
AFJP a la Superintendencia en materia de inversiones, se verificó el cumplimiento de la
normativa vigente. A tales efectos, se verificó la integridad, precisión y veracidad de la
información suministrada por las AFJP respecto de la composición de sus activos y
movimientos de cartera y al mismo tiempo se validó el valor de la cuota, se verificó la
correcta diversificación de las inversiones, la inexistencia de transacciones vinculadas
con el grupo económico de las administradoras, la elegibilidad de los instrumentos
adquiridos y mercados donde se opere, se verificó la correcta valuación de la cartera del
fondo y del encaje,la integración del encaje y de la garantía de rentabilidad mínima del
sistema y se verificó la existencia de los activos en custodia.
En el presente año los hechos más relevantes que demandaron tareas adicionales y
especiales de análisis y/o supervisión, fueron la operatoria de reestructuración de la
deuda del Estado Nacional, proceso que iniciado en enero culminó en junio de 2005 y la
reanudación de la compensación de fondos por traspasos de afiliados a partir de julio de
2005, que como novedad se realiza parcialmente en títulos valores. A partir de marzo de
2005 se inició el relevamiento y análisis para el diseño de un nuevo sistema informático
para el control de las inversiones y la determinación del valor de la cuota, a la vez que
se trabajó en un nuevo modelo de datos para el régimen informativo diario.
-Control de Publicidad, Promoción e Información al Público
A fin de que la publicidad y la información proporcionada por las AFJP al público sea
veraz y oportuna y no induzca a equívocos ni confusiones, se controla el material
difundido por las administradoras a través de medios gráficos, audiovisuales, páginas de
Internet y comunicación directa, así como también la información disponible en las
sucursales. Durante 2005 se realizaron más de 400 informes de control.
Se emitió la Instrucción 18/2005 por la cual se obliga a las AFJP a adaptar, en relación
con los nuevos formularios del portal de internet, la leyenda referida al servicio de
consultas y reclamos que dispone la Superintendencia y que deben difundir en sus
folletos.
-Procesos correctivos
Como resultado de todas las tareas de control realizadas se requirieron a las AFJP
acciones para la regularización de las observaciones detectadas y la implementación de
acciones preventivas tendientes a evitar su repetición, efectuándose el registro de los
incumplimientos.
Comisiones Médicas
Reemplazo de edificios
• Se concretó el traslado de la CM 23 de Salta y de la CM 11 de La Plata a una nueva
sede.
• Se alquiló un local anexo al actual edificio de la CM 04 de Mendoza lo que permite
una adecuada atención al público e incorporar la nueva Secretaría Técnica.
• Han sido alquilados sendos locales para las CM 07 A y B de Rosario y 05 A y B de
Córdoba. Estas Comisiones Médicas son las de mayor movimiento en el interior del
país y cuentan con una secretaría técnica en Rosario y dos secretarías técnicas en
Córdoba.
• En San Luis se ha alquilado un nuevo edificio, donde se instalará la CM 27 en el
primer trimestre de 2006.
Programas funcionales
- Secretarías Técnicas
De acuerdo con los resultados del concurso realizado en 2004, se puso en funciones a
veinte secretarios técnicos de la Comisión Médica Central, nueve de los cuales se
desempeñan en siete sedes del interior del país, a saber: Mar del Plata, Neuquén,
Mendoza, Córdoba, Tucumán, Rosario y Corrientes.
- Programa de evaluación y medición de la calidad médica del dictamen
Fue integrado un equipo de cinco auditores médicos, antes miembros de Comisiones
Médicas de la Ciudad de Buenos Aires. Utilizando un método de auditoría desarrollado
especialmente a tal fin, se seleccionaron y calificaron 2879 expedientes de las
Comisiones Médicas periféricas de todo el país evaluando la calidad médica del
dictamen.
- Programa de auditoria en terreno de las Comisiones Médicas
Fueron auditadas en los aspectos médico y administrativo, 24 Comisiones Médicas del
interior del país. En oportunidad de las mismas se realizaron también tareas de
capacitación.
- Programa de protocolización de las patologías más frecuentes
Este programa consiste en elaborar protocolos o guías de práctica clínica para
determinados grupos nosológicos que se presentan con frecuencia en las CM. Durante
2005 se trabajó sobre el antecedente del Protocolo de Cardiología ya elaborado en 2002,
y el protocolo de Patologías Psiquiátricas elaborado en 2004.
Por ser la patología traumatológica de alta incidencia, se realizaron unas Jornadas de
Protocolización en Traumatología y Patologías Osteomioarticulares a las que
concurrieron los integrantes de Comisiones Médicas de todo el país que practican esas
especialidades. Los protocolos que resultaron de esas Jornadas están siendo procesados
y corregidos para su difusión en todas las Comisiones Médicas.
Los Protocolos de Psiquiatría elaborados en el año 2004 fueron editados y difundidos y
se realiza el control de su utilización por parte de las Comisiones Médicas.
- Programa de capacitación de administrativos:
Durante el año 2005 se procedió a capacitar a los administrativos de distintas
Comisiones Médicas, según las necesidades observadas en cada unidad.
Las capacitaciones efectuadas se realizaron en relación a herramientas Office y CASPM
(Sistema de Control y Aprobación de Servicios de Prestadores Médicos) en las
Comisiones Médicas de Posadas, Jujuy, Salta, Córdoba, Rosario, Mendoza, Junín, San
Luis y San Juan.
Por otra parte, la puesta en marcha de las Secretarías Técnicas requirió la capacitación
de los administrativos afectados a dichas tareas por lo cual se realizaron en Buenos
Aires jornadas especiales en las que se instruyó al personal sobre los nuevos
procedimientos a implementar. Las Comisiones Médicas alcanzadas fueron: Córdoba,
Rosario, Mendoza, Corrientes, Neuquén, Tucumán y Mar del Plata.
En todas estas Comisiones Médicas y en las que fueron supervisadas en terreno se
distribuyó entre el personal, un cuadernillo con las preguntas frecuentes realizadas
durante todo el año 2005. Este material y la discusión del mismo, permitió la
capacitación en temas generales vinculados a procedimientos administrativos no
contemplados específicamente en los manuales de procedimiento vigentes.
- Programa de reingeniería de sistemas
Con el fin de lograr una mejor gestión y control de los trámites ante las Comisiones
Médicas se trabajó en las especificaciones técnicas y funcionales de un nuevo sistema
informático
- Número de expedientes gestionados durante el año
Durante 2005 se emitieron 81.296 dictámenes, de los cuales 69.902 corresponden a
Comisiones Médicas periféricas y 11.394 a Comisión Médica Central. Esto representa
un incremento global del 16 % con respecto al año anterior, en que se habían emitido en
total 70.100 dictámenes.
Cambios Normativos
Con el fin de aumentar la eficiencia en las actividades de control, fortalecer la posición
de los afiliados dentro del Sistema, mejorar la comunicación con los afiliados y
mejorara el funcionamiento del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en su
conjunto, la Superintendencia dictó normativas entre las que se pueden destacar las
siguientes:
NORMATIVAS TEMA RESUMEN
Instrucción SAFJP N° 1/2005
(Emisión: 13/01/05- B.O.14/01/05)
FINANCIAMIENTO DE LA SAFJP.
Procedimiento de restitución de gastos. Se adecua el procedimiento de recupero de gastos en cuanto a la
determinación del importe a distribuir y los plazos para exigir el pago de los mismos.
Instrucción SAFJP N° 2/2005
(Emisión: 13/01/05- B.O.14/01/05)
FINANCIAMIENTO DE LA SAFJP.
Procedimiento de restitución de gastos. Se adecua el procedimiento de recupero de gastos en cuanto a la
determinación del importe a distribuir y los plazos para exigir el pago de los mismos.
Instrucción SAFJP N° 3/2005
(Emisión: 10/02/05-B.O.15/02/05)
ADMINISTRACION DE LA CUENTA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL.
Reordenamiento en un texto único de las disposiciones de la Instrucción SAFJP N° 52/94, modificatorias y
complementarias, las que son derogadas.
Instrucción SAFJP N° 4/2005
(Emisión: 10/02/05-B.O.15/02/05)
ARCHIVO FISICODOCUMENTAL.
Resguardo de información. Normativa que contempla en forma autónoma las disposiciones que
originariamente integraban el Capítulo II del Anexo I de la Instrucción SAFJP N° 52/94, estableciendo las
previsiones necesarias para el respaldo de las bases de datos correspondientes a afiliados, aspectos
referidos a archivos de documentación, resguardo y archivo físico documental.
Instrucción SAFJP N° 5/2005
(Emisión: 23/02/05- B.O. 28/02/05)
Derogada por Instrucción SAFJP N° 22/2005 COMISIONES MEDICAS.
Unificación de normativas. Se incorporan en un único texto las disposiciones de las normativas referentes
a localización, competencia territorial y horarios de funcionamiento de comisiones médicas.
Instrucción SAFJP N° 6/2005
(Emisión: 09/03/05- B.O.15/03/05)
NORMATIVA GENERAL DE GESTION Y PAGO DE PRESTACIONES PREVISIONALES.
Se reordenan en un texto único las disposiciones relativas a gestión y pago de prestaciones y seguro
colectivo de invalidez y fallecimiento. Se estructuran en Anexos: Formularios, Listado enunciativo de la
documentación que deben contener los expedientes previsionales, Resguardo y conservación de
expedientes previsionales y un Indice Sistemático. Asimismo se prevé el pago de intereses moratorios
cuando se abonen prestaciones fuera de término.
Instrucción SAFJP N° 7/2005
(Emisión:15/03/05)
TRASPASOS.
Cronograma operativo año 2005. Se establecen las fechas en las que durante el año 2005, las AFJP
deberán realizar las notificaciones, intercambio de registros y compensación de fondos relacionados con
solicitudes de traspasos.
Instrucción SAFJP N° 8/2005
(Emisión: 28/03/05- B.O. 01/04/05)
REGIMEN DE TRASPASOS.
Dispone el reestablecimiento -a partir del 11/04/05- del ejercicio del derecho de traspaso suspendido
transitoriamente, y modifica la Resolución SAFJP N° 768/95 estableciendo que los traspasos no pueden
efectuarse por apoderados e incorporando el uso de la impresión digital del afiliado como identificación
para la suscripción de la solicitud de traspaso.
Instrucción SAFJP N° 9/2005
(Emisión: 28/03/05- B.O. 01/04/05)
REGISTRO DE TRASPASOS.
Estructura de manera autónoma las disposiciones originarias de la Resolución SAFJP N° 768/95 referidas
a los registros denominados “Libro de Traspasos Comunes” y “Libro de Traspasos ante Escribanos”.
Instrucción SAFJP N° 10/2005
(Emisión: 08/04/05- B.O. 13/04/05)
VALUACION DE PRESTAMOS GARANTIZADOS PESIFICADOS.
Se establece el método de valuación de los préstamos garantizados de cada fondo de jubilaciones y
pensiones y de cada encaje, al momento de la incorporación de los nuevos instrumentos de deuda
pública recibidos en canje, de acuerdo a los términos de la Instrucción SAFJP N° 23/04.
Instrucción SAFJP N° 11/2005
(Emisión: 08/04/05- B.O.13/04/05)
PROCEDIMIENTO PARA LA COMPENSACION DE FONDOS ENTRE ADMINISTRADORAS POR
TRASPASO DE LAS CUENTAS DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL
Aprueba los procedimientos operativos para efectivizar las compensaciones de saldos netos de las
cuentas de capitalización individual por traspasos de afiliados, derogando la Instrucción SAFJP N° 39/002.
Instrucción SAFJP N° 12/2005
(Emisión: 13/04/05 - B.O. 14/04/05)
NORMATIVA DE INVERSIONES.
Calificación de riesgo. Sociedades calificadoras de riesgo. Se modifica la “Normativa General de
Inversiones” estableciendo que el plazo de depósitos e inversiones a plazo en que se inviertan los
recursos del fondo y del encaje no podrá superar los dos (2) años y disponiendo el nivel mínimo de
calificaciones de largo plazo.
Instrucción SAFJP N° 13/2005
(Emisión: 31/05/05 - B.O.02/06/05)
INVERSIONES.
Autorización a las AFJP para negociar Bonos del Gobierno Nacional (Boden 2014) recibidos en canje, por
Letras del Tesoro emitidas en virtud de los Decretos N° 1572/01 y 1582/01.
Instrucción SAFJP N° 14/2005
(Emisión: 01/06/05-B.O.07/06/05)
PRESTACIONES PREVISIONALES.
Régimen docente. Se establecen las “Pautas operativas para la tramitación de solicitudes de beneficios y
suplemento “Régimen Especial para Docentes” creado por el Decreto N° 137/05, que efectúen los
afiliados al Régimen de Capitalización o sus derechohabientes.
Instrucción SAFJP N° 15/2005
(Emisión: 29/06/05- B.O. 01/07/05)
VALUACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
Se dispone una nueva suspensión transitoria del método de valuación de instrumentos financieros
denominado “Tasa Interna de Retorno” (TIR).
Instrucción SAFJP N° 16/2005
(Emisión: 30/06/05- B.O.01/07/05)
VALUACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
Dispone que a partir del 1/7/05 todos los activos mantenidos en cartera a vencimiento serán valuados de
acuerdo al punto 3.1 de la sección II del Capítulo I de la Instrucción SAFJP N° 38/94 (s/t.o. Anexo II
Instrucción SAFJP N° 72/94).
Instrucción SAFJP N° 17/2005
(Emisión:02/08/05 -B.O.04/08/05)
INVERSIONES.
Calificación de riesgo. Modificación de la “Normativa General de Inversiones” a fin de incorporar el nivel
mínimo de calificaciones de largo plazo según definiciones registradas por la Sociedad Calificadora
Standard & Poor´s.
Instrucción SAFJP N° 18/2005
(Emisión: 02/08/05- B.O. 04/08/05)
Adecuación de normativas que remiten a la dirección de correo electrónico denominada “web consulta” en
función del reemplazo de la misma. Se modifican normativas que contienen citas a la webconsulta a los
fines de su adecuación al nuevo Portal de Internet.
Instrucción SAFJP N° 19/2005
(Emisión: 12/08/05-B.O.17/08/05)
INVERSIONES.
Regularización de activos con calificación inferior a la mínima requerida. Prórroga del plazo establecido
en el art. 1° de la Instrucción SAFJP N° 17/2004. Extiende por dos (2) años más el plazo para regularizar
la tenencia de activos a los que resulta de aplicación el artículo 43 de la Instrucción SAFJP N° 22/2003.
Instrucción SAFJP N° 20/2005
(Emisión: 20/09/05- B.O.22/09/05)
PRESTACIONES PREVISIONALES.
Regímenes especiales. Investigadores científicos y tecnológicos. Establece las pautas operativas para la
tramitación de solicitudes de beneficios y del Suplemento “Régimen especial para investigadores
Científicos y tecnológicos” para beneficiarios del Régimen de Capitalización o sus derechohabientes y
dispone las Pautas para determinar el valor de referencia de la prestación a cargo del mismo régimen bajo
la modalidad de renta vitalicia previsional.
Instrucción SAFJP N° 21/2005
(Emisión: 20/09/05-B.O.22/09/05)
PROCEDIMIENTO PARA LA COMPENSACION DE FONDOS ENTRE ADMINISTRADORAS POR
TRASPASO DE LAS CUENTAS DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL.
Modificación. Se simplifica el mecanismo de compensación de los saldos de las cuentas de capitalización
individual entre AFJP por traspasos entre afiliados cuando los montos a compensar por traspasos netos
entre dos fondos no resulten significativos, modificando la Instrucción SAFJP N° 11/05.
Instrucción SAFJP N° 22/2005
(Emisión: 06/10/05- B.O. 07/10/05)
COMISIONES MÉDICAS.
Reordenamiento de disposiciones. Derogación de la Instrucción SAFJP N° 5/2005 y modificatorias.
Reordena en un texto único las disposiciones contenidas en la Instrucción SAFJP N° 5/2005 y sus
modificatorias, las que son derogadas.
Disposición Gerencial SAFJP N° 020-094/2005
(Emisión: 04/07/05 - B.O.06/07/05)
INVERSIONES.
Normativa complementaria de la instrucción SAFJP N° 11/2005. Establece una disposición aclaratoria con
respecto al artículo 2° de la Instrucción SAFJP N° 11/2005 que estableció el Procedimiento de
compensación de saldos por traspasos de afiliados entre AFJP.
Disposición Gerencial SAFJP N° 080-128/2005
(Emisión:31/08/05 -B.O.02/09/05)
INTERCAMBIO DEINFORMACION.
Normativa modificatoria y complementaria de las Instrucciones SAFJP N° 36/2000 y 20/2003.
Procedimientos de información. En ejercicio de facultades delegadas, se incorporan modificaciones en
los Anexos de la “Base de Beneficios del Régimen de Capitalización” y de la “Base de Datos Informática
de Registro y Seguimiento de Trámites Previsionales”. Se establecen los nuevos procedimientos para el
tratamiento e intercambio de información.
Instrucción SAFJP N° 23/2005
(Emisión: 19/12/05- B.O. 26/12/05)
REGIMEN DE CONTROL.
Normativa General de Control Interno. Unifica en un texto único las disposiciones vigentes en materia de
control derogando las normativas que se refunden. Vigencia: Plan Anual que se inicie a partir del
01/07/06.
La normativa emitida por la Superintendencia puede consultarse en el sitio de internet.
Próximamente se dispondrá de un nuevo sistema para la difusión de normas cuyo
desarrollo concluyó durante 2005, restando finalizar la migración de datos. Para la
implementación del nuevo sistema se ha trabajado también en el desarrollo de un
tesauro que permitirá contar con un vocabulario controlado para la recuperación de la
documentación en forma temática.
Sanciones, actuaciones sumariales y denuncias penales
El detalle de las actuaciones sumariales durante 2005 es el siguiente:
• 106 actas de cargo notificadas por la SAFJP
• 97 resoluciones dictadas en procedimientos sumariales
• Multas impuestas en el año 2005: $ 5.128.000
• 232 juicios en que la SAFJP es demandada o intervienen en razón del poder
jerárquico que detenta sobre las Comisiones Médicas, Leyes 24.241 y 24557
• 504 oficios de todos los fueros de capital y provincias, excepto penales
• 88 fallos confirmando criterio sancionador dictados por la Excelentísima
Cámara en lo Comercial por resoluciones apeladas
• 4414 amparos en trámite que comprenden solamente los delegados por el
Ministerio de Economía y relacionados con la pesificación.
El detalle de las actuaciones relacionadas con denuncias penales es el siguiente:
• Querellas: 5
• Denuncias: 1240
• Requerimientos, oficios judiciales: 425
• Suspensión de juicio a prueba (Probation): 8
Comunicación, información al público y estudios
Carta Compromiso con el Ciudadano (Decreto 229/2000)
A través de la Resolución SAFJP 106/2005) se firmó la primera Carta a partir de la cual
la Superintendencia de AFJP se compromete a explicitar a los ciudadanos sus derechos
y obligaciones, a informar sobre los servicios que presta y la forma de acceder a ellos, a
facilitar la presentación de reclamos y sugerencias y a cumplir con estándares de calidad
que son monitoreados y evaluados periódicamente. Si bien el texto completo de la Carta
puede consultarse en el sitio de internet, se realizó la publicación en forma impresa
distribuyéndola al mailing institucional y poniéndola a disposición del público en las
sedes de la Superintendencia y en las Comisiones Médicas de todo el país. Asimismo se
realizó un folleto con las características básicas de la Carta que también se encuentra a
disposición del público.
Guía de Trámites (Decreto 378/2005)
A fin de mejorar la calidad de acceso a la información, la Superintendencia se incorporó
al Programa Guía de Trámites de la Subsecretaría de la Gestión Pública, incluyendo en
el portal que está desarrollando dicha dependencia los siguientes trámites: “Reclamos
sobre problemas previsionales del régimen de capitalización” y “ Servicio de
información sobre temas vinculados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones”.
A tal fin, se efectuaron las capacitaciones relacionadas con los lineamientos del
programa, el funcionamiento del módulo de carga y los circuitos del sistema en general
y de los distintos actores institucionales involucrados.
Plan Nacional de Gobierno Electrónico (Decreto 378/2005)
Con el objeto de redefinir la relación del gobierno con los ciudadanos creando nuevos y
mejores vínculos, mejorar la gestión y los servicios, garantizar la transparencia y la
participación, lograr una mejor gestión de la información pública, apoyando la
integración y el desarrollo de los distintos sectores, la Superintendencia elaboró el
Informe de Diagnóstico establecido en el Decreto 378/2005 y lo presentó a la
Subsecretaría de la Gestión Pública. Asimismo se encuentra en la etapa final de la
elaboración de su Plan Sectorial, en el que define los programas a desarrollar durante el
período 2006-2007 que contempla los Principios Rectores y los Instrumentos
establecidos en el Decreto. Por otra parte, a fin de contar con recursos humanos
capacitados, se participó del curso de Formación de Formadores en Gobierno
Electrónico organizado por el INAP y la ONTI.
Campaña de difusión en medios masivos
Durante 2005 se difundieron los avisos publicitarios que se detallan a continuación:
-Radio, TV abierta y TV por cable
• Aviso sobre la importancia de recibir el estado de cuenta que remite la AFJP:
indica las fechas en que debe recibirse y la importancia de informar a la AFJP
cualquier cambio de domicilio. Incluye el 0800 y la página web del Organismo.
Este aviso se difundió en los meses previos al envío del estado de cuenta.
• Aviso sobre la importancia de controlar sus aportes jubilatorios a través del
estado de cuenta que remite la AFJP: explica cómo interpretar el estado de
cuenta y qué aspectos se deben verificar. De esta forma, el ciudadano puede
controlar sus aportes y comparar rentabilidad y comisiones, entre otras
cuestiones. Incluye el 0800 y la página web del Organismo. Este aviso se
difundió en los meses en que se envía el estado de cuenta.
• Aviso sobre rentabilidad y comisiones: explica que la futura jubilación depende
de cuánto de cobre de comisión la AFJP y de la rentabilidad que obtenga para
sus ahorros y advierte acerca de la importancia de comparar entre todas las AFJP
y de las consecuencias de estar en una AFJP con alta comisión y/o baja
rentabilidad. Incluye el 0800 y la página web del Organismo.
-Vía Pública, subtes y trenes
• Aviso “Piense en su jubilación. Controle el Estado de Cuenta que le envía su
AFJP”: explica qué aspectos se deben verificar. Incluye el 0800 y la página web
del Organismo. Este aviso se difundió en los meses en que se envía el estado de
cuenta y se fue rotando en distintos dispositivos abarcando distintas zonas de la
Ciudad de Buenos Aires y GBA.
• Aviso “Piense en su jubilación” Rentabilidad y Comisiones: explica que la
futura jubilación depende de cuánto de cobre de comisión la AFJP y de la
rentabilidad que obtenga para sus ahorros. Incluye el 0800 y la página web del
Organismo. El aviso fue rotando en distintos dispositivos abarcando distintas
zonas de la Ciudad de Buenos Aires y GBA.
• Aviso “Conocernos es importante porque su futura jubilación es importante”:
pieza institucional del Organismo, que incluye el 0800 y la página web.
El aviso fue rotando en distintos dispositivos abarcando distintas zonas de la
Ciudad de Buenos Aires y GBA
Imagen Institucional
Se desarrolló un nuevo logo que adopta como imagen el Escudo Nacional que nos
identifica como “la voz del Estado” y nos diferencia claramente de las empresas
controladas.
Cartelería en Sedes de la Superintendencia y en Comisiones Médicas de todo el país
Se desarrolló cartelería que informa sobre la gratuidad de los trámites que se realizan en
el Organismo y advierte que no es necesario contar con gestores para realizarlos.
Folletería en Sedes de la Superintendencia y en Comisiones Médicas de todo el país
• Se generó folletería que se encuentra a disposición del público en el Centro de
Atención al Público y en las Comisiones Médicas, donde se detallan los
derechos de los afiliados y beneficiarios en cuanto a su situación previsional, así
como folletería que informa acerca de la importancia de controlar los ahorros
jubilatorios y explica qué aspectos se deben revisar del Estado de Cuenta que
envían las AFJP.
• En el caso particular de las Comisiones Médicas, se elaboró un folleto que se
remite al domicilio particular del ciudadano junto con la notificación mediante la
cual se lo cita para revisación médica. El folleto explica cómo es el trámite que
va a realizar de modo que esté informado y pueda conocer ejercer sus derechos.
Independientemente del envío por correo, cada Comisión Médica tiene a
disposición de los ciudadanos una cantidad suficiente de folletos.
• Se elaboró para Comisiones Médicas papelería impresa con el logo del
organismo y los datos del servicio de atención al público (0800, etc.), en la cual
personal de la Comisión interviniente agrega el número de expediente asignado
al ciudadano a fin de que pueda efectuar las consultas que desee con
respecto a la evolución de su trámite.
Portal de Internet
• Se incorporaron nuevas secciones, nuevos trámites relacionados con el
Régimen de Capitalización y más preguntas frecuentes.
• Se implementaron los formularios que permiten el ingreso de consultas y
reclamos on line. Ingresando en la sección consultas y reclamos es posible
seleccionar y completar on line el formulario correspondiente. Los formularios
están diseñados de manera tal, que facilitan el trámite y evitan demoras
innecesarias producto de la falta de datos para su resolución. Al ser enviado el
formulario, se genera un campo con una numeración automática que queda
registrada internamente y que también queda a la vista del consultante, quien
puede imprimir su consulta o reclamo completo y numerado para un mejor
seguimiento.
• Se relevó la opinión de los usuarios expuesta en la encuesta de satisfacción del
sitio
Capacitación en Seguridad Social
Invitado por el Sindicato de Empleados de la ex Caja de Asignaciones y Subsidios
Familiares para el Personal de la Industria, SECASFPI, el Organismo participó del
Curso de Formación Profesional dictado para sindicalistas, capacitando en el primero y
en el segundo nivel del curso, sobre los aspectos vinculados al Régimen de
Capitalización.
Atención al Público
Durante el año se ha registrado la siguiente evolución de consultas de afiliados,
beneficiarios y público en general:
Comunicados Periódicos y publicaciones
A fin de contribuir a la transparencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones,
la Superintendencia continuó remitiendo a destinatarios registrados a tal fin y a medios
de comunicación, comunicados periódicos vía mail relacionados con temas de interés:
• Rentabilidad obtenida por las AFJP
• Composición de la cartera de inversiones de las AFJP
• Comisiones cobradas por las AFJP (como porcentaje del salario y también
como porcentaje del aporte).
• Valores cuota
Asimismo, durante el 2005 se continuó con la difusión de las siguientes publicaciones:
• Boletín Estadístico Mensual
• Memoria Trimestral
• Reporte Financiero
• Anuario 2005
Informes y Estudios Especiales
Además de la información difundida públicamente, la Superintendencia ha elaborado
los informes relativos al Régimen de Capitalización que se detallan a continuación:
• Análisis de factibilidad económico–financiera de las solicitudes de
modificación del régimen de comisiones de Previsol AFJP y Met AFJP.
• Informe al Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, en función de lo
establecido en el artículo 16 de la Ley 25.156, sobre los efectos sobre la
concentración de mercado de la fusión entre Met AFJP y Siembra AFJP.
• Análisis de factibilidad económico–financiera de la fusión por absorción de
Siembra AFJP por parte de Met AFJP.
• Actualización de la base de instrumentos, incorporando 213 nuevos
instrumentos; estos instrumentos, a su vez, han sido incorporados al vector diario
de precios que ha llegado a superar los 2.400 precios, para lo que se administran
diariamente 300 flujos de activos financieros, 750 calificaciones de riesgo y
alrededor de 2.340 servicios financieros anuales.
• Informes periódicos para la Secretaría de Seguridad Social, Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jefatura de Gabinete, entre otros.
A fin de contar con la información necesaria para la toma de decisiones, se han
elaborado informes y estudios de uso interno, destinadas a los funcionarios de esta
Superintendencia, tales como:
• Reseña Financiera Semanal
• Informes de Rentabilidad Mensuales
Adicionalmente se han desarrollado las metodologías y los prototipos de informes con
el objeto de dotar a la Superintendencia de información detallada, oportuna y periódica
acerca de la rentabilidad de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones sus componentes y
los resultados de la gestión activa del portafolio como también de la exposición al riesgo
de los portafolios bajo su supervisión.
El presente año, se ha caracterizado también por el continuo trabajo de recopilación de
datos e información relacionada al canje de deuda, la valuación de los activos ofrecidos,
la realización de simulaciones, el análisis de impactos y de diversos aspectos operativos
relacionadas a la operación de canje ofrecida a los Fondos de Jubilaciones y Pensiones y
a las administradoras.
Asimismo con el objetivo de lograr una mayor comprensión y poder efectuar búsquedas
de información en relación con la valuación de inversiones de una manera más simple
se ha reorganizado la normativa vigente.
Relaciones Institucionales
Presencia en eventos
Durante 2005, la Superintendencia estuvo presente junto con el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social y sus Organismos dependientes en los siguientes eventos:
• Primera Exposición Nacional de Empresas y Fábricas Recuperadas
desarrollada entre el 29 de abril y el 1° de mayo• IV Cumbre de las Américas:
bajo el lema “Crear trabajo para erradicar la pobreza y fortalecer la
gobernabilidad democrática” • XXI Asamblea de la Conferencia Interamericana
de Seguridad Social, del 7 al 10 de noviembre.
Presentaciones en seminarios y conferencias
La Superintendencia realizó durante el año 2005 diversas presentaciones en seminarios
y conferencias, ante organismos nacionales e internacionales, tanto en el país como en
el exterior. Dichas actividades sirven tanto a la difusión del Régimen de Capitalización
de Argentina como al intercambio de ideas que ayuden a mejorar el análisis de su
funcionamiento, para su mejor regulación y supervisión, en beneficio de los afiliados y
beneficiarios del Régimen, objetivo presente en todas las actividades que se realizan.
Las presentaciones elaboradas incluyen:
• “AFJP estatal como empresa testigo: el caso de Nación AFJP de Argentina” .
Presentación del Superintendente en la Asamblea Anual de la Asociación
Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS).
República Dominicana, mayo de 2005.
• “El Régimen de Capitalización Individual: 1994-2005”. Presentación del
Superintendente en la IIIa Reunión de la Comisión de Laborales, Previsión
Social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano. Buenos Aires, junio
de 2005.
• “Portabilidad de cuentas individuales de capitalización”. Presentación del
Superintendente en la Organización Internacional de la Seguridad Social.
Madrid, setiembre de 2005.
• “Futuro del sistema previsional: mercado laboral y cobertura”. Foro Nacional
del Seguro 2005. Buenos Aires, 27 y 28 de setiembre de 2005.
• “El régimen de capitalización: 1994-2005”. Presentación del Superintendente
en el 3er Congreso Internacional de la Seguridad Social, Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – OISS. Buenos
Aires, octubre de 2005.
• “Sistemas de pensiones: únicos o múltiples”. 3° Congreso Internacional de la
Seguridad Social. Organización Iberoamericana de la Seguridad Social- Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Buenos Aires, 19 al 21 de octubre de 2005.
• “Aspectos regulatorios para la inversión en la economía real”. Presentación del
Superintendente en el seminario: Inversión de los fondos de pensiones y
crecimiento económico. UAFJP. Buenos Aires, noviembre de 2005.
• “Asimetrías de información y estrategias de regulación de los fondos de
pensiones: el caso argentino”. Reunión de Comisiones Técnicas de la Asociación
Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS).
Bogotá, 17 y 18 de noviembre de 2005.
En relación con el intercambio con entes reguladores de la administración de fondos de
pensiones en Latinoamérica, se cuentan:
• Asistencia a las reuniones de Comisiones Técnicas de la AIOS (Asociación
Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones). Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, enero de 2005.
• Asistencia a las reuniones de Comisiones Técnicas de la AIOS (Asociación
Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones). Bogotá,
Colombia, noviembre de 2005.
Se han recibido también delegaciones de países extranjeros y organismos
internacionales.
Al respecto, se realizaron las siguientes actividades:
• Presentación ante una delegación de autoridades del sistema de pensiones de la
República de Croacia: “Las inversiones de los FJP en Argentina”. Enero de
2005.
• Presentación ante una delegación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
de la República Popular China: “Modelos de control y regulación de pensiones”,
“La regulación en materia de inversiones: Argentina, Chile y México”,
“Recientes regulaciones financieras en los FJP”, “ Esquema tributario del FJP” y
“Control Interno en las AFJP”. Enero de 2005.
• Presentación ante una delegación de representantes del sistema de pensiones de
la Federación Rusa: “Las inversiones de los FJP en Argentina”. Febrero de 2005.
• Presentación ante funcionarios del Instituto de Previsión Social de Paraguay,
sobre temas relativas a nuestras actividades. Junio de 2005.
• Presentación ante una delegación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
de la República Popular China: “ La regulación de inversiones para FJP” . Julio
de 2005.
• Presentación ante una delegación de funcionarios de entidades de Seguridad
Social de algunos municipios de la República Popular China, sobre temas de
control y regulación de la SAFJP y del Régimen de Capitalización. Noviembre
de 2005.
Como miembro de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de
Fondos de Pensiones (AIOS), la Superintendencia ha realizado las siguientes
actividades:
• Asistencia a la Asamblea Anual de la Asociación Internacional de Organismos
de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS). República Dominicana, mayo
de 2005.
• Informe de Tesorería de la AIOS, República Dominicana, mayo de 2005.
• Informe de Tesorería de la AIOS, Colombia, noviembre de 2005.
En el año 2005 se continuó con el convenio firmado entre la SAFJP y la UBA, para
elaborar proyectos conjuntamente con investigadores de la Universidad, a efectos de
incorporar al análisis del funcionamiento del Régimen de Capitalización Individual y
del contexto en el cual se desenvuelve, los conocimientos de académicos de renombre
que permitan una mejora sustantiva en el entendimiento de los diversos tópicos
referidos a este Régimen. En el año en curso, se desarrollaron dos proyectos:
• Marco regulatorio comparado de industrias concentradas, con productos
diferenciados
• El seguro colectivo de invalidez y fallecimiento a diez años de la reforma del
sistema previsional:
La Superintendencia de AFJP participa en el Comitee Advisory Group de Argentina,
para el desarrollo de una Guía para la Responsabilidad Social a través de ISO, como uno
de los representantes del Sector Gobierno.
Esta Guía tendrá como objetivo ayudar a las organizaciones a atender sus
responsabilidades sociales, respetando diferencias culturales, sociales, ambientales y
legales y las condiciones de desarrollo económicas. En dicho marco se participó de la
primera reunión del Grupo de Trabajo de la ISO en Responsabilidad Social, realizada en
la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil, cuyo objetivo fue lanzar el desarrollo de la
futura guía ISO 26000 sobre Responsabilidad Social.
En relación con la AFIP, se obtuvo información sobre nuevos procesos que implementó
dicha Administración y sobre el impacto de nueva normativa en la recaudación y se
mantuvieron reuniones multilaterales con entes relacionados con la recaudación a fin de
tratar diversos temas coyunturales.
A partir de un convenio de colaboración para control que el Organismo mantiene con la
Comisión Nacional de Valores, se le ha solicitado documentación respaldatoria de
operaciones que pudieran tener relación con alguna AFJP, base de datos de todas las
operaciones realizadas en determinados pares días-especie e información relacionada
con operaciones en la Bolsa de Comercio de Bs. As. o en el Mercado Abierto
Electrónico vinculadas a alguna AFJP.
Se consensuó con ANSES la información que requiere ese Organismo ante novedades
de Depósitos Complementarios Negativos solicitados por las AFJP y documentación
suficiente que solicita ANSES para la finalización de los Traspasos Especiales iniciados
con Resolución 559/13 – 95.
Durante 2005 la Superintendencia de AFJP participó en el grupo de trabajo que, en el
ámbito de la Secretaría de Seguridad Social, tuvo por objetivo el proyecto de una
resolución reglamentaria del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(monotributo).
Se está trabajando también con la Caja de Valores S. A. para recabar información sobre
cuentas de comitentes que pudieran tener relación con alguna AFJP y con el Mercado de
Valores de Buenos Aires en un proyecto para incluir la identidad de los intermediarios
en la base de datos que diariamente envía a la Superintendencia.
Fortalecimiento Interno
Sistemas Informáticos
Durante 2005 se actualizaron las estaciones de trabajo, impresoras y servidores al igual
que se finalizó con la conexión de todas las Comisiones Médicas del interior del país
con enlaces de banda ancha a Internet y se realizó un enlace de alta velocidad con el
nuevo edificio de la calle Moreno.
Con el objetivo de eliminar la sensible heterogeneidad de las aplicaciones desarrolladas
así como también unificar las bases de datos existentes, se comenzó con un plan que
migra las distintas aplicaciones a una plataforma uniforme.
Este plan se realiza teniendo en cuenta la utilización de metodología y tecnologías que
permitirán ir alcanzando un nivel de madurez cada vez mayor en el desarrollo o
reingeniería de los proyectos, con el fin de lograr la trazabilidad de los procesos y
asegurar la calidad y la administración del riesgo.
Para la ejecución del plan de migración se definieron e implementaron los estándares
para el diseño y desarrollo.
-Proyectos desarrollados
I
• Procedimiento de Automatización de Registros de Sucursales y Rúbrica de
Libros de Traspaso: el desarrollo se realizó en ambiente web permitiendo
interactuar a los usuarios autorizados de las AFJP y de la Superintendencia y
posibilitando mantener actualizadas las bases de las sucursales, agentes oficiales
de las AFJP, y el control de libros de traspaso.
• Control de Cuentas de Capitalización: se finalizó el desarrollo de un sistema
que permite disponer de una herramienta construida con tecnología de última
generación, para realizar los controles de los movimientos de las cuentas de
capitalización individual.
• Control de inversiones se inició el desarrollo de un sistema que permitirá
mejorar los controles correspondientes al stock de inversiones.
• Recursos Humanos: se realizó la migración de la base de datos correspondiente
al sistema de RRHH (meta4), para el proceso de liquidación y desarrollo
humano.
• Se encuentra en desarrollo la aplicación Gestión de Recursos Humanos en
ambiente web, que permite a los empleados de la Superintendencia realizar
consultas, sobre sus datos personales, como vacaciones, impuesto a las
ganancias, etc.
• Gestión de la Atención al Público, Expedientes y Reclamos: se encuentra en
proceso licitatorio un sistema integrado que permita la registración de todos los
movimientos correspondiente a las actuaciones generadas, permitiendo su
seguimiento.
• Comisiones Médicas: Se encuentra en proceso licitatorio el pliego para el
desarrollo de un nuevo sistema integrado que soporte la gestión de las
Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central y que genere la información
necesaria para las tareas de supervisión y control de la Gerencia de Comisiones
Médicas.
• Sistema Portafolio: Con el objeto de poder medir la rentabilidad de las distintas
AFJP, se generaron los siguientes los índices:
- Indice de Rentabilidad Diaria por Instrumentos por AFJP
- Indice de Rentabilidad Diaria por Grupos de Instrumentos por AFJP
- Indice de Rentabilidad Diaria por Instrumentos del Sistema
- Indice de Rentabilidad Diaria por Grupos de Instrumentos del Sistema
- Indice de Rentabilidad Diaria en Pesos por Instrumentos por AFJP
- Indice de Rentabilidad Diaria en Pesos por Grupos de Instrumentos por
AFJP
- Indice de Rentabilidad Diaria en Pesos por Instrumentos del Sistema
- Indice de Rentabilidad Diaria en Pesos por Grupos de Instrumentos del
Sistema
• Fusión entre las administradoras Met y Siembra: se generaron los procesos
vinculados a la fusión y se realizó la unificación correspondiente a los datos.
• Base de documentación: se desarrolló un sistema que permite la administración
de la documentación relacionada con los actos administrativos sin contenido
normativo de la SAFJP.
• Digesto: se encuentra en desarrollo un sistema que permite la administración
de la documentación relacionada con los actos administrativos de la SAFJP, con
contenido normativo.
• Beneficios: en relación con las aplicaciones asociadas con Asignaciones
Familiares y Rendición de Pagos, que generan intercambio de información con
varias entidades externas, se desarrollaron los procesos de supervisión y control
utilizando la herramienta Biztalk Server.
• Se encuentra en desarrollando la migración y reingenieria del sistema de
beneficios con el objetivo de unificar las bases de datos correspondiente al
artículo 47° de la Instrucción SAFJP N° 20/03 e Instrucción SAFJP N° 36/00, lo
que permitirá agilizar los procesos de control y de estadísticas.
Organización y Métodos
• Se elaboraron los manuales de Procedimiento correspondientes a los distintos
procesos de control que realizan las áreas de Control de Gestión Previsional y
Control de Pago de Prestaciones.
• Se elaboraron los manuales de Procedimiento correspondientes a las tareas que
realiza el área de Tesorería y el área de Contabilidad y Servicios.
• Fueron aprobadas las Normas y Procedimientos correspondientes a la
tramitación de Consultas y Reclamos en la SAFJP, proyecto iniciado en el año
anterior.
Se elaboraron las siguientes Normas y Procedimientos:
• Norma para la Gestión de Espacios Publicitarios.
• Norma para la Publicidad de la Gestión de Intereses en el ámbito de la SAFJP:
Actualización de la normativa en cuanto a utilización del Registro Unico de
Audiencias de Gestión de Interés dependiente de la Secretaría para la Reforma
Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Jefatura de Gabinete de
Ministros, ubicado en el sitio de internet mejordemocracia.gov.ar
• Régimen de Caja Chica, actualización y asignación de montos según cada
Comisión Médica.
• Actualización Página web: Modificación del Procedimiento de actualización
egún el nuevo diseño de Página Web.
Se comenzó con el desarrollo de los procedimientos correspondientes a:
• Plan de Supervisión y Fiscalización, y el procedimiento asociado.
• Control y Evaluación Institucional, actualización de los procedimientos
vigentes del área y desarrollo de nuevos procedimientos para las tareas que
desarrolla el área relacionadas con Investigaciones Financieras.
En relación con los proyectos informáticos se sistematizaron las tareas relacionadas con:
• CASPM (Control y Aprobación de Servicios de Prestadores Médicos):
Implementación y capacitación en las Comisiones Médicas del Interior: Salta,
Posadas, San Luis, San Juan, Rosario, Córdoba, Mendoza. En dichas
Comisiones y además en las de Jujuy y Comodoro Rivadavia, se evaluó el
manejo de Excel y en los casos en que se consideró necesario se efectuó una
capacitación específica para la utilización de dicha herramienta en los procesos
asociados a la operatoria de la Comisión. Se replicó y se instaló en todas las
Comisiones Médicas mencionadas la base de Manuales, instruyendo al personal
respecto de la Estructura Orgánica de la SAFJP y las Normas y Procedimientos
vigentes.
• Sistema de Manuales SAFJP: Se comenzó con la tarea de implementación de
un nuevo Sistema para los Manuales de la SAFJP y la migración de los datos
actuales en Lotus Notes.
• Base de Sumarios y Control de Prescripciones: se finalizaron las
modificaciones solicitadas por los diferentes usuarios, y se definieron las reglas
de migración del Sistema actual para la puesta en marcha del Sistema durante el
2006.
• Actualización documentación relacionada con Manuales de Usuario de
distintos sistemas (CASPM, Reclamos, SSTM, Base de Sumarios y Control de
Prescripciones)
Actividades de capacitación y/o entrenamiento técnico
Se ejecutaron actividades bajo las modalidades presencial o a distancia con un total de
2632 horas de capacitación participando un total de 88 agentes.
Información Patrimonial y Financiera
Los Estados Contables de la SAFJP presentan, para el ejercicio cerrado el 31 de
diciembre de 2005, una disminución en el Patrimonio Neto en relación con el ejercicio
anterior del 18 % aprox., producto fundamentalmente del financiamiento de gastos de
publicidad con recursos provenientes del artículo 122 inciso c) de la Ley 24.241.
Las multas impuestas en pesos a las AFJP disminuyeron un 60 % respecto del año
anterior.
Descargar