2014_089info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE
SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL - FASE I”
CONVENIOS DE PRÉSTAMO N° 7861-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados detallados en I- siguiente, por el ejercicio N° 3 comprendido entre el
01/01/2013 y el 31/12/2013, correspondientes al “Proyecto de Seguridad Vial - Fase I”, llevado a
cabo por la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) de la Agencia Nacional de Seguridad
Vial, dependiente del Ministerio del Interior y Transporte, parcialmente financiado a través del
Convenio de Préstamo N° 7861-AR, suscripto el 22/02/2010 entre la Nación Argentina y el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
I. ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Fuentes y Usos de Fondos del Período, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2013, expresado en pesos argentinos.
b) Estado de Fuentes y Usos de Fondos del Período, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2013, expresado en dólares estadounidenses.
c) Estado de Inversiones por Categoría Acumulado al 31 de diciembre de 2013 (comparativo con
Presupuesto), expresado en dólares estadounidenses.
d) Estado de Inversiones por Componente Acumulado al 31 de diciembre de 2013, expresado en
dólares estadounidenses.
e) Estado de Movimiento de la Cuenta Operativa al 31 de diciembre de 2013, expresado en
pesos argentinos y dólares estadounidenses.
1
Incluyendo las Notas 1 a 7 explicativas que forman parte de los Estados Financieros precedentes
y anexos 1 a 3 de Fuentes y Usos de Fondos
Los estados financieros así como el control interno implementado en el proyecto son exclusiva
responsabilidad de la UCP. Fueron recibidos por la AGN en forma preliminar el 05/02/2014,
siendo los definitivos recibidos el 07/03/2014. Estos últimos se adjuntan inicialados por nosotros
al sólo efecto de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría realizado,
habiéndose efectuado las tareas de campo entre el 01/10/2013 (trabajos preliminares) y el
26/05/14.
II. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), y requerimientos específicos
del BIRF, incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios, y que
se detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta.
III. ACLARACIONES PREVIAS
Fondos PNUD
Según consta en los registros del proyecto BIRF 7861-AR, el PNUD ARG10/012
“Fortalecimiento Institucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial” (convenio suscripto el
24/11/2010 entre el PNUD y el Ministerio del Interior, Subsecretaría de Coordinación), tiene
fondos disponibles por USD 1.821.208,86 al 31-12-13, compuestos por U$D 441.234,37 de
aporte local de Fuente 12 y USD 1.379.974,49 de fuente 22.
2
Al respecto se ha detectado que existen discrepancias entre la información mencionada y lo
informado por el PNUD en el Estado de Posición Financiera al 31-12-2013, a saber:
Concepto
Fuente 22 USD
Fondos en poder de PNUD
registros contables al 31-12-13
Fuente 12 USD
Total USD
según
Estado de Posición Financiera al 31-122013 según PNUD
Diferencia
1.379.974,49
441.234,37
1.821.208,86
1.198.493,98
201.775,72
1.400.269,70
181.480,51
239.458,65
(*)420.939,16
(*)No se nos han suministrado conciliaciones o documentación que las justifiquen.
IV.
OPINIÓN CON SALVEDADES
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo señalado en III, los estados
financieros
e
información
financiera
complementaria
identificados
en
I-
presentan
razonablemente, en sus aspectos significativos, la situación financiera del “Proyecto de
Seguridad Vial-Fase I” al 31 de diciembre de 2013, así como las transacciones operadas durante
el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contables usuales en la
República Argentina y con los requisitos establecidos en el convenio de préstamo N° 7861-AR
BIRF del 22/02/2010.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 27-05-2014
3
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE
SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s)
“PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL - FASE I”
CONVENIOS DE PRÉSTAMO N° 7861-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Estados de Gastos y las
Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados al Banco
Mundial durante el ejercicio comprendido entre el 01/01/2013 y el 31/12/2013, correspondiente
al “Proyecto de Seguridad Vial - Fase I”, llevado a cabo por la Unidad de Coordinación del
Proyecto (UCP) de la Agencia Nacional de Seguridad Vial dependiente del Ministerio del
Interior y Transporte, parcialmente financiado a través del Convenio de Préstamo N° 7861-AR,
suscripto el 22/02/2010 entre la Nación Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).
I. ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolso del período, por el ejercicio finalizado el 31/12/13,
expresado en dólares estadounidenses.
El estado ha sido preparado por la UCP y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
4
II. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), y requerimientos específicos
del BIRF, incluyendo el análisis de documentación respaldatoria de los SOE’s, verificación de la
elegibilidad de gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
III. OPINIÓN SIN SALVEDADES
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I-, correspondiente
al “Proyecto de Seguridad Vial-Fase I”, presenta razonablemente la información para sustentar
los Estados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y
presentados al Banco Mundial durante el ejercicio finalizado el 31/12/13, de conformidad con
los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 7861-AR BIRF del 22/02/2010.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 27-05-2014
5
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE
SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL - FASE I”
CONVENIOS DE PRÉSTAMO N° 7861-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado identificado en I- siguiente, por el ejercicio
comprendido entre el 01/01/2013 y el 31/12/2013, correspondiente a la Cuenta Especial del
“Proyecto de Seguridad Vial - Fase I”, Convenio de Préstamo N° 7861-AR, suscripto el
22/02/2010 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF).
I. ESTADOS AUDITADOS
Estado de Movimiento de la Cuenta Designada en USD, al 31 de diciembre de 2013,
expresado en pesos argentinos y dólares estadounidenses.
El estado precedente fue preparado por la UCP sobre la base de los extractos bancarios Cuenta
Especial “ANSV-3000/203-Ptmo BIRF 7861-AR U$”, Cuenta Corriente Especial N° 41788/68,
mantenida en el Banco de la Nación Argentina (BNA), Sucursal Plaza de Mayo y se adjunta
inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
6
II. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), y requerimientos específicos
del BIRF, incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III. OPINIÓN SIN SALVEDADES
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- precedente
presenta razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Proyecto de
Seguridad Vial-Fase I” al 31/12/13, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio
finalizado en esa fecha, de conformidad con las estipulaciones sobre el uso de fondos
contempladas en el Convenio de Préstamo N° 7861-AR BIRF de fecha 22/02/2010.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 27-05-2014
7
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN
“PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL - FASE I”
CONVENIOS DE PRÉSTAMO N° 7861-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/13)
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del “Proyecto
de Seguridad Vial - Fase I”, una serie de observaciones y recomendaciones sobre aspectos
relativos a procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno, surgidas
como consecuencia del examen practicado por esta Auditoría General de la Nación, sobre los
estados financieros del Programa por el ejercicio comprendido entre el 01/01/2013 y el
31/12/2013.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan. Entendemos que la
adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
REF.
AI
TÍTULO
FONDOS PNUD
B. I y II PROCESOS DE CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.
8
A. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/2013
I. FONDOS PNUD
Según consta en los registros del proyecto BIRF 7861-AR al 31/012/13, el PNUD
ARG10/012 “Fortalecimiento Institucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial”
(convenio suscripto el 24/11/2010 entre el PNUD y el Ministerio del Interior, Subsecretaría
de Coordinación), tiene fondos disponibles por USD 1.821.208,86, UDD 441.234,37 de
aporte local de Fuente 12 y USD 1.379.974,49 de fuente 22.
Al respecto, se mantiene lo observado en el ejercicio anterior en cuanto a que existen
discrepancias entre la información que surge de los registros del Proyecto BIRF 7861-AR sobre
el saldo disponible en el PNUD ARG-10/012 al 31/12/13 y lo informado por el PNUD en el
Estado de Posición Financiera al 31-12-2013, a saber:
Situación al 31/12/2012
Concepto
Fuente 22 USD Fuente 12 USD
Total USD
Fondos en PNUD según registros
contables del Proyecto BIRF 7861-AR
al 31/12/12
2.566.420,00
737.845,75
3.304.265,75
1.256.479,63
(*)
1.256.479,63
1.309.940,37
737.845,75
2.047.786,12
Estado de Posición financiera al 31-122012 PNUD
Diferencia
9
Situación al 31/12/2013
Concepto
Fuente 22 USD Fuente 12 USD
Fondos en PNUD según registros
contables del Proyecto BIRF 7861-AR
al 31/12/13
Estado de Posición financiera al 3112-2013 PNUD
Diferencia
Total USD
1.379.974,49
441.234,37
1.821.208,86
1.198.493,98
201.775,72
1.400.269,70
181.480,51
239.458,65
420.939,16
No se nos han suministrado conciliaciones o documentación que justifique las mismas.
Comentario UCP:
Las discrepancias mencionadas son producto de las rendiciones parciales que esta Unidad
Ejecutora ha recibido durante el ejercicio 2013 de la Unidad ejecutora del Proyecto PNUD, por
lo que nos encontramos en comunicación permanente con el PNUD a la espera de la remisión
completa de la documentación que permita contabilizar en el sistema UEPEX los procesos
finalizados, según corresponda.
Recomendación:
Realizar las conciliaciones de los movimientos contables y/o financieros a efectos de que los
registros contables reflejen la realidad de la disponibilidad de fondos en poder del PNUD
correspondientes al Proyecto BIRF 7861-AR.
B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO.
PROCESOS DE CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.
I. “ADQUISICIÓN DE ALCOHOLÍMETROS E IMPRESORAS PARA REGISTRO DE
RESULTADOS” LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº 01/2012.
Contrato: Empresa DS SAFETY S.A. Monto: $17.900.000,00 con IVA. Fecha: 04/02/2013.
Plazo de ejecución: 60 días. Prórrogas: 120 días.
10
1. Expediente
Revisada y analizada la documentación archivada en los dieciocho (18) cuerpos de Expediente
puestos a disposición de esta auditoría, se observa que:
1.1.- Las actuaciones dirigidas desde y hacia otros sectores públicos o privados carecen de
constancia de recepción (sello de la entidad o sector receptor, fecha y firma de quien recibe con
indicación de la función o representación ejercida).
1.2.- Existe numeración de la foliatura enmendada sin salvar.
Comentario UCP
1- y 2- Se van a implementar las acciones tendientes a subsanar lo observado respecto de las
futuras contrataciones
Recomendaciones
Verificar que toda la documentación incorporada a los expedientes que fuera remitida o recibida
por el auditado posea constancia de su recepción (sello, fecha y firma).
Proceder al refoliado y/o enmienda de la foliatura de la documentación archivada en el
expediente, en los casos correspondientes, dejando validada tal circunstancia.
2. Necesidad de la contratación y costo estimado
2.1.- Los bienes adquiridos como resultado del proceso licitatorio no estuvieron a disposición
para su utilización en La Campaña Verano 2012-2013 (periodo diciembre de 2012 a marzo de
2013), tal como se expresaba en la necesidad de contratación que consta en los antecedentes.
2.2.- No se tuvieron a la vista los estudios relevados mencionados en los antecedentes para
justificar la necesidad de la compra, la cantidad requerida ni los destinatarios de los bienes.
2.3.- No se tuvo a la vista el procedimiento y/o criterio utilizado para la estimación de costos.
Comentario UCP
2.1 Más allá que el requerimiento estuvo centrado en la Campaña de Verano 2012-2013, se
consideró oportuno continuar con la contratación, atento a que los alcoholímetros van a ser
11
utilizados para cumplir con las funciones propias de esta Agencia, en pos de reducir la tasa de
siniestralidad del Territorio Nacional mediante la promoción, coordinación, control y
seguimiento de las políticas de seguridad vial, mediante la ejecución de mayores y mejores
controles de alcoholemia dentro del territorio Nacional. Si bien los alcoholímetros no estuvieron
para la campaña de verano como estaba previsto, serán de suma utilidad para promover los
cambios de conducta de los ciudadanos argentinos. 2.2 y 2.3 Se tendrá en cuenta en futuras
contrataciones incluir los estudios relevados y los criterios utilizados para la estimación de costos
y en el expediente de la contratación.
Recomendaciones
Plantear adecuadamente la necesidad de la contratación, indicando y definiendo con precisión los
hechos que la motivan, el objeto a ser adquirido y su utilización en los plazos determinados en la
petición, a efectos de poder hallar justificación y congruencia entre la necesidad planteada y la
posterior ejecución del gasto y su aplicación.
Conformar expedientes en los cuales se deje constancia documental de todo lo actuado desde el
inicio de las actuaciones hasta la finalización de la ejecución del contrato, a efectos de poder
transparentar el procedimiento, permitiendo su análisis y la verificación del cumplimiento
normativo.
3. Documentación licitatoria. Garantías.
3.1.- Se utilizó un Manifiesto de Garantía de Oferta, que si bien tiene el alcance que el modelo
estableció
en
el
Pliego,
resulta
insuficiente,
como
forma
de
garantía
de
la
seriedad/mantenimiento de la oferta.
3.2.- No se solicitó Garantía de Ejecución de Contrato que asegure el cumplimento en tiempo y
forma de las obligaciones asumidas por el contratista, quedando de ese modo privado el
contratante de una herramienta ejecutiva para obtener compulsivamente un resarcimiento
económico ante el incumplimiento.
12
Comentario UCP
3.1 Las Normas de Adquisiciones de Bienes, Obras y servicios con Préstamos del BIRF,
Créditos de la AIF & Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial, prevén la utilización de un
Manifiesto de Garantía de Oferta como forma da garantía de seriedad/mantenimiento de la
oferta. 3.2 Las Normas mencionadas previamente, prevén la no solicitud de una garantía de
ejecución de contrato. El BIRF oportunamente recomendó no solicitar una Garantía de
Cumplimiento, tal como se prevé en el Convenio de Préstamo marco.
Recomendaciones
Tener presente que:
a) la norma BIRF plantea las opciones que tiene el Prestatario y menciona la “ de requerir una
garantía de seriedad de oferta” o en su lugar “puede requerir que los licitantes firmen una
declaratoria aceptando que la elegibilidad de licitar en otro contrato con el Prestatario debe
ser suspendida por un plazo de tiempo si retiran o modifican sus ofertas durante el período de
validez o si les es adjudicado el contrato, y no cumplen con firmar el mismo o entregar una
garantía de cumplimiento antes de la fecha límite estipulada en los documentos de la licitación”.
b) la norma del BIRF deber ser complementada con la normativa local a efectos de maximizar la
protección de los fondos públicos y así resguardar los intereses del Estado puestos en juego a lo
largo del procedimiento de una contratación pública.
c) asimismo se deberá instrumentar, a los efectos señalados precedentemente, al momento de la
redacción de futuros contratos de préstamo con la entidad crediticia, la aplicación en forma
complementaria de la normativa local a la normativa BIRF, teniendo en cuenta lo contemplado
en el Decreto 1023/01 (RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
NACIONAL) que en su artículo 5° establece que: “Quedarán excluidos los siguientes
contratos…” inciso c),
“…los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de
derecho público internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se financien
total o parcialmente con recursos provenientes de esos organismos sin perjuicio de la
aplicación de las disposiciones del presente Régimen cuando ello así se establezca de común
acuerdo por las partes en el respectivo instrumento que acredite la relación contractual”
13
4. Circulares Aclaratorias
No se tuvo a la vista la confección de un listado de las empresas adquirentes de los pliegos,
elaborada por autoridad competente, sin la cual no se ha podido verificar todas las empresas que
fueron notificadas, en relación a las circulares aclaratorias emitidas.
Comentario UCP
Si bien no se confeccionó un listado de las empresas adquirientes de los pliegos previo al acto de
apertura de ofertas, se corrobora el mismo mediante las constancias de retiro. Se tomarán los
recaudos necesarios para confeccionar el listado recomendado en futuros procesos.
Recomendaciones
Elaborar el listado de empresas adquirentes de los pliegos con las formalidades del caso, a
efectos de poder llevar a cabo las verificaciones correspondientes.
5. Publicaciones
5.1.- Pagina Web Oficina Nacional de Contrataciones.
No se tuvo a la vista constancia de la publicación en la página Web de ONC del acta de apertura
de la licitación y del informe de adjudicación, de acuerdo a lo establecido en el Convenio de
Préstamo y Manual Operativo.
5.2.- Boletín Oficial.
La publicación tenida a la vista correspondiente al Boletín Oficial, es una copia simple.
Comentario UCP
5.1 A fs. 3174 consta la publicación del informe de adjudicación. Con respecto a la publicación
del acta de apertura de la licitación, se van a implementar las acciones tendientes a subsanar lo
observado respecto de las futuras contrataciones.5.2 Se van a implementar las acciones
tendientes a subsanar lo observado respecto de las futuras contrataciones.
14
Recomendaciones
Cumplir con la normativa aplicable en su parte pertinente, dejando constancia de ello en las
actuaciones.
Archivar documentación que permita determinar su origen (organismo o dependencia y/o
funcionario responsable) en su original o copia fiel, teniendo en cuenta que la foja indicada
carece de identificación.
6. Notificación de la adjudicación
No se pudo determinar que la publicación en el UNDB online y en el DgMarket se realizara en
tiempo (dentro de las dos semanas de recibida la No Objeción) y forma (conteniendo los
resultados que identifiquen la oferta y los números de lotes y la siguiente información: a) nombre
de cada licitante que haya entregado una oferta; b) precios de las ofertas leídos en voz alta en la
apertura de ofertas; c) nombre y precio evaluado de cada oferta que fue evaluada; d) nombre de
los licitantes cuyas ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo; e) nombre del licitante
ganador, y el precio que ofreció, así como la duración y resumen del alcance del contrato
adjudicado).
Comentario UCP
La nota de fecha 10 de enero de 2013, en la cual el Banco Mundial informa la “no objeción” a la
propuesta de adjudicación a la firma SD SAFETTY S.A. recepcionada por esta ANSV con fecha
18 de enero de 2013. Asimismo consta la confirmación de la publicación en UN Development
Business, con fecha 07 de febrero. Es decir, que la publicación se realizó dentro de los siguientes
20 días de recibida la “no objeción” del Banco, en lugar de las dos semanas establecidas por las
Normas. En este sentido, se tomarán los recaudos necesarios para subsanar lo observado respecto
de las futuras contrataciones. Con respecto a la publicación en el DgMarket, queremos
manifestar que este organismo gestiona la publicación, en el sitio del ClientConection y luego
éste redirecciona la publicación a ambos sitios, UNDB y DgMarket. En cuanto a la forma de la
publicación, se tomarán los recaudos necesarios en las futuras contrataciones, para incluir en el
informe de adjudicación los puntos faltantes en la presente.
15
Recomendaciones
Cumplir con la normativa aplicable en su parte pertinente, dejando constancia de ello en las
actuaciones
7. Certificado fiscal para contratar
No se tuvo a la vista la presentación por parte del contratista del Certificado Fiscal para
Contratar vigente a la firma del contrato.
Comentario UCP
Cabe manifestar, que la presentación del Certificado Fiscal para contratar no se encuentra
contemplada entre los requisitos del Pliego de bases y condiciones de la Licitación Pública
Internacional objeto de la presente. Ello, de conformidad con el Artículo 1º de la Resolución
General 1814 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, la cual obliga su presentación a
los interesados en participar en cualquier procedimiento de selección en el marco del Decreto
1023/01 y sus modificaciones; marco normativo no aplicable al presente procedimiento
licitatorio, atento a que el mismo se rige por las normas propias para contrataciones con
Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF.
Recomendaciones
Aplicar en forma complementaria la normativa local en la materia en su parte pertinente, toda
vez que las Normas BIRF si bien no contemplan los aspectos reglamentarios fiscales nacionales
relacionados con el manejo de fondos públicos, no impide que sean aplicados.
Tener presente lo señalado e instrumentar en la redacción de futuros contratos de préstamo con la
entidad crediticia la aplicación en forma complementaria de la normativa local a la normativa del
Banco, teniendo en cuenta que el decreto 1023/01 (RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DE
LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL) en su artículo 5° inciso c), si bien excluye de su
régimen los contratos“… que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho
público internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se financien total o
parcialmente con recursos provenientes de esos organismo sin perjuicio de la aplicación de las
16
disposiciones del presente Régimen cuando ello así se establezca de común acuerdo por las
partes en el respectivo instrumento que acredite la relación contractual”
8. Inspecciones y pruebas.
No se tuvo a la vista constancia que permita verificar el cumplimiento de lo dispuesto en la
Sección VI. Lista de Requisitos, punto 5 Inspecciones y Pruebas del Pliego que estableció que se
realizarían inspecciones y pruebas para verificar “…el correcto funcionamiento de por lo menos
el 50% (cincuenta por ciento) de los equipos correspondientes al Lote…” y que las inspecciones
y pruebas se realizarían “…en presencia de un representante del comprador y un representante
del adjudicatario a fin de corroborar que el equipamiento adquirido cumpla en un todo con las
especificaciones técnicas solicitadas…”.
Comentario UCP
A la fecha no se han realizado las inspecciones y pruebas para verificar el correcto
funcionamiento de los alcoholímetros, por no haber recibido por lo menos el 50% de los equipos
correspondientes al lote, de acuerdo al Pliego de bases y condiciones. Al recibir el número
mínimo de alcoholímetros necesarios, se dará
cumplimiento a la cláusula citada
precedentemente.
Recomendación
Implementar las medidas necesarias como el incorporar en la documentación licitatoria
sanciones al contratista moroso, a efectos de que permitan la protección y defensa de los
intereses estatales y que permitan exigir expeditivamente el cumplimiento en tiempo y forma del
contrato
9. Entrega de los bienes
De acuerdo a lo verificado en el formulario de lista de precios que acompañó a la oferta
presentada por la adjudicataria, el precio cotizado fue registrado dentro de la cláusula 14.6.c)
“Para bienes fabricados fuera del país del Comprador, e importados previamente”.
17
En la Sección VI. Lista de Requisitos, punto 1 Lista de Bienes y Plan de Entrega, se estableció
que la fecha límite de entrega sería de sesenta (60) días de la firma del contrato (04/02/13,
debiéndose cumplir plazo máximo de entrega el 05/04/13).
No obstante lo señalado precedentemente, la ejecución del contrato fue prorrogada.
El 21/03/13 la Apoderada de la empresa DS SAFETY SA efectuó una presentación informando
“…las dificultades que encontramos para realizar la entrega de los bienes dentro de los plazos
previsto en el contrato…” y argumentando haber tenido “…inconvenientes en la obtención de la
Declaración Jurada de Importación exigida por la AFIP así como también para la Declaración
Jurada Anticipada de Importación exigida por la Secretaría de Comercio Interior, la cual es
necesaria para autorizar el ingreso de los bienes al país…” , indicando que la empresa “se
encuentra realizando todas las gestiones que están a su alcance a fin de regularizar la situación
…y … dar cumplimiento al contrato y evitar demoras y complicaciones para el Organismo…” y
solicitando “…prorrogar el plazo de contrato por el término de 60 días desde la fecha de
finalización del contrato”. La prórroga fue otorgada por la ANSV.
El 27/05/13 nuevamente se presentó la Apoderada informando “…las dificultades que
encontramos para realizar la entrega de los bienes dentro de los plazos previsto en el contrato
…y ….addenda N°1”, destacando que “hemos obtenido la Declaración Jurada Anticipada de
Importación exigida por la AFIP con fecha 19/04/2013, así como también para la Declaración
Jurada Anticipada de Importación exigida por la Secretaría de Comercio Interior, la cual es
necesaria para autorizar el ingreso de los bienes al país con fecha 6/05/2013 lo que posibilitó la
entrega de 50 alcoholímetros. No es menor aclarar que estas dificultades resultaron en atrasos
en la producción de los restantes alcoholímetros y sus correspondientes impresoras”, recalcó
que la empresa “…se encuentra realizando todas las gestiones que están a su alcance a fin de
regularizar la situación… y… dar cumplimiento al contrato y evitar demoras y complicaciones
para el Organismo…” y requirió “…prorrogar nuevamente el plazo de contrato por el término
de 60 días desde la fecha de finalización de la addenda I…”. La prórroga fue concedida por la
ANSV.
Se tuvieron a la vista las actas de recepción de Bienes Servicios y Obras:
18
Fecha
Cantidad entregada
10/05/13
50
25/06/13
150
19/07/13
70
Se observa que:
10.1. La cotización presentada en la oferta era “Para bienes fabricados fuera del país del
comprador, e importados previamente”, no obstante, el contrato no pudo ejecutarse en los plazos
originalmente convenidos por no contar el adjudicatario con los bienes al momento de la firma
del contrato.
10.2. La segunda prórroga fue solicitada no obstante ya haber sido obtenidas las respectivas
Declaraciones Juradas Anticipada de Importación.
10.3. De acuerdo a la documentación suministrada, de los un mil (1.000) alcoholímetros
adquiridos, solamente se pudo verificar la entrega por parte del adjudicatario y la recepción por
parte del comitente de doscientos setenta (270) el 27% del contrato, estando vencidos los plazos
contractuales y sus prorrogas desde 04/08/13 (Plan de entrega sesenta días (60), más las
prórrogas ciento veinte (120).
Comentario UCP
10.1 y 10.2. La Directora General de Administración actuante a la fecha, en el marco de las
normas especificas de contratación aplicadas en el caso, ha entendido conveniente la prosecución
de las actuaciones, criterio que ha sido ratificado por el BANCO MUNDIAL, último organismo
interviniente del procedimiento licitatorio, mediante la respectiva “No Objeción”, entendiendo
que se encuentran resguardados los principios de economía y celeridad procesal. (Nota del
Auditor: comentario no procedente)
10.3 Es importante mencionar que, durante el plazo de ejecución del contrato, la Secretaría de
Comercio Interior, sancionó la Resolución 86/2012, con fecha 06/09/2012, que en su Artículo 2º,
establece que: “... los Medidores de Concentración de Alcohol en Aire Exhalado (Etilómetros),
que se fabriquen, comercialicen e importen en el país deberán cumplir con el Reglamento
19
Metrológico y Técnico aprobado por el artículo 1° de la presente resolución, a partir de los
DOSCIENTOS SETENTA (270) días de la fecha de entrada en vigencia de la presente
Resolución”. (Ver también Resolución 145/2012). Asimismo, el punto 6.2 de la resolución
145/2012 “Verificación primitiva” del Anexo I establece que: “Cada unidad de los etilómetros
cuyo modelo haya sido aprobado, para ser comercializado o puesto en uso debe haber sido
sometida a verificación primitiva. La verificación primitiva consiste en controlar que los
instrumentos sometidos a estos ensayos cumplan con las características expresadas en la
aprobación de modelo y lo que establece el presente reglamento. Los ensayos correspondientes
a la verificación primitiva deberán solicitarse al INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGIA INDUSTRIAL por el fabricante o importador quien manifestará, con carácter
de declaración jurada, que los instrumentos de medición se encuentran en perfecto estado de
funcionamiento y concuerdan con el modelo aprobado”.
En este sentido, y en consecuencia a la entrada en vigencia de las presentes Resoluciones, se han
visto incrementados los tiempos que conllevan los trámites correspondientes.
Recomendaciones
Instrumentar en la documentación licitatoria, a efectos de proteger debidamente los intereses del
Estado:
a) la exigencia a los licitantes de la presentación de documentación fehaciente que permita
constatar lo ofertado en relación a la existencia de los bienes en poder del oferente por tratarse de
“bienes fabricados fuera del país del comprador, e importados previamente”.
b) sanciones ante posibles incumplimientos contractuales, en aquellos casos en que la mora no se
encuentre debidamente justificada.
Sancionar debida y oportunamente los incumplimientos contractuales que afectan o puedan
afectar las actividades programadas en temas de tanta sensibilidad como es la seguridad de
tránsito en general y el control de alcoholemia dentro del territorio Nacional en el caso
particular.
20
Tener en cuenta que la Resolución 86/2012 sancionada por la Secretaría de Comercio Interior el
06/09/2012, es anterior a la firma del contrato (04/02/2013). Asimismo las prórrogas solicitadas
y otorgadas durante la ejecución del contrato, no contemplaron en ningún momento la situación
planteada a partir de la normativa citada, por lo tanto para la ampliación de los plazos no se
indicaron inconvenientes ni demoras fundadas en aquélla.
14.- Distribución de los alcoholímetros e impresoras
Respecto de la actividad de distribución de los alcoholímetros e impresoras llevado a cabo, no se
tuvo a la vista constancias fehacientes de la entrega, indicando por Jurisdicción Receptora,
(fecha, nombre, responsable, dirección, TE, correo electrónico, cantidad entregada).
Comentario UCP
Los alcoholímetros e impresoras entregados hasta el momento se encuentran en la Agencia
Nacional de Seguridad Vial.
Recomendaciones
Tomar las medidas correspondientes a efectos de llevar a cabo una gestión eficiente, económica
y eficaz de los recursos públicos, teniendo presente:
a) el tiempo que demandó el procedimiento de selección,
b) el grado de ejecución contractual a la fecha de finalización de las tareas de campo,
c) que la compra de los bienes tenía como objeto llevar a cabo controles a efectos de reducir los
accidentes de tránsito (Campaña 2012/2013),
d) la no utilización o aplicación del producto adquirido para la satisfacción del interés público.
II. "IMPRESIÓN DE MANUALES DE EDUCACIÓN VIAL- CICLO SECUNDARIO"
PNUD/ARG/10/012-LPI N° 04/2011 BIRF LPI N° 01/2011 "
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Proyecto PNUD/ARG/10/012
"Fortalecimiento Institucional de la agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Préstamo
BIRF N° AR-7861 "Provecto de Seguridad Vial" Organismo de ejecución: Subsecretaría de
21
Coordinación. Empresa: Instituto de Publicaciones y Estadísticas Sociedad Anónima. IPESA.
Monto Contrato: $ 5.624.922,00 (Orden de Compra: N° 2 del 27/01/12). Ampliación del
Contrato: $ 1.124.984,46 (Orden de Compra: N° 30 del 7/09/12)
1. Expediente
Revisada y analizada la documentación archivada en los seis (6) cuerpos de Expedientes puestos
a disposición de esta auditoría, se observa que:
1.1 No se ha tenido a la vista la documentación respaldatoria, referida a algunas actuaciones
vinculadas al proceso de selección y contratación, que debe integrar el expediente (Ej.: creación
del Comité Local de Contratos, necesidad de la contratación y costo estimado, existencia de
crédito, solicitud de No Objeción a la documentación licitatoria y su enmienda, formulario de
"Forma del Contrato- Remuneración a Suma Alzada").
1.2 Las comunicaciones mantenidas con la entidad crediticia se efectuaron mediante el envío de
correo electrónico siendo que el mismo no reúne las condiciones que lo conviertan en un medio
fehaciente de comunicación.
1.3 Hay copias simples de la documentación producida (Ej.: La Circular Aclaratoria que además
no está inicialada en su primera hoja).
1.4 Las actuaciones dirigidas desde y hacia otros sectores públicos o privados carecen de
constancia de recepción -sello de la entidad o sector receptor, fecha y firma del quien recibe con
indicación de la función o representación ejercida- (Ej.: Las notas en las cuales se ha solicitado
aclaraciones que carecen de constancia de recepción, En las comunicaciones cursadas a las
empresas, Circular Aclaratoria N° 1 y Enmienda N°1, las recepciones por parte de las empresas
carecen de alguno de los datos que permitan determinar la efectiva fecha de notificación o la
identificación ya sea de la empresa como de la persona que la recibe o el tipo de representación
en relación a la empresa, Garantía de Cumplimiento de Contrato).
Comentario UCP
1 hay actuaciones que no se integran a los actuaciones y que se encuentran en los archivos del
Proyecto con documentación original. 2 Conforme a la Normas Adquisiciones con Préstamos del
22
BIRF, el Prestatario remitió por nota al Banco la documentación que, conforme a dicha
normativa, se le debe enviar para el examen previo por parte del Banco para posteriormente
otorgar la no objeción de los mismos (versión preliminar de los documentos de licitación,
anuncio general de adquisiciones, Documento Est6ndar de Licitación con las Instrucciones a los
licitantes, las condiciones del contrato, las especificaciones técnicas y suministro de bienes). No
obstante se incorporaron a las actuaciones intercambios a través de correo electrónico para
cuestiones de gestión y/o de consultas del Proyecto. Intercambio aceptado y utilizado por el
Banco. 3 y 4 Se toma conocimiento de lo observado.
Recomendaciones
Conformar expedientes en los cuales se deje constancia de todo lo actuado desde el inicio de las
actuaciones hasta la finalización de la ejecución del contrato, a efectos de poder llevar a cabo su
análisis y verificar el cumplimiento de principios y normas llevadas a cabo en el transcurso del
procedimiento.
Proceder a la validación de las comunicaciones efectuadas mediante la utilización del correo
electrónico por no representar, el mismo, un medio fehaciente.
Archivar en el expediente la documentación respaldatoria original o, en su defecto, copia fiel de
la misma, ya que éste es el cuerpo legal que debe conservarse bajo los preceptos de los
documentos públicos.
Verificar que toda la documentación incorporada a los expedientes que fuera remitida o recibida
por el auditado posea constancia de su recepción (sello, fecha y firma).
2. Necesidad de la contratación y costo estimado
No se tuvo a la vista el requerimiento en relación al servicio solicitado determinando la prioridad
y justificando la necesidad del requerimiento de los bienes y servicios, con indicación de las
cantidades y características de los bienes o servicios a los que se refiera la prestación,
establecimiento de la calidad exigida, indicación precisa de los destinatarios, la estimación del
costo y señalar las normas de calidad y criterios de sustentabilidad que deberán cumplir los
23
bienes o servicios o satisfacer los proveedores, todo ello formulado por la dirección del proyecto
involucrada en el requerimiento
Comentario UEP
La necesidad de la contratación, costo estimado, cantidades y características, etc. están
determinadas en el contenido de lo Nota de solicitud del Lic. Felipe Rodríguez Laguens _
Director Ejecutivo de la Agencia Nocional de Seguridad Vial, en lo Disposición de Llamado
N°021/2011 suscripta por el Director Ejecutivo del Proyecto y en el Anexo Especificaciones
técnicas de los Bienes del Documento Estándar de Licitación. Dicha Disposición se encuentra en
los archivos del Proyecto.
Recomendaciones
Tener presente lo observado en tanto y en cuanto el planteo de la necesidad de contratación y el
costo estimado deben:
 revestir carácter previo al inicio del procedimiento y a la elaboración y aprobación de la
documentación licitatoria,
 ser el resultado de un procedimiento de análisis, llevado a cabo por el área solicitante, en
base a los objetivos del programa planteados y a las necesidades a ser satisfechas, en el cual se
deberán especificar y justificar la elección del medio de difusión utilizado y que el mismo resulta
ser el que asegure una gestión eficaz, eficiente y económica de los recursos públicos en relación
a otras alternativas, y en relación a los bienes solicitados, se deberá dar cuenta de todas y cada
una de las condiciones y características que deberán reunir los mismos, las cuales fueron
enumeradas en la observación.
3. Documentación Licitatoria
Se tuvieron a la vista los documentos de la licitación los cuales están inicialados por el
Coordinador General.
Se observa que:
24
3.1
Carecen de sello y firma del área técnica encargada de su elaboración con indicación de ser
la documentación definitiva y de aplicación a la contratación.
3.2 No se pudo determinar el procedimiento llevado a cabo para la selección y fijación de los
honorarios del mediador.
Comentario UCP
1 Los Documentos de Licitación (Pliego de Bases y condiciones, especificaciones técnicas como
así también circulares modificatorias, circulares de oficio) son firmadas por el Coordinador
General del Proyecto, en virtud a la delegación de facultades. El área técnica firma las
especificaciones técnicas sólo en la oportunidad de requerir a la UEP (Unidad Ejecutora de
Proyectos) los bienes o servicios, las que adjunta como Anexo a la nota de Solicitud de
contratación. 2 No podemos contestar el requerimiento.
Recomendaciones
Controlar que toda la documentación contenga firma y/o esté inicialada y sellada por el área o
sector encargado de su elaboración.
Tener presente que, en caso de existir versiones de la documentación en borradores sujetos a
revisión, se deberá identificar la última versión, indicando que se trata de la definitiva y de
aplicación a la contratación.
Conformar expedientes en los cuales se deje constancia de todo lo actuado desde el inicio de las
actuaciones hasta la finalización de la ejecución del contrato, a efectos de transparentar los
procedimientos y permitir llevar a cabo su análisis, verificando el cumplimiento de principios y
normas aplicables a las contrataciones públicas.
4. Notificación y publicidad
4.1 Anuncio General de Adquisiciones
No se tuvo a la vista:
4.1.1 La preparación y presentación al Banco de una versión preliminar de un anuncio general de
adquisiciones.
25
4.1.2 La inserción de tal anuncio en: UN Development Business online (UNDB online) y
Development Gateway´ s (dgMarket).
4.2 Anuncio especifico de Adquisiciones
Se tuvo a la vista intercambios de correos electrónicos producto de los cuales el DBUSINESS
comunicó que "Publicaremos el aviso adjunto en nuestra página bajo el número de referencia
UN483 issue 808...”
No obstante, no se tuvo al vista la publicación en el UNDP online y en el dgMarket.
Comentario UCP
1.1 y .2 Se toma conocimiento de lo observado. No obstante la versión del Anuncio General de
Adquisiciones fue remitida al Banco conjuntamente con el Documento Estándar de Licitación
para el examen previo del Banco. 1.2 Se toma conocimiento de lo observado
Recomendaciones
Cumplir con la normativa aplicable en su parte pertinente dejando constancia de ello en las
actuaciones
5. Empresas adquirentes de los pliegos
No se tuvo a la vista el listado de empresas adquirentes de los pliegos, elaborado y firmado por
autoridad competente.
Comentario UCP
En el expediente se agrega la nota presentada por la empresa en la que se deja constancia del
retiro del Pliego de Bases y Condiciones. No es obligación del Proyecto elaborar un listado de las
empresas adquirentes de pliegos
Recomendaciones
Elaborar un listado de empresas adquirentes de los pliegos, elaborado y firmado por autoridad
competente a efectos de poder determinar la integridad de las firmas adquirentes a quienes se
26
debió cursar comunicación en aquellos casos establecidos por la normativa aplicable en su parte
pertinente.
6. Circular Aclaratoria N° 1 y Enmienda N° 1
No se tuvo a la vista la aprobación de la Enmienda N° 1 a la documentación licitatoria, emitida
por autoridad competente.
Comentario UCP: Se toma conocimiento de lo observado.
Recomendación
Proceder a la aprobación oportuna de toda aquella documentación que modifique la
documentación licitatoria.
7. Evaluación de las ofertas
7.1
Tanto en la Carta de Remisión del Informe de Evaluación de Ofertas como en el Acta N°1
del Informe del Comité Local de Contratos los montos de la oferta calificada técnica y
económicamente, por un valor de Pesos CINCO MILLONES SEISCIENTOS VEINTICUATRO
MIL NOVECIENTOS VEINTIDÓS ($5.624.922,00) incluyen IVA no obstante la Disposición
PNUD/ARG/10/012 N° 05/2012 adjudicó la Licitación Pública por idéntico monto indicando
“sin IVA”.
7.2
De acuerdo al contenido del Cuadro 5. Precios de la Oferta (tal como se haya leído en
voz alta) surge que el precio de la oferta de Inghen S.A. ($3.723.200,00) resultó ser
sustancialmente Inferior al de la oferta presentada por IPESA ($5.624.922,00) que resultó ser la
ganadora. Asimismo, en el Cuadro 6 -Examen Preliminar- se indicó que el plazo propuesto
por Inghen S.A para la entrega fue de sesenta (60) días con lo cual no cumplía con el plazo de
entrega previsto en el Plan de Actividades que era de cuarenta (40) días, lo cual condujo que se
dejara fuera del análisis a dicha empresa por no cumplir con el plazo de entrega en veinte (20)
días, pese a que no se indicaron razones de urgencia que justifiquen y compensen la relación
tiempo de entrega versus costo de los bienes
27
OFERENTE
PLAZO
MONTO $
IPESA
40 días
$5.624.922,00
INGHEN SA
60 días
$3.723.200,00
DIFERENCIA
+20 días
$1.901.722,00
Comentario UCP
1 Se toma conocimiento de lo observado. Por cuanto ha sido un error involuntario de tipeo. No
obstante, se me permita aclarar que bajo la normativa PNUD los precios cotizados no deben
Incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Por cuanto resulto correcto donde dice sin IVA. y,
no se incluye IVA porque la normativa señalada deja establecido que “…la facturación de los
bienes (servicios) se rige por lo dispuesto por la Resolución Nº 3349/91 de la Dirección General
Impositiva”
2 Inghen S.A. en su oferta modifica los plazos de entrega de los bienes, sin considerar las normas
y procedimientos establecidos en la Licitación Pública Internacional. Sobre el particular
corresponde recordar que el principio de informalismo del particular, admitido en general por la
Doctrina, presupone excusar a los particulares del estricto cumplimiento de los requisitos
formales no esenciales, susceptibles de ser subsanados por el particular con posterioridad a
solicitud del ente licitante. Pero la subsanación depende de la omisión en si misma según cada
caso particular. Así al analizar la oferta presentada por Inghen S.A., se observa una falta de
cumplimiento a una exigencia de la LPI que posee una entidad de carácter esencial no
subsanable. Ello así, por cuanto entre otros aspectos, el plazo de entrega es una cuestión
substancial que no puede estar sujeta a modificaciones, ni puede ser objeto de dispensa, sin
violentar lo dispuesto en la LPI y los principios que la sostienen. También consignar que cuando
se llama a licitación, el precio suele ser el elemento determinante para decidir la adjudicación.
Sin embargo, ello es así en tanto y en cuanto se cumplan todos los criterio formales/técnicos
establecidos y a condición de que cumpla con todos los requisitos formulados en el Pliego
(Punto2.1.G Datos de la Licitación del documento estándar de licitación)”. Inghen S.A. presenta
28
una cotización modificando el contenido de lo oferta, condiciona la misma al no aceptar las
condiciones y procedimientos establecidos en la LPI cotizando con un plazo de entrega distinto
al requerido en las Bases de la Licitación. Se debe tener presente, que si por hipótesis se
aceptaran tales modificaciones, se estaría violentando el principio de igualdad de los oferentes,
brindando a Inghen SA la posibilidad de efectuar una nueva presentación sobre una oferta,
apartándose de lo establecido en la LPI
Recomendaciones
Tener presente lo observado, en relación a la diferencia económica entre las ofertas y la entrega
del producto a ser adquirido y en aquellos casos en que la prestación solicitada no revista
características de urgencia o no esté razonablemente planteada y demostrada que la necesidad a
satisfacer se encuentra vinculada a un plazo o período de tiempo determinado, confeccionar la
documentación licitatoria procurando:
 establecer condiciones temporales para la entrega de los bienes que no resulten terminantes y
rígidas, de modo tal que excluyan ofertas significativamente más convenientes desde el punto de
vista económico para los intereses del estado
 evaluar las ofertas, mediante la aplicación de criterios de razonabilidad en relación a todas las
condiciones que reúnen las ofertas presentadas, determinándose en ese momento si los plazos
pueden relativizarse en relación a otras cuestiones como la económica.
Aplicar en las contrataciones los principios de eficacia, eficiencia y economía.
8. Publicación ONC
No se tuvo a la vista la publicación en la página web de la ONC (conforme lo establecido en el
Convenio de Préstamo y Manual Operativo) de las Actas de Apertura de la licitación, y de los
Informes de Adjudicación
Comentario UCP: Se toma conocimiento de lo observado
29
Recomendaciones
Cumplir con la normativa vigente en su parte pertinente, dejando constancia de ello en las
actuaciones
9. Notificación de la adjudicación
No se tuvo a la vista la publicación en el UNDP online y en el Market de los resultados de la
licitación identificando la oferta y los números de lotes y la siguiente información a) nombre de
cada licitante que haya entregado una oferta; b) precios de las ofertas leídos en voz alta en la
apertura de ofertas; e) nombre y precio evaluado de cada oferta que fue evaluada; d) nombre de
los licitantes cuyas ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo; e) nombre del licitante
ganador, y el precio que ofreció, así como la duración y resumen del alcance del contrato
adjudicado.
Comentario UCP
Se toma conocimiento de lo observado. No obstante el Informe de Evaluación correspondiente a
la Licitación en cuestión; sí se encuentra publicada en el UNDP online.
Recomendación
Cumplir con la normativa vigente en su parte pertinente, dejando constancia de ello en las
actuaciones
10.
Adjudicación y Adenda al contrato
No se tuvo a la vista la intervención del área jurídica dictaminando en relación a la legalidad del
procedimiento de selección llevado a cabo.
Comentario UCP
En relación a la intervención jurídica, dado que el Proyecto no cuenta con área jurídica esa
función de control de cumplimiento de las cuestiones formales/ técnicas/ las cumple la comisión
de evaluación interviniente en el proceso. Por otra parte el proceso cuenta con la revisión y la no
30
objeción por parte del Banco.
Recomendaciones
Tener presente que la intervención jurídica resulta necesaria a los efectos de dictaminar en
relación al proceso llevado a cabo y su adecuación a derecho por lo tanto se deberá procurar la
intervención en el control del procedimiento de área técnica (legal) y distinta a las que hayan
participado en el mismo a efectos de que exista un control por oposición.
Cumplir con la normativa vigente en su parte pertinente, dejando constancia de ello en las
actuaciones (LPA).
11.
Certificado fiscal para contratar.
No se tuvo a la vista el Certificado Fiscal para Contratar vigente al momento de la firma de la
orden de compra (27/01/12).
Comentario UCP: Se toma conocimiento de lo observado
Recomendación
Cumplir con la normativa aplicable en su parte pertinente dejando constancia de ello en las
actuaciones
15.
Devolución de las Garantías de Oferta
A excepción de la firma RR Donnellev, no se tuvieron a la vista la devolución en tiempo y forma
de las Garantías de Ofertas a los otros oferentes no ganadores de la LPI.
Comentario UCP: Se tomó conocimiento de lo observado
Recomendaciones
Cumplir con la normativa aplicable en su parte pertinente dejando constancia de ello en las
actuaciones
31
16.
Modificación del contrato
No se tuvo a la vista la remisión de una copia de la adenda al Banco
Comentario UCP: Se toma conocimiento de lo observado.
Recomendación
Cumplir con la normativa aplicable en su parte pertinente dejando constancia de ello en las
actuaciones
17.
Pagos
Se tuvieron a la vista las impresiones de la página del Sistema Maera del PNUD donde se
detallan las transacciones de los pagos a la empresa IPESA de fecha 13/7/12 por $5.624.922,06 y
de fecha 19/11/12 por $ 1.124.984,40, contabilizados en el programa BIRF 7861-AR con fecha
30/10/13. Al respecto se señala que no se tuvieron a la vista -los recibos emitidos por la empresa
por los pagos realizados.
Comentario UCP
Los pagos fueron realizados por PNUD. a través de la solicitud de pago directo realizada por el
Coordinador de la Unidad Ejecutora de Proyecto a la oficina PNUD, quedando constancia del
pago a la Unidad Ejecutora de Proyectos en el Sistema Maera.
Recomendación
Solicitar al PNUD la remisión de los recibos emitidos por los proveedores por los pagos
realizados.
18.
Distribución del material Impreso.
18.1. No se tuvo a la vista documentación respaldatoria que permita componer la distribución de
la totalidad del material impreso, en tiempo y forma, en la cual conste la recepción fehaciente
por parte del beneficiario (identificando: institución receptora, fecha, nombre, responsable,
32
dirección, TE, correo electrónico, cantidad entregada por artículo), con indicación de la fecha de
efectiva recepción, no pudiéndose conformar la información suministrada (Cantidad
efectivamente distribuida: 435.156), con la sumatoria de entregas que consta en el listado
proveído (381.096) y los remitos, donde no se pudo componer la cantidad entregada debido a las
siguientes deficiencias:
 Remitos emitidos por la ANSV (Más de 120) que no especifican la cantidad entregada,
numero de remito y otros datos que permitan individualizar al receptor.
 Remitos emitidos por la Empresa OCA que no tienen que ver con la adquisición en
cuestión (Entrega de Cascos)
Comentario UCP
Cantidad efectivamente distribuida 435.156
En proceso de distribución
261.675
Pendiente de entrega
161.169
El material pendiente de entrega se encuentra en depósito de imprenta y OCA.
Razones que motivaron la no distribución:
La distribución se adecuó a una reprogramación de acciones en materia de Educación Vial,
donde se priorizó contar con una herramienta que fortalezca y haga aún más eficiente el
Programa de Fortalecimiento de la educación vial.
Para cumplir con este objetivo se decidió implementar un programa de capacitación en
Educación Vial destinado a docentes residentes en las distintas provincias del país, denominado
ENCUENTROS REGIONALES DE EDUCACION VIAL, a través de los cuales se buscó
potenciar el uso de los manuales en los colegios, propiciando una instancia de intercambio sobre
la problemática y promover el abordaje de la temática vial en las instituciones educativas a partir
del diseño y desarrollo de acciones interjurisdiccionales.
Recomendaciones
Proceder a la distribución de las publicaciones en tiempo y forma, ya que de acuerdo a lo
informado a la fecha de finalización de las tareas de campo, aún no se ha entregado la totalidad
del material adquirido en enero de 2012.
33
Planificar adecuadamente las contrataciones para lograr una gestión económica, eficiente y
eficaz, teniendo en cuenta asimismo el análisis costo-beneficio, debido a que el precio pagado al
adjudicatario fue el doble de la otra oferta que fuera desestimada por no cumplir la entrega en el
plazo establecido en la documentación licitatoria (diferencia de entrega del material solicitado en
diez (10) días entre la oferta desestimada y el Pliego), no obstante haberse verificado, a
posteriori, demoras sustanciales en la entrega a los destinatarios de los bienes, las cuales no
fueron razonablemente justificadas.
Dejar constancia del proceso que justifique las reprogramaciones de acciones que afectaron la
distribución en la cual se especifique la cantidad de material sin entregar obrante en cada
depósito y el su plan de entrega, a efectos de su verificación.
Determinar la ubicación física del material informado como “material en proceso de
distribución” toda vez que no se puede identificar la ubicación del mismo al no encontrarse en
destino ni en depósito de acuerdo a lo informado.
Instrumentar procedimientos de control interno destinados a monitorear el seguimiento y
adecuada registración de la entrega del material, toda vez que
18.2. No se tuvo a la vista el criterio y mecanismos utilizados para la distribución del material
adquirido como así tampoco su costo ni quién lo asumió.
Comentario UCP
Criterio utilizado. La ANSV definió un cronograma de distribución en base a colegios e
instituciones educativas y docentes, conforme la información brindada por el Ministerio de
Educación de la Nación, sobre treinta mil puntos de interés en todo el país teniendo en miras
zonas urbanas y zonas rurales. Del mismo modo, y en forma complementaria, la distribución se
efectuó en actividades institucionales de interés para la Agencia. Para mayor precisión, entre las
actividades institucionales se puede precisar:
-Actividades desarrolladas por el Taller Itinerante de la ANSV en el período Marzo 2012 a Junio
2013. Cantidad de libros distribuidos: 30.500
-Encuentros de Educación Vial. Cantidad de libros distribuidos 7.600
-Charlas de concientización en educación vial. Cantidad de libros distribuidos 16.200
34
Mecanismo utilizado. Para la distribución de los libros se utilizaron dos mecanismos. El
primero de ellos, para la logística y distribución de 750.000 libros en distintos puntos del país,
principalmente colegios, se contrato, en el marco de un procedimiento de selección, los servicios
de distribución de la firma OCA SA. Para el resto de la distribución del material, la AGENCIA
NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL, dispuso de sus propios medios y recursos.
Costo. El costo de distribución de los 750.000 libros asciende a la suma de Pesos Tres Millones
Trescientos Treinta Mil Cuatrocientos Veinte ($3.330.400,00) conforme se desprende de la
Orden de Compra emitida a la firma adjudicataria OCA SA. Dicho costo fue asumido por la
Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Recomendación
Dejar constancia documentada del criterio y mecanismos utilizados para la distribución del
material adquirido.
CIUDAD AUTONÓMA DE BUENOS AIRES, 27-05-2014
35
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL-FASE I”
CONVENIOS DE PRÉSTAMO N° 7861-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/13)
Al Señor Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Tal como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de
conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la
Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para
la profesión contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), y requerimientos específicos del BIRF, incluyendo los
siguientes procedimientos:
- Test o prueba de transacciones y comprobantes;
- Circularización de saldos;
- Análisis de la naturaleza y elegibilidad de los desembolsos;
- Conciliaciones y reconciliaciones bancarias;
- Análisis de la metodología para la contratación de servicios.
- Análisis de legajos;
- Cotejo de orígenes con información de terceros;
- Análisis sobre la elegibilidad de las erogaciones que respaldan los estados de gastos del
período, conforme las estipulaciones del Convenio de Préstamo;
- Análisis sobre la elegibilidad de las erogaciones que respaldan los estados de solicitudes de
desembolso del período, conforme las estipulaciones del Contrato de Préstamo;
- Aplicación de otros procedimientos de auditoría, en la medida que se los consideró necesarios,
adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
36
El análisis realizado por esta auditoría comprendió, entre otros:
-
El 100% de los desembolsos BIRF y;
-
El 68,33 % de lo ejecutado en el ejercicio según el siguiente detalle:
CATEGORIA DEL GASTO INVERSIONESCAMPAÑA DE EDUCACIÓN,
CONCIENTIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
TOTAL USD
% de
Incidencia
2.589.489,72
Muestra U$S
72,30% 2.447.256,36
% de la
Muestra
94,51%
GERENCIAMIENTO DEL PROYECTO
195.122,92
5,45%
0,00
0,00%
FONDO DE INCENTIVO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS Y
POLÍTICAS DE SEGURIDAD VIAL
401.177,59
11,20%
0,00
0,00%
SISTEMA DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL
DENTRO DEL OBSERVATORIO
NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL
TOTAL INVERSIONES
395.890,76
3.581.680,99
11,05%
100,00%
0,00
2.447.256,36
0,00%
68,33%
CIUDAD AUTONÓMA DE BUENOS AIRES, 27-05-2014.
37
Descargar