PROCESOS DECLARATIVOS FASE CONCLUSIVA

Anuncio
[UNIDAD II: PROCESOS DECLARATIVOS] Unica Sede Heredia
PROCESOS DECLARATIVOS
FASE CONCLUSIVA
En un proceso ordinario, la fase de conclusiva comprende dos resoluciones: en la
primera, se ordena la unión de legajos de prueba y se concede el plazo para el alegato de
conclusiones. La segunda es precisamente la resolución final o sentencia. A los
abreviados también se les aplica esta fase, pero se limita al dictado de la sentencia
porque la prueba se admite y practica dentro del mismo expediente, de manera que no
hay formación de legajos que deban unirse. En ambos procesos, existe la posibilidad de
ordenar alguna prueba para mejor resolver, la cual queda a discreción del juez o jueza.
UNIÓN DE LEGAJOS Y ALEGATO DE CONCLUSIONES
Una vez cerrada la fase demostrativa, el auxiliar debe elaborar un proyecto de
resolución ordenando la unión de legajos de prueba al expediente principal y debe
conceder a las partes el plazo común de diez días para el alegato de conclusiones.
Artículo 418 del Código Procesal Civil. Se podría afirmar que este auto es el último
proyecto, con el cual concluye el ordinario. De aquí en adelante el expediente queda a
disposición exclusiva del juez o jueza.
De presentarse los alegatos, los escritos simplemente se agregan al expediente,
sin que se dicte resolución alguna. Se traslada a la oficina del encargado de dictar la
sentencia. No es correcto tener por presentados los alegatos, pues es un trámite no
previsto y viola lo dispuesto en el artículo 139, párrafo penúltimo ibídem.
En caso de que transcurra el plazo de los diez días y ninguna de las partes
presenta el alegato, de igual manera y sin necesidad de resolución, se dispone ese
traslado. Se reitera, se trata de una etapa exclusivamente del proceso ordinario.
PRUEBA PARA MEJOR RESOLVER
La prueba para mejor resolver está prevista en el artículo 331 del Código
Procesal Civil, aplicable a los ordinarios y abreviados. Su admisibilidad queda a
discreción del juez o jueza, cuando considera que requiere aclarar algún punto debatido.
Es prueba complementaria de la practicada.
La participación del auxiliar en esta etapa se limita a elaborar los proyectos
necesarios tendentes a producir la prueba para mejor resolver ordenada, pues ese auto lo
dictó ese funcionario encargado del fallo.
SENTENCIA.
La sentencia es la forma normal de terminar el proceso. En ella se resuelve el
conflicto jurídico sometido a consideración del Juzgado, de ahí que su redacción es
exclusiva del juez jueza. Lo correcto es
que la redacción completa de la sentencia la realice ese funcionario, por lo que es
imprudente cualquier práctica donde se le exija al auxiliar confeccionar algunas de sus
partes.
Ese fallo debe cumplir con la estructura exigida en el artículo 155 del Código
Procesal Civil. Consta de cuatro partes:
a) Encabezado: comprende número de sentencia, el nombre y lugar del juzgado
que la dicta; hora y fecha en letras; nombres de las partes litigantes y de sus
abogados o apoderados; el tipo de proceso y lo debatido (ordinario de
reinvindicación o de daños y perjuicios).
______________________________________________________________________
Lic. Ramón Meza Marín. Profesor. Tomado de Derecho Procesal Civil, Parajeles
Vindas.
1
[UNIDAD II: PROCESOS DECLARATIVOS] Unica Sede Heredia
b) Resultando: su finalidad es resumir las pretensiones de las partes e indicar que
en los procedimientos se han cumplido las prescripciones y términos de ley.
c) Considerando: en la parte considerativa es donde se aprecia la labor intelectual
del juez o jueza al resolver el conflicto jurídico. Por lo general, se inicia con una
lista de hechos probados y no probados y, de seguido, explica las razones
legales, doctrinarias y jurisprudenciales que fundamentan la decisión.
d) Por Tanto: es la parte dispositiva donde se resuelven las pretensiones de las
partes (demanda y contrademanda). En el “Por Tanto” se declara con lugar o sin
lugar la demanda y contrademanda. Una vez dictada la sentencia, las partes
pueden presentar la solicitud de adición y aclaración y el escrito de recursos.
Se debe proceder de la siguiente manera:
a) La adición y aclaración no es un recurso, es una solicitud que se hace cuando se
considera que la parte dispositiva de la sentencia es oscura u omisa en algún
extremo. Por ejemplo, se omite resolver en concreto la excepción de
prescripción o en el considerando se concede un millón de colones por daño
moral y en el por tanto de la condena se indica un millón de dólares. Numeral
158 ibídem. Lo correcto es que se pida la adición y aclaración en un escrito
separado de los recursos, pero se podría atender en caso de que se haga en el
mismo. El auxiliar no tiene que resolver nada acerca de esta solicitud, pues le
corresponde al juez o jueza. Se trata de una resolución complementaria de la
sentencia.
b) Una vez resuelta la solicitud de adición y aclaración, se deben resolver los
recursos. Es poco frecuente que se interponga el recurso de revocatoria (Como
se explicará, la revocatoria es un recurso ordinario que procede únicamente
contra los autos, que son resoluciones que no le ponen fin al proceso. En la
sentencia se resuelve el fondo del conflicto y por consiguiente sólo tiene
apelación.), pero de hacerlo alguna de las partes usted como auxiliar debe
rechazarlo de plano por improcedente. La improcedencia se fundamenta en el
artículo 158 ibídem, norma que prohíbe a los jueces modificar o variar sus
propias sentencias.
c) La sentencia tiene apelación. Para el ordinario es de cinco días, conforme al
párrafo 1º del numeral 559 ibídem. En los abreviados, el plazo será de tres días,
según ordinal 430 ibídem. El apelante no requiere, bajo pena de inadmisibilidad,
fundamentar el recurso. Basta con indicar que apela la sentencia y ante el
Superior expresará agravios. La apelación se debe admitir en efecto suspensivo.
d) De alegarse la nulidad concomitante con la apelación, en el mismo auto donde se
admite se dice que corresponde al Superior resolver sobre ella.
En definitiva, primero debe resolverse la solicitud de adición y aclaración,
resolución que debe dictarla el juez o jueza porque es complementaria de la sentencia
dictada. Una vez notificado ese pronunciamiento, se procede al rechazo de la
revocatoria por carecer el fallo de ese recurso (si se opuso) y admitir la apelación ante el
Superior, en efecto suspensivo, emplazando a las partes para que se apersonen al
Tribunal a expresar agravios.
De la fase conclusiva podemos extraer las siguientes ideas generales, desde luego
relacionadas con la labor del auxiliar:
a) Para iniciar la fase conclusiva, debe estar agotada la fase demostrativa; esto es,
producida toda la prueba o declarada inevacuable la abandonada.
______________________________________________________________________
Lic. Ramón Meza Marín. Profesor. Tomado de Derecho Procesal Civil, Parajeles
Vindas.
2
[UNIDAD II: PROCESOS DECLARATIVOS] Unica Sede Heredia
b) Agotada la fase demostrativa, se redacta el proyecto que ordena la unión de
legajos de prueba al expediente principal y se concede a las partes el plazo de
diez días para el alegato de conclusiones. Solo ordinarios.
c) Vencido ese plazo de diez días, se agregan los alegatos sin resolver
absolutamente nada y se pasa el expediente al juez o jueza para dictar sentencia.
d) Dictada la sentencia y de pedir alguna de las partes adición y aclaración, ese
escrito se agrega y se pasa el expediente a ese funcionario para que resuelva la
solicitud.
e) Resuelta la solicitud de adición y aclaración, se procede a redactar el proyecto
de resolución respecto de los recursos, rechazando la revocatoria si se opone y
se admite la apelación de haberse presentado dentro del plazo de los cinco o
tres días.
______________________________________________________________________
Lic. Ramón Meza Marín. Profesor. Tomado de Derecho Procesal Civil, Parajeles
Vindas.
3
[UNIDAD II: PROCESOS DECLARATIVOS] Unica Sede Heredia
AL CONCLUIR EL ESTUDIO DE ESTA SEGUNDA UNIDAD
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. Explique, con sus propias palabras, por qué la pretensión ordinaria no debe tener un
trámite específico.
2. Cómo se define una pretensión abreviada?
3. Explique las similitudes y diferencias entre el proceso ordinario y el abreviado.
4. Haga un comentario de lo que usted entiende por demanda defectuosa y elabore un
proyecto de resolución por la ausencia de dos requisitos.
5. Piense que la parte actora subsana los dos defectos del caso anterior al sexto día.
¿Declararía la inadmisibilidad?
6. Enumere las tres prevenciones que debe contener el traslado de la demanda.
7. Indique las formas de notificar el traslado de la demanda a las personas físicas y
jurídicas.
8. Imaginemos esta situación en un ordinario: el demandado es notificado y al día
veinticinco la parte actora amplía la demanda por la pretensión, pues había omitido
reclamar daños y perjuicios. El demandado se allana a la demanda al día siguiente
veintiséis. Por ser oportuna se admite la ampliación y se reserva la contestación, pero en
el nuevo emplazamiento el demandado pide dejar sin efecto el allanamiento y ahora
contesta en forma negativa y contrademanda.
Elabore el proyecto que corresponda.
9. ¿Cuál es la oportunidad procesal para ampliar la demanda por la pretensión y por los
hechos?
10. ¿Cuál es el plazo para objetar la cuantía y oponer excepciones previas en una
demanda declarativa? Indique el punto de partida de ese plazo.
11. Al tramitar un incidente de objeción a la cuantía, ¿estima usted que es importante el
monto pedido? Fundamente su respuesta.
12. Explique por qué no es necesario fijar la cuantía de oficio cuando hay incidente de
objeción.
13. Haga un comentario, breve pero detallado, acerca del orden que debe seguirse en el
trámite de las excepciones previas.
14. Mencione y comente, en forma clara, las cuatro posibles contestaciones que se
pueden dar en un proceso ordinario o abreviado.
15. Elabore un proyecto de resolución de cada una de esas formas de contestación; para
el caso del allanamiento considere únicamente el parcial.
16. ¿Es posible conceder traslado a la contrademanda contra una persona distinta a la
parte actora?
Explique, y en caso afirmativo, cómo se notifica esa resolución?
17. Si el tercero contrademandado a su vez contrademanda al actor y al demandado,
usted ¿qué proyecto de resolución elabora?
18. ¿Puede el actor contrademandado objetar la cuantía y oponer excepciones previas?
Explique.
19. ¿Qué entiende usted por demandado rebelde?
20. ¿Sería correcto rechazar las peticiones del demandado por haber sido declarado
rebelde?
21. ¿Considera usted que el juzgado tiene atribuciones para modificar la estimación
dada por la parte actora a la demanda? Explique cuál sería el procedimiento por seguir.
22. ¿Cuál es la participación que debe tener el auxiliar respecto de las medidas de
saneamiento?
Comente la importancia de ese instituto procesal.
______________________________________________________________________
Lic. Ramón Meza Marín. Profesor. Tomado de Derecho Procesal Civil, Parajeles
Vindas.
4
[UNIDAD II: PROCESOS DECLARATIVOS] Unica Sede Heredia
23. ¿Por qué se dice que la conciliación es una forma auto compositiva de resolver los
conflictos?
24. Comente al menos dos casos donde no es posible señalar hora y fecha para la
conciliación.
25. Identifique los diversos escritos donde la parte actora puede ofrecer o proponer
prueba.
26. Identifique los diversos escritos donde la parte demandada puede ofrecer o proponer
prueba.
27. Explique por qué únicamente la prueba debe versar sobre hechos controvertidos.
28. Comente al menos tres casos donde la prueba propuesta debe ser denegada.
29. Mencione las atribuciones que tiene el auxiliar en la producción de la prueba.
30. En qué etapa y a quién corresponde apreciar la prueba. Mencione y comente
brevemente los sistemas de apreciación.
31. ¿Cuáles son las situaciones que se presentan para tener por concluida la fase
demostrativa?
32. ¿Qué entiende por unión de legajos y alegato de conclusiones? Explique con sus
propias palabras.
33. ¿Se debe dictar una resolución para tener por presentado el alegato de conclusiones?
Justifique su respuesta.
34. ¿Cuál es la participación del auxiliar en la prueba para mejor resolver?
35. ¿A quién corresponde la redacción de una sentencia?
36. ¿Qué recursos tiene una sentencia de un proceso ordinario y cuál es el plazo?
______________________________________________________________________
Lic. Ramón Meza Marín. Profesor. Tomado de Derecho Procesal Civil, Parajeles
Vindas.
5
Descargar