El mester de clerecía

Anuncio
EL MESTER DE CLERECÍA:
LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española
LITERATURA ESPAÑOLA: EDAD MEDIA
ALUMNA:
Junto a la literatura culta (escrita, de autor conocido) va de la mano otra literatura llamada popular y
tradicional que mostrará en ocasiones una extraordinaria calidad artística. Esta literatura pertenece al folclore,
al saber tradicional del pueblo que, además de las costumbres, juegos, fiestas, creencias, etc., incluirá aspectos
tales como cuentos, leyendas, canciones y romances. Las características principales son:
• La transmisión oral.
• Brevedad.
• Sencillez.
• Anonimia.
• Como consecuencia de esta última característica, y por su carácter oral, aparece uno de los aspectos
diferenciadores de la literatura popular de la culta: las numerosas variantes de un mismo cantar,
cuento o romance.
EDAD MEDIA:
• Siglos X−XI: Aparecen las primeras jarchas.
• Siglo XII: Surge la poesía épica. Mester de Juglaría. Poema de Mío Cid.
• Siglo XIII: Aparece el Mester de Clerecía: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Gonzalo de
Berceo. Alfonso X el Sabio.
• Siglo XIV: Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel.
La lírica tradicional
La lírica tradicional es la poesía lírica compuesta de forma anónima y transmitida oralmente, las más antiguas
son las jarchas, muy parecidas son las Cantigas gallegas y las cançós catalanas. Más tardíos serán los
villancicos escritos en castellano.
Los principales temas eran: amoroso, con un motivo muy repetitivo, una mujer que se queja ante una
confidente ante la ausencia de su amado, canciones fúnebres (llamado Plantos o endechas), burlescos,
canciones de trabajo o de fiesta.
Al−andalus: idioma oficial árabe.
• Zejel: en árabe y hebreo. Compuestos de versos extensos que cantaban romances. Su estructura es en
esencia la misma que la de las moaxajas, sólo que en las moaxajas el ritmo lo marca la jarcha, en jézel
carece de ella y es el estribillo o markaz quien establece el ritmo del poema
• Moaxaja: es lo que se extendió por la península ibérica aunque estaba escrita en árabe. Eran cantares.
• Jarchas: son los últimos versos de la moaxaja, escrita en lengua romance (mozárabe). Son la base
sobre la que construye la moaxaja. Eran interpretados por una mujer que pide opinión a una tercera
persona. Eran estrofas breves que se insertaban al final de una moaxaja (muwaassahs) árabe o hebrea.
1
Fue cultivada en Al−Ändaluz durante los siglos XI, XII y XIII. El contenido de la mayoría de las
jarchas son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una muchacha por la ausencia
de su amigo−amado. La estructura estrófica es variable, dos o tres versos monorrimos o la forma de la
cuarteta asonantada. Su importancia es grande, las jarchas no solamente son las primeras
manifestaciones literarias de nuestra península, sino también de todo el mundo románico.
Ejemplo de una jarcha (s. IX):
Amann, ya habid,
Al−wahs me no farás,
Ben, beza ma bokella
i o sé ke no te irás.
Durante los siglos XII al XIV, el gallego era la lengua de la lírica. Los escritores castellanos cuando escribían
lírica lo hacían en gallego (Alfonso X), ya que era la lengua oficial del estado español en esos momentos.
Presentan una gran similitud formal y de contenido con las jarchas, recibiendo también influencia de la lírica
provenzal. Llegan a Santiago de las Provenzas las Cantigas. Cantigas de amor (lenguaje culto), cantigas de
amigos (amante). Esta poesía llegó a Galicia a través del Camino de Santiago e influyó en las Cantigas de
amor y Cantigas de escarnio. Las más importantes dentro de la manifestación lírica galaico−portuguesa fueron
las Cantigas de amigo. Aunque fueron cultivadas por poetas cultos, son de origen popular, el pueblo las
cantaba en las fiestas y romerías.
FUENTES:
• Poesía árabe tradicional oriental ( la qasida). La Tanaj, el Corán y la Biblia son tres formas de
expresión escrita que tras siglos de convivencia se separa la lírica tradicional árabe y aparece las
muwaassahas y las jarchas.
• Influencia provenzal.
• Influencia germana en los cantares de gesta y poemas épicos.
Ejemplo: Cantigas de Santa María, escrito en gallego.
Poemas líricos:
− Castilla (s.XV). Villancicos. Son poemas del mismo estilo. Se habla al amante.
Métrica: composiciones cantadas. Se adapta a la música. Parecido a la jarcha, muy musical con la intención de
que se recuerde el mayor tiempo posible. Son versos cortos.
− Cataluña: Villancicos castellanos adaptados al catalán. Denominados cançós. Tema principal: amor cortés.
Siglo XII: la épica medieval. Cantares de Gesta.
En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres (oficios): el mester de juglaría, propio de los juglares y el
de clerecía, propio de los clérigos.
Los cantares de gesta son obras de género épico que narran las hazañas de unos héroes. Estas obras eran
recitadas por juglares. El oficio de éstos se denominaba Mester de Juglaría. Y posee unos métodos propios de
expresión.
2
Las obras se caracterizan por la falta de regularidad métrica, es decir, versos irregulares, que oscilaban entre
diez y veinte sílabas, monorrimos, rimando siempre en asonante.
Cantares de Gesta:
• Cantar de Roncesvalles (s XIII). Se conservan 5000 versos. Hecho histórico de remite a Roldán
(sobrino de Carlo Magno).
• Cantar de Mocedades del Cid (s XIV). Nos habla de la juventud del Cid, se presenta como un
personaje soberbio e impetuoso, por su juventud tal vez. Es un Cid distinto al que luego veremos, pero
positivo para el pueblo.
• Cantar de Mío Cid (c 1140). Menéndez Pidal sostiene que el Cantar estaría escrito ya en 1140
aunque Colin Smith retrasa la fecha hasta 1207.
Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico, se cantaba o relataba la vida de personajes
importantes o sucesos notables. La épica es de procedencia germánica con influencia francesa. La épica
castellana es más veraz y realista que la francesa.
Épocas de la épica castellana (según Menéndez Pidal en Reliquias de la poesía lírica española):
• 1ª etapa: s.VIII al s.XI: relatos juglarescos sobre temas épicos y novelescos (Cantar del Rey Rodrigo,
Cerco de Zamora).
• 2ª etapa: s. XI a s. XIII: contacto de la juglaría castellana con la francesa. Los poemas épicos
empiezan a ser más extensos (Cantar de Mio Cid).
• 3ª etapa: Desde la mitad s. XIII a mitad s. XIV. Aparición de los Romances.
• 4ª etapa: Mitad s. XIV a s. XV: tendencia a novelización. Cantar de las Mocedades de Rodrigo.
CANTAR DE MÍO CID.
Único cantar de gesta que ha llegado hasta nosotros entero, de autor desconocido. Monumento literario más
antiguo de lengua castellana. Símbolo del espíritu guerrero de Castilla. El Cid es la figura del héroe,
reconquistador.
Contraposiciones entre el Mester de Juglaría y Clerecía
Juglaría
Autores laicos que crean literatura para ser cantada.
Usan verso irregular, rima asonante en tiradas irregulares.
Tradición oral (aquí tienes la tradición popular).
Clerecía
Autores religiosos que crean literatura para ser leída.
Metro regular, rima consonante, en cuaderna via.
3
Tradición escrita.
¿Cuáles son sus modelos? Esa será entonces la tradición culta.
MESTER DE CLERECÍA
La escuela de poetas del mester de clerecía floreció entre los siglos XIII y XIV. En la Edad Media había pocas
personas que tenían cultura. A estas personas con educación que sabían latín se les conocía con el nombre de
clérigos. Estos a partir del siglo XIII siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el
latín se decidieron a escribir en castellano, ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos.
El término de clérigo era aplicado a los hombres de monasterios y de universidades, que empezaban a
manifestar su influencia vital en ese siglo.
Resaltar la conciencia de autor y la preocupación estética (Cuaderna vía).
Las características del Mester de Clerecía son:
• Finalidad didáctica, escriben para enseñar.
• Temas religiosos casi siempre e inspirados en la tradición grecolatina.
• Respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras. Temas repetidos, adoptan, traducen
pero no hay nueva temática.
• Utilizan exclusivamente una estrofa de cuatro versos alejandrinos
(Catorce sílabas) que tienen la misma rima consonante llamada cuaderna vía.
Amigos y vasallos de Dios omnipotente,
si escucharme quisierais de grado atentamente,
yo os querría contar un suceso excelente:
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.
Los versos alejandrinos tienen una distribución estrófica que agrupa los versos de cuatro en cuatro. De forma
elegante. En cuanto al idioma, dan de lado al latín ya que las gentes a quien va dirigido desconocen la lengua
de Roma. El léxico es más culto que el de los juglares.
Encontramos dos etapas:
1.− Siglo XIII
Caracterizado por: Se sirve de fuentes escritas. Los temas se extienden al campo religioso: devoción a la
Virgen, a los Santos.
Representado por: (como ejemplos)
4
• Poema Fernán González. Poema épico escrito por un clérigo. Homenaje a su persona. Independencia
de Castilla. Exalta el valor de que Castilla se haga independiente. Los primeros versos son una
introducción, se presenta a España como casi una nación. Lo mejor de España: los valores y los
caballeros.
• Libro de Apolonio (anterior). Primer libro perteneciente del mester de clerecía. Apareció en el siglo
XVIII, piensan por la letra que puede ser del siglo XVII, la letra ñ no aparece hasta el siglo XV.
• Libro de Alexander (aprox. 1250). Es un libro histórico, narra la vida de Alejandro Magno. Los
valores que priman en ese siglo XIII: gusto por la cultura.
• Gonzalo de Berceo. Clérigo de la Rioja. Milagros de Nuestra Señora. Escribe obras hagiográficas:
Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santa Oria.
Los milagros de Nuestra Señora es su obra más importante, que consta de veinticinco poemas en los que
cuenta los milagros de la Virgen. Es el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos. Obra mariana. A la
Virgen se le conceden los atributos de Cristo, pero al mismo tiempo se humaniza la figura de la Virgen. Los
milagros se desarrollan todos por igual: tentación, caída, salvación y milagro.
Los milagros están clasificados por temas, en unos domina el aspecto dogmático: la Virgen perdona o castiga,
como en el siguiente párrafo:
[]Quando ovo la Gloriosa el sermon acabado,
Desamparó la alma al cuerpo venturado,
Prisieronla de angeles un convento onrrado,
Levaronla al çielo, Dios sea end laudado.[]
En otros milagros domina el aspecto moral: el amor mundano, crisis vocacional, etc.
Su propósito era de cercanía a lo que cuenta para aproximar el árido texto latino a las gentes sencillas. Sus
poemas están destinados a ser oídos y no a la lectura privada.
[] Oid otro miraclo hermoso por verdat[] (Milagro 182)
Fuentes:
En los países de la Europa medieval existía una abundante literatura latina. En la Biblioteca de Copenhague se
encontró un manuscrito que sigue el mismo orden que empleó Berceo, éste quita los cuatro últimos milagros y
añade uno nuevo, el de la Iglesia Robadia.
Berceo trata de difundir en lengua romance las historias marianas escritas en latín.
• La Biblia.
• La literatura romance, sobre todo influye el Libro de Alexandre.
• La influencia árabe y oriental, especialmente en los pasajes amorosos.
2.− Siglo XIV
Comienza la baja Edad Media, empieza a aparecer una nueva clase social, la burguesía con unos gustos e
inquietudes nuevas. El siglo XIV representa la evolución de la nobleza y el paso a una postura individualista y
caballeresca que dará lugar después a las novelas de caballería. En la literatura narrativa de este siglo
encontramos los siguientes autores:
• Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Libro del buen amor.
• Juan Manuel: Libro de Patronio o Conde Lucanor. Estilo claro y conciso.
5
♦ Pedro López de Ayala, llamado Canciller Ayala. Poeta y cronista. El rimado de Palacio,
poema satírico con el propósito de ridiculizar las malas costumbres de su tiempo.
JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR
Obra autobiográfica, podría ser el autor y protagonista principal. La obra narra en más de siete mil versos
polimétricos la vida amorosa del Arcipreste, se entremezclan fábulas y consejos para ejemplificar todos los
sucesos.
El libro del Buen Amor está formado por pasajes de muy diverso tema y género. Es una autobiografía erótica
constituida por la narración de diversas aventuras amorosas, en todas ellas, el Arcipreste queda en posición
ridícula o desairada.
FUENTES DEL MESTER DE CLERECÍA
Son fuentes escritas, con frecuencia apelan al testimonio del libro como prueba máxima de veracidad y
autoridad. Las fuentes utilizadas son:
• En primer lugar la Biblia, traducida tempranamente al romance.
• Fuentes latinas y francesas.
• Los saberes del mundo clásico (grecolatino) estaban recogidos en multitud de libros que quedan en
los monasterios medievales. Influyen mucho sobre todo las colecciones de cuentos.
• Influencia francesa, a través del Camino de Santiago se abre una ruta que servirá de intercambio de
culturas durante toda la Edad Media, la Cuaderna Vía es una estrofa de origen francés.
• Influencia italiana: Dante, Petrarca, Bocaccio, Ovidio.
• Mitología clásica.
FUENTES CONSULTADAS
• Martínez Sánchez,J. Bértolo,C. Martínez de Merlo, L. Alonso del Real, G. (1998) .Literatura
Universal. Madrid: Ediciones Akal.
• Apuntes de la asignatura Lengua y Literatura. 2º ciclo Humanidades. Profesora: Revilla,A. Madrid.
2005−2006.
• www.virtual−spain.com/literatura_española−mester.htlm.
• www.cervantes.es
• www.rinconcastellano.com/edadmedia/index.htlm.
• www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literatura/literaturaEspañola/EdadMedia/index.asp.
2
6
Descargar