Características:

Anuncio
Características:
Elemento químico, metal de transición, cuyo símbolo es Hg. Pertenece al segundo grupo del sistema periódico
de los elementos, segundo subgrupo. Su número atómico es 80, y su peso atómico es de 200,61. Tiene siete
isótopos estables.
Es de color gris claro, como plateado y bastante brillante. Es el único metal líquido a temperatura ambiente.
Es además muy volátil.
Su dilatación es uniforme a cualquier temperatura.
Se solidifica a −38,87º C, hierve a 356,95º C y tiene un punto de fusión de −39 °C Su densidad es de 13,59
g/cm2, que es bastante elevada. Es muy difícil que le afecten los ácidos minerales.
Es buen conductor de la electricidad, y tiene un elevado coeficiente de dilatación térmica.
Su resistividad es de 0,957 *mm2/m, pero a −268,88º desaparece súbitamente su resistencia.
Si es sometido a una presión de 7.640 atmósferas (5.800.000 mm Hg) se transforma en sólido, habiéndose
elegido esta presión como medida tipo para presiones extremadamente altas.
Se disuelve en ácido nítrico y en ácido sulfúrico concentrado, pero es resistente a los álcalis.
El mercurio ocupa el lugar 67 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre.
En la naturaleza:
El mercurio se encuentra en la naturaleza en:
Estado libre: Acompañando como minúsculas gotitas a sus minerales.
En forma de compuestos:
El cinabrio: Es el más importante. Es el único del que se extrae industrialmente el mercurio. Es un mineral de
coloración rojiza característica, constituido por sulfuro de mercurio.
Compuestos:
Se combina directamente con el azufre y con los halógenos, dejando libre la mayor parte de los metales, a
excepción del hierro, cobalto, níquel, molibdeno y tungsteno, con los que forma disoluciones características
llamadas amalgamas.
El mercurio forma compuestos monovalentes y divalentes.
El cloruro mercurioso (calomelano): Es una sustancia blanca, insoluble en el agua y alterable a la luz. Se
utiliza en medicina como desinfectante intestinal y en forma de pomadas para tratar enfermedades en a piel.
Se usa también para electrodos
Antes era empleado como purgante.
1
El cloruro mercúrico (o sublimado corrosivo). Se presenta en forma de cristales blancos y solubles en agua. Es
muy venenoso. Se emplea como antiséptico, para preparar derivados mercúricos, en el estampado de tejidos,
en electricidad y para conservar la madera.
El yoduro mercúrico: Es de color rojo, pero se transforma en amarillo por calentamiento. Se usa en la
investigación de trazas pequeñísimas de amoniaco en el agua, sirviendo también para preparar el reactivo de
Nessler.
El fulminato de mercurio: Es un polvo cristalino pardoscuro, que cuado está seco, explota al más ligero
choque. Se utiliza para la preparación de mezclas detonantes, en la metalurgia del oro y de la plata, como
catalizador en muchas reacciones orgánicas, en los aparatos científicos (termómetros, barómetros...), para la
preparación de amalgamas y en la construcción de lámparas con vapor de mercurio.
El mercurocromo o mertiolate, que se usa en medicina.
El sulfuro de mercurio (II), un antiséptico común también utilizado en pintura para obtener el color bermellón
Descubrimiento:
El mercurio ya era conocido desde la antigüedad. Los griegos lo denominaban hidrargyrum, nombre del que
proviene su símbolo.
El primero en obtenerlo en estado puro fue Teofrasto de Ereso, en el 320 a.C. Los griegos lo llamaron hidro
argiros, es decir, plata líquida, de donde deriva su nombre latino hidrargyrum.
Los alquimistas de la Edad Media no lo consideraban un metal, sino la esencia de todos los metales.
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier lo identificó por primera vez como elemento durante sus
investigaciones sobre la composición del aire.
Obtención:
El mercurio se prepara por tostación del cinabrio, a una temperatura de unos 600º C. El mercurio se volatiliza
y sus vapores son conducidos a dispositivos de condensación herméticamente cerrados, donde el mercurio se
condensa y se recoge en estado líquido. Otro método para purificar este metal, es tratarlo con ácido nítrico
diluido, el cual oxida los demás metales, dejando libre el mercurio, que por último se lava con agua, se seca y
se destila al vacío.
Otro método de purificación consiste en hacer pasar por el mercurio caliente una corriente de aire que produce
la oxidación de las impurezas, las cuales se separan por filtración a través de pieles de gamuza o papeles
especiales.
Daños en el hombre:
El mercurio es muy volátil, y sus vapores son tóxicos para el hombre. Es muy venenoso, puesto que nuestro
organismo no es capaz de eliminarlo. La principal vía de intoxicación es la respiratoria.
La intoxicación por este metal se denomina hidrargirismo, y se manifiesta con ulceraciones de las encías,
ennegrecimiento de los dientes, vómitos, diarreas, temblores...
Producción:
2
Entre los países que producen mayor cantidad se encuentran España, Italia, la Unión Soviética y China.
Los yacimientos más importantes se encuentran en Almadén (Ciudad Real), California (EEUU), Monte
Amiata (Italia) e Istria (Yugoslavia).
Los yacimientos de cinabrio más importantes están en contacto con masas eruptivas y terrenos sedimentarios.
Amalgamas:
Son unos compuestos características del mercurio, que forma con el hierro, cobalto, níquel, molibdeno y
tungsteno.
Son amasables a temperatura ambiente, y se endurecen con el tiempo.
Puede ser líquida o sólida, dependiendo de la cantidad de mercurio que contenga.
Cinabrio:
Es el mineral más importante del mercurio.
Es un sulfuro, cuya fórmula es HgS. Cristaliza en el sistema trigonal. Tiene color rojo, y es estable a todas las
temperaturas.
Su dureza es de 2 − 2,5 y se utiliza mucho en pintura.
Aplicación:
Se emplea para fabricar termómetros y barómetros, debido a que su dilatación es uniforme a cualquier
temperatura, es decir, que su coeficiente de dilatación es casi constante; la variación del volumen por cada
grado de aumento o descenso de temperatura es la misma
También se emplea en bombas de vacío, interruptores y rectificadores eléctricos.
El vapor de mercurio se usa en lugar del vapor de agua en las calderas de algunos motores de turbina
Las amalgamas se emplean en odontología como empaste de dientes.
Para fabricar pilas de botón, de elevado rendimiento y tamaño reducido.
El cloruro mercurioso se utiliza en medicina como desinfectante intestinal y en forma de pomadas para
tratar enfermedades en a piel.
El cloruro mercúrico se emplea como antiséptico, para preparar derivados mercúricos, en el estampado de
tejidos, en electricidad y para conservar la madera.
El yoduro mercúrico se usa en la investigación de trazas pequeñísimas de amoniaco en el agua, sirviendo
también para preparar el reactivo de Nessler.
El fulminato de mercurio (HgC2N2O2) se utiliza para la preparación de mezclas detonantes, en la
metalurgia del oro y de la plata (Uno de los métodos de extracción del oro y la plata de sus menas consiste
en combinarlos con mercurio, extrayendo luego el mercurio por destilación), como catalizador en muchas
reacciones orgánicas, en los aparatos científicos (termómetros, barómetros...), para la preparación de
3
amalgamas y en la construcción de lámparas con vapor de mercurio, que se utilizan como fuente de rayos
ultravioletas en los hogares y para esterilizar agua.
El cinabrio se emplea además en pintura.
El mercurocromo o mertiolate, que se usa en medicina.
El sulfuro de mercurio (II), un antiséptico común también utilizado en pintura para obtener el color
bermellón
Almadén
Almadén tiene el yacimiento de mercurio más importante del mundo tanto por el tonelaje de sus riquezas
como por la riqueza del mineral.
La aparición de estas minas se debió a los efectos producidos por el curso de aguas termales alcalinas
portadoras de sulfuro de mercurio (S Hg) que se disolvió en las rocas por la acción de hidrocarburos o bien
por corrientes de enfriamiento.
El cinabrio se posó en las fracturas abiertas en las cuarcitas por donde exhalaban gases y agua a elevada
temperatura. Las partes del yacimiento donde no se encuentra este mineral están formadas por pizarras. La
producción de cinabrio asciende a 1500 t. al año y sitúa a España en el segundo lugar mundial, precedida por
la antigua U.R.R.S.
El periodo anual de extracción es de 6 a 8 meses, tiempo en el que se satura el mercado interior y exterior y
varía de acuerdo con la demanda mundial y la pugna en precios con el resto de países productores.
Los turnos de trabajo son de 6 horas debido a la toxicidad del mercurio, que es envasado en frascos de hierro y
transportado a través de la estación de ferrocarril de Almadenejos. En la actualidad las minas son propiedad
del estado y dependen de la Dirección General de Patrimonio, perteneciente al Ministerio de Hacienda. Hasta
1981 fue un organismo autónomo del Ministerio de Economía y Hacienda y a partir de la ley 38/1981 de 19
de octubre se convirtió en sociedad anónima estatal.
La comercialización del mercurio se realiza en unos recipientes de hierro, llamados frascos, que contienen
34,5 Kg de este metal y que representa la unidad de cotización. Más del 90% del cinabrio extraído en
Almadén se dirige a la exportación, que representa el 14,5% del cómputo total de minerales exportados en
España, antecedido por las de hierro, cobre y zinc. Los principales receptores son la URSS, que recibe el
34,5%, EE.UU., los países de la CEE y Japón.
Una campaña de falsa información sobre la presunta toxicidad del mercurio ha hecho que en los últimos años
la venta de mercurio haya descendido a cantidades mínimas, por lo que la producción de las minas está
prácticamente paralizada, existen stock de mineral para poder conservar el stock estratégico de mercurio
cuando una partida del mismo se vende.
Horno de destilación Bustamante (Siglo XVII)
Se trata de un horno construido por Juan A. Bustamamte en 1646. Es una reproducción del horno inventado
por Saavedra Barba en 1633 en Huencavelica (Perú). El horno consta de dos cuerpos rectangulares
enfrentados y de dos alturas. Están construidos con ladrillos macizos. Uno tiene dos chimeneas y cuatro
ventanas o miras. Entre ambos se sitúan los canales de destilación formados por piezas cerámicas (aludeles).
Son cuatro bloques con ocho canales cada uno. Están situados en forma de "V" para facilitar el
desplazamiento del mercurio. Estuvieron en funcionamiento cerca de 300 años, dejando de utilizarse en 1928,
4
habiendo producido 46.000 toneladas de mercurio, hoy son una curiosidad.
Minas de Dólar Se localiza en Dólar, Granada. Produce Hierro, cobre, mercurio
5
Descargar