PLANEACION ARTÍSTICA 3 PERIODO 2016-DAISI ARIAS GÓMEZ

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ - SABANETA
PLANEACIÓN CURRICULAR 2016
I. E.: JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ
Docente: DAISI ARIAS GÓMEZ
Asignatura: ARTÍSTICA
Grado: 7º
N° de clases: 20
Fecha Inicio: Julio 5
Periodo: Tercero
N° de Semanas: 10
Fecha Cierre: Sept. 9
PROPÓSITO DEL PERÍODO:
 Identificar y expresar artísticamente las vivencias del medio por medio del desarrollo estético y su proyección en el desarrollo artístico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Desarrolla habilidades en el manejo de colores y pigmentos
 Desarrollar habilidades expresivas en el arte clásico.
 Formar habilidad en el lenguaje corporal




Indicadores de Desempeño: Se eligen teniendo como referente las competencias, los ejes generadores y los contenidos planteados en las mallas
curriculares.
Conceptuales (% 30)
Procedimentales (% 40)
Actitudinales (% 30)
Aplica la técnica o manejo del color.
 Identifica el origen de la pintura y desarrolla actividades  Valora el trabajo en equipo y participa en
que involucran la pintura, empleando materiales de uso
él.
Desarrolla algunos tipos de letra artística.
cotidiano.

Muestra respeto y responsabilidad por las
Identifica algunos elementos primordiales en
actividades asignadas.
 Realiza investigaciones y consultas sobre el color, la
la composición y manejo del color.
composición
y
el
volumen.

Realiza sus creaciones con optimismo.
Identifica en toda actividad artística la
importancia
del
arte
como
vehículo
fundamental para expresar la creatividad.
Indicadores de Desempeño COMPETENCIAS LABORALES
 Realizar todos los trabajos artísticos con buena disciplina y orden.
Indicadores de Desempeño: COMPETENCIAS AMBIENTALES

Aprovechar todos los recursos utilizar el papel reciclable.
Indicadores de Desempeño: COMPETENCIAS CIUDADANAS

Aprovechar todas las habilidades artísticas y practicar todos los temas de consulta vistos en el periodo
Instrumento de planeación por periodo académico
Página 1


De Inicio / saberes previos
Consultas sobre el color, composición y
volumen.
Lluvia de ideas y jerarquización de ellas
en el block con sus respectivos
ejercicios.
N°


Actividades (N° = Número de Clases)
Nueva información y profundización
N°
Explicación
de
conceptos
básicos
previstos en la unidad por medio de
cuadros sinóptico.
Explicación sobre las temáticas a aplicar:
color, composición y volumen.


Retroalimentación / aplicación
Realización de talleres con ejercicios para
tener en cuenta el color, la composición y
el volumen.
Realización de cuadro sinóptico donde se
evidencien los elementos básicos de la
composición.
N°
Proceso de Evaluación (Tener en cuenta la co-evaluación y la autoevaluación)
Productos / Evidencias
Técnicas e instrumentos
Criterios
 Portafolio
 Evidencias escritas y orales desarrolladas  Asistencia permanente a las actividades.
en el período.
 Block de artística arte y caligrafía
 Puntualidad y responsabilidad en las actividades
propuestas.
 Pruebas de interpretación, argumentación y
 Talleres
proposición.
 Creatividad y argumentación en las actividades
 Consultas
realizadas.

Entrega
de
consultas,
plegables,
talleres,
 Sopa de letras
planchas y demás actividades propias del  Participación activa y significativa en el área.
 Cuadro sinóptico
área.
 Carteleras
 Sustentación individual y grupal
Recursos:
 Didácticos: block, textos guías, enciclopedia, carteleras, talleres dirigidos, lápices de color, marcadores, entre otros.
 Físicos: biblioteca, aula de clase.
Instrumento de planeación por periodo académico
Página 2
ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES
Este apartado se refiere a las actividades supletorias para alcanzar los indicadores de logro y competencias, utilizando otras estrategias pedagógicas y éstas
pueden realizarse en el inicio, en el transcurso o al final periodo.
ACTIVIDADES SUPLETORIAS
De Inicio / saberes previos


Profundización
Aclaración general de dudas de los diferentes 
temas desarrollados durante el período.
Entrega de taller de comprensión.

Retroalimentación / aplicación/final
Solución a inquietudes y explicaciones sobre 
los puntos del taller.

Desatrasarse de trabajos, talleres y actividades
pendientes del período.
Evaluación del taller
Entrega de todos los trabajos evaluables del
período
PROCESO DE EVALUACIÓN



Productos / Evidencias
Desarrollo del taller de refuerzo
Cuaderno al orden del día
Talleres desarrollados en el período
Instrumento de planeación por periodo académico



Técnicas e instrumentos
Evaluación
Sustentación de talleres
Socialización de trabajos



Criterios de evaluación
Entrega oportuna de trabajos y talleres
Participación e interés en las actividades
propuestas.
Revisión de trabajos
Página 3
Descargar