Benjamín Abarca

Anuncio
Punto de encuentro de Diario Médico
1 de 5
http://app.diariomedico.com/DMServicios/DIARIOMEDICODebates/C...
Lunes, 13 de abril de 2009
Encuentro con Benjamín Abarca
Presidente de la Sociedad Española de Medicina General
9 de noviembre de 2007 a las 11:00
ENVÍE SUS PREGUNTAS
Despedida
12:19 09/11/2007
Agradecer la multitud de preguntas y la variedad de temas. Espero haber aclarado la mayoría de ellas. Mi correo está abierto para responder aquellas
dudas que no hayan quedado suficientemente claras. Como veo que hay un interés solidario, como no puede ser de otra manera, os invito a participar
en el Congreso Iberoamericano y la posterior Semana Solidaria que este año realizamos en Nicaragua del 26 de noviembre al 7 de diciembre y cuya
información tenéis en la página de la SEMG.
¿Piensa que, dada la evolución de las cosas con la centralización de historias etc., en el futuro los médicos deberíamos estar liberados de
nuestro deber de confidencialidad?
12:16 09/11/2007
Desde luego, la confidencialidad es parte esencial de la profesión y evidentemente nunca podríamos hacer dejación de ella. Supongo que con la
pregunta lo que quieres saber es mi opinión sobre las bases de datos centralizadas. Desde la SEMG y desde la Pt10 consideramos que las bases
centralizadas no son una buena opción para garantizar la confidencialidad por muchas barreras y tecnología que se ponga, pues la historia nos
demuestra que si un hacker ha sido capaz de atacar entidades tan importantes como el Pentágono o la NASA, nuestra base de datos sanitaria sería
también susceptible de dicho ataque, con las consecuencias sociales que ello provocaría. Por ello siempre hemos promovido las bases de datos
descentralizadas, y más concretamente la tarjeta con microchip que podría solventar todos los problemas de confidencialidad y además ser una
herramienta con una utilidad enorme para facilitar la prescripción.
He visto el libro sobre los 15 años de ecografía de la SEMG y me parece una lucha ejemplar, pero todavía hay muchos centros de salud que
no disponen de esta técnica diagnóstica, ¿cuál es la situación a nivel nacional, cómo ha evolucionado y cómo evolucionará?
12:13 09/11/2007
Efectivamente, nuestra sociedad fue pionera en el desarrollo en una atención primaria de una tecnología que en alguna ocasión hemos definido como
el fonendo de la atención primaria. Después de 15 años, ya pocos cuestionan la utilidad de la técnica en primaria pero no ha sido un camino de rosas,
pues ha habido muchas piedras y socavones en el camino. Actualmente hay comunidades que se han volcado de una forma decidida a introducir la
ecografía en atención primaria. Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura y alguna más caminan por esa senda y la SEMG ha prestado su
colaboración a través de sus escuelas de ecografía para formar a los médicos en la técnica. Actualmente tenemos tres escuelas abiertas, la de Madrid,
la de Galicia y la de Aragón. Tal como van las cosas, espero que en poquitos años la ecografía sea para la atención primaria como lo es la
electrocardiografía o la espirometría.
¿La prevención en medicina es rentable? ¿Somos los médicos generales somos los únicos que nos hemos dado cuanta de ello? ¿Cómo se
podrán generalizar las actividades preventivas si en la consulta estamos prácticamente solos?
12:13 09/11/2007
¿Los médicos de AP tendremos que seguir con las movilizaciones promovidas por la Plataforma 10 Minutos o realmente ya hemos
conseguido lo que reivindicábamos durante las tres jornadas de huelga -10N, 10A, 10M-? ¿Qué me puede decir sobre el cumplimiento de los
acuerdos pactados con las distintas administraciones autonómicas?
12:08 09/11/2007
Después de los acuerdos de primavera, la mayoría de las organizaciones presentes en la Plataforma coincidimos en que este era el inicio y no el final
de un camino y que quedaba todavía lo más difícil por conseguir, que era visualizar que las demandas se habían hecho realidad. Para poder hacerlo
mi sociedad se ha comprometido a presentar a final de año unos indicadores de seguimiento de la mayoría de las comunidades autónomas. Y en ello
estamos. En cuanto a qué haremos a partir de entonces, te adelanto que en la reunión que la Plataforma va a tener en nuestra sociedad el próximo
viernes 16 se va a analizar precisamente esto que tú preguntas, y trataremos de darle respuesta a ello. Aprovecho para invitarte a la asamblea de la
Pt10 que se celebrará el sábado en la sede de SEMG a las 11:30.
13/04/2009 12:33
Punto de encuentro de Diario Médico
2 de 5
http://app.diariomedico.com/DMServicios/DIARIOMEDICODebates/C...
¿Qué opinión le merece que se esté valorando la posibilidad de que los enfermeros puedan prescribir?
12:04 09/11/2007
En relación a la prescripción enfermera, considero que existe un gran desconocimiento sobre lo que ello implica. La prescripción enfermera no es
precisamente uno de los problemas fundamentales que tiene la enfermería en estos momentos en los centros de salud sino más bien entiendo que
deberíamos comenzar por definir perfectamente sus roles. Pero dicho esto, y para no escapar de la pregunta, te diré que si por prescripción
enfermera se entiende que la enfermera pueda elegir aquellos materiales que habitualmente utiliza para lo que son cuidados propios de enfermería, no
tenemos ningún inconveniente. Si por el contrario lo que se pretende es la prescripción de fármacos de forma autónoma tenemos que decir que no
estamos en absoluto de acuerdo y que lo que se realiza en algunos países de nuestro entorno y en otros continentes suele ser lo que se denomina la
prescripción colaborativa y la de dosis y tiempo, que nada tiene que ver con lo que se está hablando. Por no extenderme más en esta respuesta, te
remito a un artículo que he publicado y que se encuentra colgado en nuestra página web, donde podrás encontrar información pormenorizada de la
prescripción enfermera.
Hola. Habitualmente en mi consulta tengo que atender a paliativos con frecuencia ¿Cómo compaginar una atención adecuada a estos
enfermos con un cuidado adecuado al resto de mis pacientes?, ¿Existe en la Ley de Dependencia alguna herramienta que pueda ayudar en
esta labor? ¿Qué propuestas tiene SEMG?
12:01 09/11/2007
La atención a pacientes terminales es una de las funciones del médico de cabecera y el compaginar esta actividad con el resto de actividades
asistenciales y preventivas es parte de la profesión. En cuanto a la Ley de Dependencia, es algo como sabes completamente distinto, que afecta al
dependiente y su familia y se canaliza a través de los servicios sociales, desgraciadamente la participación de los profesionales de atención primaria
en esta ley no fue todo lo que nos hubiese gustado.
Estimado Benjamín. ¿Vale la pena que un medico español que no cuente con la especialidad comience el MIR desde r-1 o basta que acredite
la posesión del certificado del ministerio de sanidad?
11:59 09/11/2007
Para el ejercicio de la atención primaria en este país, si tu grado de licenciado es anterior a 1995, basta con que poseas la certificación del Ministerio.
Si eres post-95 para el ejercicio privado no necesitas ninguna titulación específica, pero para el ejercicio en el Sistema Nacional de Salud es
imprescindible que tengas la especialidad de Medicina de Familia, la cual en estos momentos sólo puedes obtener a través del sistema MIR.
Aunque aun esta reciente su llegada al cargo, ¿que le gustaría que se recordase como logro suyo cuando deje la presidencia?
11:58 09/11/2007
A mí, personalmente, no me importaría que se me recordase o no. Lo que sí me importaría es que durante la etapa en la que yo dirija esta nave se le
recuerde como una sociedad plural y abierta a todos los socios para el desarrollo y mejora de la atención primaria.
No trabajo en primaria, pero oigo hablar de la SEMFYC y en los papeles de los laboratorios aparece mucho la SEMERGEN ¿quienes son
ustedes y que representan?
11:56 09/11/2007
Somos una sociedad con 18 años de historia, es decir, relativamente joven, que realiza una gran actividad formativa. Por darle un dato, somos
seguramente la sociedad que más horas acreditadas de formación presencial hace en este país y que desgraciadamente es cierto que nuestra
presencia en los medios no es todo lo frecuente que desearíamos porque durante algún tiempo nuestras prioridades, acertada o equivocadamente, se
volcaron más en desarrollar una formación de calidad y novedosa, pero es cierto que una de nuestras prioridades, desde que yo he asumido la
presidencia, es aumentar la visibilidad de nuestra sociedad en los medios.
¿Tiene sentido que una sociedad cientifica apadrine una ONG que actua en el extranjero, como hacen ustedes con SEMG Solidaria? ¿ No es
un despilfarro de dinero o la limosnita para los pobres niño indios?
11:55 09/11/2007
Que una sociedad científica tenga una ONG desde luego no nos avergüenza sino más bien todo lo contrario. Desde aquí quiero invitarte a que
conozcas todo lo que la fundación hace y seguro que cuando lo conocieses tú compartirías esta opinión. Sí significarte que nuestra ONG no es una
ONG al uso pues su actividad fundamental se basa en aquello que entendemos sabemos hacer mejor que es la formación y actualización de nuestros
compañeros de iberoamérica, que desgraciadamente no tienen los medios para poder hacerlo.
La plataforma diez minutos en la que su sociedad tuvo una participación importante parece haber pasado pagina y convertirse en
observatorio, desligandose de las organizaciones que la integraron, ¿que opina usted de ese cambio?
11:50 09/11/2007
Efectivamente, nuestra sociedad se involucró muy activamente en la defensa de los puntos que propugnaba la Plataforma 10 Minutos y a ella le
presetamos todo nuestro apoyo. De ninguna manera puedo estar de acuerdo contigo en que se ha pasado página, más bien estamos en un compás de
espera para evaluar lo que están haciendo las comunidades autónomas después de unos compromisos, te recuerdo que firmados, de la primavera
pasada. Y esto es tan así que la próxima semana y en nuestra sede se va a celebrar la tarde del viernes unas jornadas a las que han confirmado su
asistencia todas las organizaciones que participamos en la Pt10 en las que se va a hacer una evaluación de los logros conseguidos y una propuesta de
las actividades a realizar en los próximos meses. Asimismo, el sábado por la mañana y desde aquí te invito a participar, se realizará una asamblea para
todos los médicos que quieran asistir y que compartan la filosofía de la Pt10.
Ultimamente se oyen muchas voces de unidad entre las sociedades de primaria y hasta alguna ha cambiado de nombre ¿ya han olvidado
ustedes los despidos masivos de medicos generales por no tener titulo de familia, la ignominia de la ECOE o el "a estudiar, vagos" del Paseo
del Prado?
11:48 09/11/2007
13/04/2009 12:33
Punto de encuentro de Diario Médico
3 de 5
http://app.diariomedico.com/DMServicios/DIARIOMEDICODebates/C...
Efectivamente, últimamente se oyen algunas voces, creo que interesadas, que hablan de la unidad de primaria. Como comenté en una anterior
respuesta, creo que es fundamental la unidad en defensa de la profesión, pero evidentemente existen sensibilidades distintas. Considero que para
avanzar en la mejora de la atención primaria hay que pasar página de hechos que indudablemente han sido extremadamente desagradables para las
partes. Pero te reitero que el objetivo final es conseguir una atención primaria fuerte, normalizada y que el objetivo de lucha no sea entre los
profesionales.
¿No cree que no tiene sentido hablar de medicina general cuando desde 1995 no hay medicos generales en España?
11:46 09/11/2007
En este país el nombre de Médico General todavía existe pues los licenciados recién terminados, que no han hecho todavía el MIR son médicos
generales y pueden trabajar en cualquier institución privada y alguna pública que no sea el Sistema Nacional de Salud. Por ello, sí tiene sentido el
aglutinar al médico general y al médico de familia que trabaja para el sistema público de salud. Lo que no creemos es que sea bueno entrar en
confrontación cuando todos desarrollamos el mismo trabajo aunque sea en lugares diferentes.
¿tiene sentido que existan tres sociedades cientificas en primaria?, ¿No seria mejor que se integraran las tres en una?
11:42 09/11/2007
Considero que la diversidad es siempre saludable. Otra cosa distinta es que las tres sociedades existentes tengan claro el objetivo común de la
profesión. De entre los más de 70.000 médicos de atención primaria no sólo es bueno sino necesario que haya distintas sensibilidades en la forma de
entender la atención primaria. Por ello es bueno que esas sensibilidades se recojan en organizaciones que les representen. Por poner un ejemplo que
pueda ilustrarnos, imagínate que todos los médicos de atención primaria compartiesen la opción que tomó una de las sociedades de no apoyar a la
Plataforma 10 Minutos, o viceversa, lo que hicieron las otras dos. ¿No crees que es mucho más lógico que esas sensibilidades puedan recogerse por
cada una de las organizaciones y tú puedas, en tu libertad, elegir a quién apoyas?
Hace una semana me sometí a la prueba de la ECOE para tratar de acceder al título de Medicina de Familia. Después de haber participado en
varios simulacros y de tener una idea más o menos clara del desarrollo de la prueba, al llegar me encontré con la desagradable sorpresa de
que prácticamente era la única de las participantes que no conocía el contenido de todas y cada una de las estaciones; es más, todos los
compañeros con los que hablé conocían los items de evaluación que se debían recorrer para pasar sin problemas cada una de las
estaciones. Mi perplejidad se convirtió en cabreo absoluto cuando fui comprendiendo que no se trataba de que el examen se hubiera filtrado,
sino de que las estaciones que se me iban a plantear eran las mismas que se habían planteado a otros compañeros durante los fines de
semana previos. Me sentí francamente humillada, insultada y estafada. ¿Qué sentirán los compañeros que se presentaron el primer día,
sabiendo que los demás tendrán más posibilidades que ellos de superar la prueba? ¿Dónde está la equidad y la igualdad de oportunidades
en este procedimiento? ¿A qué se debe que la SEMG, que siempre se ha opuesto a la ECOE, participe desde hace dos años en la
organización y diseño de una mascarada como ésta?¿Cómo es posible que, después de tanto protestar por esta vía de acceso al título de la
Especialidad, que antes o después todos necesitaremos para seguir trabajando, la SEMG se avenga a darla por buena por el mero hecho de
haber conseguido ser parte del proceso? ¿O es que era eso lo que estaba buscando? Paqui Martín
11:33 09/11/2007
Comprendo tu enfado, pues, aunque en principio pueda ser subjetivo lo que tú consideras una filtración de la prueba, lo cierto es que la prueba se
repite cada fin de semana durante todo el tiempo que se realiza. Este hecho fue denunciado por la SEMG el año pasado, la única vez que aceptamos la
invitación que se nos hizo para asistir como observadores, que no como organizadores. Ese año, después de asistir a la prueba, realizamos un informe
en profundidad de lo que, a nuestro entender, ocurría en la prueba, que no era otra cosa que lo que tú ahora denuncias: la falta de equidad, puesto
que el conocimiento del desarrollo de la prueba por los que se examinaban a partir del segundo día entendíamos rompía la equidad de la misma. El
informe, que en toda su extensión está colgado en la página web de la sociedad y que te invito a leer, lo enviamos a la Comisión Nacional de la
Especialidad y al Ministerio solicitando la paralización en el futuro de la prueba hasta que no se solventaran los déficit que habíamos detectado y,
también, ofrecíamos a todos nuestros socios la posibildiad de recurrir la prueba en base al informe que como observadores oficiales habíamos
realizado. Veo que, en líneas generales, todo lo que denuncias coincide con el informe que realizó nuestro observador y poco más puedo añadirte
además de estar de acuerdo con lo que dices. Sólo quisiera añadir, al margen de lo que es la prueba concreta, que la evaluación objetiva estructurada
no es una prueba que se asimile a la obtención del título de Familia sino que se utiliza en varios países -y también en España por otras especialidespara evaluar la competencia de los profesionales. Con ello quiero decirte que la ECOE, como prueba de evaluación de competencia, puede ser una
buena prueba para evaluar la competencia de los profesionales, lo cual se suele hacer de forma voluntaria en la mayoría de los países. Pero dicha
prueba utilizada, como se hace, para la obtención de un título, es cuando menos cuestionable.
Me ha dejado tremendamente sorprendido el hecho de que la Sociedad que usted preside tenga en marcha una iniciativa de ayuda y
solidaridad a países en vía de desarrollo. Me gustaría que me detallase los proyectos en que están trabajando, y en que aspectos y de que
forma se podría colaborar. Gracias.
11:24 09/11/2007
Todas las sociedades científicas organizamos prácticamente las mismas actividades pero si la SEMG tiene algo que la diferencia es justamente su
rama solidaria. SEMG Solidaria es una fundación cuyo principal objetivo es el apoyo a la formación de los médicos de los países iberoamericanos.
Llevamos siete años trabajando en Iberoamérica, fundamentalmente en Nicaragua y Bolivia, donde hemos ayudado a constituir las sociedades
científicas hermanas y les hemos dotado de un centro donde pueden realizar consultas bibliográficas, apoyo a la investigación, etc. Hace tres años
hemos dado un salto cualitativo y, a través de un sinfín de ayudas, algunas de ellas institucionales como la de las comunidades autónomas de
Castilla-La Mancha y Extremadura, hemos construido una unidad clínico-docente en la Ciudad Sandino (Managua) que, además de la parte formativa
va a dar asistencia sanitaria a unos 200.000 nicaraguenses que están en una situación sanitaria lamentable. La forma que tienes de colaborar es
variada. Cada año, una brigada médica se desplaza a Nicaragua por un espacio no menor de quince días, y durante ese tiempo se programan
actividades fundamentalmente formativas y se realizan exploraciones complementarias que con los medios que allí tienen serían imposibles. Además,
estamos cerrando convenios de colaboración con varias sociedades científicas (la última con Separ) por los que dichas sociedades se comprometen a
enviar cada año un grupo de médicos que colaboren en la docencia y también en la parte clínica de la unidad.
Recientemente he leído en la prensa la creación de una Cátedra en la Universidad de Santiago de Compostela de Atención Primaria. Le
rogaría me explicase la importancia del hecho y lo que puede significar de mejora para la Atención Primaria. Gracias.
11:21 09/11/2007
Me agrada que esta noticia no haya pasado desapercibida, pues en esta nueva etapa de la SEMG, como decía antes, es una prioridad el acercamiento
a la universidad en su doble vertiente del pregrado y el postgrado. La creación de esta cátedra va a permitir, por un lado, acercar la atención primaria a
los estudiantes de Medicina en su doble vertiente de conocimiento y de formación en algunas actividades de las que son deficitarios, por ejemplo,
técnicas y procedimientos, habilidades en comunicación, etc. Y por otra, dar a conocer la atención primaria para que, cuando tengan que elegir su
especialidad, puedan hacerlo con conocimiento de causa. Desde el punto de vista del postgrado, la cátedra va a favorecer la investigación y la
formación con el aval de la universidad y permitir también que esa formación se acerque a los países iberoamericanos, algo que para nosotros también
tiene un valor especial. Además de la parte formativa que en pocas semanas estará colgada de nuestra página, sí quiero anunciarte que vamos a dar
comienzo a una nueva experiencia que va a servirnos tanto para favorecer la investigación como para ayudar en la consulta diaria al profesional de
atención primaria. En concreto, desde la cátedra vamos a poner en marcha un apartado de registro y consulta online sobre dos patologías concretas,
13/04/2009 12:33
Punto de encuentro de Diario Médico
4 de 5
http://app.diariomedico.com/DMServicios/DIARIOMEDICODebates/C...
la insuficiencia cardiaca y la diabetes, de tal manera que cualquier profesional de AP puede realizar las preguntas que quiera sobre estas patologías y
saber que serán respondidas en un plazo muy breve a través de su correo electrónico.
¿La pasada consolidación de empleo le pareción legal y ajustada a derecho?
11:19 09/11/2007
La OPE extraordinaria, como su nombre indica, trató de solucionar una situación que se había cronificado a lo largo de los años. Por ello tuvo que
realizarse en unas condiciones que no podían ser del agrado de todo el colectivo pero que, como le dije a otro compañero en otra pregunta, solucionó
razonablemente bien una problemática que tenía una muy difícil salida. Dicho esto, considero que a partir de ese momento ya no debe haber más
excepcionalidades y debe regularizarse una OPE cada cierto tiempo que se base en el principio de igualdad y competencia.
Un juez tiene listas de espera en su juzgado, ¡ yo en mi consulta me tengo que tragar todo lo que venga sea urgente o no !
11:16 09/11/2007
Considero que tú, como cualquier otro profesional, tienes un límite en tu quehacer cotidiano, y por ello no se puede atender toda la demanda que te
entre por la puerta. Otra cosa es la demanda urgente que, evidentemente, debes de valorarla y atenderla. Con todo esto quiero decirte que la dignidad
profesional y la calidad de la asistencia deben ser tus límites y que, si ello no te lo garantiza tu gerente de turno, debes de denunciarlo y la SEMG te
ofrece su asesoría jurídica para canalizarlo.
Los señoritos socilalistas siempre estuvieron contra los Médicos ( no olvidemos que fueron los inventores de la figura del Médico de
Refurerzo ), ¿que piensa usted de la aplicación de la ley incompatibilidades?
11:14 09/11/2007
Yo no creo que los socialistas en general estén en contra del colectivo médico. Seguramente habrá individuos en todos los partidos que tengan mayor o
menor afinidad con la profesión pero creo que los partidos que nos han gobernado hasta ahora son culpables de la situación en la que se encuentra
ahora la profesión médica, pues creo que estamos todos de acuerdo en que el proceso de pérdida de poder adquisitivo, social, profesional, etc., no ha
sido en unos pocos años sino más bien el contrario. En cuanto a la ley de incompatabilidades, considero que las leyes están para cumplirse y deben
de aplicarse de una forma progresiva a fin de que no afecten a lo que realmente importa, que es la atención al ciudadano.
Quiero un sueldo como el que perciben los diputados; el mío no me llega a fin de mes.¿Qué pasa con los 10´ de consulta ? ¡ Somos los
esclavos del sistema !
11:11 09/11/2007
Considero que los profesionales de Medicina deben tener el sueldo acorde a su nivel de responsabilidad y titulación. Y eso lo marca el comparativo con
otros países de nuestro entorno, y evidentemente en España eso no se da ni de lejos ahora mismo. Así que estoy totalmente de acuerdo en la
necesidad de adecuar el salario de los médicos españoles con los de los países de nuestro entorno. En cuanto a los diez minutos por consulta, que no
dejo de recordarte que es un lema que entraña muchísimas más actuaciones de mayor calado, creo que con las movilizaciones que iniciamos en la
primavera de este año hemos empezado a sentar las bases de lo que puede ser una mejora de la atención primaria, pero esto no es nada más que el
comienzo de un largo proceso en el que debemos de involucrarnos todos si queremos conseguir una atención primaria de calidad y en la que el
profesional pueda trabajar con la dignidad que se merece.
¿No le parece que para Diario Médico los Médicos Generales no tenemos buena prensa ?.... a la historia de los titulares me remito. No nos
han dado el mismo trato que a los Médicos de Familia.
11:09 09/11/2007
Creo que los médicos generales y los médicos de familia somos la misma cosa, pues tenemos las mismas funciones, trabajamos en el mismo sitio y lo
hacemos igual de bien y de mal. En relación a la repercusión en los medios, y en concreto en el que tú indicas, es verdad que nuestra presencia,
durante los últimos años, ha sido mucho menor de la que, tanto por representación como por número, creíamos que debería ser. También es verdad
que desde hace algún tiempo esa presencia en los medios ha aumentado, seguramente porque ambas partes han tenido mayor conocimiento de lo que
hacen los que representamos a los médicos generales y a los médicos de familia.
Somos Médicos europeos .... ¿ en los sueldos también ?
11:07 09/11/2007
Somos médicos europeos, seguramente en atención primaria de primera línea, si no los mejores como los mejores, pero desgraciadamente coincido
contigo en que, a nivel de salarios, somos los penúltimos. Y esto, inevitablemente, está provocando una huida de profesionales a los países limítrofes,
hasta tal punto de que puede ser uno de los problemas por los que tenemos ahora mismo un déficit de médicos. Si queremos tener, como tenemos,
médicos de primera, hemos de pagarles como tales.
¿ Qué directrices tomará la SEMG con su mandato ?
11:05 09/11/2007
Ante todo, tengo la suerte de realizar una labor de continuidad de lo mucho que se ha hecho previamente bajo el mandato del doctor Solla. Pero, como
ocurre en todas las organizaciones cuando entra un equipo nuevo, nos hemos fijado prioridades que se concretan en, primero, aumentar la
participación de todos los socios en las actividades cotidianas de la sociedad, abrir la sociedad al ciudadano, incidir más si cabe en la defensa del
ejercicio y la dignidad de la profesión y, a través de la colaboración con las universidades, aumentar la formación del médico general y de familia y dar
a conocer a los futuros médicos cuáles son las realidades de la atención primaria de este país, hecho que estamos todos de acuerdo en que es un
gran desconocido en las facultades de medicina.
¿Qué le parece la OMC ? ¿ Es una organización de viajes y comidas que pagamos los médicos ? ¿Para qué nos sirve?
11:02 09/11/2007
13/04/2009 12:33
Punto de encuentro de Diario Médico
5 de 5
http://app.diariomedico.com/DMServicios/DIARIOMEDICODebates/C...
Creo que la OMC es una organización absolutamente necesaria. Otra cosa es que lo que esté desarrollando nos guste más o menos al colectivo
médico. Creo que se ha superado una crisis, hace años, y ahora se están sentando las bases para que sea una organización representativa del
colectivo médico y que pueda actuar como mediadora en algunos temas sanitarios de alcance. La apertura de la estructura de la OMC ha quedado
perfectamente definida para Primaria desde el momento en que en esa casa podemos organizar todo tipo de actos, algo que hasta hace muy pocos
años era impensable. Creo que queda mucho por hacer pero que, con la actual dirección, se va en el camino de que la participación de los médicos
en una organización necesaria se vaya cumpliendo.
¿Qué le parece el RD 1753/1998 del PP sobre el ejercicio de Medico Familia en el SNS?, puso a la cola del empleo a los Médicos
Generales,hoy día un MG+ECOE=Médico Familia con 0 puntos. ¿Para qué me sirve haber superado la prueba ?¿Qué pasa con los médicos
inmigrantes poco formados y homologados?¿No le parece que África empieza en los pirineos?
11:00 09/11/2007
Desde la SEMG siempre hemos defendido la misma posición. Creemos que fue un error en su momento, cuando se creó la especialidad, no unificar a
toda la profesión, y a partir de ahí surgieron todos los problemas. Creemos que, a igual titulación, debería haber igualdad de reconocimiento. Por ello,
seguimos defendiendo una unificación de baremos, independientemente de la vía formativa, aunque es cierto que, en un momento determinado, hubo
un pacto para superar esta situación que cifraba la vía MIR en una equivalencia de seis a ocho años. Por supuesto que estoy totalmente de acuerdo
con que los médicos de otros países, sean europeos o iberoamericanos o de cualquier otro lugar deben de cumplir los mismos criterios de calidad que
se exige a los médicos españoles.
¿Qué opina sobre la segunda especialidad para los médicos de primaria que piden los vocales de la OMC? ¿Cree que la OMC, en estos
aspectos, va demasiado por libre sin contar con las sociedades científicas del pirmer nivel asistencial?
10:57 09/11/2007
Sobre esta cuestión hay una doble interpretación. Si hablamos de especialidad concreta, a partir de unos ciertos años de ejercicio y que podría valer
para Medicina de Familia o para cualquier otra, es una práctica habitual en los países anglosajones, que después de años de ejercicio profesional
sobre una determinada especialidad se puede tener opción a variar a otra que tenga un tronco común. Por supuesto que en ello estamos de acuerdo.
Lo único, que ya hemos manifestado, es que habría que esperar a definir precisamente la troncalidad, que esperemos que se consiga en poco tiempo.
Sin embargo, yo he hablado con los vocales sobre este tema y lo que plantean es más una competencia sobre algunas áreas de desarrollo de la
Medicina de Familia, lo cual es completamente distinto de lo que es una especialidad. Y por supuesto que en este caso estamos absolutamente de
acuerdo que por parte de los médicos de familia se puedan desarrollar unas áreas competenciales que puedan desarrollar a lo largo de su jornada
laboral.
Ante la falta de médicos en nuestro pais ¿que se podria articular con el MEC? para que los médicos homologados del año 1995 al 2005; que
no han podido realizar la prueba ECOE ni realizar el MIR por razones de tener la prioridad de mantener a la Familia y que trabajan,son
usados,son utilizados por los diferentes Servicios Autonomicos de Salud para paliar sus deficiencias y así poder funcionar y prestar el
servicio ofertado a la comunidad;¿Por que se esta pensando traer médicos comunitarios o extracomunitarios para suplir esta deficiencia , y
a los descritos en la anterior pregunta no les damos la oportunidad de mejorar y estabilizar su situacion ?.Nos estan sacando las castañas
del fuego y si no me creen ,observen lo que esta ocurriendo en el Sur de Tenerife.Si todos los cubanos médicos se enfermeran , el SCS en el
sur de la isla COLAPSARIA.
10:48 09/11/2007
La falta de médicos en este país es, cuando menos, discutible, pues si nos remitimos a los estudios que se están presentando y, concretamente, a la
declaración de la última Conferencia de Decanos, es posible que falten médicos en algunas especialidades pero no es muy seguro que haya una falta
de médicos a nivel global, dado que España, junto con Italia, es de los países que tiene más porcentaje de médicos por mil habitantes (cerca de cuatro
por mil). Otra cosa es la gestión que hacemos con ese número de médicos y dónde va el gran número de médicos formados, si se quedan o no en
nuestro país. En resumen, asumiendo que tenemos un problema concreto en algunas especialidades, y Medicina de Familia podría ser una de ellas,
creo que es más bien un problema de gestión de los recursos que del número total. Seguramente deberíamos plantearnos, a corto o medio plazo, un
cambio en el modelo de gestión y también hacernos alguna pregunta de por qué, a pesar de haber plazas suficientes en los últimos MIR de Familia, ha
quedado un número significativo sin ocupar. En cuanto a los médicos extranjeros, creo que posiblemente ahora necesitemos, en algunos servicios de
salud, de ellos. Pero lo que no estamos de acuerdo es en que no cumplan los mismos criterios formativos y de calidad que les exigimos a nuestros
propios médicos. Tampoco me parece coherente que los médicos que traigamos sean de países que a su vez son deficitarios de ellos y están en
condiciones económicas más bien deficitarias. Con respecto a la pregunta sobre qué se podría articular en relación a los médicos que no han
realizado ECOE ni MIR, quiero recordar a estos compañeros que la ECOE no es una prueba necesaria para poder ejercer en el país, y que cualquier
médico homologado puede ejercer con la misma legalidad que un médico vía MIR.
CCUÁNDO VAMOS A TENER TRABAJO COMO TODOS LOS DEMÁS PROFESIONALES SANITARIOS SIN SER INTERINOS Y SIN UNA
OPOSICIÓN AD HOC PARA ELLOS? VEASE 0PE 2006. VERGÜENZA Y ASCO
10:48 09/11/2007
Para responder esta pregunta hemos de hacer una pequeña reflexión sobre lo que fue la OPE extraordinaria, que trató de corregir una situación de
injusticia que durante muchos años se había producido. Con mayor o menor fortuna, creo que en líneas generales la solución fue aceptable. A partir
de ahí, de lo que se trata es de que no vuelva a repetirse dicha situación y todos los profesionales puedan tener la oportunidad, en un plazo razonable
de tiempo, de optar a una plaza en propiedad y organizar su vida laboral y familiar. Creo que la mayoría de los servicios de salud han comprometido
OPEs cada dos años que deberían dar respuesta a lo que me pregunta. Por supuesto, no hace falta añadir que las OPEs deben cumplir los requisitos
legales de equidad.
13/04/2009 12:33
Descargar