BOLETÍN COMUNA DE CONCHALÍ Victimización ENUSC y denuncias por DMCS Año 2008

Anuncio
BOLETÍN COMUNA DE CONCHALÍ
Victimización ENUSC y denuncias por DMCS
Año 2008
Santiago, Septiembre de 2009
PRESENTACIÓN
La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de sociedades modernas, y constituye un
tema prioritario para el país: garantizarla es un deber del Estado y un derecho de cada ciudadana y ciudadano en un
régimen democrático.
La experiencia comparada en esta materia destaca la importancia que, para el éxito de estas políticas, tiene el trabajo
concertado de la comunidad, actores políticos y autoridades públicas, así como de los sectores e instituciones del Estado
en sus distintos niveles territoriales.
Del mismo modo la focalización, como criterio orientador de las políticas de seguridad y, por tanto, la consideración de su
especificidad territorial son también elementos relevantes a considerar para el éxito en la prevención y control del delito.
Por esta razón, resulta indispensable el rol que juegan los municipios en el abordaje del problema delictivo. Si bien no
son los responsables directos de proveer de seguridad a la comunidad, éstos tienen un rol clave en la selección,
focalización y articulación de las políticas nacionales e iniciativas sectoriales en la materia, además de contar con fondos
específicos para desarrollar acciones en este ámbito.
En la medida que los municipios cumplan con este rol basándose en un análisis de la información disponible respecto de
la situación que presenta la seguridad publica en su comuna, aumentará la pertinencia de las acciones desarrolladas y su
impacto en la reducción del delito y la inseguridad.
El objetivo del Gobierno es reducir el porcentaje de hogares afectados por la delincuencia y disminuir la cantidad de
delitos que experimentan. De esta manera se planteó disminuir respecto de 2005 (línea base) un 10% los hogares
victimizados y un 9% la cantidad de delitos que sus miembros declaran haber experimentado.
La Estrategia Nacional de Seguridad Pública estableció el año 2005, cuando la victimización alcanzaba un 38,3%, la
meta de reducirla al 2010 a un 34,5%. Según la última Encuesta Nacional de Victimización ENUSC, al 2008 la
victimización ha caído a un 35,3%. Si bien el avance es importante y con este resultado se confirma la baja registrada el
año 2007 respecto de 2005, se requiere reforzar las acciones para lograr la meta comprometida. Respecto del segundo
indicador de reducción de los delitos que experimenta la población, se observa una disminución de un 20% superando la
meta que nos habíamos impuesto de 9%.
Al distribuir el presente Boletín, el Ministerio del Interior pone a disposición de las autoridades y actores locales un
documento en el que se identifican los principales problemas de delincuencia que vivió la comuna durante el año 2008 a
partir de las principales fuentes de información disponibles:
a) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC): Entrega información respecto de hogares que
han sufrido algún delito (aunque no lo hayan denunciado)
b) Registros de denuncias de Carabineros y Policía de Investigaciones: Entrega información de los delitos
efectivamente denunciados
A partir de estas fuentes se ofrece una aproximación a la cantidad de personas que ha sido víctima de delitos en la
comuna y, más relevante desde el punto de vista de las acciones a emprender, una estimación de cuáles son los delitos
que con mayor frecuencia ocurren.
Esperamos que esta información sea de utilidad en el diseño, articulación y focalización de las iniciativas que a nivel
comunal se implementan para la reducir los delitos y garantizar la seguridad y calidad de vida de sus habitantes.
2
PANORAMA DELICTUAL
En la tasa de denuncias, a diferencia del porcentaje de
hogares victimizados, la comuna sí corresponde al lugar
donde se produce el hecho delictivo.
DATOS DELICTUALES
HOGARES VICTIMIZADOS POR ALGÚN DELITO
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD
CIUDADANA (ENUSC) 2005 - 2008
En 2008, la comuna registra una tasa de denuncias por
DMCS3 menor que la regional y ligeramente mayor que
la nacional. Respecto de 2005, la tasa se incrementa un
18,9%.
La proporción o porcentaje de hogares1 victimizados se
refiere a aquellos hogares que, a través de un
informante, declaran que alguno de sus miembros fue
víctima de delito en los últimos doce meses. El
encuestado no especifica el delito ni la comuna donde
se produjo el hecho.
Tasa de denuncias por delitos de mayor
connotación social - DMCS
Conchalí
2.712,4
2.502,0
2.342,1
2.489,5
2.734,2
2006
2.667,7
2.784,4
2.714,7
2.988,1
2.681,3
2005
2.668,4
Total País
3.026,4
El 38,4% de los hogares de la comuna declaran haber
sido víctima de algún delito en los últimos doce meses
en 2008. Este porcentaje comunal se ubica sobre el
nacional y es similar al regional. Respecto de 2005, la
comuna presenta una variación de -1,5 puntos
porcentuales que no es estadísticamente significativa.
Región Metropolitana
2007
2008
Proporción de hogares victimizados
Durante los últimos doce meses ¿Usted o algún miembro de su
hogar fue víctima de algún delito?
Conchalí
Región Metropolitana
Total País
HOGARES VICTIMIZADOS V/S DENUNCIAS POR
DMCS
49,3
39,9 38,7 38,3
2005
42,0
38,4
41,1 40,1
38,4 38,7
34,8
2006
2007
*
35,3
Al observar simultáneamente el comportamiento de las
cifras delictuales presentadas por la comuna entre 2005
y 2008, se registra una mantención en el porcentaje de
hogares victimizados y un incremento de las denuncias
por delitos ocurridos en la comuna.
2008
* Las diferencias son estadísticamente significativas entre 2005 y 2008
Comuna de Conchalí
Porcentaje de hogares victimizados v/s tasa de denuncias por DMCS
% Hogares victimizados ENUSC
Tasa de denuncias policiales por DMCS
60
6.000
% Hogares Victimizados
49,3
La tasa de denuncias es un indicador que relaciona el
total de delitos denunciados de un territorio con su
población.2 Permite comparar distintos niveles
territoriales (comuna, región y país), en distintos
periodos de tiempo (meses, trimestres y años).
50
5.000
41,1
39,9
40
38,4
30
20
3.000
2.712,4
2.342,1
2.668,4
2.784,4
2.000
10
1.000
0
0
2005
3
4.000
Tasa de denuncias c/100 mil habs.
DENUNCIAS POLICIALES POR DELITOS DE MAYOR
CONNOTACIÓN SOCIAL (DMCS) 2005- 2008
2006
2007
2008
Se consideran DMCS los siguientes delitos: hurtos, robos con violencia o
intimidación, robos por sorpresa, robo de accesorio u objeto de vehículo, robo de
vehículos, lesiones, robo en lugar habitado, robo en lugar no habitado y otros robos
con fuerza, las violaciones y los homicidios. Estos delitos tienen un mayor impacto en
la población porque afectan su patrimonio o su integridad física, o porque presentan
una alta frecuencia.
1
La denominación (de hogar) proviene del concepto de cocinar en torno a un fogón.
(pág 3, Glosario Censal, INE).
2
Las tasas se calculan dividiendo el total de denuncias informadas en un periodo de
tiempo (meses, trimestres o años) por la población de referencia para ese mismo
periodo multiplicado por 100 mil.
3
INSEGURIDAD
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN
DELICTUAL
PERCEPCION DE EXPOSICIÓN FRENTE AL DELITO
EVOLUCIÓN DE LA DELINCUENCIA EN LA COMUNA
Un indicador de la inseguridad es la percepción de
exposición frente al delito. La exposición se mide
mediante la pregunta ¿cree usted que será víctima de
delito en los próximos doce meses?
La percepción acerca de la evolución de la delincuencia
en la comuna evalúa las transformaciones que ha
experimentado este territorio a través del tiempo en
materia criminal.
En 2008 en la comuna esta percepción es mayor a la
observada en la región y el país. Respecto de 2005, se
registra una variación de -6,7 puntos porcentuales que
no es estadísticamente significativa.
La opción que declara que la delincuencia aumentó
presenta en la comuna un porcentaje mayor que en la
región y el país. Respecto de 2005, la comuna registra
una variación de 3,1 puntos porcentuales que no es
estadísticamente significativa.
Percepción de exposición frente al delito
¿Cree usted que será víctima de un delito en los próximos doce
meses?
Conchalí
Región Metropolitana
Percepción de que la delincuencia AUMENTÓ
en la comuna ¿Usted diría que en su comuna durante los
Total País
últimos doce meses la delincuencia?
59,2
54,6
49,4 52,3
47,6 48,6
50,1
*
47,9
Conchalí
*
76,2
69,2
2006
2007
65,6
64,3
58,0
2005
Región Metropolitana
Total País
44,7 44,0
42,1 42,2
60,9 65,1
*
72,3
70,8 71,9
*
64,8 66,0
2008
* Las diferencias son estadísticamente significativas entre 2005 y 2008
2005
2006
2007
2008
* Las diferencias son estadísticamente significativas entre 2005 y 2008.
PERCEPCION DE VULNERABILIDAD FRENTE AL
DELITO
CAUSAS DE LA DELINCUENCIA EN EL BARRIO
Otra dimensión de la inseguridad es la sensación de
vulnerabilidad de las personas en distintas situaciones.
Específicamente se consulta ¿qué tan seguro se siente
caminado por su barrio cuando ya está oscuro?
La opinión del entrevistado acerca de las causas de la
delincuencia en el barrio, expresa la creencia de las
personas respecto de los factores que inciden en este
fenómeno.
El gráfico muestra el porcentaje de personas que
señalaron sentirse muy inseguras en esta situación. En
2008, la comuna registra un porcentaje levemente
menor que la región y similar al del país. Respecto de
2005, la comuna registra una variación de -0,8 puntos
porcentuales que no es estadísticamente significativa.
En 2008, para la comuna la primera mayoría se registra
en “la falta de presencia de carabineros en su barrio” al
igual que en la región y en el país. La segunda causa es
“la ocupación de lugares del barrio por pandillas o
grupos peligrosos” y la tercera “la falta de vigilancia
municipal” donde la región y el país presentan
porcentajes similares.
Principales causas de los niveles de delincuencia
en el barrio año 2008
Percepción de vulnerabilidad frente al delito
¿Qué tan seguro(a) se siente caminando solo(a) por su barrio
cuando ya está oscuro? OP. MUY INSEGURO
Conchalí
Conchalí
Región Metropolitana
Región Metropolitana
Total País
Total País
38,2
34,4 33,9
26,6
30,1
24,2
23,5
26,1
23,2
25,8
27,3
25,0
10,5 9,8 10,5
2005
2006
8,9 8,8
7,3
8,6
6,3 7,2
7,2 7,6 8,3
2008
La falta de presencia
La ocupación de
de Carabineros en su lugares del barrio por
barrio
pandillas y grupos
peligrosos
Las diferencias no son estadísticamente significativas entre 2005 y 2008.
No se presentan datos para el año 2007 por cuanto la pregunta era distinta.
La falta de vigilancia
municipal
La existencia de
problemas familiares
en lo hogares del
barrio
Falta de organización
de los vecinos del
barrio
Nota: Se pregunta: ¿Cuáles de las siguientes razones diría ud. que es la principal causa de los niveles de delincuencia que actualmente existen
en su barrio? PRIMERA MENCION.
4
MEDIDAS PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD EN EL
BARRIO
TASA DE DENUNCIAS POLICIALES POR DELITOS
A diferencia de los indicadores de victimización, las
tasas de denuncias corresponden a la comuna donde
ocurrió el delito independiente del lugar donde vive la
víctima o donde se hace la denuncia.
Al consultar acerca de las medidas que mejorarían la
seguridad del barrio, el encuestado señala las
principales acciones tendientes a disminuir este
problema.
En los delitos de lesiones y robos con violencia o
intimidación la comuna presenta tasas mayores que la
región y el país. En contraste, la comuna registra tasas
menores que la regional y la nacional en los robos con
fuerza en la vivienda, hurtos y robos por sorpresa en el
mismo año.
En el caso de la comuna la medida señalada con mayor
frecuencia es “aumentar la vigilancia policial”, al igual
que la región y el país. En segundo lugar aparece
“desarrollar medidas para aumentar el empleo juvenil” y
en tercer lugar “desarrollar programas en las escuelas
para prevenir la violencia”.
Tasa de denuncias policiales (c/100 mil habs.)
año 2008
Principales medidas para aumentar la seguridad
en el barrio 2008
Conchalí
Región Metropolitana
Conchalí
Región Metropolitana
Total País
Total País
701,8
28,4 29,9 29,3
693,9
596,6
588,7
22,1
18,0 18,7
392,4
331,1
Aumentar las
oportunidades de
capacitación y
educación de los
jóvenes
2,8 2,2 1,9
Disminuir la deserción
escolar
Lesiones
Robo con fuerza
en la vivienda
Robo con
violencia o
intimidación
130,4
143,1
175,9
Desarrollar medidas
para aumentar el
empleo juvenil
302,6
346,5
Desarrollar programas Aumentar la vigilancia
en las escuelas para
policial
prevenir la violencia
509,9
5,1 5,9 5,9
310,4
541,2
13,7 12,8
596,7
11,7
Hurto
Robo por sorpresa
Nota: Se pregunta: De las siguientes acciones ¿Cuál cree ud. que mejoraría, en mayor medida, la seguridad en su barrio? EN PRIMER LUGAR.
HOGARES VICTIMIZADOS CON VEHÍCULOS
PANORAMA SEGÚN DELITOS
El porcentaje de los robos a vehículos se calcula en
base a la población de hogares propietarios de al menos
un vehículo motorizado para uso particular.
PROPORCIÓN DE HOGARES VICTIMIZADOS POR
DELITOS
En 2008, la comuna registra un porcentaje menor de
robo de accesorio u objeto de vehículo que en la región
y el país. Lo mismo ocurre en el caso del robo de
vehículo.
En el gráfico, el porcentaje de hogares victimizados
según los delitos consultados en la ENUSC4, indica la
comuna donde viven las víctimas.
En 2008, los residentes de la comuna son víctimas con
mayor frecuencia de hurtos al igual que la región y el
país.
Porcentaje de hogares victimizados 2008
de los hogares que poseen vehículo para uso particular
Conchalí
Porcentaje de hogares victimizados 2008
Conchalí
Región Metropolitana
Total País
Total País
18,2
16,6
15,0
13,0
9,6
Región Metropolitana
10,3
9,2
9,2
7,8
9,4
8,0
6,5
4,9
4,9
4,4
2,1
5,2
0,2
2,5 2,5
Robo por sorpresa
Robo con
violencia o
intimidación
Hurto
Lesiones
Robo de accesorio u objeto de o
desde vehículo
Robo con fuerza
en la vivienda
Los delitos consultados por la ENUSC son: robo desde vehículo, robo de vehículo,
robo con fuerza a la vivienda, robo por sorpresa, robo con violencia o intimidación,
hurto, lesiones, delitos económicos y soborno. Se grafican sólo los DMCS.
4
5
1,8
Robo de vehículo motorizado
TASA DE DENUNCIAS POLICIALES POR DELITOS A
VEHÍCULOS
HOMICIDIOS
Las denuncias por homicidios6 no incluyen todos los
casos ingresados al sistema de justicia penal.
En los delitos de robo de accesorio u objeto de vehículo
la comuna presenta tasas de denuncias menores que la
región y el país. En los casos de robos de vehículo la
tasa comunal es similar a la región y mayor al país.
Al igual que en las violaciones, se presentan las
frecuencias para tener más claridad acerca de la
magnitud del dato dada su baja ocurrencia.
Tasa de denuncias policiales (c/100 mil habs.)
año 2008
Conchalí
Región Metropolitana
Para todos los años, la tasa de denuncias por
homicidios de la comuna es mayor que la regional y
nacional.
Total País
364,2
Frecuencia de denuncias policiales por delitos de homicidio
266,4
208,7
204,4
202,8
Comuna de Conchalí
Región Metropolitana
Total País
123,1
Variación porcentual
2008/2005 2008/2007
2005
2006
2007
2008
6
5
3
5
-16,7
66,7
132
152
176
130
-1,5
-26,1
301
312
318
271
-10,0
-14,8
Tasa de denuncias policiales por delitos de homicidio
Robo de accesorio u objeto de o
desde vehículo
Robo de vehículo motorizado
Comuna de Conchalí
Región Metropolitana
Total País
Variación porcentual
2008/2005 2008/2007
2005
2006
2007
2008
4,9
4,2
2,6
4,3
-11,0
70,4
2,0
2,3
2,6
1,9
-4,5
-26,9
1,9
1,9
1,9
1,6
-12,6
-15,6
VIOLACIONES
Los datos acerca de violaciones5 provienen de las
denuncias a las policías. La ENUSC no consulta por
este delito ya que se requiere de un procedimiento que
resguarde la integridad de las víctimas.
DENUNCIAS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
AÑOS 2001 - 2008
Para las denuncias por Violencia intrafamiliar - VIF7 se
presenta la tendencia desde el año 2001 para visualizar
el efecto de la ley 20.066 promulgada en 2005, que
define la figura de delitos por violencia intrafamiliar.
Se presenta el número total de denuncias en la comuna,
la región y el país. Como los datos tienen una baja
frecuencia, las variaciones en las tasas pueden ser muy
altas por pocos casos.
Entre el 2001 y 2008, la tasa de denuncias por VIF de la
comuna creció fuertemente un 249,8%. La región
incrementó su tasa en un 85,1% y el país en 73,5%.
Para todos los años la comuna presenta una tasa de
denuncias mayor que la regional y nacional.
Tasa de denuncias policiales por violencia
intrafamiliar
Frecuencia de denuncias policiales por delitos de violación
Comuna de Conchalí
Región Metropolitana
Total País
2008
Variación porcentual
2008/2005 2008/2007
2005
2006
2007
24
25
35
32
33,3
-8,6
1.083
1.147
1.130
1.317
21,6
16,5
2.451
2.614
2.672
2.941
20,0
10,1
Conchalí
Total País
800
700
Tasa c/100 mil habs.
Tasa de denuncias policiales por delitos de violación
Comuna de Conchalí
Región Metropolitana
Total País
Región Metropolitana
Variación porcentual
2008/2005 2008/2007
2005
2006
2007
2008
19,5
20,8
29,8
27,8
42,4
-6,5
16,6
17,4
16,9
19,5
17,9
15,4
15,1
15,9
16,1
17,5
16,4
9,0
615,7
600
500
400
300
200
176,0
100
0
2001
6
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Se incluye el parricidio y el infanticidio.
Incluye la violencia intrafamiliar a hombres, mujeres, niños y ancianos, sean
psicológica, por lesiones leves, o por lesiones menos graves o superiores.
5
7
La categoría violaciones incluye; las violaciones de menores de 14 años, de
mayores de 14 años y las violaciones con homicidio.
6
En 2007 y 2008, es la violencia intrafamiliar contra las
mujeres la que presenta la mayor tasa de denuncias. En
2008, la comuna registra una tasa superior a la región y
menor al país.
De acuerdo a la infracción cometida, las mayores
detenciones corresponden a porte y tráfico.
Detenidos según infracción año 2008
Infracción
Variación de la tasa de denuncias por violencia intrafamiliar
Comuna de Conchalí
Año 2007
Año 2008
550,2
436,2
62,1
28,1
20,4
615,7
491,3
78,3
27,8
15,7
TOTAL VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIF a mujer
VIF a hombre
VIF a niños o niñas
VIF a anciano o anciana
Consumo
Porte
Cultivo
Tráfico
Otras
No especifica
Total
Variación %
2008 / 2007
11,9
12,6
26,1
-0,8
-23,3
Conchalí
615,7
491,3
78,3
27,8
15,7
Región
Metropolitana
590,8
483,2
68,0
30,2
7,3
Total País
677,0
557,7
80,4
27,4
8,3
Durante el año 2008, en la comuna los organismos de
control policial informaron un total de 866
procedimientos y 1.241 detenciones en materia de
infracción a la Ley de Droga.
Derivado de estos procedimientos, los mayores
decomisos que se registran en la comuna corresponden
a fármacos y pasta base de cocaína.
Cantidad de droga incautada según tipo de droga año 2008
Región
Metropolitana
Clorhidrato de cocaína (kgr)*
10,2
963,9
Pasta base de cocaína (kgr)
34,8
1.110,9
Marihuana procesada (kgr)
29,5
5.635,0
Marihuana plantas (unidades)
22
13.941
Fármacos (unidades)
381
22.701
Heroína (kgr)
0,0
0,0
(*) Se incluyen incautaciones por clorhidrato de cocaína líquida.
2007
2008
Clorhidrato de cocaína (kgr)*
1,4
10,2
Pasta base de cocaína (kgr)
65,2
34,8
Marihuana procesada (kgr)
38,8
29,5
Marihuana plantas (unidades)
11
22
Fármacos (unidades)
602
381
Heroína (kgr)
0,0
0,0
(*) Se incluyen incautaciones por clorhidrato de cocaína líquida.
PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN
A LA LEY DE DROGA - AÑO 2008
Conchalí
Región
Metropolitana
861
17.210
271
4.246
138
0
22.726
Total País
3.267
23.115
818
10.781
293
0
38.274
Comuna de Conchalí
Cantidad de droga incautada según tipo de droga años 2007 - 2008
Tipo de droga
Tipo de droga
11
1.058
6
166
0
0
1.241
Respecto de 2007, los principales crecimientos se
registran en los decomisos de clorhidrato de cocaína y
plantas de marihuana. En contraste, se observa una
disminución en la pasta base de cocaína, la marihuana
procesada y los fármacos.
Tasa de denuncias por violencia intrafamiliar 2008
Comuna - Región - País
TOTAL VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIF a mujer
VIF a hombre
VIF a niños o niñas
VIF a anciano o anciana
Conchalí
Total País
2.940,1
6.566,9
10.835,7
281.723
35.247
0,0
7
Variación %
2008/2007
627,7
-46,6
-24,0
100,0
-36,7
-
Descargar