INFORME: Estudio de género y factores de riesgo socio delictual en el Programa de Atención Integral Familiar (PAIF) 24 Horas

Anuncio
1
ÍNDICE
PRIMERASECCIÓN:........................................................................................................................................12
I.
MARCOTEÓRICODEREFERENCIA.............................................................................................................13
1. ELGÉNEROENLOSESTUDIOSSOBREDELINCUENCIA:UNAMIRADADESDELACRIMINOLOGÍA.........13
2. LACEGUERADELGÉNERO.LAINVISIBILIZACIÓNDELASNIÑASYADOLESCENTESINFRACTORASENEL
ESTUDIODELOSMODELOSDETRATAMIENTOJURÍDICODELADELINCUENCIAJUVENIL............................32
3. LACONVENCIÓNINTERNACIONALSOBRELOSDERECHOSDELNIÑO(CDN):UNAFALSA
NEUTRALIDAD................................................................................................................................................34
4. FACTORESDERIESGOYGÉNERO..........................................................................................................35
5. BRASILYCHILE:LAPRESENTACIÓNDEDOSESTUDIOSREALIZADOSCONPERSPECTIVADEGÉNERO..36
II. REVISIÓNBIBLIOGRÁFICANACIONAL........................................................................................................40
1. RESULTADOS.........................................................................................................................................41
2. DISCUSIÓN............................................................................................................................................53
III. REVISIÓNDEEXPERIENCIASINTERNACIONALES.......................................................................................56
1. REVISIÓNDEPROGRAMASORIENTADOSALAPREVENCIÓNDELDELITO............................................56
2. DIAGNÓSTICOYRECOMENDACIONESPARALAINCORPORACIÓNDELENFOQUEDEGÉNEROENLOS
PROGRAMASDEPREVENCIÓNPARANIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.........................................................59
3. DESCRIPCIÓNDEPROGRAMASAFINES.................................................................................................65
4. DISCUSIÓN............................................................................................................................................76
IV. DESCRIPCIÓNYCARACTERIZACIÓNDELPROGRAMA................................................................................78
5. ANTECEDENTES.....................................................................................................................................78
6. ¿CÓMODEIMPLEMENTAELPROGRAMA?...........................................................................................78
7. DETECCIÓNTEMPRANA........................................................................................................................83
8. TERAPIAMULTISISTÉMICA....................................................................................................................87
V. ELPROGRAMAPAIF24HORASDESDELAPERCEPCIÓNDELOSEQUIPOS..................................................96
VI. CONCLUSIONESDELAPRIMERASECCIÓN...............................................................................................107
VII.BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................................109
SEGUNDASECCIÓN:.....................................................................................................................................115
I.
II.
ENFOQUEMETODOLÓGICO....................................................................................................................116
FUENTESDEINFORMACIÓNEINSTRUMENTOS......................................................................................117
1. InstrumentoCuantitativo:Encuesta...................................................................................................117
2. InstrumentoCualitativo:LaEntrevista................................................................................................117
III. DISEÑOMUESTRAL..................................................................................................................................120
1. MUESTRAINICIAL................................................................................................................................120
2. MUESTRAREAL...................................................................................................................................123
IV. SUPERVISIÓNYCONTROLDEDATOS.......................................................................................................125
1. SUPERVISIÓNDEENCUESTAS..............................................................................................................125
2. VALIDACIÓNDEBASEDEDATOS........................................................................................................125
3. MECANISMOSDEVALIDACIÓNCUALITATIVA.....................................................................................126
V. PLANDEANÁLISIS....................................................................................................................................129
1. ETAPASDEANÁLISIS...........................................................................................................................129
2. ANÁLISISDEDATOSCUANTITATIVOS..................................................................................................129
3. ANÁLISISDEINFORMACIÓNCUALITATIVA.........................................................................................131
2
VI. DIMENSIONESYVARIABLESDELESTUDIO...............................................................................................132
TERCERASECCIÓN:.......................................................................................................................................134
I.
RESULTADOSENCUESTAAEQUIPOS.......................................................................................................135
RESULTADOSDELAENCUESTAAEQUIPOSPAIF................................................................................135
CONCLUSIONESDELOSRESULTADOSDELAENCUESTAAEQUIPOS..................................................168
II. RESULTADOSENCUESTAANIIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES..................................................................170
1. RESULTADOSDELAENCUESTAANNA...............................................................................................170
2. CONSTRUCCIÓNDETIPOLOGIASDELOSNNADELPAIF.....................................................................219
3. CONCLUSIONESDELOSRESULTADOSDELAENCUESTAANNA.........................................................221
1.
2.
CUARTASECCIÓN:........................................................................................................................................223
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................224
II. ARICA:SARAYJONATHAN.......................................................................................................................225
III. CALAMA:DANIELAYFELIPE.....................................................................................................................247
IV. ELBOSQUE:TAMARAYULISES................................................................................................................263
V. ESTACIÓNCENTRAL:AURORAYFÉLIX.....................................................................................................285
VI. LOSANGELES:MARÍAYSEBASTIÁN.........................................................................................................309
VII.PUENTEALTO:MARITZAYERIC................................................................................................................330
VIII.RECOLETA:CATALINAYCRISTOBAL..........................................................................................................346
IX. TALCA:PAMELAYRICARDO.....................................................................................................................364
X. TEMUCO:PILARYALEJANDRO.................................................................................................................381
XI. VALPARAÍSO:ANGELAYPEDRO...............................................................................................................405
XII.CONCLUSIONES........................................................................................................................................424
QUINTASECCIÓN:........................................................................................................................................426
I. CONTEXTO...............................................................................................................................................427
II. PRINCIPALESHALLAZGOSYCONCLUSIONES............................................................................................431
III. RECOMENDACIONES...............................................................................................................................442
3
ÍNDICEDEGRÁFICOS
GRÁFICO1.SEXOPROFESIONALENCUESTADO/A.............................................................................................................135
GRÁFICO2.PROFESIÓNDELAPERSONAENCUESTADA......................................................................................................136
GRÁFICO3.TIEMPODETRABAJOENELPAIF.................................................................................................................136
GRÁFICO4.ELPROGRAMATIENELISTADEESPERAACTUALMENTE…...................................................................................139
GRÁFICO5.CANTIDADDENNAENLISTADEESPERA........................................................................................................140
GRÁFICO6.SITUACIÓNCONTRACTUALDELOS/ASPROFESIONALES......................................................................................142
GRÁFICO7.JORNADADETRABAJO...............................................................................................................................142
GRÁFICO8.REMUNERACIÓN(MESPASADO)..................................................................................................................143
GRÁFICO9.PRINCIPALESFACTORESDERIESGOSOCIO-DELICTUALENNNAQUEINGRESANAMST...........................................146
GRÁFICO10.SUFICIENCIADELTIEMPODEINTERVENCIÓN.................................................................................................152
GRÁFICO11.SUFICIENCIADELACANTIDADYFRECUENCIADELASATENCIONES......................................................................152
GRÁFICO12.INSTALACIÓN/MEJORADECOMPETENCIASPARENTALES..................................................................................153
GRÁFICO13.EXISTENCIADESEGUIMIENTODELOSCASOS.................................................................................................155
GRÁFICO14.MANTENIMIENTODERESULTADOSALCANZADOS...........................................................................................156
GRÁFICO15.EXISTENCIADEMANDATOFORMALPARAAPLICARPERSPECTIVADEGÉNERO........................................................157
GRÁFICO16.RECIBIÓCAPACITACIÓNENGÉNERO...........................................................................................................157
GRÁFICO17.COMPLEJIDADDELAINTERVENCIÓNSEGÚNSEXO..........................................................................................161
GRÁFICO18.DIFERENCIASENELCOMPORTAMIENTOINFRACTORDENIÑOSYNIÑAS...............................................................163
GRÁFICO19.SEXOYEDADDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES...........................................................................................172
GRÁFICO20.PERCEPCIÓNDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESSOBREEL...............................................................................176
GRÁFICO21.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES............................................................................................176
GRÁFICO22.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUE.....................................................................................177
GRÁFICO23.IMPORTANCIAQUEOTORGANLOSNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESAASISTIRALESCUELA/LICEO..............................178
GRÁFICO24.RAZONESPORLASQUENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESNOVANALAESCUELA,SEGÚNSEXO..................................179
GRÁFICO25.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEACTUALMENTETRABAJAN........................................................................180
GRÁFICO26.TIPODEVIOLENCIAQUENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESHANPRESENCIADOENLAESCUELA...................................181
GRÁFICO27.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHANSIDO........................................................................181
GRÁFICO28.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHAACOSADO/A(BULLYING)ACOMPAÑEROS/AS.....................183
GRÁFICO29.CONSUMODETABACOYALCOHOL,SEGÚNSEXO...........................................................................................185
GRÁFICO30.CONSUMOACTUALDETABACOYALCOHOL,SEGÚNSEXO................................................................................185
GRÁFICO31.CONSUMODEOTRASDROGAS,SEGÚNSEXO.................................................................................................186
GRÁFICO32.PRECOCIDADDECONSUMODETABACOYALCOHOL,SEGÚNSEXO.....................................................................187
GRÁFICO33.PRECOCIDADDECONSUMODETABACOYALCOHOL,SEGÚNSEXO.....................................................................188
GRÁFICO34.ENTORNOPERSONALALCONSUMIRDROGASPORPRIMERAVEZ,SEPARADOSPORSEXO.........................................189
GRÁFICO35.MOTIVACIÓNENELCONSUMODEDROGASPORPRIMERAVEZ...........................................................................190
GRÁFICO36.CONTEXTOSYMOTIVACIONESPARACONSUMODEALCOHOLDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.............................192
GRÁFICO37:CONTEXTOSYMOTIVACIONESPARACONSUMODEALCOHOLDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.............................192
GRÁFICO38.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEVIVENOSEMUEVENENENTORNOS............................................................196
GRÁFICO39.FACILIDAD/DIFICULTADDEACCESOADROGAS,SEGÚNSEXO............................................................................197
GRÁFICO40.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHACOMETIDODELITOS......................................................198
GRÁFICO41:PORCENTAJENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHACOMETIDODELITOSSOLOS,SEGÚNSEXO...............................198
GRÁFICO42.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHACOMETIDODELITOS......................................................199
GRÁFICO43.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUE.....................................................................................200
4
GRÁFICO44.PORCENTAJENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHACONSUMIDODROGASANTESDEIRACOMETERUNDELITO,SEGÚN
SEXO..............................................................................................................................................................201
GRÁFICO45.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHATENIDOQUEROBARPARACONSEGUIRDROGAS,SEGÚNSEXO201
GRÁFICO46.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHAPERTENECIDOAUNGRUPOQUE...........................................................203
GRÁFICO47.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEPERTENECEAUNGRUPO..........................................................................203
GRÁFICO48.CONOCIMIENTOGENERALDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESSOBRESUINTERVENCIÓNPORPARTEDEPAIF24HORAS,
PORSEXO........................................................................................................................................................204
GRÁFICO49.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHASIDO..........................................................................208
GRÁFICO50.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHAPASADOALGUNA.........................................................208
GRÁFICO51.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUESEHASENTIDO.................................................................209
GRÁFICO52.MOTIVOSPORLOSQUENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESSEHANSENTIDODISCRIMINADOS.....................................210
GRÁFICO53.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESYPAREJAACTUALMENTE,SEGÚNSEXO...............................................................210
GRÁFICO54.OCUPACIÓNDELAPAREJADENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES,SEGÚNSEXO........................................................212
GRÁFICO55.MATERNIDAD/PATERNIDADDENNA..........................................................................................................212
GRÁFICO56.VIOLENCIAPSICOLÓGICAANNAPORPARTEDECUIDADORES/AS,SEGÚNSEXO....................................................214
GRÁFICO57.VIOLENCIAFÍSICAANNAPORPARTEDECUIDADORES/AS,SEGÚNSEXO.............................................................215
GRÁFICO58.VIOLENCIAPSICOLÓGICAANNAPORPARTEDEPAREJA,SEGÚNSEXO................................................................216
GRÁFICO59.VIOLENCIAFÍSICAANNAPORPARTEDEPAREJA,SEGÚNSEXO.........................................................................217
5
ÍNDICEDETABLAS
TABLA1.REVISTASCHILENASDECONTINUIDAD,PERÍODODEANÁLISIS,TOTALYMUESTRADEARTÍCULOSDEINTERVENCIONESEN
DELINCUENCIAJUVENIL........................................................................................................................................41
TABLA2.DESCRIPCIÓNDELOSARTÍCULOSINCLUIDOSSEGÚNFILIACIÓNINSTITUCIONAL,FILIACIÓNDISCIPLINAR,REVISTAYAÑODE
PUBLICACIÓN.....................................................................................................................................................42
TABLA3.DESCRIPCIÓNDELOSARTÍCULOSSEGÚNCATEGORÍASDEANÁLISIS............................................................................45
TABLA4.ACTIVIDADESPOROBJETIVO.............................................................................................................................84
TABLA5.ACTIVIDADESPOROBJETIVO.............................................................................................................................85
TABLA6.ACTIVIDADESPOROBJETIVO.............................................................................................................................85
TABLA7.ACTIVIDADESPOROBJETIVO.............................................................................................................................86
TABLA8.CARACTERIZACIÓNSEGÚNEQUIPOS..................................................................................................................101
TABLA9.RESUMENDEINSTRUMENTOSYFUENTESDEINFORMACIÓN..................................................................................119
TABLA10.DISTRIBUCIÓNDECASOSPORCOMPONENTE....................................................................................................120
TABLA11.CÁLCULODELAMUESTRA............................................................................................................................120
TABLA12.DISTRIBUCIÓNDECASOSPORCOMPONENTEDELPROGRAMA..............................................................................121
TABLA13.DISTRIBUCIONESPORSEXOPORCOMPONENTEDELPROGRAMA...........................................................................122
TABLA14.AFIJACIÓNPROPORCIONALPORSEXO.............................................................................................................122
TABLA15.NNAENCUESTADOS/ASPORCOMPONENTEYSEXO...........................................................................................124
TABLA16.TABLADEDIMENSIONES,VARIABLESEINSTRUMENTOS......................................................................................132
TABLA17.COMPONENTEDELENCUESTADO/A................................................................................................................135
TABLA18.REGIÓNENLAQUETRABAJA.........................................................................................................................137
TABLA19.COMUNAENLAQUETRABAJA......................................................................................................................137
TABLA20.COORDINACIÓNENTREINTEGRANTESDELEQUIPO.............................................................................................138
TABLA21.REUNIONESSEMANALESDELEQUIPO..............................................................................................................139
TABLA22.ROTACIÓNENLOSEQUIPOS..........................................................................................................................140
TABLA23.PRINCIPALRAZÓNPARALAROTACIÓN.............................................................................................................141
TABLA24.INSTANCIASDEAUTOCUIDADO......................................................................................................................141
TABLA25.POSICIÓNDELASINSTITUCIONESOPERSONASQUEDERIVANNNAALPAIF...........................................................144
TABLA26.EXISTENCIADECANALESFORMALESDECOMUNICACIÓN.....................................................................................145
TABLA27.RELACIÓNDELPAIFCONINSTITUCIONESQUEDERIVAN......................................................................................145
TABLA28.PRINCIPALESFACTORESDERIESGOSEGÚNSEXODELAPERSONAENTREVISTADA......................................................147
TABLA29.PRINCIPALESFACTORESDERIESGOSEGÚNREGIÓN............................................................................................148
TABLA30.CONOCIMIENTODELPAIFENELENTORNO......................................................................................................148
TABLA31.RELACIÓNDELPAIFCONELENTORNO............................................................................................................149
TABLA32.PRINCIPALRAZÓNPORLAQUECREEQUENOHAYRELACIÓN................................................................................149
TABLA33.PRINCIPALCUIDADOR/ASEGÚNORDENDEIMPORTANCIA...................................................................................150
TABLA34.NNADELPROGRAMACONPAREJA................................................................................................................150
TABLA35.INFLUENCIADELASPAREJASENNNA.............................................................................................................151
TABLA36.UTILIDADDELPROGRAMA............................................................................................................................153
TABLA37.CUMPLIMIENTODEOBJETIVOS......................................................................................................................154
TABLA38.CAMBIOSENLASRELACIONESFAMILIARES.......................................................................................................154
TABLA39.CAMBIOSENLOSNNA................................................................................................................................154
TABLA40.MOMENTODELSEGUIMIENTO......................................................................................................................155
TABLA41.IMPACTODELAOPINIÓNDELOS/ASUSUARIOS/AS............................................................................................156
TABLA42.CONCEPTODEGÉNERO...............................................................................................................................158
6
TABLA43.DEFINICIÓNDEGÉNERO...............................................................................................................................158
TABLA44.CARACTERÍSTICASDENIÑOSPORSEXODELAPERSONAENCUESTADA.....................................................................159
TABLA45.CARACTERÍSTICASDELASNIÑASPORSEXODELAPERSONAENCUESTADA...............................................................160
TABLA46.COMPLEJIDADENLAINTERVENCIÓNSEGÚNSEXOPORSEXODELAPERSONAENCUESTADA.........................................161
TABLA47.CAUSASDELAMAYORCOMPLEJIDADENLAINTERVENCIÓNCONNIÑAS..................................................................162
TABLA48.CAUSASDELAMAYORCOMPLEJIDADENLAINTERVENCIÓNCONNIÑOS.................................................................162
TABLA49.CARACTERÍSTICASDIFERENTESSEGÚNSEXODELAPERSONAENCUESTADA..............................................................163
TABLA50.DIFERENCIASENELCOMPORTAMIENTOINFRACTORDENIÑOSYNIÑAS..................................................................164
TABLA51.DIFERENCIASENTRENIÑOSYNIÑASENLASMOTIVACIONESPARADELINQUIR..........................................................164
TABLA52.DIFERENCIASENLASMOTIVACIONESPARADELINQUIRPORSEXODELAPERSONAENCUESTADA...................................165
TABLA53.MOTIVACIONESPARADELINQUIRENNIÑOS.....................................................................................................165
TABLA54.MOTIVACIONESPARADELINQUIRENNIÑAS.....................................................................................................166
TABLA55.DIFERENCIASENELTIEMPODEINTERVENCIÓNENNIÑOSYNIÑAS.........................................................................166
TABLA56.NECESIDADDEAPLICARPERSPECTIVADEGÉNERO..............................................................................................167
TABLA57.RAZONESPARAAPLICARPERSPECTIVADEGÉNERO.............................................................................................167
TABLA58.CÓMOINCORPORARLAPERSPECTIVADEGÉNERO..............................................................................................168
TABLA59.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESENCUESTADOS,................................................................................................170
TABLA60.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESPORCOMPONENTEDELPROGRAMA.....................................................................170
TABLA61.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESPORREGIÓN....................................................................................................171
TABLA62.SEXODENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.........................................................................................................171
TABLA63.EDADDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.........................................................................................................171
TABLA64.NºDEPERSONASCONLASQUEVIVENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES..................................................................172
TABLA65.PERSONASCONLASQUEVIVENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES...........................................................................173
TABLA66.PERSONASCONLASQUEVIVENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESSEGÚNSEXO...........................................................173
TABLA67.RESPONSABLEOJEFE/ADEHOGARDONDEVIVENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES....................................................173
TABLA68.NIVELEDUCACIONALDELRESPONSABLEOJEFEDE.............................................................................................174
TABLA69.NIVELEDUCACIONALDELRESPONSABLEOJEFEDEHOGARDONDE........................................................................174
TABLA70.INGRESOECONÓMICOMENSUALENHOGARESDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES....................................................175
TABLA71.SATISFACCIÓNDENECESIDADESBÁSICASDELHOGARSEGÚNNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.....................................175
TABLA72.CURSODELOSNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEASISTENALAESCUELA.............................................................177
TABLA73.CURSOALQUELLEGARONLOS/ASNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUENOVANALAESCUELA...................................178
TABLA74.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEDESEAVOLVERALAESCUELA..................................................179
TABLA75.FORMASDEVIOLENCIAPRESENCIADAPORNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESENLAESCUELA.........................................180
TABLA76.FORMASENQUENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESHANSIDOACOSADOS/AS(BULLYING)ENELESCUELA.........................182
TABLA77.FORMAENQUELOS/ASNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESENCUESTADOS/ASHANACOSADOASUSCOMPAÑEROS/AS........184
TABLA78.EDADMEDIADECONSUMOPORPRIMERAVEZ...................................................................................................186
TABLA79.EDADMEDIADECONSUMOPORPRIMERAVEZPORREGIONES..............................................................................186
TABLA80.DROGASCONSUMIDASPORPRIMERAVEZENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.........................................................188
TABLA81.CONSUMOACTUALDEDROGAS(DIFERENTEATABACOYALCOHOL)......................................................................191
TABLA82.DROGASCONSUMIDASACTUALMENTE............................................................................................................191
TABLA83.AUTOLESIONESENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES............................................................................................193
TABLA84.AUTOLESIONESENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES............................................................................................193
TABLA85.MOTIVACIONESPARAAUTOLESIONESENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES...............................................................193
TABLA86.PERCEPCIÓNDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESSOBRESÍMISMOS/AS,SEGÚNSEXO................................................195
TABLA87.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEVIVENOSEMUEVEN..................................................................................195
TABLA88.FACILIDAD/DIFICULTADDEACCESOADROGASENELENTORNO............................................................................196
7
TABLA89.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHAINCURRIDOENDELITOS....................................................197
TABLA90.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEINCURREENDELITOSSOLOS/AS..............................................198
TABLA91.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHACOMETIDODELITOSCONAMIGOS/AS..................................199
TABLA92.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHACOMETIDO.....................................................................199
TABLA93.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUE.........................................................................................200
TABLA94.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHA....................................................................................200
TABLA95.FRECUENCIACONQUENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESCONSUMEN......................................................................202
TABLA96.TIPODEDROGAQUECONSUMENNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.........................................................................202
TABLA97.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHANPERTENECIDO.....................................................................................202
TABLA98.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEPERTENECEACTUALMENTE..........................................................................203
TABLA99.CONOCIMIENTOGENERALDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESSOBRESUINTERVENCIÓNPORPARTEDEPAIF24HORAS.204
TABLA100.MOTIVOSPORLOSQUELOSNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESPARTICIPANDELPAIF24HORAS.................................204
TABLA101.MOTIVOSPORLOSCUALESNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESCOMETENDELITOS......................................................205
TABLA102.MOTIVOSPORLOSCUALESLOSNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESCOMETENDELITOS,PORSEXO.................................206
TABLA103.PERCEPCIONESENRELACIÓNAGÉNEROYDELITOS,SEGÚNSEXO........................................................................207
TABLA104.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES.............................................................................................207
TABLA105.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUEHAPASADOALGUNAVEZPORTRIBUNAL..................................208
TABLA106.PORCENTAJEDENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESQUESEHA..............................................................................209
TABLA107.MOTIVOSPORLOSQUENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESSEHANSENTIDODISCRIMINADOS......................................209
TABLA108.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESENPAREJA,ACTUALMENTE...............................................................................210
TABLA109.NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESYPAREJAS.....................................................................................................211
TABLA110.EDADDEPAREJADENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES........................................................................................211
TABLA111.DIFERENCIADEEDADENTRENIÑOS,.............................................................................................................211
TABLA112.OCUPACIÓNDELAPAREJADENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES...........................................................................212
TABLA113.PERSONAACARGODEHIJO/ADENNA.........................................................................................................213
TABLA116.NNAEMBARAZADAALMOMENTODEREALIZARLAENCUESTA...........................................................................213
TABLA117.TIEMPODEEMBARAZODENNAALMOMENTODEREALIZARLAENCUESTA...........................................................213
TABLA118.VIOLENCIAPSICOLÓGICAANNAPORPARTEDECUIDADORDENTRODELHOGAR....................................................213
TABLA119.VIOLENCIAFÍSICAANNAPORPARTEDECUIDADORES/AS.................................................................................214
TABLA120.VIOLENCIAPSICOLÓGICAANNAPORPARTEDEPAREJA...................................................................................215
TABLA121.VIOLENCIAFÍSICAANNAPORPARTEDEPAREJA............................................................................................216
TABLA122.DENUNCIADEVIOLENCIAPSICOLÓGICASUFRIDAPORNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES–DEPARTEDEPAREJA-...............217
TABLA123.MOTIVOSPORLOSQUENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESNODENUNCIAVIOLENCIAPSICOLÓGICADEPARTEDEPAREJA....218
TABLA124.DENUNCIADEVIOLENCIAFÍSICASUFRIDAPORNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES–DEPARTEDEPAREJA-.......................218
TABLA125.MOTIVOSPORLOSQUENIÑOS,NIÑASYADOLESCENTESNODENUNCIANVIOLENCIAFÍSICADEPAREJA........................218
TABLA126.AGRESIÓNSEXUALSUFRIDAPORNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES........................................................................219
TABLA127.AGRESIÓNSEXUALSUFRIDAPORNIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES,SEGÚNSEXO......................................................219
TABLA128.DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNADEARICA................................242
TABLA129.DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNADECALAMA.............................260
TABLA130.DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNAELBOSQUE.............................281
TABLA131-DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNADEESTACIÓNCENTRAL.............306
TABLA132.DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNADELOSÁNGELES.......................327
TABLA133-DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGODELOSNNADELACOMUNAPUENTEALTO.........................342
TABLA134.DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNADERECOLETA...........................359
TABLA135-DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNADETALCA................................379
TABLA136-DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNADETEMUCO............................401
8
TABLA137-DIFERENCIASDEGÉNEROENLOSFACTORESDERIESGOENLOSNNADELACOMUNADEVALPARAÍSO........................420
TABLA138-SIMILITUDESODISIMILITUDESDESDELAPERSPECTIVADEGÉNERO.....................................................................424
9
PRESENTACIÓN
A continuación se presenta el Informe Final del “Estudio de Género y Factores de Riesgo
Socio-delictualenelProgramadeAtenciónIntegralFamiliar(PAIF)24horas”,solicitadopor
laSubsecretaríadePrevencióndelDelitoaIsónomaConsultoríasSocialesLtda.
La revisión de la literatura especializada, da cuenta de que los factores que determinan el
comportamiento delictual son conocidos y modificables, mediante intervenciones
adecuadas,anivelindividual,familiar,grupodepares,escuela,ybarrio/comunidad.Porotro
lado, también se ha demostrado que existen factores personales, del entorno y de orden
estructuralquehacenquedeterminados/asniños,niñasyadolescentesseanmásproclivesa
desarrollarconductasasocialesy/odelictivas.
Envirtuddeello,losesfuerzossedebenconcentrarenaquellosindividuosqueacumulanun
grannúmerodefactoresderiesgo,loscualesincrementanlasprobabilidadesdeemprender
trayectoriasdevidasproblemáticas.
Específicamente, en el ámbito de la prevención y reinserción social, es fundamental el
abordajedefactoresderiesgoquepuedenaumentarlasprobabilidadesdequeniños,niñasy
adolescentesseinvolucrenenladelincuencia,siendoesencialintervenirsuecología,esdecir,
potenciarelroldelafamilia,laescuela,paresprosociales,entreotrosfactoresquepermitan
aumentarlosrecursosyherramientasparahacerfrentealosproblemas.
EnChile,elporcentajedejóvenesmujeresquedelinquenesmenorqueeldeloshombres,
representando un 10,8% del total de NNA1 que ingresan al sistema de justicia juvenil
(SENAME, tercer trimestre 2014). Este factor ha incidido en que en Chile se hayan
desarrollado pocos estudios científicos que diferencien factores y/o las intervenciones más
apropiadasparaniños/asyjóveneshombresymujeres,esdecir,losestudiosrealizadoshan
estado carentes de la incorporación del enfoque de género, lo que ha provocado que las
políticaspúblicasexistentesinvisibilicenlasituaciónparticulardelasniñasyadolescentes.
Enlaactualidad,existeunmandatodegobiernoparaincorporarelenfoquedegéneroenel
diseño, implementación y evaluación de todas las acciones que se emprendan desde el
Estado,conelfindeiracortandolasinequidades,brechasybarrerasdegéneroexistentesen
los diversos ámbitos. Y en este marco, las orientaciones técnicas gubernamentales señalan
quedebeexistirunamiradadegéneroenlaintervenciónconadolescentes.Noobstante,las
orientacionestécnicasnoestablecencuálessonlasconsideracionesquesedebenrealizara
partirdeesteenfoque.
Esporelloquesurgelanecesidaddedesarrollarestudiosque,desdeelenfoquedegénero,
analicenlosfactoresderiesgoqueintervienenenlacomisióndedelitosporpartedeniños,
1
Enelpresenteinforme,seusarálaabreviaturaNNAparahacerreferenciaaniños,niñasyadolescentes.
10
niñasyadolescentes,ytambiénqueanalicenyevalúen,desdeestaperspectiva,losservicios
prestados, respecto de si se están respondiendo adecuadamente a los requerimientos y
necesidadesdelosniños,niñasyjóvenesqueformanpartedelapoblaciónobjetivodeun
determinadoprograma.
Es en este contexto que se lleva a cabo el presente estudio, el cual tiene como principal
objetivo realizar un análisis y evaluación de variables de género, factores de riesgo y
comportamientoinfractordelosniños,niñasyadolescentesingresadosalPAIF24horas.
Esteinforme,correspondientealúltimoproductodelestudio,constadecincosecciones,las
cualessedistribuyendelasiguientemanera:
EnlaPrimeraSección,llamada“Discusiónteórica–conceptualyDescripcióndelPrograma”
sepresentanlossiguientescapítulos:I)MarcoTeóricodeReferencia,enelcualserealizauna
revisión, a partir de las teorías criminológicas de la cuestión de género en el estudio de la
delincuencia; II) Revisión Bibliográfica Nacional, en el cual se presenta una búsqueda y
revisión de publicaciones en revistas científicas nacionales en relación a la delincuencia
juvenil y el enfoque de género en estas temáticas; III) Revisión de Experiencias
Internacionales,enelcualsepresentaunarevisióndeProgramasextranjerosenfocadosen
prevención de la delincuencia y que tengan enfoque de género; IV) Descripción y
Caracterización del Programa, a partir de revisión documental; V) El Programa desde la
percepción de los equipos, que consiste en una caracterización construida a partir de las
entrevistasgrupalesaequiposPAIF;yVI)ConclusionesdelaSección.
En la Segunda Sección, llamada “Diseño Metodológico”, se presentan los capítulos: I)
Enfoque metodológico; II) Fuentes de Información e instrumentos; III) Diseño Muestral; IV)
Supervisiónycontroldedatos;V)PlandeAnálisis;yVI)DimensionesyvariablesdelEstudio.
LaTerceraSecciónpresentalos“ResultadosCuantitativos”delainvestigación,dividiéndose
endoscapítulos:I)ResultadosdelaEncuestaaEquiposPAIF,yII)ResultadosdelaEncuestaa
NNA.Porsuparte,laCuartaSeccióncontienelos“ResultadosCualitativos”,correspondientes
a los Estudios de Casos, siendo cada capítulo una comuna con sus dos casos
correspondientes(10comunas,yuncasodeniñoyuncasodeniñaparacadauna).
Finalmente,laQuintaSecciónllamada“PrincipaleshallazgosyRecomendaciones”,constade
3capítulos:I)Contexto,enelcualsehaceunabrevesíntesisdelcontextoteóricodelestudio
para volver al objetivo general de investigación, II) Principales hallazgos y Conclusiones del
Estudio,yIII)RecomendacionesparaelPrograma.
11
PRIMERASECCIÓN:
DISCUSIÓNTEÓRICA–CONCEPTUAL
Y
DESCRIPCIÓNDELPROGRAMA
12
I.
MARCOTEÓRICODEREFERENCIA
Acontinuaciónsepresentaelmarcoteóricoqueseutilizarácomoreferenciaparaelpresente
estudio.
1. EL GÉNERO EN LOS ESTUDIOS SOBRE DELINCUENCIA: UNA MIRADA DESDE LA
CRIMINOLOGÍA
a) Una introducción desde las teorías criminológicas. Las primeras explicaciones
criminológicaspositivistas.
Al revisar las principales teorías criminológicas que tradicionalmente han explicado el
fenómenodelictivotantodeadultos/ascomojóvenes,esposibleapreciarquelamujer/niña
hasidoinvisibilizadaoestereotipada(Zaffaroni,1993;Smart,1976).
Para explicitar el fenómeno de la invisibilización Carol Smart (1976) ha señalado que en
muchosestudioscriminológicos,lamujernosemenciona,supropiaexistenciaseignoraose
considerataninsignificantecomoparatomarseencuenta.Eldesviado,elcriminaloelactor,
siempreesmasculino;siempreessuracionalidad,sumotivación,sualienaciónosuvíctima.
La experiencia del mundo femenino nunca se expresa, aun cuando puede ser y
frecuentementeloes,diferentedelaexperienciamasculina.
Yconrespectodelavisiónestereotipadadelamujerdelincuenteéstatuvosuorigenenlas
teoríaspremodernasdelacriminologíapositivista2definalesdelsigloXIX,quesituabanenla
biologíayenloquepostulabancomolaesenciaolanaturalezafemenina,laexplicaciónde
suscomportamientosdesviados(Azaola,2007).
Dentro de las primeras explicaciones de corte positivista, destaca la postura de Cesare
Lombrosoquientratarádedarunadelasprimerasexplicacionesalcomportamientodelictivo
delamujer,ensuobraLaDonnaDelinquente,escritojuntoasucuñadoGiovanniFerreroen
elaño1892.
Los autores sostienen que la mujer tiene una mayor pasividad3, lo que viene determinada
fisiológicamente. Por ello serían más obedientes a la ley, lo que explicaría su baja
2
Enelcontextodelnuevodiscurso“científico”positivista(segundamitaddelsigloXIX)sedesarrollandiversas
teoríasquebuscarían“justificarcientíficamentelasdesigualdadessocialescomonecesariadiversidadnatural”
(Pavarini,1983:41).Yenlainterpretacióncausaldelobrarhumanopermitióqueelparadigmaepistemológico
de la criminología positivista fuese de tipo etiológico, esto es el de una ciencia que explica la criminalidad
examinandolascausasylosfactores,loqueimplicabalaaceptaciónapriorideunahipótesisnodemostrada,a
saber,queladiversidadtieneunfundamentoontológico-natural(Pavarini,1983:44-45).
3
Señalan Lombroso y Ferrero que “se ha notado la tendencia conservadora de las mujeres en todas las
cuestionesdeordensocial,unconservadurismocuyacausaprovienedeestarforzadaalainmovilidaddelóvulo
comparadoconeldelzooesperma”(1895:109,citadoenMiralles,1983:123).
13
participaciónenhechosdelictivos.Almismotiempo,sonpotencialmenteamorales,esdecir
“engañosas,frías,calculadoras,seductorasymalévolas”(VanSwaaningen,1989:85-86).
Yenelcasodelasmujeres,lateoríadelatavismolombrosiano,nolasconduciríaacometer
delitos sino a la prostitución, lo que constituiría, para estos autores, la forma obvia de
desviaciónfemenina(Antony,2005).
“El concepto de la verdadera naturaleza de la mujer es absolutamente fundamental en la
obra de Lombroso y Ferrero, de modo que cualquier característica social de la mujer es
reflejo de su naturaleza” (Miralles, 1983: 123). En este sentido, cada una de las
característicasatribuidasalaprostitutadevienecontralanaturalezafemenina.AsíLombroso
destacó de la prostituta “su frigidez, su mayor virilidad, su carencia de sentimientos
maternales,eltemoralagravidez,laociosidad,generalmentedeclasepobre,amantesdel
adulterio,desordenadasdevidasocialpervertida,malsanogustoporlosplaceresyelvicio
(…)”(Lombroso,1903,enAntony,2005:22)4
Deestemodo,apartirdelestudiodeLombrosoyFerrero,lamujerdelincuenteesvistacomo
biológicamenteanormalnosolamenteporquees“rara,sinoquenoesunamujercompleta.Y
deahísedesprendeundobleoprobio:lacondenalegalporeldelitoylacondenasocialpor
la anormalidad biológica o sexual. Los autores italianos llegan a afirmar que: “Por ser una
dobleexcepciónlamujercriminalesunmonstruo”(Miralles,1983:124).
Apesardelascríticasplanteadasalasexplicacioneslombrosianas5,labasedeterministade
carácter biológica presente en esta primera teoría es recogida y refinada en posteriores
desarrollesteóricos.
ComoseñalanMedaChesneyLindyRandallG.Shelden:“Sibienmuchasteoríasdelcrimen
cometidoporhombrescomenzarongradualmenteaincluirotrosfactores,lasteoríassobreel
crimenfemeninocontinuaronpormuchosañoscentrándoseexclusivamenteenlaanatomía,
yparticularmenteensusexualidad”(2004:101).
Enestalínea,unautorquecontribuyóalacreenciadequeladelincuenciafemeninaestaba
fisiológicamentedeterminadafueOttoPollack,quienensulibroTheCriminalityofWomen
(1950)sugirióquelasmujerescometíancrímenesaligualqueloshombres,perosucrimen
eramásfácildeocultar(Stenglein&Sánchez-Bayón,2012:77).Enestesentido,mantuvoque
las mujeres criminales eran más engañosas que los hombres, basando esta habilidad de la
mujerenelrolpasivoqueéstaadoptabaenlarelaciónsexual.Lasmujeresseríancapacesde
4
“Lamujerdelincuentepresentaparaestosautoreslascualidadesdelacriminalidadmasculinaylaspeoresde
lascaracterísticasdelafeminidad:laastucia,elrencorylafalsedad.Demodoquelamujeresunacombinación
antinaturaldeambossexos”(Smart,1976:33,enMiralles,1983:124).
5
EnestesentidoporejemplolascríticasplanteadasporelcriminólogoholandésC.Loosjes,quiendefendióque
labajaprevalenciadeladelincuenciafemeninaseexplicabaporrazonesajenasasupresuntapatología,tales
comosusituaciónsocio-económica,entreotras(VanSwaaningen,1990:86).
14
ocultaroaparentarlaexcitaciónsexual,mientrasqueloshombresno,puesellostienenque
lograrunaerección.Detalmodoquelasmujerestendríanunahabilidad“natural”parael
posibleocultamientodesupatróndeconducta,yqueconductastalescomoelengañoserían
aprendidasdurantelaniñez(ChesneyLind&Shelden,2004:103).
Adicionalmente, planteaba la denominada “hipótesis de la caballerosidad”, es decir, que la
actitud caballeresca de los hombres hacia las mujeres, basada en una concepción de las
mujerescomocriaturasapaciblesypasivas,conduceatrataralasmujeresdelincuentescon
másindulgenciaqueasushomólogosmasculinos(Smart,1977:95;VanSwaaningen,1990:
86).
LosfundamentosideológicossostenidosentrabajoscomoeldeLombrosooPollak,influyen
con fuerza en la obra de Cowie, Cowie y Slater, Delinquency in Girls (1968). Un estudio
siquiátrico que discurre sobre las características de 318 niñas de una institución juvenil en
Gran Bretaña durante el año 1958. Señalan los autores que estas niñas debieron ser
separadasdelasociedadypuestasbajolaseguridaddeunaescuelaresidencialmásquepara
proteger a la sociedad, por su propio bien. Y la mayoría fue encarcelada por ofensas que,
desdeelpuntodevistadelosautores,constituíandelitossexuales,incluyendounavariedad
de ofensas de estatus (necesidad de “cuidado y protección”, “ser refractarias”, y “fuera de
control”)(Cowie&Slater,1968:166,citadoenChesneyLind&Shelden,2004:104).
Efectivamente,paralosautoresladelincuenciafemeninatomapredominantementelaforma
de una conducta sexual (por ejemplo promiscuidad), lo que requiere un mayor grado de
maduración que los delitos de los niños. Y en cuanto a las causas de la delincuencia
femenina, sin perjuicio de explorar factores ambientales o sociales, enfatizan el
determinismobiológico.
Asimismo, en cuanto a la generalidad de las teorías reseñadas, Smart señala que sus
contenidos ideológicos tienen –indirectamente- implicaciones sociales, ya sea por la
confirmacióndel“sentidocomún”ylascreenciassituadasculturalmenteoporlaalteración
delaconcienciadelagenteensuvidacotidianaatravésdeunacríticayladesmitificaciónde
valores aceptados y creencias. E incluso influirán en la propia percepción que los actores
tienendesí,enestecasolasjóvenesinfractoras(1977:95-96).
Unodelosaspectosmáspreocupantesenestesentido,eslamaneraenquedeterminadas
teorías“científicas”deladelincuenciafemenina-quehanpresentadomayorinterésenlas
técnicasdecontrolqueenlaemancipaciónoliberación,enfatizandolanaturalezabiológicay
patológica de las infracciones penales- pudieron haber influido y/o legitimado las
conceptualizacionesdelosresponsablespolíticos6detalmodoqueladelincuenciafemenina
es, o sigue siendo interpretada como una enfermedad biológicamente arraigada (Smart,
1977:96).
6
Smarthacereferenciaalosencargadosdediseñareimplementarlaspolíticaspenitenciarias.
15
Y que un sistema penal adopte en la práctica este concepto de tratamiento, puede ser
indicativo no sólo de un reconocimiento de la “eficiencia” de ciertos medios de control
criminal, sino que también de un cambio en la concepción de la base motivacional de la
criminalidad,lejosdelconceptoclásicoderesponsabilidad,orientándoseaunenfoquemás
positivistaqueenfatizalapatologíaindividual.Unmuybuenejemplodeadoptarlaanalogía
del “enfermo” para comprender lo que se define como la motivación criminal, es la
transformacióndeHolloway7deunaprisiónaunhospitalpsiquiátricoenelquelasmujeres
reciben tratamiento psiquiátrico relacionado más bien con sus “necesidades” psicológicas
que con sus infracciones. La hipótesis que subyace a esta política es que, en el caso de las
mujeres, la desviación criminal es prueba de un desequilibrio mental. De tal modo que su
condición de dependiente será usualmente confirmada y su capacidad de controlar o de
cambiarsuestilodevidaserádañada(Smart,1977:96).
Todos estos mitos sobre la naturaleza fisiológicamente determinada de la
delincuencia femenina acabaron por tener consecuencias efectivamente reales.
Enlosmediosdecomunicación,enlapolicía,enelsistemajudicial,etc.Porello
aún recibirá la etiqueta de “loca” más que la de “delincuente”: si una mujer
infringelaleyesquealgonomarchabienensucabeza(VanSwaaningen,1989:
86).
b)Teoríassociológicasycontrolpenal:lainvisibilizacióndelasniñas.
Acabamosderevisarlasprimerasteoríasdelacriminalidadfemeninayposterioresrevisiones
teóricas, fuertemente influenciadas por la noción de que la anatomía de la mujer y en
especial su sexualidad jugaban un rol preponderante en la delincuencia femenina de las
jóvenes.
En este apartado, se presentan algunas de las principales teorías desarrolladas desde
principios del siglo XX, y que surgieron para explicar el fenómeno de la delincuencia. En
términosgenerales,estasteoríasdecortepreferentementesociológico,invisibilizaronalas
adolescentes o explicaron su baja delincuencia desde algunos estereotipos sexistas (Aedo,
2014).Asíporejemplo,enlateoríaecológicaodeladesorganizaciónsocial8,ShawyMcKay
7
SobreHollowayvéaseMatthews(2003),pp.257-259.
Los primeros estudios sociológicos introducen factores ambientales (sociales, ecológicos), con el fin explicar
por qué determinadas organizaciones sociales (barrio, países) presentan una tasa de delincuencia mayor que
otras(Cid&Larrauri,2001:16).Lasvariacionesdeestasprimerasteoríassociológicashansidodenominadasde
la ecología social, o de la desorganización social cuyo punto de partida se ubica en la Escuela de Chicago. El
principal apoyo empírico a la relación entre las áreas desorganizadas y delincuencia viene del trabajo sobre
delincuencia juvenil publicado en el 1942 por Clifford Shaw y Henry McKay Juvenile delinquency and urban
areas. “Esta obra fue quizá la contribución más importante de la Escuela de Chicago a la criminología (…)
Además, sería una de las primeras investigaciones que insista en la importancia de, junto al análisis de
estadísticas, darle la voz a los jóvenes delincuentes para saber cuáles son sus propios motivos para llegar a
cometerdelitos”(Anitua,2006:79-80).
8
16
se centraron exclusivamente en la delincuencia masculina de Chicago y se refirieron
repetidamente a las tasas (masculinas) como “tasas de delincuencia”, pese a haber
elaboradoocasionalmentecuadroscomparativosconladelincuenciafemenina.Enlamisma
línea se ubica el estudio que realizó Trasher (1927), quien analizó más de mil pandillas
juvenilesdeChicagoysólodedicóunapáginadesulibro-demásdetrescientas-adiscutirel
casodecincooseispandillasdemujeres.Yrespectodesubajaparticipaciónenlaspandillas
señaladosfactores:
Elprimero,lospatronesdecomportamientosocialdelasmujeres,cargadodeun
gran peso de tradiciones y costumbres, contrarias a las pandillas y sus
actividades; y en segundo lugar, las niñas, incluso en áreas urbanas más
desorganizadas, están vigiladas y cuidadas mucho más de cerca que los niños y
usualmente son correctamente incorporadas a los grupos familiares o a alguna
otraestructurasocial(Trasher,1927:228,enChesneyLind&Shelden,2004:108).
Otrosautores,representantesdelaTeoríadelasSubculturas9,Cloward&Olhinsecentran
sóloenladelincuenciamasculinaqueseorganizaenbandasjuveniles.Losautoresseñalan
queestosjóvenes:
Criadosenunmundofemeninoyconpocacertezaacercadesupropiaidentidad,
tiendenaprotestarcontralafeminidad.Estaprotestapuedetomarlaformade
una conducta fuerte y agresiva, e incluso maliciosa, irresponsable y destructiva.
Estos actos evocan la desaprobación de la madre lo que provoca una
determinación de la independencia y de la masculinidad. Este proceso es
designado como la protesta masculina o la masculinidad compulsiva. (1960: 49,
citadoenChesneyLindyShelden,2004:112).
De este modo, bajo una lectura acrítica de los roles de género, estos autores no sólo se
concentran en la delincuencia masculina sino que además culpabilizan a las madres,
particularmentealasmujeressolasjefasdehogar(Bell,2011:169).
9
Estaversióndelateoríadelassubculturastambiénseconocecomolateoríadelaoportunidadodesigualdad
deoportunidadesdesarrolladaafinesdeladécadadelos50porRichardClowardyLloydOlhin.Supuntode
partida-comoRobertMerton-consisteenseñalarquelapresiónanómicaqueestáenlabasedelasrespuestas
delictivas que estudian- jóvenes de clase baja- deriva de la discrepancia entre las aspiraciones culturales
inducidasylaposibilidaddelogrartalesobjetivospormedioslícitos.ElanálisisdeMerton,pareceríaindicarque
unavezquelosmedioslícitosseencuentranbloqueados,yanadaleimpediríaaunapersonaqueseencuentra
en tal situación recurrir a los miedos ilícitos. Sin embargo, y aquí reside la mayor innovación a la teoría de la
anomia, Cloward y Olhin señalan que no solo las oportunidades lícitas pueden estar bloqueadas, sino que
también es posible que la persona carezca de una estructura de oportunidades ilícitas que le sirva como vía
alternativa para cumplir sus objetivos. En síntesis, para delinquir no sólo deben estar bloqueadas los medios
lícitos,sinoqueademássedebeteneraccesoyaprenderautilizarlosilícitos(Cid&Larrauri,2001:134).
17
Sinperjuiciodelosestudiosseñalados,elrepresentantemásdestacadodelaTeoríadelas
Subculturas,esAlbertCohenquienobtuvogrannotoriedadyresultasumamenteinteresante
ya que situó como el eje central de su explicación, el problema de la criminalidad juvenil
(Vásquez,2003).
EnlaprimerapartedesuclásicolibroDelinquentBoys:TheCultureoftheGang(1955)Cohen
ofreceunaclarificadoraexplicaciónsobreelsignificadodelasubculturadelictiva:
CuandolaSra.Jonesdice:‘MiJohnnyesenrealidadunmuybuenmuchachopero
comenzóafrecuentarmalasjuntasysemetióenproblemas’,ellaestárealizando
una serie de suposiciones que, al ser expuestas de manera más explícita,
constituyen las bases de una importante escuela de pensamiento en el estudio
científicodeladelincuenciajuvenil.Ellaestáafirmandoqueladelincuencianoes
niunadisposicióninnatanitampocoalgoqueelniñohaingeniadoporsímismo,
sino que los niños aprenden a convertirse en delincuentes por medio de
transformarse en miembros de grupos en los cuales la conducta criminal ya se
encuentra establecida y ‘es lo que hay que hacer’ (…) En el lenguaje de la
sociología contemporánea, ella está diciendo que la delincuencia juvenil es una
subcultura.(Cohen,1955:11).
Cohen señala que para el joven de clase obrera existen tres vías posibles de solución para
superarlosproblemasasociadosasufaltadeestatus,esdecirlafaltadereconocimientopor
parte del grupo de referencia, a saber: esforzarse por ser un joven aplicado y lograr el
reconocimientodelgrupo;renunciaralasaspiracionesyasumirelrolde“chicodebarrio”o
acogerlavíadelasubculturadelictiva.Paraqueestatercerarespuestaseafactible,requiere
que el joven asuma como grupo de referencia a pares con similares problemas de
adaptación. Desde ahí el joven explorará conductas transgresoras en relación al antiguo
marcodereferenciayqueesperaseanaceptadasenelnuevo.Cuandoadviertequeelacto
puedeserasumidoporelgrupocomounanuevaformadeestatus,escuandoselanzaala
innovación cultural, ya que será en este momento en que su problema de estatus se
resuelve,puessuactotransgresorsereconocecomovaliosoporsuspares,quienestambién
tienencapacidadderealizarlo(Cid&Larrauri,2001:156)10.
En su obra Cohen siempre refiere a joven o jóvenes en masculino, es decir, excluye a las
niñasdesutratamiento.Enefecto,paraéllasubculturadelictivaesunarespuestaadaptativa
alosproblemasqueenfrentanlosniños.Mientrasquelosjóvenesestáninteresadosensus
logrosyenser“masculinos”11,lasjóvenesestáninteresadasensusrelacionesconsuspares
10
Esinteresanteseñalarque:“enlamedidaqueladelincuenciaesunmediodeconseguirestatus,lateoríade
Cohenpuedeexplicarquelaactividaddelictivadelasbandasjuvenilesseaprincipalmenteexpresiva,esdecir,
con ella no se trata de obtener por medios ilícitos objetivos poco accesibles por vías legales (delincuencia
instrumental),sinounaformadeencontrar–exhibiendocapacidades-reconocimientoporpartedesugrupode
referencia”(Cid&Larrauri,2001:156)
11
N.delT.:Eneloriginalseindica“male”quetambiénpuedesertraducidocomo“macho”.
18
masculinos.Cohenseñalaqueeseneláreadelasrelacionesenlaqueunaniña/adolescente
encuentrasurealizacióncomotal.Enestesentido,elautorseñala“noesaccidentequelos
chicoscoleccionesestampillasylaschicaschicos”(1955:142).
Y cuando reconoce la delincuencia femenina, él la define básicamente como delincuencia
sexual. Señala: “La delincuencia sexual es una de las respuestas más significativas al
problemamáscaracterísticodelrolfemenino:elestablecimientoderelacionessatisfactorias
conelsexoopuesto”(Cohen,1955:141-142).
Bajoestospresupuestos,Cohenconcluyequelarespuestadelosdelincuentes“noobstante
ser condenada por otros en el terreno moral tiene, al menos una virtud: confirma
irrefutablemente,alosojosdetodoslosinvolucrados,suesenciamasculina.Eldelincuente
eselmachodominante”(1955:139-140).
Otrasteoríastalescomo“Laculturadelasclasesbajas”deWalterMiller(1958),lateoríade
la Asociación Diferencial desarrollada por Edwin Sutherland12o la Teoría del Control o del
Vínculo Social representada por Travis Hirschi13 (1969) también han orientado sus
investigacioneshaciaelhombre.EltrabajodeMiller,incluso,hasidocriticadoporculpar,al
menosdemaneraindirecta,alasmujeressostenedorasdelhogardelasconductasdelictivas
desushijos.(ChesneyLind&Shelden,2004:114).
c)TeoríadelEtiquetamiento(LabelingAproach)odelaReacciónSocial.
Lateoríadeletiquetamientoodelareacciónsocial,surgeenEstadosUnidosamediadosde
los años sesenta. Sus representantes y obras más conocidas son Lemert (Social Pathology,
1951; Human Deviance, Social Problems and Social Control, 1967); Erikson (“Notes on the
sociolologyofdeviance”,1962);Kitsuse(“Societalreactiontodeviantbehavior:problemsof
theory and method”, 1962); Becker (Outsiders, 1963) y Schur (Labeling Deviant Behavior,
1971; Radical Non-Intervention: Rethinking the Delinquent problem, 1973) (Cid y Larrauri,
2001:199).
Desde el punto de vista teórico tuvo un gran impacto para la evolución futura de la
criminología y representó un cambio de orientación respecto de la anterior criminología
dominadaporelparadigmacausal.
12
TeoríaqueelautorinicióensuclásicoCriminology(1947)yquecompletóensucuartaediciónelaño1947.
Este trabajo influyó fuertemente los postulados de Cloward-Olhin y Cohen, quienes integran elementos de la
teoríadelaAnomiaydelaAsociaciónDiferencial,porellonoesdeextrañarquelaobradeCloward-Olhinesté
dedicadaaMertonySutherland(Cid&Larrauri,2001:99).
13
LasteoríasdelcontrolsurgenafinalesdeladécadadelossesentaenEstadosUnidos,yapesardediversos
precedentes, el nombre con el cual acostumbran a asociarse estas teorías es el Travis Hirshi (Causes of
Delinquency,1969).
19
Dehechoelcambiofundamentalestuvodadotantoporlosmétodoscuantopor
el objeto de estudio. Y todo ello puede resumirse con la indicación de que la
criminologíadelareacciónsocial(…)dejaríadepreguntarse¿quiénescriminal?,
ypasaríaapreguntarseprimero¿quiénesconsideradodesviado?(Anitua,2006:
363).
En efecto, hasta aquel momento la criminología había estudiado las causas del
comportamiento delictivo, sin embargo, los autores del etiquetamiento defienden la
importancia de estudiar el proceso de definición por el cual la sociedad interpreta un
comportamiento como desviado, define ese comportamiento como desviado y reacciona
frenteaél.Loanteriorconstituyeunvirajeteórico,yaqueimplicaaceptarlapremisadeque
no hay comportamientos intrínsecamente desviados, sino que ese carácter se atribuye por
cómosereaccionafrenteaél,esdecir,porlareacciónsocial(Cid&Larrauri,2001:200).
Con la aparición de dicho enfoque se produjo en el desarrollo de la teoría criminológica el
primersaltocualitativoquedesviaráaéstadesuatenciónsobreelautordeldelitoyamplía
el objeto de estudio, pues conllevó poner también la mirada en el funcionamiento del
sistemapenalparacomprendercomoésteasuvezconstituyeelobjetodeestudio(Bergalli,
1980:49;Cid&Larrauri,2001:16).
Cabe señalar que esta perspectiva influye decisivamente en trabajos de criminólogas
feministas, quienes analizan, entre otros temas, la posición desventajosa de la mujer y su
relación con los aparatos de control formal e informal, la percepción social de su
comportamiento,losprocesosdeetiquetaciónquellevaacaboelsistemajudicialycómolos
conceptospropiosdehombreymujerafectandedistintamaneralarotulacióndehombresy
mujeres.(ChesneyLind&Shelden,2004:117;Antony,2005:30-31).
d)CriminologíaCrítica
Lacorrientedelacriminologíacríticasedesarrollafundamentalmenteduranteladécadade
lossetenta,ysurgeenuncontextosocialconflictivocaracterizadoporlaguerradeVietnam,
las movilizaciones por los derechos civiles y las luchas de las mujeres por la igualdad y el
aborto14(Cid & Larrauri, 2001: 225). Asimismo se pone en crisis la estructura social en su
totalidadydesdeelpuntodevistacriminológico,seproducelarupturadefinitivaconlavieja
criminologíaquehabíalegitimadoconsusteoríaselordenlegalconstituido(Bergalli,1983:
183).
Enefecto,sehadichoquelateoríadellabelingapproachoreacciónsocial–yquenutreala
criminología crítica- importó una alteración de paradigma del tipo que Kuhn (2004)
denomina “revoluciones científicas”, ya que el objeto de la criminología se traslada de las
14
Es precisamente durante la década de los setenta que surge el feminismo radical, que se fundamentó -
particularmente- en las obras de Kate Millet, Política Sexual y de Sulamith Firestone, La dialéctica de la
sexualidad,ambasdelaño1970(Pérez,2011:215).
20
condiciones de los comportamientos desviados a las condiciones de los procesos de
criminalización,delacriminalidadalderechopenal;deestemodolacriminologíamismase
transformabaensociologíadelderechopenal15.Ahorabien,cuandolaconsideracióndelos
procesosdedefiniciónydereacciónsocialesacompañadaporunadesigualdistribucióndel
poder de definición y reacción, y paralelamente los sistemas de justicia penal son
interpretadosenelcontextodelasrelacionessocialesdeinequidadyenconflicto16,sepuede
decirqueestamosanteunacriminologíacrítica(Baratta,2000a).
En una perspectiva crítica/marxista, Quinney señala que, en su intento por mantener el
orden existente, los poderosos cometen varios crímenes que él clasifica como crímenes de
control, crímenes de dominación económica y crímenes de gobierno. Al mismo tiempo, las
personas oprimidas realizan diversos tipos de crímenes relacionados con la adaptación y la
resistencia, incluyendo crímenes depredadores, crímenes personales y crímenes de
resistencia.(1977:33-62,enChesneyLind&Shelden,2004:89).
ParaChesneyLindyShelden(2004),granpartedelcomportamiento“delictivo”delasniñasy
adolescentes puede ser entendido como un intento de las personas oprimidas para
adaptarseyresistirlosproblemascreadosporlasinstitucionescapitalistas,especialmentela
familia (dado el hecho que muchas niñas comienzan sus “carreras” delictivas huyendo de
casa,acausadeunasituaciónfamiliaropresiva).Muchasdeestasniñasseadaptanaestas
posiciones desventajosas, adoptando un comportamiento criminal “adaptativo” y
“depredador” (por ejemplo, hurtos en tiendas comerciales, prostitución, consumo de
drogas).
Cabe señalar que la criminología crítica, como perspectiva teórica y desde una mirada
sensitivaalgénero,hasidocriticadaporalgunasautoras,quienesseñalanquehacentradosu
miradaensituacionesdefinidasporlopúblico,oficial,visibleenlaesferapúblicayporque–
tradicionalmente-hacentradosusestudiosenladelincuenciamasculina(Facio&Camacho,
1993:41).Noobstanteloanterior,alocuparsedelaleyylaselectividaddelcontrolsocial,
ha proporcionado los elementos teóricos para iniciar los trabajos e investigaciones
criminológicasconperspectivadegénero.EnestemismosentidoBaratta,siguiendoaSmaus
15
El estudio histórico y sociológico de los sistemas de la justicia criminal destacaba, en particular, su carácter
altamenteselectivo,tantoenloqueconciernealaproduccióndelasnormaspenales(criminalizaciónprimaria)
comoenloquerespectaporpartedelosórganosdelajusticiacriminal(policía,ministeriopúblicoyjueces)yde
laopiniónpública(Baratta,2000a).
16
Cabeseñalarqueelautorreferidoadhiereaunatesismaterialistadelacriminalidad,estoesunaperspectiva
económica-política, de la desviación, de los comportamientos socialmente negativos y de la criminalización.
Paralacriminologíacrítica,lacriminalidadnoesyaunacualidadontológicadedeterminadoscomportamientos
ydedeterminadosindividuos,sinoqueserevelamásbiencomounestatusasignadoadeterminadosindividuos
pormediodeunadobleselección:enprimerlugar,laseleccióndelosbienesprotegidospenalmente,ydelos
comportamientosofensivosaestosbienesconsideradosenlasfiguraslegales;ensegundolugar,laselecciónde
los individuos estigmatizados entre todos los individuos que cometen infracciones a normas penalmente
sancionadas. La criminalidad sería “bien negativo” distribuido desigualmente según la jerarquía de intereses
fijadaenelsistemasocioeconómico,ysegúnladesigualdadsocialentrelosindividuos(Baratta,2000b).
21
(2000), señala que una utilización correcta del paradigma de la definición o de la reacción
social constituye la condición para el uso adecuado del paradigma de género en el campo
criminológico. Esto significa- continúa el autor- que una criminología feminista puede
desarrollarse, de modo científicamente oportuno, solamente en la perspectiva
epistemológicadelacriminologíacrítica.
e)Criminología(s)Feminista(s)
e.1.Unamiradaalasdiversascriminologíasfeministasposibles.
Sin duda, las investigaciones feministas sobre los roles atribuidos a cada género fueron
pioneras al denunciar las prácticas cotidianas que, enfatizando los valores masculinos,
reprimen,discriminanydesvaloranlasexperienciasfemeninas,yproducenunadesigualdad
realentrehombresymujeres(Antony,2005:33).
“Desde los años setenta una creciente literatura jurídica, sociológica y criminológica ha
analizadolaposicióndesigualdelasmujeresenelderechopenal.Tantoencuantoautoras
dedelitos,comoencuantovíctimasdeellos”(Bodelón,2003:452).
Muy destacados también han sido los aportes de aquellos trabajos socio-jurídicos y
criminológicos que han demostrado cómo las mujeres criminalizadas sufren marginación y
discriminaciónespecíficas.Pensemos,porejemplo,enlosestudiosrelativosalasituaciónde
la mujer en prisión17 y el tratamiento de éstas en tribunales. Desde una perspectiva
feminista,“enamboscasos,hayunelementocomún,elhechodequeelsistemadejusticia
penaltiendeaconsolidarlaestructuradegénerosyareproducirloselementosqueprovocan
ladiscriminaciónsexual”(Bodelón,2003:454).
Enestesentido,yapropósitodelasmujeresenprisión,PatCarlen18haseñaladoque“sonlas
condiciones materiales de esas mujeres unido al sentimiento de haber sido tratadas
socialmentedemanerainjusta,loquelasllevaacometeractosdelictivos”(1985:10).
Ysostieneademásquenopuedeexistirunateoríasobrelacriminalidadfemeninaporqueno
existelatípicamujercriminalnienlateoríanienlapráctica,desarticulandodeestemodoel
17
En el plano internacional, los estudios sobre los centros penitenciarios femeninos de los últimos decenios
apuntantendenciasmuysemejantes.Engeneral,sedestacasufracasocomoinstrumentosde“resocializacióne
integración”, como asimismo su caracterización exclusivamente como maquinarias de un poder punitivo que
causadañoysumaviolenciaalasviolenciasyavividas,loqueprofundizalasbrechassociales,excluyealosya
excluidosyrefuerzalospatronesdegéneroqueprovocandesigualdadsocialysufrimiento(Bodelón,2011).
18
PatCarlenesunadelasinvestigadorasdemayorreconocimientointernacionalenelámbitodelosestudios
sobre género y sistemas penitenciarios, afirmaba en 1998 que “la configuración de género del sistema
sociopenal –compuesta por controles sociales informales fuera de la prisión (atravesados por diferencias de
claseyetnicidad)–,asícomolasregulacionespenalesformalesenlossistemaspenitenciarios,estáncreandoun
grandañoalasmujerespresas,undañoespecíficoporrazóndegéneroydesproporcionado”(Carlen,1998:47).
22
mito de que las mujeres delincuentes son esencialmente masculinas, desadaptadas a sus
rolesfemeninos“naturales”oenfermasmentales(Antony,2005:34).
Enrelaciónalasmujeresinfractoras,losprimerosestudiosquepodríanserconsideradosen
la esfera de la criminología feminista, aparecieron en el año 1975, con la publicación de
Sisters in Crime de Freda Adler y Women and Crime de Rita Simon. Y aunque estos libros
difieren ligeramente en cuanto al enfoque, ambos siguen el mismo argumento teórico
general, lo que en conjunto ha llegado a ser conocido como la teoría de la emancipación
(Britton,2013:41).
Ambasautorassostienenquelastasasmásbajasdeparticipaciónenactividadescriminales
porpartedelasmujerespodríaserexplicadoporsuconfinamientoarolesdomésticosypor
ladiscriminaciónquelimitasusaspiracionesyoportunidades(DalyandChesney-Lind,1988,
enBritton,2013:41).
Teniendopresenteloanterior,yconsiderandoqueelnúmerodeniñasymujeresdetenidas
enlosEstadosUnidosaumentódramáticamenteentre1960y1975,amuchos/aslespareció
queelloeraconsecuenciadelacrecienteysignificativaemancipaciónquelasmujereshabían
experimentado en las últimas décadas. Y en este sentido argumentó Adler, cuando señaló
que el movimiento feminista había cambiado las actitudes tradicionales ante el
comportamiento aceptable de las mujeres y también abrió oportunidades previamente no
disponiblesparalascriminalesfemeninas.Elmovimientohabíapermitidoalasmujeresganar
en la arena financiera y Adler creía que también en la esfera criminal (Chesney Lind, y
Shelden,2004:126).
Las niñas están más involucradas en consumo de alcohol, robos, pandillas y
peleas al perseguir la adopción de roles masculinos. Además, encontramos
aumentosenelnúmerototaldedesviacionesfemeninas.Elalejamientodesdela
seguridad de los roles tradicionales femeninos y la prueba de roles alternativos
inciertos coincide con las vicisitudes de la adolescencia, creando factores de
riesgocriminógenosconpropensiónaaumentar(Adler,1975:95).
Es decir, de acuerdo a lo anunciado por estas autoras, la salida del espacio privado y su
incorporaciónalavidapúblicalesexpondríaalosmismosprocesoscriminógenosquealos
hombres y les llevaría a adoptar sus mismos patrones de comportamiento desviados. Pero
entonces,“silacausadeladelincuenciadelasmujeresibaasersuigualaciónderolesconlos
hombres, había que estigmatizar la emancipación femenina, como afirma Graziosi, y
reinvindicar el regreso a los viejos roles de la mujer tradicional domesticada, pasiva,
dependiente,conformistaysólocriminalensusformasfemeninas”(Maqueda,2014:16).
Enlapráctica,unexamencuidadosodelaevidenciadisponible–usandotantolosdatosde
detenciones como auto-reporte- no encontraron tal relación. En cambio, los estudios que
preguntaronalasniñasdelincuentesynoinfractorasacercadesusactitudesenrelaciónal
23
género, determinaron que las chicas delincuentes exhibían actitudes más tradicionales en
relaciónconelroldelamujer(ChesneyLindyShelden,2004:130).
Chesney Lind y Shelden sugieren que las teorías sobre la delincuencia femenina deben
superarlasconstruccionesdesentidocomúndelafeminidadeirhaciaunaapreciaciónmás
amplia del rol de las situaciones y vidas de las niñas en sus problemas con el sistema de
justiciajuvenil(2004:131).
En esta misma línea Maqueda señala que “estas criminologías del sentido común no
contabanconlosfactoressocialesestructuralesquesondeterminantesdelcomportamiento
desviado y de la reacción social y se habían olvidado de la autonomía de las mujeres”
(2014:16).
Deestemodo,elgranaportedela(s)criminología(s)feminista(s)19,vinculadasalasteorías
delareacciónsocial,hasidoelcuestionamientoconvincenteaestavisiónsimplificadadelos
controles de género que operan sobre las mujeres. Ellas han sabido mostrar cómo los
procesos de definición de su desviación no son neutrales, sino que están históricamente
determinados y han venido condicionados por su situación de desventaja social y por la
desigualdistribucióndepoderyderecursosqueinteresadamenteselehanimpuestopara
perpetuar un orden patriarcal funcional para los intereses del capitalismo (Maqueda,
2014:16).
Setratadeunatareamásampliayambiciosa,queplanteapreguntassobrecómoelgénero
organizalasdisciplinasdelosestudioscriminológicosysocio-jurídicos.
Enestatarea,handestacadodistintasperspectivasteóricas,comolaplanteadaporlas(os)
feministasmarxistas,quienesvenladesigualdaddegénerocomoprovenientedeundesigual
poderentrehombresymujeresenunasociedadcapitalista.Paraestegrupodeautoras/es,
en el capitalismo, los hombres controlan a las mujeres tanto económica como
biológicamente20yesta“doblemarginalidad”explicaríaporquélasmujerescometenmenos
delitosqueloshombres.Enefecto,ellasseencuentranaisladasenlafamilia,tienenmenos
oportunidades de incurrir en desviaciones de élite y también se les niega el acceso a
crímenes callejeros dominados por varones (Chesney Lind, Meda y Shelden, Randall, 2004:
130)21.
Enopinióndelascriminólogasmarxistas:
19
Cabeseñalarque“siqueremosdelinearlosconceptosfeministasdejusticia,deberemosprimeroadmitirque
despuésdeliniciodelosañossesentasehandesarrolladomúltiplesteoríasfeministas.Porellonodebiéramos
hablar de feminismo como una perspectiva dentro de la criminología, sino más bien de criminologías
feministas”(VanSwaaningen,René,1989:89).
20
Una manifestación del control biológico, se manifiesta en el control de la sexualidad. Desde este punto de
vista,unejemplodeelloseríalaprohibicióndelaborto.
21
ChesneyLindyShelden,nomanifiestanadheriralospostuladosdelfeminismomarxista.
24
Ya que el capitalismo priva de poder a las mujeres, ellas estarían forzadas a
cometercrímenesmenosserios,noviolentosymenosautodestructivos22comola
posesión de drogas y la prostitución. La falta de poder también aumenta la
probabilidaddequelasmujeressevuelvanblancodeactosdeviolencia(Chesney
Lind,yShelden,2004:130).
En esta misma línea, aunque con ciertas diferencias, autores como James Messerrschmidt
han señalado que bajo el patriarcado capitalista las mujeres experimentan una doble
marginalidad,estánsubordinadastantoalcapitalismocomoaloshombres(esdecirnosóloa
loshombres,comoseseñalabapreviamente).Asimismoelautorsugierequelasniñastienen
menos probabilidades de estar involucradas en la delincuencia grave23. Y señala que:
“Cuando las mujeres se dedican a la delincuencia, su actividad criminal suele ser una
respuesta a su posición subordinada y sin poder en la sociedad patriarcal capitalista.”
(Messerrschmidt,1993enRegoli,HewityDeLisi,2010:333).
Porsuparte,lasfeministasradicalesseñalanquelacausadelcrimenfemeninoseoriginacon
lasupremacíamasculinaopatriarcado:lasubsecuentesubordinacióndelamujer,laagresión
masculinaylosesfuerzosdelosvaronesparacontrolarlasexualidadfemenina.Estasautoras
seconcentranenlasfuerzassocialesquedanformaalasvidasyexperienciasdelasmujeres
demodotaldeexplicarladelincuenciafemenina.Porejemplo,ellasintentanmostrarquela
victimizaciónfísicay/osexualdeniñasymujerespuedesersubyacentealcomportamiento
criminal24.Porelloesqueseñalanquelaexplotacióndelamujerporelhombreoperacomo
un detonante para el comportamiento en víctimas femeninas, causando que huyan o
comiencen a usar drogas a temprana edad. Más allá de esto, las feministas radicales han
documentadoelenormecostequelaviolenciamasculinacontinúainfligiendoenlasvidasde
mujeres adultas, vinculando tanto las experiencias de victimización en la niñez como en la
adultezconcomportamientoscomoelusodedrogasquearrastraalasmujeresalsistemade
justiciacriminal(Chesney-Lind,1992;OwenyBloom,1995).
22
Notadeltraductor.Eltextooriginaleninglésseñala:“Becausecapitalismrenderswomenpowerless,theyare
forcedtocommitlessserious,nonviolent,self-destructivecrimessuchasdrugpossessionandprostitution”.
23
Cabeseñalarqueelautorindicatresrazonesfundamentalesparaapoyarsutesis,asaber,enprimerlugarla
mayoríadeloscrímenessondenaturalezamasculina(implicanfuerzafísicayagresividad);ensegundolugar,
lasmujeresalestarsubordinadasytenermenospoder,tienenmenosoportunidadesdeparticiparendelitos
graves;yentercerlugar,loshombrescontrolaninclusolasoportunidadesilegítimasdedelinquir,deestemodo
las mujeres son relegadas a papeles subordinados incluso en actividades delictivas (Messerrschmidt, 1993 en
Regoli,HewityDeLisi,2010:333).
24
Comoejemploseñalanquemuchasniñashuyendecasaporelabusodequehansidovíctimasyellolasllevaa
cometersusprimerosdelitos.
25
e.2. Algunas consideraciones de síntesis sobre las teorías criminológicas revisadas y la (s)
criminología(s)feminista(s)
A modo de síntesis de esta primera parte del marco conceptual, cabe señalar que se han
revisadolasprincipalesteoríascriminológicasconelfindeidentificarsienellassevisibilizael
fenómenodelictivofemenino,enparticulareldelasadolescentesinfractoras.
Las primeras teorías de corte positivista, caracterizaron a la mujer delincuente como
biológicamente anormal no solamente porque es rara, sino porque no es una mujer
completa.Ydeahísedesprendeundobleoprobio:lacondenalegalporeldelitoylacondena
socialporlaanormalidadbiológicaosexual.
Se afirmaba por estas teorías- que la mujer tendría una mayor pasividad - lo que estaría
determinado fisiológicamente- por ello serían más obedientes a la ley, cuestión que
explicaríasubajaparticipaciónenhechosdelictivos.Almismotiempo,seríanpotencialmente
amorales,esdecirengañosas,frías,calculadoras,seductorasymalévolas.
Los postulados positivistas expuestos influyeron en posteriores teorías que explican la
delincuencia femenina. Y si bien comenzaron gradualmente a incluir otros factores, se
centraronexclusivamenteenlaanatomía,yparticularmenteensusexualidad.Deestemodo
las teorías “científicas” de la delincuencia femenina, presentaban mayor interés en las
técnicasdecontrolqueporlaemancipaciónoliberación,enfatizandolanaturalezabiológica
ypatológicadesuscomportamientos“desviados”.
Luegocentramoselanálisisenaquellasteoríassociológicasquehanexplicadoconmayoro
menor profundidad la delincuencia juvenil. Y concluimos que en general, o bien han
invisibilizadoalasadolescentesohancaracterizadosucomportamientodesdeestereotipos
sexistas.
UnbuenejemplodeelloeslaconocidaTeoríadelaSubcultura,cuyoprincipalrepresentante
esAlbertCohenquiensiempreserefierealjovenojóvenesenmasculino,esdecir,excluyea
las chicas de su tratamiento y cuando se refiere a las adolescentes lo hace desde
caracterizaciones de tipo sexista. Por ejemplo, en su obra más destacada Delinquent Boys:
The Culture of the Gang (1955) el autor señala que mientras los adolescentes están
interesados en sus logros y en ser “masculinos”, las adolescentes están interesadas en sus
relacionesafectivasconlosvarones,espacioenelqueellasencontraríansurealizacióncomo
tal. Asimismo, cuando reconoce la delincuencia femenina, él la define básicamente como
delincuencia sexual. Y sobre la delincuencia masculina, señala que si bien puede ser
condenadoporotrosenelterrenomoral,tienealmenoslavirtud–paralosjóvenes-de
confirmaralosojosdetodoslosinvolucrados,suesenciamasculina.Deestemodo-concluye
elautor-eldelincuenteeselmachodominante.
Posteriormenterevisamoslateoríadeletiquetamientoodelareacciónsocial,quedesdeel
punto de vista teórico implicó un cambio de paradigma, ya que hasta aquel momento la
26
criminología había estudiado las causas del comportamiento delictivo, sin cuestionar la
definición de la criminalidad. En este sentido , esta perspectiva defiende la importancia de
estudiar el proceso por el cual la sociedad interpreta un comportamiento como desviado,
define ese comportamiento como desviado y reacciona frente a él. Tal postura implica
aceptarlapremisadequenohaycomportamientosintrínsecamentedesviados,sinoqueese
carácter se atribuye por cómo se reacciona frente a él, es decir, por la reacción social. En
consecuencia,conestevirajeteóricolateoríacriminológicadaelprimersaltocualitativo
ya que desviará a ésta de su atención sobre el autor/a del delito y amplía el objeto de
estudio, pues conllevó el estudio del funcionamiento de sistema penal para comprender
cómoésteasuvezconstituyeelobjetodeestudio.
EsestaperspectivalaquenutrealateoríadelaCriminologíaCrítica,yaqueelobjetodela
criminología se trasladaba de las condiciones de los comportamientos desviados a las
condiciones de los procesos de criminalización, de la criminalidad al derecho penal, con lo
que la criminología misma se transformaba en sociología del derecho penal. Ahora bien
cuando la consideración de los procesos de definición y de reacción social es acompañada
porunadesigualdistribucióndelpoderdedefiniciónyreacción,yparalelamentelossistemas
dejusticiapenalsoninterpretadosenelcontextodelasrelacionessocialesdeinequidadyen
conflicto,sepuededecirqueestamosanteunacriminologíacrítica.
De este modo el proceso de criminalización y la percepción o construcción social de la
criminalidad se revelan estrictamente vinculados a las variables de las que dependen en la
sociedad, a saber, las posiciones de ventaja y desventaja, de fuerza y vulnerabilidad, de
dominaciónyexplotación,decentroyperiferia(marginalidad).Elsistemadejusticiacriminal
y su ambiente social (la opinión pública) son estudiados por la criminología crítica, la que
pone en evidencia e interpreta, a la luz de una teoría crítica de la sociedad, el reparto
desigualdelosrecursosdelsistema,proteccióndebieneseintereses,asícomoladesigual
divisióndelosriesgosydelasinmunidadesfrentealprocesodecriminalización.
El sistema de justicia criminal es selectivo y como tal centra su actuar en aquellos/as
sujetos/asqueseencuentranenunasituacióndemayorvulnerabilidadsocial,apesarde
que la delincuencia (definida) pueda estar distribuida de manera más equitativa en la
sociedad.
Ahorabien,tantolosaportesdelateoríadeletiquetamientocomodelacriminologíacrítica
han influido decisivamente en los trabajos de criminólogas feministas, los que han
evidenciado como las teorías tradicionales criminológicas han obviado y estereotipado el
comportamiento desviado femenino. Han sido estos trabajos los que han analizado por
primeravezdesdelosañossetenta,laposicióndesventajosadelamujerysurelaciónconlos
aparatosdecontrol,lapercepciónsocialdesucomportamiento,losprocesosdeetiquetación
quellevaacaboelsistemajudicialycómolospropiosconceptosdehombreymujeresson
afectadosdedistintamaneraporlareferidaetiquetación.
27
Ahorabien,enrelaciónaladelincuenciajuvenilfemenina,hasidolacriminologíafeministala
que ha arrojado mayor luz sobre el particular. En este sentido, hemos tomado –
fundamentalmente- como referentes a autoras anglosajonas, quienes a su vez se han
reconocido tributarias de aportes provenientes de la teoría del etiquetamiento, feminismo
radicalyfeminismomarxista.
Enlaactualidad,consideramosqueunateoríacríticafeministarequieredesnaturalizarelrol
social atribuido tradicionalmente a la mujer y redefinir su relación con la delincuencia. No
hay nada de natural en lo femenino que justifique su separación de lo público, ni la
perversidad,nilainmadurez,nilosdéficitsdeinteligenciaodeautonomíaquelosdictados
delabiologíaodelapsicologíaleasignaban.Setratadeunaconstrucciónculturalquetiene
que ver con la estratificación sexual que opera el género en tanto sistema normativo
instalado en las instituciones históricas -responsables de la socialización de hombres y
mujeres- , y, por tanto, en las estructuras objetivas y subjetivas de nuestras sociedades
patriarcales(Maqueda,2014:17).
Pero el género sirve asimismo de sustento a relaciones de poder económicas en nuestro
modelo social capitalista. La división sexual del trabajo en producción material y
reproducción distribuye los espacios sociales, constituyéndose la clave explicativa de los
sucesivos controles, ejercidos históricamente sobre las mujeres para garantizar su
conformidad con lo privado y con los roles funcionales que le han sido asignados como
“madre-esposa”. El resguardo de la familia nuclear y de los valores androcéntricos que
descansanenella–enparticular,elcontroldesusexualidad-seconviertenasíenunsoporte
másdelcapitalismo(Maqueda,2014:17;Radosh,1990:116,117).
Es necesario para un pensamiento crítico cuestionar estas actitudes apropiadas
de género que, desde ese ideal femenino estereotipado, se atribuyen a las
mujeresylesdejanpocoespacioparaactuarconiniciativa,agenciaeinteligencia.
Me refiero a esa tendencia tan presente todavía en la criminología, y fuera de
ella,aconferiralasmujeresunadebilidadyunafaltadeautonomíaquerefuerza
suimagendevíctimassistémicas(Maqueda,2014:18)25.
f)Lamiradaaladelincuenciadelasniñasyjóvenes
En relación a las niñas, y para explicar su delincuencia y criminalización, es necesario
comenzar a considerar la importancia de la estratificación de género en la sociedad
patriarcal,sobretodoporqueestanimportanteenlaformacióndelavidacotidianadelos
25
Yyanosóloenlosconocidosdelitosdeestatus–laprostituciónesunejemplo-sinoencualesquieraotros
dondesuparticipaciónacabajustificándoseentrastornoscognitivosorazonesdeinmadurezofragilidadobien
enexperienciastraumáticasdeviolenciaspasadas.Latesisdelas“fronterasborrosas”aqueserefiereBritton
(2003)tienequeverconestoúltimo,alexplicarladelincuenciadelasmujerescomoíntimamentevinculadaa
unapreviavictimizacióndomésticaoenelespaciosocial(Maqueda,MaríaLuisa2014:19).
28
niñosylasniñas.Estudiossobreelprocesodesocializaciónindicanqueelaprendizajedelos
roles de género es de central importancia para niñas y niños. La socialización,
particularmente durante la infancia, comienza a desarrollar en las jóvenes atributos que,
aunque apropiados para su sexo, no son altamente valorados en la sociedad dominante.
Durante la adolescencia, la aplicación de los roles de género por los padres, el personal
escolar,yotrosenlavidadelasjóvenesenfatizaademásmuchoselementostradicionales
sobreellugardelamujer,enparticularlaquedebecontrolarseafindenoponerenpeligro
sureputación(ChesneyLind,yShelden,2004:156).
Las investigaciones sugieren que las normas y las expectativas sobre el género,
particularmente para las niñas y jóvenes, se han mantenido en gran medida inalteradas a
pesar del movimiento de mujeres. El desplome de la autoestima de las niñas está
probablementevinculadoalexcesivoénfasisenelatractivofísico,hábitosalimenticiospoco
saludables,asícomoamúltiplescausasdediscriminación,talescomopobreza,invisibilidad
deunsistemaeducacionalquediscriminaporgéneroyclase,violenciasdebarrio,violencias
en el contexto familiar, violencia machista en la pareja, etc. En esta línea, la investigación
sugierequeelaumentodelaautoestimaenlasniñas,enrealidadreducesudelincuencia.En
cuantoalosdistintostiposdecontroldequesonobjetolasniñas,esposibleafirmarquela
supervisiónpuederesultarenmenordelincuenciaenalgunasjóvenes,perotambiénpuede
alimentar la delincuencia de otras que se rebelan contra las restricciones tradicionales. Tal
“control”,cuandotomalaformadeabusopsíquicoosexual,esunafuerzaquepuedecausar
ladelincuenciadelasniñas(ChesneyLindyShelden2004).
Sinembargo,esimportanteseñalarqueestetipodecontrolinformalalinteriordelafamilia
(abuso psíquico o sexual) puede ser uno de los factores detonantes, aunque no el único. Y
cabe mencionar que los mecanismos de control formal e informal se complementan y son
funcionalesalsistemapatriarcalycapitalista.
En esta tarea de normalización están implicados distintos instrumentos
disciplinarios. Unos, informales, que aseguran la interiorización de las pautas
convencionales de la feminidad así construida. La familia, en primer lugar, pero
también la escuela o la iglesia y, desde luego, la ciencia con sus aserciones
severamente discriminatorias para las mujeres. Otros, formales, de
criminalizacióndelasconductasdisconformes(Maqueda,2014:18).
Ambos, como afirma Baratta, son controles de género masculino desde el punto de vista
simbólico.Yenambos,lasformaseinstrumentos,asícomoeldiscursoolaideologíaoficial
del sistema (que lo legitima y esconde sus funciones latentes detrás de las funciones
declaradas)reproducenladiferenciaciónsocialdelascualidadesydelosvaloresmasculinos
yfemeninos(2000:61).
En cuanto a las niñas de clase trabajadora o más bajas, las presiones de los guiones de
génerosonparticularmenteagudas.Incapacesdecompetirenunconcursodepopularidad
construido en torno a los estándares de belleza de la clase media-alta, ellas no están
29
necesariamentelibresdeestasimágenesdefeminidad.Ellastambiénnegocianenunterreno
educacionalmáshostilyexperimentanmásviolencia.Debenforjarsuspropiassoluciones,las
quepuedeninvolucrarlasenactividadilegal26,peroellasamenudosesientenavergonzadas
por estas opciones y se culpan a sí mismas por no ser capaces de cumplir con los roles
tradicionalesdelamujerconéxito(ChesneyLindyShelden,2004:157).
Cabetenerpresentequelafeminizacióndelapobrezaaseguraalasmujeresunaposiciónde
subsistenciaydefaltadeoportunidadesbajoelcapitalismo.EnestesentidoRadoshseñala
que:
Los patrones del delito femenino no están relacionados con la etiología de las
mujeres o su emancipación. Las mujeres cometen delitos a causa del sistema
económico que controla su acceso a bienes escasos tales como el prestigio, el
estatus, la independencia, el estándar de clase media de opulencia o incluso la
seguridadeconómica.Elcomportamientodelasmujeresesamenudoetiquetado
como criminal de acuerdo a las implicaciones morales del capitalismo pero la
criminalidad real de las mujeres refleja la diferencia de clase del sistema
económico. De ahí que considere la autora que el capitalismo ha definido a las
mujerescomocriminalesapartirdelaestructuradeclase(1990:116).
Las investigaciones actuales en delincuencia juvenil sugieren que la delincuencia de niñas,
como la de niños, es alimentada por elementos tales como la pobreza, problemas en la
escuela,bajorendimientoescolar,percepcióndefaltadeaccesoalegítimasoportunidades,
deprivaciónsocioculturalypercepcióndeposibilidaddearresto.Adicionalmente,enelcaso
delasniñas,unfactorquepuedeserrelevanteensutrayectoria,eslavictimizaciónsexual
(ChesneyLindyShelden2004:157).
Por su parte, Farrington y otros (1986) concluyen que las detenciones de padres, madres,
hermanos, hermanas, tíos y abuelos se transforman en un enorme predictor de la
delincuencia infantil. Asimismo proponen diferentes explicaciones para comprender la
transmisióndeladelincuenciaydeconductasantisocialesalinteriordelafamiliadeforma
generacional,delasquedestacamoslassiguientes27:
26
Un ejemplo de ello sería la alta participación de las niñas en los hurtos en tiendas, que, generalmente, se
traducen en la apropiación de bienes de consumo que les permitirían adquirir un mayor estatus social (tales
comoropademarcaoperfumes)(ChesneyLind,MedayShelden,Randall,2004).
27
Farringtonyotros(1986)enunciandentrodesusexplicacioneselfactorgenético.Enefecto,consideranque:
“ciertosrasgosasociadosalaconductaantisocialpuedensertransmitidosdeformadirectadeunsujetoaotro
(como la agresividad, irritabilidad e impulsividad, entre otros)”. No compartimos esta hipótesis ya que los
estudios desarrollados en esta materia- particularmente en Estados Unidos- no han sido concluyentes (Cid y
Larrauri,2001).
30
i.
ii.
iii.
iv.
v.
En primer lugar, cobran importancia para ellos los factores de orden estructural
que marcan considerablemente la dinámica familiar (como la pobreza, vivir en
barriosmarginados,tenerpocoaccesoalaeducación,entreotros).
Ensegundolugar,lapresenciadeunaasociaciónselectivaquellevaahombresy
mujeresaescogercomocompañeros(oparejas)aotrossujetosinfractoresdeley,
hechoquepermitelatransmisióngeneracionaldelaconductaantisocial.
En tercer lugar, la coerción que algunos miembros de la familia pueden ejercer
sobre otros a fin de realizar actos delictivos (como hermanos mayores sobre
menores,opadressobrehijos).
Encuartolugar,lareincidenciacriminaldeunooambospadresgeneradeficiente
supervisiónycorreccióndelaconductaantisocialodelictualdelhijo.
Enquintolugar,puedegenerarseunsesgoentornoaletiquetadodelasfamilias
(prejuiciosbasadosenestereotipos)quetiendanaatribuirresponsabilidaddirecta
alsujetosoloporperteneceraunafamiliaidentificadaconlainfraccióndeley.
Amododesíntesissobrelosfactoresexplicativosdeladelincuencia,yusandolasvariables
empíricas y los constructos teóricos que, según los resultados obtenidos por Farrington y
West(1992),enelEstudiodeCambridgeenelDesarrollodeldelincuente,seseñalancomo
principalescausasdeladelincuencialassiguientes:
1. Privaciónsocio-económica,queincluyebajosingresos,viviendadeficiente,familia
numerosaydesempleo.
2. Padresyhermanosconcomportamientoantisocial.
3. Escasavigilanciapaternaycomportamientoseveroyerráticoenlacrianzadelos
hijos.
4. Hogaresrotosyseparacionestempranas,causadasporlafaltadearmoníafamiliar.
5. Bajainteligenciayfracasoescolar.
6. Elevadaimpulsividad.
7. Tomadedecisionesracional.
8. Amigosdelincuentes.
Decirqueestasvariableshansidodestacadasparaexplicarelfenómenodeladelincuencia
juvenilengeneral,loquenoquieredecirquesepuedanutilizarparaexplicarladelincuencia
de las niñas y jóvenes sin modificación. El desafío es generar teorías sobre la delincuencia
que sean sensibles al contexto patriarcal y capitalista de todo comportamiento - tanto los
conformescomolosqueinfringenlaley(ChesneyLindyShelden2004:157).
Por otra parte, sin perjuicio de los factores de riesgo, la teoría criminológica ha estudiado
qué es lo que hace que ciertos niños/as en los que concurren estos factores de riesgo, no
lleguen sin embargo a convertirse en delincuentes. Una respuesta posible la han ofrecido
Garrido, Genovés y López Latorre (1995) al mencionar que “todo parece apuntar a la
existencia de una serie de factores individuales y ambientales que funcionan como
protectores reales ante la presencia de eventos severos y acumulativos y situaciones
estresantesdevida”(Vásquez,Carlos2003).
31
Asimismo, muy destacados han sido aquellos estudios que se han detenido en el
desistimientoenlastrayectoriasdelictivasdelos/asjóvenesdelincuentes.Eldesistimientoes
un proceso en el que un adolescente con reiterados comportamientos antisociales, reduce
esta actividad llegando a un nivel bajo o insignificante durante un período de tiempo
prolongado.
Eldesistimientoseasociaacondicionespersonalesydecontextoqueactúanreduciendola
desadaptación social, estos son conocidos como recursos o factores protectores y son
distintos de los factores de riesgo criminógeno que sostienen el actuar delictivo. Estos
factores incluyen cambios en el propio sentido de identidad personal, capacidades
psicológicas, actitudes y creencias, o cambios en el contexto social. Diversos autores
sostienen que distintos acontecimientos de la vida pueden iniciar el proceso de
desistimiento, pero el resultado final de los cambios se basa en cambios cognitivos del
adolescente.Enlosadolescentesinfractoresestadecisiónpersonaldecambiardeestilode
vida debe traducirse en un cambio de la rutina y los patrones de asociación a pares
antisocialesyconsumodesustancias,desarrollandoactividadesestructuradasqueocupensu
tiempodemodoprosocial.Entodocaso,siempreserequieredeunaactuaciónintencionada
deladolescente,dequeestémotivadoparaelcambio(PérezLuco,LagosyBáez,2012)
A pesar de lo fundamental de estas reflexiones, cabe señalar que los estudios revisados
centransuanálisisenladelincuenciajuvenilmasculina,obviandonuevamentelaexperiencia
femenina, lo que nos puede conducir a conclusiones generales que nuevamente no se
puedenreplicardirectamentesobrelasmujeresadolescentes.Volviendoasíalaceguerade
género.
2. LA CEGUERA DEL GÉNERO. LA INVISIBILIZACIÓN DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES
INFRACTORASENELESTUDIODELOSMODELOSDETRATAMIENTOJURÍDICODELA
DELINCUENCIAJUVENIL.
Elgéneroyeldelitoestánrelacionadoshistóricaytransculturalmente.Conindependenciade
cómoseamedidoeldelito,esunhechoconocidoquelosvaronestienenmásprobabilidades
quelasmujeresdecometerdelitos.Sinembargo,másqueparapreguntarseporlasrazones
deestarelación,elhechosehautilizadounayotravezparajustificarlacegueradegénero
inherentealacriminologíayalderechopenal(Cecil,2006:171).
El hecho de no plantearse preguntas tales como “¿por qué las mujeres están tan poco
representadas en el delito?, así como “¿por qué los hombres están tan representados?”,
expresa una grave limitación en el conocimiento del fenómeno delictivo y su control, es
decir,unalimitaciónalsabercriminológico(Cecil,2006:171).
ComoseñalanAldaFacioyRosalíaCamacho:
Como son poquísimas(os) las(os) criminólogas(os) que han hecho un análisis
género-sensitivo, se puede afirmar que la gran mayoría de la actividad en el
32
campo criminológico, penal y penitenciario ha quedado teñida de
androcentrismo, etnocentrismo, heterocentrismo y otras formas de
invisibilizaciónymarginaciónquesufrentodoslossectoresnodominantesdela
sociedad, o sea, los que no pertenecen al sector de los hombres adultos de las
clases dominantes, cuya realidad es la que se toma como parámetro. Como
hemosdichoantes,sinestavisibilización(degénero)noesposibleentenderen
toda su complejidad todas las relaciones de poder en nuestras sociedades. Y, si
nosetomanencuentaentodasuamplitudlasrelacionesdepoderalexplicarel
fenómeno de la criminalización de cualquiera de los sexos, o de ambos, o al
explicarelcontrolsocial,seestádejandoincuestionadalasubordinacióndelsexo
femenino,queesprecisamenteelsexismo,esdecir,nootracosaquelacreencia,
conscienteono,enlasuperioridaddeunsexosobreelotro(1993:33).
Al revisar los procesos de criminalización de las niñas, los niños y adolescentes se observa
cómolajusticiademenores,aligualqueotrosámbitosdelajusticia:
Ha proyectado la sombra de una falsa neutralidad en el trato de los sujetos. La
historia de la justicia de menores nos muestra cómo nuestras sociedades
modernas han construido la identidad de género desde la infancia, asignando
diferente significado a conductas similares, negando la realidad de las niñas,
reprimiendo su sexualidad o ampliando la violencia que se ejerce sobre ellas
(Bodelón,2001:101).
Laevidenciamuestraquelainvisibilizacióny/oladiscriminaciónhacialasniñasyjóvenesha
estadoyestápresenteenlosdiferentesmodelosdetratamientojurídicodeladelincuencia
juvenil,incluidoelmodeloderesponsabilidadqueeselvigenteactualmenteenChile(Aedo,
2014).
Sibien,elmodeloderesponsabilidadsignificóreconocerquelosylasmenoressonsujetos
de derechos y responsables, en la medida que son capaces de autodeterminarse, aquél, al
igualquelosmodelosanteriores(debienestarytutelar),adolecedeunaimportanteceguera
degénero.
En lo que se refiere al tratamiento jurídico de las niñas y jóvenes infractoras, cabe señalar
queenlamayoríadelostextosrevisadosenlenguacastellana,relativosalajusticiajuvenily
almodeloderesponsabilidad,susituaciónseinvisibiliza,ysólohacenreferenciaalmenoro
alniño.Deestemodo,sehacedeltodopertinenteloseñaladoporEncarnaBodelóncuando
afirmaque:
Elsexismodellenguajeutilizadonoesúnicamenteunacuestiónterminológica,si
así fuera bastaría por incluir en nuestras leyes y regulaciones la expresión más
genérica‘infancia’olamásconcreta,niñaoniño.Sinembargo(…)elproblemano
seresuelveincluyendolareferencialingüisticaalasniñas(2003:461).
33
Este silencio, ya presente en los modelos anteriores, constituye una más de las
discriminacionesquevivenlasmujeresengeneralylasmujeresymenoresdelincuentesen
particular.Especialmentegraveeslaconstataciónquesehaefectuadoenalgunoscasos,de
que Estados u organismos internacionales de referencia en el contexto latinoamericano no
cuentanconinformaciónestadísticaespecífica28,detalmodoque–sindatosdesagregados
porsexo-deberíamosentendercomprendidalasituacióndeladelincuenciajuvenilfemenina
en la delincuencia juvenil a secas. Nos encontramos frente a documentos insensibles al
género,loquehasidocaracterizadodelasiguientemanera:
Esta situación se presenta cuando se ignora la variable sexo como una variable
socialmenteimportanteoválida.Esteeselcasodecasitodoslosestudiosquese
hacensobrelosefectosdedeterminadasleyesopolíticas,cuandoseolvida,que
lossexostienengéneroyquelosefectossondistintosencadaunodeellossise
tomaencuentalosrolessexuales,lavaloracióndecadagénero,lautilizacióndel
tiempoydelespaciodiferenciadaparacadasexo,elmenorpoderfemenino,etc.
Cuandonosetomaencuentalavariablegénero,esimposibleidentificarcuáles
sonlosproblemasquenosevieronparaunouotrosexo,porquesencillamentela
informaciónnoestápresente(FacioyCamacho,1993:39)”.
3. LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN): UNA
FALSANEUTRALIDAD.
Noobstante,laCDNhareconocido–enlaesferapenal-alos/asadolescentescomosujetos
de derechos, cabe señalar que esta afirmación aún oculta la situación de las menores
infractorasdeleypenal.Enefecto,ellas–engeneral-semantienenausentesdelaregulación
jurídicaparticularydelosestudiosespecíficosqueanalizanladelincuenciajuvenil.Deeste
modo,podemosconcluirqueelsujetosobreelquesearticulaelmodeloderesponsabilidad,
enparticular,eltratamientojurídicopenalylaspolíticaspenitenciarias,eselmenorvarón,lo
quenuevamenteponeenevidenciaelcarácterparticularmenteincompletodelaciudadanía
delasmenoresdeedad(Aedo,Marcela2014).
Enestesentidocaberecordarquelaciudadaníaqueposeenlasmujeres,talcomoleocurrea
la infancia, como ha señalado Ana Rubio (2008) es una ciudadanía hipotecada, es decir,
ambos grupos no pueden llevar a cabo un proceso de asimilación con respecto al modelo
28
Cabe señalar la grave dificultad para obtener información relevante sobre las niñas y adolescentes en los
sistemasderesponsabilidadpenalenelcontextolatinoamericano.Sehanrevisadolasfuentesinstitucionales
habituales: UNICEF, América Latina; ONU Mujeres, ILANUD, la CIDH entre otros, sin obtener mayores
resultados,yluegosehanenviadodossolicitudesmediantecorreoelectrónicoaILANUD,lasquealafechade
presentación de este trabajo no han sido respondidas. Lo mismo sucede en materia de políticas públicas, a
pesardealgunosesfuerzosenlamateriaquehanintentadodevelarlasparticularidadesdelenfoquedegénero
(entre otros). Para mayor información véase http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Sep2013/UNFPAAmpliando-la-Mirada.pdf(últimavisita,15denoviembrede2015).
34
humano de referencia, el varón-adulto. Por esta razón, las mujeres y la infancia se
encuentranatrapadasenlaparadojadeimitarunmodeloquenoesuniversalizableyqueno
los puede identificar. Esto porque el modelo de sujeto ha sido construido como un yo
autosuficiente vital y económicamente, un yo desprovisto de ligámenes. Los menores no
puedenasimilarseaesemodelo,porquesonsujetosdependientes,ylasmujerestampoco,
porqueellashansidosocializadasyhanconstruidosuidentidad,demujeres,comomadreesposas,cuidadoras,nocomosujetossinvínculos,independientes.
Y cuando la sociedad se sensibiliza respecto a la necesidad de afrontar de un modo
adecuadolaproteccióndelosderechosdelainfancia,estosetraduceenquesepresupone
quelosniñosylasniñasestánsometidos/asalamismaviolencia,explotaciónymarginalidad.
Pero este planteamiento, presuntamente neutro e imparcial, oculta los problemas
específicosdelasniñas.
DeestemodocuandolaCDNhareconocidolacalidaddesujetosdederechosyreguladoun
modeloderesponsabilidadpenaladolescente,hapresupuestoquelasniñasyniñostienen
idénticas necesidades. Y esta falsa neutralidad e imparcialidad han invisibilizado sus
problemáticas específicas y ello se ha proyectado en las políticas específicas que han
implementadoelreferidomodelo.
Asimismo, Bodelón (2001; 2003) plantea que una de las herencias que el positivismo ha
legadoalajusticiajuvenilcontemporáneaesquetodavíapersisteennumerosasprácticasy
normaslaideadeconsideraralmenordeedadcomoobjetoynocomosujetodederechos.
Esteproblemaesespecialmentesignificativoenrelaciónalasniñas,quesufrenasíunadoble
vulneración de sus derechos en tanto que menores y mujeres. Las niñas siguen siendo
consideradas como sujetos de derechos especialmente incompletos, es decir, con una
ciudadaníahipotecadaenlostérminosanteriormentereferidosporAnaRubio(2008).
4. FACTORESDERIESGOYGÉNERO
Al realizar una revisión de la evidencia internacional, se ha observado que las mujeres
delinquenmenosqueloshombres.Dehecho,alrevisarlasestadísticasdelServicioNacional
de Menores (2011) se constata que sólo el 10,2% de la población juvenil imputada y
condenadapordelitossonmujeres.
En relación a los factores de riesgo que inciden en la manifestación de una conducta
delictiva,laevidenciainternacionalsugiereque–talcomohemosseñalado-ellosseríantanto
individuales (endógenos y exógenos), del entorno inmediato, como estructurales (o del
entornomás“macro”).
Así,dentrodelascaracterísticasindividualespodemosubicaruncomportamientodifícilenla
infancia,agresividadtemprana,y/oaltatendenciaatomarriesgos,losqueseencuentrana
su vez asociados a factores de carácter exógenos tales como baja escolaridad, o estilos de
crianza parental que puede llegar a ser muy hostil, crítico y punitivo, entre otros (Reyes,
35
2014).Dentrodelossegundosodelentornoinmediato,seencuentranaquelloselementos
comoelmaltratoynegligenciadepadres/madres,familiamonomarental/parental,grupode
paresogrupodereferenciacontrayectoriasdelictivas,entreotros(ChesneyLindyShelden,
2004: 157; Farrington y otros, 1986; Reyes, 2014). Y finalmente, en los de orden más
estructural,nosencontramosconfactoresyaseñaladostalescomolapobreza,lapercepción
defaltadeaccesoalegítimasoportunidades,deprivaciónsociocultural,etc.
Adicionalmente,enelcasodelasniñas,sehanseñaladocomocaracterísticaspersonalesde
riesgodelasadolescentesinfractoras,elhechodeserjóvenesquesedesarrollanensectores
urbanospobresyconaltadelincuencia,queabusandealcoholydrogasytienennecesidades
médicas y de salud mental no cubiertas; experimentando sentimientos de opresión y
carenciadeesperanzaenelfuturo(VinetyAlarcón,2009).Aesterespecto,VinetyAlarcón
señalan:
Ellas tienen necesidades diferentes de las de sus pares masculinos pues con
frecuencia han sufrido experiencias de maltrato, abuso infantil y explotación,
muchasvecesperpetradasporfamiliarescercanos;muchasdeellassonjefasde
hogar solteras con todas las implicaciones de pobreza y dificultades parentales
queelloconllevaypresentanbajaautoestima,conaltaincidenciadeconductas
suicidas.Además,enellassereportamayorprevalenciadetrastornosmentales
engeneral(84%conrespectoal27%registradoensusparesvarones)”(Vinety
Alarcón,2009).
5. BRASIL Y CHILE: LA PRESENTACIÓN DE DOS ESTUDIOS REALIZADOS CON
PERSPECTIVADEGÉNERO.
Acontinuación,sepresentanbrevementedosestudiosrealizadosdemanerareciente,enlos
cuálessísehaincorporadoelenfoquedegéneroenelestudiodeladelincuenciajuvenil,uno
deellosrealizadoenChile,yelotrorealizadoenBrasil.
a) Brasil
En el caso de Brasil, este año se ha publicado un estudio sobre la realidad de la
resocialización en la aplicación de las medidas socioeducativas de internación de las
adolescentesdesexofemeninoenconflictoconlaleyencincoregionesdelpaís.Elestudio
fueelaboradoporlaUniversidadCatólicadePernambuco(UNICAP),asolicituddelConsejo
NacionaldeJusticia(2015).
Cabeseñalarqueenelreferidoestudiosedestacanlossiguientesaspectos:
i. La falta de datos institucionales y ausencia de estudios académicos sobre las
adolescentesinfractoras.
ii. Todaslasadolescentescriminalizadaspertenecenasectoressocioeconómicosmuy
vulnerables.
36
iii.
iv.
v.
vi.
-
Los delitos de homicidio, robo y tráfico son los que desencadenan la mayor
cantidaddeinternaciones.
Buena parte de las adolescentes privadas de libertad manifiesta su deseo de
ejercerprofesionesqueexigenunnivelsuperior(ingeniería,derecho,odontología,
etc.).
Seafirmaquelasniñassonmásconflictivasquelosniños:enestesentidolos/as
funcionarios/asqueintegranlosequiposdelasunidadesdeinternaciónrelatanlas
enormesdificultadesdelidiarconlasadolescentes,lasquesegúnlamayoríadelos
entrevistados/as, son más difíciles que los adolescentes, más impulsivas y más
emotivas.
En cuanto a las trayectorias de vida de las adolescentes seleccionada para la
aplicacióndemedidassocioeducativas,elestudiodestacalassiguientes:
Vulnerabilidadsocialyeconómica.
Episodiosdeviolenciaenlosgruposfamiliaresdereferencia,particularmenteentre
padresymadres.
Tempranadeserciónescolar.
Violenciasexualyfísica:algunasadolescenteshacenunrelatodeviolenciasexualy
físicanormalmenteprovenientesdeintegrantesdelafamilia.
Muchas de las adolescentes tienen familiares, parejas, amigos/as y grupos de
referenciaprivados/asdelibertad.
Encuantoalasrazonesporlasquedelinquen,algunasexpresanestarenbuscade
independenciay/opoderdecompra.
Consumo de drogas: gran parte de las adolescentes entrevistadas relata haber
hechousodedrogasypocasseconsiderandependientes.
b) Chile
En el caso de Chile, Claudia Reyes (2014), realizó un estudio en el que tomó una muestra
representativa de 135 jóvenes, hombres y mujeres, recluidos/as en centros de justicia
juvenil,conlos/ascualesrealizóentrevistasenprofundidadyselesaplicóelTestMACI,para
posteriormentecompararlosresultadosporsexo.
Losresultadosdedichoestudioarrojarondiferenciasdegéneroenlossiguientesámbitos:
i. ConductaDelictiva:
- Hombresymujerescomienzanalamismaedadpromedio(12años),aunquehay
mayorporcentajedemujeresquecomienzandemaneramástardía.
- Enambossexoselprimerdelitoeselhurto.
- El17%delasmujeresiniciósuconductadelictivatraficandodrogas,mientrasque
ningúnvaróncomenzótraficando.
37
-
ii.
PortedeArmas:Losvaronesportanmásarmasquelasmujeres(8decada10versus
5decada10).Sibienenambossexospredominaelarmadefuego,enlasmujeres
haymayorportedearmablanca.
Consumo de Drogas: No hay diferencias significativas en porcentaje de hombres y
mujeresqueconsumen,perosíhaydiferenciaseneltipodedroga,pues,mientras
los hombres consumen principalmente marihuana las mujeres consumen más
cocaína.
RetrasoEscolar:Seobservóunamayordeserciónescolarenmujeresqueenvarones
(87%enmujeresversus76,8%envarones).
RelacionesdePareja:losvaronesdeclaranenmayorporcentajetenerunarelación
de pareja (64% versus 54%), y además se observan las siguientes diferencias
respectoalasparejas:
iii.
iv.
v.
-
vi.
vii.
Ambossexosseñalanlasmismasmotivacionesparadelinquir,siendolasprimeras
motivacioneseladquirirvestuarioylaentretención,ylasegundamotivaciónmás
recurrentelanecesidaddeconsumirdrogas.
Lasmujeresconvivenmásconsusparejasquelosvarones(26%versus14%).
Lasparejasdelasmujeressonmásconsumidorasdedrogasquelasdelosvarones
(39%versus8%).
Las parejas de las mujeres presentan más antecedentes penales que las de los
varones(48%versus13%).
El 100% de las parejas de las mujeres no trabaja ni estudia versus un 70% de las
parejasdelosvarones.
Un70%delasparejasdelasmujeresseencuentrarecluida,mientrasquesóloun
varóndeclaróquesuparejaseencontrabaenesasituación.
Grupo de Pares29: Los varones muestran en mayor porcentaje que las mujeres,
participaciónenungrupodeparesquedelinque(70%deloshombresversus50%de
lasmujeres)30.
Características del Grupo Familiar de Origen: las características familiares que
mostrarondiferenciasentrehombresymujeresfueronlassiguientes:
29
Cabeseñalarquelainvestigadoradejólasrelacionesdeparejadentrodeladimensión“grupodepares”,sin
embargo se ha preferido separarla dadas las significativas diferencias que se evidenciaron entre hombres y
mujeres.
30
Estos dos últimos ítems, muestran que a diferencia de los varones, las mujeres tienden a mantener una
relación de pareja afectiva con personas con conductas delictivas. Mientras que los hombres si bien se
relacionanconotraspersonasconconductasdelictivas,estoocurreenelgrupodepares,perosusrelaciones
deparejalasestablecenconpersonasquemayoritariamentenodelinquen.
38
-
viii.
La orfandad “ya sea materna o paterna” es estadísticamente significativa en las
mujeres.
Laconductadeconsumoproblemáticodedrogasdelospadresessignificativaen
loshombres.
La gran mayoría de los y las jóvenes vive principalmente con la madre (43,7%),
peroladelasjóvenesesligeramentemásaltaqueladelosvarones(47,8%).
El13%deellasseencuentranindependizadasdelgrupofamiliarversusel7,1%de
losvarones.
Laorfandadpaternaymaternatiendeasermayorenlasniñasqueenlosniños.
Conductadecalle
-
Loshombrespermanecenmásenlacalleytambiénellosvivenmásenlacalle.
Enpromediocomienzanaestarenlacallealos10años,perolatendenciaesque
lasmujereslohaganmástarde(13años).
Respecto a las motivaciones para estar en la calle, los varones señalan
principalmentealosamigos(36,7%)yelevitarmaltrato(27,8%),mientrasquelas
mujeresseñalanelconsumodedrogas(42,9%)ylosamigos(35,7%).
Características de la Personalidad: En relación a este ámbito, se encontraron
diferenciasentrehombresymujeresenlossiguientesaspectos.
ix.
-
Mayorpresenciadedéficitatencionalenlosvarones(37,7%versus17,4%)
Losvaronespresentanunamayortendenciadepresiva.
Lasmujerespresentanmásintentosdesuicidio.
Sibien,hombresymujeresseinfringenautolesionesenporcentajesparecidos,los
varonesmayoritariamentesehacencortes(41,6%versusel22,7%delasmujeres)
y las jóvenes realizan más intentos de suicidio (36,4% versus el 12,9% de los
varones).Lamenorpresenciadecortesenlasmujeressedebeaqueéstosnoson
aceptablesestéticamente.
Ensíntesis,considerandotantolabibliografíainternacionalcomolosestudiosnacionalesde
Reyes (2014), y Vinet y Alarcón (2009), es posible hipotetizar que, si bien, hay factores de
riesgo en los cuales la variable de género no tendría mayor incidencia, es decir, que
afectaríananiñasyniñosdeigualmanera,síexistenotrosenloscuáleselgénerosíincidiría
demanerasignificativa.Ejemplosdefactoresqueseveninfluenciadosporelgéneroseríanla
bajaautoestima,lavictimizaciónsexual,laexistenciadeparejasconantecedentesdelictivos,
entre otros, todos ellos factores de riesgo que serían especialmente preponderantes en el
comportamientodelictualdelasniñas.
39
II.
REVISIÓNBIBLIOGRÁFICANACIONAL
Dadoquelamayorpartedelaproducciónteóricaenrelaciónalaincorporacióndelenfoque
degéneroenladelincuenciaengeneralyenladelincuenciajuvenilenparticularprovienede
autores/asinternacionalesydelaexperienciaextranjera,seharealizadounarevisióndela
bibliografía nacional, a fin de poder complementar el marco teórico-conceptual antes
presentado.
Deestemodo,acontinuaciónsepresentaunarevisiónexploratoriaydescriptivadelestado
delarterespectodelaintervención/investigaciónenrelaciónalatemáticadedelincuencia
juvenil. Esta revisión ha sido construida en base a la observación y análisis de artículos
nacionales en el tema, publicados en revistas científicas nacionales. Con esto, se pretende
explorar el campo señalado con la intención de pesquisar la relación e incidencia entre las
variablesdegéneroylosfactoresderiesgosociodelictualenpoblaciónjuvenileinfantil.
a) Universodelarevisión
Se revisaron la totalidad de los artículos publicados en las siguientes revistas: Terapia
Psicológica (editada por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica desde 1982), Revista de
Psicología de la Universidad de Chile (editada por dicha entidad desde 1999) y Revista
Psykhe (editada por la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1992), Revista de
Trabajo Social Pontificia Universidad Católica, Revista de Antropología de la Universidad de
ChileyRevistadeSociologíadelaUniversidaddeChile.Seelaboróunabasededatosconlos
artículosrelacionadosconlatemáticadedelincuenciajuvenil,agrupándolosporvolumeny
númerodepublicaciónanivelnacional.
Se consideraron como intervenciones/investigaciones en delincuencia juvenil aquellas
publicacionesquedancuentadeestudios,intervencionesy/oevaluacionesconcernientesa
la problemática, que mencionan explícitamente la intencionalidad de obtener una
aproximaciónaltema,yaquellasquealudenafactoresderiesgoyprotectoresasociados.
Dado que el objetivo de esta revisión fue evaluar la producción científica nacional, se
excluyeron del análisis aquellas publicaciones en las cuales autores extranjeros fuesen
autoresprincipalesoquepresentasenintervencionesquesehayanrealizadofueradeChile.
Unalimitacióndelpresenteestudio,dicerelaciónconquesólofueronincluidaspararevisión,
publicaciones que cuentan con acceso gratuito on line, excluyéndose aquellas revistas
disponiblesensitiosdepago.
b) Instrumento
Se construyó una base de datos, en la cual se incluyeron aquellos artículos nacionales que
hacen mención explícita a la temática delincuencia juvenil en sus diversas formas de
conceptualización.
40
Enestabasededatosseconsideranlosantecedentesgeneralesdelapublicación,valedecir,
nombre, autores/as, volumen, número y revista de origen, estableciendo las siguientes
categorías de análisis predefinidas y emergentes para la categorización de la información:
TipodeInvestigación,ProblemaCentralExpresado,FiliaciónDisciplinar,FactoresProtectores
(FP)ydeRiesgovalidados(FR),yContenidosacercaderelacióneincidenciaentrevariables
degéneroylosfactoresderiesgosociodelictualjuvenil.
1. RESULTADOS
Enla Tabla1sepresentaunpanoramacuantitativogeneraldelaproduccióncientíficaenel
ámbito de la delincuencia juvenil, entre los años 1986 y 2015, según las publicaciones que
cumplenconloscriteriosdeinclusióndelapresenterevisión.Eltotaldeartículospublicados
en dicho período en las revistas nacionales analizadas, alcanza un volumen total de 1.493
artículos.LarevistaconmayorcantidaddepublicacionesesPsykhecon470,seguidaporla
revista de Sociología con 294 artículos, luego Revista de Psicología con 276 artículos, a
continuaciónRevistadeAntropologíacon192artículos,luegoRevistaTerapiaPsicológicacon
153artículos,finalmenteRevistadeTrabajoSocialPUCcon108artículos.
Tabla1.Revistaschilenasdecontinuidad,períododeanálisis,totalymuestradeartículosde
intervencionesenDelincuenciaJuvenil.
Títulodela
ArtículosD.J.y
Añosdeanálisis Totaldeartículos
revista
Vinculados.
Revistade
1986-2014
294(19,7%)
1(0.066%)
SociologíaUCH.
Terapia
2007-2015
153(10.24%)
0
Psicológica
RevistaChilena
1989-2014
192(12.86%)
0
deAntropología.
RevistaPsykhe.
1992-2015
470(31.48%)
10(0.66%)
Revistade
2006-2015
108(7.23%)
4(0.26%)
TrabajoSocial
PUC.
Revistade
1990-2015
276(18.48%)
6(0.4%)
Psicología.
Totales
1493(100%)
21(1.38%)
Deestetotal,sólo21artículosseajustanaloscriteriosdeinclusióndelapresenterevisión,
presentandoPsykheelmayornúmerodeartículos,seguidaporrevistadePsicologíayluego
RevistadeTrabajoSocialPUC.Resaltaquenoseencuentrenartículosreferidosalatemática
enlarevistadeAntropologíadelaUniversidaddeChile,comotampocoenlarevistaTerapia
Psicológica. De esta forma, sólo el 1,38% de la producción científica total publicada en las
revistasrevisadashacereferenciaaintervenciones/investigacionesnacionalesenelámbito
deladelincuenciajuvenil.
41
Enla Tabla2sepresentauncuadroresumenconlas21publicacionessometidasaanálisisen
lapresenterevisión,presentadascronológicamenteyrelevandotantolaautoría,lafiliación
institucional,lafiliacióndisciplinarylarevistaenqueseencuentrapublicadaestaproducción
científica.
Tabla2.Descripcióndelosartículosincluidossegúnfiliacióninstitucional,filiacióndisciplinar,
revistayañodepublicación.
Nombre
Autoría
1.
Juventud
DelincuenciayViolencia
DorisCooper
2.
Bienestar
Psicológicode
AdolescentesUrbanos:
SurelaciónconNiveles
deCompetencia
Psicosocial,Sistemasde
ApoyoSocialyCalidad
deTiempoLibre.
3.
Representaciones
SocialesdelConsumode
DrogasenJóvenes.
MaríaLoreto
MartínezGy
Patricio
CumsilleE.
4.
Evaluacióndel
Funcionamientofamiliar
enFamiliasconysin
RiesgoPsicosocial.
5.
Labúsquedapor
borrarestigmassociales:
unaformadeconstruir
ciudadanía.
6.
Estilode
interacciónFamiliar,
DesarrolloYoicoy
RiesgoPsicosocialenla
Adolescencia
MarianeKrause
Jacob,Marcela
Cornejo,Jaime
Castillo,Alvaro
Soto
CarmenGloria
Hidalgo.
JennyAssaél*
AnaMaría
Cerda
LuisEduardo
SantaCruz
Rodrigo
Sepúlveda
Macarena
Valdés*,
Teresita
Serrano**,
Ramón
Florenzano**,
Jorge
Rodriguez*,
Gabriela
Huepe*,
MagdalenaCruz
Coke**,Arturo
Filiación
Institucional
Revistade
Origen
Volumen
Añode
Número
Publicación
6-7
1992
SociedadChilena
deCriminología,
PsiquiatríaSocial
yCriminalística
Escuelade
Psicología
Universidad
CatólicadeChile.
Socióloga.
Revistade
Sociología
UCH.
Psicólogos.
Revista
Psykhe.
Vol.5.
N°2
1996
Pontificia
Universidad
CatólicadeChile
Psicólogos
RevistaPsykhe Vol.8
N°1
1999
Escuelade
Psicología
Pontificia
Universidad
Católica
*Departamento
dePsicología
Universidadde
Chile
Psicóloga.
RevistaPsykhe Vol.8
N°2
1999
Psicólogos
Revistade
Psicología
Universidad
deChile
Vol.IX.
N°1
2000
Universidadde
Chile*
Universidaddel
Desarrollo**
Médicos
Psicólogos
RevistaPsykhe Vol.12
N°1
2003
42
Filiación
Disciplinar
Nombre
7.
Construcciónde
IdentidadenJóvenes
InfractoresdeLey,una
miradadesdela
PsicologíaCultural
Filiación
Disciplinar
Revistade
Origen
Volumen
Añode
Número
Publicación
Autoría
Filiación
Institucional
Roizblat*ty
RaulCharlin*.
AlbaCosntanzo
Zambrano.
RicardoPérez-
LucoArenas
Universidaddela
Frontera
Psicólogos
Revistade
Psicologíade
laUniversidad
deChile.
Vol.XIII,
N°1
2004
8.
Intervenciones
psicológicasbasadasen
laevidenciaparala
prevencióndela
delincuenciajuvenil.Un
programadehabilidades
socialesenambientes
educativos.
9.
Estilosde
Personalidady
DesadaptaciónSocial
DurantelaAdolescencia.
10.
Factores
PsicosocialesAsociados
alaDelincuencia
Juvenil.
11.
Mirandoal
Futuro:Desafíosy
OportunidadesParael
Desarrollodelos
AdolescentesenChile.
12.
ApoyoSocial
Percibidoen
AdolescentesInfractores
deLeyynoInfractores.
PabloLivacic-
Rojas.
Marcela
Espinoza.
Francisco
Ugalde.
Universidadde
Santiagode
Chile.
Psicólogos
Revista
Terapia
Psicológica.
Vol.22,
N°1
2004
PaulaAlarcón
EugeniaVinet
*SoniaSalvo
Universidadde
LaFrontera.
Psicólogas
*Estadística.
RevistaPsykhe Vol.14,
N|1
2005
BorisAndrei
Valdenegro
ServicioPazy
Justicia
Psicólogo
RevistaPsykhe Vol.14,
N°2
2005
MaríaLoreto
Guzmán.
Universidad
CatólicadeChile
Psicóloga
Revista
Psykhe.
Vol.16,
N°1
2007
*PabloMéndez
**Enrique
Barra.
Psicólogos
RevistaPsykhe Vol.17,
N°1
2008
13.
Intervención
FamiliarPreventivaen
Programas
Colaboradoresdel
SENAME:LaPerspectiva
delProfesional
14.
Responsabilidady
JusticiadeMenores.
EntrevistaaFrancois
Marty.
15.
Programapaz
activa:aprendizajes
sobreunmétodode
intervenciónen
prevencióndeldelito
16.
Desafíosparauna
*Esteban
Gómez.
**AnaMaría
Haz.
Psicólogos
RevistaPsykhe Vol.17,
N°2
2008
Psicólogoy
Psicoanalista
.
2009
Trabajadora
Social
Revistade
Psicología
Universidad
deChile.
Revistade
TrabajoSocial
Vol.XVIII
AnaMaría
Munizaga
*Universidad
Católicadel
Maule.
**Universidadde
Concepción
*Sociedad
Protectoradela
Infancia.
**Pontificia
Universidad
Católica
Departamento
dePsicología
Universidadde
Chile
FundaciónPaz
Ciudadana
N°77
2009
DanielaDíaz
*Docente
Trabajadora
Revistade
N°77
2009
Roberto
AceitunoM.
43
Nombre
nuevainstitucionalidad
deJusticiaPenalJuvenil.
17.
¿Cómointervenir
enlosproblemasde
violenciaydelincuencia
juvenil?
Elfracasodelos
enfoquespunitivosylas
posibilidadesdel
enfoquedelasalud
pública.
18.
Análisisdelas
concepcionesdela
masculinidadalabase
delaintervenciónen
hombrespropuestapor
elplandeseguridad
públicadelMinisterio
delInterior.
19.
Eldesafíodela
efectividadenlajusticia
penaljuvenil
20.
Servicioen
beneficiodela
comunidad:una
aproximación
cuantitativaalajusticia
juvenilrestaurativaen
Chile.
21.
Autoestimay
apoyosocialcomo
predictoresdela
resilienciaenungrupo
deadolescentesen
vulnerabilidadsocial.
Autoría
*Claudia
Garrido
Filiación
Institucional
Filiación
Disciplinar
Revistade
Origen
Volumen
Añode
Número
Publicación
Escuelade
TrabajoSocial
Universidad
SantoTomás.
Docenteen
CollegeofSocial
WorkOhioState.
sSociales.
TrabajoSocial
Trabajador
Social
Revistade
TrabajoSocial
N°79
2010
*GabrielAbarca
Brown.
**CarlaCarvajal
Fuentes.
***Ángeles
Cifuentes
Astete.
DanielaDíaz
Bórquez
*Universidadde
Santiago.
Ilustre
**Municipalidad
deRecoleta.
***Centrode
Tratamiento
IntegralOrión
Mujeres.
Universidad
AlbertoHurtado
Psicólogos.
Revistade
Psicología.
Universidad
deChile.
VOL.21,
N°1
2012
Trabajadora
Social
Revistade
TrabajoSocial
N°82
2012
DanielaDíaz
Bórquez
Universidad
AlbertoHurtado
Trabajadora
Social.
Magísteren
Sociología
Revistade
Psicología
UCH.
Vol.21,
N°22
2012
LoretoLeiva
MarcelaPineda
YonatanEncina
Universidadde
Chile
Psicóloga
Revistade
Psicología
Universidad
deChile.
Vol.22,
N°2
2013
RenéOlate
Christopher
Salas-Wright
Seobservaquedelas21publicaciones,losañosdemayorproduccióncorrespondena2009y
2012, con 3 publicaciones cada año, volumen que podría vincularse con la entrada en
vigenciadelaLey20.084ysusmodificaciones.Enlosaños1999,2004y2005sepublicandos
artículos cada año relacionado con la intervención/investigación en el ámbito de la
delincuenciajuvenil.
Respecto de la filiación institucional y autoría de la publicaciones se observa que cinco de
ellascorrespondenalaPontificiaUniversidadCatólica,cuatroalaUniversidaddeChile,dosa
44
laUniversidaddeSantiago,dosalaUniversidaddeLaFrontera,dosalaUniversidadAlberto
Hurtado,unaalaUniversidadCatólicadelMaule,unaalaUniversidaddeConcepción,unaa
laUniversidaddelDesarrollo,unaalaUniversidadSantoTomás,unaalaSociedadChilenade
Criminología,PsiquiatríaSocialyCriminalística,unaalaFundaciónPazCiudadana,unaala
SociedadProtectoradelaInfancia,unaalaIlustreMunicipalidaddeRecoletayunaalServicio
PazyJusticia,SERPAJ.
En el plano específico de las autorías profesionales de los artículos investigados, 14
correspondenaprofesionalesdelapsicología,5alacarreradeTrabajoSocial,1aMedicina,
1aSociología,1aEstadísticay1aPsicoanalista.
En la Tabla 3, se presenta una caracterización de los artículos analizados según tipo de
investigación, problema central declarado, factores protectores y de riesgo
validados/reconocidos, y contenidos acerca de relación e incidencia entre variables de
género y los factores de riesgo socio delictual juvenil. Respecto de la categoría tipo de
investigación,losartículosfueronasignadosalassiguientescategorías:a)Teóricos:aquellos
que realizan algún tipo de divulgación teórica acerca de la problemática y/o suscriben una
mirada analítica, crítica o reflexiva desde un punto de vista teórico, b) Aplicados o de
Intervención: aquellos que exploran y describen algún fenómeno o procedimiento
desarrollado en el campo, que contienen técnicas de evaluación y pretenden aportar en
términos prácticos al mejoramiento de las intervenciones, y c) Mixtos o teórico- prácticos:
aquellos que exploran procedimientos de intervención con algún tipo de evaluación,
pretendenrealizaraportesexplícitosalainvestigacióneintervención31.
Tabla3.Descripcióndelosartículossegúncategoríasdeanálisis.
Tipode
TítulodelArtículo investigaci
ón
ProblemaCentral
Declarado
1. Juventud
Delincuenciay
Violencia
Mixta
Carencia
de
antecedentes
empíricos respecto
del problema de la
delincuencia y en
relación a sus
diversas formas de
expresión.
2. Bienestar
Psicológicode
Adolescentes
Mixta
Notable falta de
investigación
empírica acerca de
Contenidosacercade
relacióneincidenciaentre
Factoresprotectores(FP)y
variablesdegéneroylos
deriesgovalidados(FR).
factoresderiesgosocio
delictualjuvenil.
FR:Extremapobreza.
Alude en la descripción de
la Delincuencia Urbana
Femenina,
su
rol
predominante
como
encubridora o cómplice de
varones autores. En otra
fuente alude al conflicto
familiar como causal de la
delincuenciafemenina.
FP: La participación en actividades significativas es Se plantea la posible
importanteparaelbienestar existencia de asociaciones
31
Enlaintegracióndeestascategoríasparaelpresenteestudioseutilizócomobaselapropuestarealizadapor
la psicóloga María Isabel Reyes en su artículo “Orientaciones ético valóricas de la Psicología Comunitaria en
Chile:AnálisisDescriptivodelosartículospublicadosenrevistasnacionalesentre1993y2003.”Estamatrizha
sidomodificadaparaajustarlaalasáreasdeexploracióndelpresenteestudio.
45
Tipode
TítulodelArtículo investigaci
ón
Urbanos:Su
relacióncon
Nivelesde
Competencia
Psicosocial,
Sistemasde
ApoyoSocialy
Calidadde
TiempoLibre.
3. Representacion
esSocialesdel
Consumode
Drogasen
Jóvenes.
ProblemaCentral
Declarado
los factores de
riesgo y protección
del desarrollo de
losadolescentes.
Mixta
Ausencia del marco
de comprensión de
los sujetos en la
implementación de
intervenciones,
campañas.
4. Evaluacióndel
Aplicado
Funcionamiento
Familiaren
Familiascony
sinRiesgo
Psicosocial.
Desconocimiento
de
las
características
estructurales
y
funcionales de las
familiasaatender.
5. Labúsqueda
porborrar
estigmas
Reconocer nuevas
prácticas
de
ciudadanía
en
Mixta
Contenidosacercade
relacióneincidenciaentre
Factoresprotectores(FP)y
variablesdegéneroylos
deriesgovalidados(FR).
factoresderiesgosocio
delictualjuvenil.
psicológico,
el
apoyo diferenciales según género
psicosocial (familiar) y la entre tipos de apoyo social
competencia
psicosocial ybienestarpsicológico.
presentan efectos sobre los
nivelesdeadaptacióndelos
adolescentes.
FR: la existencia de
imágenes negativas de sí
mismos en adolescentes
chilenos (Almonte et al,
1985), y situaciones de
embriaguez, consumo de
drogas y hurtos. En este
caso se señala que la
autoimagennegativa,podría
ser predictora de desajuste
enestaetapadelciclovital.
Juntoconelloseestablecen
correlaciones entre portar
una imagen negativa de la
familia y conductas de
embriaguez, consumo de
drogasyhurto.
FR: El consumo de drogas No incorpora enfoque de
aparece relevado como género
causa
potencial
de
conductas
socialmente
indeseables,
particularmente las drogas
duras.
FR: Familias en riesgo Aparece un cierto sesgo de
biopsicosocial
presentan género heteronormativo,
mayor ausencia del padre, en tanto se señala la
viven más personas bajo el ausencia del padre aparece
mismo techo, tienen más como factor de riesgo, en
hijos de sexo femenino, tanto
en
el
plano
existe menor cohesión y psicológico
resulta
unión familiar, hay menos necesario como figura de
comunicación entre padres identificación y aprendizaje
e hijos, menos habilidades de
relaciones
para afrontar problemas y heterosexuales.
mayor exposición a eventos
estresantes y recurren y
perciben tener menor red
deapoyo.
FP:Desdelaperspectivade Noincorporaenfoquede
losjóvenesdirigentes,la
género
condicióndealumnoyla
46
Tipode
TítulodelArtículo investigaci
ón
sociales:una
formade
construir
ciudadanía.
6. Estilode
Mixta
interacción
Familiar,
Desarrollo
YoicoyRiesgo
Psicosocialenla
Adolescencia
7. Construcciónde Teórico
Identidaden
Jóvenes
Infractoresde
Ley,unamirada
desdela
Psicología
Cultural
8. Intervenciones
psicológicas
basadasenla
evidenciapara
laprevención
Aplicado
ProblemaCentral
Declarado
Factoresprotectores(FP)y
deriesgovalidados(FR).
jóvenes dirigentes permanenciaalinteriorde
escolares.
lainstituciónescolar
aparececomofactoresde
integraciónsocial.
Explorar
FR:
Los
estilos
de
característicasdela interacción
familiar
interacción familiar obstaculizadores.
y el desarrollo de FP: La capacidad protectora
conductasderiesgo de la familia, expresada en
enadolescentes.
una
comunicación
y
conexión que resguarda
frente a las potenciales
conductas de riesgo de sus
adolescentes.
Explorar
FR: Etiquetamiento que
construcciones
resulta crucial para la
identitarias
construcción
de
una
asociadas a la identidad específica como
delincuencia juvenil “transgresor de normas” y
para
proponer delcualparticipan,desdela
intervenciones
familia
hasta
las
multinivel
de institucionesdeeducacióny
mediano y largo control social, así como la
plazo.
opiniónpública.
FR: familias en situación de
subordinación,
con
condiciones
de
vida
precarias, acceso limitado a
oportunidades educativas,
restringiendo su desarrollo
personal y social e
impidiendo
que
sus
miembros se integren
adecuadamente a la vida
social.
FR: competencias delictivas
como un núcleo de
articulación identitaria que
se ve reforzado por las
instituciones de control
social,
protección,
rehabilitación y el grupo de
pares.
Mejorarimpactode FP: Lenguaje apropiado.
intervenciones
Autocontrol.Asertividad.
dirigidas a jóvenes
que
presentan
conductas
47
Contenidosacercade
relacióneincidenciaentre
variablesdegéneroylos
factoresderiesgosocio
delictualjuvenil.
Noincorporaenfoquede
género.
No incorpora enfoque de
género
Noincorporaenfoquede
género.
Tipode
TítulodelArtículo investigaci
ón
dela
delincuencia
juvenil.Un
programade
habilidades
socialesen
ambientes
educativos.
9. Estilosde
Personalidady
Desadaptación
SocialDurante
laAdolescencia
ProblemaCentral
Declarado
Factoresprotectores(FP)y
deriesgovalidados(FR).
delictuales.
Mixta
Carencia
de
instrumentos de
evaluación
de
personalidad
especialmente
desarrollados para
adolescentes y que
distingan variables
de riesgo delictual
endichoámbito.
10. Factores
Psicosociales
Asociadosala
Delincuencia
Juvenil.
Mixta
Énfasis
investigativo
en
dimensiones
individuales
y
microsociales como
explicativos de la
conductadelictual.
11. Mirandoal
Futuro:
Desafíosy
Oportunidades
Parael
Desarrollode
los
Adolescentes
enChile.
Teórico
Promover
ampliacióndelfoco
deanálisisdel
desarrollo
adolescentedesde
loindividualalo
contextual.
FR: Perfiles de personalidad
proclives a las conductas
delictivas.
(Trasgresor
disruptivo,
caracterizado
por
Insensibilidad social, sin
preocupación
por
las
consecuencias,
y
Oposicionista
autodestructivo,
caracterizado por un patrón
errático de rabia explosiva,
testarudez,
culpa
y
vergüenza), ambos de inicio
precoz,agresivoydemayor
estabilidad a lo largo de la
vida).
FP:ParticipaciónSocial.,
apoyosocialpercibido.Nivel
deescolarización,
integraciónaltrabajoy
pertenencia
FR:Percepcióndeserobjeto
dePrejuicio.Rotulación
Social.
FP:participaciónsocial,
organizaciónsocialdela
comunidad,adecuada
supervisióndelosadultos,
capitalsocial.
FR:Debilidaddela
estructurade
oportunidades,desventajas
socioculturalesy
económicas.
48
Contenidosacercade
relacióneincidenciaentre
variablesdegéneroylos
factoresderiesgosocio
delictualjuvenil.
No incorpora enfoque de
género.
En la discusión reconoce la
dificultad por no poder
equiparar las muestras por
sexo y la potencial pérdida
de representatividad del
estudio. No obstante no
alude
a
implicancias
genéricas de los factores
señalados
en
la
delincuenciajuvenil
Sealudealanecesidadde
incorporarenelanálisisy
diseñodepolíticasdirigidas
alosjóvenes,lasdiferencias
porgéneroynivel
socioeconómico.
Tipode
TítulodelArtículo investigaci
ón
ProblemaCentral
Declarado
12.
Apoyo
SocialPercibido
en
Adolescentes
Infractoresde
Leyyno
Infractores.
Aplicado
13.
Intervenci
ónFamiliar
Preventivaen
Programas
Colaboradores
delSENAME:La
Perspectivadel
Profesional
14.
Responsab
ilidadyJusticia
deMenores.
Entrevistaa
FrancoisMarty.
Aplicado
Teórico
Explorar
implicancias de la
modificación de la
justicia penal de
menoresenChile.
15. Programa
pazactiva:
aprendizajes
sobreun
métodode
intervenciónen
prevencióndel
delito
Mixto
16. Desafíos
paraunanueva
institucionalida
ddeJusticia
PenalJuvenil.
Teórico
Presentar
la
experiencia
de
implementacióndel
Programa
Paz
Activa
sus
resultados y los
principales
aprendizajes en lo
que refiere a la
prevención local
deldelito.
Problematizary
elaborar
propuestasen
tornoelcontrol
social,ejercido
históricamente
sobrejóvenes
portadoresde
conductas
Factoresprotectores(FP)y
deriesgovalidados(FR).
Líneasdeestudioy
argumentos
teóricosenelpaís
tiendena
homogeneizar,
generalizary
reducirmarcosde
análisisentornoa
ladelincuencia
juvenil.
FR: menor percepción de
apoyo social respecto a los
noinfractores,asícomouna
menorpercepcióndeapoyo
y reciprocidad del apoyo
proveniente de fuentes
familiares. En relación a la
variabletamañodelaredde
apoyo y número de fuentes
familiares, los jóvenes
infractores
presentan
menoresrecursos.
Escasezdeestudios Elestudioaludealas
Noincorporaenfoquede
sobreprogramasde representacionesque
género.
apoyofamiliarque portanlosprofesionalesen
intervienen
relaciónalascaracterísticas
preventivamente
delasfamilias,lascuales
encontextosde
soneminentemente
vulnerabilidad.
negativasycarenciales.
FR:faltadereferentes
adultosquefortalezcan
sentidosyvalores
culturales.
FR:Violenciassufridasenla
infancia.
FR:Imputabilidad.
FR:Pobreza.Indigencia.
Hacinamiento.Estrés
Familiar.Cesantía.
Victimización.
Noincorporaenfoquede
género.
Noincorporaenfoquede
género.
FR: Doble estigmatización Noincorporaenfoquede
(por
condiciones género.
socioeconómicasyconducta
delictual).
FR:Institucionalización.
FP: Ejercicio de ciudadanía
plenaenjóvenes.
49
Contenidosacercade
relacióneincidenciaentre
variablesdegéneroylos
factoresderiesgosocio
delictualjuvenil.
Lamuestradelestudioestá
compuesta
sólo
por
varones, no se hace
alusiones genéricas de
ningúntipo
Tipode
TítulodelArtículo investigaci
ón
17.
¿Cómo
Teórico
interveniren
losproblemas
deviolenciay
delincuencia
juvenil?El
fracasodelos
enfoques
punitivosylas
posibilidades
delenfoquede
lasaludpública.
18.
Análisisde Teórico
las
concepciones
dela
masculinidada
labasedela
intervenciónen
hombres
propuestapor
elplande
seguridad
públicadel
Ministeriodel
Interior.
19. Eldesafíodela Teórico
efectividaden
lajusticia
penaljuvenil
ProblemaCentral
Declarado
delictivas,para
superarlasvisiones
decaridadyel
miedo,queloshan
constituido
alternativamente
ensujetosenriesgo
opeligrosos.
Tensiónentre
enfoquepunitivo,
decontrolycastigo
yenfoques
preventivosenel
abordajedela
delincuencia
juvenil.
Etiquetamiento de
las masculinidades
y escasa oferta de
programas
para
hombres
que
ejercen violencia
contra la mujer en
Chile.
Escasos esfuerzos a
nivel nacional por
producir
información que
permita
evaluar
intervenciones en
Factoresprotectores(FP)y
deriesgovalidados(FR).
FR:1)Hiperactividad,2)baja
concentración,3)bajo
rendimientoacadémico,4)
tenerunpadrecon
conductasantisociales,5)
tenerunafamilianumerosa,
6)tenerunafamilia
desestructurada,7)elbajo
ingresofamiliar8)la
deficientesupervisióndelos
padres,y9)losconflictos
parentalespermanentes.
FP:a)teneramigosqueno
esténinvolucradosenla
delincuencia,b)teneruna
familiaestable,c)tener
adecuadasupervisióndelos
padres,yd)tener
expectativaspositivas
acercadelfuturo.
El artículo explora en la
visión que porta la política
pública en relación a los
sujetosaquienessedirige.
FR: Sesgos del modelo
hegemónico
de
masculinidad
en
la
implementación de una
políticapública.
El artículo alude a la
necesidad de establecer
estudios diferenciados que
permitan
reconocer
semejanzasydiferenciasen
cuanto al funcionamiento
de factores de riesgo y
protecciónsegúnsexo.
Existe claridad en la lectura
de una política pública en
perspectiva de género y de
qué modo en la misma se
pueden cristalizar sesgos y
estereotipos en relación a
losdestinatarios.
FP: Incorporar o fortalecer Noincorporaenfoquede
la base comunitaria de la género.
intervención constituye un
desafío para los programas
dereinserción,facilitandola
inserción
efectiva
en
50
Contenidosacercade
relacióneincidenciaentre
variablesdegéneroylos
factoresderiesgosocio
delictualjuvenil.
Tipode
TítulodelArtículo investigaci
ón
ProblemaCentral
Declarado
delincuencia.
20. Servicioen
beneficiodela
comunidad:
una
aproximación
cuantitativaa
lajusticia
juvenil
restaurativa
enChile.
Mixto
Explorar
el
potencial
restaurativo
del
modelo Servicio en
beneficio de la
comunidad.
21. Autoestimay
apoyosocial
como
predictoresde
laresiliencia
enungrupo
de
adolescentes
en
vulnerabilidad
social.
Aplicado
Falta de estudios
sobre factores que
promueven
resiliencia
en
contextos de riesgo
social.
Factoresprotectores(FP)y
deriesgovalidados(FR).
contextos
cotidianos,
aportando a la integración
social y a la disminución de
la
estigmatización
en
jóvenes.
FRESTRUCTURAL:Pobrezay
VulnerabilidadSocial
FR:provenirdefamiliasde
escasosrecursosoen
situacióndeextrema
pobreza.
FP:Resignificacióndel
vínculosocial,conuna
comunidadqueha
representadoexperiencias
demarginaciónyexclusión
social.
FP:Trabajo/Estudio
FP: Autoestima y apoyo
social percibido se asocian
significativamente a una
mayor resiliencia. Y la
relación entre el nivel de
autoestimaylaresilienciaes
mayor entre quienes tienen
alto apoyo social familiar
percibido.
Contenidosacercade
relacióneincidenciaentre
variablesdegéneroylos
factoresderiesgosocio
delictualjuvenil.
Un antecedente relevante
contenidoenelestudiodice
relaciónconqueel8,6%de
los ingresos anuales al
sistema de sanciones son
mujeres (SENAME, 2009) y
contarían con trayectorias
delictuales
de
mayor
consideración, siendo más
propensas a incumplir la
sancióndelSBC.
Si bien el estudio cuenta
con
una
muestra
compuesta
por
adolescentes de ambos
sexos, no se hace alusión a
variablesdegénero.
En relación a la clasificación realizada según tipo de investigación, la mayor parte de las
publicacionespresentatrabajosquecorrespondenalacategoríatipodeinvestigaciónmixta,
valedecir,teóricoprácticaconlaintencionalidaddeaportaraldesarrollodelíneasdetrabajo
en el ámbito de la delincuencia juvenil. Las publicaciones buscan validar formas de
intervención en dicho ámbito, así como la potenciación de factores protectores y el
establecimientoderelacionescausalesymediadorasentrelosmismos,pretendenademás,
establecerlaintensidaddelasasociacionesentreotrosfenómenos(socialesypsicológicos)y
eldesarrollodeladelincuencia,contribuiraldesarrollodeherramientasanalíticasconfines
preventivosycaracterizarodescribirperfilesclínicosyprocesosdeinteracciónasociadosala
asuncióndeunaidentidaddelictiva.
Respecto de la categoría “problema central declarado” se observa que la producción
científica en el ámbito posee un carácter principalmente descriptivo, orientado a la
exploracióndeasociacionesentrevariablesespecíficasyelfenómenoencuestión,comopor
51
ejemplo, desde el ámbito individual: autoestima, estilos de personalidad, resiliencia,
habilidadesycompetenciasocialydesarrolloyoico,pormencionaralgunos.
Resulta relevante dentro de los ámbitos de exploración que proponen las investigaciones,
que una cantidad relevante de ellas busca establecer evidencia empírica en relación a la
influencia de diversos factores de riesgo en el surgimiento de la conducta delictiva y sus
diversasexpresiones.
Enestarevisiónaparececomorelevantelaposibilidaddeexplorarenlateoríassubjetivasy
representaciones que portan los y las integrantes de los equipos de intervención y los/as
gestores de planes y programas en relación a la población destinataria. Dichas teorías y
representaciones podrían contener elementos obstaculizadores de la eficacia y pertinencia
deintervencionesdirigidasajóvenesqueinicianconductasdelictivas,talescomosesgosde
géneroodeotranaturaleza.
Desde lo relacional e institucional ocupa un lugar relevante el análisis de la influencia que
tienen en la conducta juvenil procesos tales como el apoyo social, el funcionamiento y la
interacción familiar, así como los procesos de rotulación social, etiquetamiento y
estigmatización.
Unlugarrelevanteenlaspublicacionesloocupalanocióndefactoresderiesgoestructurales,
talescomolapobrezayladesigualdadsocial. Factoresqueconstituiríanunasuertedetelón
de fondo psicosocial para el surgimiento de la conducta delictual y que se constituirían
además en detonantes del fenómeno de la reincidencia, antesala de la asunción de una
“carreradelictual.”
En el campo de exploración analizado es posible distinguir una línea de reflexión teórica
expectante, en torno a las implicancias éticas de la intervención judicial en relación al
comportamientojuvenil,particularmenteenrelaciónalasnocionesqueportaelsistemaen
torno a la adolescencia, así como de las características morales de los dispositivos sociales
elaboradosparaafrontarlaconductadelictualenjóvenes(enfoquespunitivosv/senfoques
preventivosyrestaurativos).
En las publicaciones más recientes es posible delinear una trama investigativa/reflexiva
orientada a postular institucionalidades acordes con la complejidad del fenómeno y la
incorporación de perspectivas que integran las nociones de ciudadanía, alteridad y
fortalecimientocomunitariocomopilareséticosdelasintervencionesdestinadasaafrontar
estaproblemática.Enestamismalíneadeanálisisteóricoseubicaunaseriedeartículosque
buscaaportaralageneracióndeevidenciasobreformasdeintervenciónefectivasfrenteala
problemática de la delincuencia juvenil. Ambos hallazgos resaltan la necesidad de ofrecer
intervenciones que abran perspectivas de desarrollo a los y las jóvenes, que suspendan el
juiciorespectodesusposibilidadesdeintegraciónsocialyqueasegurenunbuenusodelos
recursosdestinadosalaprevenciónyaltratamientoenestaproblemática.
52
2. DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio fue conocer el estado del arte de la intervención y realizar una
caracterizaciónpreliminardelasprincipaleslíneasdeinvestigacióndesarrolladasennuestro
paísenelámbitodeladelincuenciajuvenil,asícomopesquisarlarelacióneincidenciaentre
lasvariablesdegéneroylosfactoresderiesgosociodelictualenpoblaciónjuvenileinfantil.
Conrespectoaesteobjetivoydeacuerdoalosresultadosobtenidos,unprimerhallazgodice
relaciónconelescasonúmerodeinvestigacionessobreestaproblemáticacontenidoenlas
publicacionesrevisadas,dondesóloel1,38%delaproducciónnacional,consideradaeneste
estudio,hacereferenciaaintervenciones/investigacionesorientadasaaportaraestecampo
disciplinario. Esto se traduce en que sólo 21 publicaciones del total publicado en estas
revistascientíficas,entre1986y2015, hacenreferenciaalatemática.Indudablementeesta
situación deja entrever una discordancia entre la relevancia social que la problemática ha
adquiridoenlasúltimasdécadasyelvolumendelaproduccióncientíficaanivelnacional.
Ensegundolugarresultainquietantequelaspublicacionesincluidasyrevisadasenelestudio,
en su mayoría responden a una intencionalidad descriptivo exploratoria, lo cual podría
debersealincipientedesarrollodeestecampodeintervención,cuyoperíododeexistencia
noseextiendemásaalláde20años,encomparaciónconelmarcojurídico,comunicacional,
político y social que le sirve de referencia. No obstante, llama la atención que, existiendo
políticaspúblicaseneltema,conmodificacioneslegalesytécnicas,ocurridasenelperíodo
explorado en este estudio, la voluntad de la comunidad disciplinar de desarrollar
intervencionesenbeneficiodelosjóvenesinvolucradosendelitooinfracciónalaley,como
los que dan sentido al presente artículo, no se plasme en un cúmulo más significativo de
intervenciones/investigaciones orientadas a socializar, validar y mejorar el quehacer en
algunodelosespaciosquelacomunidadsehadado,cualsonlasrevistasespecializadas.
Delmismomodocabehaceralusiónenestadiscusiónquebuenapartedelaspublicaciones
refierealacomplejidaddelfenómenoyalanecesidaddedesarrollarinvestigaciónquenutra
intervenciones efectivas y que brinde la oportunidad que la problemática deje de ser vista
como una cualidad negativa que portan sujetos y sujetas individuales en su mayoría
provenientes de contextos caracterizados por la deprivación y la limitación en sus
oportunidadesdedesarrollo.Enestalínearesultanecesariocontarconmatricesdeanálisis
generosasorientadasalasuperacióndelaperspectivamicrosocial,individualistaypunitiva
que muchas veces caracteriza a los dispositivos sociales destinados a abordar esta
problemática.
Porotraparte,resultarelevantedestacarquelaspublicacionesconsideradasenesteestudio
dan cuenta de una progresión en la conceptualización de la adolescencia como una etapa
clave a la hora de desarrollar y consolidar factores protectores de múltiples niveles en la
prevención de la delincuencia juvenil, para lo cual resulta absolutamente pertinente
incorporarenelplanodelaintervención,lasimplicanciasprácticasdelasreformasjurídicas
del último tiempo, superando la visión de lo juvenil como peligroso y digno de tutelaje,
53
además de sumar la comprensión que la delincuencia juvenil constituye una problemática
social.
Enlaspublicacionesincluidasenestarevisiónhayunatotalausenciadereflexionesyafanes
investigativos vinculados a la perspectiva de género, incluso en las numerosas fuentes que
abordan la delincuencia juvenil masculina, no existen referencias a la influencia que los
modelos de masculinidad hegemónica ejercen sobre las conductas juveniles. A lo sumo,
aparecen referencias esporádicas a la necesidad de complementar la composición de las
muestrasenlosproyectosdeinvestigaciónconlafinalidaddemejorarlarepresentatividad
de los mismos o a la intención de explorar en otras investigaciones la asociación entre la
variable género y otros factores asociados a la delincuencia juvenil, particularmente en
relaciónafactoresprotectorescomoelapoyosocialyfactoresderiesgo.Sólocincodeltotal
delaspublicacionescontienenreferenciassemejantesyunadeellasaludealossesgosque
porta la misma política pública en relación a los varones destinatarios, los cuales aparecen
impregnados con trazas conceptuales y prácticas del modelo hegemónico de masculinidad,
por lo tanto agresivos y alcohólicos. Estos hallazgos relevan la necesidad de estimular la
incorporación de herramientas que develen tales sesgos en las intervenciones/
investigacionesdesarrolladasenelámbitojuvenil.
Resultanecesarioexplicitarqueestaexploracióndejaenevidenciaunaabsolutaomisiónde
las subjetividades femeninas juveniles involucradas en conductas delictivas, omisión
sustentada en criterios cuantitativos. Al parecer el hecho que las jóvenes tengan menor
presenciaenelespectrodelictivopareceserrazónsuficienteparaexcluirlaseinvisibilizarlas
enlosprocesosdeproduccióndeconocimiento.
Con estos antecedentes cabría interrogar la vinculación del quehacer científico disciplinar
conelcontextosocialypolíticoenquedesarrollasuquehacer.Durantelaúltimadécadala
agenda pública se ha visto nutrida por iniciativas legales y ofertas programáticas en esta
materia que parecieran no impactar significativamente en la producción científica en esta
temática. Indudablemente existe un vacío por saldar en relación a la generación y
sistematización de conocimiento científicamente relevante en el ámbito de la delincuencia
juvenilyespecíficamenteenlavisibilizacióndeintervencionesqueincorporenaladiscusión
científica visiones que enriquecerían el campo como aquellas provenientes del ámbito
comunitarioydelateoríadegénero.
Otro aspecto relevante de poner en discusión, dice relación con que la mayor parte de las
investigacionesrevisadasdecarácterinterventivonomanifiestandemaneraexplícitacuáles
son los criterios de efectividad de las intervenciones a que aluden, resulta reiterativa la
alusión a intervenciones de carácter integral e interdisciplinario, lo cual aparece relevante
considerandolacomplejidaddelaproblemática.
A partir de lo expuesto cabe interrogarse acerca de las potenciales implicancias éticas del
estado del arte que refleja esta revisión, pues las intervenciones/investigaciones incluidas
bienpodríanposeeruncarácterprioritariamenteextractivoyhomogeneizante,dejandode
54
lado parte importante de las necesidades particulares, intereses y motivaciones de las
personasinvolucradasocontribuyendoenmenormedidaalapotenciacióndesucapacidad
deautonomíayparticipaciónsocial.
La implementación de investigaciones/intervenciones históricamente situadas, con
perspectiva de género y generaciones, que incorporen dimensiones como la participación
social y la promoción de derechos aparece como una demanda inmediata para
la articulación entre el mundo académico y los decisores públicos a la hora de afrontar
problemáticascomoladelincuenciajuvenil.
55
III.
REVISIÓNDEEXPERIENCIASINTERNACIONALES
Enelpresenteapartadosepresentaunarevisióndelaexperienciainternacionalenrelacióna
ProgramasrelacionadosconlaPrevencióndelDelitoyconProgramasvinculadosatemáticas
dedelincuenciajuvenilquetenganincorporadoelenfoquedegénero.Deestemodo,enun
primermomentosepresentantiposdeprogramasdeprevencióndeldelitoconmodelosde
intervención exitosos, para luego presentar casos de programas que han incorporado el
enfoque de género o que se han orientado específicamente a la atención de niñas.
Finalmente,sedescribenenmayordetallealgunosprogramasnorteamericanossimilaresal
PAIF 24 horas, y un par de programas latinoamericanos orientados a la prevención de la
delincuenciajuvenil.
1. REVISIÓNDEPROGRAMASORIENTADOSALAPREVENCIÓNDELDELITO
Acontinuaciónseexponeunasíntesisdeiniciativasquehanbuscadodisminuirlosnivelesde
delincuencia en niños y jóvenes que permiten dar cuenta de elementos transversales a la
problemática que deberían ser conocidos, y ojalá considerados, a la hora de diseñar o
mejorarProgramasorientadosalaprevencióndeldelitoenpoblacióninfantilyadolescente.
a) Programasdevisitasdomiciliarias
Enprimerlugar,destacanlosprogramasdeVisitasDomiciliariasenloscualesprofesionales
de la salud se dirigen a los hogares de mujeres embarazadas en riesgo social para trabajar
sobre temas de crianza. Se entrega cuidado pre y posnatal, se informa sobre desarrollo
infantilylaimportanciadeunaapropiadanutrición,deevitarfumar,beberousardrogas.En
generalestosprogramasdestacanporreducirsustancialmenteelabusoinfantilynegligencia
parental,unejemplodeelloeselprogramaElmiraPrenatal/EarlyInfancyProject,enNueva
York,EEUU,elcualenvíaenfermerasalascasasdemujeressolterasembarazadasenhogares
socioeconómicamentebajos.Estasvisitasseinicianenelembarazoycontinúanhastalosdos
añosdevidadelniño.Paracuandolosniñostenían15años,elimpactopositivodelasvisitas
sereflejóenunadisminucióndelosreportesdearrestos,violacionesdelibertadcondicional,
consumodealcoholyactividadsexual,yabandonodelhogar(Loeber,Farrington,Petechuck,
2003).
En esta misma línea se encuentran los programas de crianza y pre-escolar, que realizan
educación parental para intervenir a nivel familiar, entre los que destaca el programa
High/scopePerryPreschoolProject,elcualsecentróenniñosyniñasde3y4añosconriesgo
de fracaso escolar. Cuando se comparó a estos niños/as con un grupo de control se
encontraronbeneficiosenlosindicadoresdefuncionamientoprosocial,incluyendomenosde
la mitad de los arrestos de vida (Loeber, et al., 2003). En este programa además se
implementaba la iniciativa Head Start, que se centra en un entrenamiento para padres en
habilidadessocialesycomportamientoprosocial,ademásdedesarrollarenlosniñosyniñas
habilidades de pensamiento, razonamiento y rendimiento escolar (Farrington, et al., 2003).
Esteprogramamuestraqueluegode18añosexisteunadiferenciasignificativaenlacantidad
56
de arrestos por crímenes no violentos de un 17% del grupo que experimentó el programa
versusel25%delgrupocontrol,yparacrímenesviolentosel9%versusel15%(Farrington,et
al.,2003).
b) ProgramasdeEntrenamientoParental
Ensegundolugar,seencuentranlosprogramasdeEntrenamientoParentalquesebasanen
entregaroportunidadesalospadresparaadquirirdeformaactivahabilidadesparentalesy
construir relaciones positivas con sus hijos e hijas. También se les enseña a los padres y
madres estrategias para manejar comportamientos conflictivos de sus hijos/as (Massetti et
al.,2011).Lamayorpartedelosestudiosdeimpactomuestranquelosniñoscuyospadres
recibieron este entrenamiento tuvieron menos problemas de comportamiento respecto de
losniños/asdelgrupocontrol,peroaquellosquepresentaronunaconductadelictivayluego
los padres comenzaron el entrenamiento no mostraron mayores diferencias con el grupo
controlentérminosdedelincuenciaenlaadultez,ajusteemocionalyprogresoacadémico.
No obstante, el problema de estos estudios es la falta de un pre y post test, lo que no
permitetenercertezadeestosdatos(Farrington,etal,2003).
c) ProgramasBasadosenlaEscuela
Entercerlugar,estánlosprogramasBasadosenlaEscuela,loscualestienenlapotencialidad
deaplicarseatodoslosniñosyniñaspertenecientesalainstituciónyenfocarseendiferentes
ámbitos como la crianza, los comportamientos conflictivos, el funcionamiento cognitivoconductual, entre otros. Los programas que son entregados a toda la población estudiantil
puedensereficacesparabajarlastasasdeviolencia,particularmenteaquellosquefomentan
competenciasyhabilidadesenlosylasjóvenes(Massetti,etal,2011).ElestudioMontreal
Longitudinal-Experimental-Study (Canadá) señala que combinando entrenamiento de
habilidadesenelhogarylaescuelasepodíadisminuirlosproblemasdecomportamiento(en
almenos6añosdeseguimiento),mientrasqueelSeatleSocialDevelopmentProject(EEUU)
observó que combinando una modificación en las prácticas del profesorado en el aula,
entrenamiento parental y entrenamiento de habilidades sociales en niños/as, había una
mejorasustancialtantoacortocomoalargoplazo.Noobstante,luegode6añosvariaban
segúnelgéneroyaquenohuboefectoenlosnivelesdedelincuenciadelasniñasperosíen
losniños(Farringtonetal,2003).
En la misma línea, el estudio llevado a cabo por Office of Juvenile Justice and Delinquency
Prevention (OJJDP), que constituye un Grupo de Estudio para investigar la problemática,
recomienda integrar intervenciones en la sala de clases y programas de manejo del
comportamiento; programas basados en el aula multidimensionales; currículum de
promocióndecompetenciassociales;currículumdeprevencióndelaviolenciayresolución
de conflictos; prevención del bullying; programas recreacionales después del colegio;
programas de mentores; programas de organización escolar; intervención comunitaria
integral(Loeberetal,2003).
57
d) ProgramasBasadosenlaFamiliaylaComunidad
En cuarto lugar, cabe señalar que los programas basados en la Familia y la Comunidad
tambiéndestacandentrodelasiniciativasdeprevencióndeldelito.Entreellosseencuentra
ChildrenAtRisk(Houston,EEUU)basadoenestrategiaspreventivasenfocadasenfactoresde
riesgo tales como el manejo y asesoramiento familiar, habilidades familiares, tutorías,
actividadesdespuésdelaescuela.Losprogramassellevaronacabodemaneradiferenteen
cadabarrio,adaptándosealcontextolocal,ysibiennotuvieronresultadospositivosacorto
plazo sí los presentaron a largo plazo de acuerdo al auto reporte de presencia de actos
violentosyenelusooventadedrogas,noobstante,nohubounadisminuciónsignificativa
delosregistrosoficiales(Farrington,etal,2003).
Porotrolado,estáelMultidimensionalTreatmentFosterCare(MTFC)queconsisteenubicar
a jóvenes con historia delictiva en casas de acogida, donde los padres adoptivos son
supervisados,capacitadosyapoyadosporelprograma(Rhoades,etal,2013).Noobstante,
este programa obtiene resultados paradójicos, pues si bien a un año después de haber
egresado los casos presentaban menor compromiso delictual respecto al grupo control,
medido como arrestos policiales, a largo plazo se observó que sujetos que recibieron esta
intervencióntuvieronpeoresresultadosqueaquellosquenoparticiparonenelprograma.El
efectoperjudicialdelprogramaseobservóenáreascomolareincidencia,muertetemprana,
serias enfermedades mentales, uso de alcohol, enfermedades relacionadas con el estrés,
comopresiónarterialaltayproblemascardiacos(Farington,etal,2003).
Cabe señalar que la mayoría de los resultados de impacto expuestos se basan en datos de
reincidenciaycomportamiento“antisocial”,peromuypocoslogranindagarenlaintegración
social positiva a diferentes espacios. Desde ahí llama la atención que se exponga el efecto
perjudicialqueenalgunoscasostraenestosprogramas,yaqueseobservaquepuedehaber
unefectoinversoenelindividuodadoquenosepudoabordarasertivamenteelproblema,y
donde la estigmatización generada puede potenciar más los actos delictivos (McNeill y
Weaver,2010).
e) Recomendaciones en relación a los Programas orientados a la Prevención del
Delito
Ahorabien,losdocumentosbibliográficosestablecenciertasrecomendacionesparatrabajar
específicamenteeltemadelaprevencióndeldelito.Entreestoseencuentralaimportancia
de la colaboración entre el sistema de justicia juvenil y servicios sociales para niños y
adolescentes ya que es una piedra angular en un sistema de atención integral, que
generalmenteseencuentranfragmentados.Losnuevosmodelosqueseestándesarrollando
buscancoordinaresfuerzosentrelapolicía,lasociedad,fiscales,jueces,escuelasyservicios
desaludmental.AlgunosejemplosreunidosporFarrington,(2003)son:
58
Michigan Early Offender Program: se basa en una intervención intensiva y
especializadaenelhogarparaniños/asquetenían13añosomenoscuandofueron
detenidos,ytienendosomáscontactosconlapolicía.
- MinnesotaDelinquentUnder10program:unaintervenciónquecontemplaelenvíoa
los padres de la carta de advertencia de la fiscal del condado e identificando a
niños/as con necesidad de protección para entregar una intervención para niños/as
dealtoriesgo
- TorontoUnder12OutreachProject:programacanadiensequeenfatizaenelenfoque
multisistémico, combinando intervenciones sobre niños/as, padres, escuela y
comunidades.Incluyeunprotocolocentralizadoconlapolicíaquehacemásexpedito
losserviciosparaniños/asinvolucradosenactividadesdelictivas
- Sacramento County Community Intervention Program: este programa entrega un
serviciocoordinadoatravésdeunaintervencióncomunitariaespecializadaquelleva
a cabo una evaluación en profundidad de los familiares basado en fortalezas,
incluyendo salud física y mental, consumo de sustancias, fortalezas/necesidades
económicas,fortalezas/necesidadesvocacionales,funcionamientofamiliarysocial.
Elmismoestudioestablececiertasrecomendacionesparaestablecerunsistemacoordinado
e integral para el cuidado y las sanciones de niños/as infractores de ley. Entre estos se
encuentra(Farrington,etal,2003):
i.
Un cuerpo del gobierno o un consejo inter-agencia que, como mínimo, incluya
representantesdetodaslasorganizacionesdeserviciosrelacionadasconlajusticia
juvenil y que tenga la autoridad de convenir estas agencias para desarrollar una
estrategiaintegralquetrateelproblemadelosniñosinfractores.
ii.
Unmecanismodeevaluaciónintegraldelniño/aojovendesdequeentrahastaque
saledelsistema,comotambiénunCentrodeEvaluaciónComunitarioquefuncione
comoúnicopuntodeentrada.
iii.
Unmecanismoqueasegurelacoordinaciónycolaboracióndedistintosserviciosen
lafasepostintervención,yquepuedaseraplicadoalosniños/asysusfamiliasde
maneraindividualizadayflexible.
2. DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE
GÉNERO EN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
a) Diagnósticodelosfactoresdestacadosporelenfoquedegénero
Niñasyadolescentesrespondendemaneradiferentequeloshombresjóvenesaprogramas
de intervención y tratamiento, ya que existen problemáticas que los afectan de manera
diferente, tales como: el abuso sexual, físico y emocional (que conlleva en las jóvenes el
abandono del hogar, ajuste emocional, sexualidad, entre otros); abuso de sustancias;
delincuencia femenina y participación en pandillas; y prevención en salud reproductiva
embarazoyenfermedadesdetransmisiónsexual(BloomyCovington,2001).Enlosúltimos
-
59
añoshaaumentadoelinterésportenerunenfoquedegéneroentemascomosaludmental
y física, abuso de sustancias y manejo de traumas. Ahora está la necesidad de traer ese
conocimientoalcampodelajusticiacriminalconelobjetivodegenerarprogramasefectivos
queapoyenexitosamenteelresultadodelasmujeres(BloomyCovington,2001).
Muchas de las políticas en el sistema de justicia que tienen elementos específicos para
mujeresjóvenes,secentransóloentemasdeembarazo,noreconociendootrasnecesidades
propias de su género. Por ejemplo, existe un fuerte énfasis en la ubicación de las niñas en
instalacionescercadesuhogar,ignorandoelhechoquemuchasdeellashansidoabusadas
física o sexualmente en sus hogares, por lo que la reunificación familiar puede no ser
beneficiosa(Bloom,OwenDeschenesyRosebaum,2013).
Elparadigmadel“WhatWorks”32(“quéfunciona”)sehacentradoprincipalmenteenniñosy
hombres,ymuypocoenmujeres(BloomyCovington,2001).Ademáshapuestoelénfasisen
lamedicióndelareincidenciacomoindicadordeefectividad,sinconsiderarquelaliteratura
sobreelenfoquedegénerodacuentaque,paraelcasodelasniñas,elempoderamientoyla
calidaddevidasonmásdeterminantesparaellogrodelasmetasdelprograma(Zahn,Day,
MihalicyTichavky,2009).
Aunqueexistepocaevidenciarigurosayacabadasobreelenfoquedegénero,loshallazgos
existentes apuntan a potenciar los efectos positivos en resultados como la educación,
empleo, relaciones familiares y de amistad, autoestima, autoeficacia y otros resultados
psicológicos-sociales (autocuidado, imagen corporal, desarrollo social) que pueden
empoderar a las jóvenes y mejorar su calidad de vida en general. Estos resultados han
demostrado tener importantes efectos en la disminución de la reincidencia (Zahn, et al,
2009). En otras palabras, la evidencia de los programas de género ha demostrado que
centrarseenelempoderamientodelasjóvenesylabúsquedaporunamejoraenlacalidad
de vida no sólo tiene repercusiones en los niveles de reincidencia, sino también genera
cambiosperdurablesanivelpersonal.
El estudio de Bloom y Covington (2001) establece que la familia se constituye como el
principalfactortantoderiesgocomoprotectoryaque,porunlado,losconflictosylafaltade
comunicación entre familiares, sumado a la falta de habilidades de crianza, generan
problemasprofundos.Porotrolado,unabuenacomunicación,reglasyestructuradentrode
lafamiliasonlosfactoresprotectoresprimarios.
En segundo lugar, las experiencias y problemas individuales son otro factor importante. En
estesentido,operancomofactoresderiesgolafaltadeautoestima,elabusodesustancias,y
elabuso(yaseasexual,físicoy/oemocional).Elabusosexualtienemayoresconsecuenciasa
32
RevisarCullenyGrendreau(2001).FromNothingWorkstoWhatWorks:ChangingProfessionalIdeologyin
the21stCentury.ThePrisonJournal,vol.81no.3313-338
60
largo plazo, y genera otros problemas asociados, como el abandono del hogar, ajustes
emocionales,sexualidadycomportamientosderiesgoentreotros.
Enrelaciónalabuso,elestudiodeBelknapyHolsinger(2013)dacuentadequecasilamitad
de las jóvenes creía que el abuso que sufrieron fue consecuencia de la actividad criminal
(responsabilizándose de él en alguna medida). Surge así otro factor que se encuentra muy
presente en las mujeres y que se relaciona con la salud mental, la que se expresa
principalmente en daño auto infringido y baja autoestima. No obstante, al controlar por
edad,etniaeidentidadsexualseobservaqueestaúltimavariablecomienzaasersignificativa
(elproblemadelaautoestimatambiénapareceenhombres,principalmenteenjóvenesgay
obisexuales).Porlotanto,generarunaimagenpositivadesímismayfomentarhabilidades
pararesolverlosproblemasseconstituyecomootrofactorprotectorprimario.
En tercer lugar, las dificultades escolares y actitudes negativas desde y hacia la escuela
contribuyen a la deserción, la que a su vez aparece como un factor de riesgo. Esto se ve
potenciadoporlafaltadeinformaciónsobreelmundolaboralylaplanificaciónafuturo.En
cuarto lugar, el grupo de pares y la comunidad son importantes para la prevención de la
delincuencia,yaqueseidentificóquetenergrupodeparespositivosyelserviciocomunitario
sonimportantesfactoresprotectores.
Porlotanto,alahoradeproponerestrategiasparatrabajarconunenfoquedegénero,seha
vistoqueprogramasaltamenteestructuradosyenfocadosenreglastiendenatenerbastante
éxito en los niños, mientras que los programas con niñas han sido más exitosos cuando el
focoestáenlasrelacionesconotraspersonasyofrecenalternativasparamanejarsusvidas
(las empodera), mientras que se mantienen estas relaciones intactas (Bloom y Covington,
2001).
Enestalínea,OJJDPcreaundocumentodeprincipiosparaprogramasconenfoquedegénero
llamadoGuidingPrinciplesforPromisingFemaleProgramming(1998enBloometal,2013),
el que sugiere que la atención debe estar puesta en la cooperación, el respeto y las
habilidades de comunicación; la diversidad del grupo de interventores y entrenamiento en
desarrollo femenino; factores de riesgo y sensibilidad cultural; y el proceso de admisión y
reingreso.Estosprincipios,sepuedenexpresarenelementosmásespecíficos,queincluyen:
- Educación
- Entrenamiento de habilidades y elementos que promueven el desarrollo positivo,
comolaresolucióndeproblemas
- Construcciónderelacionessociales
- Actividadesculturalesrelevantes
- Oportunidadesdetenerunacarrera
- Serviciosdesalud
- Tutorías
- Involucramientoenlacomunidad
- Relacionessocialespositivasconsuspares
61
-
Involucramientofamiliar.
Otrostratamientosespecíficosson:
- Cuidadopreypostnatal
- Parentalidad
- Cuidadodebebésyniños/as
- Abusodesustancias.
b) Aprendizajesyrecomendacionesparaunprogramaconenfoquedegénero
A partir de la revisión bibliográfica, es posible establecer cuatro grandes áreas que debe
contemplarunprogramaquebuscaestablecerunenfoquedegénero,estosson:elentorno
delaintervención,comprendidotantocomoelespaciofísicocomodelequipointerventor;
características generales de la intervención, que refiere a grandes rasgos los principales
factoresderiesgoquehamostradolaevidencia;eldesarrolloderelacionesinterpersonales
y;elmanejodetraumas,yaqueambossepresentancomounodeloselementosdestacados
desdeelenfoquedegénero.
i.
Entornodelaintervención
Enprimerlugar,estálaimportanciadeunentornoseguroatravésdelaseleccióndelsitio,la
seleccióndelpersonal,contenidosymaterialesquereflejenunacomprensióndelarealidad
demujeresyniñasyrespondaasusnecesidadesyfortalezas,esdecir,comprendereintegrar
los múltiples factores que impactan en sus vidas y generar un espacio proclive para un
procesodecambioterapéutico,contrarioaloqueexistemuchasvecesdondehayunafalta
deconexiónycoherenciaenlosprogramas,conentornoscaóticosypocoseguros(Bloomy
Covington,2001).
Por otro lado, según Daniel (1999) mantenerse flexible es beneficioso para crear un
programadeestascaracterísticas,loqueimplica:
- Seleccionar un equipo dispuesto a trabajar con mujeres y en equipo, es decir, que
sean facilitadores interesados en las características particulares de estas jóvenes y
queconellopotencienlamotivaciónalcambio,quepuedasustentarseenuntrabajo
enequipo.
- Desarrollar un perfil de las niñas del programa, para con ello conocer las
característicaseinteresesparticularesdelasjóvenes.
- Entender las necesidades de la población femenina, ahondando en quiénes son,
cómo son sus vidas, permitiendo que participen activamente de la intervención
recibida.
- Identificar recursos de la comunidad que se centren en problemas de mujeres,
relacionándose con diversos grupos, instituciones y servicios, con los cuales
62
-
desarrollar estrategias frente a problemas laborales, de salud, desarrollo personal,
etc.
Establecer,enlamedidadeloposible,condicionesdeseguridadentrelospuntosen
quesedesplazan(colegio,trabajo,centrodeintervención,etc.).
Proporcionar un espacio de intervención (el centro o la oficina donde se trabaja)
dondeseencuentrencómodasalvisitar.
Bloom(1997,enBloomyCovington,1998)señalaquelasmujeresyniñasdeberíanestaren
programas y ambientes menos restrictivos, por lo que los niveles de seguridad deberían
dependertantodeltratamientodenecesidadesdeestasmujerescomodeloqueconciernea
laseguridadpública.Esteambienteseguroseentiendecomolugareslibresdeacosofísico,
emocionalysexual,dondehayaunarelacióndeconfianzaentreelfacilitador/aylasjóvenes
paragenerarunsentimientomutuoynodeunavíaoqueseaautoritario,esdecir,quelas
jóvenes sientan que el grupo y el facilitador/a quieren entender sus experiencias y están
presentescuandorecuerdanexperienciasdolorosas,yaqueelloestableceunaconexiónque
luegopermitedesarrollarprácticasdeaprendizaje.Delamanodeesto,esimportantequeel
facilitador/acreaenlacapacidaddecambiodelasjóvenesylotransmita,mostrandoquees
posible sin que necesariamente deba abandonar sus redes cercanas anteriores (amistad,
familia), sino más bien trabajando sobre tales relaciones y ayudando a lidiar con posibles
problemasquepresenten(Daniel,1999).
Por otro lado, desarrollar el concepto de trabajo en equipo dentro del grupo de
interventores/as, que implique compartir el espacio, discutir casos difíciles y desarrollar
solucionesenequipogeneraunamejorrespuestatantodelasjóvenescomodesusfamilias.
Silospadresylasniñassabenquesisudelegado/anoestáenlaoficinapodránhablarcon
otro/a delegado/a familiar y que éste/a ofrecerá el apoyo que sea necesario y posible,
generaunamejorcapacidadderespuestadepartedeellos(Daniel,1999).
ii.
Característicasgeneralesdeintervención
Estas características se establecen a partir del estudio de Bloom y Covington (1998) donde
señalan que un programa holístico debe desarrollar facilidades para las mujeres
considerandosucontextosocial(género,origenétnico,ydiferenciasdeclase)yexplorandoy
respetando culturas diferentes, manteniendo un trato de respeto y dignidad; evaluar las
necesidades individuales y trabajarlas como un todo, relacionándose con diferentes
instituciones que puedan fomentar una red de apoyo; y rechazar aquellos modelos de
intervención pre estructurados que tienden a clasificar y dar prioridad de antemano a los
riesgosynecesidadesdel/lajoven,sinomásbienoptarporlaparticipaciónactivadeéstaen
suplandetrabajo.
Estaintervencióndebepotenciarelempoderamientosinqueestosignifiquepasarallevaro
estar por sobre otros, es decir, desarrollar límites empáticos y alentar al grupo a creer y
ejercitarestashabilidades.Paraellosedebedesarrollarunsentidodesímismayautoestima;
establecer relaciones de confianza que fomenten el crecimiento (personal), trabajar temas
63
de salud física, mental, sexualidad, embarazo y habilidades parentales, como también
habilidadesparatomardecisiones,laconcienciacultural,sensibilidadyespiritualidadcuando
seaelcaso.
Así,elestudioestablecetresnivelesdeintervención:
1. Cognitivo: incluye 4 etapas, una objetiva (obtener datos a través de la
observación); una reflexividad (expresar reacciones emocionales a eventos o
experiencias); una interpretativa (evaluar el significado e impacto de esos
eventos, su significado o utilidad, y su valor); y decisión (identificar acciones o
decisionescomorespuestaaesasexperiencias).
2. Nivel afectivo: especialmente importante. Se basa en aprender a expresar los
sentimientos apropiadamente y poder contenerlos de manera sana a través de
técnicas de autocontrol. Importante trabajarlo cuando existe un consumo de
sustanciasparasobrellevarexperienciasdolorosas.
3. Comportamiento: este nivel se centra en la capacidad funcional de la joven en
distintas esferas de su vida, pero para lo cual se considera prioridad promover
cambios en sus hábitos de abuso de drogas y alcohol, que les permita con ello
trabajarenotrosaspectospersonales.
iii.
Relacionesinterpersonales
Según Miller (1976 en Bloom y Convington, 2001), si las teorías psicológicas tradicionales
describen el desarrollo como el paso de la niñez a la independencia y madurez, donde la
metaesconvertirseenunapersonaautosuficiente,élseñalaqueunodeloselementosmás
importantes para las mujeres es la motivación para construir sentido de conexión con
otros/as. Una mujer o niña desarrolla un sentido de autoeficacia cuando sus acciones
conectan con otras personas, no que generen una independencia o separación. Esta idea
estuvo en la base de un programa de casa de acogida, donde observaron que las mujeres
tendían más a la conexión con otras/os, mientras que los hombres más hacia la
diferenciación.
Gilligan(1982enBloomyConvington,2001)señalaqueexisteundeseodeconexiónenlas
niñasentre10y13añosqueimplicaentregarsusentidodeautoestimaalavozdeotrosy
buscarlaaceptaciónenlarelaciónconotrosjóvenes.Porlotanto,unprogramaconenfoque
degénerobasadoenunmodelodeempoderamientodebeconsiderarcincopuntoscríticos:
1)mayorentusiasmoyvitalidad,2)empoderamientodeactuar,3)elconocimientodeuno/a
mismo/aylosdemás,4)unsentidodeautoestima,y5)undeseodemásconexiones.
iv.
Manejodetraumas
Porotrolado,desdelateoríadeldesarrollo,comprenderlateoríadeltraumaesimportante
porquelagranmayoríadelasjóveneshaexperimentadoabusofísico,mentalyemocional.
Herman (1992 en Bloom y Convington, 2001) tiene un esquema para el tratamiento del
64
traumaquesecentraentresetapasparalareparación:seguridad,tantoconotroscomoson
sigomismo,paralocualesimportantecrearambienteprotegidosunodeloscomponentes
esenciales para la efectividad del programa; luego trabajar el recuerdo y duelo del hecho
traumático, ya que reconocer el suceso permite comenzar a sanarlo; y, por último,
reconexión.33
3. DESCRIPCIÓNDEPROGRAMASAFINES
A continuación, se presenta una revisión y descripción de Programas similares al Programa
deAtenciónIntegralFamiliar(PAIF)24horas.
Como se ha mencionado anteriormente, la Terapia Multisistémica es un programa de
tratamiento intensivo basado en la familia y la comunidad, que busca reducir
comportamientosdelictivosenniñosyadolescentes34.Porlotanto,elprimercriterioparala
selección de los programas es que estos presenten similitudes con el modelo de
intervención,esdecir,dondenosolosetrabajeanivelindividualsinotambiénseconsideren
otrossistemasquejueganunrolimportanteenlavidadelylajoven.
Por otro lado, tal como ha demostrado la evidencia, tanto de éste como otros programas
similares,notienenigualimpactoenhombresyenmujeres(Zahnetal,2009),porlotanto,
unsegundocriteriodeelecciónseremiteaqueelprogramaincorporeelenfoquedegénero
ensuimplementación.Estecriteriosefocalizaeni)adaptarsealasnecesidadesespecíficas
de las niñas y jóvenes, ii) basarse en las fortalezas y recursos de éstas y iii) entregar una
metodologíadeintervencióndiferenteyapropiadaparaestasjóvenes.
Por último, un tercer criterio fue considerar la evaluación y registro de los programas a
elegir. Lamentablemente la mayor parte de los programas sociales no llevan a cabo
evaluaciones de impacto y cuando las hay, no siempre se encuentran adecuadamente
documentadas.Porestarazónlaseleccióndeprogramasserestringeacuatroexperiencias
estadounidenses que cumplen con los tres criterios propuestos. No obstante, dado que es
necesarioobservarlaexperienciadeintervencionesllevadasacaboencontextossimilares,
se incluyen iniciativas llevadas a cabo en Latinoamérica que, a pesar de no cumplir con los
trescriteriospropuestos,síhansidoevaluadoscomoBuenasPrácticasdentrodelcontexto
deprevencióndeladelincuencia(Tocornal,etal,2011).
AcontinuaciónsepresentanlosProgramasrevisados:
33
ParamásdetallerevisarHerman,J.(1992).Traumaandrecovery.NewYork:HarperCollin
Extraídodehttp://mstservices.com/what-is-mst/what-is-mst[25/10/15]
34
65
a) ReaffirmingYoungSister’sExcellence(RYSE)
Nombredelprograma:ReaffirmingYoungSister’sExcellence(RYSE)
País:EEUU,California
Instituciónresponsable:DepartamentodeLibertadCondicional(Probation)delCondadode
Alameda
Añodeinicio:1997
Condiciónactual:Noseencuentrainformaciónmásalládel2001
Esteprogramaseoriginaapartirdeldiagnósticodelafaltadeparidadenlosprogramaspara
jóvenesinfractoresdeleyysediseñaparaabarcarlacrecienteypocoobservadapoblación
femeninainfractoradeley.RYSEsebasaenotrosprogramasconenfoquedegénero(algunos
de los cuales se desarrollan en los puntos siguientes) como Female Intervention Team de
Baltimore,PACEenFloridaySistasProgramenWashington.
Su objetivo principal es prevenir que las jóvenes reingresen al sistema de justicia juvenil o
adulto, y en segundo lugar, promover el desarrollo social, académico y de competencias
vocacionales de las jóvenes, para asegurar su situación económica sin tener que recurrir al
delito.Lapoblaciónobjetivosonniñasde12a17años,predominantementeAfroamericanas.
Elprogramasebasaenunaalternativaala“probation”(similaralibertadcondicional)quese
crea en respuesta al alto número de niñas afroamericanas en el condado de Alameda,
California. La intervención incluye visitas al hogar por delegados/as, planes de caso
individualizados,fondoparasituacionesdeemergencia,uncursodehabilidadesparalavida
(entendido como desarrollo de autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva,
relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de problemas y conflictos, entre
otros35),apoyoalembarazoadolescenteyterapiaprogramática.Alanalizarlagrancantidad
de jóvenes adolescentes embarazadas, se plantea el objetivo de quebrar el ciclo delictivo
intergeneracionalatravésdelaprestacióndeservicioscentradosenlafamilia.
RYSE ha buscado impactar en la tasa de detenciones, en la finalización de las condenas y
servicios comunitarios y el rendimiento escolar. Una vez que las jóvenes ingresan al
programa son evaluadas con un instrumento llamado Índice Comprensivo de Severidad
Adolescente (CASI por las siglas en inglés), que evalúa el estado de las jóvenes en 10
diferentes escalas: 1) educación; 2) miembros del hogar; 3) eventos estresantes de la vida;
4)temas legales; 5) uso de drogas; 6) salud; 7) uso del tiempo de ocio; 8) comportamiento
sexual;9)relacionesdeparesy10)saludmental.Lasjóvenessonevaluadasalcomienzoyal
finaldelaintervención.Elmodelodeintervenciónoriginalincluía:
- Uso de tecnología que permitiera ser más eficiente la comunicación y el trabajo
administrativo:celularesynotebook(innovadorparasuépoca).
35
Revisarhttp://habilidadesparalavida.net/habilidades.php
66
Contar con oficinas comunitarias ancladas en los territorios de las jóvenes, que
permitieraalosinterventorestenermayorfacilidadparatrabajarconellasyconsus
familias.
- Realizar la evaluación de CASI permite establecer y profundizar la alianza entre
jóveneseinterventores/as.
- Los oficiales de libertad condicional recogían a las niñas y las llevaban a sus
respectivosprogramasdeintervención,conelobjetivodelograrqueenelcaminose
tuvieralaoportunidaddehablardetemasdelavidadiariaydelacondena.
- Elprogramaentregaapoyonosoloalaniñasinotambiénalafamilia,comoresultado
se organizaron talleres de educación parental y grupos de apoyo. Incluir a los
hermanosfomentabaquelasniñasterminaransuintervención.
- Cadaniñatendríaunsolodelegadoporladuracióndesucondena,siendoconsistente
conlateoríaqueseñalaquelavidadelasniñasgiranentornoalasrelacionessociales
que establecen, y un factor significativo y eficaz podría ser su relación con sus
oficialesdelibertadcondicional.
- Delegadosrealizaránalgunasintervencionessobrehabilidadesparalavida(llamado
SisterFriends)quepermitiráalajovenyasudelegadoconocerseenotrocontexto,y
fortalecerlarelaciónentreellos.
- Disponibilidadlas24horas.
Entrelosresultadosdeesteprogramaseobservaquelasjóvenesqueparticiparontuvieron
un50%demayorprobabilidaddecompletarlacondenadurantelaintervención,respectodel
grupo de chicas que recibió el servicio tradicional de libertad condicional. Respecto a los
niveles de reincidencia, si bien no se puede hablar de diferencias estadísticamente
significativas entre aquellas que fueron intervenidas y las que no, la tasa de crecimiento
entrelos12y18mesesdehaberegresadofuedel18%paralasprimerasydeun39%para
quienes no estuvieron en el programa. Cabe señalar, que las jóvenes del RYSE que fueron
arrestadastuvieroncargosmenosgravesenrelaciónalresto.
En términos de rendimiento escolar, el 61% de las jóvenes al entrar al programa mostraba
problemas de asistencia, el 55% no se encontraba en el nivel correspondiente a su edad o
habíadesertadodelsistemaescolar,yel36%habíasidoexpulsadoosuspendidoenelaño
anterior. Sin embargo, contrario a la expectativa, no se mostraron diferencias significativas
entrelasjóvenesdelprogramayelgrupodecomparaciónentornoalriesgodenocompletar
losestudios(dehechoaquellasfueradelprogramamostraronmejoresresultados).
En síntesis, este programa introduce una alternativa para responder al involucramiento de
mujeres en el sistema de justicia juvenil. Algunas de sus recomendaciones fundamentales
fueron:
- Laintervenciónfuediseñadasoloparamujeres
- Cadainterventortieneunmáximode25casos.
- Lasintervencionesestabandirectamenterelacionadasalasnecesidadesdelenfoque
degénero(prevencióndeembarazo,parentalidadadolescente,etc.).
-
67
-
Lasintervencionesseadaptanparaproporcionarhabilidadesenlavidacotidiana(por
ejemplolasyamencionadashabilidadesparalavida,manejodelaira,etc.).
Fuentesdeevaluacióndeeficacia:
ü NationalCouncilonCrimeandDelinquency(2001).
ü Zahn,M.,Day,J.,Mihalic,S.,&Tichavky,L.(2009).DeterminingWhatWorksforGirls
in the Juvenil Justice System. A summary of evaluation evidence. Crime &
Delinquency,266-293.
b) AdolescentDiversionProject(ADP)
Nombredelprograma:AdolescentDiversionProject
País:EEUU,Michigan
Instituciónresponsable:UniversidaddeMichigan
Añodeinicio:1976
Condiciónactual:Continuavigente
ElADPesunprogramabasadoenlasfortalezasgestionadoporlaUniversidaddeMichigan
(en particular del departamento de Psicología) que desvía a los/las jóvenes arrestados del
procesamientoformalenelsistemadejusticiajuvenilylesproporcionaserviciosbasadosen
la comunidad. El objetivo del programa es prevenir futuros delitos fortaleciendo el
compromisodel/lajovenconsufamiliayotrosindividuosprosociales,aumentarelaccesoa
recursos en la comunidad y mantener a los jóvenes alejados de contextos sociales
estigmatizantescomoelsistemadejusticiajuvenil.
Elprogramacomienzaen1976enuntrabajocolaborativoentrelaUniversidaddelEstadode
Michigan,personaldelaCorteJuvenildelCondadodeInghamymiembrosdelacomunidad,
parahacerfrentealaumentodelatasadedelitosjuvenilesyporlanecesidaddealternativas
demenorescostosalatramitaciónformaldetribunales.
Elprogramasebasaenlasteoríasdelcontrolsocialyvinculación(refierealaimportanciade
lazossocialesparaprevenircomportamientosdelictivos),delaprendizajesocial(sugiereque
ladelincuenciaseaprendeatravésdeinteraccionesconlafamilia,grupodeparesyotros)y
deinteraccionessociales(laetiquetadedelincuentepotenciaelmismocomportamiento).
La intervención dura 18 semanas, los delegados (que pueden ser estudiantes egresados o
voluntariosquerecibenunacapacitación)pasan6a8horasalasemanaconlosjóvenesen
sus casas, escuela y comunidad, con el fin de trabajar de manera individualizada y así
prestarleslosserviciosadaptadosasusnecesidadesespecíficas.Losdelegadossecentranen
mejorar las habilidades de los/las jóvenes en diferentes áreas como relaciones familiares,
temas escolares, trabajo y actividades de tiempo libre. Se les enseña a los/las jóvenes los
recursosquetienenensucomunidadparaqueellostenganaccesosunavezqueterminela
intervención.
68
Lasprimeras12semanasdelprogramacorrespondenalafaseactiva,enlaquelosdelegados
trabajan directamente en los planes de intervención, y las últimas cuatro se basan en ir
evaluandoalgunasáreasyprepararalos/lasjóvenesparausarporellosmismoslastécnicas
yestrategiasquehanaprendidoenelprograma.
Noobstante,losresultadosdeesteprogramanomuestrandiferenciassignificativasentreel
grupoquerecibelaintervenciónyelgrupocontrolentornoalauto-reportededelitos,aun
así, hubo diferencias significativas en las tasas de delincuencia oficial. A un año de haber
egresado, los/las jóvenes del programa tuvieron una tasa del 22% de reincidencia,
comparadaconel32%deaquellosqueestuvieronenelprogramaperonoexperimentaron
todos los talleres, y comparada con el 34% de reincidencia de jóvenes que siguieron el
procesotradicionaldecondena.
Fuentesdeevaluacióndeeficacia:
OJJDPloclasificacomo“programaefectivo”
Estudiosde:
Davidson, William S., Robin Redner, Craig H. Blakely, James G. Ernshoff, and Christina M.
Mitchell. 1987. “Diversion of Juvenile Offenders: An Experimental Comparison.” Journal of
ConsultingandClinicalPsychology55(1):68–75.
Smith,EmiliePhillips,AngelaM.Wolf,DanM.Cantillon,OseelaThomas,WilliamS.Davison.
2004. “The Adolescent Diversion Project: 25 Years of Research on an Ecological Model of
Intervention.”Prevention&InterventionintheCommunity27(2):29–47.
c) WorkingtoInsureandNurtureGirlsSuccess(WINGS)
Nombredelprograma:WorkingtoInsureandNurtureGirlsSuccess(WINGS).
País:EEUU,SanDiego.
Instituciónresponsable:DepartamentodeLibertadCondicionaldeSanDiego.
Añodeinicio:1999.
Condiciónactual:noseencuentrainformaciónmásalláde2003.
ElprogramaSocialAdvocatesforYouthsurgeenSanDiegocomounaalternativaalalibertad
condicionalparaniñasconbajoinvolucramientoenelSistemadeJusticiaJuvenil,entre11y
18 años. El objetivo principal del programa es reducir el número de adolescentes mujeres
queavanzanenelsistemadejusticiaatravésdeunaintervenciónquecontemplalagestión
decasos,utilizalavisitadomiciliariaycomunitariaylosserviciosbasadosenelcentro.Usa
planes de caso individualizados para las jóvenes y sus familias, con una completa gama de
serviciossincosto:mediaciónmadre-hija,transporte,programasacadémicos,deconsumode
drogasyalcohol,manejodelairayapoyovocacional.
El periodo máximo de intervención son 9 meses, visitándolos hasta 4 veces por semana,
incluyendo el hogar y visitas escolares. WINGS no solo ayuda a que las niñas terminen su
69
condena, sino que busca descubrir las razones de por qué la niña cometió un delito o
infracción,lasguíanaempoderarseyenfocarseenlobueno,paraprevenirfuturosdelitos.
El programa ofrece algunos cursos específicos sobre prevención de la explotación sexual,
manejodelaira,liderazgo,trabajoenequipoetc.,loscualesserealizanenpequeñosgrupos
ypermitealasniñasaprendermássobresímismasydeloquelasrodea.Además,entrega
oportunidades para que la joven termine su condena, como cartas de apoyo, servicios
comunitarios,etc.
En términos de resultados esperados hubo efectos variados. A los 6 meses de haber
terminadoelprograma,lasjóvenesmostrabanmenorestasasdereincidencia(4%versusel
6% de aquellas que no estaban en el programa) sin embargo, a los 12 y 18 meses tenían
mayorniveldereincidencia(15%versusel11%alos12mesesy18%versusel15%alos18
meses).Dadoquelaevaluaciónnoreportatestdesignificancia,losresultadosmuestranque
lasjóvenesWINGSnotienenmejoresnivelesdeno-reincidenciarespectodeaquellasqueno
estánenelprograma.
Respecto al rendimiento escolar, las jóvenes presentaron mayor asistencia después de 6
meses de egreso, sin embargo, no había mayores diferencias en torno a la suspensión o
expulsión de las escuelas. Mientras las jóvenes estaban en el programa mostraban mayor
éxitoeducativoperoestonotieneefectoalargoplazo.
En términos de factores de riesgo y protectores, las jóvenes del programa tienen mayores
factores protectores que fomentan las relaciones adultas pro-sociales, el manejo de la
presióndelospares,elautocontrolyparticipaciónorganizacional.Asimismo,tienenmenores
factores de riesgo como amigos delincuentes, hábitos estresantes, uso de drogas y
aislamiento social. Sin embargo, a largo plazo no fueron menos propensas a volver a la
actividadcriminal.
Fuentesdeevaluacióndeeficacia:
ü NationalCouncilonCrimeandDelinquency(2001)
ü Zahn,M.,Day,J.,Mihalic,S.,&Tichavky,L.(2009).DeterminingWhatWorksforGirls
in the Juvenil Justice System. A summary of evaluation evidence. Crime &
Delinquency,266-293.
d) PracticalAcademicCulturalEducationalCenter(PACE)
Nombredelprograma:PracticalAcademicCulturalEducationalCenter(PACE)
País:EEUU,Florida
Instituciónresponsable:CorporaciónPACECenterforGirls,Inc.
Añodeinicio:1985
Condiciónactual:Continúavigente
70
PACE comienza en 1985 en un Centro en Jacksonville con solo 10 niñas, pero hoy en día
cuentacon17centrosatravésdetodoelEstadodeFloridayatiendeamásde2.000niñas.
Este programa partió como una respuesta al involucramiento de las niñas al sistema de
justicia, lugar donde no había alternativas efectivas dirigidas a ellas. Así, por medio de
recomendacionesbasadasenlaevidenciaPACEseconstituyecomounanuevaalternativaa
lainstitucionalizaciónoencarcelación.
El modelo de trabajo busca un balance entre lo académico y los servicios sociales,
entregando un ambiente seguro, teniendo en cuenta cómo las niñas aprenden y se
desarrollan,yunpersonaldetrabajoqueentiendalavidadeéstasypuedaresponderasus
necesidades y desafíos. Para ello, usa un modelo holístico, basado en las fortalezas que
atiendealasnecesidadesdelasniñas,elcualhademostradoserunodelosprogramasmás
eficacesparaprevenirlaentradadelasniñasalsistemadejusticiajuvenil.
Elprogramacontemplauntratamientoindividualizadoquetienevisitasaloshogaresdelas
jóvenes y sus familias. Aunque el programa sirve para diferentes poblaciones, una de las
principales son jóvenes derivadas de tribunales. La forma de trabajo consta en establecer
objetivos que se van evaluando en el transcurso del proceso, identificando fortalezas y
desafíosdelasjóvenesqueluegodeterminancómoofrecerelmejorapoyoposible.Porotro
lado,entregan:
- Educaciónescolareninstitucionesyconprofesorescertificados,querealizanplanes
educacionalesqueseajustanalosrequerimientosdeldistrito.
- Tallerdehabilidadesparalavidaconelobjetivodepotenciarlatomadedecisiones,
llamado“SpiritedGirl!”.
- Oportunidades de trabajo voluntario para ayudar a las jóvenes a establecer
conexionesconsucomunidadlocal.
- Exploraciónypreparacióndecarreras(estudiossuperiores)
- Trabajoindividualizadoconlasniñasysusfamiliasparaconectarlosconlosrecursosy
serviciospresentesenlacomunidad
- Tutorías individuales y grupales, que entregan herramientas para responder a los
obstáculos de la vida, la presión de los pares, conflictos familiares y victimización o
abuso(enellossedesarrollanplanesdetrabajoconmetasindividualesbasadasenlas
fortalezasynecesidadesdelajoven).
- Involucramientoparentalenlosplanesdetrabajo.
- Servicios sociales y académicos centrados en el futuro para facilitar la transición al
volverasusescuelas,aentrarenlaeducaciónsuperioroelmundolaboral.
Despuésde3añosdeegresodelprograma,el42%delasjóvenesestabainscritaenelcollege
u otro establecimiento educacional y el 37% estaba empleada. Las jóvenes también
mostraronunadisminucióndelusodedrogasyalcoholdespuésdeegresardelprograma(del
39%a7%paradrogasydel40%a5%paraelconsumodealcohol).Despuésde6a12meses
dehaberegresadoel6%y9%habíareincidido.
71
Fuentesdeevaluacióndeeficacia:
ü Annie E. Casey Foundation, Children's Defense Fund, National Mental Health
Association, National Council on Crime and Delinquency, and the Office of Juvenile
JusticeandDelinquencyPreventionlohanreconocidocomounmodelonacionalpara
reducirlareincidenciayfomentareléxitoescolar,laautosuficienciayelempleoentre
lasniñas.
ü Zahn,M.,Day,J.,Mihalic,S.,&Tichavky,L.(2009).DeterminingWhatWorksforGirls
in the Juvenil Justice System. A summary of evaluation evidence. Crime &
Delinquency,266-293.
e) ReinserciónsocialdeAdolescentesyJóvenesenAltoRiesgodelMunicipiode
Mateare,DepartamentodeManagua
Nombredelprograma:ReinserciónsocialdeAdolescentesyJóvenesenAltoRiesgo
País:Nicaragua
Instituciónresponsable:FundaciónNicaraguaNuestra
Añodeinicio:2007
Condiciónactual:finalizaelaño2008
Fuentesdeevaluación:BuenasPrácticas
El presente programa es una iniciativa ejecutada por la ONG Fundación Nicaragua Nuestra
quecomienzaenenerodel2007yfinalizaennoviembredel2008.Elprogramasefocalizaen
jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad desde el punto de vista educacional,
laboralysocialyqueademásejercenviolenciaenelmarcodesupertenenciaapandillas.La
metodologíadesarrollaprocesosdereinsercióndelosjóvenes,implicandounfuertetrabajo
consusfamiliasylascomunidadesalasquepertenecen.
Suobjetivoescontribuirconelfortalecimientodelaseguridadciudadanadelmunicipiode
Mateare,atravésdelareinserciónsocialdelosadolescentesyjóvenesintegrantesdecuatro
grupos de pandillas. Así como la integración de la familia y comunidad en este proceso de
mejoramiento de la relación policía-comunidad. Para ello, desarrolla una metodología
centradaprincipalmenteenlosjóvenes,peroseapoyaenlasorganizacionescomunitarias,la
familia,institucionesdegobiernoanivelcentralylocalymayormenteenlapolicía.
Lapoblaciónobjetivocorrespondeajóvenesensituacióndevulnerabilidad,desdeelpunto
de vista educacional, laboral y familiar que sean miembros de pandillas. La población fue
focalizada en base la información y datos que proporcionaron tanto la policía como los
líderescomunitarios,lograndounacoberturade100beneficiarios.
Laestrategiadeintervenciónconstadecuatrocomponentes:
1. Fortalecimientocomunitarioycoordinacionesinterinstitucionales.
2. Atenciónyparticipacióndejóvenes,adolescentesenriesgosocialyfamiliares.
72
3. Mediacióncomoherramientadepacificaciónyconvivencia.
4. Capacitación a adolescentes, jóvenes, policía, líderes
padres/madres/tutores.
comunitarios
y
Sedefinecomoaspectoclaveparalasostenibilidaddelestablecimientoy/ofortalecimiento
delarelaciónpolicía-comunidadpormediodecanalesdecomunicación,asícomotambiénel
roldelasorganizacionescomunitariasparadarseguimientoalosjóvenesunavezquefinaliza
elproyecto.
Para dar cuenta de los resultados del proyecto, se realizó una línea base que consistió en
realizar encuestas a los 100 beneficiarios/as, y se fijó un grupo de control de 28 jóvenes y
adolescentesquenoformabanpartedepandillas,alcomienzodelproyectoyaltérminode
éste.Losprincipalesresultadosdelaintervencióndedetallanacontinuación:
- Semantuvieronlasmejorasenseguridadciudadanadelossectoresatendidos,loque
sereflejaenunadisminucióndelosenfrentamientosdelaspandillas,larecuperación
deespaciospúblicostalescomoparquesycanchasdeportivas.
- Libre circulación de jóvenes y adolescentes beneficiarios por espacios que
anteriormenteestabandelimitadosporlaspandillas.
- Aumentodetoleranciayrespetoentremiembrosbeneficiariosdedistintaspandillas.
- Logrodeintegracióndeun80%delosbeneficiariosalempleo,logrando50deellos
trabajopermanente.
- Se logró que padres/tutores asumieran su rol y responsabilidad en la reinserción
socialdesushijos.
- Se generaron alianzas estratégicas entre las distintas organizaciones comunitarias e
instituciones locales que aumentaron las probabilidades de reinserción de los
beneficiarios.Porejemplo,laalcaldíacontribuyóagenerarempleosparalosjóvenes,
desarrolló mejoras en infraestructura deportiva y aumentó el presupuesto para ese
ítem. Los establecimientos reincorporaron jóvenes que habían sido expulsados y la
policíaaumentólarapidezdelostrámitesnecesariosparalareintegraciónaltrabajo
delosbeneficiarios.
Parafinalizar,esnecesariomencionarquefuerelevantelabuenaacogidadepartedelos
beneficiarios de la metodología de trabajo, así como el apoyo de los otros actores
involucrados en el proceso de reinserción de los jóvenes. También fue relevante la
experiencia,disponibilidadypersistenciadelpersonaldeterrenodelproyecto.
Los principales desafíos que enfrentó la intervención fue la actitud de los líderes de las
pandillasydelasfamiliasqueseveíanfavorecidasporlosactosdelictuales.
73
f) ProgramaBarrioAdentro,AltosdeSanLorenzo–Argentina
Nombredelprograma:ProgramaBarrioAdentro,AltosdeSanLorenzo–Argentina
País:Argentina
Instituciónresponsable:SecretaríadeNiñezyAdolescencia,EstadoArgentino
Añodeinicio:2008
Condiciónactual:continúavigente
Fuentesdeevaluación:BuenasPrácticas
Barrio Adentro se inicia como un proyecto piloto de inserción territorial, pensando la
intervención en el contexto donde los niños y jóvenes habitan, construyendo dispositivos
flexibles –como talleres de música, plástica, mural, cuentos, teatro, recreación y deporte–,
acompañamientosindividualesy/ofamiliares,entrevistas,entreotros.
Lainiciativasurgecomounapropuestadeintervenciónenelmarcodelnuevoparadigmaque
senormativizaapartirdelasancióndelaLeyProvincial13.298dePromociónyProtección
Integral de Derechos de Niños y Adolescentes y de la Ley complementaria 13.634 de
ResponsabilidadPenalJuvenilyFuerosdeFamilia.Elespíritudelmodeloestácentradoenlos
cambiosdeparadigmaqueplantealanuevalegislación(pasajedelpatronatoalapromoción
yrestitucióndederechosyalosprocesosderesponsabilización)dondesehacenecesarioun
abordajeterritorialsostenidoporlalógicadelasredes.
Laexperienciasedesarrolladesdeelaño2008(hastalaactualidad)enelbarrioAltosdeSan
Lorenzo,designadoporefectoresdelpoderjudicialydelpoderejecutivocomoeldemásalto
índice de problemáticas vinculadas al delito. Se busca, lograr la prevención de conductas
problemáticas relacionadas con delitos o violencia en niños y adolescentes en el contexto
escolar,familiar,barrialuotrosespaciossocialesoinstitucionales.Laejecucióndelproyecto
estáenmanosdelProgramaBarrioAdentro,InstituciónpúblicadelnivelcentraldelEstado.
El objetivo general del proyecto es instalarse como programa estatal con el fin de formar
partedeunaredcomunitariaqueopereenlaconstruccióndeestrategiaseintervenciones
quefavorezcanlainclusiónsocialdeniñas,niñosyjóvenesensituaciónvulnerabilidadsocial
y/o en conflicto con la ley, contemplando los distintos niveles de prevención, promoción,
restitucióndederechosyprocesosderesponsabilización.Paraello,trabajatantoconestos
como con sus grupos de pertenencia, y se realizan diagnósticos territoriales en base a
entrevistas con referentes barriales (integrantes de instituciones públicas como escuelas,
Delegación, Centros de Salud, entre otros, y de líderes barriales, tales como referentes de
comedores, agrupaciones, clubes, iglesias, asambleas, etc.) los cuales se evalúan
trimestralmente.
Enbasealdiagnósticosedefinieronlasprincipaleslíneasdetrabajodelainiciativa,portanto
sedefinieroncincocomponentes:
74
1. Institucional:Refierealprocesodecoordinaciónconotrasinstitucionesparaelabordaje
compartidodetemáticasasociadasalaprevención,laviolencia,eldelitoy/ovulneración
dederechos,conelobjetivodeevitarsobreintervenciones.
2. Comunitaria: Refiere al trabajo barrial/territorial y se constituye como el vector que
atraviesalosotrosejesdelprograma,impulsasudesarrolloyledaespecificidad.Dentro
desusactividadesrelevantesestáelcatastrodeorganizacionesbarrialesyrealizaciónde
talleres.
3. Grupal:Refierealtrabajoentalleres,perotieneunamisióninstrumental,queconsiste
enfacilitareltrabajoindividual.
4. Familiar:Correspondealtrabajoconlosgruposdepertenenciadeniñosyjóvenespara
posibilitar la reflexión acerca de la historia y los roles familiares, analizando
conjuntamente la dinámica familiar y co-construyendo alternativas saludables para sus
integrantes
5. Individual:Enbasealahistoriadevidadelosjóvenesensituacionesdeconflictoconla
ley y/o vulnerabilidad social se trabaja aspectos claves que permitan dar orientación y
acompañamientoparalosjóvenesquelorequieran.
Dentrodelasinnovacionesmetodológicasdestacaqueelprogramavaalbarrioynocuenta
conunasedeespecífica,esdecirseimponeunalógicadetrabajoenterreno.Desarrollaun
enfoque de flexibilidad que consiste en que las propuestas deben dar respuestas a los
individuosynoalrevés.
Comoelenfoquedelproyectoesterritorial,laparticipacióndelacomunidadesaltamente
relevante. A raíz de lo último, el programa crea la Mesa Técnica Barrial, que es un espacio
autogestivoalqueconcurrensemanalmenterepresentantesdelasinstitucionesqueestánen
el territorio (escuelas, centro de salud, subsecretaría de atención a las adicciones SADA2,
organizaciones no gubernamentales, programas, universidad, servicio local, etc.). Este es el
espaciotécnicoenelquesetrabajanloscasosindividuales,sesistematizanintervenciones,
sediscutenestrategiasysearticulaentreinstituciones.
En cuanto a la evaluación del programa se basa en un monitoreo de cada beneficiario, a
travésdeunamatrizquecontieneinformacióncualitativaycuantitativa,cruzandolosdatos
deacuerdoalobjetivoaevaluar,concortesanuales.Seevalúanlassiguientesdimensiones:
1)Demográficas;2)Inclusiónsocial;3)Delictuales.Tratándosedeunprogramaterritorial,el
mapeodeestosdatostambiénpermiteidentificarzonasenlasqueeldelitoesmáscomún,
disputasterritoriales,delimitaciones,asociacionesentrejóvenes,etc.Otradimensiónquese
evalúaeslaparticipaciónciudadana,paralocualluegodecadatareaserevisanlasacciones
realizadasjuntoalequipodetrabajo,loquepermitetenerdiferentesmiradasdeunamisma
intervencióneinterpelarlosresultadosquesevanobteniendo.
Finalmente,elProgramalogróinstalarseenelterritorio,tantoparalosbeneficiariosdirectos
(niños,jóvenesyfamilias)comoparalasinstitucionesdelbarrio,constituyéndosecomoun
“recurso a mano” para la comunidad y para instituciones púbicas (Poder Judicial,
75
Municipalidad, Subsecretaría de Adicciones, Hospital, entre otros), cuando se requiere
intervenirconalgúnniñoojovendelbarrio.
Loanteriorsereflejaqueduranteelprimerañosetrabajócon104niñosyjóvenes,siendoel
40,6% conectado por los referentes comunitarios. En el año 2010 el trabajo fue sobre 90
niñosyjóvenes,ycomienzaamodificarseladinámicadeacceso:el30%realizóelcontacto
porsímismosyenun18,8%fueronsusfamiliasquienesseacercaron.Estoúltimo,dacuenta
decómosehaidoconsolidandoelprogramaeneltiempoysehaconstituidoenunaredde
apoyoparalacomunidaddelbarrio.
4. DISCUSIÓN
Para finalizar, los principales puntos que se desprenden de la revisión de experiencia
comparadason:
ü En términos de evaluación de programas, destaca la falta de datos y metodologías
rigurosasparaanalizarlaexperienciademujeresenelámbitodelajusticiajuvenilyla
prevencióndeldelito.Aunquelaliteraturasobrefactoresderiesgoyprevencióndela
violenciatieneunalargadata,aquellasquesecentranencomprenderlaintroducción
de las niñas a la delincuencia es bastante menor, estableciendo una brecha
importante. Parece sorprendente que, dadas las diferencias entre niños y niñas en
torno a las formas de violencia, no se hayan hecho evaluaciones de los programas
diferenciandoporgénero.Unaposibleexcusaeslafaltadedatosexistentes,loque
nopermiteexaminarelrealimpactodelosprogramasenlasniñas.Noobstante,los
nuevos programas que se enfocan en éstas solamente pueden ser utilizados para
examinarlaeficaciadelasestrategias(Massettietal,2011).
ü Araízdeloanterior,sedebemirarcríticamentelosresultadosdelasevaluacionesde
programas ya que algunos pueden estar bien evaluados en cuanto a su
implementación y efecto en el corto plazo luego que egresa el sujeto, pero esto no
necesariamente implica un buen impacto a largo plazo, es decir, para generar un
cambio sustentable en el tiempo. Esto se refleja en lo mencionado sobre el efecto
perjudicialqueconllevanlosprogramas,queenciertoscasosllevaacondicionesde
estigmatización y reafirmación de identidades delictuales que hacen más difícil el
cambio, lo cual puede deberse tanto a problemas de implementación como de
diseño.Araízdeloanterior,sibienesmuyimportantebasarseenlaevidenciaala
hora de elaborar o mejorar programas, se debe mirar críticamente los tipos de
programasqueseevalúanycómosellevanacabo,yaquetiendeasermásfácildar
cuentadelosnivelesdereincidenciamásquedeintegraciónsocial.Porlotanto,se
debe considerar también aquellas iniciativas que a pesar de no contar con datos
fácilmente accesibles sí tienen un conocimiento importante a la hora de desarrollar
estrategias de intervención con jóvenes, vale decir, aquellas iniciativas locales,
comunitarias,etc.
76
ü Cuandosetrabajaenprogramasconenfoquedegéneroesimportantereconocerque
es necesario incorporar la noción de equidad por sobre la de igualdad, es decir,
ofrecerahombresymujeresloquecadauno/anecesitasegúnsusespecificidadesde
género. Sin embargo, este reconocimiento de las diferencias entre necesidades y
fortalezasparahombresymujeresdeberíaconsiderarseparaeldiseñodeprogramas
conenfoquedegénero,sinconvertirseenserviciossexistas.Porejemplo,fomentarla
existencia de programas de apoyo para traumas psicológicos, sin que ello implique
potenciarelestereotipodequelasniñassonfrágiles.Tenerunenfoquedegénerono
implica considerar las diferencias de género como elementos innatos e
inmodificables,sinomásbienenlaconstrucciónsocialdelgéneroqueinviteajóvenes
engeneralatransformarlasnormasdegénero,examinarlosprivilegiosdegéneroy
crearunbalanceenelpoderentreniñasyniños(BloomyCovington,2001).
ü Lasteoríastradicionalesdeberíanincorporarloquehasidoaprendidoporlasteorías
feministassobreevaluarelroldelabusoenladelincuencia,tantoparaniñoscomo
niñas.Elmejoramientodelasintervencionessobreelabusonosoloesapropiadosino
crucialparadisminuirladelincuencia,yestosprogramasdetratamientodebenserde
buena calidad y disponibilidad tanto para niños como niñas, y poder detectar los
problemasantesdehaberiniciadoactividadesdelictivas(BelknapyHolsinger,2013).
ü Por último, en términos de la intervención desde el enfoque de género destaca el
apoyoquesedebedaralainfanciatemprana,ysibienestoesunelementoquenose
puedetransformar,yaqueespartedelahistoriadelasjóvenes,sísepuedetrabajar
sobrelaparentalidaddelasjóvenes,generandounapoyoseguroyconstantedurante
elperiododeembarazoyalmenoselprimerañodeedaddelnacimientodelhijoo
hija. Asimismo, otros puntos relevantes son la identidad sexual, que se vio tiene
injerenciaentemasdeautoestima,elabandonodelhogar,principalmenteporabuso
de distintas índoles y la salud mental. Pero lo que más destaca la literatura
especializadaeslacreacióndeunentornoseguroparalaintervencióndondelajoven
tengaunaparticipaciónactivadentrodesuproceso,formandopartedelageneración
yevaluacióndesusplanesdetrabajo.
77
IV.
DESCRIPCIÓNYCARACTERIZACIÓNDELPROGRAMA
A continuación se presenta una descripción y caracterización del Programa de Atención
IntegralFamiliar(PAIF)24horas,elcualsehaconstruidoenbasealainformaciónsecundaria
delPrograma.
1. ANTECEDENTES
ElPrograma24HorassediseñaycomienzaaimplementarduranteelanteriorGobiernodela
Presidenta Michelle Bachelet (2007-2010), específicamente el año 2009. Nace como un
programa intersectorial, entre la Subsecretaría de Carabineros, el Servicio Nacional de
Menores,dependientedelMinisteriodeJusticiaylaSubsecretaríadePrevencióndelDelito,
delMinisteriodelInteriorySeguridadPública,paradarrespuestaalafaltadeserviciosde
atención psicosocial para niños, niñas y adolescentes ingresados a unidades policiales
(comisarías), registrados en las bases de datos de Carabineros de Chile en el marco del
ProgramadeSeguridadIntegrada(PSI)24horasdelaDireccióndeProtecciónalaFamilia.
En su origen, busca dar respuesta a 3 nudos críticos: a) Falta de oferta en el territorio e
invisibilización de los ingresos de los NNA, al listado PSI, por situaciones de vulneración y
conductastransgresoras,b)AusenciadeunmodelodegestiónqueapoyaraelPSI24Horas,
c)Disparidaddecriteriosdeimplementación,delPSI,enlasdistintascomunas.Poreso,se
constituyecomoprogramapilotoorientadoaldesarrollodeSistemasdeGestiónTerritorial
en ocho comunas de la Región Metropolitana, para la atención de niños/as y adolescentes
provenientesdelaslistasdelProgramadeSeguridadIntegrada24Horas.
Su objetivo general es contribuir a la superación de las situaciones de vulneración y/o a la
interrupción de conductas transgresoras en niños, niñas y adolescentes derivados del
ProgramadeSeguridadIntegradaPSI24Horas.DuranteelGobiernoanterior(2010-2013),se
le otorga el nombre de Programa Vida Nueva, recuperando en el 2014 su nombre original
“Programa24Horas”.(GobiernodeChile,2015)
2. ¿CÓMODEIMPLEMENTAELPROGRAMA?
LasinstitucionesvinculadasenlaactualidadalaimplementacióndelosPrograma24horas
sonlassiguientes:
78
Ilustración1.InstitucionesejecutorasdelPrograma24Horas
ZonadePrevencióny
Protecióndelafamilia
CarabinerosdeChile
24
Horas
Subsecretaríade
Prevencióndel
Delito
Servicio
Nacionalde
Menores
Fuente:Elaboraciónpropia
LaZonadePrevenciónyProteccióndelaFamilia(exDIPROFAM)deCarabinerosdeChile,en
elmarcodelosconveniosestablecidosconlosMunicipios,entregadiariamentealainstancia
municipallabasededatosdeniños,niñasyadolescentesqueingresanalasComisaríaspara
queseanatendidossegúnsusituacióndevulneracióny/otransgresióndeley,porlaoferta
psicosocialdisponibleenlacomuna.
Desde SENAME, a contar del año 2010 hasta el año 2014, el Programa se ejecuta en 8
comunasdelaRegiónMetropolitana(LaPintana,LaGranja,LaFlorida,LoEspejo,Recoleta,
Peñalolén, Puente Alto y Pudahuel); con una oferta de proyectos que comprende refuerzo
(ampliacióndeplazas)oinstalacióndenuevosproyectosenlosterritoriosdelassiguientes
modalidades:
79
Ilustración2.ModalidadesdeejecucióndelPrograma24Horas-SENAME
Fuente:Elaboraciónpropia
SENAME financia un total de 56 proyectos en 8 comunas que representan una cobertura
(plazas)de3.471niños,niñasyadolescentes.Deestemodoseinstalaenestascomunas,una
red de atención psicosocial significativamente mayor a la disponible en el resto de las
comunasdelpaís;siendotodosconvocadosenunainstanciadecoordinaciónlocal,llamada
MesadeGestióndeCasos,quedemaneraperiódicasesionaconlafinalidaddeaportarala
gestióneficientedellistadoyalacoordinacióndeservicioslocales,permitiendoentregaruna
respuesta oportuna y de calidad a los niños, niñas y adolescentes y sus familias,
especialmentealosqueseencuentranensituacionesdemayorcomplejidad.
Para el año 2015, SENAME cuenta con oferta de proyectos en el marco del Programa 24
Horasen7nuevascomunas,llegandoaunacoberturade15comunasen7regionesdelpaís.
Este desafío implicó aumentar en un casi 100% el presupuesto que SENAME ha dispuesto
paraelPrograma,llegandoainvertirenelaño2015untotaldeM$6.607.393.
Resultadosdelprograma,algunosdatos:
ü TotaldeNiñosatendidosporSENAMEdesdeeliniciodelPrograma(febrero2010)a
Septiembredelpresenteaño(2015):7.102niños,niñasyadolescentes.Deellosel
44%sonmujeresyel56%sonhombres.Respectodelasedadesdelosniños,niñasy
adolescentesel17%tieneentre0y9años;20%tieneentre10a13años;yel63%
tieneentre14y17años.
ü Los niños, niñas y adolescentes que eran atendidos por SENAME, en un inicio del
Programa alcanzaba el 11% del listado PSI 24 Horas. Al año 2014, la atención que
entrega SENAME con sus proyectos logra cubrir, un 14% de los niños, niñas y
adolescentesqueingresanallistadoPSI24Horas.
ü Respecto de los egresos exitosos (egresos por cumplimiento de objetivos en su
intervención) en los proyectos de SENAME, en los 4 años de implementación del
Programa,sepuedeseñalar:
- Oficinas de Protección de Derechos han tenido un 89,56% de egresos por
cumplimientodeobjetivos.
80
-
Programas de Prevención Focalizada han tenido un 92,34% de egresos por
cumplimientodeobjetivos.
Proyectos de Intervención Especializada han tenido un 84,15% de egresos por
cumplimientodeobjetivos.
Algunoslogrosalcanzadoselaño2014:
ü Circuitoscompletosfuncionandoen8delas36comunasalasqueseaspirallegar
con el Programa 24 Horas al año 2018 (Oficinas de Protección de Derechos,
Programas de Prevención Focalizada, Programas de Intervención Integral
Especializada,Programasparaeltratamientoambulatoriodeconsumoproblemático
de drogas, Programas de Reinserción Educativa, en coordinación permanente con
EquiposdeSalud(MINSAL)yconEquiposdeEvaluacióndeRiesgoSocio-Delictualy
equiposdeTerapiaMultisistémicadelaSubsecretaríadePrevencióndelDelito.
ü Consolidación del Programa, como un Modelo de Gestión Local, que incorpora los
aprendizajesymejoraspermanentesenestoscuatroañosdesuimplementación.Lo
cualpermitiráproyectarlaampliacióndeSENAME24horasaregionesenel2015.
ü Publicación de la “Guía de Estrategias de Cuidado de Equipo” (SENAME 2014); la
cualseentregaráenelpresenteeventodeCierreProgramático2014.(Gobiernode
Chile,2015)
DesdelaSubsecretariadePrevencióndelDelito,delMinisteriodelInterior,elPrograma24
Horasestádirigidoaniños,niñasyjóvenesentre10y17añosysusrespectivasfamilias,el
cual contempla dos componentes de intervención: Detección Temprana (EDT) y Terapia
Multisistémica(MST).
Ilustración3.ModalidadesdeejecucióndelPrograma24Horas–
SubsecretariadePrevencióndelDelito
Fuente:Elaboraciónpropia
Detección Temprana (EDT): La función de este componente es oficiar como puerta de
entradadelconjuntodecasosquesoninformadosalosMunicipiosporCarabinerosdeChile,
delosniños,niñasyadolescentesingresadosalasComisaríasyotrasderivacionesdelared
deinfancialocalporinfraccióndeleyoconductastransgresoras.Lafinalidadesdetectarlos
perfiles de riesgo socio-delictuales mediante la aplicación de un instrumento de origen
británicollamadoASSET,elcualevalúafactoresderiesgosocio-delictual;yenfuncióndelos
81
resultados obtenidos, derivarlos a una batería de programas apropiados a sus condiciones
específicas.
Terapia Multisistémica (MST): Es un componente de tratamiento intensivo que aborda de
manera integral los problemas conductuales asociados a transgresiones, factores de riesgo
dereincidenciadelictualeintegraciónsocialdeniños,niñasyjóvenesentre10y17añosy11
mesesquepresentanlosmásaltosperfilesderiesgosocio-delictual,segúnevaluaciónASSET.
Esta estrategia supone la realización de varias sesiones de tratamiento a la semana,
principalmenteconsuspadresocuidadores,hermanos,amigosyprofesores.Laatenciónse
realizaendistintosespaciosdesocializacióndelniño,niñaoadolescente,atendiendotodas
las condiciones de riesgo delictual presentes en el niño, en su familia, grupo de pares,
entornoescolarycomunitario.Loanterior,condisponibilidaddeacompañamiento24horas
del día, 7 días a la semana, de un equipo de profesionales altamente calificados en
intervenciónclínicaypsicosocial.
De esta manera el tratamiento se centra –y tiene como objetivo final– la disminución de
factores de riesgo de reincidencia delictual y favorecer, conductas pro-sociales en el joven,
juntoconeldesarrollodecapacidadesprotectorasycompetenciasparentalesenlafamilia.
Estado de avance del Programa: la Subsecretaría de Prevención del Delito, mediante
conveniosdecolaboraciónfinancieraconlasMunicipalidadesseleccionadas,implementael
ProgramadeApoyoIntegralFamiliar(denominado24HorasenelProgramadeGobierno).El
cual, tal como se señaló, se ampliará a 11 nuevas comunas durante el actual periodo de
Gobierno,llegandoauntotalde36comunasdelpaís,alaño2016.
Inversión y resultados programa: La Subsecretaría de Prevención del Delito tiene estimado
invertirhastaelaño2018MM$24.104.-;paralaejecucióndelProgramaen36comunasdel
país.
Respectodelosresultadosdelprograma:sepuedeseñalarqueentreelaño2012y2015,han
sidoevaluados17.718niños,niñasyadolescentes,losquesegúnsusnecesidadesyperfilde
riesgosocio-delictual,hansidoderivadosalaofertadeatenciónanivelcomunal.Entanto,
Terapia Multisistémica ha brindad atención a 3.164 niños, niñas y adolescentes (NNA),
egresando 2.604 casos, de los cuales el 76.05% no tuvo nuevas detenciones durante su
tratamiento.
Selección de las nuevas comunas que se integran al Programa 24 Horas: El proceso de
selección llevado a cabo para dar cumplimiento al compromiso de gobierno, el cual señala
anunciar 11 nuevas comunas incorporadas al programa 24 horas; se efectuó a partir de la
construccióndeunrankingqueordenólascomunasconmásde50.000habitantesenbasea
las variables asociadas a factores de riesgo y frecuencia de NNA que son conducidos a
unidades policiales, según base de datos del PSI 24 Horas de Carabineros de Chile.
(http://www.seguridadpublica.gov.cl/FechadeAcceso:29deoctubre,2015).
82
3. DETECCIÓNTEMPRANA
A continuación se presenta con mayor detalle el programa Detección Temprana, de la
SubsecretariadePrevencióndelDelitodelMinisteriodelInteriorySeguridadPublica,porla
serobjetodeanálisisdelpresenteestudio.
CaracterísticasgeneralesdelcomponentedeDetecciónTemprana:
ElEquipodeDetecciónTempranasuponelapuertadeentradaaunaofertadeintervención
especializada en la atención de NNA, que han tomado contacto con Carabineros, por la
comisión de infracciones o transgresiones a la ley; junto a esto se suman también, otras
fuentes de ingreso, como la demanda espontánea de atención del joven o su familia y las
posibles derivaciones realizadas desde Tribunales de Familia de niños y niñas inimputables
otrosprogramaddelaredlocal.Sufunciónprincipaleslaconstruccióndeunperfilderiesgo
abreviado (“screening de riesgo”) de los niños/as y adolescentes ingresados por materias
asociadasainfraccióndeleyotransgresiónalanorma.Ellevantamientodeestosperfilesy
necesidades de atención es fundamental para la adecuada derivación de casos a diversos
dispositivosdeintervenciónpsicológicaysocialenlacomuna.
Objetivogeneral:
Evaluaryderivaralosniños,niñasyadolescentesquepresentanconductastransgresorasy
factores de riesgo socio-delictual a instancias especializadas de acuerdo al perfil y/o
compromisosociodelictualparainterrumpirelinicioacarrerasdelictivas.
Objetivosespecíficos:
- Realizar la oportuna detección y evaluaciones de los niños, niñas y adolescentes,
residentes de la comuna priorizada, que presentan conductas transgresoras y
factoresderiesgosocio-delictuales
- Asegurar la adecuada derivación del niño/a o joven que requiera de intervención
especializadadeacuerdoasuperfilderiesgo,asícomoelmonitoreoconstantedel
mismodurantesupasoporelprogramadeatencióncorrespondiente.
Usuariosyvíasdeingreso
El Equipo de Detección Temprana dirige su atención a niños, niñas y adolescentes que
presenten conductas transgresoras o constitutivas de delitos, que sean residentes de la
comunadondeseinstala,ycuyasfamiliasaceptenvoluntariamenteingresaralPrograma.El
ingreso de casos al componente podrá ocurrir por las siguientes vías en la siguiente
prioridad:
a. Casosregistradoscomoniños,niñasyadolescentesinimputablesenlaBasededatos
del Programa de Seguridad Integrada “24 Horas” de Carabineros de Chile. Este
83
segmentodepoblaciónconstituyelaprimeraprioridadparaelEquipo,debidoaque
se trata de casos que a temprana edad han comenzado a manifestar
comportamientos antisociales que han derivado en un contacto prematuro con la
policía. La función preventiva del componente sugiere poner mayor atención en los
casosqueamástempranaedadpresentenperfilesdemayorriesgosociodelictualy,
portanto,deiniciarunatrayectoriadelictual.
b. Casos de niños, niñas y adolescentes que presentan conductas transgresoras o
delictivas,independientedesiseencuentranonoregistradosenlaBasededatosdel
Programa de Seguridad Integrada “24 Horas” de Carabineros de Chile. Sin perjuicio
del valor de la información aportada por “PSI 24 Horas” como herramienta de
focalizacióndepoblaciónenriesgo,seconsiderapertinentenorestringirelaccesoal
componentedepersonasnoincluidasenlamencionadabasededatos.Estopermitirá
queniños,niñasyadolescentesnodetenidosoconducidosporCarabinerosdeChile,
que presenten conductas transgresoras o delictivas, puedan acceder por derivación
de cualquier institución de la red local (escuelas, consultorios, entre otros), o por
demandaespontáneadesusfamilias.
c. Casos de adolescentes infractores de ley en proceso penal o condenado por Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente, según lineamientos de complementariedad
definidosentreSENAMEySPD,cuyocumplimientodesentencianoincluyaelacceso
a un Centro de Reclusión Cerrado. Así, podrán acceder, en forma voluntaria, casos
que se encuentren en Salidas Alternativas, , Libertad Asistida, y libertad Asistida
Especial.,Esimportanteseñalarquesólosederivaráenaquelloscasosque,unavez
hechoelanálisisdelperfilderiesgo,seevidencialanecesidaddeserviciosdeapoyo
deTerapiaMultisistémicaquecomplementenelcumplimientodelasanción.
d. Casos que provengan del Sistema de Internación de Régimen Semicerrado, podrán
accederalprocesodederivaciónlos/lasadolescentesquecumplanconelcriteriode
edadyqueademáscuentenconpermisosespecialesquelespermitanpernoctaralo
menos 3 veces a la semana en su domicilio. Por lo anterior, se visualiza que los/las
adolescentes que eventualmente podrían incorporarse a este trabajo
complementario serían adolescentes que se encuentran en su fase de preparación
paraelegreso.
Actividadesasociadasalosobjetivos
1.-DeteccióndePotencialesUsuarios/asdelprograma:
Objetivoasociado
Realizar la oportuna
detección
y
evaluaciones de NNA,
residentes
de
la
comuna,
que
presentan conductas
Tabla4.ActividadesporObjetivo
Procedimiento
Producto
asociado
esperado
Detectar a los NNA Lista de NNA
residentes
de
la priorizados para
comuna
priorizada, una
visita
que han tomado domiciliaria
y
contacto
con posterior
Carabineros de Chile entrevista
de
84
Accionesarealizar
A. Recepción de casos
Listado24horas
B. Derivación de NNA
Vulnerados en sus
derechos a la Oficina
de Protección de
Objetivoasociado
transgresoras
y
factores de riesgo
socio-delictuales
Tabla4.ActividadesporObjetivo
Procedimiento
Producto
asociado
esperado
por la comisión de evaluación
de
infracciones a la ley riesgo
sociopenal y/o conductas delictual.
transgresoras o bien
que, en el contexto de
una
demanda
espontánea o de una
institución local, se
solicite su ingreso al
programa.
Accionesarealizar
C.
D.
E.
F.
Derechos o a quien
designeelMunicipio
Identificación
de
Potenciales Usuarios:
Prioridad Listado 24
horas
Identificación
de
Potenciales Usuarios:
Prioridad otras vías de
ingreso
Evaluarviabilidaddela
visita de Potenciales
Usuariospriorizados
Detección de otros
Potenciales
Usuarios/as
2.-EvaluacióndeRiesgoSocio-DelictualdePotencialesUsuarios/asdelprograma
Objetivoasociado
Realizar la oportuna
detección y evaluación
de los NNA, residentes
de las comunas, que
presentan conductas
transgresoras
y
factores de riesgo
sociodelictuales
3.-Derivacióndelcaso
Objetivoasociado
Asegurar la adecuada
derivacióndelNNAque
requiera
de
intervención
especializada
de
acuerdo a su perfil de
Tabla5.ActividadesporObjetivo
Procedimiento
Productoesperado
asociado
Realizar
el Informe de Riesgo
levantamiento
de Sociodelictivo por cada
perfiles de riesgo usuario/a y o familia
abreviados de los NNA entrevistado/a
entrevistados, en el documentos
que
marco de la detección deben
consignar
de
Potenciales claramente la fecha,
Usuarios/as
del nombre, cargo y firma
Programa.
del
profesional
responsable.
Tabla6.ActividadesporObjetivo
Procedimiento
Productoesperado
asociado
Derivaraljovenyasu Correo
electrónico
familia al programa de dirigido al director del
intervención
que equipodeintervención
corresponda y de quecorrespondayque
acuerdo al perfil de contenga el archivo de
riesgo sociodelictivo lafichadederivacióny
85
Accionesarealizar
A. Visitadomiciliaria
B. Entrevista
centrada
en
factores de riesgo
sociodelictuales
C. Evaluación
de
necesidad
de
intervención
Accionesarealizar
A. Envío de correo
electrónico
B. Retroalimentación
al joven y/o
familia
Objetivoasociado
riesgo, así como el
monitoreo constante
del mismo durante su
paso por el programa
de
atención
correspondiente
Tabla6.ActividadesporObjetivo
Procedimiento
Productoesperado
asociado
delusuario
el Informe de Riesgo
sociodelictivo
Registro del llamado
telefónico al joven/ o
adulto
responsable
para retroalimentación
respecto al tiempo de
esperaparalaatención
en
programa
de
intervención
Accionesarealizar
4.-Seguimientoymonitoreodelcaso
Objetivoasociado
Asegurar la adecuada
derivacióndelNNAque
requiera
de
intervención
especializada
de
acuerdo a su perfil de
riesgo, así como el
monitoreo constante
del mismo durante su
pasoporelprograma
Tabla7.ActividadesporObjetivo
Procedimiento
Productoesperado
asociado
Realizar elseguimiento Instrumento
de
y monitoreo de los registro de casos con
casos
evaluados información
ingresadosalprograma actualizada respecto a
deintervención
la vigencia de los
menores de edad
derivadosalsistemade
atención
Accionesarealizar
A. Seguimiento de
casos derivados a
programas
de
intervención
B. Evaluación
de
egreso a los casos
atendidos por el
Componente:
Terapia
Multisistémica
5.-ConsideracionesparalagestiónenRed
El EDT es la puerta de entrada a la oferta comunal en materia de infancia con conductas
transgresoras, por tanto debe participar de reuniones de coordinación comunales
relacionadas con atención de NNA, de manera de difundir el objetivo y metodología de
trabajodelEDT,sensibilizarrespectodelanecesidaddetrabajardemaneracomplementaria
aotrosprogramasdelared,vincularelequipoMSTconlaofertaprogramáticalocalparadar
aconocerelmodeloyobtenerderivacionesalPrograma.
Resultados esperados e indicadores de evaluación de los profesionales del equipo de
DetecciónTemprana
86
Los resultados que se esperan obtener a través de la puesta en marcha de las actividades
antesseñaladas,sonlosqueseindicanacontinuación36:
ü 40 Evaluaciones de Riesgo Socio-delictual realizadas por cada mes calendario, o las
que establezca el convenio entre el Municipio y la Subsecretaria de Prevención del
Delito.
ü 100% de derivaciones efectivas a Programas de Intervención por cada mes, para el
total de casos evaluados en el periodo mensual y que requieran derivación. Esta
derivación se entiende, como referencia al programa de intervención que
corresponda al perfil del usuario. Si el programa al que fue referido el usuario no
tienevacantesdisponibles,elcasodeberáentraraunalistadeesperahastaquese
produzcaelcupodeintervención.
ü Actualización semanal del instrumento de seguimiento de casos, diseñada para
monitoreoycontroldegestióndelequipo.
4. TERAPIAMULTISISTÉMICA
A continuación se presenta con mayor detalle el programa Terapia Multisistémica
(Multisystemic Therapy), de la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio del
InteriorySeguridadPublica,porsertambién,objetodeanálisisdelpresenteestudio.
Su objetivo principal es “interrumpir las carreras delictivas de niños, niñas y adolescentes
menoresde18añosquehaningresadoalascomisaríasdelpaísporcomisióndedelitos.”
Áreas geográficas en donde se realiza Terapia Multistémica: Comunas: Puente Alto, La
Florida, La Pintana, Pudahuel, Recoleta, La Granja, Lo Espejo, Peñalolén, San Bernardo,
Valparaíso, Los Ángeles, Temuco, Puerto Montt, El Bosque, Conchalí, San Joaquín, San
Ramón,ViñadelMar,Rancagua,Talca,CerroNavia,EstaciónCentral,Coquimbo,Quilicura,
Arica, Calama, Antofagasta, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Lampa y Maipú. Y a contar del
año2016,lascomunasdeMaculyRencadelaRegiónMetropolitana,AltoHospicioeIquique
delaRegióndeTarapacáyCopiapódelaRegióndeAtacama.
MetasdelProgramaparalapoblaciónObjetivo
Los objetivos de resultado requeridos (seguimiento a través del sistema de recolección de
datos de la web del MST Institute MSTI (Instituto de Terapia Multisistémica), son los
siguientes37:
36
(GobiernodeChile,ApruebaManualdeProcedimientodeDetecciónTemprana2015eInstructivoRegistrode
CasosdeDetecciónTempranayAnexos,2015)
37
Teniendoencuentaqueelobjetivoprincipaldelprogramaeslareduccióndenuevasdetencionesdeniños/as
y adolescentes, la primera prioridad de MST será contribuir a este propósito. Sin embargo, como MST ha
mostrado tener efectos en variables relevantes en diferentes contextos, los que incluyen evitar la deserción
87
ü EvitarqueelNNAtengaconflictosconlaley38
ü NNAenelhogar39
ü NNAasistiendoaclasesotrabajando40
DescripcióndelModeloMST:
La Terapia Multisistémica41 se plantea como alternativa de intervención para aquellos
menores que como resultado de la evaluación antes mencionada (EDT), requieren de una
intervención intensiva, dado su alto riesgo sociodelictual. A modo general, este programa
constituye una innovación en cuanto a intensidad y calidad de intervención psicosocial en
AméricaLatina.
El modelo de Terapia Multisistémica fue creado en los Estados Unidos en la década de los
setentas y masificado a nivel mundial en los noventa, para abordar de manera integral el
tratamiento de problemas severos de conducta, incluyendo consumo de drogas y
delincuencia,enniñosyjóvenesentre10y17años.Esunmodeloquetrabajaenlaecología
total en la cual se encuentra inserto el joven y su familia realizando las varias sesiones de
escolar y lograr la permanencia de los jóvenes en sus casas y no en la calle o centros de reclusión, estos
resultadosseránusadosparaevaluarelimpactodelprograma.
38
DefiniciónsegúnelMSTI:ElNNAnohasidodetenidodesdequecomenzóeltratamientodeMST,poralguna
falta,simpledelitoocrimencometidodurantelaintervenciónEstoseevaluarápormedioderegistrospoliciales
de Carabineros de Chile, que consiste en una base en línea, donde se puede verificar si el joven ha tomado
contactoconcarabinerosporalgunodelosanterioresmotivos.
Frecuenciadelarecopilacióndedatos:
Almomentodelegresodelcaso(objetivo=90%recolección)
Personaencargadaderecolectarlosdatos:Centrodellamados
39
DefiniciónsegúnelMSTI:Elniño,niñaoadolescenteestáviviendoensuhogar.Elhogarestádefinidocomo
unespacioprivadoderesidenciaqueesaprobadoporsuspadresocuidadores.Estopuedeincluirelhogarde
los padres, o el hogar de algún pariente o amigo aprobado por al familia. Los hogares de adopción u otro
espacionoseránconsignadoscomo“Hogar”.Losjóvenesquesehanescapadodecasanoseránconsiderados
enelhogar.
Frecuenciadelarecopilacióndedatos:
Almomentodelegresodelcaso(objetivo=90%recolección)
Personaencargadaderecolectarlosdatos:Centrodellamados
40
DefiniciónsegúnelMST:ElNNAestáasistiendoalaescuela(nohacelacimarra)ositienelaedadmínima
legal para trabajar (15 años en Chile con el consentimiento escrito de los padres) está realizando un trabajo
remuneradoquenoafectasudesarrollonormal.
El NNA está asistiendo a la escuela frecuentemente, a un programa de nivelación escolar o trabajando. El
objetivo principal del programa es educacional o profesional. Un joven privado de libertad donde recibe
educacióncomopartedeltratamiento,nocontaracomoun“si”paraesteítems
Si el joven asiste a la escuela, debe cumplir con las expectativas de asistencia mínima. Si el caso se egresa
duranteelverano,periodoenelcualeljovennoasistealaescuela,serecomiendaquesemarquecomoun“si”
sieljovenasistióalaescuelahastaelfindelañopasado,ositrabajóhastaelfinaldelañopasado
Frecuenciadelarecopilacióndedatos:
Almomentodelegresodelcaso(objetivo=90%recolección)
Personaencargadaderecolectarlosdatos:Centrodellamados.
41
MultisystemicTherapy,www.mstservices.com.
88
tratamientoalasemana;laatenciónserealizatantoeneldomiciliodelusuariocomoenla
calle,laescuelauotros,atendiéndoseatodaslascondicionesderiesgodelictualpresentes
enelniño,ysufamilia,grupodepares,entornoescolarycomunitario.Loanterior,conuna
disponibilidad 24 horas, 7 días a la semana, de un equipo de profesionales altamente
calificados en intervención clínica y psicosocial. Es un modelo que cuenta con controles y
supervisiones semanales a cargo de un supervisor clínico en el nivel local y un consultor
experto que realiza supervisiones y asesorías clínicas vía telefónica, profesionales
capacitadosenChileyenEstadosUnidos,respectivamente.
Se destacan como resultados acreditados por Terapia Multisistémica - en comparación con
casosdeperfilessimilarestratadosconotrosmétodosonotratados-losiguiente42:
ü 36%menosarrestospordelitos
ü 75%menosarrestospordelitosviolentos
ü 33%menosdíasenprisióncuandoadultos
ü 38%menosinestabilidadfamiliar(divorcio,tuición,pensiónalimenticia)
Esta disminución en la reincidencia, busca frenar el inicio y/o concreción de carreras
delictivasenniños/asyadolescentes,atravésdeunaintervencióncentradaenfactoresde
riesgoasociadosalacomisióndeconductasinfractorasdeleyy,deestamanera,aportarala
SeguridadPúblicareduciendolavictimizacióndelasociedadensuconjunto.
Porloanterior,sibienapuntaaunsectorespecíficodelapoblación,losresultadosesperados
luegodelaintervenciónseamplíanmásalládelapoblaciónobjetivo,dadoquelosbeneficios
ycambiosenelcomportamientodelmenorintervenido,lepermitiránunmejorajusteala
normasocialyadecuarsurelaciónconlacomunidad.
PoblaciónObjetivodeTerapiaMultisistémica43
Todos los niños/ as y adolescentes que tengan entre 10 a 17 años 11 meses de edad al
momento de ser consignados en los registros policiales de Carabineros, y que presenten
riesgodere-ingresardebidoaconductasantisocialesodelictivas.
El perfil de los jóvenes implica comportamientos graves de carácter delictual que
normalmenteincluyenlossiguientescriterios:
ü Agresiónfísicay/overbal
ü Consumodedrogasy/oconsumodealcohol
42
MásresultadosdeinvestigacionessobreTerapiaMultisistémicaen
www.mstservices.com/complete_overview.php
43
Todos los casos deben ser evaluados por el Equipo de Detección Temprana y deben tener residencia en las
comunas focalizadas. El consentimiento de los padres o del cuidador es de carácter necesario para la
participación en el programa. En casos excepcionales se podrá considerar la inclusión de casos de comunas
cercanas,sielconvenioentreelMunicipioylaSubsecretaríadePrevencióndelDelitoasíloestablece.
89
ü Comportamiento delictual, que incluye por ejemplo: delitos contra la propiedad,
delitos contra la integridad física y psicológica de las personas, delitos de la Ley
20.000dedrogas,etc.
ü Fuera del sistema escolar o en riesgo de deserción escolar, debido a problemas de
conductaocimarra.
CriteriodePrioridad:
PrimeraPrioridaddeatención
1. Evaluación del nivel de riesgo sociodelictual: alto nivel de riesgo en función del
puntajearrojadoenelinstrumentoASSET.
2. Edad:Niños,niñasyadolescentesentre10y13años11meses.
3. Fuente de derivación: Jóvenes ingresados en los registros policiales Carabineros de
Chilecomoinimputableeinfractor,porfaltas,simplesdelitosocrímenes.
4. Seriedadyfrecuenciadelatransgresióndenormasoinfracciónalaley:variasveces
conducidoodetenidoencomisaríaspordelitoscontralapropiedad,delitoscontrala
integridad física y psicológica de las personas, delitos de la Ley 20.000 de drogas,
entreotros.
5. Fecha de la detención: dar prioridad de ingreso a los niños que han sido
recientementedetenidos.
SegundaPrioridaddeatención
1. Fuente de derivación: jóvenes derivados por otras fuentes (escuelas, programas
sociales, consultorios, Tribunales de Familia, medidas y sanciones del Sistema de
Justicia Juvenil que incluye a Servicio en Beneficio a la Comunidad, Salidas
AlternativasyLibertadAsistida,entreotros)
2. Rangodeedad:Jóvenesentre14y18añosdeedad.
NosonpartedelaPoblaciónObjetivo
ü Todoslosjóvenesquevivandeformaindependiente,oqueelcuidadorprincipalno
pueda ser identificado pese a los esfuerzos para localizar a todos los familiares,
amigosyotrosadultoscuidadoresquepodríanserpotencialesadultosresponsables.
ü Los jóvenes que presentan principalmente comportamientos suicidas, homicidas o
trastornospsicóticosactivos.
ü Implica a jóvenes cuyo principal motivo de derivación refiera justamente a
problemaspsiquiátricos,oquetienenproblemaspsiquiátricosgraves.
ü Adolescentes que han cometido delitos de tipo sexual (en ausencia de otro
comportamientodelictual).
ü Los jóvenes con dificultades de comunicación social, interacción social, y
comportamientosrepetitivosmoderadosasevero,loscualesestándescritosporun
diagnósticodeautismo.
90
CapacidaddelProgramaporcomuna
ü NúmerodeTerapeutas:4
ü Cantidaddecasosporterapeuta:5o6porterapeuta,empezandocon2casosenel
primer mes, y agregándose 2 de manera progresiva, hasta completar los 5 o 6 en
total.
ü Cantidaddecasosporsupervisor:solosiserequiereparaunreemplazotransitorio
deunterapeuta.
ü Duracióndeltratamiento:entre3y5meses.
ü Casosdisponibles(promediodelacantidaddecasospornúmerodeterapeuta+la
capacidaddelsupervisor):20-24
ü Capacidadanualestimada(Promediodecupostotalesparatratamientodisponibles
x3):60-72enunañocompleto.Seconsidera15casosporcadaterapeutaenunaño
sieltiempopromediodetratamientofuerade4meses.
Objetivosdeprocesorequeridos(seguimientoatravésdelsistemaderecoleccióndedatosde
lawebdelMSTInstitute,MSTI(InstitutodeTerapiaMultisistémica):
ü Porcentajedeutilizacióndecapacidadanual:meta>90%
ü Duracióndeltratamiento:90-150días(3-5meses).
ü Porcentajedejóvenesquecompletaneltratamiento.Meta:85%
ü Porcentajedejóvenesdadosdealtadebidoalafaltadecompromiso/adherenciaal
tratamiento.Objetivo:<5%
ü Porcentajedejóvenesdadosdealtadebidoareclusión-Objetivo:<10%
ü Promedio de casos de 5 por terapeuta (después del tercer mes de aplicación del
programa).
ü Medidadeadherenciadelterapeuta(TAM-Rporsussiglaseninglés),colecciónde
tasade>70%
ü Promediogeneraldeíndicedeadherencia(TAM-R)-Objetivo:0.61
ü Porcentajedelosjóvenesquereportanadherencia(TAM-R)porsobreelumbral(>
0,61)-Meta:80%
ü PorcentajedejóvenesconalmenosunaentrevistaTAM-R-Objetivo=100%
ü Porcentajederotacióndepersonal:<20%
FuncionesdelEquipoMST:
LasfuncionesdelTerapeutason:
ü Realizar diagnósticos con el enfoque de Terapia Multisistémica, identificando y
comprometiendo a participantes claves, analizando las fortalezas y debilidades
sistémicas, y entendiendo el sentido del problema de conducta en el contexto
ecológico.
ü Realizar un proceso analítico con el enfoque de MST que incluya la
conceptualización del problema, la planificación de la intervención y estrategias,
91
ü
ü
ü
ü
revisión de resultados y estrategias, entre otros. Ejecutar actividades de
intervenciónclínicaenelcontextoecológicodeljoven.
Comprometer activamente en la intervención a participantes claves o cuidadores,
identificandobarrerasanteelcompromiso.
Participardereunionesdeequiposejecutoresyderedescomunales.
Redactarinformes,mantencióndebasesdedatosuotradocumentaciónrequerida
quepromuevanlasupervisiónoretroalimentacióndesupervisoresypares.
Participar en entrenamientos y actividades de supervisión realizadas por el equipo
deMSTChile.
LasfuncionesdelSupervisor/aclínicodelequipoMSTaludena:
ü Realizarsupervisionesclínicassemanalesconlos4terapeutasdeMSTasucargo.
ü Realizarsupervisionesindividualessegúnnecesidad,paradesarrollarcompetencias
clínicasyeliminarbarrerasindividualesqueimpidenlaimplementaciónefectivade
MST.
ü Proveer retroalimentación y apoyo a terapeutas para el logro de objetivos con los
beneficiarios.
ü Apoyar en el abordaje de las barreras sistémicas que afectan el éxito de la
intervención.
ü Asegurardisponibilidaddeapoyoclínicoyadministrativoparalosterapeutaslas24
horasaldía,7díasalasemana.
ü Asegurar la disponibilidad de atención de los terapeutas respetando facilidades
horariasdelbeneficiario.
ü Asegurarquelosterapeutaslogranelcompromisodetodoslosparticipantesclaves.
ü Realizarentrenamientodecompetenciasclínicasconlosterapeutas.
ü Realizarreemplazosbrevesanteeventualrotacióndeterapeutas.
ü Asegurar que todas las evaluaciones sean comprehensivas, multisistémicas y que
otorguen adecuada información para determinar las causas y correlatos de los
comportamientos de transgresión de normas, desarrollando intervenciones
efectivasenelcontextoecológico.
ü Participar de asesoría y supervisión directa por parte de un consultor experto en
MSTChile.
Procedimientodederivación
El proceso de derivación, orienta al personal de MST y a las partes interesadas (Municipio,
redes locales, etc.) sobre cómo funciona el proceso, a continuación se puede apreciar el
siguienteflujograma:
92
Ilustración4.ProcesodeDerivacióndelMST
Fuente:Elaboraciónpropia
1.Notificacióndelaapertura:EltrabajadordeMST(terapeuta/supervisor)notificaráalEDT,
si estarán recibiendo casos en 2 semanas más, (en algunos casos no se podrá predecir). El
EDT podrá tener un caso preparado para derivárselo a MST, tal como se explicará en el
siguientepunto.
2. Determinar la idoneidad: El EDT priorizará cual caso evaluar, teniendo en cuenta los
criteriosquesehanexplicadoanteriormenteenestedocumento.Esteequipovaaevaluarel
niveldelosfactoresderiesgopresentesenelcasomencionadoparadeterminarsielusuario
encajaonoconelperfildelMST.ElmétodoincluyelaaplicacióndelinstrumentoASSETal
jovenysuspadres.Despuésdeello,lainformacióndelcasoserárevisadaparadeterminarsi
elNNAcumplecontodosloscriteriosdeinclusión.
El EDT deberá obtener el consentimiento informado firmado por parte de los padres o
cuidadores.
Elequipodeevaluaciónderiesgotendrá2semanasdesdeelmomentoenqueeljoventoma
contactoconCarabineros(oelmomentocuandofuederivadodeotrafuente),parahacerla
evaluaciónyderivarloalsupervisordeMST.Esteprocesoincluyeelestudiodelosingresosa
los registros policiales de Carabineros, la visita a la familia hasta que un cuidador esté
disponiblepararesponderalinstrumentoASSETyfirmarunconsentimientoinformado,una
segundavisitasiesnecesario,elanálisisdelosresultadosdelinstrumentoASSET(incluyendo
laasesoríadelaSubsecretaríadelDelitoPrevención)yelenvíoalsupervisordeMST.
3.ParticipacióndelaFamilia:ElSupervisor/Terapeutacoordinaráelprimercontactoentre
lafamiliayelEquipodeMST.Enalgunoscasos,podríaserdeutilidadydependiendodela
necesidadentérminosdelcompromisoqueelEDTacompañealterapeuta/supervisorenla
primera visita. El trabajador de MST hará un primer contacto con la familia dentro de una
semanadespuésdelaúltimavisitaalafamiliaporpartedelEDTo3díasdespuésdequeel
caso fue remitido desde el equipo de detección temprana a MST. Si el equipo de MST
93
actualmentenotienecupoparaaceptarladerivación,elcasoingresaráalalistadeesperay
elEDTtrabajaraconlafamiliaparadeterminarsiexisteotroprogramaquepudieseabordar
algunasnecesidadesdetectadasenlafamiliamientrasesperanparacomenzarconMST;yen
el intertanto, el EDT deberá mantener contacto sistemático con la familia “llamado de
esperanza”,conelobjetivodeconservarelinterésparalaincorporaciónalPrograma
4. Consentimiento informado para el tratamiento: En el contacto inicial, el trabajador de
MSTleexplicaráalafamiliaenquéconsisteelprogramaylesolicitaráalcuidadoroadulto
responsable que firme el consentimiento para el tratamiento. Sólo cuando todos los
esfuerzos han sido realizados por parte del trabajador de MST para lograr que el cuidador
firme el consentimiento, y este se niega, el caso no se abrirá para el tratamiento y se
consignarácomoegresado.
5. El inicio del tratamiento: Luego de firmar el consentimiento informado para el
tratamiento, al joven y la familia se le asignará un terapeuta de MST para comenzar el
tratamiento. El trabajador MST notificará al EDT que el tratamiento ha iniciado, y éste se
pondrá en contacto con la fuente de derivación para notificar el inicio del proceso. El
terapeutaMSTintroduciráenlabasesdedatosdelIMSTlosdatosdelafamiliaenunplazo
de2díasparaqueelprocesodeaseguramientodelacalidadseinicie.
Lineamientosparaeliniciodelasnuevasderivaciones
Paraderivarconanticipaciónsuficiente,elsupervisordeMSTdeberáverlossiguientesdatos
enlosregistrospolicialesdeCarabinerosdeChile,conelfindegenerarnuevasderivaciones:
ü Casosquecumplanlamayoríadelosobjetivosespecíficos.
ü Casosconproblemasdecompromisocrónicos
ü Casosquesehantratadodurante90días.
ü A aquellos casos que se han tratado durante 150 días se les iniciará una solicitud
inmediatadederivación.
Criteriosdeegresodelcaso
El egreso del joven de MST se basa en la evidencia de la efectividad de las intervenciones,
evaluado desde múltiples perspectivas (NNA, padres, escuela, u otras fuentes claves) que
indican:
ü Lamayoríadelosobjetivosespecíficosdelcasosehancumplidoymantenido
ü ElNNAtienepocosproblemasdecomportamiento
ü Lafamiliaescapazdegestionarymanejareficazmentelosproblemasrecurrentesy
funcionarazonablementebiendurantealmenos3a4semanas.
ü ElNNAestáhaciendoesfuerzosconsiderablesenelámbitoeducacional/laboral
ü El NNA se relaciona con sus compañeros pro sociales y no está involucrado con
paresproblemáticos,oserelacionamuypococonellos,y
94
ü El terapeuta y el supervisor sienten que los cuidadores tienen el conocimiento,
habilidades,recursosyapoyonecesarioparamanejarlosproblemasposteriores.
ElegresoenMSTtambiénpuedeocurrircuandoalgunosdelosobjetivosespecíficosdelcaso
se han cumplido, pero a pesar de los esfuerzos constantes y repetidos por parte del
terapeutayelsupervisorparasuperarlasbarrerasparaeléxitoposterior,eltratamientoha
llegadoaunpuntoderendimientosdecrecientesendondeinvertiruntiempoadicionalenel
tratamientonosurgiráefectos.
Después del egreso, el equipo de MST contactará al EDT para que aplique el instrumento
ASSET, al igual como se realizó al comienzo. El resultado deberá mostrar si existió o no
reducciónenlosfactoresderiesgosociodelictual,locualpuedeserusadocomounfactorde
apoyoaladecisióndeegreso,peroenningúncasouncriterioexclusivoparaello.
ExtendereltratamientodeMST
Factoresquellevaríanaextendereltratamientomásalládelos5meses.
ü ¿Cuáles son las necesidades específicas identificadas del NNA y la familia, y cómo
estas necesidades pesan en contra de las necesidades del NNA aún por satisfacer
(segúnelmotivodederivacióninicial)?
ü ¿Hastaquépuntolafamiliasehacomprometidoyquéotrasestrategiasespecíficas
sepuedeutilizarparamejorarelcompromiso?
ü ¿Quéinversiónadicionaldetiempo/energíanecesitaelterapeutaparaavanzaren
elcaso?
ü ¿Cuálessonlostiemposproyectadosparaobtenerresultados?
ü ¿Cuálessonlosrequisitosrelacionadosencuantoalfinanciamiento?
Evaluarelestadodeloscasosegresados
Cuandosehadeterminadoqueuncasoseráegresado,elequipodelMSTrevisaráelestado
deloscasosen3áreas:
ü Elestadoactualdeprogresodelcaso
ü Elestadodelosprincipalesresultadosinstrumentales,y
ü Elestadodelcasoenrelaciónconcuatroáreasdela“vidareal”
Lainformacióndeestas3áreasserárevisadaporelexpertodeMSTyluegoingresadaala
basededatosdelIMSTparaasegurarlacalidadymejoramientodelosresultados.
95
V.
ELPROGRAMAPAIF24HORASDESDELAPERCEPCIÓNDELOSEQUIPOS
Este capítulo se construyó a partir de la información cualitativa producida a través de la
realización de entrevistas grupales a 6 equipos PAIF de las regiones Metropolitana y
Valparaíso, y tiene como principal objetivo indagar en cómo los equipos describen el
programa,cuántoconocendeél,ycuálessudiagnósticoenrelaciónalestadodelenfoque
degéneroenlaintervenciónquerealizan.
Acontinuaciónsepresentanlosprincipaleshallazgos:
a) SobreelconocimientodelProgramaporpartedelosequipos:
Enlamayoríadeloscasoslosintegrantesdelosequiposestánbieninformadosacercadel
Programa 24 Horas en general, conocen su origen, su administración, gestión y
funcionamiento.
Sinembargo,llamalaatenciónqueenequiposdecomunasdondeelPrograma24Horasse
implementadesdeelaño2012existanalgunasdudasyconfusionesencuantoalnombredel
programa y algunos de sus componentes. Es así como en el equipo de Pudahuel, fuera del
registro de grabación –pero registrado de forma manual en las notas de campo- un
integrantequeformapartedelequipohaceunañoytresmesespreguntóporlassiglasPAIF
ysusignificado,puesnoteníaconocimientoquealPrograma24HorasselellamaraPAIFProgramadeAtenciónIntegralFamiliar-:“¿QuéesPAIF?”,“¿SomospartedePAIF?”,sedio
espacioparaquealgúncompañerocontestara,sinembargonohuborespuesta–tampocode
lasupervisora-hastaquemoderadoradelaentrevistagrupalaclarósobrelasigla.
EnelcasodelacomunaSanBernardo,dondeestuvopresenteelequipocompleto,tantoel
componente EDT como MST, no se supo dar las características generales del Programa 24
Horas, pues se pensaba que además de la constitución y características propias de cada
equipo–queconocíanbien-existíanotroscomponentesdeloscualesnoestabansegurosni
teníanconocimiento:
“A:YonosabríadecirtecuálessonlascaracterísticasgeneralesdelPrograma24horas,enel
fondo la implementación del programa 24 horas siempre ha sido incompleta en esta
comuna, y los programas que existen hasta el momento son Equipos De Detección
Temprana, y de Terapia Multisistémica. Sin embargo yo sé que en otras comunas sí hay
otrosprogramasademásdeestosdosqueformanpartedelpooldel24horas.
B: Hay componentes del PPC, de los PIE que son esos programas que nos faltaría como
componenteparaestarunpocomásrobustos.
C:ElPIEeselProgramadeIntervenciónEspecializadoyelPPCnoséloquees…
B:ElPPCeselProgramadePrevencióndeConsumo”(EquipoMST,SanBernardo).
Noobstanteloanterior,enel100%deloscasos,cadaunodelosintegrantesdelosequipos
tieneunconocimientocabalyprofundosobresurol,funcionamientodesuprograma,tanto
enlateoría,laprácticaylagestión.Deigualforma,elEquipodeDetecciónTempranasabe
96
demanerageneralymuyclaramentelastareasdelequipodeTerapiaMultisistémicayeste
últimoconocebienlastareasdelprimero,conlocualhayunacomplementariedadmuyútily
funcional,vistapositivamenteentodosloscasos.
b) SobreelconocimientodelProgramaporpartedelacomunidadylasotrasredes:
Al ser un programa que interviene en la ecología total de una familia es importante el
conocimientoquesetengadeésteporpartedelvecindariodelafamilia,lacomunidadensí,
loscolegios,lasredesdesalud,Carabinerosetc.,sinembargoespecialmentelosequiposMST
tienen la percepción que el darse a conocer ha sido muy lento, por lo que creen falta aún
másinstanciasdondesepuedandaraconocer.Sereconoceeltrabajodedifusión,queenla
mayoría de los casos ha sido realizado por EDT especialmente en ferias educacionales en
colegiosoconlaReddeInfanciadondeelprogramaesmásconocido,sinembargoaúnse
percibeunbajoconocimientoenredesclavecomosonconsultorios,hospitales.
“Engeneralnonosconocenmucho,yodiría,oseae(…)porejemploloqueseestilamucho
aquí es hacer esas ferias como ferias de seguridad en donde se instalan toda la oferta
programática en distintos barrios - O ferias preventivas en los colegios, ahí deberíamos
aparecer”(EquipoMST,EstaciónCentral).
“Y la red no conocía Terapia Multisistémica, que también fue una pega de las
chiquillasEDTimportantedelabrireseespaciodeiraloscolegios,dehablarconla
gente,quelasconocieran,hacerpresentaciones,contactarseconlareddeinfancia”.
(EquipoMST,Pudahuel).
c) SobreelcontextocomunalymunicipaldelPrograma:
La totalidad de los equipos afirma que influye de manera muy significativa las
particularidades de las comunas en las cuales el Programa esté inserto, esto tanto para la
intervenciónmismacomoparaelequipoensí.Dependiendodelascomunaspuedenverse
distintos perfiles de NNA y de sus hogares: hay comunas con más pobreza que otras, con
diversidad de familias, de tipo de hogares, con más inmigrantes, donde hay más tráfico de
drogas, en unas hay más centros educacionales que otras o más hospitales, todos estos
factoreslosequiposlostomanencuentaalmomentodeintervenir,yaseaenlasestrategias
oporelnúmerodecasos.Asimismoelequiposeveafectadosisoncomunasmáscentrales,
másperiféricas,porsutamaño,porlasdistanciasentreunterritorioyotro,etc.
“ImagínatequeAcáenPuenteAltomepuedodemorarperfectamente45minutosdeunlado
aotro,mientrasqueenunacomunamáspequeña,enLoEspejoporejemplo,medemoraba
10minutosenrecorrerharto”(EquipoMST,PuenteAlto).
Asícomoinfluyelascaracterísticasdelascomunas,esimportantetambiénladependenciade
losmunicipios,loquetambiénrepercuteenladinámicadelprogramaensí,yaseaporlos
recursos que tenga el municipio, la forma en que se administra éste, etc. lo que es
totalmentediferenteparacadaequipo.Unejemplodeloanterioresquealgunosmunicipios
97
son muy estrictos en los horarios de trabajo de los equipos, lo que interfiere en algunas
intervenciones donde no es posible realizarlas en horarios de oficina o en algunos casos el
municipio cuenta con traslado y recursos económicos para las salidas a terreno de los
equipos,enotroscasosestonoesasíysibiendentrodelsueldodecadaintegrantehayun
ítemparatrasladoaterreno,éstesepercibeenlaprácticacomonototalmentesuficiente.
Haymunicipiosdondelosequiposcuentanconoficinasmuypequeñas,dondenoesposible
trabajardemaneracómoda,muchasveces,setienequeplanearinstanciasdecongregación
fueradellugardetrabajopararealizarreuniones.
“Nuestroequipotienequeestarmuchotiempoenterreno,perotambiénhayquealmorzary
mevasacreerquehepedidoalamunicipalidadunpequeñofrigobarparapoderconservar
bienlacomidadecadaterapeuta,especialmenteenveranoymehanrechazadolasolicitud
en tres ocasiones!!! A la cuarta algo me respondieron. Se trabaja harto, mínimo las
condicioneshumanasparaello”(EquipoMST,PuenteAlto).
Laanteriorcitasecontrastaconelsiguientetestimonio:
“Tenemos plata para tener un auto, entonces eso también facilita mucho el trabajo.
Tenemosdineroparaayudaralasfamiliasasuperardificultadesbásicas.Porejemplosila
familia no tiene lo suficiente para comer (…) nosotros podemos ayudar mientras
gestionamos algo más en serio... como para poder superar esas barreras. Si la persona no
tienezapatoslepodemoscomprarzapatos,sinohapagadolaluz,lomismo…”
(EquipoMST,SanBernardo).
d) SobreelModelodeintervencióndelcomponenteMSTengeneral:
Especialmentesepudoconstatarque,enelcasodelosEquiposdeTerapiaMultisistémicala
informaciónquecadaunotienedesucomponenteestotal,conunmanejodelosobjetivos,
conceptos,detérminos,devariablesydelateoríadelaperspectivamultisistémicabastante
completo;lomismosucedealmomentodellevarlateoríaalaprácticaencadacaso,donde
se conocen los objetivos y se maneja de manera adecuada cada una de las técnicas que
formanpartedelaintervención.
Loscincopsicólogosqueformanpartedeestecomponente,ademásdesuspropioscasos–
tienen un máximo de 6 casos por terapeuta- conocen de forma general todos los demás
casosdesuscompañeros,estoesasíentodoslosequiposindagados,debidoaladinámica
detrabajo:todaslassemanassedaunareunióncontodoelequipoMSTdondeserevisanla
totalidad de los casos, de esta forma si algún profesional sale de vacaciones, se enferma o
deja de ser parte del equipo por cualquier motivo, rápidamente es reemplazado por otro
compañeroqueyatienenocionesdeloscasos,loqueimpidedemorasenlasintervenciones
ensí.Asimismo,sedaenmuchasocasionesquelosadultossignificativosy/ofamiliadeNNA
llamanporemergenciasonecesidadesparticulares,pudiendocontestarcualquierintegrante
del equipo, el cual conoce de manera general el caso, lo que genera empatía y confianza
inmediataenlapersonaquellama,sinlanecesidaddecontarunayotravezsuhistoria.
98
“Todaslassemanastenemossupervisión,entoncessiempreestamosmuyaltantodetodos
loscasostodos”(EquipoMST,Pudahuel)
“Cadaterapeutatienesuterapeutabackupparacadauno,porejemplomicompañerotiene
uncasoyyosoysurespaldo,entoncesestoysúperaltantodesiélfaltaolepasacualquier
cosa, sale de vacaciones, voy yo a la casa de sus familia, entonces la familia conoce al
supervisoroterapeutabackup”(EquipoMST,EstaciónCentral)
Enlamayoríadelosequipos,elperíododeintervenciónvade3a5meses,enalgunoscasos
sehacetodoloposible,dentrodeloquesepuedeestratégicamenteparaquelaintervención
tengaunmáximodeduracióndecuatromeses,debidoaquesetratadeprivilegiarunmayor
númerodecasosatrabajar,estodebidoalaefectividaddelaintervención,quesecreeque
sedebeespecialmenteasuintensidadydinámicadetrabajoconlasfamilias.
“Losobjetivosseconstruyenenconjuntoconlafamilia,coneladulto,noesunobjetivoque
unoseproponeoleimpone,sinoqueseconversaconellosyseconstruyeenconjunto”.
(EquipoMST,Recoleta).
RespectoalistasdeesperadefamiliasparaentraralPrograma,especialmenteesteañohan
aumentado de manera muy importante en todas las comunas, mucho más que años
anteriores, al respecto los equipos creen que hay un conjunto de factores que pueden
explicarestefenómeno,quecreeninusual,aunqueesperableeneltiempo,asaber:secree
que es significativa la transmisión boca a boca de las familias acerca del programa, ya sea
dentro de la misma comuna o en otras, el mismo mecanismo se da cuando las familias
pudieran comentar el programa en instituciones como consultorios, colegios, misma
municipalidad,etc.;tambiénsecreequehansurtidoefectolasinstanciasdepromocióndel
Programaespecialmenteencolegios,feriasdeseguridadmunicipales,etc.
Enunodelosequiposlalistadeesperaesbastantealtaysehaidoacumulando,sinembargo
estando actualmente en período de egreso, no han ingresado más casos debido a que el
equipoestápasandoporundesgastefísicoyemocionalbastanteimportantedentrodesus
integrantes,porloqueselesharecomendadoporpartedelexpertodescansarunperíodo
paraluegoretomarlosingresosdecasosalequipo:
“A:Siahoraestamosconlistadeespera,sihasidoporinstruccióndelexpertoquenosotros
hemos frenado el ingreso, en tanto que ha habido harto desgaste en términos del, del
equipodeterapiamultisistémica.
B: Estamos dilatando un poco el ingreso a pesar de que hay varias familias que llaman,
llamanpa’quelasingresemos”(EquipoMST,EstaciónCentral).
TodoslosequiposcoincidenenqueladinámicadetrabajoesunasolaparatodoelPAIF24
horas, con sistematizaciones que no se pueden cambiar, es un programa muy bien
estructurado, sin embargo todos los integrantes también afirman que el MST tiene la
facultaddeflexibilizarseyadecuarsealasmásdiversasrealidadesfamiliares:ladinámicade
intervención según los equipos es como sigue: Se efectúa primero una evaluación
99
diagnóstica inicial; luego se determina cuáles son los resultados esperados de los actores
principales: joven, cuidadores, adulto significativo; se les visita a la familia y se les explica
cuálessonlascondicionesdeparticipar,sefirmauncontrato,yselesavisaquevanarecibir
una llamada mensual de la Subsecretaria de la Prevención del Delito que les preguntará
sobrecómohanparticipadoenelPrograma,siefectivamentelosterapeutasvanaterreno,
etc.,luegoconlafamiliaoadultosignificativosegeneraenconjuntolosobjetivosprincipales
yelequiposelospresentadeformapersonal;seidentificanlosfactoresquegeneranesas
conductasyseidentificanlascausasdeestaderivaciónqueseasmáspoderosas.
“Para nosotros es fundamental en generar los objetivos a trabajar con compromiso.
Trabajamos harto lo del compromiso porque es lo que nos va a sostener estos 3 meses,
entoncesimplicaquenoesunmodeloconvencional,porqueyaelpsicólogovaalacasa,va
en distintos horarios, puede ir al trabajo, se pueden juntar en un café, se hace lo que sea
necesarioparaconseguirlaintervención.Derepenteiralmédicoconellos,ymientrasestá
enlaconsultanosotrospodemoshacerintervenciónconellos”(EquipoMST,SanBernardo).
“Es un modelo distinto, gastamos mucho tiempo en explicar porque están tan
acostumbradosapedirunahoraenelconsultorioyqueseladen6mesesdespués,oquele
denunmedicamentoypalacasa,nohaymuchovínculo.Unavezqueelloshayanaceptado
nosotros vamos a estar ahí siempre, si ellos cambian de opinión, ellos están advertidos de
quenosotrosvamosaseguiryendoarealizarlaintervención”(EquipoMST,Recoleta).
En todos los equipos se afirma la idea que los psicólogos no sólo deben ser buenos
profesionalesparaintegrarelProgramaensí,sinoquedebidoaladinámicadetrabajodeben
tener una responsabilidad y compromiso personal mayor que otros trabajadores, debido a
que si bien se trabajan 40 horas semanales estas horas se distribuyen todos los días de la
semana –incluyendo sábado, domingo y festivos- y en cualquier momento del día. Un
terapeuta va un mínimo de tres días a la semana en cada uno de los casos que le
corresponde, por lo general estas visitas se realizan después de las 18 horas y días en que
puedaencontrarseelmayornúmerodeintegrantesdelhogarparaquepuedanestaraltanto
yparticipardelaterapia.
“Es una intervención muy intensa, principalmente se hace en el domicilio de la familia, al
horarioquelafamiliadisponga,osea,silafamiliadisponedespuésdelas6delatarde,a
esahoraestamos;sidiceunfestivo,ahívamostambién”(EquipoMST,Valparaíso).
“Yocreoquenosotrossisomoscasicomoservidorespúblicosdeverdad,esnuestrapegay
nosgusta,peroimplicaunsacrificioimportantedenuestraparte”
(EquipoMST,PuenteAlto).
e) Principales características del Programa PAIF 24 Horas dentro de las comunas
indagadas
La siguiente tabla resume la caracterización que cada equipo hace del Programa en su
comuna:
100
Tabla8.Caracterizaciónsegúnequipos
Comuna
Estación
Central
Pudahuel
PuenteAlto
Recoleta
San
Bernardo
Valparaíso
AñoInicio
Nºde
Programa24
integrantes
Horasen
Equipos
Comuna
Noviembre
de2014
Todos
los
equipos
se
componendela
siguienteforma:
EDT:
2 profesionales
(1psicóloga;
1
Asistente
Agosto de Social).
2012
Desde año EMST:
5Psicólogos/as
2012
(1supervisory4
terapeutas)
Casos
Totalesa
lafecha
Listade
Espera
Tiempode
Intervención
18casos
34casos
5meses
24Casos
13casos
3a4meses
24Casos
12casos
3a4meses
Septiembre
de2012
Desde año
2012
24Casos
No
se 3a5meses
menciona
Existe
, 4Meses
pero no se
especifica
cantidad
Desde
2013
24Casos
año
24Casos
5a6casos
3a4meses
Observaciones
-Asistente social en EDT
se fue a fines de
septiembrede2015.
-EquipoMSTeselmismo
desdeinicioprograma.
-Por lo general son 24
casos, pero al momento
de la entrevista se
estaba en período de
egresodecasos.
-Lista
de
espera
aumentóesteaño2015
-El mismo día de la
entrevista se incorporó
una nueva terapeuta a
equipoMST.
No hay observaciones al
respecto
Los casos en lista de
espera
tienen
en
promedio tres semanas
de espera para ingresar
aprograma.
-Lista de espera no es
tan amplia porque los
casos van entrando y
saliendo varias veces al
año.
Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaentrevistasequiposPAIF24Horas
f) SobrerotacióndeterapeutasdentrodelPrograma:
Los casos de rotación que existen, no son considerados altos en cantidad dentro de los
equiposestudiados,peroestostienenlaimpresiónquesísedanmásfrecuentementequeen
otrostrabajosenequipodeotrasprofesiones,ademásdedarsemásenprogramasdeotras
comunas,loqueseafirmaporconocerotroscasosquesehancomentadoenlasreuniones
detrabajo,entreterapeutasy/osupervisores,amododetomarencuentaposiblescasosque
sepuedandarytenerestrategiaspararesolverlosatiempo.
Existenprincipalmentetresmotivosporlosqueseproducerotacióndeprofesionales:enun
primerocaso,seevidenciaquehayunarelacióndirectamenteproporcionalentreladinámica
de trabajo exigente –se trabaja después de las 6 de la tarde, muchas veces de noche, días
festivos,sábado,domingo-yundesgastefísicoyemocionalpropiodelterapeuta,loquele
101
repercute a contar del segundo año de trabajo; relacionado a lo anterior existen motivos
personalesqueinfluyenenqueelprofesionaldejeelequipo,porlogeneralymayormentese
dan como ejemplo los casos de mujeres cuando quedan embarazadas y cuando se casan,
especialmente;untercermotivoestransversalahombresymujeresyescuandoadquieren
herramientas de conocimiento y experiencia que les permite tomar cargos de más
responsabilidaddentrodelmismoprograma,peroenotrascomunasoregiones.
“Este programa tiene un sistema de capacitación continua y transmisión de habilidades
desdearribahaciaabajo,esverticalperoalavezmuyformador,sucedequeunodespuésde
ciertotiempo,quieresocuparotrospuestos,apartedehaberundesgastenaturalconeste
tipodetrabajo,segeneraunamovilidadhaciacargosconmásresponsabilidades,conmás
capacidadestécnicas”(EquipoMST,PuenteAlto).
“Hahabidoalgunoscasosenquelascompañerasquierentenerguaguaylarutinaesmuy
pesadaoyaquedanembarazadasyseretiranporlomismo,porqueelterrenoexigemucho
yeldesgasteemocionalrepercutecuandoquierestenerfamilia”(EquipoMST,PuenteAlto).
Porotroladosedanvariadasopinionesypercepcionesrespectoasilarotacióninterfiereen
la intervención misma de las familias o adultos significativos. Algunos equipos creen que
repercutemásbienenalgunoscasosdondesedaunapegoemocionalparticulardelafamilia
haciaelterapeuta,sinembargonoalcanzaríaarepercutirenlaglobalidadeintegralidaddea
intervención,yaquelafamiliaoadultosignificativoestáenconocimientoquelaintervención
esporpartedeungrupodeterapeutasycadaunosabesobresucaso,detalmaneraqueel
ProgramaensíysudiseñonodeberíagenerarapegosemocionalesniconfamilianiconNNA
porpartedelterapeuta,yaqueéstenoactúademaneraexclusivaconquienesinterviene.
“Yo creo que no debería afectar porque las familias conocen a más de un integrante del
equipo y saben que cualquiera puede atender el teléfono o a veces puede que no vaya la
misma persona, entonces tienen que dejar llegar más bien a un equipo que a una sola
persona”(EquipoMST,Pudahuel).
Porotrolado,existelapercepciónquesiempreuncambiodeterapeutaafectarádemanera
importantelaintervención,almenosenalgúntiempo,porquesecreequeelapegoporparte
de las familias o adulto significativo, muchas veces es inevitable, debido al contexto de
vulnerabilidadpsicosocialenelquevivenyhanvividolasfamilias.
“Muchas veces con los adultos se generan relaciones muy afectivas, muy cercanas, sobre
todo porque son intervenciones en domicilio, entonces es como en tu intimidad, entonces
eso genera apego, es inevitable, hay harta afectación cuando un terapeuta se va de esa
familia”(EquipoMST,Recoleta).
Loquesítodoslosequiposestándeacuerdoenquedealgunamaneralarotaciónafectaen
la dinámica de trabajo, cuando los terapeutas deben repartirse más casos por ausencia de
102
algúnmiembrodelequipoyporendepuedenllegaraalcanzarunasobrecargadecasos44los
quesiempreseprocuraseaelmenostiempoposible.
“Afectan [casos de rotación] en el equipo porque el programa también tiene una meta de
teneratencionessemanales,entoncescuandounterapeutaseva,sale,losotrostienenque
empezaracubrirloscasosqueestabaviendoeseterapeutaentoncesesunacargamásde
trabajo(…)esalgoimportante,cuandohayrotación,sí”(EquipoMST,EstaciónCentral).
g) Aciertosdelprograma,segúnlosequipos:
Losintegrantesdelosequiposconcuerdanenqueelprogramadeterapiamultisistémicaes
elmejormodeloenelquehantrabajadotantoenlateoríacomoenlapráctica,evidencian
resultadosefectivoscuandohayavances,porpartedelasfamiliasyenlaecologíadeéstas.
Técnicamentesevaloramuchoqueseaunmodelocentradoenlaevidencia,locualpermite
ver resultados objetivos a través de variables, comprar resultados, medirlos, evaluarlos y
seguirlosluegodefinalizarlos.
“Yohetrabajadoenotroslugarestambién,entonceshagolacomparaciónyaquíeléxitoo
fracasodeuncasonopasaporlapercepcióndelequipo,esovienepredefinidoporvariables,
yestáoperacionalizado,entoncesyonopuedoalfinalacomodarelcasoydecirquetuvimos
buenvínculo,porlotantohaycasosexitosos,queseprueban:sielNNAvaalcolegioono,si
está en drogas o no,, entonces los criterios se ven con evidencia, no es la percepción del
clínico”(EquipoMST,SanBernardo).
Enel100%deloscasossevecomopositivoqueelprogramaseasistemático,conplazosde
intervencióncortoseintensosquedebencumplirseacabalidad,quetengadinámicasclarasy
uniformes y que no obstante eso, a la vez pueda ser flexible para cada caso en comunas
diferentes, por el hecho de trabajar en base a objetivos construidos por el terapeuta en
conjuntoconlafamilia.Lamezclaentrequeseaunprogramamuyestructurado,dondese
pueda sistematizar y a la vez la flexibilidad que permite la intervención son visto como
factoresesencialesparaeléxitodelasintervenciones.
“A:EnlapercepcióndelPrograma,unopodríadecirquesí,enlarealidadelMSTtieneun
impacto mayor que otros programas que están 1 o 2 años sin tener ninguno de muchos
objetivoscumplidos.
B: Y porque tiene indicadores muy precisos a diferencia de otros programas, lo hace
diferente,porquesemiden,seevidenciandeformaobjetiva”(EquipoMST,Valparaíso)
Asimismo,secreequeelhechodetenerunaaltaexigenciaalmomentodeelegiryfiltrara
losterapeutasqueentranatrabajaralPrograma,ledaunaexcelenciaprofesionalespecial,
dondenosolamentehayunaltonivelintelectualdeconocimientodepartedelpsicólogoysu
44
Elmáximodecasosporterapeutaesde6casos.
103
formación,sinoqueelniveldecompromisopersonalconeltrabajodequienestádispuestoa
entregarlo es un plus clave para el funcionamiento de la intervención: “profesionales de
excelencia comprometidos al máximo con su trabajo” Un trabajo que se percibe en su
totalidadcomoun“aportesignificativoyrealdepersonasconrealvocaciónaestemundo”.
h) DificultadesdelPrograma,segúnlosequipos:
Enopinióndelagranmayoríadelosequiposlasmayoresdificultadesnoestándadosporel
Programa en sí, sino debido a las redes con las que el Programa debe interactuar para el
avance de las intervenciones, es así como en determinados casos no se da una relación
totalmentesincronizadaconCarabineros,quienesmandanlistassemanaloperiódicamente
de casos en que están involucrado delictualmente NNA, pero muchas veces estas listas no
estándebidamenteverificadasyfiltradasporelpersonaldeCarabineros,loqueimplicaque
sedenmuchasidentidadesfalsasdeNNA,desusfamilias,asícomoteléfonosydirecciones
falsas,loquehaceperderuntiempoquelosequiposnoestáencondicionesdeperder.
Otro obstáculo importante para las intervenciones son las esperas en las horas médicas,
especialmenteeneláreapsiquiátrica,losconsultoriosnihospitalescuentanconespecialistas
y la mayoría de los casos las familias o los propios NNA presentan enfermedades
psiquiátricas producto de consumo de drogas o por contexto de abusos permanentes. Los
equipos crees que es imprescindible que, especialmente los NNA derivados a MST sean
pacientesprioritariosdelasredesdesalud,asícomosusadultossignificativosquepudieran
necesitarestetipodeserviciodesalud.
Asuvez,semanifiestaquemuchasvecesloscolegiosnoayudanpositivamentedentrodela
red,delsistemay/odelaecologíadelNNAdebidoaquesonestablecimientosqueprefieren
expulsarlos,sinayudarennadadentrodelasintervenciones,loqueesinexplicableparalos
terapeutas, tomando en cuenta que éste es un Programa dentro de un municipio que
deberíaestarencoordinaciónyconcordanciaconestablecimientostambiénmunicipales
i) DesafíosdelPrograma,segúnlosequipos:
Enopinióndemuchosequipos,secreequeporcadacomuna,dependiendodesupoblación
y estadísticas respecto del tema de NNA infractores de ley debería haber al menos dos
equiposMST,puesesteañohacrecidolademandademaneraimportante,generándoseen
algunoscasosunalistadeesperaimportante.
Por otro lado hay equipos que opinan que si bien el programa apunta a la ecología de la
familia de NNA en las intervenciones, muchas veces no es posible establecer una dinámica
abierta y coordinada con instituciones esenciales para las intervenciones como son:
Carabineros,conquieneslarelaciónesconsiderada“medianamentefuncional”,debidoaque
elúnicovínculoesunalistadenombresydatosdeNNA–muchasvecesfalsos-mandadosa
travésdeemails.Ademásdecentrosdesaluddelacomunaycolegios.
104
“A: Yo creo que si pudiéramos hacer una intervención de tipo comunitario, podríamos
también generar factores súper protectores y favorecer como la crianza de estos cabros,
probablementetambiéntendríamosunadisminucióndelosdelitos
B:Nosotrosvemoslacomunidadcomounfactorprotectorparalafamiliaperonosignifica
quenosotrospodamoshaceralgoefectivamenteenlacomunidad”.
(EquipoMST,SanBernardo)
La mayoría de los equipos piensa que debe haber un sistema de seguimiento una vez
terminadalaintervención,peroqueseaunpocomásprofundoaloqueactualmentehayhoy
endía:queesunaevaluaciónalos15díasyenotroscasosalos6meses,puesconsideran
queelhacerlesunaentrevistaevaluativanobastaparasabersisecumpleonoconelPlande
Sustentabilidad que el equipo deja a cada familia, pensado para mantener en ejecución
permanenteloaprendidoenelPrograma:
“Yo creo que de alguna forma falta igual como hacerle seguimiento a ese plan de
sustentabilidad, no de una manera tan intensa como de ir a visitarlos todas las semana
comoeselprogramageneralmenteperositenercomounabrechamayorcomopa`poderir
haciendoesosajustes.Ysobretodopa`quehayaunapercepcióncomodepoderestarmás
tranquilotambiénuno,porqueunoterminaasícomo“esosería…”
(EquipoMST,EstaciónCentral)
Un punto importante que los equipos creen que debería ser tomado en cuenta para la
realidad específica en Chile es el tema del autocuidado para los terapeutas, especialmente
delMST.Algunosprofesionalestienenentendidoqueestetemanovieneensíconelmodelo
originaldelPrograma,perocreenqueesindispensablequehayaninstanciasformalespara
que equipo pueda efectuar autocuidado, tanto de forma individual como grupal por el
desgastefísicoypsicológicoqueimplicaunProgramadeestascaracterísticas:
“Lasúnicainstanciaquehayescuandoalmorzamosycoincidimosqueestamosjuntos,nos
vamosaalmorzaraotroladooderepentesieltiemponosda,salimosengrupoytratamos
–a veces infructuosamente- de desconectarnos del trabajo, pero creo que son cosas que
hacemosnosotrosnoesalgoformalomandatadoydeberíaserlo”
(EquipoMST,PuenteAlto).
j) SobrelaperspectivadegéneroenelPrograma
Todos los equipos coinciden en que el programa MST no trae perspectiva de género
incorporada o mandatada de manera especial, tal como actualmente la tienen otros
programas sociales, al respecto muchos creen que no sería necesario que viniera
formalmente porque la incorporación de ésta la hace necesariamente el terapeuta al
momentodeintervenir,porloqueindirectamentelasintervencionessítienenperspectivade
géneroenloscasosqueesnecesariaaplicarla.
“Es cada uno tiene como su perspectiva de género incorporada y obviamente cuando
nosotrostenemossupervisión,derepente,nosé,nospasadeverenloscuidadores:“oye
estamamáestácontantascosasqueenrealidadsiledamostareasnoesjustotampoco”.O
105
quederepenteesnecesarioponerunamedidadeprotecciónohaceunadenunciaporquees
unaniñaqueestásiendovioladaoexplotadaporalguien”(EquipoMST,Valparaíso).
Sin embargo creen que podría ser un insumo útil en los casos que sea necesario y que
siempreseráunaherramientamásenriquecedoraqueobstaculizadora,porloquelavende
manerapositiva:
“Todoloqueseaunaherramientaparaespecificaryconocermáslossujetosdeintervención
esbienvenidoyesútilparalaintervención,siesasíconlaperspectivadegénero,entonces
quesemandate”(EquipoMST,PuenteAlto).
Porotrolado,sepiensaquehastaelmomentoelProgramahafuncionadobientalcomoestá
ynoseríanecesarioincorporarespecíficamentelaperspectivadegénero,porquesepiensa
una vez más que viene incorporada en la particularidad de cada intervención y que por la
formacióndelosterapeutasyavienedada.
“Operativamente tú puedes funcionar perfectamente dentro del modelo sin contemplar
nadadegénero,amenosquesepresenteelgénerocomounabarrera,enelfondo.Sitedas
cuenta que algo no te está funcionando bien ¿por qué? ¿Será que a lo mejor no estás
evaluandocuestionesdegénero?Puedeseryahícomoquetupodi`entraraabrireso,per,
noescomoalgoquerequieraestemodeloparaimplementarlo,porquehafuncionadobien,
igual”(EquipoMST,SanBernardo).
106
VI.
CONCLUSIONESDELAPRIMERASECCIÓN
Apartirdelaexhaustivarevisiónbibliográficaqueseharealizado,esposibleconcluirqueen
generallaproducciónteóricayempíricaqueanalizaelfenómenodeladelincuenciajuvenil
incorporando el enfoque de género es bastante escasa, tanto a nivel nacional como
internacional. Las “grandes teorías” existentes al respecto, pertenecientes en su gran
mayoríaalascriminólogasfeministas,correspondenaanálisisoinvestigacionesdecontextos
foráneos muy distintos al chileno o incluso al latinoamericano. En este sentido, destaca el
estudio realizado recientemente en Brasil en relación niñas y adolescentes privadas de
libertad.
De la poca producción teórica y de investigación que existe, gran cantidad de ella se
concentraenlasjóvenesprivadasdelibertad,comoeselcasodelestudiobrasileñorecién
citado o el estudio de Claudia Reyes en Chile, por lo que al centrar la búsqueda
específicamenteenprevencióndeldelitoconenfoquedegénerolosresultadossonaúnmás
exiguos.
Sin embargo, pese a las dificultades anteriormente descritas, de la teoría y de la evidencia
encontrada, es posible generar hipótesis respecto a que sí existen factores de riesgo socio
delictual diferenciados para niños y niñas, así como también factores protectores
especialmenterelevantesparaelcasodelasniñas.Lasdistintasfuentesseñalanporejemplo,
que en el caso de las niñas la violencia y la agresión son factores de riesgo de suma
importancia, así como también las relaciones de pareja, pues en general las niñas que
cometendelitosestánemparejadas(yenimportanteporcentajeenrelacióndeconvivencia)
conotraspersonasquetambiéndelinquen.Porotrolado,eltrabajoconeldesarrollodela
autoestimayelempoderamientopodríanserfactoresprotectoresenelcasodelasniñas.
En los relatos de los equipos, también emergió por ejemplo la “hipótesis de la
caballerosidad”,alseñalarqueefectivamenteexistencasosenloscualesCarabineros“dejan
pasar” o “hacen la vista gorda” frente a las faltas de las niñas, impidiendo en esos casos
detenerlatrayectoriaa-socialatiempo.Esto,sumadoalhechodequelasniñasseinicianen
delitosmenosgraves(hurtoprincipalmente),tienecomoresultadoquealmomentoenque
sonefectivamentedetenidas,queesengeneralcuandoyahancometidoundelitoque“no
sepuededejarpasar”,yatienendetrásuncompromisodelictualdemayorgravedadqueel
de sus pares varones al ingresar al Programa45. En estos relatos también aparecieron
elementosenrelaciónaquelasniñasqueingresanalProgramaengeneralsonmásdifíciles
deintervenirquesusparesvarones.Enestesentido,losequiposseñalanquelasniñassuelen
cumplircontrescaracterísticasaliniciodelaintervención:hermetismo,resistencia,ydaño
45
En el caso de un niño por ejemplo, este podría participar de un robo con violencia en su primer delito,
mientras que la mayoría de las niñas que participan de delitos de mayor connotación social tienen ya una
trayectoriaanterior,habiéndoseiniciadogeneralmentecomomecheras.Deestemodo,lamayoríadelasniñas
que llegan al Programa ya llevan un tiempo en dinámicas callejeras y en la comisión de delitos, consumen
drogas,tienenparejastambiénconsumidoras,etc.
107
(haciasímismasyhaciaterceros).Setrataengeneraltambiéndeniñascasiemancipadasde
susfamiliasdeorigen,loquetambiénimplicaunadificultadpuessonmásresistentesalos
límites familiares y a la autoridad, situación que sería menos frecuente en los varones,
quienes tienden a mantener dependencia afectiva con sus familias, retornando siempre al
hogarfamiliar.
Todosestoselementoshansidorecogidoseincorporadosenlapropuestadedimensionesy
variablesquesepresentaenlasecciónsiguiente,afindepoderconstatarlasenlaetapade
producciónyanálisisdeinformaciónprimaria.
Porotrolado,larevisiónbibliográficatambiénhadejadoenevidencialossesgosquetienden
aexistirenrelaciónalasniñas,losprejuiciosrelacionadosalasocializacióndegéneroque
por supuesto también permea a los equipos de intervención, la tendencia al control de la
sexualidaddelasniñas,etc.Todosestoselementosatenerencuentaalahoradediseñar
y/o mejorar los diseños de los programas, y que por tanto se intentarán pesquisar en las
encuestasaequiposafindepodergenerarrecomendacionesalrespecto.
Finalmente,enrelaciónalinstrumentoASSET,hemosrealizadounarevisiónpreliminardelas
seccioneseítems,ypodemossostenerquenosetratadeuninstrumentogénero-sensible.
Pensamos que el proceso de aplicación – centrado en la percepción del profesional- no
permite una exploración cualitativa que permita indagar directamente de qué modo el
género se relaciona con la trayectoria recorrida por los NNA para llegar a la situación de
compromisodelictualquelosvinculaalPrograma.
Pensamosqueunaopciónquepermitiríaabrirunquehacerenelprogramaparasuperaresta
limitante del instrumento, sería definir áreas de exploración genérica en el proceso de
análisisdelainformaciónrecabadaensuaplicación.Enprincipiocomenzarpordesagregar
los datos por género, y junto con ello definir áreas de exploración desde el enfoque de
género en ámbitos específicos del instrumento y particularmente en las secciones de
evidencias.
Potencialmentepodríanseráreasprioritariasdeexploración:influenciadepares,estilosde
vida,saludfísicaymental,motivacionesparadelinquir,relacionesfamiliaresymirarlasenel
análisishaciendodiferenciasentrelosylasjóvenes.
En este sentido, el equipo consultor deja abierta la posibilidad de realizar una reunión de
trabajo enfocada a este tema específico, a fin de poder realizar un análisis conjunto del
instrumento ASSET desde el enfoque de género y definir áreas de exploración para
profundizarytrabajar.Estoresultarelevanteentantoque,sisecumplelahipótesisdeque
existen factores de riesgo socio delictual diferenciados para hombres y mujeres, es posible
queseanecesariopensarenrealizarajustesenlaformadeevaluarydeasignarpuntajesa
niñosyniñas.
108
VII.
BIBLIOGRAFIA
Adler,Freda(1975).SistersinCrime:Theriseofthenewfemalecriminal.McGraw-Hill,New
York.
Aedo, Marcela (2014). Las adolescentes y el sistema penal: cuando la invisibilización tiene
género.UniversidadAutónomadeBarcelona.Tesisdoctoral.Nopublicada.
Anitua,G.I.(2006).Historiadelospensamientoscriminológicos.BuenosAires:EditorialDel
Puerto.
Antony,Carmen(2001).“PerspectivasdelacriminologíafeministaenelsigloXXI”,enRevista
de Derecho, Criminología y Ciencias Penales, Nº 3, Universidad San Sebastián, Santiago de
Chile,pp.249-257.
Antony,Carmen(2005).Estudiosobreviolenciadegénero:Mujerestransgresoras.Instituto
delaMujerdelaUniversidaddePanamá.
Azaola, E. (2007). “Género y justicia penal en México”. En Mujeres y castigo: un enfoque
socio-jurídicoydegénero(pp.67-82).Madrid:EditorialDykinson,S.L.
Baratta,Alessandro(2000a).“Elparadigmadelgénero.Delacuestióncriminalalacuestión
humana”, en BIRGIN, Haydeé (ed.), Las trampas del poder punitivo. El género del derecho
penal.Biblos,BuenosAires,pp.19-37.
Baratta,A.(2000b).CriminologíacríticaycríticadelDerechopenal.México:SigloVeintiuno
Editores.
Bell, Sandra (2011). Young Offenders and Youth Justice: A Century After the Fact. Nelson
ThomsonLearning,Toronto.
Belknap,J.,&Holsinger,K.(2013).TheGenderedNatureofRiskFactorsforDelinquency.En
M. Chesney-Lind, & L. Pasko, Girls, Women, and Crime: Selected Readings (págs. 101-118).
California:SAGE.
Bergalli, R. (1980). “El origen de las teorías de la reacción social”. Papers: Revista de
Sociología.Nº13,pp.49-96.
Bloom, B., & Covington, S. (2001). Effective Gender-Responsive Intervention in Juvenil
Justice: Addresing the Lives of Delinquent Girl. Annual Meeting of the American Society of
Criminology.Atlanta,Georgia.
109
Bloom,B.,&Covington,S.(1998).Gender-SpecificProgrammingforFemalOffender:Whatis
it and Why is it Important. Annual Meeting of the American Society of Criminology.
Washington,DC.
Bloom, B., Owen, B., Deschenes, E., & Rosenbaum, J. (2013). Moving Toward Justice for
Female Juvenil Offenders in the New Millenium. En M. Chesney-Lind, & L. Pasko, Girls,
WomenandCrime:SelectedReadings(págs.119-130).California:SAGE.
Bodelón,Encarna(2001).“Larelevanciadeunanálisisdegéneroenelámbitodelajusticia
minoril”, en RIVERA, Sneider (Compilador), Pasado y Presente de la Justicia Penal Juvenil.
CoedicionesUniversidaddeBarcelona,Unicefyotros,SanSalvador,ElSalvador,pp.101-113.
Bodelón,Encarna(2003).“Géneroysistemapenal:losderechosdelasmujeresenelsistema
penal”,enBergalli,Roberto(coordinadorycolaborador),Sistemapenalyproblemassociales.
EditorialTirantloBlanchAlternativa,Valencia,pp.451-486.
Bodelón, E. (2011). Prólogo. En CELS, Ministerio Público de la Defensa de la Nación,
ProcuraciónPenitenciariadelaNación(comp.)Mujeresenprisión.Losalcancesdelcastigo.
Buenos
Aires:
Siglo
Veintiuno
Editores.
Disponible
en
http://www.cels.org.ar/common/documentos/mujeresenprision.pdf. Última visita 15 de
noviembrede2015.
Britton,Dana(2013).“FeminisminCriminology:EngenderingtheOutlaw”,enCHESNEY-LIND,
MedayPASKO,Lisa(editors),Girls,WomenandCrime.SelectedReadings.Sage,LosÁngeles,
pp.39-51.
Carlen, Pat (editora) (1985). Criminal Women: Autobiographical Accounts. Polity Press,
Cambridge.
Cecil, Dawn (2006). “Ceguera de género. La falta de consideración de las delincuentes
femeninasporpartedelacriminología”,enBueno,Francisco;Guzmán,JoséLuis,SerranoM.,
Alfonso (coord.), Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal.
Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. Editorial Dykinson, Madrid, pp.
171-183.
Chesney-Lind, Meda y Shelden, Randall G. (2004). Girls, Delinquency, and Juvenile Justice.
WadsworthPublishing,UK.
Cid, José y LARRAURI, Elena (2001). Teorías Criminológicas: Explicación y Prevención de la
Delincuencia.EditorialBosch,S.A.
Cohen, Albert (1955). Delinquent Boys: The Culture of the Gang. A Free Press Paperback,
NewYork.
110
Daly,Kathleen(2013).“Differentwaysofconceptualizingsex/genderinfeministtheoryand
their implications for criminology”, en CHESNEY-LIND, Meda y PASKO, Lisa (editors), Girls,
WomenandCrime.SelectedReadings.Sage,LosÁngeles,pp.3-19.
Daniel,M.(1999).TheFemaleInterventionTeam.JuvenilJustice,14-20.
Facio,AldayCamacho,Rosalía(1993).“Enbuscadelasmujeresperdidasounaaproximación
crítica a la criminología”, en VÁSQUEZ, Roxana (editora), Vigiladas y Castigadas. Seminario
Regional“NormatividadPenalyMujerenAméricaLatinayElCaribe”,CLADEM,Lima,pp.2748.
Farrington,David;Ohlin,LloydyWilson,James(1986).UnderstandingandControllingCrime.
TowardaNewResearchStrategy,Springer-Verlag,NewYork.
Farrington, D., & Welsh, B. (2003). Family-based Prevention of Offending: A Meta-analysis.
TheAustralianandNewZelandJournalofCriminology,127-151.
Farrington,DavidyPainter,Kate(2004).“GenderDifferencesinOffending:Implicationsfor
Risk-FocusedPrevention”,London:HomeOfficeOnlineReport09/04.
GobiernodeChile.(2015).¿QuéeselPrograma24Horas?SantiagodeChile:SENAME.
GobiernodeChile.(2015).ApruebaManualdeProcedimientodeDetecciónTemprana2015
e Instructivo Registro de Casos de Detección Temprana y Anexos. Santiago de Chile:
SubsecretariaPrevencióndelDelito.
Gobierno de Chile. (2015). Resolución Exenta N° 3577. Aprueba modificación de los
Lineamientos y Metas de Terapia Multisistémica 2015 y Manual Organizacional de Terapia
Multisistemica.SantiagodeChile:SubsecretariadePrevencióndelDelito.
Gobierno de Chile. (2015). Terapia Multisistémica - Lineamientos y Metas. . Santiago de
Chile:SubsecretariadePrevencióndelDelito.
Gobierno de Chile. (2015). Terapia Multisistémica - Lineamientos y Metas. MST(MR).
SantiagodeChile:SubsecretariadePrevencióndelDelito.
Graziosi,Marina(2000).“InfirmitasSexus.Lamujerenelimaginariopenal”,enRUIZ,Alicia
(comp.),Laidentidadfemeninayeldiscursojurídico.Biblos,BuenosAires,pp.135-177.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Loeber,R.,Farrington,D.,&Petechuk,D.(2003).ChildDelinquency:EarlyInterventionand
Prevention.Childdelinquency.BulletinSerie,1-20.
111
Maqueda, María Luisa (2014). “El peso del género y otras identidades culturales en la
criminalización de las mujeres”, en Transjus Working Papers –Publications, Universidad de
Barcelona,pp.1-34,disponibleen
http://www.ub.edu/instituttransjus/documents/workingpapers/2014/TransJus%20Working
%20Paper%204-2014%20-%20MAQUEDAEl%20peso%20del%20g%C3%A9nero%20criminalizaci%C3%B3n%20mujer.pdf.Últimavisita4
denoviembrede2015.
Massetti, G., Vivolo, A., Brookmeyer, K., DeGue, S., Holland, K., Holt, M., & Matjasko, J.
(2011). Preventing Youth Violence Perpetration Among Girls. Journal of Women’s Health,
1415-1428.
Matthews,R.(2003).PagandoTiempo,unaintroducciónalasociologíadelencarcelamiento.
Barcelona:EdicionesBellaterra.
McNeil, F., & Weaver, B. (2010). Changin Lives? Desistance Research and Offender
Management.London:TheScottishCenterforCrime&JusticeResearch.
Miralles,T.(1983).“Lamujer:elcontrolinformal”.EnBergalli,R.&Bustos,J.(directores).El
PensamientoCriminológico,EstadoyControl(pp.121-148).Vol.2.Bogotá:EditorialTemis.
Montenegro,Marilia(coord.)(2015).Dosespaçosaosdireitos:arealidadedaressocialização
naaplicaçãodasmedidassocioeducativasdeinternaçãodasadolescentesdosexofeminino
emconflitocomaleinascincoregiões.Brasília:ConselhoNacionaldeJustiça.Disponibleen
http://www.cnj.jus.br/files/conteudo/destaques/arquivo/2015/06/cb905d37b1c494f05afc1a
14ed56d96b.pdf.Últimavisita4denoviembre.
Naffine,Ngaire(1997).FeminismandCriminology.PolityPress,Cambridge.
Pavarini,M.(1983).Controlydominación.España:SigloXXIdeEspañaEditores.
Pérez,J.S.(2011).HistoriadelFeminismo.Madrid:Ed.LosLibrosdelaCataratayFETE-UGT.
Pitch, Tamar (1975). “Prostituziones e malattia mentale: due aspetti Della devianza nella
condizionifemminile”.LaQuestioneCriminale,anno1,nº2,págs.379-390.
Radosh, Polly F. (1990). “Women and Crime in the United States: A Marxian Explanation”.
SociologicalSpectrum,nº10,págs.105-131.
Regoli,R.,Hewit,J.yDeLisi,M(2010).Delinquencyinsociety.Jones&BarlettPublishers.
Reyes,Claudia.“¿Porqué́lasadolescenteschilenasdelinquen?”,enPolíticacriminal,Vol.9,
No17(Julio2014),Art.1,pp.1-26.Disponibleen
http://www.politicacriminal.cl/Vol_09/n_17/Vol9N17A1.pdf.Últimavisita4denoviembre.
112
Rhoades,K.,Chamberlain,P.,&Roberts,R.(2013).MTFCforHigh-RiskAdolescentsGirls:A
comparision of outcomes in England and the United State. Journal of Child and Adolescent
SubstanceAbuse,435-449.
Romero,Alejandro(2014).“Análisisdelaconductademicrotráficoenniñasyadolescentes
desde la perspectiva de la teoría general del delito”, en Última década, vol.22 no.40, pp.
183-212.
Rothstein,B.,&Uslaner,E.M.(2005).Allforall:Equality,corruption,andsocialtrust.World
Politics,41-72.
Rubio, Ana (2008). “La igualdad de género: Los derechos de las niñas”, en MESTRE, Ruth
(Coord.),Mujeres,derechosyciudadanías.TirantloBlanch,Valencia,pp.245-285.
ServicioNacionaldeMenores,SENAME(2014).BoletínEstadísticoAnualdelosNiños(as)y
Adolescentes Vigentes en la Red SENAME, Tercer Trimestre año 2014. Disponible en:
http://www.sename.cl/wsename/otros/bestnacionales/2014/BE_INFRACTORES_201409.pdf
Últimavisita:15denoviembrede2015.
Smart,Carol(1976).Women,CrimeandCriminology:Afeministcritique.Routledge&Kegan
Paul,Boston.
Smart, Carol (1977). “Criminological theory: Its ideology and implications concerning
women”,enBritishJournalofSociology,Vol.28(1),pp.89-100.
Smart, Carol (2000). “La teoría feminista y el discurso jurídico”, en BIRGIN, Haydée
(compiladora),ElDerechoenelGéneroyelGéneroenelDerecho,BuenosAires,Biblos,pp.
31-71.
Stenglein, Gudrun y Sánchez-Bayón, Antonio (2012). Condición femenina y delincuencia.
Estudio comparado hispano-alemán y una propuesta sistemática europea. Editorial
AcadémicaEspañola.
Tocornal, X., Tapia, P., & Araya, J. (2011). Evaluación Buenas Prácticas. Aprendizajes y
desafíos para la prevención del delito y la violencia. Compendio del Primer Concurso de
BuenasPrácticasenPrevencióndelDelitoenAméricaLatinayelCaribe.Santiago:Centrode
EstudiosenSeguridadPública.
Van Swaaningen, René (1989). “Feminismo, criminología y derecho penal: una relación
controvertida”,enPapersd’EstudisiFormació,Nº5,Barcelona,pp.85-106.
Vásquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. consideraciones penales y criminológicas. Madrid:
EditorialColex,ConstituciónyLeyes.
113
Vinet, Eugenia y Alarcón, Paula (2009). “Caracterización de personalidad de mujeres
adolescentesinfractorasdeley:unestudiocomparativo”,enPaidéia(RibeirãoPreto)vol.19,
n.43,pp.143-152.
Zaffaroni,E.R.(1993).“Lamujeryelpoderpunitivo”.EnILANUD,Sobrepatriarcas,jerarcas,
patronesyotrosvarones.Unamiradagénero-sensitivadederecho(pp.89-99).SanJosé:
ILANUD.
Zahn,M.,Day,J.,Mihalic,S.,&Tichavky,L.(2009).DeterminingWhatWorksforGirlsinthe
JuvenilJusticeSystem.Asummaryofevaluationevidence.Crime&Delinquency,266-293.
Otrosdocumentos
UNFPA,PNUD,UNICEFyONUMujeres(2012):“Ampliandolamirada:laintegracióndelos
enfoquesdegénero,interculturalidadyderechoshumanosenlaprogramaciónparael
desarrollo”.Disponibleen
http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Sep2013/UNFPA-Ampliando-la-Mirada.pdf.
Últimavisitael15denoviembrede2015.
RevisióndePáginasWeb
http://www.crimesolutions.gov/ProgramDetails.aspx?ID=332
https://universitydesign.asu.edu/db/adolescent-diversion-project-at-michigan-stateuniversity
http://psychology.msu.edu/MSUAP/
http://www.acgov.org/probation/JJDPC.htm
http://youareadifferencemaker.com/post/1219241648/wings-to-insure-their-success
http://www.sandag.org/index.asp?projectid=78&fuseaction=projects.detail
http://www.pacecenter.org/about-us
114
SEGUNDASECCIÓN:
DISEÑOMETODOLÓGICO
115
I.
ENFOQUEMETODOLÓGICO
En el presente estudio se combinaron los enfoques y técnicas provenientes de las
metodologías cuantitativa y cualitativa, de manera de ampliar las posibilidades de
exploración,descripciónycaracterizaciónenunprimermomento,ydeanálisisyelaboración
derecomendaciones,enunsegundomomento.
Elresultadodecombinarlasperspectivasdeinvestigacióncualitativaycuantitativapermitió:
observar,describir,comprendereinterpretarconprofundidadelfenómenoestudiado,dada
la alta complejidad que caracteriza a los métodos cualitativos; mientras que la mirada
cuantitativa,brindarálaoportunidaddecuantificarydeaccederalfenómenoapartirdeun
conocimientomásdistributivoyrepresentativo.
Enelcasodelpresenteestudio,mediantelametodologíacuantitativasebuscódeterminar
quéfactoresderiesgomuestranmayoromenorfrecuenciaenNNAmujeresyhombres,afin
de determinar si cuantitativamente se observan diferencias en los factores de riesgo
presentesenniños,niñasyadolescentessegúnsexo.Porsuparte,elenfoquecualitativonos
permitióprofundizaryahondarenlasdiferenciasqueseaprecienenlosfactoresderiesgo
enniñosyniñas,ensusposiblescausasyexplicaciones,yenlamejorformadeabordarestas
diferencias. Asimismo, a partir de las técnicas cualitativas se indagó y profundizó en los
factoresderiesgoquesonmásdifícilesdeabordardesdeunaperspectivacuantitativa,como
eselcasodelosqueestánvinculadosconlasrepresentaciones,lasrelacionesafectivas,etc.
116
II.
FUENTESDEINFORMACIÓNEINSTRUMENTOS
Dadoquesetratódeunestudioconenfoquemixto,seemplearontécnicascuantitativasy
cualitativas,lascualessedetallanacontinuación:
1. INSTRUMENTOCUANTITATIVO:ENCUESTA
Enelmétodocuantitativo,elmedioparalaobtencióndedatosdelestudioeselcuestionario
oencuesta.Elcuestionarioesundispositivodeinvestigaciónconsistenteenunconjuntode
preguntas que deben ser aplicadas a un actor (usualmente individual) en un orden
determinadoyfrentealascualeseste/asujetopuederesponderadecuandosusrespuestasa
un espacio restringido o a una serie de respuestas que el mismo cuestionario ofrece. El
objetivo principal de un cuestionario es “medir” el grado o la forma en que las personas
encuestadasposeendeterminadasvariables,atributosoconceptosdeinterés(susopiniones,
creencias, conductas que recuerdan haber realizado, características demográficas, etc.)
(Asún,2006).
Enelpresenteestudio,seaplicarondostiposdeencuesta:
- Unaencuestapresencialaunamuestradeniños,niñasyadolescentesatendidosenel
PAIF24Horas.
- Una encuesta a equipos del PAIF. Se contempló un total de 155 encuestas,
considerando a las 31 comunas que cuentan con el Programa y considerando 5
encuestas por equipo. Estas encuestas fueron on-line, y estuvieron orientadas
principalmente a conocer posibles problemas o nudos críticos relacionados con el
desempeño y la implementación del Programa en cuanto a la incorporación del
enfoque de género, así como también conocer las percepciones de las y los
profesionalesenestamateria.
2. INSTRUMENTOCUALITATIVO:LAENTREVISTA
El enfoque de metodología cualitativa tiene como característica, que busca conocer la
realidad social a partir de las interpretaciones y valoraciones que le atribuyen los/las
protagonistasaésta,porloquenuestrainvestigaciónseadecúaalaintencióndecaptardela
manera más auténtica ciertos fenómenos sociales desde la experiencia e interpretación de
losactoresindividualesoinstitucionales.
El enfoque cualitativo busca principalmente: captar y reconstruir significados, más que la
descripcióndehechos;utilizaunmododecaptacióndelainformaciónrelativamenteflexible,
por ejemplo a través del análisis documental o de entrevistas, más que un modo
estructurado, experimental y homogenizante. Según Ruiz (1999) obtiene sus análisis
mediante un proceso inductivo, partiendo de los datos, más que un proceso de deducción
que parte de las hipótesis o de la teoría, y posee una orientación holística, captando
117
experiencias y sentidos a través del acceso a discursos que portan un sustrato histórico,
políticoycultural.
Existendiversosformatosdeentrevista,yenelcasodelpresenteestudioseutilizarondos:la
entrevistagrupalylaentrevistaenprofundidad.
EntrevistaGrupal
Laentrevistagrupalseutilizóenlaprimeraetapadelestudio,comounaformadeconocer
mejorelprogramaapartirdeladescripciónylacaracterizaciónquehacendeéllospropios
equipos. Se realizaron entrevistas grupales a equipos PAIF de 6 municipios de las regiones
MetropolitanayValparaíso.
EntrevistaenProfundidad
En la segunda etapa del estudio se realizaron Entrevistas en Profundidad, las cuales se
utilizaronparalaconstruccióndeEstudiodeCasos.
ElEstudiodeCasosirveparaobtenerunconocimientomásampliodefenómenosactualesy
paragenerarnuevasteorías,asícomoparadescartarlasteoríasinadecuadas.También
elusodeestemétododeinvestigaciónsirve,especialmente,paradiagnosticary
ofrecersolucionesenelámbitodelasrelacioneshumanas.Esunaherramientaútil
para ampliar el conocimiento en un entorno real, desde múltiples posibilidades,
variablesyfuentes,porqueconestemétodosepuedeanalizarunproblema,determinarel
método de análisis así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el
problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por
último,tomardecisionesobjetivasyviables.
Laentrevistaenprofundidadesdefinidacomounaformaespecialdeconversaciónentredos
personas(aunquetambiénexistenformasdeentrevistagrupal),dirigidayregistradaporel
investigador o investigadora con el propósito de favorecer la producción de un discurso
conversacionalcontinuoyconciertalíneaargumentalporpartedelentrevistado/a,acerca
deuntemadeinterésdefinidoenelmarcodelainvestigación(Piovani,2007,p.216).
Laentrevistaenprofundidadaparececomolatécnicamásadecuadayeficazparaalimentar
losEstudiosdeCaso,puespermitelaflexibilidadylaprofundidadqueserequiereparaque
laspersonasentrevistadas,desdesusdistintasposiciones,entregueninformaciónacercade
losposiblesfactoresqueincidieronenlamanifestacióndeconductasdelictivasenelniñoo
niñaestudiado/a,pudiendodetenerseyexplayarseenlosaspectosquevayanapareciendo
comorelevantes.Deestemodo,lapautadeentrevistanoseráunlistadodepreguntas,sino
quesólocontendrálostópicosqueinteresatratarconlas/osentrevistadas/os.
ParalaconstruccióndecadaEstudiodeCasoserealizaron3entrevistasenprofundidad:una
alniño,niñaoadolescente;otraasucuidador/aprincipal;yotraasuterapeuta.
118
Serealizaron20CasosdeEstudio(todoselloscasosquehayanasistidooasistanaTerapia
Multisistémica),loscualessedistribuyerondelasiguientemanera:
- 8enlaRegiónMetropolitana(ElBosque,EstaciónCentral,PuenteAltoyRecoleta)
- 4enlazonanorte(AricayCalama)
- 4enlazonasur(LosÁngelesyTemuco)
- 4enlazonacentrofueradelaRM(ValparaísoyTalca)
Encadaunadelascomunasseñaladasserealizóunestudiodecasodeunaniña,yotrodeun
niño.
Deacuerdoaloanterior,sepresentaunatablaconelresumendelosinstrumentosquese
emplearon para la producción de información cuantitativa y cualitativa, y las fuentes de
información:
Tabla9.Resumendeinstrumentosyfuentesdeinformación
FuentedeInformación
(actor)
Instrumento
EncuestaPresencial
EncuestaOn-line
EntrevistaGrupal
EntrevistaenProfundidad
NNA
IntegrantesequiposPAIF
EquiposPAIF
NNA
Cuidador/aprincipalEstudiodeCaso
Terapeuta
119
III.
DISEÑOMUESTRAL
Acontinuación,sepresentaeldiseñodelamuestrapropuestaparalasencuestasaaplicara
niños,niñasyadolescentesquehansidoatendidosporelPAIF24horas.Elcual,sinembargo,
fuemodificado,previoacuerdoconlacontrapartetécnica,duranteeltrabajoenterreno.
Deestemodo,sepresentaacontinuación,eldiseñomuestralcontempladoinicialmente,el
cualconstabadelassiguientesetapas:
1. MUESTRAINICIAL
Etapa1:Cálculodeltamañomuestral
El cálculo del tamaño muestral fue realizado en base al total de casos de niños, niñas y
adolescentesquehanrecibidoatenciónenelProgramadesdeelaño2012hastamarzode
2015.DeacuerdoalosdatosentregadosporlaSubsecretaríadePrevencióndelDelitoenlas
basesdelicitacióndelpresenteestudio,setratabadeuntotalde13.751casos,loscualesse
distribuíandelasiguientemanera:
Tabla10.Distribucióndecasosporcomponente
Detección
Terapia
Temprana
Multisistémica
N°deatenciones
11.177
2.574
Total
13.751
Considerandoentonceslos13.751seprocedióaaplicarlafórmuladeunmuestreoaleatorio
simple,conun95%demargendeconfianzayun4%comomáximodeerrordeestimación,lo
quearrojóuntamañomuestralde575casos.
Tabla11.CálculodelaMuestra
Cálculodelamuestra
Universo
13.751casos(desde2012amarzo2015)
NiveldeConfianza
95%
ErrodeEstimación
4%
Númerodecasos
575
Etapa2:Distribuciónporcomponente
Elpasosiguiente,consistióendistribuirlamuestraentreloscasosdeDetecciónTempranay
losdeTerapiaMultisistémica.
Enestepunto,elequipoconsultorenacuerdoconlacontrapartetécnica,tomóladecisiónde
norealizarunaafijaciónproporcional,yaquealdistribuirloscasosproporcionalmentesegún
componentelamuestraquedaríacompuestamayoritariamenteporcasosdeEDT,locualno
es deseable en tanto el foco del presente estudio está en el componente MST (que es el
120
grupoenelcualserealizalaintervenciónpropiamentetal),yporqueademásestoagregaría
másdificultadencuantoalogística,yaqueloscasosdeEDTtienenuncontactomuybreve
con el Programa y por tanto serán más difíciles de contactar. No obstante lo anterior, sí
resultadeinterésmantenerelEDTenlamuestraafindepoderrealizarcomparacionesentre
EDTyMST.
Deestemodo,sedecidióquedeltotalde575casos500corresponderíanaMSTy75aEDT.
Tabla12.DistribucióndecasosporcomponentedelPrograma
Total
Númerodecasos
EDT
75
MST
500
Total
575
Etapa3:Afijaciónproporcionalporsexo
Si bien el cálculo de la muestra se realizó sobre el Universo desde el año 2012, se decidió
considerarparaloscálculosdelasafijacionesproporcionalesporsexolasdistribucionesde
loscasosvigentes(enelcasodeMST)ydeloscasosdesdeJuniode2015alafechaparaEDT.
Esta decisión se fundamenta en que se dió preferencia en la aplicación a los casos más
recientes, y esto por dos motivos: el primero es de orden práctico y dice relación con la
factibilidaddeubicaralos/asNNA,entendiendoquemientrasmástiempohayatranscurrido
desdequeestuvoenelprogramamásposibilidadesexistendequeyanotengalosmismos
datosdecontactoy/oquehayacambiadodedomicilio.Elsegundomotivodicerelacióncon
elresguardodelavalidezdelainformaciónproducida,puestoquetambiéneltranscursodel
tiempoinfluyeenlosrecuerdosyenlaspercepcionesdelaspersonasfrenteadeterminados
hechos o situaciones, de modo que mientras más alejado esté el ingreso del NNA al
Programamásposibilidadesexistendequenorecuerdebienloshechosquelederivaronal
programanielcontextoenqueacontecieron.
Es por lo anterior, que los casos se seleccionarían en una primera instancia de los casos
existentesdesdejuniodelpresenteañoalafecha,yenloscasosderequerirreemplazosse
irá recurriendo a casos más antiguos, pero siempre desde casos más cercanos hacia casos de
ingresomásantiguo.
Considerando que la variable sexo es clave para los objetivos del presente estudio, se
procedióadistribuirlamuestradeMSTydeEDTporsexo,resguardandolaproporcionalidad
realdelapresenciadehombresymujeresenelPrograma.
AlrevisarlosdatosdeloscasosvigentesdeMSTydeloscasosdesdejunio2015deEDT,se
obtuvieronlassiguientesdistribucionesporsexo.
121
Tabla13.DistribucionesporsexoporcomponentedelPrograma
EDT
MST
Total
2475
100%
643
100%
Hombres
1797
72,6%
498
77,4%
Mujeres
678
27,4%
145
22,6%
EnelcasodeEDTun27,4%deloscasoscorrespondíananiñasyun72,6%correspondíana
niños;yenMSTun22,6%deloscasoscorrespondenaniñas,yun77,4%avarones.
Considerandoqueelpresenteestudioesunestudioquebuscabaanalizaryevaluardesdeel
enfoque de género los factores de riesgo socio delictual de los/as NNA participantes del
Programa PAIF, resultaba imprescindible tener una correcta representación del universo
femenino,quepermitarecogersudiversidadylasdiferenciasintragénero.Esporello,que
setomóladecisiónmetodológicadeasegurarquealmenosun25%delamuestradecada
componentecorrespondaaniñas.
Para el caso de EDT, las niñas corresponden a un 27,4%, de modo que la muestra quedó
distribuida en 54 de varones y 21 de mujeres. En el caso de MST la representación de
mujereserasólodel22,6%,lacual,siguiendoelcriterioanteriormentedescrito,sellevóaun
25%, quedando entonces la muestra de MST distribuida en 375 casos de niños y 125 de
niñas.
Total
Tabla14.Afijaciónproporcionalporsexo
EDT
MST
%de
N°de
%de
representación
casos
representación
100%
100%
75
Hombres
72,6%
Mujeres
27,4%
N°de
casos
500
54
75%
375
21
25%
125
CabeseñalarquesibienlaproporcióndeniñasenMSTseaumentóde22,6a25%conelfin
derepresentarcorrectamentealgrupoypoderrecogerladiversidadintragénero,alahora
deprocesarestadísticamentelainformación,labasededatosseráponderadaconelfinde
devolveracadasexosupesorealeneluniverso,afindenodistorsionarlosresultados.
Esimportanteademásseñalarqueenuniniciosetuvolaintencióndedistribuirlamuestra
también por comuna, sin embargo al hacer este ejercicio se constató que la muestra se
disgregaba demasiado, quedando comunas con, por ejemplo, 2 casos, de los cuales, si se
respetaba la proporcionalidad, ninguno hubiera correspondido a niñas. De este modo, al
distribuirlamuestratambiénporcomunas,secaíaenelproblemadeinvisibilizaralasniñas
enmuchascomunasyqueenmuchoscasoslarepresentaciónfemeninacayeraenunoodos
casos,loquesindudapodíasesgarlosresultadosalnorepresentardiversidadintragénero.
122
Deestemodo,enposdevisibilizaralasniñas,ydeobtenerunnúmerodecasosfemeninos
que permitieran realizar inferencias, se prefirió no incorporar la variable territorial (la cual,
porlodemás,síhasidoconsideradaparalaseleccióndelosestudiosdecasos).
La selección de los casos finales sería aleatoria, teniendo listados diferenciados para EDT y
MSTypidiendoalsoftwareSPPSquemediantesufuncióndeselecciónaleatoriaseleccionara
el número de casos indicado para hombres y mujeres. En los casos en que hubiera que
realizar reemplazos, se respetaría la variable territorio (reemplazando por otro caso de la
mismacomuna),afindenoafectarlaaleatoriedadendichavariable.
2. MUESTRAREAL
Una vez iniciado el trabajo en terreno, el equipo consultor y la contraparte técnica se
encontraron con una serie de inconvenientes, que obligaron a tomar decisiones sobre la
marcha que significaron renunciar a aplicar las 575 encuestas iniciales y a renunciar a la
representatividaddelosresultadosdelaencuesta.
Acontinuación,seenumeranlosprincipalesinconvenientessufridos:
a) Dificultades para cruzar BBDD EDT con MST. Para lograr los objetivos del estudio,
resultabanecesariounirlasbasesdedatosproducidasapartirdelaencuestaconla
basededatosdeEDTdelPrograma.Dadoqueloscasosseleccionadosparaencuestar
seríanensumayoríacasosMSTeranecesariopartircruzandolasbasesdedatosde
EDT con la de MST. Este cruce se realizaría en base a la variable ILOCAL, que
correspondeauncódigoqueidentificaloscasosporcomuna,añoycódigodecaso.
Alcontarconlabase,seconstatóqueexistíanmuchosproblemasenladigitaciónde
lavariable,yaqueestaesdigitadaporlos/asprofesionalesdelascomunas,demodo
que en algunos casos se usaban mayúsculas, en otros minúsculas, un guión, doble
guión, etc., y para el cruce de las bases era necesario que la variable estuviera
idéntica en ambas bases. Frente a esto, se trató de homogeneizar la digitación en
base a diversos recursos, sin embargo, y pese a los esfuerzos, a la hora de cruzar
ambasbases,sólosellegóaunabaseintegradacon370casos,loquenoalcanzabaa
cubrirlamuestra.
b) Gran%depérdidaenesoscasospormotivosdiversos.Pesealoanterior,sedecidió
comenzar a trabajar con esos 370 casos, de modo que se enviaron los listados por
comunaalosequiposcomunales,paraquelos/asterapeutassecomunicaranconlas
familiasylesconsultaranporsudisponibilidadparaparticipardelestudio,yademás,
selespidióqueenloscasosquefuerameritoriorealizaranobservacionesrespectoa
loscasos.Deestoslistadosseperdióunimportantenúmerodecasos,ydadoqueno
se contaba con más casos en la BBDD, se decidió, en conjunto con la contraparte
técnica,pediralosequiposcomunalesqueconsultaranatodossuscasosvigentessi
estabandispuestos/asaresponderlaencuesta.Deestemodo,sefueronrecibiendo
listados con casos confirmados para participar, sin embargo, en la práctica, sólo se
123
pudo encuestar de manera efectiva a un porcentaje de estos casos. Las principales
causasdelfracasoestoscasosfueronlossiguientes:
- Númerosquenorespondieron
- NNA o cuidadores que se negaron a recibir a la persona encuestadora pese a
haberaceptadoantelaconsultadel/laterapeuta
- NNAquenoestabanensusdomiciliosalahoradelavisita
- También hubo un número, aunque menor, de casos que debieron ser
desestimadospormotivosdeseguridadparaelequipoencuestador,comocasos
en que sólo podían recibir al/la encuestador/a después de las 22:00, o que las
familiasteníanantecedentesdeagresividadhaciaterceraspersonas.
Todas estas situaciones fueron informadas de manera oportuna a la contraparte técnica,
tomándosedecisionesfrenteacadaacontecimientoconelfindesalvaguardarlosobjetivos
del estudio. Sin embargo, pese a los esfuerzos y la disposición tanto del equipo de la
Subsecretaríacomodelequipoconsultor,sólofueposibleencuestara242niños/as.
Deestemodo,losresultadosdelaencuestaaNNAquesepresentanenesteestudio,noson
posiblesdeextrapolaratodalapoblacióndeNNAdelProgramaPAIF24horas–comohabía
sidolaintencióninicial-.Sinembargo,constituyenunavaliosacaracterizacióndelapoblación
vigenteyrecientementeegresadadelPrograma.
Cabeseñalartambiénquesesuperólaexpectativadelograrcomomínimoun25%deniñas,
puessealcanzóun29,3%decasosfemeninos,sinnecesidadderealizarponderacionesenla
basededatos.
Enla Tabla15semuestraladistribucióndelosNNAencuestados/asporsexoycomponente
delProgramaalquepertenecen.
Tabla15.NNAencuestados/asporcomponenteysexo
Sexo
Hombre
Mujer
Componentesdel
Recuento
%
Recuento
%
Programa
TerapiaMultisistémica
153
71,2%
62
28,8%
EquipodeDetección
18
66,7%
9
33,3%
Temprana
124
IV.
SUPERVISIÓNYCONTROLDEDATOS
A continuación, se presentan los mecanismos utilizados para velar por la calidad de la
informaciónproducida(tantocualitativacomocuantitativa),yelcontroldedatosrealizado.
1. SUPERVISIÓNDEENCUESTAS
Para la revisión de encuestas, se contó con una supervisora, encargada de llevar a cabo el
procedimientoconocidocomo“supervisióndegabinete”,queconsistióenrevisarcadauna
de las encuestas recibidas día a día y confirmar que el instrumento se haya aplicado
correctamente(saltosdepreguntas,realizacióndetodaslaspreguntas,etc.),demanerade
mantener un control detallado sobre los datos que pasarán a la etapa de análisis y la
formulaciónderecomendacionesposteriores.
Además,seseleccionóunstaffdeencuestadores/aspresencialesconexperienciaprobadaen
la aplicación de instrumentos cuantitativos. Todos/as ellos/as egresados o estudiantes de
último año de carreras de las Ciencias Sociales o afines, quienes fueron capacitados/as de
manerapresencialenlasregionesMetropolitanaydeValparaíso,yporvideoconferenciaen
elrestodelasregiones.
Simultáneamenteallevantamientodelasencuestas,lacoordinadoradeterrenoentregabaal
staff de digitadores/as las encuestas diarias aplicadas y supervisadas; en este momento
tambiénsedesarrollóelprocesodefoliacióndeencuestas.Lacoordinadoradeterreno,una
vezvalidadalaencuesta,leotorgóunfoliodeseguimiento.Cabemencionarquedichofolio
noseotorgódemanerapreviaalasupervisiónpuessilaencuestaesrechazadasepierdeel
ordennuméricodelosfolios.
2. VALIDACIÓNDEBASESDEDATOS
Los/as digitadores/as contaron con una plantilla en formato Excel donde se vaciaron las
opciones marcadas por el encuestador o encuestadora; esta plantilla fue validada por la
experta estadística y creada en formato único para las respuestas para evitar errores en la
digitación. Una vez digitadas las encuestas, la analista estadística aplicó fórmulas para
corroborarlosdatosydetectarerrores.
Con la base de la encuesta lista, se procedió a cruzarla con la base de EDT, a fin de poder
contarconinformacióncompletadeloscasos,desdeelmomentodesuprimeradetención.
ParaelloseutilizócomoidentificadorlavariableILOCAL.
Sepudieroncruzarconéxito219casos,demodoqueparalosanálisisquesondevariables
sólodelaencuestasecuentaconunamuestrade242casos,yparalosanálisisqueincluyen
variablesdelabasededatosdeEDTsecuentaconunamuestrade219casos.
125
De esta forma se dejó lista la base para el procesamiento de la información por medio de
técnicasdeanálisisestadísticos,principalmentemediantelautilizacióndelProgramaSPSS.
3. MECANISMOSDEVALIDACIÓNCUALITATIVA
TalcomoseñalaSandín(2000),loscriteriosderigorcientíficoenlainvestigacióncualitativa
hanidoevolucionandodesdepropuestasvinculadasaplanteamientospositivistas,pasando
por el establecimiento de criterios propios hasta su reconceptualización desde el
pensamientopost-estructural.Ysibienesciertoqueelenfoquecualitativocuentaconuna
dilatadatrayectoriaenlainvestigaciónsocial,hatenidoquelucharporelreconocimientode
sulegitimidad.Así,loscriteriosdevalidezdelainvestigacióncualitativahanestadoysiguen
estandoenconstanterevisión.
SiguiendoaSandín(2000),cuandohablamosdelacalidaddeunestudiosolemosreferirnosa
su rigor científico, fiabilidad, veracidad, confiabilidad, plausibilidad, adecuación
metodológica,credibilidad,congruencia,etc.Pero,quizá,eltérminomásutilizadoseaelde
«validez». Una investigación no válida, no es verdadera. Una investigación no válida, no es
unabuenainvestigación,notienecredibilidad,ysilosestudiosnopuedenofrecerresultados
válidos,entonces,lasdecisionesdepolíticaspúblicasnopuedenbasarseenellos.
La validez es un término que, aunque reelaborado desde diversas perspectivas, se ha
mantenidocomoelementofundamentalparalavaloracióndelacalidadorigorcientíficode
los estudios en las ciencias sociales. Sin embargo, en el amplio ámbito de la investigación
cualitativa, el significado tradicional del concepto de validez como “verdad” ha sido
reformulado, fundamentalmente, en términos de construcción social del conocimiento,
otorgando un nuevo énfasis a la interpretación, es decir, entendiendo la “verdad” como
verdad construida e interpretada. Así, para Mishler en la investigación cualitativa, el
conceptodevalidaciónesmásrelevantequeeldevalidez,entendiendoque
«lavalidacióneselproceso(s)atravésdelcualrealizamosafirmacionesyevaluamosla
credibilidad de observaciones, interpretaciones y generalizaciones. El criterio esencial
para dichas valoraciones es el grado en que podemos basarnos en los conceptos,
métodos e inferencias de un estudio como base para nuestra propia teorización e
investigaciónempírica»(Mishler,1990:419).
Complementando esto, Maxwell (1992) postula que en la investigación cualitativa, además
delavalidez,tieneigualomásrelevancialacomprensión.Así,elautorpresentacincotipos
de validez relacionadas con las formas de comprensión inherentes a la investigación
cualitativa:
- La validez descriptiva, hace referencia a la precisión o exactitud con que los hechos
son recogidos en los textos o informes sin ser distorsionados por el propio
investigadoroinvestigadora.
126
-
-
-
Lavalidezinterpretativa,querefiereaquésignificadotienenparalaspersonasesos
objetos,acontecimientosyconductas.
Lavalidezteórica,queserelacionaconlasconstruccionesteóricasqueelinvestigador
oinvestigadoraaportaodesarrolladuranteelestudio;sesitúaenlaexplicación,más
alládeladescripciónylainterpretación,enlavalidezdeuninformecomoteoríade
unfenómeno.
Laposibilidaddegeneralización,quehacereferenciaparticularmentealaposibilidad
de extrapolación interna dentro de una comunidad, grupo o institución hacia
personas, acontecimientos y lugares que no han sido directamente observados o
entrevistados. Por otra parte, la generalización externa se relaciona con la
transferenciadelosresultadosaotrascomunidades,gruposoinstituciones.
La validez evaluativa, que conlleva reconocer y considerar los marcos evaluativos a
travésdeloscualesseatribuyeunsignificadoaloshechosobservados.
Los mecanismos que se emplean para la validación cualitativa son variados, y dependen
mucho de la tradición adoptada en la investigación (fenomenología, teoría fundamentada,
etnografía,etc.).Sinembargo,unodelosprocedimientosmáshabituales,yqueeselquese
usaráenelpresenteestudio,eslatriangulación.
La triangulación, para Glaser y Strauss (1967) citados por Goetz y LeCompte (1987) es un
procedimiento que permite una mayor reflexión sobre el dato recolectado, para evitar
anticiparconclusiones.Graciasalatriangulaciónseavanzaenelámbito,densidadyclaridad
delosconstructosdesarrollados.Latriangulaciónesunatécnicaquenospermitevalidarel
procesoanalíticofinaldeltrabajodeinvestigación.
Esimportanteseñalarqueesteprocesonopuedeserconcebidocomounatécnicadeanálisis
dedatos,yaquecruzadistintastécnicaseinstrumentosparaotorgarvalidezyconfiabilidad
cualitativaalosdatospresentados,porsímismanoanalizaningúndato.
El principio básico de la triangulación es la contrastación de los distintos datos que se han
producido.Existendistintostiposdetriangulación,destacándoselassiguientes:
- De tiempo: Esta clase de triangulación permite validar los datos recolectados en el
tiempo.Sepuedeestablecerelcontrastededatosrecolectados,entrestiemposdela
investigación desarrollada. La triangulación temporal nos permite vigilar la
consistenciadeldatorecolectadoatravésdeltiempo.
- De espacio: La triangulación en el espacio, nos permite reflexionar en torno a la
consistenciadeldatoapartirdelescenarioendondeserecolecta.Secontrastanlos
datosapartirdelosescenariosenquesehanlevantado.Porejemplo,enunestudio
que se realiza en distintas escuelas, la triangulación espacial retomaría esos
escenarios.
- Deteorías:Estetipodetriangulaciónesdifícilderealizarpuesexigealinvestigadorun
manejoteóricosuficienteparaqueseacapazdeinterpretardesdeunatriplemirada
teóricaalobjetodeestudio.Setrianguladesdelateoría,conlaintencióndebuscar
127
-
-
coincidencias desde la triple perspectiva conceptual que brinda esta clase de
triangulación.
Deinvestigadores/as:Enestetipodetriangulaciónsecontrastanlasinterpretaciones
sobreeldatodetresinvestigadores.Seexponenlasinterpretacionessobreelcorpus
de datos, lo que nos permite vigilar epistemológicamente el proceso reflexivo de la
investigacióncualitativa.
Demétodos:Estetipodetriangulaciónnospermitetrabajarenlavalidezdelestudio,
a partir de las técnicas, instrumentos y/o métodos empleados en el proceso de
investigación.
Desujetos:Estetipodetriangulación,permitevalidarlainformaciónentredistintos
sujetos de la investigación. Un dato se considera válido dentro de un estudio
cualitativo,siesedatoserepiteendistintosujetosdelestudio.
Dematerialdereferencia:Serecolectanvideos,artefactos,audiosyfotografíaspara
triangularentrelosdistintosmaterialesyvalidarlasafirmacionesqueseplanteanen
elestudio.
Enelcasodelpresenteestudio,serealizóunprocesodetriangulaciónmúltiple,realizando
concretamente:
- Triangulacióndeinvestigadores/as:paraestosecontóconunequipodeinvestigación
interdisciplinario, de modo que llegar a las mismas interpretaciones desde
formacionesdiferentes(peroafines)espartedelprocesodevalidación.
- Triangulación de métodos. El presente estudio contempló la producción de
información a partir de técnicas cualitativas y cuantitativas. De este modo, la
información cualitativa amplió y profundizó los hallazgos cuantitativos, pero los
resultadosobtenidosdesdeambosenfoquesfueroncoherentesyconsistentesentre
sí.
- Triangulación de sujetos: para esto se entrevistó a distintos actores, con el rasgo
comúndeestarvinculadosaunmismocaso,perosituadosendistintosroles(NNA,
cuidador/ayterapeuta).Deestemodo,seconstatóqueloshallazgosmásrelevantes
serepitieronenlosdiscursosdelosdiferentesactores.
- Triangulación de material de referencia: En el capítulo de hallazgos principales y
conclusiones,seprocedióaobservaryanalizaralaluzdelosprincipalespuntosdel
marcoteóricodereferencia.
128
V.
PLANDEANÁLISIS
A continuación se presenta el Plan de Análisis para la información tanto cuantitativa como
cualitativa.
1. ETAPASDELANÁLISIS
Unavezqueelequipocontócontodalainformacióncualitativaycuantitativalistaparaser
analizada, vale decir, con las entrevistas transcritas y las bases de datos completas y
validadas,sellevaronacabolossiguientespasos:
1°Análisisdecadainstrumentoporseparado.Enestaprimeraetapaseanalizaronporuna
partelosresultadosdelaencuestaaequipos,porotralosresultadosdelaencuestaaNNA,y
porotraparteseconstruiránlosestudiosdecaso.Elanálisisdecadainstrumentoconstituye
uncapítulodelInformeFinal,ycadacapítulotieneunapartadodeconclusiones.
2°AnálisisIntegrado.Acontinuación,seprocedióatriangulareintegrarlosresultadosdelos
análisis de los diferentes instrumentos, construyendo así un relato que contendrá los
principaleshallazgosdelainvestigación,alaluzdelmarcoteóricodereferencia.
3° Elaboración de Recomendaciones. Finalmente, el equipo elaboró una batería de
recomendaciones, a partir de las cuales se buscará entregar orientaciones conceptuales y
prácticasparaincorporarelenfoquedegéneroenelPrograma.
Acontinuaciónsepresentaeldetalledecómoseanalizarálainformaciónemanadadecada
unodelosinstrumentos.
2. ANÁLISISDEDATOSCUANTITATIVOS
Lainformacióncuantitativaqueseutilizóenesteestudio,provieneprincipalmentedesde3
fuentes:
- Encuestaon-lineaequipos
- EncuestapresencialaNNA
- BasesdedatosEDT
a) EncuestaaEquipos
En el caso del análisis de la encuesta a equipos, se realizó un análisis estadístico sencillo,
basadobásicamenteenestadísticasdescriptivas,observandoladistribucióndefrecuenciasy
porcentajesdelasrespuestasenlasdiferentespreguntas,realizandodistincionesporsexo,y
129
por territorio cuando resultó pertinente46. Asimismo, se realizaron algunos análisis
estadísticosbi-variadosparaprofundizarenelementosqueaparezcancomorelevantesoque
arrojenresultadosinteresantes.
b) EncuestaaNNA
En el caso de las encuestas a NNA, se realizaron análisis de mayor complejidad y
profundidad.Paraello,sesiguieronlossiguientespasos:
1°Análisisestadísticodescriptivoybivariado:Paralaidentificacióndefactoresderiesgoysus
potenciales diferencias entre hombres y mujeres se propuso, en un primer momento, un
análisisestadísticodescriptivoyrelacionalquedécuentadelafrecuenciaconqueaparecen
determinadosfactores,surelaciónconotrosfactoresoconcaracterísticassociodemográficas
de los sujetos, y las diferencias entre hombres y mujeres en términos de frecuencias,
porcentajes, etc. Para estos fines se utilizarán estadígrafos de tendencia central como el
promedio, la moda y la mediana, y medidas de dispersión como la desviación estándar, la
varianza,rango,entreotros.
3° Análisis estadístico multivariado: Durante el desarrollo del análisis estadístico, se
intentaron realizar al menos dos tipos de análisis estadísticos multivariados, a saber, el
análisisdetipologíasparaintentarconstruirunatipologíadelos/asNNAqueingresanalPAIF
considerandoelsexocomounavariableclave;ylaregresiónlogística,lacualesunatécnica
multivariantequenospermiteestimarlarelaciónexistenteentreunavariabledependiente
no métrica y un conjunto de variables independientes métricas o no métricas. A través de
esta última técnica se intentó establecer variables predictoras en la comisión de delitos en
niñosyniñas.
Cabeseñalarquesólofueposiblerealizarelanálisisdetipologías,elcualsepresentaenel
capítuloderesultadosdelaencuestaaNNA.Nofueposiblerealizarlaregresiónlogísticaa
causadelanaturalezadelasvariablesdelaencuesta.
c) BasesdeDatosEDT
Demaneraadicional,cruzólabasedelaencuestaaNNAconlabasededatosdeEDT.Para
ello se utilizó la variable ILOCAL. El objetivo de esto, fue poder cruzar variables que
contenidasenlabasededatosdeEDT(comocausadeingresoalPrograma,lugardesdeel
cual es derivado el NNA, etc.) con variables contenidas en la encuesta (como por ejemplo
preguntas vinculadas a la autoestima, a las relaciones de pareja, etc.). Este cruce fue un
insumofundamentalparalaconstruccióndetipologíasdeNNAdelPrograma.
46
Enlamayoríadeloscrucesporterritorio,aldisgregarseloscasosseperdíasignificaciónestadística,porlo
quesecruzaronmuypocasvariablesporterritorio.
130
3. ANÁLISISDEINFORMACIÓNCUALITATIVA
ParalaconstruccióndelosCasosdeEstudioseempleóunapautaguíaquefueconstruida
especialmente para este fin, la cual fue complementada con una planilla Excel en la cual
los/asinvestigadores/asfueronregistrandolascitasmássignificativasparacadadimensión
deanálisis.
Cada caso fue construido por separado, para luego realizar una conclusión del caso, de la
comuna, y finalmente una conclusión general del capítulo de Estudios de Casos. Las
conclusionessiemprefueronconstruidasentornoalobjetivoprincipaldelestudio,esdecir,
reconocersiexistenonodiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgosocio-delictualde
losNNAparticipantesdelPrograma.
El análisis se realizó por dimensión, integrando las opiniones de los tres actores
entrevistados(NNA,personacuidadorayterapeuta).Elordendelanálisisfueelsiguiente:
i.
Territoriodondehabitan ii.
SituaciónEscolar/Laboral iii.
RelacionesFamiliares
iv.
RelacionesdePareja v.
Conductadelictiva
vi.
Opiniónsobresímismo/a
vii. AspectosdeGénero viii. Otrascategorías(mencionar)
Paraelanálisisdelasentrevistas,seutilizólatécnicadelAnálisisdeDiscurso,lacualestudia,
desde diferentes perspectivas teóricas, las formas del lenguaje (narración, argumentación,
enunciación, etc.). Este campo tiene habitualmente una fuerte impronta lingüística y,
aunque es extremadamente difícil de caracterizar de forma global, uno de sus rasgos
salientesessumarcadointerésporlosmecanismosde“produccióndesentido”.Loquese
indaga no es tanto el “qué” se dice, sino el “cómo” se dice. El Análisis de Discurso busca
develarenloshechosdelenguajesusanclajesespaciales,temporalesysociales.Lafuerzade
este enfoque radica en sus complejas elaboraciones conceptuales y en la fineza de sus
interpretaciones.ElAnálisisdeDiscursorecurreaenfoquesteóricosinterpretativos.Desde
su perspectiva, el texto en tanto acción social ocurre en un marco de comprensión,
comunicación e interacción, que a su vez forma parte de estructuras y procesos socioculturales más amplios (Vieytes, 2004). La aplicación del análisis del discurso permitió
conocerelusoysignificadoquetieneparalos/asdistintos/asentrevistados/ascadaunode
los factores presentes en su comportamiento, sus motivaciones, sus aspiraciones, y su
percepciónyevaluaciónenrelaciónalaintervencióndelPAIF24horas.
131
VI.
DIMENSIONESYVARIABLESDELESTUDIO
A partir de la exhaustiva revisión de información secundaria que se ha realizado en esta
primera etapa de la investigación (revisión bibliográfica y revisión de experiencias
internacionales),asícomodelaexperienciaprofesionaldecadaunodelosylasintegrantes
del equipo, se ha elaboró una propuesta preliminar de dimensiones y variables a ser
consideradas en la elaboración de los instrumentos cualitativos y cuantitativos que se
utilizaronparalasiguienteetapadeinvestigación.
Lasiguientetablapresentalapropuestadedimensiones,variablespordimensión,ydelos
instrumentosapartirdeloscualessedeberíaabordarcadavariable:
Dimensión
Socio-cultural
Territorio
Escolar/Laboral
Familiares
Tabla16.TabladeDimensiones,variableseinstrumentos
Variables
Instrumento
Pobreza
Encuesta/Entrevistas
Niveleducativodelospadres
Encuesta
Percepcióndefaltadeaccesoaoportunidades
EntrevistaNNA
Integraciónsocialporlavíadelconsumode
EntrevistaNNA,Cuidador/a,
símbolosmateriales.
Terapeuta
Marginación/exclusiónsocial
Encuesta/Entrevistas
Percepcióndeserobjetodediscriminación/
EntrevistaNNA.
rotulación.
Barrioconaltaprevalenciadedelitos
Basesdedatosyregistros
Barrioconaltaprevalenciadenarcotráfico
Encuestaybasesdedatos
Facilidad/dificultaddelaccesoadrogas
Encuestayentrevistas
Existenciaderedescomunitarias/vecinales
EntrevistaCuidador/ayNNA
Retrasoodeserciónescolar
Encuesta
Aspectossubjetivosescolarización(vivencias
EntrevistaNNA
negativas-positivas)
Problemasescolares(bullyng)
EntrevistaNNA
Bajorendimiento
Encuesta
Actividadlaboral/Ambientelaboral
Encuesta
nocivo/explotación
Orfandad
EntrevistaNNA
Hogaresmonoparentales
Encuesta
Construccióndefiguramaterna(proveedora,fuerte,
EntrevistaNNAyTerapeuta
ausenteemocional)
Existenciadeotrasfigurasadultassignificativas
EntrevistaNNAyTerapeuta
ModelodeCrianza
EntrevistaCuidador/a
Padresconhistorialdelictual
EntrevistaNNAyCuidador/a
Padresconconsumodedrogas
EntrevistaNNAyCuidador/a
Cuidadores/asconproblemasdesaludmental
Violenciaintrafamiliar
Entrevistas
Imagennegativadelgrupofamiliar
EntrevistaNNA
Hacinamientoenelhogarfamiliar
EncuestayEntrevistas
Insercióndelafamiliaenredessocialesy/ode
Entrevistas
132
Dimensión
SaludMental
Personales
Entorno/Grupo
dePares
Relacionesde
pareja
Trayectoriadelas
conductas
a-sociales
Relacióncon
fuerzasdeorden
ycontrol
Variables
apoyo
Trastornosdesaludmental
Consumoproblemáticodealcoholy/odrogas
Autolesiones
Autoestima
Imagennegativadesímismo/a
Competenciaspsicosocialesyhabilidadessociales
Usodeltiempolibre
Gradodeinternalizacióndelosrolesdegénero
VictimizaciónSexual
Maternidad/Paternidad
IngresoanterioraRedSENAME
Experienciasdeinstitucionalización
ContactoanteriorconCarabineros
Grupodeparesquedelinque
Conductadecalle
Consumodealcoholy/odrogas
Validaciónapartirdelconsumodebienes
Convivencia
Parejaquedelinque
Parejaconactividad(estudiaotrabaja)
Diferenciadeedadenlapareja
Violenciaenlapareja
PrácticasSexualesinsegura
EdaddelprimercontactoconCarabineros
Edadenquecometiólaprimeraaccióno
conductaa-social
Quienenseñaoguíaenlatrayectoriaa-social
Significadosatribuidosalaconductaa-social
TratodesdeCarabineroshacialos/asNNA
Tratodesdeotrosagentesdeorden(guardiasde
seguridad,porejemplo)
133
Instrumento
EntrevistaTerapeuta
Entrevistaterapeuta
EntrevistasTerapeuta
EncuestayEntrevistaNNA
EntrevistaNNAyterapeuta
Entrevistas
EncuestayEntrevistaNNA
EncuestayEntrevistaNNA
EntrevistaNNAyterapeuta
EncuestayEntrevistaNNA
Basesdedatosyregistros
Encuestayentrevistas
Basesdedatosyregistros
EncuestayEntrevistaNNA
EncuestayEntrevistaNNA
EntrevistaNNAyTerapeuta
EntrevistaNNAyTerapeuta
EncuestayentrevistaNNA
EntrevistaNNA
EncuestayentrevistaNNA
EncuestayentrevistaNNA
EntrevistaNNA
EntrevistaNNA
Basesdedatos
Entrevistas
EntrevistaNNA
EntrevistaNNA
EntrevistaNNAyTerapeuta
EntrevistaNNAyTerapeuta
TERCERASECCIÓN:
RESULTADOS
CUANTITATIVOS
134
I.
RESULTADOSENCUESTAAEQUIPOS
A continuación se presentan los resultados de la encuesta realizada a profesionales de los
equiposdelProgramaPAIF.
1. RESULTADOSDELAENCUESTAAEQUIPOSPAIF
a) Caracterizacióndelos/asprofesionalesencuestados/as
De un total de 155 profesionales encuestados/as, un 67,1% son mujeres y un 31,6% son
hombres. Lo que muestra que los equipos del Programa tienen una mayor presencia
femeninaquemasculina.
Enrelaciónalcomponentealcualpertenecen,un71,6%sonprofesionalesdeMST,un24,5%
sedesempeñaenEDTyun3,2%noindicaronenquécomponentesedesempeñan.
Gráfico1.Sexoprofesionalencuestado/a
Tabla17.Componentedelencuestado/a
Componenteenelquedesempeña
Frecuencia Porcentaje
Otro
ProfesionalEquipodeteccióntemprana
TerapiaMultisistémica
Perdidos
Total
3,2%
38
111
1
155
24,5%
71,6%
0,6%
100,0%
(*Nota:“otros”refiereapersonasquepusieronnuevamentesuprofesión,sinindicarfunción)
135
5
Respectoalaprofesióndelaspersonasencuestadas,lamayoríadelos/asprofesionalesson
psicólogos/as, correspondientes a un 83,2% de los casos, y un 14,8% son trabajadores/as
sociales.Enuncasonosedeclarólaprofesión.
Gráfico2.Profesióndelapersonaencuestada
De los/as profesionales encuestados/as, un 34,2% lleva trabajando en el Programa entre 7
mesesy1año,seguidodeun24,5%deprofesionalesquedeclarallevarenelProgramaentre
1y2años.
Si se suman las tres primeras categorías de respuesta, se observa que más de la mitad de
las/os profesionales lleva menos de un año en el PAIF (54,2%), y sólo un 20,7% trabaja en
éstehacemásde2años.
Gráfico3.TiempodeTrabajoenelPAIF
34,2%
35
30
25
20
15
10
5
0
24,5%
11%
15,5%
9%
5,2%
136
0,6%
Finalmente,respectoalaregiónenlaquetrabajanlosylasprofesionalesencuestados/as,la
mayoría de ellos/as corresponde a la Región Metropolitana con un 62,6% de los casos,
seguidodelaregióndeAntofagastaconun7,7%ydeValparaísocon7,1%.Cabeseñalarque
ningunaregióncuentaconmenosde4profesionalesencuestados/as.
Tabla18.RegiónenlaqueTrabaja
RegiónenlaqueustedtrabajaenelPAIF24horas
Frecuencia Porcentaje
Antofagasta
12
7,7%
Coquimbo
5
3,2%
Araucanía
5
3,2%
RM
97
62,6%
Valparaíso
11
7,1%
Lib.BdoO'Higgins
5
3,2%
Maule
4
2,6%
Biobio
6
3,9%
PuertoMontt
4
2,6%
Arica-Parinacota
5
3,2%
Perdidos
1
0,6%
Total
155
100%
Finalmente,respectoalacomuna,sepuedeobservarqueserealizaronencuestasenlas31
comunasquetienenProgramaPAIF24horas,yqueentodasseencuestóentre4y6casos,
salvoenlacomunadeLaPintanadondeseencuestarona3profesionales.
Tabla19.ComunaenlaqueTrabaja
ComunaenlaqueustedtrabajaenelPAIF24horas
Frecuencia Porcentaje
1
0,6%
Antofagasta
6
3,9%
Arica
5
3,2%
Calama
6
3,9%
CerroNavia
4
2,6%
Conchalí
4
2,6%
Coquimbo
5
3,2%
ElBosque
5
3,2%
EstaciónCentral
5
3,2%
LaFlorida
4
2,6%
LaGranja
6
3,9%
LaPintana
3
1,9%
Lampa
6
3,9%
LoEspejo
5
3,2%
LoPrado
5
3,2%
LosÁngeles
6
3,9%
Maipú
4
2,6%
137
PedroAguirreCerda
Peñalolén
Pudahuel
PuenteAlto
PuertoMontt
Quilicura
Rancagua
Recoleta
SanBernardo
SanJoaquín
SanRamón
Talca
Temuco
Valparaíso
ViñadelMar
Total
4
6
4
6
4
5
5
5
6
5
5
4
5
6
5
155
2,6%
3,9%
2,6%
3,9%
2,6%
3,2%
3,2%
3,2%
3,9%
3,2%
3,2%
2,6%
3,2%
3,9%
3,2%
100%
b) EquipoPAIF
Respectoalacoordinaciónentrelos/asintegrantesdelequipoenrelaciónaloscasosquese
atienden,un60%delas/osprofesionalesencuestadas/osconsideraquesiempreexisteuna
buena coordinación, seguido del 33,5% que señala que la mayoría de las veces existe una
buenarelación.
Sóloun4,5%deloscasosseñalaqueavecesexistebuenarelación,yningún/aprofesional
consideraquenuncaexistebuenarelación.
Tabla20.Coordinaciónentreintegrantesdelequipo
Consideraustedqueexistebuenacoordinaciónentrelos/as
integrantesdelequipoenrelaciónaloscasosqueatiendecadauno/a
Frecuencia Porcentaje
Siempre
93
60%
Lamayoríadelasveces
52
33,5%
Aveces
7
4,5%
Perdidos
3
1,9%
Total
155
100%
Enrelaciónalasreunionesqueteóricamentedeberíanrealizarsesemanalmenteparaquelos
equipos revisen y se retroalimenten en sus casos, un 80,6% de los/as profesionales señala
quesiempreselogranrealizar,yun12,3%declaraquelamayoríadelasvecessíserealizan
estas reuniones. Sólo un 0,6%, equivalente a un caso, señala que nunca que realizan estas
reuniones.
138
Tabla21.Reunionessemanalesdelequipo
Elequipolograefectivamentereunirseunavezalasemanapara
revisaryretroalimentarloscasos
Frecuencia Porcentaje
Siempre
125
80,6%
Lamayoríadelasveces
19
12,3%
Aveces
7
4,5%
Casinunca
1
0,6%
Nunca,¿porqué?
1
0,6%
Total
153
98,7%
Perdidos
2
1,3%
155
100%
Enrelaciónalaexistenciaonodelistadeespera,un60,6%señalaqueelPAIFensucomuna
tiene lista de espera, mientras que un 27,7% declara que no hay lista de espera, y un 9%
contestaquenosabe.
Gráfico4.ElProgramatienelistadeesperaactualmente…
9%
2,6%
27,7%
No
Sí
Nosé
60,6%
Perdidos
139
Gráfico5.CantidaddeNNAenlistadeespera
35
30
25
20
15
10
5
0
31,9%
19,1%
13,8%
16%
10,6%
4,3%
3,2%
1,1%
Respecto a la conformación de los equipos y su estabilidad, se le consultó a los y las
encuestadas si existía una alta rotación en los equipo, a lo que respondieron en igual
porcentajeque“aveces”yque“casinunca”,ambasconun33,5%delasrepuestas.
Tabla22.Rotaciónenlosequipos
Existeunaaltarotacióndeprofesionalesdentrodelosequipos
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
10
6,5%
Casisiempre
14
9%
Aveces
52
33,5%
Casinunca
55
35,5%
Nunca
21
13,5%
Perdidos
3
1,9%
Total
155
100%
Luego, se le preguntó a quienes contestaron que “siempre” o “casi siempre” hay alta
rotacióndepersonalporlosmotivosdeesta,alocualrespondieronen5casosquesedebía
a que el trabajo en el Programa “genera alto stress y/o síndrome de Burnout”, en 4 casos
dijeron que era por motivos de “ascensos o cambios a trabajo mejores”, seguido de
“problemas de gestión en el equipo” y “condiciones de seguridad en el entorno”, los dos
últimoscon3casoscadauno.
140
Tabla23.Principalrazónparalarotación
Principalrazónparalarotación
Frecuencia Porcentaje
Trabajoquegenerastress/burnout
5
20,8%
Ascensosocambiosdetrabajoenmejores
4
16,7%
condiciones
Problemasdegestiónenelequipo
3
12,5%
Condicionesdeseguridadenelentorno
3
12,5%
Sueldos
2
8,3%
BajaadherenciaalPrograma
1
4,2%
Condicioneslaboralesqueafectanalasfamilias
2
8,3%
Otros
1
4,2%
Perdidos
3
12,5%
Total
24
100%
Tambiénsepreguntóalos/asprofesionalesacercadesielProgramacuentaconinstanciasde
autocuidado,yaqueenlasprimerasentrevistasaequiposdelaprimeraetapa,aparecieron
con bastante fuerza temáticas relacionadas con la intensidad psico-emocional que puede
llegaratenereltrabajo,ylanecesidaddecontarconinstanciasparaauto-cuidarseypoder
compartiryanosólolosaspectostécnicosdelasintervenciones.
A esta pregunta, un 38,1% de las/os encuestadas/os respondieron que nunca cuentan con
instancias para el autocuidado, un 26,5% señaló que sólo a veces cuentan con ellas, y un
23,9%señalaquecasinunca.
Tabla24.Instanciasdeautocuidado
Elprogramacuentademaneraoficialconinstanciasde
autocuidadoparalosequipos
Frecuencia Porcentaje
Siempre
5
3,2%
Casisiempre
11
7,1%
Aveces
41
26,5%
Casinunca
37
23,9%
Nunca
59
38,1%
Perdidos
2
1,3%
Total
155
100%
Respecto a la situación contractual de los/as profesionales, se les consultó primero por el
tipodecontratoquetienenenelPrograma.Un90,3%cuentaconconvenioahonorarios,y
un 5,3% señala que entrega boleta de honorarios pero sin ningún tipo de convenio47. Un
2,6%declaraquetieneuncontratoaplazoafijo.
47
Conconvenioserefiereaundocumentoenelcualseestableceelacuerdoentrelaspartesperoquenotiene
lavalidezlegaldeuncontrato.
141
Gráfico6.Situacióncontractualdelos/asprofesionales
De la jornada de trabajo, 70,3% señala tener una jornada completa, y un 28,4% jornada
extendida,mientrasquenoexistenprofesionalesquetrabajenatiempoparcial.
Gráfico7.JornadadeTrabajo
Finalmente, se les consultó por sus honorarios, pidiéndoles que se ubicaran en tramos. El
51%seubicóeneltramoquevadesde$1.200.000a$2.000.000,seguidodeun31,6%quese
ubicó entre $900.000 y $1.200.000. Llaman la atención 2 casos que se ubicaron en tramos
inferioresalos$600.000.
142
Gráfico8.Remuneración(mespasado)
51%
60
50
31,6%
40
30
14,2%
20
10
0,6%
0,6%
0,6%
1,3%
0
Entre
Entre
Entre
Entre$
Entre
Másde
Perdido
$350.001y $450.001y $600.001y 900.001y $1.200.001 $2.000.000
$450.000 $600.000 $900.000 $1.200.000
y
$2.000.000
c) DerivacióndeNNAaPAIF24Horas
Sepidióalos/asprofesionalesencuestados/asqueordenaranporposiciónalasinstituciones
opersonasquederivanlamayorcantidaddecasosalPrograma.
El80%delos/asencuestadosseñalóaCarabineroscomolaprincipalinstituciónquederiva
casos.Enelsegundolugarubicaronpreferentementeacolegios,conun45,1%seguidodelos
tribunales de familia con un 32% de los casos. La comunidad aparece con una frecuencia
mayoral27%eneltercerlugar,ylos/asadultos/asresponsablessurgenconmásdeun25%
enelcuartolugar.
De este modo, existe consenso en que la mayoría de los casos son derivados desde
Carabineros,seguidodeloscolegiosconelsegundolugar,losTribunalesdeFamiliaentercer
lugar,yfinalmentelacomunidadylos/asadultos/asresponsablesconporcentajessimilares
enelcuartoyquintolugar.
143
Tabla25.PosicióndelasinstitucionesopersonasquederivanNNAalPAIF
InstitucionesypersonasquederivanaNNA
Frecuencia Porcentaje
Adultoresponsable
3
1,9%
Carabineros
130
84,4%
Instituciónquemáscasos
Colegios
19
12,3%
deriva(1°)
Comunidad
0
0%
Trib.deFamilia
2
1,3%
Adultoresponsable
15
9,8%
Carabineros
12
7,8%
Instituciónquemáscasos
Colegios
69
45,1%
deriva(2°)
Comunidad
8
5,2%
Trib.deFamilia
49
32%
Adultoresponsable
28
18,7%
Carabineros
4
2,7%
Instituciónquemáscasos
Colegios
39
26%
deriva(3°)
Comunidad
41
27,3%
Trib.deFamilia
38
25,3%
Adultoresponsable
56
37,3%
Carabineros
1
0,7%
Instituciónquemáscasos
Colegios
13
8,7%
deriva(4°)
Comunidad
47
31,3%
Trib.deFamilia
33
22%
Adultoresponsable
49
32,5%
Carabineros
4
2,6%
Instituciónquemáscasos
Colegios
14
9,3%
deriva(5°)
Comunidad
53
35,1%
Trib.deFamilia
31
20,5%
Respectoalaexistenciademecanismosformalesdecomunicaciónparalaentregaformalde
información y/o coordinación con las personas o instituciones que derivan casos, en la
mayoríadeloscasossedeclaraquesíexistenestosmecanismos.
Lainstituciónconlaquepareceestarmásformalizadalacomunicaciónycoordinaciónesel
municipio, con un 94,5% de profesionales que respondieron que sí existen mecanismos
formales, seguida de cerca por Carabineros con un 91,3% de respuestas positivas, y de los
colegios con un 89,9% de respuestas afirmativas. Un poco más abajo se encuentran los
adultos y adultas responsables, con un 80,7% de profesionales que señalan que sí existen
mecanismosformalesdecomunicaciónycoordinación,ybastantemásabajolacomunidad
con un 62,7% de respuestas afirmativas. Destaca el hecho de que Carabineros, siendo la
institución que indiscutiblemente deriva más casos, aparezca recién en el tercer lugar en
cuantoalaexistenciademecanismosdecoordinación.
144
Tabla26.Existenciadecanalesformalesdecomunicación
Existenmecanismosformalesdecomunicaciónoentregadeinformacióny/o
coordinaciónenelcasode:
No
Sí
Adultoresponsable
19,3%
80,7%
Carabineros
8,7%
91,3%
Colegios
10,1%
89,9%
Comunidad
37,3%
62,7%
Municipio
5,5%
94,5%
Luego, al consultar acerca de cómo es la relación que tiene el PAIF con las distintas
instituciones y personas que derivan casos, las/os profesionales refieren en mayor medida
tenerunabuenarelaciónconlos/asadultos/asresponsables(93,3%),seguidosdelmunicipio
(91,9). Cabe señalar que fueron muy pocos los casos en que se dio cuenta de una mala
relaciónconalgunainstitución,yestoscasossepresentanenlarelacióncontribunales(3,3%
declaranuna“mala”relación),seguidodelacomunidad(conun2,7%deprofesionalesque
califica la relación como “mala”). En la categoría “regular” los colegios, la comunidad, los
tribunalesylosmunicipios,presentanporcentajesderespuestaentreel20yel25%.
Deestemodo,lasinstitucionesolaspersonasconlascualeselPAIFtieneunamejorrelación
sonlos/asadultos/asresponsablesylosmunicipios.
Tabla27.RelacióndelPAIFconinstitucionesquederivan
ComoeslarelacióndelPAIFconquienesderivanalosNNA
Buena
Regular
Mala
Adultoresponsable
93,3%
6,0%
0,7%
Carabineros
76,5%
21,6%
2,0%
Colegios
75,7%
23,0%
1,3%
Comunidad
73,8%
23,5%
2,7%
Municipios
91,9%
8,1%
0,0%
Tribunales
74,3%
22,4%
3,3%
Finalmente,enesteítem,seconsultóalosylasprofesionalescuálessonlostresprincipales
factoresderiesgosocio-delictualenqueseencuentranlosNNAqueingresanalcomponente
deTerapiaMultisistémica(MST).
Tal como muestra el Gráfico 9, el factor que presenta más menciones es el consumo de
drogas (26,2%), seguido de la deserción escolar o desescolarización (16,7%), y de la
vinculación con pares pro-delitos (16,2%). Un poco más abajo, con un 11% de menciones
aparecen las conductas infractoras previas, y muy cerca la baja supervisión de los padres
(10,2%).
Elrestodelosfactorespresentantodosmenosdeun10%delasmenciones,asaber(según
orden en porcentaje de presencia): familias disfuncionales (7,4%), entorno social o barrio
criminalizado (3,5%), situación económica (2,2%), estilo de vida (1,7%), falta de actividades
145
de esparcimiento (1,5%), historial de vulneración de derechos (1,5%), otros (0,9%), y
conductasviolentas(0,6%).
Gráfico9.PrincipalesFactoresdeRiesgoSocio-delictualenNNAqueingresanaMST
Si se observan las respuestas según sexo del/la profesional encuestado/as, se observa que
tanto hombres como mujeres mencionan el consumo de drogas como uno de los tres
principales factores de riesgo (el 77,7% de las mujeres y el 71,4% de los hombres lo
nombran).Sinembargo,elsegundofactormásnombradovaríaentrevaronesymujeres,ya
que mientras para los hombres el segundo factor es la vinculación con pares pro-delitos
(55,1% lo nombran), para las mujeres el segundo factor más nombrado es la deserción
escolar(51,5%).Eltercerfactormásnombradoporlosvaronesesladeserciónescolar(49%)
yeltercerodelasmujereseslavinculaciónconparespro-delitos(45,6%).
Se observa que los varones dan levemente mayor importancia a la baja supervisión de los
padres(30,6%delosvaroneslonombraversusun22,3%delasmujeres).Luego,esposible
identificarotraslevesdiferencias,sinembargosontodasinferioresal5%.
146
Tabla28.Principalesfactoresderiesgosegúnsexodelapersonaentrevistada
Sexo
Principalesfactoresderiesgo
Hombre
Mujer
%columna
%columna
Consumodedrogas
71,4%
77,7%
Deserción/desescolarización
49,0%
51,5%
Vinculaciónconparespro-delitos
55,1%
45,6%
Bajasupervisióndelospadres
30,6%
22,3%
Familiasdisfuncionales
22,4%
22,3%
Entornosocialobarriocriminalizado
12,2%
8,7%
Conductasinfractorasprevias
28,6%
33,0%
Estilodevida
2,0%
5,8%
Otros
0,0%
3,9%
Situacióneconómica
8,2%
5,8%
Faltadeactividadesde
2,0%
4,9%
esparcimiento
Historialdevulneracionesde
8,2%
2,9%
derechos
Conductasviolentas
0,0%
2,9%
Luego,siseobservanlosprincipalesfactoresderiesgosegúnregión,sepuedeconstatarque
elconsumodedrogasaparececonespecialrelevanciaenlascomunasdeCoquimbo,Maule,
y Arica y Parinacota, regiones en las cuales es mencionada por todos/as los/as
encuestados/as.EnelcasodelasregionesdeAntofagasta,MetropolitanayBio-bio,sibien
estefactornoesmencionadoporel100%deloscasos,deigualmanerasigueapareciendo
como el más relevante. Si bien el consumo se destaca igual de relevante en regiones del
norte,centroysur,destacaenlastresregionesdelazonanorteesteaparezcacomoelfactor
másmencionado.
En el caso de las regiones de O´Higgins y Los Lagos, el factor que aparece como más
relevanteesladeserciónescolar;mientrasqueenlaAraucanía,Valparaíso,ynuevamentelos
Lagos (esta región tiene 2 factores con menciones del 100% de los/as encuestados) la
vinculaciónconparespro-delitoseselfactormásmencionado.
147
Consumodedrogas
Deserción/desescolar
ización
Vinculacióncon
parespro-delitos
Bajasupervisiónde
lospadres
Familias
disfuncionales
Entornosocialo
barriocriminalizado
Conductas
infractorasprevias
Estilodevida
Otros
Situacióneconómica
Faltadeactividades
deesparcimiento
Historialde
vulneracionesde
derechos
Conductasviolentas
Tabla29.Principalesfactoresderiesgosegúnregión
RegiónenlaqueustedtrabajaenelPAIF24horas
II
IV
IX
RM
V
VI
VII
VIII
75% 100%
60% 78,4% 45,5%
60% 100% 83,3%
X
50,0%
XV
100%
50%
60%
20%
50,5%
27,3%
80%
25%
66,7%
100%
40%
16,7%
40%
80%
49,5%
63,6%
20%
50%
33,3%
100%
40%
8,3%
0%
60%
27,8%
45,5%
0%
25%
16,7%
0%
40%
33,3%
20%
20%
16,5%
18,2%
60%
25%
50%
50%
20%
8,3%
0%
0%
9,3%
18,2%
60%
0%
0%
0%
0%
50%
40%
20%
34%
18,2%
0%
50%
16,7%
0%
40%
16,7%
8,3%
8,3%
20%
0%
0%
0%
0%
0%
4,1%
2,1%
5,2%
0%
9,1%
18,2%
0%
0%
20%
0%
0%
0%
0%
0%
16,7%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
5,2%
9,1%
0%
0%
16,7%
0%
0%
16,7%
20%
0%
3,1%
9,1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
3,1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
d) PAIF24horasyecologíadelafamiliaintervenida
AlconsultaracercadesielentornodelasfamiliasintervenidasconocenelPAIF,un81,5%de
los/asprofesionalesencuestados/asseñalanqueloscolegioscercanosalasfamiliasconocen
alPrograma,yun72%dicelomismodelosCentrosdeSalud.Enelcasodelos/asvecinos/as
y de otras organizaciones del territorio las opiniones están más divididas. Respecto a los
vecinos,un60,1%delos/asprofesionalesdicenquesíconocenelPAIF,yun39,9%diceque
noloconocen,mientrasqueenrelaciónalasorganizacionesdelterritorio,lamayoríapiensa
queéstasnoconocenalPAIF(58%).
Tabla30.ConocimientodelPAIFenelentorno
SeconoceelPAIF24horas…
No
Entrelosvecinosdelafamiliaintervenida
39,9%
Porcolegioscercanosalafamilia
18,5%
intervenidas
Porcentrosdesaludcercanosalafamilia
28,0%
intervenida
Porotrasorganizacionesdelterritorio
58,0%
148
Sí
60,1%
81,5%
72,0%
42,0%
Enrelaciónacómoeslarelaciónconelentorno,lamayoría(78,1%)delos/asprofesionales
encuestados/as señala que en general la relación es buena, seguida bastante lejos por un
14,8%queseñalaquelarelaciónengeneralesregular.Sóloun0,6%,correspondienteaun
únicocaso,declaraquelarelaciónconelentornoesmala,mientrasqueun5,3%considera
quenohaymucharelación.
Tabla31.RelacióndelPAIFconelentorno
ComoeslarelacióndelPAIF24horasconlaecologíadelasfamilias
queintervienen
Frecuencia
Porcentaje
Buena,engeneral
121
78,1%
Regular,engeneral
23
14,8%
Mala,engeneral
1
0,6%
Nohaymucharelación
8
5,2%
Perdidos
2
1,3%
Total
155
100%
De este 5,2% que señala que “no hay mucha relación”, la mitad cree que es a causa de la
pocadifusióndelPAIF,ylamitadrestantecreeapartesigualesqueespordesconfianza(por
la naturaleza del Programa) y porque la focalización está en la familia y no en los otros
actores.
Tabla32.Principalrazónporlaquecreequenohayrelación
Indiquelaprincipalrazónporlaqueustedcreequenohayrelación
Frecuencia Porcentaje
Pocadifusióndelprograma
4
50%
Desconfianzaporlanaturalezadelprograma
2
25%
Sefocalizaenlafamilianoenotrosactores
2
25%
Total
8
100%
Respecto a la persona encargada principalmente del cuidado de los NNA del Programa, se
pidió a los/as profesionales señalar al principal cuidador o cuidadora por orden de
importancia. Tal como se observa en la tabla siguiente, el 98% de los/as encuestados/as
señala que lo más habitual es que sea la madre la cuidadora principal. En segundo lugar
aparecen las abuelas con un 71,2% de los casos, seguidas de lejos por los padres con un
23,5% de los casos. Y para el tercer lugar de importancia, las respuestas son más
heterogéneas,mencionándoselospadres(38,6%),lasabuelas(24,2%),ylastías(17%).
De este modo, queda en evidencia que en la gran mayoría de los casos que atiende el
ProgramalacuidadoraresponsabledelNNAesunamujer,reproduciendoestoloqueocurre
a nivel social, donde son principalmente las mujeres las encargadas del cuidado de otras
personas.
149
Tabla33.Principalcuidador/asegúnordendeimportancia
PrincipalCuidador/aporordendeimportancia
Madre
98,7%
Personaquesueleserel
cuidador/aprincipaldelosNNA Padre
0,7%
queingresanalprograma(1°)
Abuela
0,7%
Madre
1,3%
Padre
23,5%
Personaquesueleserel
Abuela
71,2%
cuidador/aprincipaldelosNNA
Abuelo
0,7%
queingresanalprograma(2°)
Tía
1,3%
Hermanamayor
2%
Padre
38,6%
Abuela
24,2%
Abuelo
2,6%
Tía
17%
Personaquesueleserel
cuidador/aprincipaldelosNNA Tío
0,7%
queingresanalprograma(3°)
Hermanamayor
9,8%
Hermanomayor
0,7%
Otrofamiliar
5,2%
Otronofamiliar
1,3%
EnrelaciónalasparejasdelosNNA,seconsultóalos/asprofesionalesacercadesiéstos/as
tienen pareja. A este respecto, un 44,5% de los y las encuestados/as señaló que
aproximadamentelamitaddelosNNAtieneparejaylaotramitadnotiene,mientrasqueun
41,3%consideraquesólounaminoríadelosNNAtienepareja.Ysóloun12,9%indicaquela
mayoríadelosNNAtienepareja.
Tabla34.NNAdelProgramaconpareja
Los/asNNAqueingresaalprograma,¿tienenpareja?
Frecuencia Porcentaje
Lamayoría
20
12,9%
Mitadymitad
69
44,5%
Laminoría
64
41,3%
Perdidos
2
1,4%
Total
155
100%
A propósito de las parejas, se le preguntó a los/as terapeutas si éstas influían o no en los
NNA,ysilohacíanpositivaonegativamente.Además,estapreguntasehizoseparadamente
paraelcasodelasniñasydelosniños,dadoqueunadelashipótesissurgidasapartirdel
marco teórico señalaba que las niñas son influidas negativamente por las parejas, a
diferenciadelosniños.
Para el caso lo las niñas, los/as profesionales contestaron en un 52,9% que las parejas
influyenenellasmuchoydemaneranegativa,ysiaesosesumael13,7%queseñalaque
influyenpoco,peronegativamente,seobtienequeun66,6%delas/osencuestadas/oscree
150
quelasparejasdelasniñasinfluyennegativamenteenellas.
Paraelcasodelosniñosocurrealainversa,puesun37,9%consideraqueéstasinfluyenen
ellos mucho y positivamente, y un 30,7% señala que influyen poco pero también
positivamente.Deestemodo,un68,6%delos/asterapeutasconsideraquelasparejasdelos
NNAvaronesinfluyenenellosdemanerapositiva.
Loanterior,almenosdesdeelpuntodevistadelosylasprofesionales,confirmalahipótesis
dequelasparejas,enelcasodelasniñas,sonunfactorderiesgosocio-delictual.
Tabla35.InfluenciadelasparejasenNNA
Desdesuexperiencia,quétantoinfluyelaparejaenel
comportamientosocio-delictual…
…delasniñas
…delosniños
Mucho,positivamente
10,5%
37,9%
Mucho,negativamente
52,9%
13,7%
Poco,positivamente
18,3%
30,7%
Poco,negativamente
13,7%
9,2%
Noinfluye
4,6%
8,5%
e) ImplementacióndelPAIF
Sehizotambiénalosylasencuestados/asunaseriedepreguntasconelfindeconocercomo
evalúanelmodelodelProgramaencuantoasuimplementación.
Respectoalasuficienciadeltiempodeintervenciónparaellogrodelosobjetivos,un75,5%
consideraqueesteessuficiente,mientrasqueun17,4%creequeeltiempoesinsuficiente,y
sóloun5,8%creequeeltiempoesmásquesuficiente.
151
Gráfico10.Suficienciadeltiempodeintervención
1,3%
5,8%
El“empoesmásque
suficiente
17,4%
El“empoessuficiente
75,5%
El“empoesinsuficiente
Perdidos
Enlamismalínea,respectoalasuficienciadelacantidadyfrecuenciadelasatencionespara
el logro de los objetivos, un 74,2% considera que estás son suficientes, un 16,1% cree que
son más que suficientes, y sólo un 8,4% considera que la cantidad y frecuencia de las
atenciones son insuficientes. Esto da cuenta de que la mayoría de los/as profesionales
consideracorrectalaintensidaddelaintervención.
Gráfico11.Suficienciadelacantidadyfrecuenciadelasatenciones
8,4%
1,3%
16,1%
Sonmásquesuficientes
Sonsuficientes
Soninsuficientes
74,2%
Perdidos
EnrelaciónalautilidaddelPrograma,un52,9%señalaqueelprogramasíesútilparatodos
losNNAquepasanporél.Un36,1%creequeparaalgunos/asNNAesútilyparaotrosno,y
un9,7%respondequeesmásútilparalasfamiliasqueparalosNNA.Enestepunto,resulta
curioso que pese a la buena evaluación que los y las profesionales tienen del Programa
152
(situaciónqueseconstatóenlasentrevistasgrupalesaequipos),sólolamitadconsidereque
elProgramaesútilparalosNNAenlatotalidaddeloscasos.
Tabla36.UtilidaddelPrograma
Creequeparalos/asNNAesútilsupasoporelPrograma
Frecuencia Porcentaje
Sí,esútilparatodos/asNNA
82
52,9%
Paraalgunos/assíesútilyparaotros/asno
56
36,1%
MásútilesparalasfamiliasqueparaNNA
15
9,7%
Perdidos
2
1,3%
Total
155
100%
Losresultadosmejoranunpocofrentealapreguntaacercadesielprogramalograinstalar
y/omejorarlascompetenciasparentalesy/odelcuidadoracargodelNNA,yaqueun59,4%
respondequesiempreesasí,yun38%creequeaveces.Sóloun1,3%,correspondienteaun
caso,contestaquenuncaselograninstalary/omejorarcompetenciasparentales.
Gráfico12.Instalación/mejoradecompetenciasparentales
1,3%
1,3%
Siempre
38%
59,4%
Aveces
Nunca
Perdidos
Encuantoalcumplimientodeobjetivos,un76,1%señalaquealtérminodelaintervención
losobjetivosdelProgramasecumplencasiporcompleto,mientrasqueun16,8%diceque
estosobjetivossecumplenporcompleto.Ysóloun5,2%creequesecumplenamedias.
153
Tabla37.Cumplimientodeobjetivos
Creeustedquealfinalizarlaintervenciónsecumplenlosobjetivosdel
Programa
Frecuencia Porcentaje
Porcompleto
26
16,8%
Casiporcompleto
118
76,1%
Amedias
8
5,2%
Perdidos
6
3,8%
Asimismo,un60,6%delosylasprofesionalesseñalaqueseobservaqueelprogramagenera
cambiosenlasrelacionesdetodaslasfamiliasintervenidas,mientrasqueun37,4%piensa
queseobservancambiossóloenalgunas.Sólouncasodeclaraquenoseobservancambios
enningunafamilia.
Tabla38.Cambiosenlasrelacionesfamiliares
Seobservancambiosenlasrelacionesfamiliaresdelos/asNNA
apartirdesupasoporelPrograma
Frecuencia Porcentaje
Sí,entodaslasfamilias
94
60,6%
Sóloenalgunasfamilias
58
37,4%
No,enningunafamilia
1
0,6%
Perdidos
2
1,3%
Total
155
100%
Respecto a si se observan cambios conductuales en los NNA a partir de su paso por el
Programa, un 58,1% señala que en algunos/as, y un 40% cree que se observan cambios
conductuales en todos/as los NNA. Sólo un caso considera que no se observan cambios
conductualesenningúnNNA.
No es de extrañar que los resultados sean un poco menos positivos que en las preguntas
anteriores, dado que la intervención del PAIF está dirigida hacia la persona cuidadora y no
hacialosNNAdirectamente.
Tabla39.CambiosenlosNNA
SeobservancambiosconductualesenlosNNAapartirdesu
pasoporelPrograma
Frecuencia Porcentaje
Sí,entodos/as
62
40%
Enalgunos/as
90
58,1%
No,enninguno/a
1
0,6%
Perdidos
2
1,3%
Total
155
100%
Sepreguntótambiénalos/asprofesionales,siexisteseguimientoaloscasos,alocualun
69,7%respondióquesí,yun27,1%queno.
154
Gráfico13.Existenciadeseguimientodeloscasos
3,2%
27,1%
No
Sí,¿alcuánto“empo?
69,7%
Perdidos
Aquienescontestaronquesíhayseguimientodeloscasos,selesconsultóacercadecuálera
elmomentodedichoseguimiento,un23,1%señalaqueserealizaalos6mesesdelegreso
delPrograma,un22,2%dicequeserealizaalmomentodelegreso(enlasemanaposteriora
éste),yun19,4%dicequeelseguimientoserealizaaunmesdesdeelegreso.
La heterogeneidad en las respuestas podría explicarse por las diferencias existentes en el
seguimiento que realizan los dos componentes del Programa, ya que en el caso de EDT el
seguimientoocurreunavezqueelcasoesegresadodeMST;mientrasqueelcomponente
MST realiza seguimiento mientras el caso está vigente y al momento del egreso, pero no
tieneseguimientoposterior.
Tabla40.MomentodelSeguimiento
¿Existeunseguimientodelosresultadosencadacaso?,cadacuántotiempo?
Frecuencia
Porcentaje
Momentodelegreso(5a7díasposteriores)
24
22,2%
Unmesdesdeelegreso
21
19,4%
Tresmesesdesdeelegreso
5
4,6%
Seismesesdesdeelegreso
25
23,1%
Alos15díasyalos6mesesdelegreso
7
6,5%
Dependerádelasevaluaciones
8
7,4%
Notengoclaroenquémomento
4
3,7%
Otros
3
2,8%
Perdidos
11
10,2%
Total
108
100%
En relación al mantenimiento de los resultados alcanzados por el Programa, un 64,5% de
los/asprofesionalesseñalaque,enloscasosenqueselogranlamayoríadelosobjetivos,los
resultadosalcanzadoscasisiempresemantieneneneltiempo;seguidodeun11%quecree
155
quesiempresemantieneneneltiempoestosresultados;yun7,7%queconsideraqueno
existenmecanismosparasabersilosresultadossemantieneneneltiempo.
Gráfico14.Mantenimientoderesultadosalcanzados
Siempre
0,6%
7,7% 3,9%
11%
Casisiempre
12,3%
Aveces
64,5%
Casinunca
Nohayunmecanismopara
saberlo
Perdidos
Finalmente,enesteítemacercadelaimplementacióndelPrograma,seconsultóacercadesi
laopinióndelos/asusuarios/asdelProgramaimpactadealgunamaneraenlaintervención.
A esto, un 70,3% señala que la opinión de los/as usuarios/as siempre tiene impacto en su
intervención,yun21,3%quedicequecasisiempre.Porelcontrario,un5,8%creequenunca,
ocasinuncaimpactanenlaintervenciónlasopinionesdelaspersonasusuarias.
Tabla41.Impactodelaopinióndelos/asusuarios/as
Laopinióndelos/asusuarios/asimpactadealgunamaneraenla
intervención
Frecuencia Porcentaje
Sí,siempre
109
70,3%
Sóloalgunasveces
33
21,3%
Casinunca
6
3,9%
Nunca
3
1,9%
ElProgramanocontemplaquelaopinióndesus
2
1,3%
usuarios/Asimpacteenlaintervenciónmisma
Perdidos
2
1,3%
Sistema
2
1,3%
155
100%
f) EnfoquedeGéneroenelPAIF
La última dimensión de la encuesta a equipos PAIF, trató de elementos específicos del
enfoquedegéneroenelPrograma.Laprimerapreguntaqueselesrealizófuesiexistíaun
mandatoformalparaaplicarelenfoquedegéneroeneltrabajo,alocualel62,6%delosylas
156
profesionales respondieron que no existía tal mandato, un 21,3% señala que no sabe si
existe,yun13,5%declaraquesíexisteestemandato.
Gráfico15.Existenciademandatoformalparaaplicarperspectivadegénero
2,6%
21,3%
No
13,5%
62,6%
Sí
Nolosé
Perdidos
En la misma línea, se le consultó a los/as encuestados/as si habían recibido algún tipo de
formación o capacitación en género al ingresar al Programa, a lo cual un 71,6% respondió
queno,yun27,1%respondióquesí.
Gráfico16.RecibióCapacitaciónenGénero
1,3%
27,1%
No
71,6%
Sí
Perdidos
Acontinuaciónserealizóunapreguntaparaconocerquétanfamiliarizados/asestánlos/as
terapeutasconelconceptodegénero,paraloscualselesconsultó“sielsexoserefiereelas
diferencias biológicas entre varones y mujeres, el género…”, para luego presentarles una
seriedeaseveracionesrespectoalgénero,delascuales3erancorrectasyunaincorrecta.
Un36,1%delos/asprofesionalescontestócorrectamentequelastresprimerasalternativas
157
eran correctas, y un 41,9% contestó que las dos primeras eran correctas. En términos
agregados, se puede afirmar que ambos grupos (un 78%) están familiarizados con el
conceptodegéneroypuedendistinguirsindificultadlasdiferenciasentresexoygénero.Por
el contrario, un 1,3% seleccionó la única alternativa incorrecta, y otro 1,3 respondió que
todaslasalternativaserancorrectas,incluyendolaincorrecta.
Tabla42.ConceptodeGénero
Sielsexoserefierealasdiferenciasbiológicasentrevaronesymujeres,el
género...
Frecuencia Porcentaje
Sonfuncionesconstruidassocialmentey
10
6,5%
responsabilidadesdemujeresydehombres
Unconceptoquepuedecambiarconeltiempoyque
11
7,1%
varíadentroyentrelasculturas
Feminidadymasculinidad
6
3,9%
Sexoygénerotienenelmismosignificadoyse
2
1,3%
puedenutilizarindistintamente
Todaslasanteriores
2
1,3%
aybsoncorrectas
65
41,9%
a,bycsoncorrectas
56
36,1%
Perdidos
3
1,9%
Total
155
100%
Si se observan los resultados por sexo de la persona encuestada, se observa que
porcentualmentesonmáslosvaroneslosquecontestancorrectamentequelasalternativas
a, b y c están correctas (43,8% versus un 33% de las mujeres); sin embargo, son también
varoneslosúnicosdoscasosqueseleccionaronlaúnicaalternativaincorrecta.
Tabla43.Definicióndegénero
Sielsexoserefierealasdiferenciasbiológicas
entrevaronesymujeres,elgénero...
Sonfuncionesconstruidassocialmentey
responsabilidadesdemujeresydehombres
Unconceptoquepuedecambiarconeltiempoy
quevaríadentroyentrelasculturas
Feminidadymasculinidad
Sexoygénerotienenelmismosignificadoyse
puedenutilizarindistintamente
Todaslasanteriores
aybsoncorrectas
a,bycsoncorrectas
Sexo
Hombre
Porcentaje
Mujer
Porcentaje
6,2%
6,8%
10,4%
5,8%
4,2%
3,9%
4,2%
0%
2,1%
29,2%
43,8%
1%
49,5%
33%
Luego, se buscó indagar acerca de si las/os profesionales perciben características
diferenciadasenlosniñosyniñasdelPrograma,paralocualselessolicitóquedefinieranen
unacaracterísticaalosniñosyenunacaracterísticaalasniñas.
158
Enelcasodelosniños,lacaracterísticaconmayorfrecuenciaeslade“impulsivos”(16,1%),
seguidade“conaltoriesgosocio-delictual”(14,8%),y“conductasdisruptivas”(12,3%).
Ahora bien, si se observan los resultados distinguiendo el sexo de los/as encuestados, se
observa que los terapeutas varones mencionan con mayor frecuencia la característica
“impulsivos”, seguida de “con alto riesgo socio-delictual”, y luego “con conductas
disruptivas”;mientrasquelasmujeresmencionanprimeroel“riesgosocio-delictual”,luego
“impulsivos”, y en tercer lugar aparece con “conductas disruptivas”, pero con ese mismo
porcentajeaparecetambiénlacaracterística“vulneradosensusderechos”.
Tabla44.Característicasdeniñosporsexodelapersonaencuestada
Sexo
Definaenunacaracterísticaalosniñosyalas
Hombre
Mujer
niñasqueingresanalPrograma(Niños)
Porcentaje
Porcentaje
Impulsivos
22,2%
15,5%
Conaltoriesgosociodelictual
15,6%
16,5%
Vulneradosensusderechos
8,9%
13,4%
Temerarios/osados
4,4%
5,2%
Agresivosydesafiantes
11,1%
10,3%
Requierenvalidarseensugrupo
4,4%
10,3%
Conductasdisruptivas
13,3%
13,4%
Influenciables
2,2%
3,1%
Altoconsumodedrogas
2,2%
2,1%
Adultizados/asumenrolproveedor
2,2%
2,1%
Desescolarizados
0,0%
3,1%
Desmotivadosyconsentimientodefracaso
4,4%
1%
Colaboradoresyrespetuosos
2,2%
1%
Otros
6,7%
3,1%
Para el caso de las niñas, aparece como característica más mencionada “vulneradas en sus
derechos”(14,8%),seguidade“agresivas”(12,3%),yde“presentanproblemasemocionales”
(8,4%).
Si se observan las respuestas por sexo de los/as profesionales encuestados/as, se constata
que los varones las caracterizan primero como “transgresoras” (17,8%), seguido de
“agresivas”(15,6%),yde“vulneradasensusderechos”(13,3%).Enelcasodelasterapeutas
mujeres, la primera característica que mencionan para las niñas es “vulneradas en sus
derechos”(16,5%),seguidade“agresivas”(12,4%),yde“presentanproblemasemocionales”
(10,3%).
159
Tabla45.Característicasdelasniñasporsexodelapersonaencuestada
Sexo
Definaenunacaracterísticaalosniñosyalas
Hombre
Mujer
niñasqueingresanalPrograma(Niñas)
Porcentaje
Porcentaje
Impulsivas
11,1%
7,2%
Vulneradasensusderechos
13,3%
16,5%
Confamiliasdisfuncionales
6,7%
5,2%
Agresivas
15,6%
12,4%
Presentanproblemasemocionales
6,7%
10,3%
Sonindependientes/autónomas
2,2%
7,2%
Transgresoras
17,8%
6,2%
Conparejasasociadasaldelito
2,2%
5,2%
Influenciable
2,2%
2,1%
Cometendelitosleves
2,2%
4,1%
Niñasadultizadasysexualizadas
0,0%
4,1%
Consumodedrogas
2,2%
3,1%
Sonreflexivas
8,9%
3,1%
Conescasasoportunidadesensusvidas
0,0%
2,1%
Conductaprodelito
6,7%
3,1%
Otros
2,2%
8,2%
De este modo, se observa en la caracterización de las niñas una mayor presencia de la
vulneración de derechos como característica, y también los problemas emocionales, los
cualesnotienenlamismarelevanciaenelcasodelosniños.
Tambiénenelcasodelasniñassehacemayorreferenciaasuentornoafectivomáscercano,
puesensucaracterizaciónaparecen“confamiliasdisfuncionales”,y“conparejasasociadasal
delito”, mientras que en el caso de los niños no aparecen ninguna de estas dos estas
características. Y por último, aparece como algo específico en las niñas la referencia a su
sexualidad,caracterizándolasenalgunoscasoscomo“adultizadasysexualizadas”.
En el caso de los niños, se observa una gran presencia de características que se pueden
asociar de manera clara con el proceso de validación e identificación (personal y con los
pares) con un modelo de masculinidad hegemónica, que asocia la masculinidad con
característicastalescomolatemeridad,laosadía,laagresividad,quesonjustamentelasque
sonmencionadasporvarios/asdelos/asterapeutas.
Adiferenciadelasniñas,enlosniñosnosehacereferenciaasusexualidad,perosimenciona
la“adultización”,peroestavezasociadaaqueasumenelroldeproveedores.
A continuación, se consultó a los y las profesionales si la intervención presentaba mayor
complejidadenniñosoenniñas,osieraigualelgradodecomplejidadenambossexos,alo
cualun71%respondióqueeraigualdecomplejaconambossexos,un19,4%contestóque
eramáscomplejaconniñas,yun7,1%declaróqueconniñosesmáscompleja.
160
Gráfico17.Complejidaddelaintervenciónsegúnsexo
2,6%
19,4%
7,1%
Conniñas
Conniños
71%
Esigualdecompleja
Perdidos
Si se observan las respuestas por sexo de la persona encuestada se observa que las
diferenciasentrehombresymujeressonmuypequeñasporcentualmente.
Tabla46.Complejidadenlaintervenciónsegúnsexoporsexodelapersonaencuestada
Sexo
DesdesuexperienciaenelPrograma,¿esmás
Hombre
Mujer
complejalaintervenciónconniñosoconniñas?
Porcentaje
Porcentaje
Conniñas
18,8%
20,6%
Conniños
6,2%
7,8%
Esigualdecompleja
75,0%
71,6%
Aquienesrespondieronquelaintervencióneramáscomplejaconniñas,selespreguntópor
losmotivosdeesamayorcomplejidad,alocualrespondieronenun26,7%deloscasosque
se debe a que las niñas están más expuestas o han sufrido mayores vulneraciones (con
mencionesespecíficasalabusoolaexplotaciónsexual),un20%señalóqueporquelasniñas
viven más intensamente sus emociones, y otro 20% respondió que porque presentan altos
nivelesdeagresividad.
Luego,conun10%cadauna,semencionanlasrelacionesfamiliaresconflictivasdelasniñas,
especialmente con la madre; una mayor adultización, lo que las llevaría a no valorar la
terapia;ylafaltadeexpertizdelosequiposparaeltrabajoconniñas.
161
Tabla47.Causasdelamayorcomplejidadenlaintervenciónconniñas
Esmáscomplejalaintervenciónconniñas...
Frecuencia Porcentaje
Porquevivenintensamentesusemociones
6
20%
Estánexpuestasohansufridomayores
8
26,7%
vulneraciones(explotaciónsexual,abusos)
Presentanaltosnivelesdeagresividad
6
20%
Laexpertizdelequipoestáentrabajarcon
3
10%
hombres
Relacionesconflictivasconlafamilia,en
3
10%
especialconlamadre
Seadultizan,porconsiguiente,novaloranla
3
10%
terapia
Perdidos
1
3,3%
Total
30
100%
Enelcasodequienescontestaronquelaintervenciónesmáscomplejaconniños,lamayoría
(63,6%)respondióquelacausaesquesusfactoressociodelictualesseasocianconaspectos
culturales, y que por tanto son difíciles de modificar. Esto podría estar relacionado con la
adopción de características socioculturales asociadas al modelo de masculinidad
predominante,comoyasehabíamencionadoanteriormente,lascualessonvalidadasporel
sistemadegénerovigente(atravésdepares,familias,etc.),loquedificultasumodificación.
Tabla48.Causasdelamayorcomplejidadenlaintervenciónconniños
Esmáscomplejalaintervenciónconniños...
Frecuencia Porcentaje
Losfactoresseasocianasucultura,portanto
7
63,6%
sonmásdifícilesdemodificar
Nohetenidoexperienciaenterapiaconniñas
2
18,2%
Perdidos
2
18,2%
Total
11
100%
Respecto al comportamiento infractor, se le preguntó a los y las encuestadas si existen
diferencias en el comportamiento de niños y niñas, a lo cual un 51% respondió que sólo
algunasveces,un25,2%contestóquesiempreexistendiferencias,un17,4%consideraque
casinunca,yun3,2%respondióquenuncaexistendiferencias.
162
Gráfico18.Diferenciasenelcomportamientoinfractordeniñosyniñas
3,2%
3,2%
25,2%
17,4%
Sí,siempre
Sóloalgunasveces
Casinunca
51%
Nunca
Perdidos
Si se observan estas respuestas por sexo de los/as profesionales, se observa que son
profesionales varones los que responden mayoritariamente que siempre se observan
diferencias (34,8% de los varones versus un 22,3% de las mujeres), y que las terapeutas
mujeres se inclinan más por la opción de “sólo algunas veces” (con un 58,3% versus un
39,1%) de los hombres. Pero en ambos sexos la opción mayoritaria es la de “sólo algunas
veces”.
Tabla49.Característicasdiferentessegúnsexodelapersonaencuestada
Observacaracterísticasdiferentesenel
Sexo
comportamientoinfractor(socio-delictual)
Hombre
Mujer
entremujeresyhombres
Porcentaje
Porcentaje
Sí,siempre
34,8%
22,3%
Sóloalgunasveces
39,1%
58,3%
Casinunca
23,9%
15,5%
Nunca
2,2%
3,9%
A quienes respondieron que sí existían diferencias, se les pidió que escribieran 2 de estas
diferencias.Lagranmayoríaseñalóque“loshombrescometendelitosmásviolentos”(con51
mencionesde98).Luegosemencionanunaseriedeotrasdiferenciasperotodasellascon7
menciones o menos, sin embargo, vale la pena destacar algunas diferencias que han
aparecido en el marco teórico, o bien que el equipo ha ido pesquisando en el trabajo
realizado,asaber:“hombressoninfluenciadosporlosparesylasmujeresporsusparejas”(3
menciones),“niñasconmayordañoemocional”(4menciones).
163
Tabla50.Diferenciasenelcomportamientoinfractordeniñosyniñas
¿Observacaracterísticasdiferentesenelcomportamientoinfractor(sociodelictual)entremujeresyhombres?,¿cuáles?
Frecuencia Porcentaje
Hombrescometendelitosmásviolentos
51
52,0%
Mujerescometendelitosengrupos
2
2,0%
Mujeressededicanalhurtoenespecialen
6
6,1%
multitiendas
Mujeresrobanparasustentoeconómico
4
4,1%
Elconsumodedrogasenmujeresesmás
problemático,peroelloscometenmásdelitos
7
7,1%
bajolosefectosdedrogas
Lasniñassonmásviolentasensusfamilias
4
4,1%
LasmujeresseasocianadelitosdeVIF
3
3,1%
Hombressonmásimpulsivos
5
5,1%
Hombressoninfluenciadosporlosparesy
3
3,1%
mujeresporlapareja
Niñasconmásdañoemocional
4
4,1%
Hombresconconductadelictualmáscrónica
5
5,1%
Otros
4
4,1%
Total
98
100%
a.Agrupación
Atención especial merece la afirmación “mujeres roban para sustento económico” (4
menciones), ya que por una parte, la teoría refiere a que las niñas delinquen más para la
compraderopaoenserespersonalesasociadosalabelleza,situaciónquesecorroboraen
losestudiosdecaso(comoseverámásadelante),salvoenelcasodeunaniñaqueesmadre,
donde ella sí delinque para proveer a su hijo. Pero en jóvenes sin responsabilidades
parentales aparece más el varón en el rol de proveedor, y las chicas más preocupadas de
autoproveersebienesquenosondeprimeranecesidad.
Luego,seconsultóalos/asprofesionalessicreenqueexistendiferenciasenlasmotivaciones
de niños y niñas para delinquir, a lo cual un 58,7% responde que no hay diferencias en las
motivaciones,yun40%contestaquesíhaydiferenciasenlasmotivacionesdeniñosyniñas.
Tabla51.Diferenciasentreniñosyniñasenlasmotivacionesparadelinquir
Creeustedquehaydiferenciasenlas
Frecuencia Porcentaje
motivacionesdeniñosyniñasparadelinquir
Nohaydiferenciasenlasmotivaciones
91
58,7%
Síhaydiferencias
62
40%
Perdidos
2
1,3%
Total
155
100%
Si se observan las diferencias por sexo de la persona encuestada, se observa que son las
mujeresquienesporcentualmentecontestanconmayorfrecuenciaquenohaydiferenciasen
lasmotivaciones(63,5%versus52,1%delosvarones),yporelcontrario,sonlosterapeutas
164
varoneslosqueenmayorporcentajerespondenquesíhaydiferenciasenlasmotivaciones
deniñosyniñasparadelinquir(47,9%versusun35,6%delasmujeres)
Tabla52.Diferenciasenlasmotivacionesparadelinquirporsexodelapersonaencuestada
Creeustedquehaydiferenciasenlas
Sexo
motivacionesdeniñosyniñasparadelinquir
Hombre
Mujer
Porcentaje
Porcentaje
Nohaydiferenciasenlasmotivaciones
52,1%
63,5%
Síhaydiferencias
47,9%
36,5%
En esta pregunta, a quienes contestaron que sí existen diferencias en las motivaciones de
niñosyniñas,selespidióqueescribieranlasdosprincipalesmotivacionesdelosniños,ylas
dosprincipalesmotivacionesdelasniñas.
Para el caso de los niños la principal motivación señalada es la “validación frente a sus
pares”,conun48%delasmenciones.Lesiguebastantepordebajo“paravestirseycomprar
cosas”(13,7%),y“paraayudaralafamilia”(9,8%).
Tabla53.Motivacionesparadelinquirenniños
¿Creequehaydiferenciasenlasmotivacionesde
Frecuencia Porcentaje
niñosyniñasparadelinquir?(niños)
Paraconsumodedrogas
9
8,8%
Comovalidaciónfrenteasuspares
49
48%
Paravestirse,comprarsecosas
14
13,7%
Paraayudaralafamilia
10
9,8%
Pordinero
9
8,8%
Porlaadrenalina,sonimpulsivos
3
2,9%
Pormalusodeltiempolibre
4
3,9%
Otros
4
3,9%
Total
102
100%
Enelcasodelasniñasmencionancomoprincipalmotivación“pornecesidadeseconómicas
propias o de su familia” (33,3%), seguida de “por problemas familiares o conflictos
emocionales”(19,8%),yentercerlugar“paravestirse/comprarsecosas”(18,8%).
165
Tabla54.Motivacionesparadelinquirenniñas
¿Creequehaydiferenciasenlasmotivacionesde
Frecuencia Porcentaje
niñosyniñasparadelinquir?(niñas)
Paravestirse/comprarcosas
18
18,8%
Paravalidarsefrenteasuspares
9
9,4%
Pornecesidadeseconómicaspropiasodesu
32
33,3%
familia
Porproblemasfamiliaresoconflictos
19
19,8%
emocionales
Poracompañaralapareja
5
5,2%
Bajoelefectodedrogasoparaconsumir
6
6,2%
Otros
7
7,3%
Total
96
100%
Deestemodo,enlasmotivacionesseobservanlosmismospatronesdegéneroqueenlos
factoresderiesgoidentificadoscomoprincipalesporlos/asprofesionales:enelcasodelos
varones las motivaciones para la conducta delictiva se asocian más a la socialización y
validaciónconpares(enuncontextodemodelodemasculinidadpredominante),ylasniñas
estaríanmásmotivadasportemasfamiliaresy/opersonales,siendoestosúltimosdeorden
emocional.
Destacaqueenelcasodelasniñasaparececomomotivaciónel“acompañaralapareja”(con
5menciones),motivaciónquenoesmencionadaenelcasodelosvarones.
Luego,seconsultóalos/asprofesionalessiexistíandiferenciaseneltiempodeintervención
dependiendo de si el NNA es hombre o mujer. A esta pregunta un 43,2% respondió que
nunca existen diferencias en el tiempo de intervención y un 31% contestó que casi nunca.
Sóloun3,2%respondióquesiempreexistendiferenciaseneltiempodeintervenciónsegún
elsexodelNNA,yun20%contestóquealgunasvecesexistenestasdiferencias.
Tabla55.Diferenciaseneltiempodeintervenciónenniñosyniñas
¿Haydiferenciaeneltiempodeintervención,dependiendosiel
adolescenteeshombreomujer?
Frecuencia Porcentaje
Sí,siempre
5
3,2%
Sóloalgunasveces
31
20%
Casinunca
48
31%
Nunca
67
43,2%
Perdidos
4
2,6%
Total
155
100%
Frente a la pregunta acerca de si cree necesario aplicar perspectiva de género en las
intervencionesquerealizaelPAIF,un58,7%respondequesiempreesnecesario,un28,4%
respondequesóloalgunasveces,yun10,3%respondequenuncaocasinuncaesnecesario.
Cabeseñalarquenohaydiferenciassignificativasentrelasrespuestasdehombresymujeres
166
aestapregunta.
Tabla56.Necesidaddeaplicarperspectivadegénero
Creequeesnecesarioaplicarperspectivadegéneroenlas
intervencionesquerealizaelprograma
Frecuencia Porcentaje
Sí,siempre
91
58,7%
Sóloalgunasveces
44
28,4%
Casinunca
12
7,7%
Nunca
4
2,6%
Perdidos
4
2,6%
Total
155
100%
Aquienesrespondieronafirmativamentealapreguntaselespidióqueexplicitaranporqué
hayqueaplicarperspectivadegéneroenlasintervencionesdelPrograma.Entrelasrazones
esgrimidas,destacan“porquelasnecesidadesyproblemáticassondiferentes”(30,8%delas
respuestas),y“laintervenciónseríamásefectiva”(28,6%).
Destaca que un 14,3% haya señalado como razón “para disminuir y cuestionar los
estereotiposdegénero”.
Tabla57.Razonesparaaplicarperspectivadegénero
¿Porquéhayqueaplicarperspectivadegénero?
Frecuencia
Porcentaje
Paraquelasfamiliasdiferenciassusrolescon
5
5,5%
niñosyniñas
Laintervenciónseríamásefectiva
26
28,6%
Porquelasnecesidadesyproblemáticasson
28
30,8%
diferentes
Paradisminuirycuestionarlosestereotiposde
13
14,3%
género
Porquequiencuidaesmujer(madre/abuela)
3
3,3%
Porquehayhistorialdeviolenciadegéneroen
4
4,4%
lasfamilias
Porquedebeestarentodapolíticapública
4
4,4%
Porqueexplicanlosmotivosparadelinquir
5
5,5%
Otros
3
3,3%
Total
91
100%
Finalmente,seleconsultóalosylasencuestadascómosedeberíaincorporarlaperspectiva
degéneroenelPrograma.Larespuestamayoritariamentefuequesedebíaincorporaresta
perspectiva“enelconocimientoydiagnósticodelosfactoresasociados”,conun23,9%delas
respuestas;seguidade“concapacitacionesalosequipos”,conun17,4%delaspreferencias;
y en tercer lugar aparece la respuesta “en la instancia que la terapia lo requiera” con un
15,5%.Encuartolugarmencionan“atravésdelapsicoeducaciónenlasfamilias”.
167
Tabla58.Cómoincorporarlaperspectivadegénero
¿Cómosedeberíaincorporarestaperspectiva?
Frecuencia Porcentaje
Dependendelcaso
5
3,2%
Noesnecesario,debehacerseenbaseaperfil
16
10,3%
sociodelictual
Atravésdepsicoeducaciónenlasfamilias
20
12,9%
Concapacitacionesalosequipos
27
17,4%
Enlainstanciaquelaterapialorequiera
24
15,5%
Enelconocimientoydiagnósticodelosfactores
37
23,9%
asociados
Eneltrabajoconredesdeapoyo
2
1,3%
Ampliandoelconceptodegénero
6
3,9%
Otros
5
3,2%
Perdidos
13
8,4%
Total
155
100%
2. CONCLUSIONESDELOSRESULTADOSDELAENCUESTAAEQUIPOS
A modo de cierre del capítulo de resultados de la encuesta a equipos PAIF, se pueden
enumerarlossiguienteshallazgosprincipales:
- Lamayoríadelosylasprofesionalesportaunacomprensiónbásicadelosconceptos
degénero,pudiendodiferenciarlodelanocióndesexoycomprendiendoquesetrata
deunaconstrucciónsocioculturalsusceptibledetransformación.
- Losprofesionales(62,6%)percibenquenoexisteunmandatoformalparaincorporar
el enfoque de género en el Programa y refieren no haber recibido formación o
capacitaciónenestatemáticacomopartedesuprocesodeinducciónaltrabajoenel
Programa.
- Los/asprofesionalescaracterizandemaneradiferenciadaaniñosyniñas.Porunlado
aellasselestiendeaasociarmásconlaimagendevulnerabilidadyconproblemas
emocionales,asimismo,enlasniñasseotorgamayorvaloralentornoafectivo(familia
yparejas).Enelcasodelosniños,seatribuyencaracterísticasquesepuedenasociar
de manera clara con el proceso de validación e identificación (personal y con los
pares) con un modelo de masculinidad hegemónica, que asocia la masculinidad con
característicastalescomolatemeridad,laosadía,laagresividad,quesonjustamente
las que son mencionadas por varios/as de los/as terapeutas. De este modo, se
observa que en la caracterización que las/os profesionales hacen de los niños y las
niñas del Programa se reproducen estereotipos y roles tradicionales de género, lo
cual puede estar permeado por los propios imaginarios de género de los/as
profesionales y/o porque efectivamente los NNA del Programa presentan
marcadamentelosrolestradicionalesdegénero.
168
-
-
-
-
-
Lamayoríadelos/asprofesionalesconsideraquelaintervenciónesigualdecompleja
con niños y con niñas, pero entre aquellos/as que ven diferencias son más los que
consideranmáscomplejoeltrabajoconniñas.Enesteúltimogruposepercibealas
niñas como vulneradas, con problemas emocionales e influenciadas por el entorno
afectivo y por su propia sexualidad. En este punto, sería interesante en el futuro
poder indagar en cuánto de estas percepciones están efectivamente basadas en la
experiencia del trabajo con niñas (que en general no es mucha, habiendo casos de
profesionalesquenuncahantrabajadoconniñas)ycuántopuededeberseasesgos
degénerodelos/aspropios/asterapeutas.
La mayoría de los y las profesionales considera que existen diferencias en el
comportamiento infractor de niños y niñas (ya sea siempre o algunas veces). La
principaldiferenciaidentificadaesquelosvaronescometendelitosmásviolentos,sin
embargo, emergen tímidamente otros elementos interesantes, como por ejemplo
que los hombres son influenciados por los pares mientras que las mujeres por sus
parejas.
Un 40% de los/as profesionales encuestados/as cree que sí hay diferencias en las
motivacionesparadelinquirdeniñosyniñas.Enelcasodelosvaroneslasprincipales
motivaciones serían la validación frente a los pares y el obtener dinero para
comprarse cosas; mientras que en las niñas las motivaciones serían las necesidades
económicasylosproblemasfamiliares.Estaspercepcionesdelosequiposencuantoa
lasmotivacionesreproducelaimagendelasmujerescomounserparaotros,donde
suconductaesmotivadaporlabúsquedadelsustentoeconómicoparaelbienestar
familiarobienporlosproblemasemocionalescausadosporsusrelacionesafectivas.
Mientras que los varones aparecen en posiciones más egoístas, preocupados de su
imagen personal y social. Destaca que en las niñas aparece en las motivaciones el
“acompañaralapareja”.
Un58,7%delos/asprofesionalesconsideraquesíesnecesarioincorporarelenfoque
de género en la intervención, porque las necesidades y problemáticas de niños y
niñassondiferentes,yporquelaintervenciónseríamásefectiva.Yun14,3%señaló
comorazón“paradisminuirycuestionarlosestereotiposdegénero”.
Finalmente, respecto a cómo incorporar esta perspectiva en el Programa, los/as
profesionalesseñalanlassiguientesformas:enelconocimientoydiagnósticodelos
factoresasociados,concapacitacionesalosequipos,enlainstanciaquelaterapialo
requiera,yatravésdelapsicoeducaciónenlasfamilias.
169
II.
RESULTADOSENCUESTAANIIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES
SENCUESTAANIIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES
A continuación se presentan los resultados de la encuesta realizada a los/as niños, niñas y
adolescentesquehansidoatendidosporelPAIF24horas.
1. RESULTADOSDELAENCUESTAANIÑOSNIÑASYADOLESCENTES
a) Caracterizacióndeniños,niñasyadolescentesencuestados/as
Es importante señalar que, de los niños, niñas y adolescentes encuestados/as en este
estudio,el88,8%deellosfueintervenidoporTerapiaMultisistémica(MST),mientrasqueel
11,2%fueevaluadoporelEquipodeDetecciónTemprana(EDT),perosupuntajeASSETno
fue suficiente para que entraran a MST, siendo derivados a otros programas, según sus
necesidadesespecíficas.
Tabla59.Niños,niñasyadolescentesencuestados,
segúncomponentesdelprograma
ComponentesdelPrograma
Frecuencia Porcentaje
TerapiaMultisistémica
215
88,8%
EquipodeDetecciónTemprana
27
11,2%
Total
242
100%
Se puede observar que, de los/as encuestados/as pertenecientes al componente MST, la
gran mayoría son hombres, estos alcanzan el 71,2% en relación a las mujeres, que son un
28,8%. Esta distribución por sexo es similar en el caso de los encuestados que fueron
evaluadosporEDT,dondeel66,7%fuehombreyun33,3%fueronmujeres.
Tabla60.Niños,niñasyadolescentesporcomponentedelPrograma
Sexo
Componentesdel
Hombre
Mujer
Programa
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
TerapiaMultisistémica
153
71,2%
62
28,8%
EquipodeDetección
18
66,7%
9
33,3%
Temprana
Respecto a la región de los niños, niñas y adolescentes encuestados/as, aquella que
concentra la mayor cantidad de encuestas realizadas es la Región Metropolitana, con un
54,5%delamuestratotal,estodebido,enparte,aquedeestaregiónseencuestaronmás
comunasqueenlasotras,debidoalamayorcantidaddepoblaciónquealberga.Ensegundo
lugarseencuentralaquintaregiónalcanzandoaun10,3%deltotalencuestado.
170
Tabla61.Niños,niñasyadolescentesporregión
Región
Frecuencia Porcentaje
Arica-Parinacota
11
4,5%
Antofagasta
12
5%
Coquimbo
10
4,1%
Valparaíso
25
10,3%
Lib.Bdo.O'Higgins
10
4,1%
Maule
10
4,1%
Biobío
6
2,5%
Araucanía
11
4,5%
LosLagos
15
6,2%
RegiónMetropolitana
132
54,5%
Total
242
100%
La distribución de los niños, niñas y adolescentes encuestados/as por sexo, señala que se
accedióaunporcentajesignificativamentemayordevarones,loscualesalcanzancasilastres
cuartaspartesdelamuestratotalencuestada.Estedatoreflejaquelapoblacióndevarones
ingresadosalprograma24horasmantieneunclaropredominiosobrelasniñasylasjóvenes
ingresadas.
Respectodelaedaddelosniños,niñasyadolescentes,elrangode15a16añosconcentra
un50%delosencuestados/as.Un76,9%delosniños,niñasyadolescentesencuestados/as,
seencuentraenelrangoetariocomprendidoentrelos15ylos18años,ysóloel22,7%se
encuentraentrelos12ylos14años.
Tabla62.Sexodeniños,niñasyadolescentes
Sexo Frecuencia Porcentaje
Hombre
171
70,7%
Mujer
71
29,3%
Total
242
100%
Tabla63.Edaddeniños,niñasyadolescentes
Edad
Frecuencia Porcentaje
12omenosaños
8
3,3%
13-14años
47
19,5%
15-16años
120
49,8%
1718años
66
27,4%
Total
242
100%
Alrededordel50%deltotaldelosencuestadosenambossexos,seubicanenelrango15y16
años. Un tercio de los hombres se encuentra en el rango 17 a 18 años y un tercio de las
mujeresseconcentraenelrangode13a14años.
171
Gráfico19.Sexoyedaddeniños,niñasyadolescentes
60%
48,8%
52,1%
50%
40%
32,9%
29,6%
Hombre
30%
15,3%
20%
10%
14,1%
Mujer
4,2%
2,9%
0%
12omenos 13-14años 15-16años 1718años
años
b) HogaryfamiliadeNiños,niñasyadolescentes
Alrededordeun70%delosencuestadosformanpartedefamiliascompuestasporentretres
yseispersonas.Losniños,niñasyadolescentesquevivenengruposfamiliarescompuestos
porentre1y2personasconcentranelmenorporcentajeentrelos/asencuestados/asconun
4,6%deltotal.
Tabla64.Nºdepersonasconlasquevivenniños,niñasyadolescentes
Nºdepersonasconlas
quevivenlosniños,niñas Frecuencia Porcentaje
yadolescentes
1a2personas
11
4,6%
3a4personas
84
35%
5a6personas
85
35,4%
7a8personas
39
16,3
9a10personas
17
7,1%
Másde10personas
4
1,7%
Total
242
100%
En relación a la pregunta: ¿con quiénes vives en tu casa?, del total de los encuestados un
84,3% vive con sus madres. La presencia de los padres alcanza sólo a un 39,2%. Un rango
significativamentemenor,un4,1%afirmavivirconsupareja,peroenlacasadeunouotro/a.
En términos generales no existen grandes diferencias entre hombres y mujeres
encuestados/as,segúnconquienesviven.Consistentementelasmadrestiendenaduplicara
lospadres.Undatorelevanteserelacionaconelcasodelaconvivenciaconpareja,eneste
ítem,lasmujeresprácticamentecuadruplicanaloshombres.
172
Tabla65.Personasconlasquevivenniños,niñasyadolescentes
Personasconlasquevivenniños,
Porcentaje
niñasyadolescentes
Madre
84,3%
Padre
39,3%
Hermanos/as
74,8%
Pareja
4,1%
Abuelo/a
26,9%
Tío/a
20,2%
Otros
33,9%
Tabla66.Personasconlasquevivenniños,niñasyadolescentessegúnsexo
Sexo
Personasconlasqueviven
Hombre
Mujer
niños,niñasyadolescentes
Porcentaje
Porcentaje
Recuento48
Recuento
columna
columna
Madre
143
83,6%
61
85,9%
Padre
67
39,2%
28
39,4%
Hermanos/as
128
74,9%
53
74,6%
Pareja
4
2,3%
6
8,5%
Abuelo/a
48
28,1%
17
23,9%
Tío/a
38
22,2%
11
15,5%
Otros
57
33,3%
25
35,2%
Respecto a la persona responsable o jefe/a de hogar donde viven actualmente los niños,
niñasyadolescentes,seobservaenlaTabla67quelasmadresocupanelmayorrangoconun
porcentaje de 48,1 %, duplicando la jefatura de hogar masculina que alcanza a 24,3%. Las
abuelas ocupan el tercer lugar con un 10,6%. De este modo, las jefaturas femeninas
concentranun58,7%deltotal.
Tabla67.Responsableojefe/adehogardondevivenniños,niñasyadolescentes
JefedeHogar Frecuencia Porcentaje
Tupareja
3
1,3%
Tumadre
113
48,1%
Tuabuela
25
10,6%
Tuabuelo
17
7,2%
Otro,quien
20
8,5%
Tupadre
57
24,3%
Total
235
100%
Perdidos
7
48
El"Recuento"representaelnúmerototaldecasosdelarchivodedatosenpreguntasconmásdeunaopción
derespuesta.
173
Respectoalniveleducacionaldelapersonaresponsableojefe/adehogar,lacategoríaque
concentra el mayor porcentaje entre los niños, niñas y adolescentes encuestados/as,
corresponde a enseñanza media completa con un 31%, seguido de la educación básica
incompleta con un 21,1%. Resulta interesante que en términos generales, aparece una
tendencia en la que el sexo masculino cuenta con jefaturas de hogar con niveles
educacionaleslevementesuperiores.
Tabla68.Niveleducacionaldelresponsableojefede
hogardondevivenniños,niñasyadolescentes
NivelEducacional
Frecuencia
%
Sinestudios
4
1,8%
Básicacompleta
32
14,2%
Básicaincompleta
51
22,7%
Mediacompleta
75
33,3%
Mediaincompleta
40
17,8%
Técnicacompleta
11
4,9%
Técnicaincompleta
2
0,9%
Universitaria
4
1,8%
Universitariaincompleta
6
2,7%
Total
242
100%
Tabla69.Niveleducacionaldelresponsableojefedehogardonde
vivenniños,niñasyadolescentessegúnsexo
Niveleducacional
Sexo
Hombre
Mujer
Porcentaje
Porcentaje
delNdela
Recuento
Recuento delNdela
49
columna columna
Sinestudios
Básicacompleta
Básicaincompleta
Mediacompleta
Mediaincompleta
Técnicacompleta
Técnicaincompleta
Universitariacompleta
Universitariaincompleta
2
24
35
56
28
9
1
3
3
1,2%
14,9%
21,7%
34,8%
17,4%
5,6%
0,6%
1,9%
1,9%
2
8
16
19
12
2
1
1
3
3,1%
12,5%
25,%
29,7%
18,8%
3,1%
1,6%
1,6%
4,7%
Un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes encuestados desconoce los ingresos
familiares mensuales. Entre quienes declaran conocerlos se agrupan en el rango
comprendidoentrelos$101.000ylos$400.000.
49
ElPorcentajedelNdecolumnaindicaelporcentajeencadacategoríaenfuncióndelnúmerodevaloresno
perdidosydefinidoscomoperdidos.
174
Tabla70.Ingresoeconómicomensualenhogaresdeniños,niñasyadolescentes
IngresoeconómicoMensual(en$
Frecuencia Porcentaje
pesos)
Menosde$100.000
6
2,6%
De$101.000a200.000
21
8,9%
De$201.000a$400.000
25
10,6%
De$401.000a$600.000
12
5,1%
De$601.000a800.000
7
3%
Másde$800.000
4
1,7%
Nosabemontodelosingresos
160
68,1%
Total
242
100%
ComosepuedeobservarenlasiguienteTabla71,los/asencuestados/astiendenateneruna
percepción positiva sobre la satisfacción de las necesidades básicas en su hogar, en tanto
declaranpoderatenderdemanerasatisfactoriadichasnecesidades.Noobstante,alrededor
deunterciodelosniños,niñasyadolescentesencuestadosreconocenpresentardificultades
enrelaciónconendeudamientos,conelcierredelosfinesdemesypornopodersatisfacer
deseosespecíficosdeconsumo.
Tabla71.Satisfaccióndenecesidadesbásicasdelhogarsegúnniños,niñasyadolescentes
No
Sí
Necesidadesbásicasdelhogar
Porcentaje
Porcentaje
Recuento
Recuento
50
delafila delafila
Eldineronosalcanzaparavivirbien,perono
59
24,4%
183
75,6%
nossobra
Haymuchasdeudasdedineroencasa
161
66,5%
81
33,5%
(arriendo,variascuentas,varioscréditos)
Encuantoadinero,sellegacondificultadafin
149
61,6%
93
38,4%
demes
Amenudonoscortanalgunosserviciosbásicos
218
90,1%
24
9,9%
(agua,luz,gas)
Creoquemealimentomalyaveceshe
quedadoconhambreencasaporfaltade
223
92,1%
19
7,9%
dinero
Eninviernopasofríoencasaporquenohay
224
92,6%
18
7,4%
buenacalefacción
Micasaestáenmalascondiciones
185
76,4%
57
23,6%
Nopuedocomprarmecosasbásicasdeuso
210
86,8%
32
13,2%
personalporfaltadedinero
Nopuedocomprarmecosasquemegustana
169
69,8%
73
30,2%
mí(ropademarca,accesorios,etc.)
Nuncapodemossalirdevacacionesporfaltade
186
76,9%
56
23,1%
dinero
50
Losporcentajesdelafilasuman100%
175
Engeneralnoexistendiferenciassignificativasporsexoentrelosniños,niñasyadolescentes
en cuanto a la percepción del ambiente familiar. Los y las adolescentes mayoritariamente
reconocenlaexistenciadeconflictosalinteriordesusfamilias.Enelcasodelosniños,niñas
yadolescentesquepercibenambientesfamiliaresconflictivos,ellastiendenapercibirenun
porcentajemayorquesuambientefamiliaresmalo,conflictivoyconfaltasderespeto(4,2%
encontrasteconun3,5%deloshombres).
Gráfico20.Percepcióndeniños,niñasyadolescentessobreel
ambientefamiliarenelqueviven,segúnsexo
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Tranquiloy
respetuoso
Hombre
24,1%
Avecestranquilo,
avecescon
conflictoscomo
todaslasfamilias
72,4%
Mujer
25,4%
70,4%
Malo,conmuchos
conflictosyfaltas
derespeto
4,2%
3,5%
c) Situaciónescolar/laboraldeniños,niñasyadolescentes
En cuanto a la situación educacional de los niños, niñas y adolescentes, se observa que el
64,7%deellosasistealaescuela,mientrasqueel35,3%nolohace;el0,4%representalos
casosperdidosenelsistema51.Entérminoscomparativossedetectaunmayorporcentajede
mujeres(71,8%)respectohombres(61,8%),queasistenalaescuela.
Gráfico21.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesqueasistealaescuela
0,4%
No
Si
35,3%
64,7%
51
Sonaquellosenqueel/laentrevistado/anoresponde,haydoblerespuesta,etc.
176
Gráfico22.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesque
asistealaescuela,segúnsexo
100%
71,8%
80%
61,8%
60%
40%
No
38,2%
28,2%
Si
20%
0%
Hombre
Mujer
Delosniños,niñasyadolescentesqueasistealaescuela(64,7%),lamayoríacursa1°medio,
tantoenelcasodeloshombrescomodelasmujeresconun59,7%.Lasegundamayoríaenel
caso de los hombres se comparte entre quienes cursan 7° básico, 4° medio, 3° medio, 2°
medio y, 1° y 2° medios en nivelación de estudios. La segunda mayoría en el caso de las
mujeresseencuentraen8°básicoy3°medio.LaminoríadelosNNAhombrescursa5°,6°
básico. En el caso de las mujeres, ninguna se encuentra realizando nivelación de estudios
secundarios,unaproporciónbajadeellasestáen5°,6°y,nivelando7°y8°básico.
Tabla72.Cursodelosniños,niñasyadolescentesqueasistenalaescuela
Hombre
Mujer
Curso
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
5°básico
3
3%
2
4%
6°básico
4
4%
2
4%
7°básico
12
11,9%
5
10%
8°básico
7
6,9%
9
18%
1°medio
28
27,7%
16
32%
2°medio
10
9,9%
5
10%
3°medio
11
10,9%
6
12%
4°medio
12
11,9%
3
6%
7°y8°básico(nivelacióndeestudios)
2
2%
2
4%
1°y2°medio(nivelacióndeestudios)
10
9,9%
0
0%
3°y4°medio(nivelacióndeestudios)
2
2%
0
0%
Enrelaciónalaimportanciaquelosniños,niñasyadolescentesotorganaasistiralaescuela,
se observa que el 87,1% de las mujeres y el 78,8% de los hombres consideran que es muy
importante, el 10% de las mujeres y el 15,9% de los hombres, lo considera más o menos
importante,mientrasel5,9%deloshombres,ysóloel2,9%delasmujeresopinanquenoes
importante.
177
Gráfico23.Importanciaqueotorganlosniños,niñasyadolescentesaasistiralescuela/liceo
100%
5,3%
15,9%
2,9%
10%
80%
No,noesimportante
60%
Másomenos
40%
78,8%
87,1%
Sí,esmuyimportante
20%
0%
Hombre
Mujer
EnelcasodelosNNAquenovanalescuela(35,3%),seobservaquelamayoríadeelloscursó
hasta8°básicoy1°,medioenelcasodeloshombres,yhasta8°enelcasodelasmujeres.
A diferencia de las mujeres, que ninguna dejó la escuela en 3°, 4° básico ni 4º medio, una
proporciónmenordehombresabandonólaescuelaenestosniveles.
Tabla73.Cursoalquellegaronlos/asniños,niñasyadolescentesquenovanalaescuela
Hombre
Mujer
Curso
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
3°básico
1
1,5%
0
0%
4°básico
2
3,1%
0
0%
5°básico
3
4,6%
1
5,3%
6°básico
9
13,8%
2
10,5%
7°básico
10
15,4%
3
15,8%
8°básico
16
24,6%
8
42,1%
1°medio
16
24,6%
3
15,8%
2°medio
4
6,2%
2
10%
4°medio
4
6,2%
0
0%
Respectodeltotaldelosniños,niñasyadolescentesquenovanalaescuela(35,3%),como
seobservaenelGráfico24,el45%delasmujeres,yel27,4%deloshombresafirmanqueno
asistenporquenolesgustaolesaburre.Un27,4%deellosnoasisteporquelosexpulsaron,
mientras que sólo un 5% de las mujeres no va a la escuela a causa de expulsión. De esta
misma forma, el 17,7% de los hombres y el 20% de las mujeres no van a la escuela por
problemasconductuales.
178
Resultarelevanteque10%delasmujeresdejalaescuelapormaternidad,adiferenciadelos
hombres,puesningunolohaceporcausadelapaternidad.Porotraparte,mientrasel8,1%
deloshombresargumentanoasistiralaescuelaporflojera,ningunamujerlohacepordicha
razón.Finalmente,unbajoporcentaje,5%delasmujeresy3,2%deloshombres,novanala
escuela por repitencia o bajas calificaciones. La encuesta arroja que existe un 1,6% de
hombresquenovaalaescuelaportrabajo,sinembargonohaymujeresquehayandejadola
escuelaporestemotivo.
Gráfico24.Razonesporlasqueniños,niñasyadolescentesnovanalaescuela,segúnsexo
45%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
27,4%
27,4%
20%
17,7%
5%
8,1%
0%
3,2%
5%
10%
0%
1,6%0%
4,8%
0%
15%
9,7%
Hombre
Mujer
Enrelaciónaestosniños,niñasyadolescentesendeserciónescolar,el95%delasmujeresy
el 79,7% de los hombres quisieran volver a la escuela. En sentido opuesto, el 20,3% de los
hombres,ysóloel5%delasmujeres,nodeseavolveralaescuela.
Tabla74.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquedeseavolveralaescuela
Hombre
Mujer
Deseodevolveral
escuela
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
No
12
20,3%
1
5%
Sí
47
79,7%
49
95%
Como se observa en el siguiente gráfico, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes no
trabaja, y entre quienes lo hacen son más los varones que las niñas, observándose así un
24,2%delosniñosquedicetrabajar,versusun13,6%delasniñasendichasituación.Enesta
línea,seríainteresantepoderindagarenelfuturoacercadelostrabajosdeestos/asNNA,y
enquécondicioneslosrealizan.
179
Gráfico25.Niños,niñasyadolescentesqueactualmentetrabajan
100%
86,4%
75,8%
80%
No
60%
40%
Si
24,2%
13,6%
20%
0%
Hombre
Mujer
En relación a la vivencia de violencia en la escuela, se observa que la forma de violencia
experimentada o presenciada en mayor medida por los niños, niñas y adolescentes
correspondeaviolenciaentrelos/asestudiantes(78,5%).Elsegundotipodeviolenciaquelos
niños,niñasyadolescenteshavistooexperimentadoenesteámbito(39,9%)eslaviolencia
desde los/as estudiantes hacia los/as profesores/as (39,2%), y en tercer lugar, violencia
desde los/as profesores/as hacia los estudiantes (13,2%). Un 5,4% ha experimentado o
presenciadootrotipodeviolencia,yun10%nohavistoviolenciaenesteámbito.
Tabla75.Formasdeviolenciapresenciadaporniños,niñasyadolescentesenlaescuela
FormasdeviolenciapresenciadaporNNAenescuela
Violenciadesdelos/asprofesores/ashacialos/asestudiantes
Violenciadesdelos/asestudianteshacialos/asprofesores/as
Violenciaentrelos/asestudiantes
Otro,cuál
Noviviolencia
Porcentaje
13,2%
39,3%
78,5%
5,4%
10,7%
Dentro de los tipos de violencia que los niños, niñas y adolescentes han presenciado en la
escueladestacanlaviolenciapsicológicayfísica.Seidentificaquelamayoríadeloshombres
haexperimentadoviolenciafísica(79,3%),yensegundolugarviolenciapsicológica(71,3%).
Mientrasquelamayoríadelasmujereshavividoopresenciadoviolenciapsicológica(83,1%),
yensegundolugar,violenciafísica(59,3%).Destacatambiénqueel5,3%delasmujeresha
vividoopresenciadoviolenciasexual,frenteal1,6%dehombresquehavividoopresenciado
estetipodeviolencia.
180
Gráfico26.Tipodeviolenciaqueniños,niñasyadolescenteshanpresenciadoenlaescuela
100%
80%
83,1%
71,3%
79,3%
59,3%
60%
40%
20%
1,3%
5,1%
0%
3,4%
Hombre
Mujer
0%
Delosniños,niñasyadolescentesencuestados/as,el68,6%delasmujeresyel81,2%delos
hombres declara que nunca ha experimentado acoso/bullying en el escuela, sin embargo
existeunamayorcantidaddemujeres(31,4%),respectoloshombres,quehaexperimentado
acoso o bullying en el espacio escolar (18,8%). De esta manera, tal como se observa en el
Gráfico 27, el 7,1% de las mujeres y el 5,3% de los hombres fueron molestados una vez; el
17,1%delasmujeresyel10%deloshombrespocasveces;el7,1%delasmujeresyel3,5%
deloshombreshansidomolestadosoexperimentadobullyingmuchasvecesenlaescuela.
Gráfico27.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquehansido
acosados/as(bullying)enelescuela
Mujer
68,6%
7,1% 17,1% 7,1%
No,nunca
Sí,unavez
Sí,pocasveces
Hombre
81,2%
5,3%10%
3,5%
Sí,muchasveces
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Sobre las formas en que los niños, niñas y adolescentes han sufrido bullying por parte de
compañeros/asdeescuela,destacancomoprincipaleslasvíctimaslasmujeres,esasícomo
181
un 85% de ellas ha sido objeto de mentiras, chismes o rumores falsos; el 75% ha sufrido
burlasdemaneradesagradableolahanllamadoporunsobrenombreofensivo.Enelcasode
los hombres, el 62% de ellos ha sufrido esta última forma de violencia, y un 48,3% habría
sufridomentiras,chismesorumoresfalsossobreellos.
Luego, en un porcentaje más bajo, un 30% de las mujeres ha sido víctima de bullying
medianteempujones,golpes,patadas,tironesdepelo,zancadillas;mientrasun24,1%delos
hombres habría sufrido lo mismo. A su vez, más mujeres que hombres habrían sido
ignoradasporcompletoosacadasdegruposapropósito(25%y13,8%,respectivamente).
Dentro del acoso escolar, a un 17,2% de hombres y a un 15% de mujeres les han quitado
dinero,otrascosasodañadosuspertenencias.Un20%delasmujereshansidoamenazadas
uobligadasahaceralgoquenoquerían,frenteasóloun3,4%dehombresquieneshabrían
sufridoestaformadeviolencia;delamismaformaqueocurreconelenvíodemensajesy/o
fotoscruelesohirientesporelcelular,internetoredessociales,queafectaaal20%delas
mujeres,ysóloal3,4%deloshombres.Finalmente,sobresalequeningunodeloshombres
encuestadoshayasidomolestadoporsusexualidad,ysíun5%delasmujeres.
Tabla76.Formasenqueniños,niñasyadolescenteshansidoacosados/as(bullying)enelescuela
Hombre
Mujer
Formaenquecompañeros/ashanacosadoa
Porcentaje
Porcentaje
niños,niñasyadolescentesencuestados/as Recuento
Recuento
Columna
Columna
Mehanempujado,pegado,dadopatadas,
7
24,1%
6
30%
tiradoelpelomehanhechozancadillas
Sehanburladodemaneradesagradableome
18
62,1%
15
75%
hallamadoconunsobrenombreofensivo
Mehansacadodeungrupoapropósitoome
4
13,8%
5
25%
hanignoradoporcompleto
Mehanquitadodinero,quitadootrascosaso
5
17,2%
3
15%
handañadomispertenencias
Mehandichomentiras,chismesorumores
14
48,3%
17
85%
falsosacercademí
Mehaamenazadouobligadoahaceralgoque
1
3,4%
3
15%
noqueríahacer
Mehanmandadomensajesy/ofotoscrueleso
hirientesporelcelular,internetoredes
1
3,4%
4
20%
sociales
Sehanburladodemisexualidad
0
0%
1
5%
Paraelcasoenquehansidolosniños,niñasyadolescentesencuestados/asquienesacosan
a sus compañeros/as, un 24,1% de los hombres declara haber molestado a sus
compañeros/asmuchasveces,frenteal14%delasmujeresquieneshabríanmolestadocon
similar frecuencia a sus compañeras/os. Luego, en proporción similar, el 35,3% de los
hombresyel32,9%delasmujeres,harealizadoestaprácticapocasveces;yel6,5%delos
182
hombres y el 8,6% de las mujeres una sola vez. Finalmente, una mayor proporción de
mujeres(44,3%)respectohombres(34,1%)nuncahamolestadoasuscompañeros/as.
Gráfico28.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquehaacosado/a(bullying)acompañeros/as
No,nunca
Mujer
44,3%
8,6%
32,9%
14,3%
Sí,unavez
Sí,pocasveces
Sí,muchasveces
Hombre
34,1%
6,5%
35,3%
24,1%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Respecto a la forma en que los niños, niñas y adolescentes que fueron entrevistados han
acosado a sus compañeros/as, primero, se identifica que tanto hombres (88,9%) como
mujeres(77,1%),lohaceburlándosedemaneradesagradabledeellosollamándolosconun
sobrenombreofensivo.Ensegundolugar,el45,4%deloshombresyel40%demujeresha
empujado,pegado,pateado,tiradoelpeloohechozancadillasaun/acompañero/a.Luego,
un37,1%delasmujereshasacadodeungrupoapropósitoohasidoignoradoporcompleto
aun/acompañero/a,mientrasel18,5%deloshombresmolestaasuscompañerosdeesta
manera.Acontinuaciónsedetectaqueel22,9%delasmujereshaamenazadouobligadoa
haceralgoquesucompañero/anoquería,mientrasel12%deloshombreshaejercidoesta
formadeviolencia.Un15,7%deloshombreshaquitadodinerouotrascosasohadañadolas
pertenencias de sus compañeros/a y un 8,6% de las mujeres ha ejercido violencia a sus
compañeros/as mediante esta práctica. El bullying mediante mensajes y/o fotos crueles o
hirientesporcelular,internetoredessocialeshasidollevadoacaboporel12%dehombres
y8,6%demujeres.Porúltimo,tantohombres(5,6%)comomujeres(5,7%),sehanburlado
delasexualidaddealgún/acompañero/a
183
Tabla77.Formaenquelos/asniños,niñasyadolescentesencuestados/ashanacosadoasus
compañeros/as
Hombre
Mujer
Formaenquecompañeros/ashanacosadoa
Porcentaje
Porcentaje
niños,niñasyadolescentesencuestados/as Recuento
Recuento
Columna
Columna
Hasempujado,pegado,dadopatadas,tirado
elpeloohechozancadillasaun/a
49
45,4%
14
40%
compañero/a
Tehasburladodemaneradesagradableohas
llamadoconunsobrenombreofensivoaun/a
96
88,9%
27
77,1%
compañero/a
Hassacadodeungrupoapropósitoohas
20
18,5%
13
37,1%
ignoradoporcompletoaun/acompañero/a
Hasquitadodinero,quitadootrascosasohas
dañadolaspertenenciasdeun/a
17
15,7%
3
8,6%
compañero/a
Hasdichomentiras,chismesorumoresfalsos
25
23,1%
6
17,1%
sobreun/acompañero/a
Hasamenazadouobligadoahaceralgoque
13
12,0%
8
22,9%
noqueríahaceraun/acompañero/a
Hasmandadomensajesy/ofotoscrueleso
hirientesporelcelular,internetoredes
13
12,0%
3
8,6%
socialesaun/acompañero/a
Meheburladodelasexualidaddealgún/a
6
5,6%
2
5,7%
compañero/a
d) Consumodedrogasenniños,niñasyadolescentes
Encuantoalconsumodetabacoy/oalcoholseobservaquetantohombresymujeresensu
mayoría han consumido ambos alguna vez, siendo el porcentaje de hombres ligeramente
mayor(8puntosporcentualesmásquelasmujeres).
En relación a los/as encuestados/as que declararon haber consumido sólo tabaco o sólo
alcohol, dentro de los hombres, se observa que el consumo es similar en ambos casos
(alrededor del 7%), mientras que en el caso de las mujeres el consumo sólo de tabaco es
mayor que el de sólo alcohol, 11% y 3% respectivamente. Paralelamente se evidencia un
consumo mayor de sólo tabaco por parte de las mujeres, mientras que en el caso de sólo
alcoholsucedeloopuesto.
Elporcentajedeniños,niñasyadolescentesquedeclararonnohaberconsumidonialcoholni
tabaco es mayor en el caso de las mujeres, las que alcanzan un 20%, mientras que el
porcentajedehombresquedeclaranlomismoalcanzasóloal11%.
Respecto al consumo actual de tabaco y alcohol, del total de hombres, el 61% lo hace,
mientrasquedeltotaldemujeres,el48%lorealiza.
184
Gráfico29.Consumodetabacoyalcohol,segúnsexo
74,1%
80%
66,2%
70%
60%
50%
Hombre
40%
Mujer
30%
20%
10%
7,6%
11,3%
7,1%
2,8%
0%
Sólotabaco
Sóloalcohol
Ambos
Gráfico30.Consumoactualdetabacoyalcohol,segúnsexo
61,3%
70%
52,1%
60%
50%
47,9%
38,7%
No
40%
Sí
30%
20%
10%
0%
Hombre
Mujer
Tanto hombres como mujeres declaran mayoritariamente haber consumido alguna vez
drogas distintas al tabaco y al alcohol, siendo los hombres los que presentan un mayor
porcentaje(83%)quelasmujeres(74%).
185
Gráfico31.Consumodeotrasdrogas,segúnsexo
100%
83,3%
74,3%
80%
No
60%
40%
25,7%
16,7%
Sí
20%
0%
Hombre
Mujer
La edad media a la que niños, niñas y adolescentes consumieron drogas por primera vez,
tantoenhombrescomomujeresesde13años52,siendolaRegióndelLibertadorBernardo
O’Higgins la región donde se inicia el consumo más tempranamente, a los 11 años. Otras
regionesquetieneneliniciodelconsumoaunaedadinferioralamedianacionalsonAricaParinacotayCoquimbo.Paralelamente,destacalaRegióndelosLagosportenerlaedadde
iniciodeconsumodedrogasmástardío,15años.
Tabla78.Edadmediadeconsumoporprimeravez
Sexo
Edadmediade
Consumopor1ravez
Hombre
13,1
Mujer
13,1
Tabla79.Edadmediadeconsumoporprimeravezporregiones
Región
EdadMedia
Arica--Parinacota
12,5
Antofagasta
14
Coquimbo
12,4
Valparaíso
13,6
Lib.Bdo.O'Higgins
11,1
Talca
14,2
Biobío
12,7
Araucanía
14,2
LosLagos
15
RegiónMetropolitana
13
52
Que coincide con la edad de transición desde la educación básica a educación media, lo que podría ser un
ámbitoaindagarenelfuturo.
186
En cuanto a la precocidad53 en el consumo de drogas, en la Región de Arica-Parinacota se
observaquetodoslosadolescentesqueconsumierondrogaslohicieronantesdelos15años
de edad. Así mismo destacan las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Libertador Bernardo
O’Higginsporsusaltosporcentajesdeprecocidad,entreel77%yel87%.Laúnicaregiónque
nopresentaprecocidadenelconsumodedrogaseslaRegióndeLosLagos.Elrestodelas
regionespresentaporcentajesdeprecocidadrelativamentesimilares,entre44%yel60%.
Gráfico32.Precocidaddeconsumodetabacoyalcohol,segúnsexo
100%
100,00%
100%
87,5%
90%
77,8% 79,2%
80%
70,3%
70%
55,6%
60%
55,6%
44,4%
50%
60%
44,4%
40%
54,5%
45,5%
40%
29,7%
30%
22,2% 20,8%
20%
10%
12,5%
0%
No
presenta
precocidad
Precocidad
enel
consumo
0%
0%
Alobservarlaprecocidadenrelaciónalsexodelos/asencuestados/as,lasmujerespresentan
mayorporcentajedeprecocidadqueloshombres,73%y63%respectivamente.
53
Laprecocidadenelconsumo,esunindicadorutilizadoporSENDAensuencuestadeconsumodedrogasen
edadescolar.Refierealporcentajedeadolescentesquecomenzaronsuconsumoantesdelos15años.
187
Gráfico33.PrecocidaddeConsumodetabacoyalcohol,segúnsexo
66,4%
80%
73,1%
70%
60%
50%
40%
33,6%
Hombre
26,9%
Mujer
30%
20%
10%
0%
Nopresentaprecocidad
Precocidadenelconsumo
Enrelaciónaltipodedrogasquelosniños,niñasyadolescentesutilizaronporprimeravez,se
observa, en el caso de la marihuana que tanto hombres como mujeres la usaron
mayoritariamente,siendoelporcentajeenelcasodeloshombresligeramentemayorqueel
delasmujeres,99%y94%respectivamente.
En el caso de las benzodiacepinas y otros medicamentos –identificados como clonas,
trencitos y pastillas, por los/as mismos niños, niñas y adolescentes- se observa que las
mujeressonlasquepresentanmayorporcentajedeuso(42%),diezpuntosporcentualesmás
queloshombres.Entantoenelcasodelacocaínaambospresentanunporcentajedeuso
similar,alrededordel15%.
Paralelamente,lasdrogasquemenorporcentajedeconsumoocupanenlaprimeravezson
la pasta base, los pegamentos, gas, bencinas y aerosoles. En el caso de la pasta base, esta
presenta un mayor porcentaje de consumo en la primera vez por parte de los hombres
(5,7%)mientrasqueenelcasodelasmujereselconsumofueligeramentemenor(3,8%).El
consumodepegamentos,gas,bencinayaerosolessólofuedeclaradopormujeres(3,8%).
Tabla80.Drogasconsumidasporprimeravezenniños,niñasyadolescentes
Sexo
Hombre
Mujer
Drogas
Porcentaje
Porcentaje
Recuento
Recuento
columna
columna
Marihuana
139
99,3%
49
94,2%
Clonas,trencitos,pastillas
45
32,1%
22
42,3%
Pastabase
8
5,7%
2
3,8%
Cocaína
21
15,0%
8
15,4%
Pegamentos,gas,bencinas,aerosoles
0
0%
2
3,8%
Otras,cuales
4
2,9%
0
0%
188
Engeneral,tantohombrescomomujeresdeclaranmayoritariamentequelaprimeravezque
consumieron drogas fue con amigos o amigas, siendo los hombres los que más declararon
haberestadoconamigos(81%)mientrasqueenelcasodelasmujeresel77%declararonlo
mismo.
Los NNA que declararon haber consumido drogas por primera vez con un familiar son
alrededordel8%,porcentajesimilarparahombresymujeres.Entantoexisteunporcentaje
deun8%enelcasodeloshombresydel10%delasmujeresqueestuvieronacompañados
porpersonasquenoeranfamiliares,amigosoparejasdeesemomento.
Ningún niño, niña o adolescente declaró haber consumido drogas por primera vez con su
parejadeesemomento,mientrasqueel2%deloshombresyel6%delasmujeresdeclaró
norecordarconquienlohizo.
Gráfico34.Entornopersonalalconsumirdrogasporprimeravez,separadosporsexo
100%
76,5%
90%
80%
70%
60%
Mujer
50%
Hombre
81,3%
40%
30%
20%
10%
0%
9,8%
7,8%
8,2%
Conunfamiliar
8,2%
Conamigos/as
Otro/as,quienes
5,9%
2,2%
Nolorecuerdo
Lamayormotivación,tantoparahombresymujeres,paraelconsumodelaprimeravezfue
la curiosidad, siendo mayoritariamente predominante en el caso de las mujeres, donde el
62% declaró haber consumido drogas por primera vez por esta razón. En el caso de los
hombressibientambiéneslaprincipalmotivaciónparaelconsumodedrogasporprimera
vez,elporcentajequelodeclaraesmenor,sóloun45%.
Enelcasodeloshombreslasegundamotivaciónparaelconsumodedrogasporprimeravez
eshaberlohechoporqueestabanaburridos,loquefuedeclaradoporun25%.Enelcasode
lasmujeresestamotivaciónsólorepresentaal12%.Entanto,lasegundamotivacióndelas
mujeres es para evadir la realidad, 19% de las mujeres respondieron que esa fue su
motivación,mientrasqueel16%deloshombresdeclarólomismo.
189
Las otras motivaciones presentan menores porcentajes. En cuanto a las mujeres que
declararon tener como motivación quedar bien con amigos, consumieron porque los
obligaron u otros motivos, en todos los casos fue un 2%. En el caso de los hombres los
porcentajesfueronmásvariados,yaqueel9%declaróhaberlohechoporquedarbiencon
los amigos, 5% declaro haber tenido un motivo distinto a lo preguntado y ninguno declaró
haberlohechoporqueleobligaron.
Lamotivacióndehaberconsumidodrogasporprimeravezparaagradaralaparejadeese
entoncesesde0%paralasmujeresy1%paraloshombres.
Gráfico35.Motivaciónenelconsumodedrogasporprimeravez
70%
61,9%
60%
50%
44,7%
40%
30%
24,6%
20%
10%
11,9%
8,8%
2,4%
0,9%
0%
Hombre
19%
15,8%
2,4%
0%
Mujer
5,3%
2,4%
0%
Lohice
Lohice
Lohice
Lohice
Lohice
para
para
porque porqueme
para
quedar agradara estaba obligaron evadirla
biencon mipareja aburrido
realidad
mis
de
amigos/as entonces
190
Otro Lohicepor
mo“vo, curiosidad,
cual
parasaber
quese
sen—a
El consumo actual54 de drogas diferentes al tabaco y al alcohol difiere entre hombres y
mujeres, ya que el 70% de los hombres declara hacerlo, mientras que sólo el 44% de las
mujeresdeclaralamismo.
Tabla81.Consumoactualdedrogas(diferenteatabacoyalcohol)
Sexo
Hombre
Mujer
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
No
42
30%
29
55,8%
Sí
98
70%
23
44,2%
La droga que mayoritariamente se consume es marihuana, alcanzando un 99% de los
encuestados, mientas que en el caso de la pasta base el porcentaje de NNA que declara
consumirlanoalcanzael1%.
Tabla82.Drogasconsumidasactualmente
Droga
Frecuencia Porcentaje
Marihuana
120
99,2%
Pastabase
1
0,8%
Total
121
100%
Encuantoalconsumodealcoholel3,1%delosencuestadosdeclaróconsumirlodiariamente.
Losniños,niñasyadolescentesdeclaranmayoritariamentequeelconsumodealcoholseda
sólocuandoseencuentranencarretes(65%),parapasarlobien(57%)yparaconsumoenla
calle con amigos/as (40%). Existen otras circunstancias que también se relacionan con el
consumo de alcohol, pero en menor medida que las anteriores, tales como el consumo
cuandosesientemalotienepena,opararelajarse,ambosconun18%,yelconsumoporque
losamigoslohacen(15%).
Las circunstancias que están representadas con un menor porcentaje son el consumo
siemprequeseencuentrasolo,hastaborrarseenloscarretesyporquelosamigoslodicen;
enestoscasoslosporcentajesdeclaradosfluctúanentreel4%yel8%.
54
El consumo actual está referido a aquel que pudo haberse producido hasta un mes antes de la presente
encuesta.
191
Gráfico36.Contextosymotivacionesparaconsumodealcoholdeniños,niñasyadolescentes
18,4%
Consumopararelajarme
5,1%
Consumohastaborrarmeenloscarretes
65,3%
Consumosólocuandoestoyencarretes
39,8%
Consumoenlacalleconamigos/as
4,1%
Consumoporquemisamigos/asmelodicen
Consumoporquemisamigos/aslohacen
15,3%
Consumocuandoestoymaloconpena
18,4%
Consumoparapasarlobien
57,1%
Siempreconsumocuandoestoysolo
8,2%
Consumotodoslosdías
3,1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Elconsumodiariodedrogasporpartedelosniños,niñasyadolescentessedaenun47%de
loscasos,siendomayoritariamenteelconsumoparapasarlobien(64%),pararelajarse(47%)
y el consumo en la calle con los amigos (42%) las situaciones más frecuentes. Situaciones
menosfrecuentessonelconsumocuandoelniño,niñayadolescentesesientemalotiene
pena, cuando está solo o cuando está en los carretes, presentando un 38%, 35% y 25%
respectivamente.
Enelcasodelconsumodedrogasporquelohacenlosamigos,porquelosamigoslediceno
hastaborrarseenloscarreteslosporcentajesvaríanentreel1%yel7%.
Gráfico37:Contextosymotivacionesparaconsumodealcoholdeniños,niñasyadolescentes
47,4%
Consumopararelajarme
4,3%
Consumohastaborrarmeenloscarretes
25%
Consumosólocuandoestoyencarretes
42,2%
Consumoenlacalleconamigos/as
0,9%
Consumoporquemisamigos/asmelodicen
6,9%
Consumoporquemisamigos/aslohacen
37,9%
Consumocuandoestoymaloconpena
63,8%
Consumoparapasarlobien
34,5%
Siempreconsumocuandoestoysolo
46,6%
Consumotodoslosdías
0%
10%
192
20%
30%
40%
50%
60%
70%
a) Autolesionesenniños,niñasyadolescentes55
En relación a las autolesiones, el 49% de las mujeres y el 24% de los hombres declararon
haberse autoinflingido heridas alguna vez porque querían o porque tenían la necesidad de
hacerlo.
Tabla83.Autolesionesenniños,niñasyadolescentes
Sexo
Hombre
Mujer
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
No
129
76,3%
36
51,4%
Sí
40
23,7%
34
48,6%
En cuanto a autoinflingirse actualmente56 heridas, se observa un mayor porcentaje de
hombresquedeclaranhacerlo(15%),mientrasqueenelcasodelasmujeresesacifrasólo
alcanzaa6%.
Tabla84.Autolesionesenniños,niñasyadolescentesactualmente
Sexo
Hombre
Mujer
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
No
34
85%
32
94,1%
Sí
6
15%
2
5,9%
Las principales razones que declaran tanto hombres como mujeres para haberse
autolesionadoson,primeramentecuandotienenrabia(76%y74%respectivamente),cuando
están tristes (58% y 62% respectivamente) y cuando están tensos (37% y 27%
respectivamente).
Enelcasodelasmujeres,el15%deestasdeclaróautoagredirsepararelajarse,mientrasque
enelcasodeloshombresesteporcentajesóloalcanzael5%.Enelrestodelasrazonespor
lascualesseautolesionanlosniños,niñasyadolescentes,noexistendiferenciasimportantes
entrehombresymujeres,ademásestasnorepresentanmásdeun9%.Ningúnniño,niñay
adolescentedeclaróhacerloporgusto.
Tabla85.Motivacionesparaautolesionesenniños,niñasyadolescentes
Sexo
Motivaciones
Hombre
Mujer
55
Lasautolesionesrefierenacualquieragresión(corte,golpe,quemadura,etc.)queelniño,niñayadolescente
seautoprovoque.
56
Lasautolesiónactualestáreferidasalasquepudieronhaberseproducidohastaunmesantesdelapresente
encuesta.
193
Recuento
Lohagocuandoestoytriste
Lohagoporquemegusta
lohagocuandotengorabia
Lohagocuandoestoytenso/a
Lohagopararelajarme
Lohagoparallamarlaatencióndemi
familiay/oamigos
Lohagocuandosientoangustiade
consumiralgunadroga
LohagocuandolosCarabinerosme
quierenllevarporalgúnmotivo
Noséporquélohago
22
0
29
14
2
Porcentaje
Porcentaje
Recuento
Columna
Columna
57,9%
21
61,8%
0%
0
0%
76,3%
25
73,5%
36,8%
9
26,5%
5,3%
5
14,7%
1
2,6%
1
2,9%
3
7,9%
2
5,9%
0
0%
0
0%
3
7,9%
3
8,8%
b) Percepcióndeniños,niñasyadolescentesobresímismos/as
Mayoritariamente hombres y mujeres están muy de acuerdo y de acuerdo con que son
buenas personas, alrededor del 82%. Mientras que el 17% de los hombres y 15% de las
mujeresseencuentraendesacuerdoconestaafirmación.Deigualmaneralamayorpartede
hombres y mujeres creen ser capaces de hacer las cosas tan bien como muchas otras
personas,dondeloshombresseencontraban33%muydeacuerdoy56%deacuerdoylas
mujeres21%y72%respectivamente.Paralelamente,losporcentajesqueseencontrabanen
desacuerdoerande11%enelcasodeloshombresy7%eneldelasmujeres.
Sobre la aseveración si las familias se encuentran contentas por tenerlos como hijos,
hombresymujerespresentanigualporcentajesquedeclararonestarmuydeacuerdoyde
acuerdo, 15% y 42% respectivamente. En este caso el porcentaje en desacuerdo es mayor
que en los casos anteriores, donde alrededor del 35% hombres y mujeres declara estar en
desacuerdoydel7%muyendesacuerdo.
La opinión que tienen los niños, niñas y adolescentes sobre si se consideran un desastre y
quehacentodomal,tantohombrescomomujeresseencuentranmayoritariamentemuyen
desacuerdo(alrededordel55%)yendesacuerdo(alrededordel19%).Mientrasqueel22%
de hombres y 25% de mujeres se encuentran de acuerdo; entre un 1% y 2% de NNA se
encuentranmuyendesacuerdo.
Alserencuestadossobresiescondensuverdaderaformadeser,tantohombresymujeres
mayoritariamente se encuentran en desacuerdo, 47% en ambos sexos. Destaca que las
mujeres,conun12%,duplicanelporcentajedehombresqueseencuentranmuydeacuerdo
con esta aseveración. Mientras, en el caso de los NNA que se encuentran de acuerdo las
diferenciassonestrechas,22%enelcasodeloshombresy18%eneldelasmujeres.
Con respecto a si se consideran malas personas, alrededor del 90% de hombres y mujeres
respondieronendesacuerdoomuyendesacuerdo.Seapreciaunadiferenciaentrehombres
194
y mujeres entre los que declararon estar de acuerdo, donde se encuentra el 10% de los
hombresy4%delasmujeres.
Finalmente,encuantoasitratandeagradaralosdemás,aunquesesientanmalhaciéndolo,
existendiferenciasporsexoentrelosqueseencuentranmuydeacuerdodondeseobserva
un15%deloshombresyun9%delasmujeres.Enelcasoqueseencuentranendesacuerdo,
el41%deloshombresseleccionóesaopción,encontrasteconel48%delasmujeres.Enel
restodelascategoríaslosporcentajessonsimilaresenambossexos,alrededordel25%los
queseencuentrandeacuerdoydel18%entrelosqueseencuentranmuyendesacuerdo.
Tabla86.Percepcióndeniños,niñasyadolescentessobresímismos/as,segúnsexo
Sexo
Hombre
Mujer
En
Muyen
En
Percepcióndesí
Muyde
Muyde
Deacuerdo
desacuerd
desacuerd
Deacuerdo
desacuerd
mismo/a
acuerdo
acuerdo
Soyunabuenapersona
Soycapazdehacerlas
cosastanbiencomo
muchasotraspersonas
Mifamiliaestácontenta
conmigocomohijo/a
Creoquesoyun
desastre,quetodolo
hagomal
Sueloocultarmi
verdaderaformadeser
Soyunamalapersona
Siempretratodeagradar
alosdemás,aunqueme
sientamalhaciéndolo
o
Muyen
desacuerd
o
o
o
%
18,1%
%
64,3%
%
17%
%
0,6%
%
18,3%
%
66,2%
%
15,5%
33,3%
56,1%
10,5%
0%
21,1%
71,8%
7%
0%
14,7%
42,9%
35,3%
7,1%
15,5%
42,3%
36,6%
5,6%
1,8%
22,8%
55,6%
19,9%
1,4%
25,7%
54,3%
18,6%
6,4%
21,6%
47,4%
24,6%
12,7%
18,3%
47,9%
21,1%
1,2%
10,5%
53,8%
34,5%
0%
4,2%
64,8%
31%
14,6%
25,7%
40,9%
18,7%
8,5%
26,8%
47,9%
16,9%
%
0%
c) Territoriodondeviveysedesenvuelvenlos/asniños,niñasyadolescentes
Como se observa en la siguiente tabla, la mayor parte (71%) de los niños, niñas y
adolescentesencuestados/asviveosemueveenentornodondesetraficadroga.
Tabla87.Niños,niñasyadolescentesquevivenosemueven
enentornosdondetraficandroga
Territorioconpresenciadetráfico
Porcentaje
dedrogas
No
29,5%
Sí
70,5%
195
Total
100%
Se puede puntualizar que existe una proporción mayor de mujeres que afirma vivir o
moverseenentornodondevendenmuchadroga.El74,6%delasniñasyadolescentes,yel
68,8%delosniñosyadolescentesafirmanvivirenbarriosconestacaracterística.
Gráfico38.Niños,niñasyadolescentesquevivenosemuevenenentornos
dondetraficandroga,segúnsexo
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
74,6%
68,8%
No
31,2%
25,4%
Hombre
Mujer
Si
Bajoestecontexto,seobservaqueel76%delosniños,niñasyadolescentesseñalaquepara
ellos resulta fácil conseguir drogas en el barrio donde viven. Sólo el 22,3% señala que es
difícilelaccesoaestassustancias.
Tabla88.Facilidad/dificultaddeaccesoadrogasenelentorno
Accesoadrogasenelentornodelniño,niñay
Porcentaje
adolescente
Esfácil
76%
Esdifícil
22,3%
Total
100%
Ahora bien, si se distingue por la variable sexo se obtiene que una mayor cantidad de
mujeres considera que tiene fácil acceso a las drogas en su barrio, respecto los hombres
(74,4%). En contraste, un 25,6% de los hombres y un 15,7% de las mujeres tienen difícil
accesoalasdrogasensuentorno.
196
Gráfico39.Facilidad/dificultaddeaccesoadrogas,segúnsexo
100%
90%
80%
84,3%
74,4%
70%
60%
Esfácil
50%
40%
Esdi˜cil
25,6%
30%
15,7%
20%
10%
0%
Hombre
Mujer
d) Conductadelictivaenniños,niñasyadolescentes
En la Tabla 89, se observa que el 72% de los niños, niñas y adolescentes encuestados/as
declarahabercometidodelitos,mientrasun28%afirmaquenolohahecho.Así,lamayoría
de los niños, niñas y adolescentes incluidos en el estudio, independiente de sí es mujer u
hombre,hacometidodelitos.
Tabla89.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquehaincurridoendelitos
Incurrirendelitos
Frecuencia Porcentaje
Declaranohabercometidodelitos
67
27,8%
Síhacometidodelitos
174
72,2%
Total
242
100%
Noobstanteseobservaqueexisteunamayorproporcióndehombres(74,9%)quemujeres
(65,7%)quehallevadoacaboestetipodeacciones.
197
Gráfico40.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquehacometidodelitos
100%
Síhacome“dodelitos
80%
60%
65,7%
74,9%
Declaranohaber
come“dodelitos
40%
20%
34,3%
25,1%
0%
Hombre
Mujer
Deltotaldeniños,niñasyadolescentesquehancometidodelitos(72%),seobservaqueel
58,5%deellosharealizadoporlomenosalgúnactodelictualdeformaindividual.
Tabla90.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesqueincurreendelitossolos/as
Niño,niñaoadolescenteincurre
Frecuencia
Porcentaje
endelitosolo/a
No
100
41,5%
Si
141
58,5%
Total
241
100%
Perdidos
1
El62,6%deloshombreshancometidodelitosdemaneraindividual,unaproporciónmayor
queenelcasodelasmujeres,queensumayoría(51,4%)nuncahacometidoundelitosola.
Gráfico41:Porcentajeniños,niñasyadolescentesquehacometidodelitossolos,segúnsexo
100%
62,6%
80%
60%
51,4%
37,4%
48,6%
No
Si
40%
20%
0%
Hombre
Mujer
En relación con quienes los niños, niñas y adolescentes cometen delitos, se identifica que
pocomásdelamitaddeellos(58%)hacometidodelitosconamigos/as.
198
Tabla91.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquehacometidodelitosconamigos/as
Niño,niñaoadolescenteincurre
Frecuencia
Porcentaje
endelitoconpares
No
101
42,1%
Si
139
57,9%
Total
240
100%
Perdidos
2
Unaproporciónmayordehombrescometendelitosconlosamigos/as(60,6%),respectolas
mujeres(51,4%).
Gráfico42.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquehacometidodelitos
conamigos/as,segúnsexo
100%
80%
60,6%
51,4% 48,6%
39,4%
60%
Si
No
40%
20%
0%
Hombre
Mujer
Lamayoría(93,7%)deniños,niñasyadolescentesencuestadosnohacometidodelitoscon
algunaparejasentimental,talcomosemuestraenlasiguientetabla.
Tabla92.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquehacometido
delitosconparejasentimental
Niño,niñaoadolescente
incurreendelitoconpareja
Frecuencia
Porcentaje
sentimental
No
222
93,7%
Si
15
6,3%
Total
237
100%
Perdidos
5
Delosniños,niñasyadolescentesquehancometidodelitos,el8,6%delasmujeresyel5,4%
deloshombreshacometidoalguno(omás)conalgunadesusparejas
199
Gráfico43.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesque
hacometidodelitosconalgunaparejasentimental,segúnsexo
94,6%
91,4%
100%
80%
No
60%
Si
40%
8,6%
5,4%
20%
0%
Hombre
Mujer
Sobrelarelaciónentreconsumodedrogasycomisióndedelitos,seobservaqueun35,5%de
losniños,niñasyadolescentes-independientedelafrecuenciaconquelohayanrealizado-
ha cometido delitos para conseguir drogas, versus el 64,6% que no se ha visto en esta
situación.Específicamenteestosdelitoscorrespondenensutotalidadarobos.
Comoseobservaenlatabla93el5,7%delosniños,niñasyadolescentesharobadoalmenos
unavezparaaccederaladroga,el16%lohahechoalgunasveces,yel5,7%muchasveces.
Tabla93.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesque
haincurridoenrobosparaconsumirdrogas
Niño,niñaoadolescenteque
hanincurridoendelitospara
Frecuencia
Porcentaje
accederadroga
Nunca
124
64,6%
Unavez
11
5,7%
Algunasveces
30
15,6%
Muchasveces
27
14,1%
Total
192
100%
Deigualforma,pocomenosdelamitad(46%)delosNNAhaconsumidodrogarantesdeira
cometerundelito.
Tabla94.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesqueha
consumidodrogasantesdeiracometerundelito
Niño,niñaoadolescenteque
hanconsumidodrogasantesde
Frecuencia
Porcentaje
cometeralgúndelito
No
94
54%
Si
80
46%
Total
174
100%
200
Asimismo, se distingue que son más los hombres (49,2%) que las mujeres (37%) quienes
cometendelitoshabiendoconsumidodrogasantesdeéstos.
Gráfico44.Porcentajeniños,niñasyadolescentesquehaconsumidodrogasantesdeiracometer
undelito,segúnsexo
37%
Mujer
63%
Si
No
49,2%
Hombre
50,8%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
Se observa que no hay mayor diferencia entre hombres (35,7%) y mujeres (34,6%) que han
cometido robo para conseguir droga. Sin embargo, los hombres han realizado esto con
mayor frecuencia. El 5% de los hombres ha incurrido en robo con la intención de comprar
drogaunavez,el16%algunasveces,yel15%muchasveces.Frenteal7,7%delasmujeres
queharealizadoestounavez,15,4%algunasveces,yun11,5%muchasveces.
Gráfico45.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesqueharobadoparaconseguirdrogas,según
sexo
70,0%
65,4%
64,3%
60,0%
50,0%
Nunca
40,0%
Unavez
30,0%
Algunasveces
16% 15%
20,0%
10,0%
15,4%
11,5%
7,7%
5%
Muchasveces
0,0%
Hombre
Mujer
201
Respecto al total de las mujeres que han cometido delitos, se observa que en su mayoría
(72%)consumedrogassóloalgunasvecesantesdecometerdelitos,el18%todaslasveces,y
sóloun10%engeneralnoconsumedrogasantesdealgunaconductadelictual.
Tabla95.Frecuenciaconqueniños,niñasyadolescentesconsumen
drogasantesdecometerdelitos
FrecuenciadeconsumodedrogasenNiño,niñao
Frecuencia
Porcentaje
adolescenteantesdecometerdelitos
Consumotodaslasvecesantesdecometerundelito
14
17,9%
Consumosóloalgunasvecesantesdecometerdelitos
56
71,8%
Engeneral,noconsumodrogasantesdecometerdelitos
8
10,3%
Total
78
100%
Perdidos
2
El tipo de droga que consumen la mayoría de niños, niñas y adolescentes (57%) antes de
cometer algún delito es marihuana; en segundo lugar, pastillas (29%), en tercer lugar,
cocaína(8%),yencuartolugar,pastabase(4%).
Tabla96.Tipodedrogaqueconsumenniños,niñasyadolescentes
antesdecometerundelito
¿Quédrogasconsumesantesde
Porcentaje Porcentaje
cometerundelito?
Marihuana
43
56,6%
Cocaína
6
7,9%
Pastillas(Clonazepam,trencitos)
22
28,9%
Pastabase
3
3,9%
Otros
2
2,6%
Total
76
100%
Perdidos
4
5%
Enrelaciónalapertenenciaaungrupodelictual,el36,8%delosniños,niñasyadolescentes
afirmaquehapertenecidoaalgúngrupoqueseorganizaparacometerdelitos.
Tabla97.Niños,niñasyadolescentesquehanpertenecido
aungrupoqueseorganizaparacometerdelitos
¿Hasconsumidodrogasantes
Frecuencia
Porcentaje
deircometerundelito?
No
110
63,2%
Si
64
36,8%
Total
174
100%
Talcomoseobservaenelsiguientegráfico,sonmáshombres(39,8%)quemujeres(28,3%)
losquehanpertenecidoaungrupoorganizadoparallevaracabodelitos.
202
Gráfico46.Niños,niñasyadolescentesquehapertenecidoaungrupoque
seorganizaparacometerdelitos,segúnsexo
100%
80%
71,7%
60,2%
39,8%
60%
No
28,3%
Si
40%
20%
0%
Hombre
Mujer
Encuantoalosniños,niñasyadolescentesqueseorganizaparacometerdelitos,el14,1%
actualmenteperteneceaungrupocontalpropósito.
Tabla98.Niños,niñasyadolescentesqueperteneceactualmente
aungrupoqueseorganizaparacometerdelitos
Pertenenciaagrupodelictual Frecuencia
Porcentaje
No
55
85,9%
Si
9
14,1%
Total
64
100%
Como se muestra en el Gráfico 47, son más hombres (15,7%) que mujeres (7,7%), quienes
actualmentepertenecenaungrupoconelcualdelinquen.
Gráfico47.Niños,niñasyadolescentesqueperteneceaungrupo
actualmentequeseorganizaparacometerdelitos,segúnsexo
92,3%
84,3%
100%
80%
60%
Si
40%
No
15,7%
7,7%
20%
0%
Hombre
Mujer
203
Aaquellosniños,niñasyadolescentesquedijeronnocometerningúnactodelictual,seles
preguntóporlarazónporlacualestabanenelPAIF24Horas,sedestacaqueel45%delos
niños, niñas y adolescentes no sabe por qué razón participa de éste. En el caso de los
hombres,un53%deellosrefierenosabersobrelaintervencióndelPAIF24Horas,respecto
alasmujeres,unaampliamayoríasabesobrelaintervencióndelPAIF24Horasensuhogar
Tabla99.Conocimientogeneraldeniños,
niñasyadolescentessobresuintervención
porpartedePAIF24Horas
Gráfico48.Conocimientogeneraldeniños,niñas
yadolescentessobresuintervenciónporpartede
PAIF24Horas,porsexo
Conocimiento
derazónde
intervención Frecuencia Porcentaje
dePAIF24
Horas
Sabe
33
55%
Nosabe
27
45%
Total
60
100%
Perdidos
7
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Sabe
Nosabe
Hombre
47,4%
Mujer
68,2%
52,6%
31,8%
Del total de niños, niñas y adolescentes que sabe por qué razón el PAIF 24 Horas está
interviniendoensuhogar,respondequelasrazonesespecíficasson:malaconducta(24,2%)y
la participación en delitos aparecen como las dos razones principales (24,2%). Luego, el
consumo de drogas (21,2%) y los problemas y/o peleas familiares (21,2%). Finalmente, la
razón por la que ingresa una proporción menor de niños, niñas y adolescentes (6,1%) es
comomedidadeprotección.
Tabla100.Motivosporlosquelosniños,niñasyadolescentesparticipandelPAIF24Horas
¿Porquémotivotufamiliaytúestán
Frecuencia Porcentaje
enelPrograma24Horas?
Pormalaconducta
8
24,2%
Porparticiparendelitos
8
24,2%
Pormiconsumodedrogas
7
21,2%
Porproblemas/peleasfamiliares
7
21,2%
Porunamedidadeprotección
2
6,1%
Total
32
100%
Perdidos
1
Enrelaciónalosmotivosporcualeslosniños,niñasyadolescentescometendelitos,másde
lamitaddelosniños,niñasyadolescentes(55%)declaraquehacometidodelitosporque“se
lehadadolagana”;el39,4%lohahechoparacomprarseropademarcayaccesorios,yel
38,1%porquenecesitadineroyle“dalata”trabajarparaobtenerlo.Un21,9%señalaqueha
delinquido porque les gusta, y un 20% “por rabia”. En una proporción menor que las
anteriores,16,9%señalacomomotivodedelitoelnotenerdineroynecesitarcosasbásicas
204
paravivir,yel10,6%dicequelohahechopara“llevardineroocosasasucasaporquesu
familialonecesita”.
Pordebajodelos10puntosporcentuales,un6,2%delosniños,niñasyadolescentesseñala
que ha delinquido para “demostrar que soy bacán y me la puedo”, y un 5% dice “lo que
hechoporquemiparejamelohapedido”.
Tabla101.Motivosporloscualesniños,niñasyadolescentescometendelitos
Porcentaje
Motivosdedelitos
Recuento
columna
Lohehechoporquesemehadadolagana
27
55%
Lohehechoparacomprarmeropademarcayaccesorios
40
39,4%
Lohehechoporquenecesitodineroymedalatatrabajarpara
61
38,1%
obtenerlo
Lohehechoporquenotengodineroynecesitocosasbásicas
88
16,9%
paravivir
Lohehechoporquemegusta
35
21,9%
Lohehechoporrabia
32
20%
Lohehechoparallevardineroocosasamicasaporquemi
17
10,6%
familialasnecesita
Lohehechoporquemisamigoslohacen
2
1,2%
Lohehechoparademostrarquesoybacánymelapuedo
10
6,2%
Lohehechoporquealguienmehaobligadoahacerlo
1
0,6%
Lohehechoporquemiparejamelohapedido
8
5%
Otrosmotivos
63
39,4%
Alcompararlosmotivosquellevanaquehombresymujerescometandelitos,primero,se
identificaquetantohombres(55,9%)comomujeres(52,4%)aducencomomotivo“´porque
se les da la gana”. El otro motivo porque una parte importante tanto de mujeres (38,1%)
como de hombres (39,8%) delinque es para comprarse ropa de marca y accesorios. Sin
embargo,unaproporciónmayordehombres(45,8%)respectolasmujeres(16,7%),lohacen
porquenecesitandineroylesdalatatrabajarparaobtenerlo.Ambosdelinquenpornotener
dinero y necesitar cosas básicas para vivir, aunque levemente una mayor proporción de
hombres(26,3%)quedemujeres(21,4%).Deigualmanera,queporllevardineroocosasa
sus casas porque sus familias lo necesitan (18,6% y 11,9%, respectivamente). Destaca que
másmujeres(31%)quehombres(18,6%)cometendelitos“porquelesgusta”.Mientrasque
máshombres(12,7%)quemujeres(4,7%)lohacenporquesusamigos/astambiéncometen
estosactos.Otroresultadorelevante,correspondeaquemásmujeres(9,5%)quehombres
(5,1%)cometendelitopara“demostrarquesonbacanesyqueselapueden”;relaciónque
tambiénseobservacuandosetieneOtromotivo.Finalmente,serelevaqueprácticamente
ningúnhombreaparecemotivadoadelinquirporquelohayanobligadooporquesusparejas
selohayanpedido,adiferenciadelasmujeresenquesíexisteunporcentaje,aunquemenor
(2,4%),quedelinquepordichasrazones.
205
Tabla102.Motivosporloscualeslosniños,niñasyadolescentescometendelitos,
desagregadoporsexo
Sexo
Hombre
Mujer
Motivosparacometerdelitos
Porcentaje
Porcentaje
Recuento
Recuento
Columna
Columna
Lohehechoparallevardineroocosasa
22
18,6%
5
11,9%
micasaporquemifamilialasnecesita
Lohehechoporquenotengodineroy
31
26,3%
9
21,4%
necesitocosasbásicasparavivir
Lohehechoporquenecesitodineroy
54
45,8%
7
16,7%
medalastatrabajarparaobtenerlo
Lohehechoporquesemehadadola
66
55,9%
22
52,4%
gana
Lohehechoporquemegusta
22
18,6%
13
31,0%
Lohehechoporrabia
25
21,2%
7
16,7%
Lohehechoporquemisamigoslo
15
12,7%
2
4,8%
hacen
Lohehechoporquealguienmeha
1
0,8%
1
2,4%
obligadoahacerlo
Lohehechoparademostrarquesoy
6
5,1%
4
9,5%
bacánymelapuedo
Lohehechoparacomprarmeropade
47
39,8%
16
38,1%
marayaccesorios
Lohehechoporquemiparejameloha
0
0%
1
2,4%
pedido
Otrosmotivos
4
3,4%
4
9,5%
Acontinuaciónseobservalapercepcióndeniños,niñasyadolescentesenrelaciónalgénero
yconductasdelictuales.Engeneralnoseobservandiferenciassignificativasentrehombresy
mujeres.Así,lamayoríadeloshombres(50,3%)ydelasmujeres(66,2%),aunquelevemente
másmujeres,estánEndesacuerdoconque“lasmujeressólopuedencometerdelitosmenos
riesgososomásdelicados”yque“sóloloshombrespuedencometerdelitosmásatrevidos,
con más uso de la fuerza y más peligrosos” (un 41,2% de los hombres y un 51,4% de las
mujeres).
Lamayoría,tantodehombres(51,2%)comodemujeres(60%),estádeacuerdoconque“los
actos delictuales siempre se aprenden de otras personas”, de igual manera que están de
acuerdoconque“lasniñasmenoresde12añostambiénpuedencometerdelitosigualque
unjovenoadulto”(un50,3%deloshombresyun52,1%delasmujeres).Asícomoenambos
casos la mayoría, hombres (60,4%) y mujeres (57,7%), está de acuerdo con que “los niños
menoresque12añostambiénpuedecometerdelitosigualqueunjovenoadulto”.
206
Tabla103.Percepcionesenrelaciónagéneroydelitos,segúnsexo
Sexo
Hombre
Mujer
Géneroenrelaciónse
Muyde
De
En
Muyen
Muyde
De
En
Muyen
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
actosdelictuales
Lasmujeressólopueden
cometerciertotipode
10,7% 23,1%
50,3%
16,0% 2,8% 15,5%
66,2%
15,5%
delitos(menosriesgosoy
másdelicados)
Sóloloshombrespueden
cometerciertotipode
delitos(másatrevidos,con
17,1% 30,6%
41,2%
11,2% 12,9% 24,3%
51,4%
11,4%
másusodelafuerzaymás
peligrosos)
Losactosdelictuales
siempreseaprendende
20,6% 51,2%
22,9%
5,3% 11,4% 60,0%
24,3%
4,3%
otraspersonas
Hombresymujerespueden
22,4% 55,9%
19,4%
2,4% 22,5% 63,4%
12,7%
1,4%
cometerlosmismosdelitos
Lasniñasmenoresde12
añostambiénpueden
7,7% 50,3%
33,7%
8,3% 14,1% 52,1%
29,6%
4,2%
cometerdelitosigualque
unjovenoadulto
Losniñosmenoresde12
añostambiénpueden
16,0% 60,4%
20,1%
3,6% 15,5% 57,7%
22,5%
4,2%
cometerdelitosigualque
unjovenoadulto
En general, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes (79%) ha sido detenido/a por
Carabinerosenalgunaomásocasiones,sinembargonotodoshansidoprocesados,sinoque
los niños, niñas y adolescentes dan cuenta que se les detiene un momento y luego se les
libera.Seobservaqueexisteunamayorproporcióndehombres(84,8%)respectolasmujeres
(64,5%)quehanestadoendichasituación.
Tabla104.Porcentajedeniños,niñasyadolescentes
quehasidodetenidoporCarabineros
NNAdetenidosporCarabineros
Frecuencia
Porcentaje
No
51
21,2%
Si
190
78,8%
Total
241
100%
Perdidos
1
207
Gráfico49.Porcentajedeniños,niñasyadolescentesquehasido
detenidoporCarabineros,segúnsexo
84,8%
90%
80%
64,3%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
No
35,7%
Sí
15,2%
10%
0%
Hombre
Mujer
Respectoalarelacióndelosniños,niñasyadolescentesconelsistemajudicial,el67%delos
NNA ha pasado alguna vez por los tribunales. Un porcentaje mayor de hombres (70,6%)
respectomujeres(59,2%)hapasadoestainstitución.
Tabla105.Porcentajedeniños,niñasy
adolescentesquehapasadoalguna
vezportribunal
Pasode
NNApor Frecuencia Porcentaje
tribunales
No
79
32,8%
Si
162
67,2%
Total
241
100%
Perdidos
1
Gráfico50.Porcentajedeniños,niñasyadolescentes
quehapasadoalguna
vezportribunal,segúnsexo
80%
70,6%
59,2%
60%
40%
40,8%
29,4%
No
Sí
20%
0%
Hombre
Mujer
Se le preguntó a los niños, niñas y adolescentes si se han sentido discriminados/as alguna
vez, es así como el 27,7% de los niños, niñas y adolescentes alguna vez se ha sentido
discriminado. No existe una diferencia significativa de esta percepción entre hombres
(28,7%)ymujeres(25,4%).
208
Tabla106.Porcentajedeniños,niñasy
adolescentesqueseha
sentidodiscriminado/a
Percepciónde
NNAsobre
discriminación
haciaél/ella
mismo/a?
No
Si
Total
Frecuencia
Porcentaje
Gráfico51.Porcentajedeniños,niñasy
adolescentesquesehasentido
discriminado/a,segúnsexo
80%
74,6%
71,3%
60%
175
67
242
72,3%
27,7%
100%
40%
28,7%
No
25,4%
Sí
20%
0%
Hombre
Mujer
Dentro de los motivos por los que los niños, niñas y adolescentes se han sentido
discriminados, destacan “por la apariencia física” (43,3%) y “por la forma de hablar y/o
vestir”(43,3%).Luego,el25,5%refierequeunadelasrazonesdediscriminaciónes“haber
cometido delito(s)”. Un 16,7% afirma que ha sido discriminado por el lugar donde vive o
vivía,mientrasun10%porsusituaciónsocioeconómica.
Tabla107.Motivosporlosqueniños,niñasyadolescentessehansentidodiscriminados
Motivodediscriminación
Recuento
Porcentaje
Pormiaparienciafísica
26
43,3%
Pormiformadehablar/vestir
26
43,3%
Porhabercometidodelito(s)
15
25%
Porellugardondevivoovivía
Pormicondiciónsocioeconómica
Otromotivo
10
16,7%
6
4
10%
6,7%
Sobrelasdiferenciasentrehombresymujeresrespectoelmotivodeladiscriminaciónsufrida
porellosmismos,seidentificaquemáshombres(28,6%)quemujeres(16,7%)sehansentido
discriminados por cometer delitos. El doble de hombres (11,9%) que de mujeres (5,6%)
declara haber sido discriminado por condición socioeconómica. Al contrario, más del doble
de mujeres (11,1%) que de hombres (4,8%), han sido discriminadas por Otros motivos. De
manerasimilar,tantohombrescomomujereshansidodiscriminados/asporaparienciafísica
y por forma de hablar y/o vestir, siendo éstos los motivos principales de discriminación en
ambosgrupos.
209
Gráfico52.Motivosporlosqueniños,niñasyadolescentessehansentidodiscriminados
50%
45,2%
45%
44,4%
42,9%
38,9%
40%
35%
28,6%
30%
25%
20%
16,7%16,7%
15%
16,7%
11,9%
10%
11,1%
5,6%
4,8%
5%
0%
Pormi
Porellugar
condición
dondevivoo
socioeconó
vivía
mica
Hombre
16,7%
11,9%
Mujer
16,7%
Pormi Pormiforma Porhaber
Otromo“vo,
apariencia dehablar/ come“do
cuál
˜sica
ves“r
delitos(s)
5,6%
45,2%
42,9%
28,6%
4,8%
38,9%
44,4%
16,7%
11,1%
e) Relacionesdeparejaenniños,niñasyadolescentes
Almomentoderealizarlaentrevista,el33%delosniños,niñasyadolescentessedeclaran
conpareja,alobservarlosdatosporsexotantohombrescomomujeresdeclaranensimilares
porcentajeselencontrarseenestasituación(33%y35%respectivamente).
Tabla108.niños,niñasyadolescentes
enpareja,actualmente
Frecuencia Porcentaje
No
158
65,3%
Sí
79
32,6%
Total
237
100%
Perdidos
5
Gráfico53.niños,niñasyadolescentesypareja
actualmente,segúnsexo
70%
67,5%
64,8%
60%
50%
40%
32,5%
35,2%
No
30%
Sí
20%
10%
0%
Hombre
210
Mujer
Lacantidaddetiempoquellevanenparejadifieresegúnsexo,enelcasodelasmujeresse
aprecia que se encuentran mayor cantidad de tiempo en pareja, ya que el 39% ha
permanecido de 6 meses a un año y 22% más de un año. En el caso de los hombres los
porcentajesmásimportantesson28%,quellevaentre1y3mesesderelación,y23%,entre
6mesesy1año.
Tabla109.Niños,niñasyadolescentesyparejas
Sexo
Hombre
Mujer
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Menosdeunmes
6
11,5%
3
13%
De1a3meses
15
28,8%
3
13%
De3a6meses
10
19,2%
3
13%
De6mesesa1año
12
23,1%
9
39,1%
Másde1año
9
17,3%
5
21,7%
EnlaTabla110,seobservaquelaedadmediadelasparejasdelasmujeresesmayorquela
de los hombres, en el primer caso la edad media son 19 años y en el segundo 16 años. Al
observarladiferenciadeedadenlatabla111,tambiénseobservandistintastendencias,ya
queenelcasodelasmujeressusparejassonenpromedio3añosmayoresmientrasqueen
elcasodeloshombressusparejassonenpromediounañomenor.
Tabla110.Edaddeparejadeniños,
niñasyadolescentes
Sexo
Edad Frecuencia
Media
Hombre
15,6
52
Mujer
18,7
24
Total
16,6
76
Tabla111.Diferenciadeedadentreniños,
niñasyadolescentesysusparejas
Sexo
Media
Frecuencia
Hombre
-,1154
52
Mujer
3,1250
24
Total
0,9079
76
Las parejas de los niños, niñas y adolescentes se encuentran principalmente estudiando
(70%), sólo un 17% se encuentra trabajando y un 10% no hace nada. Las parejas de los
hombres mayoritariamente estudian (85%), mientras que en el caso de las parejas de las
mujeresestasseencuentranprincipalmenteestudiandootrabajando,ambaspresentanun
46%. En ambos casos las parejas que no hacen nada son las menos en ambos sexos, no
superandoel12%.
211
Tabla112.Ocupacióndelaparejadeniños,niñasyadolescentes
Frecuencia
Porcentaje
Estudia
55
72,4%
Trabaja
13
17,1%
Nohacenada
8
10,5%
Total
76
100%
Perdidos
3
Gráfico54.Ocupacióndelaparejadeniños,niñasyadolescentes,segúnsexo
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Estudia
Hombre
84,6%
Mujer
45,8%
Trabaja
3,8%
45,8%
Nohacenada
11,5%
8,3%
La mayoría de los niños, niñas y adolescentes encuestados/as declararon no tener hijos/as
(94,6%).Sóloun5%delosvaronesyun6%delasmujeresdeclaransermadreopadre.
Gráfico55.Maternidad/paternidaddeNNA
100%
95%
94%
80%
No
60%
Sí
40%
20%
6%
5%
0%
Hombre
Mujer
212
Entrelosquetienenhijos/as,ensumayoríasehacencargodelhijoohijaconlaayudadeun
familiar (55,5%), mientras que en menor medida lo hacen solos/as o con la ayuda de otra
persona (ambos con un 8,3%). Además, se observa que los porcentajes de hombres y
mujeresquedeclarantenerhijossonsimilares,5%y6%respectivamente.
Tabla113.Personaacargodehijo/adeNNA
Personaacargo
Frecuencia Porcentaje
Yosolo/a
1
11,1%
Yoconlaayudadeun
5
55,5%
familiar
Otrapersona
1
11,1%
Otro
2
22,2%
Total
9
100%
Perdidos
3
En cuanto a la condición de embarazo, el 14,8% de las mujeres declara encontrarse
actualmenteembarazada.Entrelasembarazadasseobservaquelasqueseencuentranenel
primer y segundo trimestre de embarazos están en igual proporción (38%) y un 25% se
encuentraeneltercertrimestre.
Tabla114.NNAembarazadaalmomentode
realizarlaencuesta
NNA
Frecuencia Porcentaje
Embarazada
No
46
85,1%
Sí
8
14,8%
Total
54
100%
Perdidos
17
Tabla115.TiempodeembarazodeNNAal
momentoderealizarlaencuesta
Tiempodeembarazo Frecuencia Porcentaje
Primertrimestrede
3
37,5%
embarazo
Segundotrimestrede
3
37,5%
embarazo
Tercertrimestrede
2
25%
embarazo
Total
8
100%
f) Violenciaintrafamiliaroenlapareja
Entrelosniños,niñasyadolescentesencuestadosel65%declaranohabersufridoviolencia
psicológicaporpartedesuspadresodelaspersonasconlasquesecrió,sóloun22%declaró
haberlasufridopocasveces,mientrasqueel10%dijohaberestadoenestasituaciónmuchas
veces.
Tabla116.ViolenciapsicológicaaNNAporpartedecuidadordentrodelhogar
ViolenciaPsicológica Frecuencia Porcentaje
Unavez
9
3,7%
Pocasveces
53
21,9%
Muchasveces
23
9,5%
Nunca
157
64,9%
Total
242
100%
213
Alobservarporsexolaexistenciadeexperienciasdeviolenciapsicológicaporpartedesus
padres o de quien los crió, se observa que las mujeres declararon haber estado en esta
situaciónmásqueloshombres,yaqueel34%declarohaberlosufridopocasvecesyel14%
muchasveces.Mientrasqueenelcasodeloshombresquedeclararonlomismo,lohicieron
el 17% y el 8% respectivamente. Coincidentemente, los hombres son los que
mayoritariamentedeclararonnuncahaberestadoenestasituación(72%),mientrasqueen
lasmujeresel48%declarólomismo.
Gráfico56.ViolenciapsicológicaaNNAporpartedecuidadores/as,segúnsexo.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
71,9%
47,9%
33,8%
14,1%
17,0%
3,5%
4,2%
Unavez
Hombre
Mujer
7,6%
Pocasveces
Muchas
veces
Nunca
Unavez
3,5%
Pocasveces
17,0%
Muchasveces
7,6%
Nunca
71,9%
4,2%
33,8%
14,1%
47,9%
Del total de niños, niñas y adolescentes encuestados/as, el 55% declara no haber sufrido
violenciafísicaporpartedesuspadresodelaspersonasconlasquesecrió,un31%declaró
haberlasufridopocasveces,mientrasqueel8%dijohaberestadoenestasituaciónmuchas
veces.
Tabla117.ViolenciafísicaaNNAporpartedecuidadores/as
ViolenciaFísica Frecuencia Porcentaje
Unavez
13
5,5%
Pocasveces
73
30,8%
Muchasveces
20
8,4%
Nunca
131
55,3%
Total
237
100%
Perdidos
5
Alobservarporsexo,siesquealgunavezniños,niñasyadolescenteshansufridoviolencia
física por parte de sus padres o de quien los crió, se observa que las mujeres declararon
haberestadoenestasituaciónmásqueloshombres,yaqueel34%declaróhaberlosufrido
pocasvecesyel9%muchasveces.Mientrasqueenelcasodeloshombresquedeclararonlo
mismo, lo hicieron el 29% y el 8% respectivamente. Son los hombres los que
214
mayoritariamentedeclararonnuncahaberestadoenestasituación(60%),mientrasqueen
lasmujeresel44%declarólomismo.
Gráfico57.ViolenciafísicaaNNAporpartedecuidadores/as,segúnsexo
59,9%
60%
44,3%
50%
34,3%
29,3%
40%
Hombre
30%
20%
10%
Mujer
12,9%
8,4% 8,6%
2,4%
0%
Unavez
Pocasveces Muchasveces
Nunca
Encuantoahabersufridoalgunavezviolenciapsicológicaoemocionalporpartedealguna
pareja, mayoritariamente los niños, niñas y adolescentes encuestados declararon nunca
haberla sufrido (87%); mientras que el 14% declaró haber sufrido este tipo de violencia
algunavez,dondeel6%losufrióalgunavez,5%pocasvecesy3%muchasveces.
Tabla118.ViolenciapsicológicaaNNAporpartedepareja
ViolenciaPsicológica Frecuencia Porcentaje
Unavez
13
5,7%
Pocasveces
11
4,8%
Muchasveces
6
2,6%
Nunca
200
87%
Total
230
100%
Perdidos
12
Al ver la situación por sexos, se encuentra que en igual porcentaje hombres y mujeres
declararonnohabersufridonuncaviolenciapsicológicaporpartedealgunapareja(87%).El
porcentajedemujeresquedeclarahabersufridoviolenciaunavezesligeramentemayorque
los hombres, 7% y 5% respectivamente. Paralelamente, en el caso de los que declararon
habersufridodeestetipodeviolenciapocasvecesloshombrespresentanmayorporcentaje
(6%),mientrasqueenelcasodelasmujeressóloesel3%.
215
Gráfico58.ViolenciapsicológicaaNNAporpartedepareja,segúnsexo
87% 86,8%
90%
80%
70%
60%
50%
Hombre
40%
Mujer
30%
20%
10%
4,9%
7,4%
5,6%
2,9%
2,5% 2,9%
Pocasveces
Muchasveces
0%
Unavez
Nunca
Alpreguntarlealosniños,niñasyadolescentessiesquealgunassufrieronviolenciafísicapor
parte de alguna pareja, mayoritariamente estos declaran no haberla sufrido (91%), sólo un
8%declaranhaberestadoalgunavezenestasituaciónunavezopocasveces.
Tabla119.ViolenciafísicaaNNAporpartedepareja
ViolenciaFísica
Frecuencia Porcentaje
Unavez
12
5%
Pocasveces
7
2,9%
Muchasveces
2
0,8%
Nunca
217
91,2%
Total
238
100%
Perdidos
4
En el Gráfico 59, se observa que, tanto, hombres como mujeres, declaran en porcentajes
similares no haber sufrido violencia física por parte de alguna pareja, con un 90% y 93%
respectivamente.Sepuedeapreciarunadiferenciaporsexoentrequienesdeclararonhaber
sufridoestetipodeviolenciaunavez,dondeseencuentrael6%deloshombresyel3%de
lasmujeres.
216
Gráfico59.ViolenciafísicaaNNAporpartedepareja,segúnsexo
100%
90,4%
93%
90%
80%
70%
60%
50%
Hombre
40%
Mujer
30%
20%
10%
6%
2,8%
3% 2,8%
0,6%
1,4%
0%
Unavez
Pocasveces
Muchasveces
Nunca
Entrelosniños,niñasyadolescentesquesufrieronviolenciapsicológicaporpartedealguna
pareja,lamayoríanoefectuóladenunciaaCarabineros;esasícomoseobservaqueel96%
deniños,niñasyadolescentesnolohizo.Encuantoalasrazonesdeporquénolohicieron,
la mayoría de los hombres (8 casos) fue porque no lo encontró grave o porque no lo
encontrónecesario(4casos).Enelcasodelasmujereslasrazonesfueronmásvariadas,ya
quetodasdeclararondistintosmotivosparanohacerlo.
Tabla120.Denunciadeviolenciapsicológicasufridaporniños,
niñasyadolescentes–departedepareja-.
Denuncia
Frecuencia Porcentaje
No
25
96,2%
Sí
1
3,8%
Total
26
100%
Perdidos
4
217
Tabla121.Motivosporlosqueniños,niñasyadolescentesnodenunciaviolenciapsicológicade
partedepareja
Sexo
Motivosporlosquenodenuncian
Hombre
Mujer
Recuento Recuento
Noloencontrégrave
8
1
Nosabíaquesepodíadenunciar
1
0
Nosirvedenada
2
1
noeranecesario
4
1
Laviolenciaeramutua
1
1
Porquenoquise
1
1
Porqueesnormal
0
1
Paranoperjudicarlo/a
0
1
Se puede observar en la Tabla 124 que, del total de casos que han sufrido violencia, en su
granmayoríanodenuncia,esasícomoenestasituaciónseencuentrael85,7%deloscasos,
quienesnohicieronladenuncia.Asimismo,enlaTabla125,enelcasodelasmujeres,dosde
lasencuestadasnodenuncióporsentirmiedo,mientrasquelasotrascausasquedeclararon
las mujeres fueron porque “no fue grave la situación”, “no quiso perjudicar a la pareja y
porqueeraunaviolenciamutua.Enelcasodeloshombres,lamayoría-6casos-nodenunció
porque encontró que la situación: “no fue nada grave”, mientras que 3 casos no
denunciaron, pues uno creyó que “me lo merecía”, otro no quiso perjudicar a la pareja y
porquenosequisohacerladenuncia.
Tabla122.Denunciadeviolenciafísicasufridaporniños,
niñasyadolescentes–departedepareja-.
Denuncia
Frecuencia Porcentaje
No
18
85,7
Sí
3
14,2
Total
21
100%
Tabla123.Motivosporlosqueniños,niñasyadolescentesnodenuncianviolenciafísicadepareja
Sexo
Motivosporlosquenodenuncian
Hombre
Mujer
Recuento
Recuento
Noloencontrégrave
0
2
Nosabíaquesepodíadenunciar
6
1
Nosirvedenada
3
0
noeranecesario
1
1
Laviolenciaeramutua
0
1
Porquenoquise
1
0
Porqueesnormal
0
2
Paranoperjudicarlo/a
6
1
218
Alpreguntarlealosniños,niñasyadolescentessialgunavezfueronagredidossexualmente,
el 95% declaró que nunca y el 5% que había sido agredido una vez. Al analizar por sexo la
pregunta si alguna vez fue agredido sexualmente se observan importantes diferencias, ya
queel15%delasmujeresdeclaróhabersidoagredidasexualmenteunavez,mientrasqueel
1% de los hombres declaró lo mismo. Tanto hombres como mujeres en su mayoría
declararon nunca haber sido agredidos sexualmente, aunque el porcentaje de hombres
(99%)esligeramentemayorqueeldelasmujeres(84%).
Tabla124.Agresiónsexualsufridaporniños,niñasyadolescentes
Agresiónsexualsufridaporniños,
Frecuencia Porcentaje
niñasoadolescentes
Sí,unavez
12
5,1%
Si,muchasveces
1
0,4%
No
222
94,5%
Total
235
100%
Perdidos
7
Tabla125.Agresiónsexualsufridaporniños,niñasyadolescentes,segúnsexo
Agresiónsexualsufrida
Sexo
porniños,niñaso
Hombre
Mujer
adolescentes
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Sí,unavez
2
1,2%
10
14,7%
Si,pocasveces
0
0%
0
0%
Si,muchasveces
0
0%
1
1,5%
No
165
98,8%
57
83,8%
2. CONSTRUCCIÓNDETIPOLOGÍASDENNADELPROGRAMAPAIF
ApartirdelosresultadosdelaencuestacruzadaconlabasededatosdeEDT,serealizóun
análisisestadísticoparaconstruirtipologíasoperfilesdeniños,niñasyadolescentesqueson
sujetosdelProgramaPAIF.
Alaplicarestatécnica,segenerarontresconglomerados,quedaríancuentaatresperfilesde
niños,niñasyadolescentes,loscualessemuestranenlasiguientetabla:
219
Centrosdelosconglomeradosfinales
Conglomerado
1
2
Sexo
Mujer
Hombre
Vasalcolegio
Sí
Sí
Hascometidoalgúndelitotusolo
No
No
Hascometidoalgúndelitocon
No
Si
amigos/as
Motivodeingreso
Promediodeedad
Calidadjurídicaalingreso
Víctimadeviolenciadesdelos
padres
Consumodedrogasdiferentesa
marihuana
Víctimadeagresiónsexual
Contralas
Contralas
personas(lesiones, personas(lesiones,
amenazas)
amenazas)
14
Infractordeley
Sí
(0,8)
No
(0,2)
Sí
14
Infractordeley
Sí
(0,55)
No
(0,33)
Nunca
3
Hombre
No
Si
Si
Contrala
propiedad
17
Infractordeley
No
(0,46)
Sí
(0,73)
Nunca
De acuerdo a estos resultados, es posible identificar tres perfiles de niños, niñas y
adolescentesdelPrograma,cadaunoconlassiguientescaracterísticas:
Perfil 1: Niñas y adolescentes mujeres víctimas de violencia (tanto por los padres como
víctima de agresión sexual), que no consumen drogas diferentes a la marihuana (teniendo
comoargumentoqueesunadrogamásblandaquelacocaína,pastillasetc.).
Perfil2:Niños,niñasyadolescentesinimputablesquehancometidosdelitos,peroingresan
comoinimputables;secaracterizanporpresentarunbajoconsumodeotrasdrogasyaúnno
rompen completamente sus lazos con el sistema escolar (es una diferencia con el
conglomerado 3, que no asisten a la escuela), en cuanto al delito, los han cometido con
amigos,perosóloalgunosexperimentaneldelitoensolitario.
Perfil 3: Son niños, niñas y adolescentes de mayor edad que los otros conglomerados, que
ingresan por infracción a la ley y presentan un alto porcentaje de consumo de drogas más
fuertes y su compromiso delictual es más complejo al cometer delitos tanto en compañía
comoensolitario.
Serecomiendaqueenfuturosestudiosy/oevaluaciones,setenganenconsideraciónestos
perfiles–oalmenoslasvariablesqueloscomponen-aefectosdeconocersilaintervención
tiene los mismos resultados en cada uno, ya que esto podría orientar a desarrollar ciertas
especificidadesenlaintervencióndependiendodelperfildelniño,niñayadolescente,como
porejemplotiemposdeintervencióndiferenciadoparacadaperfil,búsquedadeapoyosenla
red,etc.
220
3. CONCLUSIONESDELOSRESULTADOSDELAENCUESTAANNA
Amododecierredelcapítuloderesultadosdelaencuestaaniños,niñasyadolescentes,se
puedenenumerarlossiguienteshallazgosprincipales:
ü Una amplia mayoría de niños, niñas y adolescentes afirma vivir con sus madres,
coincide que también éstas son las principales responsables o jefas de hogar,
duplicando en porcentaje la presencia de los padres, la que es ostensiblemente
menorenloshogares,siendoestosensumayoríamonoparentales.
ü Deltotaldecasosdeniños,niñasyadolescentesencuestados/as,un35,3%novaala
escuela,enelcasodelasmujeres,un45%deellas,dejadeasistiralcolegioporque
no le gusta o le aburre, en el caso de los hombres esto ocurre debido a que son
expulsadosdelaescuela.
ü Lagranmayoríadelosniños,niñasyadolescentesencuestados/ascursaPrimerAño
deEnseñanzaMedia,yaseaparaelcasodeaquellosquevanalcolegio,comoenel
casodequienesdejarondeir,quemanifestaronhaberllegadohastaesecurso.
ü Asimismo,Octavobásicoresultaserelcursolímiteparaladeserciónescolar,esaquí
donde, tanto hombres como mujeres empiezan a tener episodios disruptivos que
significanolarepeticióndelcursoolasalidadelniño,niñayadolescentedelsistema
escolar. Esto sustenta la hipótesis que el tránsito de la enseñanza básica a la
enseñanzamediaconstituyeunespaciocríticoparalamantencióndelosNNAenel
sistema escolar, en tanto pone en tensión sus capacidades de adaptación, sus
recursos personales y familiares y la capacidad para generar proyectos de vida
adaptativos.
ü Un10%delasmujeresencuestadasdejalaescueladebidoalamaternidad.Estacifra
constituyeunaseñaldealarma,frentealaposibilidadqueestasjóvenesreproduzcan
consushijos/as,latrayectoriadesusfamiliasdeorigen,tantoenlareproducciónde
circuitos de pobreza como en la generación de trayectorias de vida desadaptativas.
Delmismomodoresultarelevanteconsiderarestacifracomounfactorderiesgoal
interior del sistema escolar, reforzando la necesidad de considerar en los diversos
servicios que se entregan a la población escolar, el acceso a educación sexual y
tecnologíapreventivaenelámbitodelasaludsexualyreproductiva.
ü Encuantoalaedadpromedioparaelinicioenelconsumo,ésteseproducetantoen
hombrescomomujeresalos13años,loquecoincideconladeserciónescolar,queen
muchos casos se da en Octavo básico. Existe un leve porcentaje mayor en la
precocidadenelconsumodedrogasporpartedelasmujeresquedeloshombres.
ü También en relación al consumo de sustancias, se constató que existen patrones
motivacionales diferenciados entre mujeres y hombres. Las primeras señalan
221
consumirprincipalmenteporcuriosidadyparaevadirproblemas,desarrollandouna
trayectoria de consumo en la cual este tiende a mantenerse y/o disminuir, y ellos
señalan que consumen por curiosidad y aburrimiento, tendiendo a aumentar el
consumoatravésdeltiempo.
ü Es mayor el porcentaje de hombres que dice delinquir con parejas (8,6%) que el de
mujeres5,4%.
ü Por otro lado, el 39,8% de los hombres dice pertenecer a un grupo que comete
delitos, lo que habla de una homosocialización delictual que se da en edades
importantesdeldesarrollodelos/asjóvenes.
ü En el caso de las parejas, los hombres tienden a tener mayormente parejas que
estudianylasmujeresparejasmayores–quetrabajanoestudian-.
ü Las mujeres que reciben violencia de sus padres duplican a los hombres y esos
últimosdeclaranmayorviolenciafísicaporpartedesusparejas
ü En el caso de agresiones sexuales son las mujeres quienes reconocen mayormente
estetipodeviolencia,conun15%deltotaldeencuestadas.
ü Losperfilesprincipalesdeniños,niñasyadolescentesqueingresanalPAIF24Horas,
ensumayoríasondetrestipos:i.Niñasyadolescentesmujeresvíctimasdeviolencia;
ii.niños,niñasyadolescentesinimputablesquehancometidosdelitos,peroingresan
como inimputables; iii. Niños, niñas y adolescentes de mayor edad que los otros
conglomerados,queingresanporinfracciónalaleyypresentanunaltoporcentajede
consumo de drogas más fuertes y su compromiso delictual es más complejo al
cometerdelitostantoencompañíacomoensolitario.
222
CUARTASECCIÓN:
RESULTADOSCUALITATIVOS.
ESTUDIOSDECASO
223
I.
INTRODUCCIÓN
EnelpresentecapitulosedescribenlosCasosdeEstudio,correspondientesalosniños,niñas
yadolescentesentrevistados/as,asícomoasusterapeutasycuidadores/as57.
Losprotagonistassonlossiguientes:
1. Arica:
SarayJonathan
2. Calama:
DanielayFelipe
3. ElBosque:
TamarayUlises
4. EstaciónCentral:
AurorayFélix
5. LosÁngeles:
MaríaySebastián
6. PuenteAlto:
MaritzayEric
7. Recoleta:
CatalinayCristóbal
8. Talca:
PamelayRicardo
9. Temuco:
PilaryAlejandro
10. Valparaíso:
ÁngelayPedro
Cabeaclararquelosnombresutilizadosdelosniños,niñasyadolescentessonficticios,afin
de resguardar sus identidades, de acuerdo a lo comprometido en el Consentimiento
Informado.
El relato se presenta según comuna, y se ordena según las dimensiones del estudio: a)
Territoriodondehabitan;b)SituaciónEscolar/Laboral;c)RelacionesFamiliares;d)Relaciones
de Pareja; e) Conducta delictiva; f) Opinión sobre sí mismo/a, y g) Aspectos de Género.
Finalmente, se concluye por comuna identificando las diferencias, o no, según factores de
riesgoygénero,asociadoaeltránsitodelictualdelo/asadolescentesentrevistados/as.
57
TodosloscasosestánoestuvieronenelMST,quienesseencuentranentratamientollevanenpromedioun
mesyquienesegresaron,haceaproximadamenteunmes,almomentorealizarselaentrevista.
224
II.
ARICA:SARAYJONATHAN
EnlacomunadeArica,regióndeAricayParinacota,Valparaíso,sehanconstituidodoscasos
deestudio,porunlado,Sara,adolescentede17años,sumadrecuidadoraysuterapeuta,
mujer. Por otro lado, Jonathan, joven de 17 años, junto a su madre cuidadora y a su
terapeuta, mujer. A continuación se describen los perfiles del entrevistado/a, según las
distincionesdegénero,comenzandoporlajoven.
Ø Sara:“Estáncurados,voladosyquierenhaceralgobacánylohacen”
Enelcasodelajoven,ellatiene17años;sucuidadoraresponsableyprincipalessumadre,
unamujerde45añosquetrabajacomoasistentedepárvulosdelunesaviernesentre8y14
horas. Sara vive junto a su madre, la pareja de ésta –mujer que trabaja en Calama, por
turnos, a cargo de un casino de comida, por lo que se encuentra presente en el hogar,
semana por medio- y una hermana menor de 10 años. Sara tiene otra hermana 5 años
mayor, que está casada y tiene una hija, pero vive en Santiago. Cabe mencionar que la
adolescente, actualmente pololea con un joven de la misma edad, el cual “prácticamente
viveenlacasa”–segúnlamadre-,puessequedavariosdíasalasemana.
LacasadeSaraquedaenunpasajedelapoblaciónJuanNoéenArica.Estructuralmentela
viviendanopresentadeterioro,esdedospisosyesunadelasmásarregladasdelpasaje–en
cuantoaaparienciaeinfraestructura,encomparaciónalasdemáscasasdelacuadra-cada
integrantetienesupropiahabitación,nomanifestandoproblemasdeincomodidadeneste
aspecto.
En cuanto a la situación económica, la madre de Sara cuenta que aquella ha mejorado
bastante con la ayuda de su pareja –ambas mantienen el hogar-, la casa se ha podido
arreglar,nohaymayoresdeudas.Porsuparte,Saraplanteaque“avecescuestallegarafin
demes”,perosemantienensinmayoresdeudas.
La adolescente ingresa al PAIF 24 Horas, debido a una pelea con la madre, donde existe
violenciapsicológicayfísicadepartedelahijahacialamadre,éstaúltimaeslaquerealiza
unadenunciaentribunalesporviolenciaintrafamiliar;lostribunalesderivanaSaraalEquipo
de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria (ESSMA) Norte de Arica para tratar su
comportamientoagresivo–quepresentavariosantecedentes-yesenestainstitución,donde
lerecomiendanalamadre,ingresaralPAIF24Horas.
Es importante mencionar, que anteriormente y aún en la actualidad, Sara asiste a dos
programas más: uno para poder reincorporarse al sistema escolar, ya que había desertado
delcolegioduranteelaño2015yasisteaotrodeatenciónambulatoria,dirigidoamujeres
conconsumoproblemáticodedrogas.
225
Sara ha tenido conductas delictuales –tráfico de drogas, consumo de drogas ilícitas- y
conductasagresivasconprofesores,compañerasdecolegio;ademásdeserfrecuentesestos
comportamientos violentos con su madre, con la pareja de ésta, con su hermana menor y
conellamisma,atravésdeautolesiones.
Alafechaquesellevaacabolaentrevista,laadolescenteestáenperíododediagnósticoen
MST_PAIF24Horas;sinembargoenelcortotiempoenelqueelprogramahaintervenido,se
handesarrolladoestrategiasparalamejoradelashabilidadesparentalesdelamadre,tanto
ésta como la hija reconocen una mejora importante en su relación, en cuanto a trato y
aumentodeconfianza,porpartedeSara.Deigualforma,lamadrehaaceptadomuchomás
alpololodeSarayasuvez,éstademuestramenosantipatíaporlaparejadelamadre.
ParalaterapeutadeSaraenelPAIF24Horas,estajovenhasidosuúnicocasomujer,porlo
que tenía algunas aprehensiones y temores, en cuanto a la llegada que podía tener ella
misma,comomujerconlaadolescente:
“Tenía prejuicios como que las mujeres eran más complicada en términos emocionales,
biológicoshormonales,queeramásdifícilabordarlas,perolaverdadesquehasidobastante
sorprendente porque incluso me he llevado tan bien como con los niños. (Terapeuta, mujer,
Arica).
“Habíamostenidootrachicaqueerabastantecomplicadayyodecía:‘¡uy!alomejoríbamos
achocarporser,yo,mujer’,teníahartosmiedosyloquisetomar[elcaso]porlomismo,igual
enlageneraciónanterior,tuvehartoslogros–erantodoshombres-yentoncesviestoporun
temadeunametamíacomoterapeuta,undesafío.(Terapeuta,mujer,Arica).
“Conloschicos,leshecholatalla,ellosamíyentonces,enesesentido,comoqueesbastante
elvínculosemegenera,esmásrápidoconellos.Quizáscomounoesmásbrutaconellos,una
puedeirmásalláconellos,queconunaniñaqueesmásdelicada”(Terapeuta,mujer,Arica).
a) Territoriodondehabitan
Tantomadrecomohijareconocenqueenlapoblacióndondevivensetraficaenlamayoría
de las esquinas, la madre, indica que en el pasaje donde viven existen dos casas donde se
trafica droga, siendo esto de conocimiento público de todos los vecinos, no obstante no
existenpeleasentrelapoblaciónyenestesentidoelbarrioestranquilo.
“Acá si es re fácil, vas a una esquina y te venden, en todos lados y no solamente de
marihuana, pastillas, o sea ¿de dónde consiguen pastillas?, anfetaminas ¿y para qué toman
anfetaminas?yesquelasmezclasconlicoryteproducealucinaciones¿ydedóndelassacan,
loscabros?”.(Cuidadora,Arica).
“Enelpasajesí,enelpasajehaydospersonasqueestánpresoslosdos,sonunmatrimonio,
estánpresosportráficoyenlaesquinaseponeotrovecino”.(Cuidadora,Arica).
226
La adolescente reconoce que en el barrio se trafica mucha marihuana y pasta base,
especialmente,enunaplazamuycercanaalacasayque,porlomismo,fácilmentesepuede
comprar droga en el sector: “Acá venden harta pasta sobre todo y en la plaza más
marihuana”.
Sara,alnollevarsebienconlamadrenitenercomunicaciónconella-hastahaceunparde
meses atrás, es decir, antes de la relación de pareja que tiene hoy - optaba por salir muy
frecuentemente con amigas, efectivamente se reunían en plazas y conocidos lugares de
encuentroentreadolescentes.Lamadreindica:“generalmente,sejuntanenunaparteque
se llama Coliseo…, es una plazoleta, es como un hoyo se llama Coliseo y se juntan muchos
cabrosallá”.Lamadrenoteníamayorcontrolencuantoalospermisosparadejarsalirala
hija,suponiendoquealnoestaraquella,estabaenlacalleconamigasoensuscasas.
Estos puntos de encuentro entre la adolescente y sus pares, conforman lugares donde se
divierten, compran y consumen drogas –Sara, menciona sólo marihuana dentro de su
consumo-,perosusamigos/asbebenalcoholysedaunasituacióndetráficoentresuspares
bastante habitual, teniendo amigos/as que se dedican a esto específicamente –hombres y
mujeres-, justamente ellos/as son los amigos a los que se recurre para proveerse de las
drogasqueconsumen.
b) SituaciónEscolar/Laboral LasituaciónlaboraldelacuidadoradeSaraesestable,lamadreesasistentedepárvulo,su
parejatrabajaenuncasinodealimentosenCalama.Ambasterminaronlaenseñanzamedia
completa,lamadredeSara,ademástieneestudiostécnicoscompletos.
TantolamadredeSaracomosuparejaposeenuncontratodetrabajo,porloquetienenuna
situaciónlaboralestable,loquehapermitidoirarreglandolosdesperfectosdelacasa,lacual
se mantiene en condiciones adecuadas. Cada miembro del hogar posee un dormitorio
cómodo.
RespectoalasituaciónescolardeSara,harepetidotresveces–unavezquintobásicoydos
vecesoctavobásico-lamadreindicaqueestasituaciónnosegenerapormalascalificaciones,
sino que por un cambio de ciudad –de Azapa a Arica- lo que habría afectado
significativamenteenelcomportamientodeSara,estocoincideconlarepeticióndequinto
básico, anteriormente a esto, Sara iba al colegio, logrando un desempeño que la madre
califica“denormalabueno”,sinmayoresinconvenientes.EnArica,Saratuvoproblemascon
profesoresycompañeros,sinlograradaptarsealambienteescolar.
“Dejédeestudiar…esquenomegustabadespertarmetempranoyentoncesnoiba,mehacia
lacimarra”(Adolescente,mujerArica)
“LaSararepitióquintoydespuésrepitiódosveceseloctavo,peronopornotassinoporqueno
iba,yoladespertabaenlamañana–lecostaba-paraquesefueraaclasesperoellanoseiba
227
ysequedabaacáenlacasa(…)teníamuchosproblemasconlosprofesores,noseadecuabaal
grupo,dejódeiralcolegio”.(Cuidadora,Arica).
Enlaactualidad,Saratiene17años,cursóoctavobásicoensistemadeescuelanocturnay
acabadeterminarPrimeroySegundomediocursadosenconjunto,conpromedio6,8.Para
elaño2016,SaraestudiaráTerceroyCuartomediosjuntos.Alrespecto,Saraseencuentra
entusiasmada,yaquelamadrelamatriculóaellayasupololo,juntosparaqueterminarala
enseñanzamedia:“ahoravamosaestudiarjuntosconmipololo,elañopasadonoestudióasí
queahoravaaestudiar”.
c) RelacionesFamiliares
CuandoenlafamiliaestabapresenteelpadredeSara–hace8añosatrás,aproximadamenteéstapresenciabamuchasdiscusionesypeleasconviolenciafísicaypsicológicadepartedel
padre a la madre, y en menor medida, de parte del padre hacia las hijas, incluyendo Sara,
debido a esta situación es que la relación de pareja se hace insostenible y los cónyuges se
separanenmuymalostérminos.ASaraleafectaestaseparación–tenía10años-,debidoa
que el padre desaparece completamente, no se hace cargo de las hijas de ninguna forma.
Ante esto la madre toma una actitud de crianza que tiene por objetivo hacerlas más bien
mujeres independientes y fuertes emocionalmente para que no lleguen a ser víctimas de
violencia,talcomoellalohabíasido.
“Haycomoundesapegoconmishijas,porqueyotratéquemishijasfueranintegras,entonces
ese cariño y afecto lo cambie hacerlas duras, fuertes, también como que hay un lapsus que
entre mis hijas se cortó en ese proceso de tratar de hacerlas fuertes porque en realidad no
quieroquemishijasvivanlomismoqueyoviví”.(Cuidadora,Arica).
Laseparacióntambiénafectaalamadreprovocándoleunaimportantedepresión,porloque
enalgúnmomentolamadrereconocequetalvezdejódepreocuparsetantodelashijas,al
estardeprimida.Lamadresostienequeluegodelaseparaciónconelmarido,tratódecriara
lashijasindependientes,creyendoquepodríanhacersecargodeellasmismas,debidoaque
lahijamayordemostrósiempreunaactitudresponsable,desdepequeña,estomotivóquela
madrecreyeraqueSarasecomportaríadelamismamanera,porlocualdejómuchasveces
enmanosdeSaralaresponsabilidaddelautocuidado,delosestudiosydesuvidaengeneral:
“En esos momentos, con mi hija mayor… ella siempre fue súper responsable de sus
quehaceres,yonotuvelapreocupacióndedecirle:‘tienesquehaceresto’ypenséqueconla
Saraibaaserlomismoyentoncesnopusemanodura,noexigí,noverifiquérealmente,dejé
que las cosas fluyeran. Mi hija mayor trabajaba, estudiaba, iba volvía solita sin que me
preocuparaderevisarsuscuadernosninada,encambioSaranecesitabaotrotipodeatención
yesoyofalléyloadmitoyesquesoypreocupada,quenofaltelaluz,elagua,lacomida,la
buena casa, me preocupo de todas esa cosas, pero no me preocupé de ponerle el límite”.
(Cuidadora,Arica).
228
Enlaactualidad,larelacióndelgrupofamiliarengeneralseveafectadoconstantementepor
las discusiones entre madre e hija, las que generalmente se dan, en opinión de la madre,
debidoaqueSaranorespetalasnormasdelacasaencuantoadíasyhorasdesalidascon
amigos/as,asimismolamadrereconoceunresentimientodeSarahaciaella,pueslahijale
reclamacontinuamenteelhechodenohaberleimpuestodisciplinaylímitesdesdepequeña:
“Lo que pasa es que la preocupación que ella me reclama es que yo no le puse límites.
Entoncesyonolalimitequeteníaqueiralcolegio,noleexigíyesoellamereclamayellalo
quemereclamaesesoyesverdadyonolohiceysiemprelohablamos”.(Cuidadora,Arica).
EfectivamenteSarareconocequeunodelosproblemasconlamadreesesteresentimiento,
tomadoporellacomoabandono:
“Esqueahorasevieneapreocupar,cuandoyaestoygrande,esoteníaquepasarcandoyoera
chica,ahoravienecontantacosaytantoprograma(…)avecesmeretamuchoymechorea,si
aestaedadyanomevaaveniracambiar,queretemejoramihermanachica,porqueellasi
haceleseras”.(Adolescentemujer,Arica).
Asimismo el hogar se afecta por el constante comportamiento agresivo de la adolescente,
gatilladoporcualquiersituacióndondeellasientaquenoestásiendotomadaencuenta;al
respectoaducequelamadreoptaconstantementeporlahermanamenorde10añosenvez
de acompañarla a ella. Este sentimiento de Sara hace que discuta constantemente con su
hermana menor, de quien es muy celosa con la madre y justamente debido al
comportamientodelaadolescente,lamadrehaoptadopornodejaralahermanapequeña
conSaraasolas,porloquelaniñaviveenlasemanaconsuabuelamaternaenAzapaysólo
llegaalacasafamiliarlosfinesdesemana.
“La Sara tiende a golpear cuando está mal y es que llora por nada,pero ya ha aprendido a
controlarciertascosas.Harototodoenlapieza,laTV,elcelular,peroantesellarompíayyo
lecompraba,ahoraellarompeyyonolecompro”.(Cuidadora,Arica).
“La Sara es bastante especial para los paseos familiares, no le gustan los paseos familiares
con la pareja de la madre, con su hermana menor y con su mamá porque la quiere toda la
atenciónparaella,entoncescuandolamamásevadondelahermanaodondelapareja,ella
explotaviolentamente”(Terapeuta,mujer,Arica).
Por otro lado, la relación familiar es tensa, debido a que Sara no acepta totalmente la
relación homosexual de la madre, es habitual que Sara encare a la madre y a su pareja al
respectoencadadiscusiónquesetenga,especialmentecuandolamadrecontrolalassalidas
conpololos,esenestasocasionescuandoSarademuestrasumayordescontento,atravésde
uncomportamientoagresivotantopsicológico,dondeinsultaalamadreyasuparejaporser
lesbianas;comofísico,dondeterminaencerradaensupiezadestruyendosumobiliario.
SibienlamadrenoreconoceeldescontentodeSaraporsucondicióndelesbiana,optapor
vivir con su pareja en la casa, pero no demuestra ante Sara ni la hermana un
comportamientodepareja.
229
d) RelacionesdePareja
Saratiene17añosyhatenidocuatropololosestables,tantolamadrecomolaterapeutaven
que Sara necesita estar en compañía permanente, ya sea de parejas o pares, con quienes
sentirseacompañada,queridallamarsuatención.
“Saraesdeestarmásdependiente,nuncalahevistosola,siemprelahevistoconpololos,con
amigas,entoncesesmásdependiente”.(Terapeutamujer,Arica).
LasparejasdeSarainfluyendemanerasignificativa,tantoenelestadodeánimocomoensu
comportamiento, ya sea positivo o negativo. Anteriormente había tenido un par de
relacionesconflictivas,enlascualesterminabayvolvíaconstantemente,loqueleafectaba
emocionalmente,debidoalocualsefrustrabamucho,sedrogabamuchoyteníaepisodios
seguidosdeautolesiones.
“La Sara, antes tenía otro pololo que la hacía puro sufrir y ella estaba mal y se cortaba los
brazos,cosaqueahoranohace,hacetiempoquenohace”.(Cuidadora,Arica).
Particularmentelaparejaanterioralaactual,estabamuyinvolucradoenconsumoytráfico
dedrogas,ademásdemaltratarcontinuamenteaSaradeformapsicológica,estarelaciónes
causa de múltiples discusiones y peleas entre Sara y su madre, por lo que la convivencia
familiar se ve afectada y depende, de cierta forma del comportamiento que tenga Sara,
segúnleafecteparabienoparamalsusrelacionesdepareja.
Actualmente Sara tiene una pareja un año mayor, llevan muy poco tiempo, juntos –tres
meses-,sinembargo,lamadrehapermitidoqueeljovenpasetiempoenlacasaparadarse
cuenta de su comportamiento con Sara. Finalmente el pololo es aprobado por la madre,
debido a que demuestra mucha preocupación por la hija y la madre considera que es un
muchachodeperfiltranquilo,muydiferentealosanteriorespololosdeSara,lamismaSara
reconoce que le dijo a su madre:“mamá, éste sí te va a gustar, porque es el chiquillo más
buenoquehetenido”.
“La niña pasa prácticamente todo el día con el pololo en la casa. De hecho el pololo
prácticamenteviveahí,porloquelamamálousacomopalancadecambio,porquecuandole
danlascrisisaSara,igualinvolucraalpololo,elpololoeselquelabajatotalmente(…)este
niño ha sido un factor de cambio y con la madre hemos estado también, de cierto modo
manipulandoaestejoven,paraacercaralamamáconSara”.(Terapeuta,mujer,Arica).
La presente relación de Sara es un hito, en el sentido que es la primera relación donde la
madrepuedenotarqueesSaraquientieneunapersonalidadmásdominante,ellaeslaque
manda y se ve más fuerte emocionalmente que su pareja, no obstante teme que esto sea
pasajeroyvuelvaalasrelacionesdondeellapasaasersecundaria.
230
“Saraestátranquilayyoveoalniñosúpertranquiloyesqueellalomanda,lomandaalavar
laloza,asacarlabasura,lavarlaropa,mientrasyoveaquelehacebien,entoncestodobien”.
(Cuidadora,Arica).
e) Conductadelictiva
Sarahapresentadoconsumoproblemáticodedrogas,especialmentemarihuana,algunavez
hatomadopastillas,sinembargolousualeranaltasdosisdemarihuanaprensada.Porotro
lado, también se ha involucrado en tráfico de drogas, ya sea venta o transporte. Tanto el
consumocomoeltráficolosrealizaconamigos/asaquesonpartedesugrupohabitualde
pares, con los cuales está muy involucrada emocionalmente, lo que la lleva a querer ser
partedeellos/asatravésdeestasinstanciasdeconsumoytráfico.
“Tenía su grupito de juntas de la población, las juntas son diferentes y se juntan diferentes
grupos y para pertenecer de ese grupo tienes que ser de ese estilo y si todos le hacen a la
marihuanaosonagresivos,todostienenqueserasí”.(Cuidadora,Arica).
En la actualidad, Sara consume diariamente marihuana, ni la madre ni la terapeuta saben
exactamentelacantidaddemarihuanaqueSaraconsume,comoactualmenteestáenpareja,
esto lo realiza en su casa, en su dormitorio, junto al pololo, con autorización de la madre,
quienlopermiteconlaideadetenerciertavigilanciasobreelconsumodelahija,prefiriendo
queésteseadentrodelacasaynoenlacalleuotroslugares.
Las situaciones de tráfico de drogas que fueron descubiertos por la madre son dos, sin
embargo,éstadesconocesienalgúnotromomentohubomásocasionesdeesto,apesarde
lanegacióndeSara,quienlehaplanteadoalamadrelaposibilidaddetraficardrogacomo
formade“obtenerplatafácil”,coincidequeestosepisodiossehandadocuandoSaranoha
estadopololeando,porloquelaterapeutadeducequeporelhechodequeSaranoesuna
persona que le importe los accesorios de marca, la ropa de marca ni manejar dinero
constantemente, además de que no le haría tanta falta, más bien el tráfico en el que
participaSaratieneporrazónlapertenenciaasugrupo,delcualsedejainfluenciardeforma
importante.
“LaSaraenlaactualidadtienerepocosamigosporqueestápololeando,sinembargoellasale
ajuntarseconlasamigasyestosparessontodosproconsumoysíseinfluenciamuchoconel
temadeltráfico(…)lamadresíhapercibidoqueconunteléfonodelamismamamá,laSara
secomunicaconlosparesproconsumoylospareslallamanpara‘mover’”enlamismacalle
droga”.(Terapeuta,mujer,Arica).
No obstante lo anterior, los motivos que indica Sara como razones para el tráfico son la
obtencióndedineroparagastarloeninstanciasdediversión:
“Queríaplataporquemegustabasalirymefaltabaplataparatomarocomprarmecigarros,
para la plata del colectivo o la entrada a una disco, pero ahora no salgo”. (Adolescente
mujer,Arica).
231
f) Opiniónsobresímismo/a
Sara tiene una buena opinión de sí, cree ser una muy buena amiga dentro de su grupo de
pares, quienes sabe que le reconocen esta cualidad, lo que la hace sentir muy bien y
responsablederesponderantesugrupodeparesenmomentosenqueseanecesitadapor
algunodeellos/as.
Se sabe inteligente, con personalidad, pero también reconoce que le afectan mucho las
relacionesconlaspersonas,reconocequeelhechodenotenerunafigurapaternapresente
lahaafectadoentérminosdehabersesentidoabandonada,denotenerunhombreparaque
ladefendiera,porloqueconstantementeestafiguralabuscaensuspololos,atravésdesus
relacionesdepareja:
“Sí me hizo falta [padre], más antes eso sí, porque cuando chica no tenía a alguien que me
defendierasimemolestabanenlacalle”(Adolescente,mujer,Arica).
Reconoce que sus conductas son agresivas, sin embargo las justifica, ya que se siente muy
mal cuando se siente abandonada una vez más por personas que considera que ya la han
abandonado:
“Esquemimamásaleconmihermanachica,lecompracosasyamínomeavisanquesalen,me
dejansola,mimamásiemprehasalidoconellaynoconmigo”(Adolescente,mujer,Arica).
Sara es una persona que necesita constantemente estar acompañada física y
emocionalmente, por lo que se hace muy dependiente de las personas que la rodean,
dejándoseinfluenciarabsolutamenteporestas.Lasensacióndeabandonopermanenteque
siente Sara, hace que, en las parejas busque protección, especialmente física para sentirse
seguraantelosdemás,porotroladoenlasamigasbuscaaprobaciónconstantequenotuvo
conlamadre.Estabúsquedaesatravésdesercomplacienteconlasamigas,deestaformasi
lepiden“mover”droga,ellaloharánoporeldineroquelepuedatocar,sinoporlasensación
dequeestáhaciendoloquesusamigasesperandeella.
“A Sara le importa mucho lo del estatus, en cuanto a tener mucha pertenencia también con la
calle. Es un estatus frente a sus pares, de estar ahí con ellos, de ser como ellos”. (Terapeuta,
mujer,Arica),
g) AspectosdeGénero La configuración de género que emerge de este caso presenta un núcleo central que se
estructuraapartirdelasdistincionesestereotípicasentrelossexos,justamenteapartirde
unamadrevíctimadeviolenciapsicológica,físicaysexualdepartedelpadredeSara,deesta
forma la madre comunica, si bien indirectamente, un sentimiento negativo hacia los
hombres:sonelloslosinsensibles,maltratadores,losquehacensufriralasmujeres,porlo
tanto ante eso, la mujeres deben ser fuertes y no dejarse sobrepasar, de aquí que Sara ha
232
tenido problemas con las figuras masculinas mayores, pues según la madre las relaciona al
padre:
“LaSarateníamuchosproblemasconelprofesordeeducaciónfísica,aellanolegustarecibir
órdenesyordenesdehombres,quefueelprocesoquetuvimosenoctavoquenolegustabael
profesorquelellamabalaatención.Noteníaafinidadconloshombres”(Cuidadora,Arica).
Lamadrecreequelarelaciónconsumaridolamarcóprofundamente,impidiéndolevolvera
relacionarse con hombres, por lo que tiene una relación homosexual, sin embargo todo lo
anterior,eslapropiamadredeSaraquienprefiereocultardelosojosdesushijassurelación
depareja.Sibienlasniñassabenquesonpareja,nohaydemostracióndeafectoentrelas
dosmujeres,noobstante,hayunacontradicciónconstanteenlamadredeSaraalmomento
de comunicarles a las hijas, cualquier cosa respecto al rol de los hombres, les advierte de
sobremaneraquesecuidendehombresgolpeadores,notiendeareconocercualidadesdel
sexoopuesto,sinembargoniegaindirectamentesurelacióndeparejaactualylesinculcaa
lashijasqueunarelación“normal”esaquelladadaentreunhombreyunamujer:
“Yoledigoalachicaquealasmujereslesgustanloshombresyesquenotienenadaquever
lodelamamá,perotienenquecuidarsedeloshombresmalos(…)esquenoquieroquesiga
unpatrónquesilamamáeslesbianaellatambién”.(Cuidadora,Arica).
“Yo creo que las mujeres y hombres hacen lo mismo y yo acá hago todo, soy mujer, pongo
lámparas,pongolareja,laatornillo,pongolachapa…nonecesitounhombreparahacerlas
cosas de la casa yo las puedo hacer, le digo lo mismo a mis hijas, que no senecesita de un
hombreparapoderhacerlascosas”(Cuidadora,Arica).
Respectoalasdiferenciasentrehombresymujeres,Saratiendeapensarquesonigualesen
cuantoapoderhacerlamayoríadelascosas,enteoríaporquenocreequealoshombres
les gusten mucho las tareas domésticas o cuidar bebés, por ejemplo, otra diferencia es la
fuerzafísica,dondelasmujeressevendisminuidas,poruntemadeconstitucióncorporalde
cadasexo.
Por otro lado, Sara cree que la mayoría de los hombres son machistas, en especial los
mayores:“loshombresmásgrandessonmachistas,porquehaymujeresquequierenjugara
lapelotaynolosdejan,habíaprofesoresquenodejabanalasmujeres,jugarpelotayyome
enojaba,porqueyoqueríajugar”.
Respecto a si hombres y mujeres pueden cometer los mismos delitos, Sara cree que los
hombressonmuchomásarriesgadosypuedenrobarespeciesconmáspeso,porelcontrario
lasmujeressonmáscuidadosasytienencaracterísticaspropiasdemujeresquelespermitiría
delinquir con más facilidad en determinadas situaciones, como por ejemplito seducir a
hombres.
“Algo como robarse una TV o un refrigerador que es más peso lo hacen los hombres, si he
vistoqueserobanTVylasmujeressonmáságilespararobarplata,meterseaunlocal.Los
233
hombressonmásarriesgados,porqueellossíasaltancasas,loquepasaesqueloshombres
cuando están con una mujer, no las hacen asaltar a ellas. Las mujeres pueden por ejemplo,
robarplata,carretearysihayuncurado,seducirloymeterlelamanoalbolsilloysacarlela
plata”(Adolescentemujer,Arica).
“Paralasmujeresseducirauncuradoesmásfácil,perosielcuradosedacuenta,lepuede
pegaryahíjodieronporqueaunquelaminaandeconuncuchillo,igualselovanaquitar,en
cambioloshombressoncomomássangredepato,noestániahí”.(Adolescentemujer,Arica).
Respecto a lo que ha visto Sara, en el trato que les da la policía a las mujeres y hombres,
señalaqueesigualdemaloparaambossexos,porloquehapodidopresenciarendiversos
controlesqueleshanhechoenplazas,cuandohaestadoconsugrupodeamigos:
“LosCarabinerosnoestánniahísisonmujeresuhombres,losempujan,iguallespegan,no
estánniahí.Siunavezestabanhaciendouncontrolyuncarabineroempujóaunaamiga,la
agarró de la chaleca y la tiro dentro. Y ni ahí o si alguien no ha hecho nada y porque están
enojadosyquererpegarlespeganseanmujeruhombre”(Adolescentemujer,Arica).
Ø Jonathan:“laprimeraveznopasaydespuéspasó…”.
EnelcasodeJonathan,éltiene17años;sucuidadoraresponsableyprincipalessumadre,
una mujer que es dueña de casa y trabaja en el hogar preparando los alimentos de la
pequeñaempresafamiliarquetienelafamilia.Jonathanvivejuntoasumadre,laparejade
ésta –hombre que es parte de la pequeña empresa familiar de alimentos- y tres
hermanastrosmenoresunaniñade14años,unniñode6añosyotrahermanade3años.
Cabemencionarqueeladolescente,actualmentepololeaconunajovendosañosmayorque
él.
La casa de Jonathan queda en un pasaje de la población Flor del Inca en Arica.
Estructuralmente la vivienda no presenta deterioro, es de dos pisos, bastante amplia y
grandeentamaño,cadaintegrantetienesupropiahabitación,nomanifestandoproblemas
deincomodidadenesteaspecto.
Encuantoalasituacióneconómica,éstaesdetipomedio-alto,lamadreysumarido,tienen
una pequeña empresa familiar de alimentos vegetarianos, donde hacen galletas,
hamburguesasdesoja,queques,quevendenydistribuyenauniversidades,otrosalmacenes,
etc., la familia también posee un carro de venta con el que venden estos alimentos en el
centro de Arica. En algunas ocasiones Jonathan vende en este carro o colabora haciendo
alimentos, por esto los cuidadores le pagan cierta cantidad de dinero, sin embargo no
siempreeljoventrabajaconlafamilia.
EladolescenteingresaalPAIF24Horas,yaquelohabíantomadodetenidovariasveces,por
loquelamadrecuentaqueelProgramallegóasucasaaproponerlelaintervención,enun
momentoenqueJonathanestabaconsumiendomuchasdrogasdiferentesyencantidades
234
importantes,ademásdenollegaralacasaalgunosdías,noavisabadeesto,teníaconductas
agresivas.
Jonathan ha tenido conductas delictuales –tráfico de drogas, consumo de drogas ilícitas- y
conductasagresivasdentroyfueradesuhogar,ademásdeautolesionarse.
Alafechaquesellevaacabolaentrevista(enerode2016),eladolescentehabíaegresadoa
finesdenoviembrede2015delPAIF24Horas;fueuntratamientoexitoso,yaqueJonathan
deja de consumir las drogas más fuertes, deja de asociarse con las personas con las que
directamente podía conseguir las drogas, desea estudiar en algún instituto. Actualmente,
tieneunconsumocontroladodemarihuana,lospadreslosaben,lotoleran,peroelconsumo
esfueradelacasa.
a) Territoriodondehabitan Tanto madre como hijo indican que dentro del sector más inmediato a sus casas no se da
tanto el consumo ni el tráfico en sí, abiertamente, por tratarse de un sector más bien
alejado, sin embargo los lugares más comunes para encontrar droga son las plazas que
existenenlosalrededoresolugaresconmásafluenciadepúblico.
“Estapoblaciónessúpergrande,nosotrosestamosenunsectorbienaislado,enalgún
sentidodeeso,peromáshaciaalláenlasplazasycercadelterminaldebusessíyen
realidadsedamuchoenAricaespecialmente(…)antesnohubieratenidoniidea,con
lodelJonathancomoqueunosevadandocuentadecosas…”.(Cuidadora,Arica).
Los testimonios dan cuenta y coinciden que en la comuna hay pocas instancias donde los
jóvenessepuedanrecrear,noexistiendoofertasprogramáticasnimunicipales,alrespecto.
Efectivamente, son las plazas públicas los lugares de encuentro de muchos jóvenes, donde
pasan gran parte de su tiempo libre, lo que es aprovechado para la compra y venta de
drogas,especialmentemarihuana,queesladrogapredominanteentrelosjóvenes:
“(…) en las casas se aburren, en las plazas practican el tema de los deportes como
patines,skate,etc.,aesasplazasrecurrenmuchosadolescentes,porquenohaymás
dóndeiryloquemásconsumenahíesmarihuana”.(Terapeutamujer,Arica).
“(deexistir)puedequehayacosasrecreativasparaniñosyadultosperonoparalos
jóvenes.Enlasedevecinalhayclasesdezumba,actividadesasíyparalosniñoshay
unclubdepatinajeperoparalosjóvenesnomucholaverdad”.(Cuidadora,Arica).
“Si usted busca va a encontrar porque en todos lados hay de todos, pero lo que le
ganaatodosladoseslamarihuana”.(Adolescente,hombre,Arica)
Enelcasodeladolescente,frecuentatodotipodeplazas,pasandomuchotiempolibrefuera
delacasa;enlaépocadeasistenciaalaescuela,Jonathanfaltabaennumerosasocasiones,
loquelepermitióconocermuchoslugaresdelacomuna;alegresarreciéndelcolegio,aún
235
no consigue un trabajo y estas plazas, anidan a muchos otros jóvenes que presentan
situacionessimilaresalasdeJonathan.
“En el pasaje mismo de la familia no hay tráfico evidente, pero Jonathan es un
chiquilloqueconocemuchoeltemadelasplazasyaotrossectoresdonderecurreal
consumodemarihuana”.(Terapeutamujer,Arica).
No obstante lo anterior, si bien no se da un tráfico abierto en la población, éste existe en
espacioscerradosinmediatosalacasadeJonathan,atravésdevecinosquesededicanala
venta –a puerta cerrada- o negocios que son la fachada de un tráfico de drogas más
importante, justamente dentro de esta última situación se encuentra la experiencia de
Jonathan,quienentraatrabajaraunaautomotoracasienfrentedesucasa,sinembargoel
negocio central no es el comercio de autos, sino la venta y distribución de importantes
cantidades de droga a través de esos autos que están a la venta. Es en este lugar donde
Jonathanexperimentaconelconsumodecocaínaespecialmente,ademásdeinvolucrarseen
el tráfico de drogas aquí mismo, donde se le pide que distribuya en las plazas, es decir los
mismoslugaresqueélfrecuentaba.
b) SituaciónEscolar/Laboral En el hogar de Jonathan, tanto la madre como su pareja trabajan arduamente, con lo cual
pueden mantener la casa, a Jonathan y a sus hermanos, tienen un pasar económico muy
tranquiloyunabuenasituacióneconómica.
Jonathan asistía al colegio sin mayores dificultades, sin embargo, desde primero medio, le
empezó a ir muy mal en el colegio, debido a que no asistía a clases, por lo que su
rendimiento escolar bajó considerablemente. Este hecho coincide con su iniciación en el
consumo de drogas, que se dio en octavo básico con un grupo de amigos, desde ahí que
Jonathan consume marihuana y con los años este consumo fue aumentando de manera
considerable,hastaperderelcontrolsobreéste:
“Fueterminandooctavo,esqueestabaconmimejoramigodeeseentoncesydecíamos:‘es
bueno el olor’ y ahí con nuestros amigos fumamos y nos pusimos ahí en el colegio mismo
adentro,perocomoquenonoshizonada,peroigualeracomoqueestábamosrelocosyle
preguntéaunamigoydijoque‘laprimeraveznopasa’ydespuéspasó.Yomeacuerdoque
cuando iba en primero medio yo fumaba y es que quedaba reventado y me iba al tiro a la
casa”.(Adolescente,hombre,Arica)
No obstante lo anterior, este año el adolescente logra terminar enseñanza media, a través
hacerdoscursosenuno,egresandoalos17añosdecuartomedio,esto,bajolasupervisión
delospadres,quienesestuvieronpermanentementecontrolándoloparaqueefectivamente
asista a la escuela, de lo contrario los padres creen que habían muchas posibilidades que
Jonathanhubieserepetidonuevamentedecursoodesertadodelsistemaescolar.
236
Enlaactualidad,Jonathanexpresaquererestudiarkinesiología,paralocualtienelaideade
prepararseenunpreuniversitario,sinembargomanifiestasudeseoporsalirdelacasadelos
padresparairavivirsolo,esto,sólopodríarealizarlosiseponeatrabajar,paraobtenerel
dineroquenecesita.
Especialmente la madre incentiva la idea de seguir estudios post enseñanza media,
especialmente porque creen que así, el adolescente estará ocupado, lo que evitaría que
pudierarecaerenunconsumoproblemático,ademásdevolveratraficardroga.
c) RelacionesFamiliares
Lasrelacionesfamiliaresalinteriordeestegrupoaparecen“determinadas”engranpartepor
laconductadeJonathan.Desdeeldiscursodesumadre,elclimafamiliarseveafectadopor
larespuestaqueeladolescentedaalastentativasdelosadultosporeducarlo.Desdeesta
situación las relaciones familiares aparecen dicotomizadas, en función del comportamiento
del joven, oscilando entre un ambiente la mayoría de las veces poco armónico y
permanentementetensionadoporlaincertidumbredeunconflictoquepuedegatillarseen
cualquiermomento,segúnelestadodeánimodeJonathanelquedependedequelospadres
lepermitanhacermásomenosloqueélpretende.
LamadredeJonathan,luegodesepararsedesuanteriorparejaconformaotrafamiliaytiene
más hijos. Jonathan no se lleva mal con su padrastro, pero la relación es distante, sin
embargo le dice: “papá” y hay instancias de cuidado de parte del padrastro hacia el
adolescente,yaseapreocupándosedequevayaalcolegio,porsusalud,etc.
ElhechoquelamadresehayacasadonuevamenteyelpadredeJonathannosehayahecho
cargo del hijo repercutió muy negativamente en él, pues se siente dejado de lado y
abandonado por ambas partes, muy pocas veces ve al padre, sin embargo entiende, de
algunaformaquenosepuedahacercargodeelporestarinmersoenelconsumodedrogas,
especialmentepastabase.
“Esqueyoentiendoquenopuedadarnadamás[padrebiológico],siestáenfermo,¿cómova
adarmássiestáasí?”(Adolescente,hombre,Arica)
Noobstante,lamadrerehízosuvida,éstapiensaquesiemprehatratadoporigualatodos
loshijos,aduciendosupresenciaenlacrianzadetodos,laquemanifiestahasidoigualpara
todos, aun así reconoce que Jonathan es bastante distinto a los demás integrantes de la
familia, esta impresión también la tiene la terapeuta y cree que Jonathan lo nota,
afectándolodealgunaforma:
“Jonathanesbastantedistintoalafamilia,dalaimpresiónquenopertenecealafamilia,en
términosfísicos,entérminosdediscurso”.(Terapeutamujer,Arica).
237
La madre, preocupada por mejorar las relaciones familiares planificó instancias donde la
familiapudieracompartir,sinembargoJonathantomabaestomásbiencomomomentosde
vigilancia,porloquemuchasvecessenegabaair:
“Jonathansequedabaenlacasa,noqueríairynoibayentonceslamadresequedabaconél
y ahí generaban un vínculo más afectivo y fortalecían esto, pero después el niño empezó a
salir con ellos, pero esto generaba harto temor del padrastro y de la madre, porque el
Jonathansalíaaúltimominutoconquenoibayahíquedabalaembarradaporquearruinaba
elpaseodetodos,perofuemejorandoyenalgunosmomentosincluyeronalapololayéstalo
manejaba cuando le bajaban los enojos, los paseos han servido para darse cuenta que
Jonathanesunchicoadolecentequetambiéndisfrutabadelospaseosfamiliares,poralgunos
momentospodíanveraotroJonathan”.(Terapeutamujer,Arica).
LospadrestomanunaposturadirectamenteactivaparadetenerlatrayectoriadeJonathan
porelconsumohaciadrogasmáspeligrosas.Aldarsecuentadelosmomentosmáscríticos
deconsumoytráficodedrogadesuhijo,lospadresbuscaronformasdepararelconsumo,
en un primer momento registrando las cosas del hijo, lo que trajo muchos conflictos entre
ambas partes, en esa instancia se dieron cuenta del tráfico de droga, pues el adolescente
poseía gran cantidad de dinero escondido en su pieza, es aquí cuando los padres deciden
intervenirdirectamenteconlapropiapersonaqueproveíaaJonathandeladrogaparaquela
vendieraotrasladara,estodespuésdeobligaralhijoaconfesarloqueestabapasando.De
esta forma se dan cuenta que es el jefe de Jonathan –quien estaba trabajando en una
automotora-eseltraficante.Padresytraficanteslleganalacuerdodenopresentardenuncia
alapolicía,sinoseacercanuevamentealhijonitomarepresaliascontralafamilia.
d) RelacionesdePareja
Jonathan actualmente tiene una relación de pareja hace un año y medio, es su primera
polola,quienesmayorpordosaños.Lospadrescreenquelamayoríadelasveceslaniñaha
sidounainfluenciapositivaparaelhijo,enopinióndelamadreyaqueellaestudia,notienen
conocimiento de que consuma drogas y logra calmar a Jonathan en los momentos en que
éstesedescompensaanímicamenteeintegrarloalafamilia,atravésdeestarmástiempoen
sucasayasistiralospaseosfamiliares.
“Enunsentidolapololaesunabuenainfluenciaparaélporqueesmayorqueél,estranquila,
es trabajadora, ella tiene 20, es una niña de familia, le gusta salir con nosotros, así que la
hemosintegradobastante,ellanofuma,essúperdecente”.(Cuidadora,Arica).
Sinembargo,lasúltimasvecesenqueJonathanhasufridodescompensacionesemocionales
en que ha llegado a auto-agredirse y aumentado el consumo de drogas, ha sido por
problemasconlapolola.Larelaciónsehaidovolviendomástormentosaenelsentidoque
terminanyvuelvenconstantemente,situaciónquelamadreatribuyemásbienalhijo:
“Elproblemaesqueéllamanipulatambiényescomoqueellatambiéncomoquealfinalhace
todo y nada y éste le hace las escenas, los escándalos, entonces terminan, pero siempre
238
vuelven.Yocreoqueellatendríaqueestarmásempoderada,porquesilepusieramáslimites
aJonathan,tambiénloayudaría”.(Cuidadora,Arica).
Jonathanreconocequeesbastantecelosoyposesivoconlapolola,hahabidoocasionesen
quehapeleadoenlavíapúblicaporqueotrapersonamiraalapolola,locualmolestaala
pololayesporestoquesepeleaconstantemente,alrespectolarelaciónhaidoaumentando
entérminosdeagresionestantoverbalescomofísicas,departedeambos,estassituaciones
sonconocidasporlospadres,quienesprocuranaconsejarloparaquecambiedeconductaen
surelacióndepareja.
SibienJonathanesmuycelosoyposesivo,debidoaunagraninseguridadporsuparte,esto
mismohacequeposeaactitudesmachistasengeneralyhaciaasupolola,presentándola–
indirectamente-comountrofeodelantedesuspares,puesestáconscientequelapololaes
considerada muy atractiva por la mayoría de las personas, esto lo hace sentir orgulloso y
segurodequealguiencomoellaloeligiócomopololo,peroalavezesloquegatillamucha
inseguridadenél,desencadenandoepisodiosviolentosconlapolola,conlosdemásyconél
mismo.
e) Conductadelictiva
Jonathan presenta desde los 13 años consumo de drogas, comenzó con unos amigos de
colegio por curiosidad y luego para estar a la par con los amigos. Sin embargo, fue
aumentando hasta hacerse evidentemente problemático: dejó de ir a la escuela, se
encerrabaensupiezaafumar,hastaquenosóloconsumía,sinoquecomenzóaserpartede
una banda que traficaba, la cual tenía un líder –el jefe del trabajo al que había ingresado
Jonathan-esaquícuandosuconsumoaumentayseexpandehaciaotrassustanciasilegales,
talescomococaína,pastabaseybenzodiacepinas.
Antesdetraficar,parapodercomprarmarihuana,Jonathanrobóalgunasvecesensucasa,
sacaba dinero o especias para vender, hasta que tuvo la oportunidad de relacionarse
directamenteconeltráficodedrogas,conelquepodíaganarimportantessumasdedinero,
sintenerquetrabajararduamente,esasícomoyanosóloteníadineroparaabastecersede
drogasinoparacomprarlascosasquesienteledanestatusfrenteasusparesylosdemás:
ropademarca,accesoriostecnológicosdegamaalta,elementosquecontribuyenahacerlo
sentirseguro,tantoalinteriordesugrupodepares–mostrándosecomountipocondinero,
quepuedehacerloquequieraconeldineroquetiene-comoensurelacióndepareja,donde
el dinero lo hace sentir poderoso frente a su polola, al ser él quien le regale productos
suntuarios que la polola también disfruta tener, de esta manera manipula a la pareja,
haciéndoleimportantesregalos,enlosmomentosenqueposeedinero.
“Élquieretenerplataparasalirconsupolola,parasentirsemáspoderosoyesqueesolohace
sentirseguro,paraélesterriblenotenerplata.Porqueigualnosenecesitatantaplatapara
fumarpitosyesqueesmásparatenerplataparacomprarsecosascarasaélyalapolola”.
(Cuidadora,Arica).
239
Si bien el tráfico es una situación que los padres creen que fue puntual, reconocen que
permanentemente creen que por las características psicológicas de Jonathan –no tiende a
esforzarse mucho en los trabajos, estos le aburren rápidamente cuando se da cuenta que
trabaja más de lo que pudiera ganar, versus el dinero lo hace sentir seguro-, éste podría
nuevamentevolveratraficar,porloquesemantienenalertaalrespecto.
Actualmente Jonathan consume marihuana con el consentimiento de los padres, quienes
vieronqueeramuydifícilquedejaraporcompletolasdrogas,porloqueaccedenaqueel
niño consuma, pero fuera de la casa. Otra razón para permitir el consumo controlado de
marihuanaesquepiensanqueesunadrogamásinocuaqueotrasquetuvieronaJonathan
enunestadofísicoymentalmuydeteriorado,porloquerefierenqueconsumamarihuana
naturalcondosiscontroladasporélmismo,tomandoladecisióndeentoncesconfiarenque
almenoselhijopodrácontrolarelconsumodeestadroga:
“Yo creo que su consumo es como para relajarse, porque de creerse choro, eso ya
pasó, pero yo creo que sí lo tuvo, si consumió para creerse y estar a la par con los
amigos, pero ahora es como su anestesia como cuando él se siente mal, yo siento
eso”.(Cuidadora,Arica)
Jonathanhasidodetenidovariasveces–almenos5-porCarabineros,porfumarmarihuana
enlavíapública,porpelearenlavíapúblicaconundesconocidoquepiropeoalapololay
por porte de arma blanca –un cuchillo que había sacado de la cocina de su casa- En estas
instanciashapasadoportribunalesdondeselehasancionadoatravésdelpagodemultas,
lasquehansidopagadasporélmismo,apartirdetrabajosquehaobtenidoparaesefin.
f) Opiniónsobresímismo/a
Jonathan, en general posee una buena opinión sobre él: “yo creo que soy súper aperado y
trabajadorcuandomelopropongoycumploloquequiero”.Creeserunabuenapersonaen
general,sinembargoreconocecomodefectossermuyimpulsivo,demalgenioeinseguro,
atribuyeaesto,lamayoríadelosproblemasquetieneconlaspersonas,ademásdelafalta
detoleranciaalafrustración.
Se reconoce diferente al resto de su familia, en término de gustos, de pensamiento, de
objetivosenlavida,esporestoquebuscafueradelacasalospatronesqueleacomodana
su identidad y es en la calle donde cree encontrarlos, escudriñando constantemente las
característicasdeunaimagenpaterna,conlacualreconocetenermásafinidadentérminos
desemejanzaenlasformasdeser,sinembargoestáconscientedenoquererterminarenel
estadodelpadre–consumidordepastabase-,sinoqueserelmodelovencedordelmacho
choro,quetambiéncreeerasupadre,sinembargoseviosobrepasadoporlaadicciónalas
drogas:
“Obviamenteestáenfermoahora,peroporqueunosabecómoestodo,clarounosabe…yes
queunopiensa:‘pobrehueón’,esopienso,yacomopensandodehombreahombre,porqueél
240
estababiencuandoyoerachico,teníamosdetodo,peropasóesto”.(Adolescente,hombre,
Arica).
g) AspectosdeGénero La configuración de género que emerge de este caso presenta un núcleo central que se
estructuraapartirdelasdistincionesclásicasdegénero:lamadredeJonathanesdueñade
casa, trabaja en casa y es preocupada de sus hijos, el marido trabaja fuera y su figura se
remitemásbienaserunproveedor,noobstantedebidoalosconflictosquesehangenerado
enelhogar,araízdelconsumoytráficodedrogasdeJonathan,lamadrehaqueridoacercar
almaridocomounafigurapaternamáspresente,nosóloconunroldeproveedor,sinode
padre más cariñoso, no sólo con Jonathan, sino con el resto de los hijos, para esto ha
incentivado la presencia del marido en actividades más hogareñas y en el cuidado más
presentedeloshijos.
La madre cree no haber criado a los hijos de una forma y a las hijas de otra, es así como
tantoslosniñoscomolasniñasrealizantareasdomésticasdistintas,enelhogar.Noobstante
esto, tanto la madre como la terapeuta de Jonathan, manifiestan que él posee un
pensamiento muy machista, el que se evidencia en su relación de pareja, relegando,
indirectamenteasupololacomountrofeodelcualpuedejactarseantessuspares.
Dentrodelarelación,Jonathan,pasadeserelmachoproveedoryrudoaserunavíctimade
larelación,porculpadelapareja,esasícomoJonathanpagalassalidas,lehaceregalosala
polola, le compra cosas que pueda necesitar; pelea por lo “suyo” cuando cree que alguien
mirademásalanovia,perotambiénasumeelroldevíctimadelapololaporconsiderarque
esellaquienlohacesufrir,alprovocarle,celosporvestirsedetalocualmanera,porsalircon
amigas,etc.
“Jonathanessúpermachista,lapololaestudiaEducaciónFísicayporejemploellatieneque
tomarclasescomozumbaytienequeusarropadeportivaqueesmuyajustadayélvaalas
clase,semetealasclasedeellaaversihayhombresysihayhombreslasacadela
clases”.(Terapeutamujer,Arica).
Porotrolado,laterapeutaafirmaqueJonathanademásdetenerpensamientosyactitudes
muymachistas,presentaundiscursodondelasmujeresestánmuyobjetivadassexualmente,
donde se les utiliza para la complacencia sexual, relegándolas a eso principalmente,
considerándolasentoncesmásinferioresqueloshombres:
“Jonathan baja mucho a las mujeres, las mira como objetos, en el sentido que son
inferiores,nosédedondehabrásacadoesoyocreoqueporelpapábiológico,nopor
elpadrastro,noséquéveráenlamamáquetieneestoqueleincitaapensarasí,yo
creoquedebeserelpapábiológicoconesetipodediscurso,quizáscontralamamá”
(Terapeutamujer,Arica).
241
Respecto a la diferencia entre hombres y mujeres, cree que son diferentes, en especial en
cuantoafuerzafísicayportenercualidadesespecíficasquehacenquelasmujerespuedan
estarmásbienalcuidadodeniñosoancianos,porejemploqueseanmáspacientes,cualidad
quenoveenloshombres,porlocualnocreequeloshombrespuedanestaracargodelos
hijosyhacerlotanbiencomocreequeunamujersípuedehacerlo.
Respectoalavisiónquetienedesusamigas,leparecequetantohombrescomomujeresson
capaces de consumir las mismas drogas y de traficar de la misma forma, no obstante esta
mismacapacidad,creequelasmujeres,finalmentetiendenaconsumirdrogasmenosfuertes
queloshombres–estosúltimostiendenaconsumirmáscocaínaypastabase,mientrasque
lasmujeresconsumenensumayoríasólomarihuana-.Porotroladocreequeloshombres
cometendelitosmásarriesgadosquelasmujeres,nuevamenteloatribuyeacaracterísticas
específicas que tendrían solo los hombres: fuerza física, además de ser más ágiles
físicamenteysermásimpulsivos,loquenocreequeposeanlasmujeres,dequienesdiceque
sonmástemerosas,peroporquepiensanmáslascosas.
Ø Síntesisdelacomuna:Arica
A continuación se presenta la síntesis de la comuna, donde se establecen las diferencias
segúngéneroenlascategoríasanalizadasencadacasodeestudio:
Tabla126.DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunadeArica
Categorías
Si/No
¿Cuál?
Territorio
donde
No
-Ambosvivenysedesenvuelvenenterritoriosdondelaventade
habitan
drogaeshabitualyelconsumoesconstante.
En el caso de la niña, el consumo de marihuana es habitual y
normalizadoporlamadre.
En el caso del niño, el consumo de marihuana es habitual,
permitidoporlamadre,perofueradelacasa.
Situación
No
Ambospresentan:
Escolar/Laboral
-Repeticiónde1odoscursos
-Deserciónescolar
-Incorporación al sistema escolar bajo modalidad de dos cursos
poruno.
-Malasrelacionesconlosprofesores
En el caso de la niña, presenta un poco más de motivación de
terminarsusestudios,surendimientoescolaresmásaltoqueel
delniño.
Enelcasodelniño,muypocamotivaciónparaasistiralcolegioy
paraestudiar,surendimientoescolarsiemprehasidomuybajo.
Relaciones
No
Enamboscasos:
Familiares
-Padrebiológicopresentehastaciertaedadenlaniñez,violencia
familiar constante ejercida por padre hacia madre y en menor
medida hacia hijos, separación de padres y actual ausencia de
padre.
242
Tabla126.DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunadeArica
Categorías
Si/No
¿Cuál?
-Ambospadresbiológicostienenantecedentesdedrogadiccióny
tráficodedrogas.
-Madresrehacenvidadepareja,estoconflictúaaloshijos.
-Madrespresentanestilosdecrianzapasivasycomplacientes
RelacionesdePareja
Si
En el caso de la niña, las relaciones de pareja influyen
considerablemente, determinando gran parte de su
comportamiento, ya sea positiva o negativamente, actualmente
pololeayhatenidocuatrorelacionesanteriores.
Enelcasodelniño,actualmentepololea,essuprimerarelación,
sin embargo es una relación muy conflictiva, con violencia
psicológica y física por parte de ambos. El adolescente tiende a
pensamientos y actitudes machistas, muy celoso y posesivo. Su
inseguridad la esconde, comprándole artículos de alto valor
económicoalanovia.
Conductadelictiva
No
Ninguno de los casos tiene necesidad de delinquir para suplir
necesidadesbásicas.
Ambospresentanconsumodemarihuana.
En el caso de la niña la conducta delictiva se asocia
principalmente a la fácil obtención de dinero para no depender
delamadrecuandodeseacomprarsealgunacosa.
En el caso del niño la conducta delictiva está motivada a la fácil
obtencióndedinero-alnoobtenerlosiempredelamadre-como
medioparaadquirirropayaccesoriosdemarca,atravésdeesto
últimosevalidaantesusparesyantesupareja,atravésdeunrol
proveedor.
Opinión sobre sí
si
Laniñareconocenecesidaddellamarlaatenciónytenerafecto
mismo/a
constante,porloqueleesimportantetenerrelacionesdepareja
deformapermanente.
En el caso del niño, la inseguridad la oculta a través de la
adquisición de ropa y accesorios de marca, siente que el tener
dinerodeformaconstante,lovalidaantesusparesypareja.
AspectosdeGénero
Si
Amboscasospresentanideasmuymarcadassobreladiferencia
entrehombresymujeres.Laniñasevalidaantesusamigasal
tenerunaparejaconella,sesientepreferidayqueridaanteel
grupo,tenerunaparejalesignificaprotecciónyobtenciónde
afecto.Cadavezquetienepareja,suvidasevuelcaaésta,a
travésdemuchadependenciaemocional,dejandoinfluenciarse
porquienestéasulado.Enelcasodelniño,tiendea
pensamientosdetipomachistaconaltaobjetivaciónsexualdela
mujer.Suinseguridadlaescondeatravésdeunaaparente
superioridadfísica,emocionalyendeterminadomomento,
económicafrenteasupareja.
Fuente:elaboraciónpropia
243
a) Enrelaciónalterritoriodondehabitan,losdosjóvenespasangranpartedeltiempo
en la calle, viven y se mueven en un contexto con características que facilitan,
favoreceneincitanconstantementeaactosdelictuales:enamboscasossetratade
barrios con una presencia importante de narcotráfico, donde quienes trafican son
conocidos por la comunidad y/o son parte de ésta como vecinos. Existe mucha
facilidad, no sólo en la adquisición de drogas para consumo, sino también para la
participación dentro de la cadena de narcotráfico, de esta manera, los dos
adolescentes no sólo han probado diferentes drogas, sino que son consumidores
habitualesdemarihuanaconlaaprobacióndelospadres,sinoquehanparticipadoen
ventaytransportededrogas.
Espacioterritorialysusocialización,sonigualdeamenazantesparaambosgénerosyconun
usosimilardelmismo.Dimensiónqueconstituyeunfactorderiesgoparaambosporigual.
b) Lasituaciónescolar/laboraldeambosjóvenesensimilar,encuantoalarepeticiónde
uno o dos cursos, ya sea por no asistencia al colegio, bajas calificaciones o ambos
casos. Los dos adolescentes han desertado del sistema escolar en determinados
momentos de su vida, lo que sumado a la repetición de curso, les ha significado
salirsedelsistemaescolarconvencionalyhacerdoscursosenuno.Amboshantenido
problemas de conducta en el colegio y malas relaciones con profesores.
Especialmente el niño presenta muy poca motivación para asistir al colegio, no se
sienteagustocumpliendohorariosyteniendoqueestudiar.Laniña,tieneunamejor
predisposición en la idea de terminar el colegio, ha tenido un mejor rendimiento
escolarencomparaciónalniñoysuprincipalmotivaciónactualparaasistiralcolegio
es que su pareja actual se inscribió junto a ella en el mismo colegio y curso, de tal
modoiránjuntos.
Lairrupcióndelaescolaridadseconstituyeenunfactorderiesgoporigualparaambos
géneros.Ladistinciónseencuentraenlasmotivacionesyhabilidadesporlascualescadauno
delosadolescentesdeseaonoseguirestudiando.
c) Las relaciones familiares: ambos presentan situaciones familiares similares con
presencia del padre biológico hasta cierta edad, violencia intrafamiliar ejercida por
éste, mayormente hacia la madre y en menor medida con los hijos. Padre con
problemas de consumo y tráfico de droga; separación conflictiva de amos padres.
Luego de esto, en ambos casos la madre rehace su vida marital, lo que de alguna
forma,afectanegativamenteenamboscasos,alsentirseabandonadosydesplazados.
En caso de niña la relación con la madre es muy conflictiva, mucha violencia
psicológica principalmente de parte de la hija hacia la madre, ésta responde de la
mismaforma,asimismoexisteunamalarelacióndelaniñaconlaparejademadre,
por el hecho de ser mujer, situación que incomoda mucho a la hija, sin embargo la
madre no asume ni reconoce que la adolescente pudiera estar afectada por esta
relación delante de otras personas. En caso del niño, no existe comunicación, ni
confianzaentrehijoymadre,tampocoexistemayorrelaciónentreeladolescenteyla
244
pareja de la madre, sin embargo no hay problemas entre ellos ni con sus
hermanastros menores. El adolescente manifiesta cierto rencor porque la madre
rehízovidamaritalcuandoélerapequeño,tuvootroshijo,situaciónqueloafectóal
sentirse desplazado. La madre se muestra muy pasiva y permisiva en el estilo de
crianza.
Lasrelacionesfamiliaresconstituyenenunfactorderiesgo,porigualparaambosgéneros,
dondelosrolesyhabilidadesparentalesseencuentrandifusos-oscilantes.
d) Las relaciones de pareja, son muy influyentes en ambos, de cierta forma les da
seguridadalvalidarlosantelosdemás.Enelcasodelaniña,buscaconstantemente
afecto,ensus17añoshatenidocuatrorelacionesdepareja,paraellaesimportante
quesuentornoveaqueesqueridayprotegidaporotro,noobstanteelapegoensus
relaciones es muy alto, dejándose influir mucho en sus conductas, ya sea positiva o
negativamenteporlapersonaquetengacomopareja,estadependencialesignifica
unagraninestabilidademocional,loquetraecomoconsecuenciaunaumentoenlas
conductas agresivas en su entorno. En el caso del varón, su pareja actual es la
primera,llevan3años,sinembargolarelaciónesmuyinestable:terminanyregresan
continuamente,hayviolenciafísicaypsicológicaporpartedeambos.Eladolescente
es muy posesivo y absorbente con su pareja, le impone formas de vestirse, sin
embargo la utiliza como forma de validación ante sus pares, refiriéndose muchas
vecesaella–perodemaneraindirecta-comountrofeo.
Lasrelacionesdeparejaconstituyenfactoresderiesgoespecialmenteenlaadolescente,la
quesedejainfluenciarentodomomentoporéstas,ademásdepresentadependencia
significativa.Eladolescentetambiénseinfluenciapositivaonegativamente,peroademás
sientequepuedetenerpodersobrelasparejasalposeerdinero,pensamientoquelegenera
eldeseoconstantedeobtenerlo.
e) Enrelaciónalaconductadelictiva,enamboscasoshahabidoconsumoproblemático
dedrogas,laniñaestuvoentratamiento,noasíelniño.Ambosparticiparonentráfico
dedrogas,elquenollegóadescribirseporpartedepolicías,sinoquelascuidadoras
descubrieronesto,porlagrancantidaddedineroqueestabanmanejandoloshijos.
Enamboscasosseobservacomoclaveparaelinicioenestasconductasunaexcesiva
permisividadypasividaddesuscuidadorasprincipales,enestecasolasmadres,enel
caso de la niña, la madre busca ser más bien una amiga de la hija, antes que una
madre;enelcasodelniño,lamadreesunamadrepasivaymásbienpreocupadade
sushijosmáspequeños.Noobstante,fueronestasmismascuidadoraslasquesehan
impuesto a los hijos para frenar la participación de ellos en el tráfico de drogas, a
travésdeactitudesmásfirmesybuscandoayudaexterna.
Lacalle,seconstituyecomoelescenariodeaprendizajesobreeldelito,porendeeselfactor
deriesgo,quesostienelaprácticadelictual,porigual,enambosadolescentes.Ladistinciónse
establece,enlosmotivosquetienecadaunoparacometerestosactos.
245
f) En relación a la opinión sobre sí mismo/a, en ambos casos ésta se relaciona
directamentealsentimientodeabandonoquehanexperimentadodesdepequeños,
loquerepercuteenunapersonalidadfuerte,peromuyinsegurayllenadetemores.
Laopinióndesímismo/a,seconstituyeenunfactorderiesgo,paraambos,generandouna
autoimagenquenoresuelvepositivamentesuprocesoidentitario(orientadoasímismo,
versusorientadaainfluenciarenlosdemás).
g) Enrelaciónalosaspectosdegénero,enelcasodelniño,aparececomofactor,laidea
deserelmachoalfaentresuspares,antesuparejayseraceptadoyvalidadoatravés
de mostrarse fuerte física y mentalmente, a través de acciones “choras” como el
tráfico de drogas con el que puede manejar dinero y tener estatus a través de la
obtención de ropas y accesorios costosos. En el caso de la niña, la idea buscar un
hombre protector y de amor romántico que tiene sobre las relaciones, hace que
busque relaciones con jóvenes que son los líderes de los grupos de amigos, con
aquellosquesonmás“choros”,esolavalidaantesuspares,porquesesientesegura
almomentoqueelhombre“laelige”,deestaformasecomprometeenlasrelaciones
detalforma,quesehavistoinfluenciadapositivaynegativamente,enelcasodesus
períodosdeconsumo,quelohacíaparaacompañarasupareja.
Losestereotiposdegénerotradicionales,operancomofactoresderiesgoenamboscasos,
generandopatronesdeconductasdisfuncionales,dondelasrelacionesdegéneropasanporel
usodelafuerza,laracionalidadinstrumentalylaobtencióndebeneficiosacortoplazo.
246
III.
CALAMA:DANIELAYFELIPE
EnlacomunadeCalama,regióndeAntofagasta,sehanconstituidodoscasosdeestudio,por
unlado,Daniela,adolescentede16años,suabuelacuidadoraysuterapeuta,hombre.Por
otrolado,Felipe,jovende17años,juntoasuabuelacuidadorayasuterapeuta,mujer.A
continuación se describen los perfiles del entrevistado/a, según las distinciones de género,
comenzandoporlajoven.
Ø Daniela:“Peleandonomáspo’.”
En el caso de la joven, ésta tiene 16 años; su cuidadora responsable y principal es abuela
materna,unamujersobre60añosqueestapensionada.Danielavivejuntoasuabuela,tío
soltero,hermano-22años-,hermanamenor-15años-ysuhermanitomáschico-11años-
Laabuelaestáenlacasatodoeltiempo.Suspadresvivencercaylasvisitassonesporádicas.
Cabe mencionar que la adolescente, actualmente pololea con un joven unos años menor
queella,yconquienpasasutiempolibre,enlacasadeél.
LacasadeDanielaquedaenunapoblaciónenlamismaciudad.Estructuralmentelavivienda
no presenta deterioro, es de dos pisos, y a pesar de ello los espacios son pequeños y
compartenlashabitaciones.
Encuantoalasituacióneconómica,lafamiliavivedelapensióndelaabuela,quienasuvez
es ayudada por su madre. Asimismo, el nieto mayor suele aportar con ayuda municipal, y
beneficiosprovenientesdelgobierno.
LaadolescenteingresaalPAIF24Horas,debidoapeleasenelcolegioyenlacalle.Danielaes
detenidaendosocasionesporCarabineros.
Daniela era apoyada psicológicamente por el liceo donde asistía, pero dejo de estar
intervenidapordichainstancia,parapriorizarlaterapiarecibidaporelPAIF24Horas.
AlafechaDanielaestareciénegresadadelprograma,ysehavistoquenohaincurridoen
peleascallejerasniescolares,asícomoenconsumodemarihuana.
El terapeuta ha manifestado la dificultad que han tenido como programa para lograr
establecer un vínculo con la familia, así como la frágil estructura familiar que conforman,
susceptibledesermodificadaantecualquierriesgoodesequilibrio.
a) Territoriodondehabitan En relación al territorio donde habitan, el mismo corresponde a la población Nueva
Alemania. Es un sector popular, con tomas de terrenos cercanos, consumo y tráfico en el
247
sector.Sibienelbarrioessimilaraotrosdelmismonivelsocioeconómico,ubicadosenlas
urbes del país, la diferencia está en el uso y permisos concedidos para estar en el espacio
público.
Seobservaunaatenciónespecial,desdelacuidadora,sobrelaexposiciónalespaciopúblico,
porejemplo:
“No.Noyonolasdejosalirparaafuera[alasniñas].ElLeonelnomássí,sejuntaalanoche
[con sus amigos], pero conversando, con su celular, todo. Después yo lo voy a mirar, "no, si
estáacá",peroacáconniñasdeacá.[Encambio],misnietas,no,connadie.[Ellassejuntan
con amigas] siempre del colegio, no más. Que viven en otro lado en otras poblaciones”.
(Cuidadora,Calama).
Elcontroldelaabuelacuidadora,esdistintivoenrelaciónasusnietos,paraelvaróntiene
reglasyhorariosdiferenciados,enrelaciónalasnietas,aunqueelnietotengamenoredad.
Dehecho,laabuela“nosretanomás,cuandonosportamosmal.Nada,porserllegamosun
pocomástardealacasa,esascosas”.(Adolescente,mujer,Calama).
b) SituaciónEscolar/Laboral Enrelaciónalasituaciónescolarcabedestacardosaspectos,porunladolasituaciónactualy
su proyección educacional y por otro lado, su “vinculación con el espacio educacional: el
Liceo”.
Elcontextoeducacionaldelafamiliaessimilar,
“el Leonel está en tercero básico, pero está desescolarizado en este momento. A marzo hay
que esperar el cupo. La Paola [su hermana] repite el 2015, le dan matrícula para el mismo
establecimientoeducacionalenelqueestaba.Tienequehacernuevamentesuprimeromedio.
La Daniela estaba en el mismo liceo que su hermana, repite, pero asiste hasta el mes de
septiembre,octubre,nomásenelcolegio.Yesmatriculadaenuncentroeducacionalintegral
adulto”. (Terapeuta, hombre, Calama). “Ella quiere hacer dos años en uno”. (Cuidadora,
Calama).
Ylasmotivacionesparadejarelcolegiosonclaras:
“despuésdejédeiralLiceoporquemeaburrí;losprofesmásencima[memolestaban];igual
teníamalasnotasyparaquéibaaseguiryendo,pa’purogastarplataenpasajetodosiya
estaba repitiendo ¿no? me salí no más. Na´, yo quería estudiar, pero para qué iba a seguir
yendositeníamalasnotas,asíesquedije:nomáspo’”.(Adolescente,mujer,Calama).
Noobstante,noseabandonalaposibilidaddeproyectarseyestablecernuevasmetas.Para
laabuela,
“loúnicoquequierodejarleamisnietasessueducación.Nadamás.[…].Quetuvieranbuen
porvenir,digoyo.Unabuenaeducación.YoalaDanielaledigo,oyeDaniela,tienestanbonito
248
cuerpo. Mira yo vendiendo la casa, lo primero que pensé es enderezarte esos dientes, para
queseaauxiliardevuelo.Porquetienealtura,porqueesalta,tienebonitocuerpo,entonces,
esomegustaríaquefuera.Auxiliardevuelo.Ytú,Paola,ledigoyo,estudiaalgodeminería.
La Paola es bonita, tiene ojos claros, blanquita, también se cuida su silueta”. Es importante
que“estudienomás.Esqueyoledijequeibaaserazafataydijoquesíqueesolegustaría.
Enconocertodoelmundo,pasearportodoslados”.(Cuidadora,Calama).
Y para ello se requiere buena presencia física, condición que a juicio de la cuidadora, está
presenteenlaniña.
Lo anterior señala una trayectoria marcada por la desafiliación con el sistema educativo
(rechazo,malasnotas,repitencia)peronoesunabandonodelacontinuidadenlosestudios
(dos por uno), conducente a un “sueño” que presenta un claro estereotipo de género
femenino:elglamourdelaazafata.
ElsegundoaspectoaconsiderareseltipodevínculoqueseestablececonelLiceo,siendo
éste el espacio de donde se materializa su conducta desadaptativa. Según el relato de su
abuela,lasdificultadescomienzancon:
“laprofesorajefaqueletocó,esterrible,esprofesoradereligión,perosecreeladiosa.Ella
también le tomó distancia, o sea, mal. La trataba mal, entonces la Daniela así me dice:
"mamá,memiranmal".(Cuidadora,Calama).
Dificultadesquesevanagudizando,
“losprofesores,meteníanmala,porqueunavezmeagarréenelLiceoyporesoahícomoque
meteníanmala.Nosé,porquesiempremellevabanainspectoría,algunosmeechabandela
salaymeteníaquequedarafueranomás,escondidadelosinspectores,yderepenteporque
mequedabaafuera,decíanqueerafugayyolesdecíaqueechabanlosprofesynocreíany
por eso me quedaba afuera no más y me mandaban suspendida por fuga de clase de
repente”.(Adolescente,mujer,Calama).
Deestamanera,elLiceoseconstituyeenelespaciodelconflicto.Espacionofemenino,
“es que ese Liceo es como más de hombres. Y van re pocas niñas, por curso son como tres
niña.[Espaciodondelasniñas],seinsultanadentrodelLiceoydespuéssalenapelearpara
afuerayyomironomás.[Sepeleandea]dosnomás.Asídelpelonomáspo’,comosepelean
todaslasmujeres”.(Adolescente,mujer,Calama).
Peleasendondeellanoessoloespectadora,había
“chiquillas que le pegaban los codazos, ella a veces”. (Cuidadora, Calama). “Me agarré con
unaniñadeunLiceo.DeotroLiceo.Fueasínomásporquehabíadosniñaspeleando.Yome
estabametiendoigualasepararporquelaotraeramiamigayleestabanpegando.Yyome
metíaseparar,yellasemetióasíymeempezóainsultartodoyyonomeibaadejarmepegar
249
tampoco, me tenía que defender y ahí no llevaron [los Carabineros] a las dos po’”.
(Adolescente,mujer,Calama).
Lo anterior señala un espacio educacional donde los actores se interrelacionan desde el
conflicto, a la luz de la mirada de la adolescente, espacio sistémico generador de
contrariedades especialmente para las mujeres, así como de expulsión, más que de
integraciónyretención.
c) RelacionesFamiliares
LafamiliadeDanielaesmonoparental,comoyasemencionó,vivenconlaabuela,quienes
su cuidadora, un tío joven, su hermano estudiante universitario, su hermana Paola y su
hermanoLeonel.Recibenapoyoeconómicodesubisabuelaysesostienenconlapensiónde
laabuela.Supadreysumadrevivencercadelacasadelaabuela,peronoestánhabilitados
paralacrianzadeloshijos/as.
“La madre de Daniela, es alcohólica. Todo es consumo, hasta su imagen es de una mujer
consumida”.[…]Eselpuntodeconflicto,donde“sehanvistoinvolucradosconsituaciones
complejas por la mamá. Al ir ella a la casa, a visitarles, hace shows que marcan más a los
chiquitosqueelpapá,comoqueélcortóysiteveobienysinoteveobientambién.Pero,los
eventos en donde la Paola se ha visto involucrada les afectan mucho más a los niños”.
Asimismo,“decíanquequeríaverasumamá,queríancompartirconella,perocuandoibana
esas visitas volvían peor. Así que por ordenanza del magistrado, del tribunal de familia, [se
indicó]evitarenunprimercomienzolasvisitasalacasa[delamamayelpapa].Yhoyendía
esaordendelmagistradosetransformócomounaordendealejamiento”,[nopuedevenira
visitarlesalacasadelaabuela].(Terapeuta,hombre,Calama).
De lo anterior, es relevante distinguir el tipo de relación que establece Daniela (y sus
hermanos/as)consusprogenitoresyconsuabuela.
Por un lado, la figura paterna prácticamente pasa desapercibida (a pesar del abandono
evidente).Loshijos/as
“refierensiempre,poderveramimamá”.Laschiquillasigual,peroespocoloquenombran
alpapá.YsegúnelrelatodelaseñoraFilomena,decíaque“no,queelhombreescomomás
aparte,[…],sehavistoenvueltoenreiteradaseventosdelictuales.Comorobo,riña,hurtoen
lugarhabitadoynohabitado.Nadapositivo.Nadapositivo”.(Terapeuta,hombre,Calama).
Danielarelata,
“conmipapásimellevobien.Normal,esbuenosucarácter,igualnosregaloneaderepente,
élnuncaenlavidaanosotrosloshapegado,nunca.Igualmipapáderepente,cuandotiene
plata,omimamáigual,nosdanderepente,cuandotieneplata.No,[tienesiempretrabajo],
de repente no más va a limpiar autos acá al Unimarc. No sé [ojalá] que se chantara y que
trabajaraenotracosa”.(Adolescente,mujer,Calama).
250
Enrelaciónalvínculoconlamamá,señala,
“Yo no me llevo tan bien con mi mamá. De repente voy para allá y está todo bien pero
despuéspeleamos,despuéssalimospeleandoporcualquiercosa.Medalomismoloquehaga
porqueyoyameaburrídedecirlelascosas.Ledigoynonoshacecaso,siemprejura,sepone
allorarydice,“yahija”,ynonoshacecaso,asíesqueyanoestoyniahíya.Nosé,antesme
dabamáspenaperoahorano,ahorayanotanto”.(Adolescente,mujer,Calama).
Porloanterior,prefierenvivirconlaabuela,quienfinalmenteesquienloshacriado,ycon
ellaestablecenunvínculomáscercano,
“teníamosmomentossolasenlanoche,porquelachicasequedabadormidayconversábamos
lascosasymedecía“estomamá,estomamá”.Ytodassusintimidadesmelascontaba.Las
dossolasenlapieza.Entoncesahíyayo,esqueaquítúestásmal”.(Cuidadora,Calama).
Noobstanteelrelatoanterior,sedebeseñalarquelasrelacionesalinteriordelacasadela
abuela,ajuiciodelterapeuta,presentan
“bastante VIF y todos han estado involucrados de alguna u otra manera con la violencia
porque,sinoohasidodirectamentedelaabuelitaodelhermanoconlaDaniela,hasidodela
abuelita con el Felipe, para la Paola o para el Leonel. Entonces de alguna u otra manera se
trastoca[ladinámicafamiliar],sielconflictoesconuno,peroalfinalsontodoscontodos”,el
tratoverbalesviolentoydescalificativo.(Terapeuta,hombre,Calama).
Endefinitiva,lasrelacionesfamiliaresseestablecenmediantevínculosdisfuncionales,conel
padreausente:todosedisculpa,conlamadreconsumidorayanoseesperasurecuperación
y se opta por un moderado distanciamiento para evitar mayores daños; con la abuela se
estableceelespaciodemayorcomunicaciónperoenunclimaverbaldesconfirmador.
d) RelacionesdePareja
Danielahatransitadodeunarelacióndeparejaconunjovenconconductasdelictualesauna
relaciónsinlasmismas.Enrelaciónalprimerjoven(Kevin),ella
“diounpasoadelante,nosequedópegadadondeestabaconesemismopololo,quetambién
lamaltrataba.Lainsultaba,latratabamal,hastaaveceslelevantólamano,ylacontrolaba
enlanochehastalas3delamañanaporelcelular“.¿Quéestaihaciendo?¿Quetodasestas
cosas?”.Unpsicópata”.(Cuidadora,Calama).
Fue un pololeo de año y medio, aunque muchas peleas entremedio, donde compartían el
consumodemarihuana,peronoeldelitoejercidoporél.
Enlaactualidad,saleconJordán
251
“hace como un mes. Sí, es buena onda. Lo conocía desde hace rato. Como es así, su
personalidadmegusta.Si,igualestierno.Esmenortiene15.Sí,yoconozcoalamamá,son
buenagente”.(AdolescentemujerCalama).
Se puede observar que la primera relación está asociada al delito, y en ese marco la
adolescentemantieneelpololeoapesardemalostratosconstantes(einclusofuedetenida,
enunaoportunidad,porculpadesupareja).Luegodelaterapia,ellasevinculaaunjoven
“limpio”,tierno,defamiliaevangélica,enunmarcodemayorconsideraciónyrespeto.Por
ende, el tipo de vínculo afectivo cercano es determinante en el tránsito orientado (o no)
hacia conductas delictuales. Y la condición afectiva desde la que se establece la relación
(mayoromenorautoestima)esdeterminanteenelgradodepermisividaddelamisma.
e) Conductadelictiva
La conducta transgresora de Daniela se manifiesta a través de riñas entre mujeres. Ante
molestiasdesuscompañeras,
“lepegabanloscodazos[…],“ledevolvílamanopo,mamá”,asíllegabaacásuspendida5,10
días […] y es porque: yo les he enseñado que nunca se dejen pegar. Siempre tienen que
devolver el golpe que le dan porque después las van a tener de caseras, la van a golpear o
quizáquélevanahacer¿ve?”.(Cuidadora,Calama).
Las motivaciones para responder a los conflictos mediante la agresión, refieren a la
autodefensa,perotambiénaladefensadeotrasmásdébiles.Enunaocasiónseinvolucraen
una riña para defender a otra niña que no conocía y estaba en desventaja frente a las
agresoras,yenotraoportunidad,seinvolucraenotrariña,cuandovaabuscarasuhermana
alcolegio(porquétambiénlahabíanamenazado).
“Hasta que, pum, se cumple lo que ella pensaba. Las atacan. Graban la pelea desde el
comienzo,conuncelular,hastaquetermina.[Semuestraque]ellanoeslacausaldelariña,si
noqueefectivamenteellavacaminandoconlaPaolaydoschiquillaslaagarrandelpeloasí...
comosifuera...muyfuerte.Muyfuertemuestraelvideo.YahílaDanielasevaalsueloy...era
comounaespeciedemasacrelacuestión.Sevanencontradelachicaylosotrosgrabando.
Lograponersedepie,recuerdodelasimágenesdelaDanielaydefendersenomásysiempre
dedefenderalaPaola”.(Terapeuta,hombre,Calama).
SituaciónqueesentendidaporDanielacomonaturalpararesolverlosconflictosentreniñas:
“Peleando no más po’. No sé, se insultan adentro del Liceo y después salen a pelear para
afuera y yo miro no más. Dos no más. Así del pelo no más po’, como se pelean todas las
mujeres”.(Adolescente,mujer,Calama).
Loanteriorsindudasevinculaconlosepisodiosvistosyvividosenlacasadesuspadres,
“de violencia intrafamiliar, del señor Mondaca con la Paola desde que ellos nacieron […]
Danielanoscomenta,enunaoportunidadqueestángolpeandoalchico,alLeonelylamamá,
252
la Paola estaba como desquiciada y agarró una pita para ahorcarlo. Y en ese episodio la
Daniela dice que lo único que hace es pedir ayuda a los vecinos y llaman por teléfono a la
señoraFilomena.LaseñoraFilomenallegaysegolpeaconelseñorMondaca,laPaolagritaba
queno,quenuncaensuvidaellaahorcaríaasuhijo,sinembargoelrelatodelaDanielaera
“perosiyoestabaahí,yovitodocuandoqueríacolocarlelacuerdayloqueríacolgarytodo”.
(Terapeuta,hombre,Calama).
La conducta delictual de la adolescente se acota a las riñas, como medio de resolución de
conflictos “como lo hacen las mujeres”, por defensa de otros, por autodefensa, por
aprendizajefamiliar.
f) Opiniónsobresímismo/a
Daniela es una persona apocada, retraída, en el marco de la entrevista se pudo observar
dicho rasgo, siendo lacónicas las respuestas sobre cómo se siente ahora (“Sí, estoy bien
ahora”)ocomoseproyecta(“nolosé”).
Su terapeuta puede observar sus avances, en la terapia y como ello repercute en la
apreciaciónquetienedesímisma.
“Después,deloquepudetrabajarconlaDaniela,yapuedodecirquesí,quehubocambio.Ya
más clara, la Daniela lograba un estado de conciencia real y verdadero, no sé, había una
lucidezyunaclaridaddeellayensurelatoporlascosasquequería.Perocuandohaexistido
algúneventonegativo,alaDanielalehaafectadobastante.Haciendounacomparativaquizá
conotraschicassonquizámásduras.EnlaDanielasíhenotadoquehanhabidoocasionesen
quesuemocionalidadhaestadodisminuida”.(Terapeuta,hombre,Calama).
Por lo anterior, es posible apreciar que Daniela oscila entre una imagen más positiva de sí
misma, pero sobre un trasfondo emocional frágil, vulnerable a los eventos negativos de su
entorno.Porende,suopinióndesímismanoesestable.
g) AspectosdeGénero LasdistincionesdesdelaperspectivadegéneroquesepuedenobservarenelcasodeDaniela
dicen relación a dos aspectos puntuales, por un lado a la relación de los adolescentes con
Carabineros y los delitos, y por otro, a los recursos afectivos para afrontar los hechos y
circunstanciasprodelito.
En la relación con Carabineros y los delitos, no es concluyente la diferenciación según la
entrevistada,asaber:
ü Detenciónpolicial:luegodeunariñaconsuhermana,fuedetenida. “. Estuve toda la
noche en el calabozo y al otro día salí de garantía.[...] Me llevaron a la comisaría, y sí a mí
igual me habían pegado los Carabineros. Me habían pegado igual los Carabineros, si mi
abuelaigualreclamó.[…]queyosepa,asílespeganalasniñasyalosniños”. (Adolescente,
253
Calama).HacealusiónaquelosCarabinerospuedenpegarletantoalosvaronescomo
alasmujeresadolescentesquearrestan.
ü Porte de armas: Daniela cuando ha sido arrestada no portaba (ni porta) armas, sin
embargoajuiciodelterapeuta “meatrevoadecirqueenlosvaronessímeheencontrado
con porte de armas “no po, es que tengo que defenderme”. Y se excusan en que van a
necesitaralgocortopunzanteodeunpalo,peronuncavanapuñolimpio,digamos.Siempre
con algo para defenderse/atacar y con una intencionalidad mayor que las chiquillas. […]
Manolitonoeraporriña,perosíporrobodeauto,ellosdecían“esqueyotengoqueandar
conestascosaspo”.[…]Loquehenotadoconlaschicas,quesipasavaahaberqueponerleel
pechoypoderdefenderme.Comoque...nohayunapremeditación.Noasíenelchico,quese
prepara para cobrar la venganza o para ir a cobrar lo que le corresponde. No sé, hay una
organización[previa]dentrodelpensamientodelosniños,noasídentrodelasniñas.Mehe
vistoconquelasniñaslisto,ocurrió”.(Terapeutahombre,Calama).
ü Tipo de delitos: pareciera que los delitos no se diferencian por género, siendo que
“ahoracasitodossonporrobo,tantolosniñoscomolasniñas”.(Adolescente,mujer,
Calama).
Enrelaciónalosrecursosparaafrontarlassituacionesdelictuales,síexistendiferenciasde
género:
ü Valoracióndeldelito: “enelrelatodeloschicos,éstoshansidomásreticentesotiendena
bajarelperfildeloquehanhecho,“ah,perosifueestonomás”.Adiferenciadelaschicasque
nolescostabareconocerloycontarlo.Loschicosnosedaneltiempoderetroceder,derevisar
la secuencia del hecho, para ver qué les hace gatillar esa frustración y como la rabia y se
transformaengolpeoriña.Laschicassí,hayunaconscienciamayor.Aunquesíseofuscany
sevuelvenagresivasytodo,perotienenmáscapacidadpararevisarlaconductaagresivamás
queenlosniños”.(Terapeutahombre,Calama).
ü Predisposición del joven y dela joven a la terapia: la disposición en el proceso de la
terapiaesdiferenciado,en, “laschiquillashastaahora,hansidoexperienciasqueaportan
más. Con los chiquillos he tenido que buscar más, hay que entrar a picar. Las niñas que me
hantocadotrabajarsonmás:“panpan,vinovino”.[…]Además,cuandohehecholacitacon
lasseñoritas,porlogeneralsiemprehanestado,esdecirvieneelpsicólogoatalhorayestán,
tantoelcuidadorcomolaseñorita.Noasíconloschiquillos[…]mehanestadoesperandosólo
lasmamás”.(Terapeuta,hombre,Calama).
ü Predisposicióndelos/ascuidadoresalaterapia:enelcasodeloscuidadorestambién
semanifiestaunaactituddiferenciadasisonapoderadosdelajovenodeljóvenes.En
elcasodecuidadorasdelosvarones, “tratan de justificarlos, es que el Juanito tuvo que
hacer justo algo en este rato”. Entonces por parte del cuidador hay una especie de
encubrimiento(nosésilasmamástambiénseránmásregalonasconlosvarones).Encambio
lasmamasoabuelas,delaschiquillastienenotraactitud:“yapo,cuéntalepo”.Todasesas
mujeres,listo,panpan,vinovino”.(Terapeuta,hombre,Calama).
254
Ø Felipe:“porlaplata,alcohol,copete”.
En el caso del joven, éste tiene 17 años; sus cuidadores responsables son sus abuelos
paternos, con quienes vive, y su padre en segundo término. Su abuelo está jubilado y su
abuela es ama de casa, por lo que se encuentran presentes en el hogar. El adolescente,
actualmentehadejadodepololearconunjovendelamismaedad,quevivíaenotraciudad
delnorte.
LacasadeFelipeestáubicadaenunsectormediodeCalama,conbuenalocomociónycasas
consolidadas.Estructuralmentelaviviendanopresentadeterioro,estábienarregladaycada
integrantetienesupropiahabitación,nomanifestandoproblemasdeincomodidadeneste
aspecto.
Encuantoalasituacióneconómica,lafamiliavivedelajubilacióndelabuelo,ydelaporte
complementarioquerealizalahijadelmatrimonioquetambiénhabitaenlamismacasa.
EladolescenteingresaalPAIF24Horas,debidoaunasdetencionesporroboquehatenido.
Enlaactualidadseencuentrapostulandoauncolegioparaadultos,yaquenocontinuaráen
suliceo.
A la fecha en que se lleva a cabo la entrevista, el adolescente está dado de alta en el
programa, habiéndose fortalecido los hábitos parentales y reorientado sus conductas
prodelito.
Para la terapeuta de Felipe, en el proceso de intervención en el PAIF 24 Horas, se pudo
apreciar cómo los adultos –abuelos/padre- tomaban su rol de acompañantes activos del
proceso de crecimiento del adolescente, demostrando ello un cambio en su actitud y
conductas.
a) Territoriodondehabitan
FelipeysufamiliavivenalladodelMall,deCalama,esunsectortranquilo,unbuenbarrio.
En relación al uso del espacio público, “antes de la intervención, era permisivo 100%,
entonces,nohabíanlímites,nohabíanormas,monitoreo,entonceselFelipe,estabatodoel
díaenlacalle,sejuntabaconchicosqueconsumíanyademásdelinquía”.(Terapeuta,mujer,
Calama).Porconsiguiente,elterritorioesampliamenteusadoporeladolescente,previoala
intervención.
b) SituaciónEscolar/Laboral LasituaciónescolardeFelipehaidovariando,
“dechicoeratranquilo,ibaaestudiarperoderepenteigualmeaburríaymesalíaajugarala
pelotayesomásquenada.[…]casitodoslosprofesmequerían.Esquenoteníamalasnotas
255
pero como me fugaba para jugar, quedé dando exámenes libres”. (Adolescente, hombre,
Calama).
Situaciónquefuecambiandopaulatinamente,cuando
“nohabíanlímites,nohabíanormas,monitoreo,entoncesnoibaaclases,consumíapastillas
enlasala,teníabajasnotas,estabaamenazadodeexpulsióndelLiceo”.(Terapeuta,mujer,
Calama). Finalmente, “quedó con un ramo, y pasó a tercero pero quedó con un ramo de
matemáticas,porquenoesmuyaficionadoalestudio”.(Cuidadora,Calama).
En la actualidad, “el papá en su turno de descanso lo acompaña al Liceo, estuviera
preocupadodesuscosas,fueraasusreuniones”.[…]Incluso“cuandoélestuvopeligrandoen
el Liceo, los abuelos se pusieron bastante firme”. (Terapeuta, mujer, Calama). Continuará
estudiando en un liceo (…), pensando en prepararse para ingresar a la universidad, a
estudiarpsicología.
Deestamanera,latrayectoriaescolardeFelipepartiódelafugadelcolegiohastapeligrarsu
permanencia en el Liceo, situación que cambio cuando se involucró el padre en el proceso
educativo,ycuandolosabueloslepusieronlímites.
c) RelacionesFamiliares
Felipeconviveconsusabuelospaternosyunatía.SumadrenoviveenCalama,suspadres
estánseparados,ellasefuedelacasacuandoélerapequeño.Dehecho,“elotrodíallególa
mamáquehaciacomo12añosquenolaveía[…]alFelipe,alprincipiolediorecelodeverla
así, de cómo era a cómo llegó, así delgada”. (Cuidadora, Calama).El abandono físico
materno,secompletóconelabandonocotidianodelpadre,
“mihijosehaportadomalconelFelipe.Mihijotrabajabaysusdíaslibresselostomabaél
solo, salía a bailar, salía y dejaba al Felipe siempre conmigo porque mi marido trabajaba y
comoesquetampocomuchaatención.Asíesqueelpobreestácomoabandonado.Yomucho
lo querré, mi marido también, pero como somos personas adultas no teníamos el ánimo de
estarcomoanteshabíaestadoconmishijos,losllevabadepaseo,alrio,adormiralrio.Mi
hijofuemuydistintoconelFelipeyesquegranpartedenosotrossentimosquetenemosculpa
nosotrosyelpapádeél”.(Cuidadora,Calama).
Enlaactualidad,
“elpapásí,tieneunrolmásactivo.Sí,elpapátrabajaporturnossieteporsiete.Entoncesen
un inicio no compartía mucho, pero después de la intervención se logró que el papá en su
turno de descanso estuviera preocupado de sus cosas, lo fuera a ver más a la casa y
compartiera más tiempo juntos […] empezó a dedicarle más tiempo, a realizar actividades
juntos,iraasados,ibanalrío,compartíanmástiempomásdecalidadpadreehijo,cosaque
antesnopasaba...”.(Terapeuta,mujer,Calama).
Lashabilidadesparentalesfuerontrabajadasadecuadamente,
256
“los abuelos se pusieron bastante firme, fue una familia que fue capaz de problematizar
rápido y cumplir cabalmente cada tarea que yo les dejaba. Estuvo castigado, bueno ellos se
excedieronunpoquitomás,estuvounmescastigado,quenofueaningunaparteydespuésse
ganó las libertades nuevamente y esas libertades eran todas con horarios, entonces él no
llegaba con olor a trago ni bajo los efectos de ninguna droga. Mira, he notado que muchas
veceslospadresnoestán,seanmadresopadres,noestánpordistintosmotivos,noforman,
noconstituyenunrolrelevanteenelprocesoterapéuticodeladolescenteperosíhevistoque
eso de alguna forma se compensa con un cuidador, que puede ser tanto abuelos, tíos,
padrinos, hermanos también, pero en general he notado que quizás el abuelo o la abuela
tambiénestáncomprometidosconelcaso,almenosacá,enestetipodeprograma,yresulta
muybien”.(Terapeuta,mujer,Calama).
En este caso, se pudo observar el rol activo que asumieron sus abuelos y su padre en el
acompañamiento del menor, rol que los ha empoderado y ha permitido que Felipe
comenzaraarecuperarse.
d) RelacionesdePareja
Enelperiodoprevioalaterapia,Felipeteníaunarelacióndeparejaprodelito,
“éramoslocos,nosportábamosmal,tomábamospastillasycuestionesasí.Ydespuésterminé
conella,despuéshablamosporwhatsappyyaterminóelcontacto.Tenía20años,eramayor
que yo Martina. Pero ahora estoy tranquilo, hace rato ya estoy tranquilo, venían las cosas
malashacerato.Nosenojamosperosiempredespuéssesolucionaba.Ahoraestoytranquilo”.
(Adolescente,hombre,Calama).
Efectivamente,dicharelaciónnoeraunaporteparaFelipe,dehechosusabuelosestuvieron
alertaeintervinieron,
“tuvounapololaqueyodeapoquito,poquitoselafuiechando,porqueestaniña,noesque
yo sea discriminatoria pero tenía un niñito y solo quería pasar con el Felipe. A mi marido le
gustaquerespetenlacasayundíasequedóadormirymimaridoagarróalFelipeyledijo
quelacasanoestabaparaelchuleteodeella.Asíquedeahí,deapoquititolafueolvidando,
porqueeramala,senotaba,parecequeletraíamarihuana.Asíquedeapoquito,selafuimos
sacando.Yyoledije,“porquénovasacuidaratuhijo”,“noesquemimamánomedeja,es
quemimamámequitomiguaguayesquenoquieroperderla”,hastalaniñasediocuentay
elFelipesediocuentaquenovalíalapena”.(Cuidadora,Calama).
EltipodeparejadelperfildeFelipeesfluctuante,enlosmomentosdemayorvidadelictual,
es frecuente que estén involucrados afectivamente, con pares negativos, de mayor edad y
contrayectoriadelictualcompartida.Luegofluctúanaperfilesmáspositivos,sinqueellosea
permanente.
“Ahoraestápololeandohacepoco,empezóconunachicadeIquique,desconozcosiestáaún
conella,porqueiguallasrelacionesdeparejadeesteperfiligualsoninestables,derepente
están,derepenteterminan.Enelprocesoestuvoconotraniña,peroeraunparnegativo,así
257
esqueseenvenenólarelaciónyloscuidadoresenvenenaronlarelaciónylacortaron,porque
la niña igual delinquía y consumía harto. Cuando estuvo este mes castigado se cortó todo
contacto con las malas influencias y también estaba esta chica, que era un par negativo”.
(Terapeuta,mujer,Calama).
e) Conductadelictiva
LaconductadelictivadeFelipesevinculaalrobo,paraello,
“Tomaba pastillas, tomaban pastillas, copete, con minas, marihuana, y después no me
acordaba qué había hecho muchas veces, y había cometido unos delitos y después no me
acordaba.Clonazepam,metomabaunatableta,dostabletasyquedabaahícomozombie.Sí,
noteacordaidenadacomocuatrodías,luegoteacordaidepartes,comofotos,comofotos
quetomas.Porlosrobos,quedédandolafirmapordosaños,enotrosprogramas,enPucara.
Completeunañoycomofuitodaslasveces,porbuenaconductameloremitieronaunaño.
Habíaestadoantesigual,porunhurtoenunsupermercado,yodelinquíasolo”.(Adolescente
hombre,Calama).
El motivo de tal conducta refiere a la necesidad de conseguir dinero, convirtiéndose en un
círculovicioso,sinsalida.Delinque,
“porlaplata,alcohol,copete,porquenecesitabaparalasdrogas,másplataeso.Esquecon
las mismas pastillas que sales a la calle, te dan ganas de robar y seguir consumiendo otras
drogasyesamismatehacedelinquir,tehacesalirporlanecesidaddeconsumirmásdroga,
para comprar copete, pastillas. Necesitai $3.500, que son diez pastillas, para un día”.
(Adolescente,hombre,Calama).
Otrasveces,elrobo-hurtoestámotivadopormantenerunciertoestatus,entonces,
“lorepartíaconsusamigos,lodejabaahí,secomprabadrogaoropaaveces.Esloquemástú
ves,queusaneldineroparacomprarsedrogaorobanporquebuscanmantenerunestatusy
eseestatusrequiereropadeciertamarca,zapatillasde$70.000haciaarriba,ciertosobjetoso
vestuarioquesufamilianovanacostear.Compranoriginales,sondegustoscaros,comose
dice, tanto hombres y mujeres, que el collar de plata, bien grande, hartos anillos, más
elaboradosuvestuario”.(Terapeuta,mujer,Calama).
Vinculado con el deseo de legitimidad grupal, si bien señala que delinque solo, no está
aisladoensusprácticas,“Felipeempezóconmalasjuntas,unonosabeporqueélenelliceo
empezóconlasmalasjuntasdesdeelliceo.Desdeelliceoyaseechóaperder”.(Cuidadora,
Calama).Losmismosamigos,
“queavecesseasocianconunosunpocomayores,porquealosamigosmayoreslesconviene
delinquirconmenoresporuntemajudicial,paraellosnoexponersetanto,empujanalmenor
que vaya, que robe, que entre, entonces a veces en esa escuela callejera, son más
influenciablesyaprendenmáscosas”.(Terapeuta,mujer,Calama).
258
LatrayectoriadeFelipeindicaríaque“lasmalasjuntas”leenseñanadelinquir,conelfruto
de tal práctica alimenta su consumo de pastillas y marihuana, y alterna con robo/hurto de
especiesydinero,quelepermitenaccederabienes“demarca”,queledanreconocimiento
entreesemismogrupodepares.
f) Opiniónsobresímismo/a
Felipeenelprocesodelaterapiacomienzaunprocesodeobservación,comienzaa“ver”la
situacióndesusamigos,
“no,yaestánalgunospresos,algunos,hayotroquesefueaSantiagoyquelomataron.Uno
mismosevadandocuentaquesisiguesenlomismo,vasaestarpresoovasaestarmuerto,
porlaplata.”.[…].Dehecho,alconcluirelprocesodeintervención,puedeseñalarqueahora
estábien,“ahorasíbien,tranquilo.Sí,estoytranquilo,estoycontento,conmifamilia.Estoy
bienconmifamilia,ahoravienemihermanito:FrancoSalvador[yestoybienconmipapaysu
familia,también]”.(Adolescente,hombre,Calama).
Ajuiciodesuterapeuta,esunjovenaúnenprocesodeformacióndesuidentidad,porello
aun
“esmuyinfluenciado.Alfinaltúlosvesyesunniño,noesmalodigamos,noesqueeldisfrute
delinquiendo,noesuntemadetrastornodisocialodemaldadpordentrono,novaporese
lado.Perosivaenqueestátanfrágilesenesesentido,deconstruirsupropiaidentidadquea
veces necesitan validar con su grupo de pares y se vuelven influenciables”. (Terapeuta,
mujer,Calama).
Porloanterior,eslimitadalaposibilidaddeahondarmásacercadelaimagendesímismo,en
tantoaúnestáenconstrucción.
g) AspectosdeGénero LasdistincionesdesdelaperspectivadegéneroquesepuedenobservarenelcasodeFelipe,
ydesdelamiradadelaterapeuta,dicenrelaciónconlosrecursosafectivosparaafrontarlos
hechosycircunstanciasprodelito,donde,enambosgéneros,
Sobreodios,“haymucharabiaconlasfamilias,conlasfigurasparentalesperohevistomucha
rabia tanto contra el papá como contra la mamá, porque también son hijos de familiar
multiproblemáticas,conunsinnúmerodedificultadesdesdeconsumo,violaciones.Detodose
ve en esas historias familiares, son historias muy potentes, muy interesante de investigar
también.Amímellamamucholaatención,eselhistorialquetienecadauno/a,lascosasque
havivido,quehanhecho,quehacequehoyendíasehayaconstruidodetalocualforma”.
Sobreamores,“engeneralhevistoqueenlosdoscasosellosaman,paraelloseslosmáximo
lamamá,oseasibienpuedentenermucharabia,queleshizotalocualcosacuandochicos,
dealgunaformaestacarencialacompensancuandolleganaadolescentesylaidealizan.[…]
259
encontextocarcelarioesmuypotentelafiguradelamamita,essantamadre,peroesolohe
vistoenniñastambién,enlosdos”.
Sobreelsoportefamiliar,“elhistorialfamiliar,lavinculaciónmaterna,cosasmásdeinfancia,
más de ciclos vitales, más de desarrollo […]. Para mí es más potente el ámbito familiar,
porque independiente que tú digas la población en que viva, la familia es la responsable de
regularesecomportamiento”.(Terapeuta,mujer,Calama).
Deestamanera,desdelaexperienciadelaterapeuta,existensimilitudesenlosrecursoso
limitaciones afectivas, así como en el rol que juega la familia, como sostén del proceso de
recomposicióndeladolescente,dondeaigualniveldegravedadenelniveldecompromiso
delictual,noexistiríandistincionesporgénero,dadoquelacomplejidadmultidimensionaldel
compromisoabarcasimilarescategoríasofactoresderiesgo.
Ø Síntesisdelacomuna:Calama
A continuación se presenta la síntesis de la comuna, donde se establecen las diferencias
segúngéneroenlascategoríasanalizadasencadacasodeestudio:
Tabla127.DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunade
Calama.
Categorías
Si/No
¿Cuál?
Territorio
Donde
No
En ambos casos se trata de barrios con presencia de
Habitan
drogas.
En relación al uso del espacio público, para ambos ahora
está más restringido post MST, “ambos están más
caseros”.Sinembargo,enetapasdelictualesamboshacían
igual uso del mismo, la joven con menor extensión
geográficayhoraria.
Situación
No
En ambos casos existe deserción/expulsión del sistema
Escolar/Laboral
escolar. Y luego de la terapia se restablece el camino de
escolarización en un 2 por 1. Asimismo, los dos se
proyectan con estudios post secundaria. La joven prefiere
unasalidamás“femenina”(auxiliardevuelo).
Relaciones
Si
En ambas familias las cuidadoras son sus abuelas. Las
Familiares
madreshanabandonadoasuhijo/a.Enamboshogaresse
comparte la ausencia de reglas y normas, antes de la
intervención. Sin embargo, en el caso de Daniela, se
observa/abaunambientedeviolenciapsicológicayverbal
presente en el ambiente familiar. Con Felipe, ello no
sucede,lasrelacionesfamiliaressonmásrespetuosas.
RelacionesdePareja
No
Ambos jóvenes han tenido parejas envueltas en prácticas
delictuales y de consumo, asimismo sus parejas eran
mayores,ycontribuíanamantenersealmargendelaley.
Luego de la terapia, ambos jóvenes pololean con parejas
paresenedadynorespondenaperfilesnegativos.
260
Tabla127.DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunade
Calama.
Categorías
Si/No
¿Cuál?
ConductaDelictiva
Si
Daniela ha entrado al Programa por riñas, y Felipe por
hurto. Ello marca modalidades de tránsitos delictivos
donde las mujeres son buenas para las peleas y los
hombresparalosdelitosmásriesgosos.
Opinión Sobre Sí
Si
Daniela es tímida y trasmite una depresión instalada. No
Mismo/a
obstante, post terapia es posible que ella proyecte un
futuro para su vida (futuro poco fundado, pero al menos
proyectado).
Felipesemanifiestasegurodesímismo,“aunqueflojo”,no
tieneproblemasdeautoestimayseproyecta,postterapia,
conunfuturouniversitarioparasuvida(también,futuro
pocofundado,peroalmenosproyectado).
AspectosdeGénero
Si
Enrelaciónalafiguramaterna,enamboscasoshayrabia
sobreelabandonodelamadre.
Se diferencian en relación a la terapia, con la joven es
muchomásdirectoelprocesodeintervención,apesarque
cuestaestablecerelvínculoinicial,conelterapeuta.Conel
joven, cuesta menos establecer el vínculo, pero más el
proceso. Lo anterior denota formas diferenciadas de
reconocer los problemas y establecer las posibles
soluciones.
Fuente:elaboraciónpropia
Entonces, los factores de riesgo predominantes, desde la perspectiva de género, que se
encuentran presentes en los dos casos de estudio, de la comuna de Calama, son los
siguientes:
a) Elterritoriodondehabitan:enamboscasossetratadepoblacionesurbanas,barrios
conpresenciadedrogas,conjuntasdevecinosactivasperoconfragmentacióndelas
relacionessociales.
Elespacioterritorialesigualdeamenazanteparaambosgénerosyconunusosimilardel
mismo.Dimensiónqueconstituyeunfactorderiesgoparaambosporigual.
b) La situación escolar. Las trayectorias de des-escolarización son compartidas,
“expulsión interna”, dificultades en el aprendizaje, problemas con profesores,
bullying,etc. Lainterrupcióndelaescolaridadseconstituyeenunfactorderiesgoporigualparaambos
géneros.Elsistemaescolarnogeneraaccionesdiferenciadasporgénero,enelperfildelos
NAinfractoresdeley,paraabordarsuretención.
261
c) Las relaciones familiares, están marcadas por cuidadoras mujeres, las abuelas, con
madres inhabilitadas. Sin embargo, en el caso del joven se establece una dinámica
más armoniosa en las relaciones, por las características de los propios abuelos. En
amboscasos,lapermisividadenlacrianzahasidolatónica.
Lasrelacionesfamiliaresseconstituyenenunfactorderiesgo,porigualparaambosgéneros,
entantocompartenlafaltadehabilidadesparentalesparalacrianza,loimplicamodelos
relacionalesnocontributivos.
d) Las relaciones de pareja eran similares, durante los periodos delictuales de ambos
jóvenesacompañabansusprácticas,oalmenosnolascontrarrestaban,sobretodo
enelconsumodemarihuanayotrasdrogas.
Lasrelacionesdeparejaconstituyenfactorestantoderiesgocomoprotectores,enambos
adolescentes.Dependiendoelmomentodesusvidas,seestablecenconparesnegativoso
positivos.
e) En relación a la conducta delictiva, se establecen modalidades diferenciadas según
género,identificadascomotalesporlospropiosadolescentes.Laapreciaciónacerca
deladivisióndedelitosporgéneroparecevigenteenCalama.
Laseleccióndeltipodedelitosacometertieneunreflejoenlosestereotiposdegénero.El
factorderiesgoasociadoycompartido,refierealconsumodedrogas,porigualenambos
adolescentes.
f) La opinión sobre sí mismo/a, se diferencia por género, donde ella presenta una
valoracióndisminuidayeltodolocontrario.
Laopinióndesímismo/a,seconstituyeenunfactorderiesgo,paraambos,entantoesel
procesodeconstrucciónidentitariaseresuelveenlajoven“paraadentro”yeneljoven“para
afuera.
g) Losaspectosdegénerodicenrelaciónconelmododeenfrentarlasterapias,donde
se da la confianza versus desconfianza inicial y por otro lado, la reticencia versus
inmediatezenelprocesoterapéutico,segúnseahombreomujer,respectivamente.
Los jóvenes son más confiados inicialmente y más reticentes en el proceso
terapéutico. Las jóvenes son más desconfiadas inicialmente y las inmediatas en el
proceso.
Losestereotiposdegénerooperancomofactoresderiesgoentantodefinenlosmodosde
abordarlosprocesosterapéuticos.
262
IV.
ELBOSQUE:TAMARAYULISES
EnlacomunadeElBosque,regiónMetropolitana,sehanconstituidodoscasosdeestudio,
porunlado,Tamara,adolescentede17años,sumadrecuidadoraysuterapeuta,mujer.Por
otro lado, Ulises, niño de 12 años, junto a su padre cuidador y a su terapeuta, hombre. A
continuación se describen los perfiles del entrevistado/a, según las distinciones de género,
comenzandoporlajoven.
Ø Tamara:“soyllevadapormisideas,nomepuedendecirnoyesqueigualvoya
hacerlo”.
Tamara vive con su grupo familiar nuclear, con escolaridad secundaria incompleta. Los
padres cuentan con educación media completa y se desempeñan en trabajos estables, él
comosupervisoryellacomooperariafrutícola.
La vivienda familiar se encuentra en Villa Ríos de Chile, un sector con alto grado de
deterioro psicosocial, mediano compromiso delictivo y alta presencia de sujetos en
situacionesdeconsumoytráficodesustancias.
El hogar familiar aparece bien equipado, en buenas condiciones de infraestructura y sin
problemasdehacinamiento.
La joven presenta policonsumo de sustancias y ha incurrido en conductas de hurto en
supermercados.Estasconductasseencuentranpresentestambiénenotrosfamiliaresque
vivenenelbarrioyensuactualpareja.
SeencuentraensituacióndeegresodelPrograma24horas.
a) Territoriodondehabitan
El territorio donde habita el grupo familiar tiene una cualidad importante, ha sido el
escenariodondetranscurrelahistoriadelafamiliadelajovenydelasfamiliasdeorigende
suspadres.Aldíadehoy,setratadeunsectorenfrancodeterioro,enelcuallosespacios
públicossonutilizadosporgruposdejóvenesconsumidoresdesustanciasyquecomparten
esta condición con la realización de pequeños robos en supermercados y centros
comercialescercanos.
Esta historicidad permite que la familia, especialmente la madre, tenga un conocimiento
acabadodelsector,desusdinámicasyproblemáticas.Delrelatodelamadresedesprende
que esta situación responde a la evolución y cronificación del deterioro psicosocial del
barrio:
263
“Nomegustaelentornoamí,nomegustaestaraquíamí,desdequeempezamosconel
temadecomprarlacasa,yomehubieraido,noelegíyoviviraquí.Osealohicimosmáspor
temasdelafamiliaqueestámimamá,lasuegraestáacáyesquenosquedamosacáyyole
dijeamimaridoquetenemosqueirnosencincoañosyahorayasedecidióynosvamosesté
quienestéacá”.(Cuidadora,ElBosque).
Lacuidadoraportaunavisióncríticaydesesperanzadaacercadelasituaciónypronósticode
la juventud del sector. En su opinión, se encuentran cautivos en un ir y venir entre el
consumo de sustancias y la comisión de delitos. La madre no encuentra en ellos ninguna
perspectivadecomprometerseenalgunaactividadproductiva.Eldiscursodejaentreverque
estasituaciónsehanaturalizadoyquenohayposibilidaddeproblematizarlaconlosjóvenes:
“Deacá,nosehacenada,siloscabrossellevantodoeldíadrogándose.Drogarseyrobar,
ese es su trabajo, su vida diaria. Si sales afuera y los mirai están drogándose. Y si quieren
más,entoncessalenenlatardearobaralsupermercadoysuvidalocuentanmuyfácil.Así
comoqueyolespregunto:-¿túquéhacís?-,-no,nada…-,-¿Cómonada?-,-nadapo-,-¿yde
quévivíssitenísveintitantosaños,túcreesqueesoesnormal?-.Esqueaquítodoslohacen,
esnormalysiesnormal,todostienenquehacerlo”.(Cuidadora,ElBosque).
Encoherenciaconlaperspectivadelamadre,eldiscursodelaterapeutadejaentreverde
quémodoelsectordondehabitalaadolescente,sehaimpregnadodeunaculturadelictiva,
asociadaalaexistenciaderivalidadesquearrojanlapérdidadevidasdejóvenes:
“El barrio donde ellos residen, es un sector complejo dentro de la comuna. [Está] cerca el
EstadioLoBlancoconhartasactividades,hayunaplazafueradelacasadelaTamara,gente
consumiendo,esmuycomplejoydespuéshayunaJuntadeVecinosdondehayactividades.
Hartadelincuencia,narcotráfico.Estasfamiliastienenmuchamáscercaníaalamuerteque
lo que uno tiene. Si recorre la población, mínimo va a encontrar cinco o seis murales en
homenajeajóvenesmenoresde25añosquehanfallecidoportemasdeajustedecuentas,
riñas,narcotráfico”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
En el contexto de un proceso de intervención dirigido a la adolescente, se requiere el
despliegue de capacidades para gestionar ante instancias claves, que en el caso de esta
familia se limitaban a las situaciones críticas asociadas al comportamiento de la
adolescente,asísedesprendedeldiscursodelaterapeuta:
“La mamá se movilizaba bien proactivamente, tenía el teléfono del Plan Cuadrante de
Carabineros y sabía qué hacer en circunstancias más complejas, de alguna u otra manera.
Nohacíanusodelasredescomunales.Noteníamayorcontactoconlamunicipalidad,junta
de vecinos, estadio, pero sabía que era un recursos disponible y lo tenía claro, pero en el
tratamientonohizouso,exceptuandoCarabineros”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
La complejidad de la situación del sector queda reflejada en las palabras de la terapeuta,
quien da cuenta de la existencia de un mercado que, además de la marihuana y la pasta
base,permiteelaccesoindiscriminadodelosjóvenesadiversospsicofármacos:
264
“Ylootroqueestámuydisponiblesonlasbenzodiazepinas.Antesunonecesitabaunareceta
parateneresteremedio,enestecaso,enlaferiapuedesaccederynisiquierahayunfiltro
ético, el vendedor debe saber que son menores o no y llegan y los venden. Venden las
tabletas como a 500 pesos, baratas y son accesibles. No hay restricción para esto. Y los
adolescenteslogranefectos,másenlalíneadelaeuforia,queenlorelajadoytranquilode
lamarihuana.Yladificultaddeesoesque,cuandolosadolescentesestánconelconsumoo
en algún momento generan dependencia y están con la abstinencia, se tornan muy
agresivos”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
Porúltimo,desdeelámbitofamiliar,elterritorioaparecesiendotransitadoporintegrantes
de las familias de ambos padres que presentan problemáticas sociodelictuales de larga
data. Entre estas personas ocupa un lugar relevante una tía de la adolescente, con quien
ellaserádetenidaenunodelossupermercadosdelsector.Laterapeutadacuentadeesta
presenciadelafamiliaenelterritorioyenlanovelafamiliar:
“YenelcasoparticulardelaTamara,habíauntemarefuerteconelconsumodelasdrogas
ellateníaunatía,laNataliaquetiene21añoso23,hermanadesupapá,sutíayqueella
presentabaunconsumoproblemáticodedrogas.Porelladodelamamá,loshermanos,ella
tiene dos hermanos hombres, estaban metidos en el consumo y mi impresión es que es
consumodepastabasedelargadatayyolosviahíqueserobabancosasdelacasapara
financiarelconsumo”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
El territorio aparece como un espacio fantasmagórico, en el cual circulan de manera
permanentelashistoriasdedesviaciónquelasfamiliasdeambospadreshanproducido.En
loscuerposdeotrossujetos,lamadrepuedevisualizarunabuenapartedelahistoriadesu
familiadeorigenydeladelpadredeljoven.Desdeestaconstatación,parecieraserquela
única forma de dejar atrás estas problemáticas es salir del lugar. Asimismo, no se hace
mayor alusión al “uso del espacio” desde la distinción de género, siendo más bien un
espaciopúblicoocupadoporjóvenes(hombres)quehabitanlacalle.
b) SituaciónEscolar/Laboral
Tamaratienesuescolaridadsecundariaincompleta,sinembargoelcontextofamiliardela
joven corresponde a una familia en la cual ambos padres han terminado su escolaridad
completaycuentanconunaformacióntécnicoprofesional,desempeñándoselaboralmente
demaneraestableenlaactualidad.
La madre puede optar por ejercer un oficio que exige menos calificación que la que ha
obtenido, considerando la posibilidad de tener una renta mayor, en parte, porque su
maridocuentaconuntrabajoestableysecomplementanfrentealmanejodelasituación
económicafamiliar.Ensudiscursoexpresasuconformidadconsuslogroseducacionalesy
semuestratranquilarespectodesuactualsituación:
“tengo cuarto medio rendido, en un profesional en el 26 de la Gran Avenida, en el Lincoln
que en ese tiempo era bueno. Soy contadora, saqué el cartón de contadora, pero nunca
265
ejercí en eso, no me llamó la atención. Hoy día trabajo de operaria de producción, porque
ganasmáslucasporlomenosenestetiempo.Hoydíatrabajodeoperariadeproducción.Él
es obrero calificado, revisa soldaduras y cosas así. No estamos mal económicamente. No
porquetrabajamoslosdos,nosdamosvueltaslosdos,síderepentehaydesajustesperoes
como normal lo que pasa en todas las casas que un mes te fundiste gastando plata”.
(Cuidadora,ElBosque).
En este contexto familiar, el desenvolvimiento escolar de la adolescente, no presentó
mayoresdificultadeshastaentradaalapubertad,momentoenelcual,comienzanahaber
complicaciones conductuales y su madre aparece con dificultades para contenerla y
supervisarla:
“En séptimo empezó a mostrar índices que iba a ser revoltosa, no quería hacer las tareas,
quenoqueríaestudiar,salirconlasamigas,empezóanopreocuparseportemadelcolegioy
unosedacuentaqueempezóadejarlodeladopo,loempiezanadejardelado.Siemprefue
unpoquitocomplicadadegenioperomanejable”.(Cuidadora,ElBosque).
EstoscambiosdesembocaronenuncompromisodeTamaraconconductasdeconsumode
sustancias y un progresivo aumento del nivel de conflictividad en el contexto familiar y
escolar,enpalabrasdelamadre,eliniciodeuntránsitosinretornoconfirmado:
“Empezó a descubrir cosas nuevas que yo me di cuenta, le gustaron la droga, vio que ahí
encontrabadiversiónfácilcomodrogarseyestarenotromundoysiunolepreguntabapor
qué quieres salir de este mundo y decía que no, que estaba más feliz al otro lado”.
(Cuidadora,ElBosque).
Lasituaciónlaboraldeambospadres,quegeneraunaciertaestabilidadeconómicaalgrupo
familiar, puede aparecer también como un factor problemático a la hora de ejercer las
funcionesparentales.Másaunenungrupofamiliardondelasresponsabilidadesdecrianza
no se ejercen desde la corresponsabilidad, como puede verificarse en el siguiente
comentariodelaterapeuta:
“Enuncomienzo,veíaunpocolafaltadesupervisiónconstante,tantodelaTamaracomo
del S. (hijo menor) y se atribuía a que los dos papás trabajan en los mismos horarios. Me
dabalaimpresióndequelamamállegabaenalgúnmomentoanivelesdeagresividad,más
verbal, pero por un tema de cansancio, porque ella se sentía muy sola en este trabajo de
control, supervisar, estar pendiente, de una u otra forma de querer mejorar la vida de su
hija”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
Las trayectorias escolar y laboral de esta familia, se conjugan en la producción de una
subjetividadfemeninaproblemática.Dondelasalidaalespaciopúblicodelamadreconla
finalidaddecomplementarlaeconomíafamiliar,operaenparaleloconlasalidadelahijaa
un espacio público copado por modelos de conducta sociodelictual que ofrecen vínculos
atractivos, no problematizadores del contexto y permiten un uso del tiempo libre no
regulado y hedonista. Patrones muy lejanos de las demandas institucionales, propias del
mundoescolarylaboral.
266
c)
RelacionesFamiliares
Enelrelatodelamadreesposiblevisualizarcómo,laconductadelaadolescente,aparece
comoelfactordisruptivoenelordenfamiliar,tantoenelordendelespacio,comoanivel
relacional:
“Normalmente estamos tranquilos si la Tamara no hace bulla y cuando hace bulla, es que
entrevoladayhacedesorden,sacalascosas,lasdejadesordenadas.Esqueellaestáenotro
ladoyledalomismohacerodeshacerlacasayahílacasasedesordena,porqueyolaretoy
quedadesordenadotodo”.(Cuidadora,ElBosque).
Lamadre-queapareceencargadadelamantencióndelodoméstico,apartederealizarsu
trabajo remunerado- reconoce que bajo la presión del grupo de pares, la conducta del
jovensealtera,afectandolarutinafamiliar:
“Normalmenteestamospeleando.Normalmente,escontadoconlosdedoscuandonopelea
conmigo,escuandonolavienenabuscar.SinovienenlosamigosabuscarlaTamara,está
tranquila, come, se va pa´rriba, se baña, no hace gran desorden, que si se baña deja mal
colgada la toalla, pero la cuelga. Pero si la vienen a buscar los amigos, se alborota, se le
olvidaqueestálamamá,seleolvidatodo”.(Cuidadora,ElBosque).
A la base de la conflictividad provocada por la conducta de la adolescente, aparecen
desacuerdos entre los estilos de crianza de los padres y una falta de coordinación entre
ellosenlosintentosdelamadreporejercerunmayorcontrolysupervisiónsobreella.La
terapeuta reconoce que el padre pretende ejercer una suerte de incondicionalidad en la
entrega de satisfactores a la adolescente, en tanto que la madre pretende ejercer su rol
desdeunaposiciónrígida,peroenelotroextremodelcontinuo:
“Miimpresiónesque,enuncomienzo,erabienautoritaria,adiferenciadelpadrequeera
bienpermisivo.Ahísegenerabaelconflicto.DealgunauotramaneralaTamarageneraba
estasconductas,porqueelpapásiempre,sinrestricciónolímitequeríasatisfacertodaslas
necesidadesdelaTamara.Siellaqueríaunaplanchaparaelpelo,portándosebienomal,él
se la daba y si la mamá la castigaba, el papá igual se la entregaba. La mamá llegaba, -
Tamara¿sacasteturopa?¿Hicistetupieza?yllegabaelpapá-esque¡ay,Pamela!tehacís
problemas por cosas irrelevantes- y ella [Tamara] se daba cuenta de esta discrepancia al
final entre los adultos. Entonces el tema de la desalineación parental es un tema muy
potente en esa familia, porque hasta en cosas muy concretas, gráficas y presenciales uno
podíaverlo”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
Este desacuerdo entre los padres, posee una raigambre en la historia de las familias de
origendeambosprogenitores,lafaltadeunestiloconcordadodecrianza,orientadoporun
proyecto familiar común, habría generado comportamientos disfuncionales que se
mantienen al día de hoy entre los parientes de la joven. La terapeuta refiere haber
realizadoesteanálisisjuntoalamadre:
267
“NosdimoscuentaquelaraízveníadeestegrupofamiliarydelafamiliadePamela,donde
lasdosfamiliaseranvecinos[asíseconocieronellos]ydondelasmamáseranlasquetenían
esteroldelacrianzaylasmamásmuypermisivasconsushijos.Poresoseexplicabaporqué
habíatíosqueconsumíandrogasyqueeranviejotesyqueseguíanviviendoconlamamáy
que ella tenía que mantenerlos y estaba esta dificultad de no querer soltar a los hijos”.
(Terapeuta,mujer,ElBosque).
Elrolconsentidordelpadreaparececomounavariableclavealahoradecomprenderlas
dificultadesqueexperimentalamadreensusintentosdenormarelcomportamientodela
adolescente,segúnrefierelaterapeutaestesuscribeunalealtadmalsanaconlatradición
desufamiliaalahoraderelacionarseconlajoven:
“El papá era como de seguir lo mismo que la mamá le había enseñado, “que hay que
permitir todo, que hay que tolerar todo”, “que los hijos son los hijos y que uno tiene que
estarsiempreparaellos,independientedelcondoroquesemanden”.(Terapeuta,mujer,El
Bosque).
Lajovengraficaconclaridadelroldelpadreenelcontextodelasrelacionesfamiliares:
“Mipapáesmástranquilo,noestanalterado.Comoquesehaceeltonto,nopesca,dice
”Ah, ya, no importa-”. Total, yo todavía estoy joven y todos fuimos jóvenes. Todos nos
mandamoscagadasydeesoseaprende,esquenosiempre,peroescomoloaprendido”.
(Adolescente,mujer,ElBosque).
Las relaciones familiares dan cuenta de un conflicto en la voluntad de los padres para
elaborarunproyectofamiliarproductordesubjetividadesadaptativas.Alparecerlacrianza
de la hija, ha sido elaborada por ambos padres como un territorio en disputa, una disputa
localizada en el origen del grupo familiar, y de la cual la joven aparece como una
consecuencia. La familia parece no tener un proyecto que ofrecer y sólo demanda que no
moleste,bastaqueestéarriba,tranquila,quenodesordene,quenohagaruido.¿Quéforma
desermujerselepropone?,¿quéfuturohandibujadoentretodosconella?
d) RelacionesdePareja:
La situación de Tamara en el ámbito de las relaciones de pareja, parece representar una
expresión más compleja de las conflictivas que caracterizan su desempeño en el ámbito
familiar.Lajovenparecenecesitarquesusrelacionestenganuncaráctertotal,centradoen
susnecesidadesyquealahoradelosconflictos,laresolucióndeestosaparezcaagresivay
dramática.Laterapeutarefierealcarácterdelasrelacionesquetiendeasostener:
“Tamaraforzabalospololeosparaquefueran“nopololeoscomotal”,sinoquerelacionesde
convivencia,endondeellapresiona.(M.)eraeltercerpololoycontodossedabalamisma
dinámica. Era la Tamara quien constantemente intentaba convencer o ir manejando el
hechodequelospololosestuvieransiemprepresencialmenteconella”.(Terapeuta,mujer,El
Bosque).
268
La madre reconoce que el ámbito de las relaciones de pareja de la adolescente, se ha
constituido en un lugar preocupante, debido al carácter violento que adquirían los
conflictosentrelajovenysusparejas.Enelsiguienteextractorefiereaalgunasestrategias
quetuvoqueimplementarparainterrumpirestasdinámicasenunarelaciónanterior:
“Sí,yotuveunaconversaciónconlaseñoraparaquenoladejaraentrar,porquelaTamara
esmenordeedadysiladejabanentraryoechabaalosCarabineros.Porqueenlacasade
ellapasabancosasqueyonoteníacontrol,queellamecontabaquesetratabanmal,ellano
vioquesegolpearan.Ynomequedóotraopciónquedecirlequenoladejaraentrarmásy”Siustedladejaentrar,vengoconCarabineros”.(Cuidadora,ElBosque).
Suactualrelaciónaparececomounaagudizacióndeestaproblemática,alincorporarenla
relación el consumo de diversas sustancias. Además que Tamara asume el rol de
proveedoradedineroparaelconsumocomúndeambos,loquealosojosdelaterapeuta
constituyeunfactorprecipitantedeconductasdelictivas:
“Antes la Tamara pedía plata con la abuela y con eso refinanciaba el consumo de los dos.
Perocomotrabajamosparaquenadielesdieraplata,laTamaraseponíaenlasesquinasa
pedir plata hasta tarde, a machetear. Tenían un celular que nadie usaba y la Tamara lo
vendióparacomprarcosas.Eranconductasqueenalgúnmomentopodíandarpieparaque
la Tamara en un Mall o supermercado robara cosas. Él no lo hacía, no generaba acciones
parafinanciarsupropioconsumo,sinoqueesperabaquelaTamarafinanciaraelconsumo
deambos”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
La joven ha internalizado una forma de vivir las relaciones de pareja totalizante, en las
cualesdebehaberunaentregatotal,sincondiciones.Ellaasumeunaposiciónenlacualno
existenlímitesparamantenerelvínculo,inclusoponerenriesgolapropiaintegridadresulta
válido,hacerloqueseaparaproveeralotroymantenersedentrodelarelación.
e) Conductadelictiva
Latrayectoriadelictivadelaadolescente,seenmarcaenuntránsitodeconflictividadconla
institucionalidad familiar y escolar. Progresivamente se van deteriorando los vínculos y la
capacidaddelajovenderesponderalasnormasparticularesdecadaunodeestosámbitos.
El acceso al consumo de sustancias marca el inicio de un circuito de deterioro y
desadaptación. En la racionalidad de la madre, aparece un cambio de colegio y las
influencias asociadas como punto inicial de la apertura de la joven a una trayectoria
delictiva:
“Yyoledigoamimarido -”deahílaTamaraempezóaverqueerafácilrobar,porqueno
teníatantocastigo”.-Porquelagenteledecía–“túrobaiytevanameterpresaundíayal
otrodíatesueltan”-Comoqueselasabeporlibro,tieneclasificadotodaslascosasquele
vanapasarsilashace”.(Cuidadora,ElBosque).
No obstante, la situación delictiva que se traduce en la primera detención de la
adolescente, acontece en compañía de una familiar, con quien mantiene una relación
269
cercanay,quiendealgúnmodosirvedereferentealajoven,eneldiscursodelaterapeuta
quedaenevidenciaestainfluencia:
“La tía [paterna] Natalia, con ella generó la primera situación de delito. Fueron a un
supermercado. Me parece que la Natalia le había dicho -qué rica esta colonia-, ahí la tía
como que robó algo y la Tamara se sintió tentada a lo mismo. Claro, una influencia muy
negativaenlavidadelaTamaraeraestatía.Eltrabajo[nuestro]eramáscomplejo,porque
esunpariente”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
Eneldiscursodelajovenesposibleentreverquepresentaunconocimientoyvalidacióndel
discurso prodelito, ella aparece instruida en el funcionamiento de la dinámica del robo
hormiga,comosedesprendedelsiguienteextracto:
“No, esa pura vez, era pura causa y como era primera causa... Y es que pensamos
que nos iban a dejar ir y no po, y donde igual eran hartas cosas..[chicas las que
robamos].Si hubieran sido diez lucas, nos dejan salir”. (Adolescente, mujer, El
Bosque).
Ante esta situación, la madre aparece como observadora, que inicialmente tiende a
minimizarlaproblemática,sintomarunaposiciónfirmeyclaraquelainterrumpa:
“Yomehabíadadocuentaquellegabaconcosasmínimas,unesmaltedeuñas,unacosa
delimayyoledecíaqueeracleptómana.-esquesitenísdosacáparaquésacasmás-yes
que me decía que no y es que se le decía que no lo hiciera, que eso no se hace”.
(Cuidadora,ElBosque).
Antelacircunstancia,lamadreseveenlanecesidaddeformalizarlasituaciónyasumirque
su niña se encuentra en problemas con el sistema judicial. A la deserción escolar y al
consumo de sustancias, se ha sumado una conducta delictiva inicial. En su discurso, es
posibleentreverquelasituaciónhasobrepasadoloslímitesdesuscapacidades:
“Enjuniodel2015,lapillaronenunsupermercadorobandoycayódetenidaypasóacontrol
de detención y me dijeron que había sido por hurto falta, que es de diferente cantidad de
especies.Nomanejonadaesoylamandaronparalacasa.Yahífuiatribunalesdefamilia,a
ponerunamedidacomoyoauto-demandándome,yomisma,comomalamadre,paraqueel
Estado hiciera algo y me dijeron que no y que la dejara y de ahí me derivaron al
programa...”.(Cuidadora,ElBosque).
Alahorade elaborar posibles comprensiones de lasconductas transgresoras,surgeen la
terapeutaunavaloracióndelainfluencianegativadelafamiliapaternaylapotencialidad
quelosmodelosmáscomplejosprovengandeallí:
“[El afán de Tamara] no era adquirir el objeto, revenderlo y en base a esa reventa tener
dinero para utilizarlo en algo, sino que era obtener la cosa en sí. Tiene que ver con el
validarseconestatíaqueesunpar.Comoquesientenqueesundesafío,tienequevercon
270
unsentidodepertenencia,servalidadoanteotrosquesonimportantes”.(Terapeuta,mujer,
ElBosque).
Paralelamente a este componente “modelo-afectivo”, surgen en el caso de la adolescente,
motivaciones vinculadas al cumplimiento de ciertos estándares genéricos tradicionales,
asociados a la obtención de bienes propios de una estética- cosmética femenina
estereotípica, sostenidos en un marco de crianza patriarcal, en el cual ser la niña de la
familia, la asemejaba a una princesa que no podía postergar sus “necesidades”. Así se
expresaenlareflexióndelaterapeuta:
“Creoque,enciertamedida,peronoenlaconductadelictualcomotal,Tamaracrecióenun
sistema donde ser mujer le generaba muchos beneficios y estaba esta necesidad de suplir
susnecesidadesdelaformamásinmediataposible.Cuandoenlarealidadestonoocurría,la
movilizabaacometerundelito.Tamaraserobabaunacolonia,unacremaparaelpelo,es
decir,cosasdesdeahí.Misensaciónesqueteníaquevermásquenadaporelrolqueella
cumplía en un sistema parental un poco más machista...más que machista es como en el
temadelopatriarcalyahísemovilizabamásyporloqueellarobabayeltipodedelitoque
teníaylafrecuencia”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
Laconductadelictualdelajovenrespondeasucompromisoconunaformadevida,donde
loinmediatoaparececomoelproyectocrucial,enelcualseponeenjuegoloidentitario,en
suspalabras,elcarácterfuerte,quelascosassehagancomoellaquiere.Sucrianzalaha
provistodeunacondiciónespecial,serunaniñamimadaalaquenoselepuedeexigirel
cumplimiento de las normas. Ella siente que merece un trato especial, una disponibilidad
exclusiva de los otros y la atención plena y servil de sus necesidades: su padre la ha
instituidocomounaprincesa.
f) Opiniónsobresímismo/a
Lahistoriafamiliarlehaimpregnadosuautodefinición.Hacrecidoenuncontextodondelas
señales que han orientado su conducta no han sido claras. Entre los intentos de imponer
autoridad de su madre y la pasividad complaciente del padre, ella ha entendido que su
voluntad es irrefrenable y que los límites son para otros. En esta situación la joven se
describeapartirdesucarácter,valorándolocomosurasgomáspreciado:
“Micarácter,dondesoyllevadapormisideas,nomepuedendecirnoyesqueigualvoya
hacerlo.Miformadeser:simpáticayderepentepesada,dependecómomehablenyovoy
aresponder”.(Adolescente,mujer,ElBosque).
Ladescripcióndelamadreaparececoherenteconlaquelapropiajovenhacedesí,dejando
a la vista una oscilación en su forma de actuar, que opera según como ella aprecie el
contextoenquesedesenvuelve.
271
“Tamara es una niña tranquila cuando quiere serlo, amable, cariñosa, fundida, cuando
quiereserloycuandono,seponepesada,agresiva,paramíesoespesado,serantipático,
quetecontestamal,quequieresalir”.(Cuidadora,ElBosque).
La joven valora aquello que la hace diferente, aquello que la distancia de la norma de la
madreylahaceaparecercomounamujersupuestamentefuerte,haencontradoenlarigidez
un patrón valorado para hablar de sí. La firmeza de la madre se ha transformado en un
carácter,elcualapareceylasostieneenlatransgresión.
g) AspectosdeGénero
En este ámbito, resulta llamativo cómo Tamara porta representaciones de género, que
aparecen proclives a la igualdad entre hombres y mujeres. No obstante, aún mayor
notoriedad presenta su relato, aludiendo a la transgresión como potencial vía para la
igualdad.Elsiguienteextractograficaestasituación,enunprimermomento,lajovenalude
a dimensiones que podrían concebirse como antropológicas: “Somos iguales, porque todos
somos de carne y hueso. Todos tenemos sentimientos, sentimos lo mismo”. (Adolescente,
mujer,ElBosque).
Luego, de plano sostiene una aproximación prodelito como evidencia para sostener
potencialesámbitosigualitariosenlaconductadehombresymujeres:
“Derepentesoniguales.Haymujeresqueandanhaciendolomismo,porquetrabajanallado
de hombres. Igual hay. No sé si ha escuchado un caso que en Santiago, una persona se los
llevóunhelicóptero.Ytiraronlostarrosysaliólamujer[yaesaledecíanlamujermetralleta]
disparando a todos los gendarmes y salvó a sus compañeros. Y eso no es usual, eso es de
hombres,lasmujerespuedenhacerdetodo”.(Adolescente,mujer,ElBosque).
Encuantoaladistribucióndeámbitosdeacción,lajovenysumadre,sostienenundiscurso
cercanoalacorresponsabilidad,yalaalteracióndelasocupacionesestereotípicas,propias
de una noción más tradicional de las relaciones entre hombres y mujeres. Así queda
reflejadoenlasiguientereferencia:
“[Unhombredebiera]saberhacerdetodo,sabercuidar,tenerhijosysaberserpapá.Hacerel
aseo en la casa, hacer el almuerzo, saber cuidar a la mujer. [Y las mujeres] cuidar a los
esposos,saberhacerelalmuerzo,hacersutrabajo,detodo,deporte”.(Adolescente,mujer,El
Bosque).
Sudiscursocontienepotencialdeaperturadelasmujeresalespaciopúblicoyunamayor
participacióndeloshombresenlastareasdomésticas,conénfasisenelcuidadomutuo.
Sin embargo, la situación cotidiana en su hogar, señala que más allá de un discurso
igualitario,alahoradeloshechos,lavivenciadelgrupofamiliarrepresentaunapervivencia
de prácticas tradicionales. Así queda expresado en el planteamiento de su madre en la
referenciaacontinuación:
272
“Somos iguales, porque se comparten las tareas. Mi marido también hace. Yo me llevo más
peso, porque los hombres no hacen todo lo que les digo. Es que normalmente yo no espero
mucho rato y es que si les digo que laven la loza y se demoran, la lavo yo, porque quiero
acostarme”.(Cuidadora,ElBosque).
Desdeunamiradaexterna,laterapeutaconfirmaquelaexperienciadelaadolescente,en
sucontextofamiliar,representaunapervivenciaderolesdecrianzastradicionales,conuna
distribucióncomplementariadelosrolesdeprovisiónycuidadodoméstico:
“Siempre en esta familia había una dinámica, en términos más culturales, bien machista.
Quienestomabanelrolmásactivoconlalabordelacrianza,supervisión,deestarpendiente
enbasealoshijos,siempreseleatribuíaalasmujeresydondeloshombrestomabanunrol
másperiféricoyasociadoalamantencióneconómica…”.(Terapeuta,mujer,ElBosque).
La experiencia de la madre en relación a la detención de la adolescente, confirma cómo
estospatronespatriarcales,queformanpartedelaexperienciadevidadelajoven,vuelven
a expresarse en el comportamiento de los agentes de control. La joven recibe un trato
diferenciado, muy distinto del que habría recibido un varón. Así queda claramente
expresadoensurelato:
“Quelatrataronsúperbien,quenolehicierannadaporquecomoeramenordeedadtenía
beneficios. Me detienen en el supermercado y me trataron bien. Si, como que me dejaron
sentaditaporqueeramenordeedad,nomehicieronnadamucho,controldedetención,sala
particular,estuvobien.-”.Comoprincesa”.(Adolescente,mujer,ElBosque).
Las nociones de género en juego en el caso, ponen en tensión una noción de igualdad
adaptativa entre los géneros, orientada a la corresponsabilidad y al ejercicio de una
igualdad que valora la diferencia. Más bien queda de relieve que la igualdad pasa por la
igualación en la conducta transgresora. Una igualdad que implica no necesariamente el
ejerciciodeunrespetoporlasdiferencias,sinolisayllanamenteunhacertransgresorque
nosiguala.
Ø Ulises:“Meenojoconcualquiera,empiezoatirarlascuestiones…Sí,esquemeda
rabiacontodos”
Enestecasosetratadeunniñode12años,quienvivejuntoasupadre,laparejadeestey
susdoshijosenunapieza,dentrodelaviviendadelaabuelapaterna.Enellugarresiden
ademásotrosgruposfamiliaresllegandoaconvivirdiezpersonasenellugar.
La vida del grupo familiar se desenvuelve en la Población Santa Elena de la comuna, un
sector reconocido por su alto compromiso delictual y la presencia de fuertes redes de
microtráfico, sus calles impresionan por la circulación permanente de sujetos de distintas
edadesenconductasdeconsumo.
273
El niño ingresa al Programa 24 horas a partir de su participación en la quema de
implementosdeunrecintomunicipal,acontecidaenelcontextodeinclusiónenungrupo
depares.Almomentodeesteestudioseencuentraensituacióndeegresodelprograma.
Sucuidadorprincipaleselpadre,quienseesfuerzaporcumplirconsuroldesupervisióny
cuidado. La madre también reside en el barrio y presenta una aguda problemática de
consumodesustancias.Elniñoespresentaundiagnósticodedéficitatencionalypresenta
unaevidentesocializacióncallejera.
a) Territoriodondehabitan
La visión acerca del territorio que portan los entrevistados, se encuentra articulada en
tornoalriesgoylaprecariedaddelsectordondeviven.Setratadeunsectorcopadoporel
microtráficoyladelincuencia.Ladrogaocupagranespacioensusdiscursos,comoamenaza
externa y como una suerte de fantasma en la historia familiar, cuya representación es la
figuradelamadredeladolescente,quiencirculaporelbarrioyenlavidadeéste.Surelato
permiteentreverelimpactoqueestasituacióntieneensuvida:
“Sí,aquíhaymuchagenteparaatrás.Todaslasnochestiranmuchosbalazos.Roban,fuman
drogas...Mi mamá fuma una droga y es muy mala y no puede salir. Vive acá a la vuelta.
Siempre la veo cuando está así, drogada. A mí no me gusta ver eso, por eso quiero irme de
estacasa”.(Adolescente,hombre,ElBosque).
La caracterización que hace el adolescente, encarna desde el cotidiano la significación de
crecerenuncontextodemarginalidadyabandono.Eldiscursodelterapeutarepresentala
situacióndelgrupofamiliardesdelataxonomíadelapolíticapública,resaltandoelnivelde
complejidaddelcontextoenquesedesarrollaelniño:
“ElBosqueestádivididoporsectores,de1a6ytambiéndeacuerdoalniveldecomplejidad,
ellosestánenelniveldecompromisodelictualydepresenciadeconsumo.Elmáscomplejoes
el1yellosestánpegaditosal1,estánenel2”.(Terapeuta,hombre,ElBosque).
Desdelamiradadelpadre,elespaciopúblicorepresentaunaamenazaporlapermanente
circulacióndesujetoscontrayectoriasintensasdeconsumo,loscualesaparecenaccesibles
ycercanosalhijo,constituyéndoseenpotencialespuertasdeentradadelniñoalconsumo
desustancias.Estasituaciónproducedesazónypreocupaalpadre,comosedesprendede
sudiscurso:
“Es que donde vivo yo, está todo el vicio y al Ulises lo conoce Pedro, Juan y Diego. Hay
angustiadosqueyonoconozco,quesonviejos,yonolosconozco,peroéllosconoce.Entonces
amínomegustaesacuestión.Siyovivoenunapoblacióndondeestátodoeltráficopo,¿qué
cree?¿quéopiniónpuedotener?”.(Cuidador,ElBosque).
Lasituacióndepobrezadelcontextobarrial,seveagravadaporlapermanente“ocupación”
del sector por sujetos vinculados al microtráfico, constituyendo el espacio público en un
espacioajenoyamenazante,quepuedetrasgredirlasbarrerasdelofamiliareíntimo.Las
274
palabrasdelpadretransmitenangustiaypreocupaciónfrentealaposibilidaddequeelniño
desarrolle una conducta de consumo. Esta preocupación se encuentra refrendada en las
palabras del terapeuta, quien resalta el fácil acceso a sustancias en el sector y a la baja
calidaddeestas:
“Sí, de fácil acceso. La calidad de la droga es muy precaria, entonces desde ahí pueden
accedermuyfácilmenteamuchasdrogas,quesuorigenesdudosoysucalidadesmuypoco
depurada,entoncesnoconsumendelabuena,pordecirlo”.(Terapeuta,hombre,ElBosque).
Elterritorioesunespaciocopadoporhombresquecalificancomoangustiados,guardiasdel
microtráfico, alcohólicos que realizan pequeños mandados. Verdaderas alegorías de un
destino torcido y posible para el hijo. Son “Pedro, Juan y Diego”, mostrando al joven
formas defectuosas de ser hombre, distantes del ideal de este padre, que ha hecho del
trabajo su plataforma de supervivencia y dignificación. Lo anterior no lo limita, se le
prohíbe,aestarenelespaciopúblico,espaciodondetambiénestásumadre(drogada).
b) SituaciónEscolar/Laboral
Ulises se encuentra cursando la enseñanza básica, con rezago, y como se mencionó
presentadéficitatencional.Asuvez,elcontextoenquesedesarrollaUlisessecaracteriza
porunainserciónlaboralprecaria,susfamiliaresaccedenprincipalmenteaocupacionesde
baja calificación, que no requieren el cumplimiento estricto de una norma institucional y
quemuchasvecespuedenteneruncarácterestacionalotransitorio.Aexcepcióndelpadre,
quien recientemente ha conseguido trabajo como conductor. Del relato del joven se
obtieneunacaracterizacióndelasituaciónlaboraldelosadultos/asqueconvivenconél:
“Mimadrastratrabajaenlas“sandidas”;mimamánoviveconmigo,estámetidaenladroga
ymipapátrabajaenuncamión,queechanmuchaarenaymuchoripio,echanpiedrasytodo
eso.Miprimo…[Legritaasuprima].¡Prima,¿enquétrabajaCotija?Esmaestroeléctrico….¿Y
quiénmástrabaja?ademásdeCotija,mipapá,laPriscila…MitíoHéctor,enelpersa,enla
feria,desarmapuestos”.(Adolescente,hombre,ElBosque).
Elabandonodelosestudiossecundariosocupaunlugarrelevanteenlatrayectoriavitaldel
padre, a partir del quiebre de la relación entre sus padres. Momento en que debió
dedicarse a trabajar para atender a las necesidades familiares, como lo expresa
enfáticamente:
“usted me preguntó hasta qué curso, llegué hasta 3° medio. Sí, en 4° medio me tuve que
retirar, no ve que se separaron mis viejos. Así que me tuve que retirar, para empezar a
trabajar, a mitad de año me tuve que retirar. Puro trabajar no más, lo que me interesa es
trabajarparamifamilianomás,esloúnicoquemeinteresa”.(Cuidador,ElBosque).
Lacaracterizacióndelgrupofamiliarporpartedelterapeutaesconcluyenteenrelaciónala
escasacapacidadquepodríatenerestegrupoparasostenerunatrayectoriaadaptativadel
adolescente,destacandosuprecariedadeducacional:
275
“…harta precariedad a nivel educacional, formativo. Yo creo que es una familia que en
general,tieneunmuybajocapitalculturalyqueseevidenciadelmodocomohablan,comose
relacionan, interpersonalmente y entre ellos. Cuál es el trato habitual al cual están
condicionadosellos,esuntratodesdelobrusco,queesestemododerelacionarse,deUlises
con sus compañeros, también es aprendido desde su entorno más próximo”. (Terapeuta,
hombre,ElBosque).
Lastrayectoriasdeinserciónenlainstitucionalidadescolarylaboralsecaracterizanporser
precariasyrestrictivas,limitandolascapacidadesdelasfigurasdecuidadoparaconstituirse
plenamente en responsables del desarrollo del joven. La precariedad de la función
productiva del grupo familiar se proyecta a su despliegue reproductivo y del
acompañamientodelasnuevasgeneraciones.Dealgúnmodonohansidocapacestodavía
de constituir un hogar que atienda a las necesidades de desarrollo de Ulises. Ante este
escenarioescasamentenutritivo,aparecelacallecomoposibilidaddeestablecervínculosy
dehacersehábil.
c) RelacionesFamiliares
Lasrelacionesfamiliaresalinteriordeestegrupoaparecen“determinadas”engranparte
porlaconductadeljoven.Desdeeldiscursodesucuidador,elclimafamiliarseveafectado
por la respuesta que Ulises da a las tentativas de los adultos por educarlo. Desde esta
situaciónlasrelacionesfamiliaresaparecendicotomizadas,enfuncióndelcomportamiento
del adolescente, oscilando entre un ambiente pocas veces armónico y un predominante
climadeconflictoytensión:
“Yotratodetenerlamejorrelación,peroesquealUlisesyonolepuedodecirlenada,porque
élaltiroeselgrande.Éllevantalavoz,noselepudedecirnada,esparadoelUlises.Esquees
paradodetonto,porqueélnopiensaquesiyoolaPriscilaledicenandaabañarteoandaa
hacer tu cama, es por un bien para él, no es para mí po, porque él va a estar más grande
después,vaatenerquehacersuscosas.Élnodiferencia,élcreequecuandounoledice,anda
a bañarte, le está diciéndole algo malo, porque se altera y todo eso. Es igual, porque yo le
hablobienynomepescaylotengoderepentequeagarrarachuchá,paqueélmeentienda,
yoledigo,paquéesperaiesto,siyotedijeantes,tedijehijo,“papito,porquénohacíesto””.
(Cuidador,ElBosque).
Desde la perspectiva del adolescente, las relaciones también poseen un carácter dual, en
tantosusfigurasdecuidadooscilanentreuntratoreconocidoporélcomoamigableyotro
másduroycoercitivo.Asíquedaexpresadoenlaimagenqueelniñoportadesupadre:
“Porque es divertido, a veces. Es enojón, pero es chistoso. Bien. Bien, bien, no, a veces se
enoja, es muy enojón. [Cuando es buena onda] me pasa mi tablet, me pasa mi bazuca, me
dejairajugaralapelotaatodosladosymedejahartascosas…porqueavecesmequitamis
cosas,cuandomeportomal...”.(Adolescente,hombre,ElBosque).
276
Esta dualidad y condicionalidad de las relaciones familiares, se ha hecho parte de la
conductadeladolescente,quienportaestadicotomíaylaexpresacomportamentalmente,
comoquedagraficadoenelsiguientecomentario:
“Bueno. Sí, nos llevamos bien aquí todos. Algunas veces yo no me llevo bien con todos.
Algunasvecesyonomellevobiencontodos,cuandomeenojo,quemedanlos5minutosy
me enojo con cualquiera que se cruce. Me enojo con cualquiera, empiezo a tirar las
cuestiones…Sí,esquemedarabiacontodos”.(Adolescente,hombre,ElBosque).
Dentro del núcleo familiar del adolescente, las relaciones se articulan en una lógica de
dominio-particularmentedelcomportamientoycarácterdelniño-segúnlacuallacrianza,
comoprocesoeducativo,implicalaimposicióndelasnormasdelmundoadultosobrelos
sujetos,asíloexpresaclaramenteelpadre:
“Yotrabajoparamishijos,yovivoporellos.No,amíloquemegustaría,esqueelUlisesfuera
diferente, en el sentido de que él aprendiera a respetar lo que uno dice, lo que los mayores
dicen.Yonoquieroqueélseadiferente,diferenteeneso,queélaprendaarespetar,abajarsu
tono,éltienequesaberquiéneselquemandaysiunoleestádiciéndolealgo,esporelbien
deél,noespornosotros”.(Cuidador,ElBosque).
Las relaciones familiares se estructuran a partir del intento por normar el comportamiento
deladolescente,tomandosusaspectosdisruptivoscomorepresentativosdesutotalidad.El
escenariofamiliarsetornaenunespaciodeortopediaynodepromocióndeldesarrollodel
niño. El padre pretende imponer una corrección sin contar con un modelo adecuado para
que el hijo se encamine hacia él. Como posibilidad le trasmite una forma de ser brusca,
hostil,afectivamentefríaycuestionadora,lamismaqueeljovenreproduce.
d) RelacionesdePareja:
Noaplicadadalaedaddelniño,nomanifiestarelacionesdepareja.
e) Conductadelictiva
La conducta transgresora del joven se da en el contexto de una actividad con un grupo de
pares, que podría ser signada como parte de su socialización callejera. Él pasa una buena
parte de su tiempo libre en las calles del sector, participando en distintos grupos en los
cualesseveexpuestoainfluenciasdediversotipo.Supadrealudeaestasituaciónalahora
deexponereldesarrollodelaconductatransgresora:
“Nosé.Esqueaéllegustaandardeallápaacá.Queríanirajugarpinpon,porahícreoque
también con cabros más grandes, lo amenazó con cortapluma. Entonces… Eso no má, pero
esoesloqueélmedijo”.(Cuidador,ElBosque).
277
Enestecontextoeljovenparticipadeunincidenteaisladoconstitutivodedelito.Apartirde
este se materializa su ingreso al Programa 24 horas. Del relato del terapeuta resalta la
influenciadelgrupodeparesensusituaciónactual:
“Los casos que ingresan al programa, ingresan porque en algún momento han ingresado al
listadodeCarabineros,deepisodiosdedelitoyelchicoteníaunepisodiocomoinimputable,
porlaedad.Perofueunepisodiomuyaislado,dondeelUlisesestabaconungrupodeamigos,
en el Estadio Municipal de San Bernardo y estaba con un montón de chicos, que estaban
haciendocosastraviesasyunodeellosandabaconfósforosyparahacerlagracia,comoque
prendióunfósforo,ycomoquelotiróyderepentehizocombustiónyagarrótodoelmaterial
del gimnasio y se quemó gran parte de la indumentaria del gimnasio. Y llegó Carabineros y
poresoingresóallistadodeCarabinerosyalseringresado,fueelequipodedetecciónydeahí
fuederivadoalprograma”.(Terapeuta,hombre,ElBosque).
En el caso de Ulises resulta complicado configurar una noción de trayectoria delictual, en
tantoélparecenoportarunaconvicción-conscienciarespectoqueelincidenteconstituye
undelitopropiamentetal.Másbienparecieraserqueparaeladolescente, elroboaparece
comolarepresentaciónmásestructuradaqueportacomoimagendeundelito.Asísedeja
entreveralahoradeconsultarleporlaconductadelictivadeotrosactoresdelsectordonde
viveycómoseconfigurasucondición:
“Lesenseñan,otraspersonaslesenseñanydespuésvanaprendiendoydespuésvanarobar
mucho y van a robarnos a nosotros y yo les tengo que pegar”. (Adolescente, hombre, El
Bosque).
En coherencia, su padre sostiene que el involucramiento del joven en los hechos que lo
llevanalprograma,norespondenaunaintencionalidaddelictivasinomásbienaunafalta
de desarrollo de la capacidad de prever consecuencias. Así queda de manifiesto en el
siguienteextractodesuentrevista:
“No, nada, ninguna, el Ulises estaba jugando, fue a jugar, no fue a quemar. El Ulises no es
malo, no es de mal pensamiento. En eso yo meto las manos al fuego, no… Él no mide las
cosas, él no se da cuenta lo que está mal, él piensa que todo está bien”. (Cuidador, El
Bosque).
Laconductadelictivaseinstalaapartirdeunincidentecallejero,enuncontextoenqueel
joven ocupa buena parte de su tiempo en actividades no planeadas, no incluidas en un
proyectoeduco-recreativoydirigidasporparesdeunasocializaciónenlacalle.Enestecaso
lapresenciademodelosmasculinosdesocializacióncallejeraocupaunlugarrelevanteala
hora de configurar la trayectoria del adolescente, configuración articulada sobre una
transgresión avalada en la posibilidad del lugar, de pertenecer, de contar con pares que lo
avalenylointegrenalapandilla.
278
f) Opiniónsobresímismo/a
Eljovenportaunapobreapreciaciónrespectodesí.Suopinióndesíconclaridadcondensa
el rechazo que su contexto familiar y barrial proyecta sobre él. Esta autovaloración se
caracterizaporunaclarapolaridad,unasuertedebienymalquecoexistensindimensiones
intermediasensuinterior,ofreciéndoleunbienidealcomometayunpresenteimpregnado
de valoraciones negativas. Esta cualidad queda de manifiesto en el siguiente extracto del
relatodelniño:
“Queyosoytrabajador,queyonorobo…Hartascosasdemí.Nosé,quesoyunniñotonto,
estúpido. Porque son muy enojones conmigo. Todos dicen que yo soy cochino. Que yo soy
ordinarioytodo”.(Adolescente,hombre,ElBosque).
Su padre comparte esta visión dual en relación al adolescente, caracterizándolo de una
manera predominantemente negativa. A pesar de reconocerlo como una de sus razones
fundamentalesparavivirytrabajar,enlamiradadelpadreUlisesaparececumpliendoelrol
deovejanegra,unaqueridaovejanegra,peroovejanegraafindecuentas:
“El Ulises pa mí es todo, yo por él, doy la vida, yo peleo por él. Todos mis hijos son todo,
porqueyopa´ellos,estoypreocupadodeellos,nomás,peroelUlisesescasoespecial,porque
primero, es pura pelea, porque el Ulises no me cambia. Llega a la casa, come, está guatón,
pasa comiendo, sale en esas cuestiones a trabajar, que uno le puede decirle”. (Cuidador, El
Bosque).
El joven busca patrones que le permitan construir una visión de sí favorable, pero los
modelosrequeridossonescasos.Másbienabundanlosespejosqueledevuelvenunaimagen
pobre y problemática de sí. Desde los pares le proyectan lo que falta de inspirador en su
contexto familiar, y desde la familia es criticado por su afán de buscar en la calle otros
modelos.Sucontextogeneralnopartedelaaceptaciónparapromoverelcambio,sinoquelo
desfigura para configurarlo a partir de la crítica y el rechazo. Su padre hace intentos por
rescatarlo, más sus recursos son escasos. La brutalidad y la fuerza se imponen modelando
conpotenciaaquelloquedicerechazar.
g) AspectosdeGénero
La configuración de género que emerge de este caso presenta un núcleo central que se
estructuraapartirdelasdistincionesestereotípicasentrelossexosyderelacionesdepoderdominio en que lo masculino aparece como predominante. Lo masculino aparece fuerte y
activo,imponiéndosesobreunfemeninovistocomodébil,pasivoysojuzgable.Estenúcleo
presenta algunos bordes impregnados que podría ser la comunicación social y el marco
jurídico-políticodelosúltimosaños,enloscualesseinstalaundiscursoigualitarista.Resulta
paradigmáticaenestesentido,laarticulacióndediscursoquehaceelpropiojovenalahora
deserinterrogadorespectoalascaracterísticasyalasrelacionesentrehombresymujeres,
dejandoentreverunatensiónalinteriordesurepresentación:
279
“Son diferentes. No sé… Es que las mujeres son débiles y los hombres no son tan débiles…
Porque a la mujer no le podemos pegar y las mujeres nos pueden pegar a nosotros. Eso es
injusto…No, los hombres no podemos hacer pipí sentados. No podemos cocinar, sí podemos
cocinar, no podemos darle pecho al hijo. No sé qué más. Jugar a la pelota… sí pueden las
mujeres jugar a la pelota. No pueden pelear… Sí pueden, pelean igual.”. (Adolescente,
hombre,ElBosque).
La evolución de la situación de las mujeres en el ámbito social hacia posiciones más
igualitariasquedareflejadaenelplanteamientodelpadreenrelaciónalasposibilidadesque
ellastienenparadesplegarsuquehacer:“Exactamente.Yporquéno.Haypresidentas,hay
mujeres que manejan, hay mujeres mecánicas, pero si hay de todo aquí”. (Cuidador, El
Bosque).
La pervivencia de este núcleo machista en la representación de género que porta el
adolescente,quedaevidenciadaenlareflexiónquehaceelterapeuta,acontinuación:
“Yocreoqueéltambiénseevidenciacuando,derepentellegatardeyandadandovueltasen
la casa y llega tarde y el papá le pregunta dónde andaba y el Ulises responde de un modo
distinto a cómo responde cuando Priscila, que es la pareja del papá le dice lo mismo. Que
Prisciladentrodetodo,tratadeconfigurarsecomocuidadora,aveceslointentaycuandole
pregunta,dóndeandabasyUlisesinmediatamentelamandaalapuntadelcerro,comocon
estodequeporquétengoquedarteexplicacionesyo”.(Terapeuta,hombre,ElBosque).
Enrelaciónaltratorecibidoporpartedelosylasjóvenesporlajusticiaylasinstitucionesde
control, este caso permite constatar que frente al ejercicio de la represión y la fuerza por
parte de los agentes respectivos, habría un trato más suave hacia las mujeres y más rudo
hacia los hombres. El niño da cuenta además, que hombres y mujeres pueden cometer
semejantes delitos y se refiere juiciosamente de este trato diferencial en el siguiente
fragmento:
“Sí. Robar lo mismo. Hacer incendio, pegarle a alguien, hartas cosas. No, cometen distintos,
comoquelaschiquillaspuedenrobarylosguardiasnolespuedenpegar,peroaloshombres
sípo.EsinjustaesacuestiónenChile.”.(Adolescente,hombre,ElBosque).
Ser hombre en un contexto en que la fuerza se impone a la palabra, implica permanecer
fueradelalcancedelordendelodomésticoyhacerdelacalleunaescuelaparalavida.En
esta lógica lo masculino requiere fuerza y acción, desafío y dominio. Y lo femenino se
trastocaenelnopatrón,enloajeno.Algunaspreguntanrondanentornoalejerciciodela
violencia, algo han cambiado las normas, pero aún no es suficiente como para no dudar.
¿Cuántoriesgomerececalzarenunamasculinidadentendidacomohegemónica?
Ø Síntesisdelacomuna:ElBosque
A continuación se presenta la síntesis de la comuna, donde se establecen las diferencias
segúngéneroenlascategoríasanalizadasencadacasodeestudio:
280
Tabla128.DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunaElBosque.
Categorías
Si/No
¿Cuál?
Territorio
Donde
Sí
Ambos se desenvuelven en contextos signados por el riesgo
Habitan
delictual y el consumo de sustancias, no obstante el niño
presenta una socialización callejera sin aparentes
motivacionesdelictuales.Lajovenaparececonconductasde
consumoqueintensificanriesgodelictual.
Situación
Si
La joven cuenta con padres que han terminado estudios
Escolar/Laboral
secundarios y cuentan con trabajos estables, se encuentra
desescolarizada. El grupo familiar del niño presenta baja
escolaridad promedio en su grupo familiar y trabajos
precarios,inestablesydebajarenta.
RelacionesFamiliares
Si
La joven presenta relaciones familiares signadas por
desacuerdo en roles y estilos de crianza entre los padrescon
padrecomplacienteymadreautoritariarestrictiva.Elniñosu
madrepresentaelconsumoproblemático,viveconelpadrey
sunuevapareja.Presentasocializacióncallejera.
RelacionesDePareja
Si
La joven presenta estilo de relación conflictiva, dramática y
totalizanteconcompromisoenconsumoporpartedeambos
que aumenta su riesgo de conductas infractoras. El niño no
presentarelacionesdepareja.
ConductaDelictiva
Si
Lastrayectoriasdifieren,enelcasodeladolescente,responde
aunahomosocializaciónentreparesenelespaciodelacalle
sin aparente intencionalidad delictiva por su parte. La joven
incurre en conductas delictivas para obtener bienes de
carácter cosmético y obtener validación de familiar
significativa(tía)conaltocompromisodelictual.
Opinión Sobre Sí
Si
Sujeto masculino porta noción altamente negativa de sí
Mismo/a
sustentada en visión correctora de la crianza por parte del
padre, quien ejerce su rol de manera predominantemente
brusca y distante. Además es objeto de estigmatización por
partedesuspares.Lajovenaparececonunabuenavaloración
desí,sobretododesusrasgosrígidosyoposicionistas.
AspectosDeGénero
Si
Ambossujetosreconocenlaexistenciadeunaevoluciónenlas
relaciones entre los sexos, no obstante persisten en validar
nocionesestereotípicasacercadelafuerzayeldominiocomo
atributos masculinos. La joven valora la transgresión como
mecanismodeigualaciónentrehombresymujeres.
Otras
Categorías:
Si
El niño presenta TDAH (Trastorno de déficit de atención e
Salud
hiperactividad).Paraelpadreestasituaciónavalasuconducta
desviada y responde a la carencia de un acceso a la salud
dignoyavaladocientíficamente.
Fuente:elaboraciónpropia
281
Entonces los factores de riesgo predominantes, desde la perspectiva de género, que se
encuentran presentes en los dos casos de estudio, de la comuna de El Bosque, son los
siguientes:
a) En relación al territorio donde habitan, se observa la Influencia del bucle territoriocalle-grupodepares,comoactivadordelcomportamientodelictivo:las/osjóvenes
en el espacio público aparecen expuestos a factores de riesgo como el tráfico y
consumodesustanciasporpartedeadultosyjóvenes.Elniñopresentasocialización
callejera y aparece expuesto a diversos modelos masculinos deteriorados tanto por
situaciones de consumo como por conductas transgresoras de distinta naturaleza:
narcotraficantes, soldados, ladrones. En el caso de su grupo de pares etariamente
más cercanos, predomina aún la integración a pandillas que utilizan su tiempo libre
deambulando por el sector y cometiendo pequeñas fechorías, de hecho, el niño ha
sidoobjetodeamenazasyagresionesporsujetosconconductasdelictivas.
Espacioterritorialysusocialización,sonigualdeamenazantesparaambosgénerosyconun
usosimilardelmismo.Dimensiónqueconstituyeunfactorderiesgoparaambosporigual.
b) La situación escolar/laboral, es diferente entre ambos jóvenes, por un lado la joven
cuentaconfamiliaescolarizada,contrabajopermanente,loquepresionaenellasu
re-escolarización. El joven proviene de la situación contraria, y ello repercute en las
posibilidadesdemantenciónenelsistemaescolar.
Lainterrupcióndelaescolaridadseconstituyeenunfactorderiesgoporigualparaambos
géneros.Ladistinciónseencuentraenlasmotivacionesyhabilidadesdesusprogenitores(con
osinescolaridad).
c) Las relaciones familiares, en el caso de la adolescente, la responsabilidad como
cuidadoraaparececircunscritaalamadre,ocupandoelpadreunlugarsecundarioen
elprocesodeintervención.Elpadreaparecedébilparalamadredelegandoenellala
conducción de la crianza y el cuidado doméstico, y buena onda para la hija,
“relajado”.Ademáspresentaconsumoensuperíodojuvenilporlocual“empatiza”
con la conducta de la joven. El caso del niño corresponde a un caso monoparental
masculino,enelcuallamadrequenoconviveconelhijo,apareceportandopresenta
policonsumo de drogas. Se trata de una familia “los tuyos, los míos, los nuestros”,
donde las relaciones aparecen rigidizadas, no hay una validación de otros adultos
comocuidadoresyelniñopresentaunafuertesocializacióndecalle.Elpadreejerce
su rol de cuidador oscilando entre un afán de dominio por la fuerza y agresividad
verbal y, un patrón “amoroso” en el cual solicita al niño que realice determinados
quehaceres.
Lasrelacionesfamiliaresconstituyenenunfactorderiesgo,porigualparaambosgéneros,
dondelosrolesyhabilidadesparentalesseencuentrandifusos-oscilantes.
282
d) Enlasrelacionesdepareja,lajovenpresentaunarelacióndeparejadisfuncional,una
relaciónprodelito,enlacualélleproveefármacosyaparecepasivamenteesperando
que ella “cubra” los gastos de los consumos paralelos que ambos comparten. La
relaciónaparececomounfactoragudoderiesgodelictual.
Lasrelacionesdeparejaconstituyenfactoresderiesgoenlaadolescente.Eljovenaunno
presentataltipoderelacionesporsucortaedad.
e) En relación a la conducta delictiva, en el caso del joven, la transgresión parece no
responderaunatrayectoriadelictualenciernessinoaunasocializacióncallejeraen
que la destrucción de la propiedad aparece como una “travesura” más que con
finalidaddeobtenerréditoseconómicos,compraralgúnbienosustancias.Enelcaso
de la joven la calle aparece como un espacio de validación de una forma de ser
femenina de algún modo igualitaria en la transgresión en relación a sus pares
hombresytambiéncomounespaciodevaloraciónafectiva,entantolarelacióncon
“otros”,lepermitesustentarunaposicióndedemandadepartedesupareja,algoasí
como mostrarse potencialmente seducible por “otros”. La calle es el espacio para
encontrarse con distintas formas de transgresión, desde la ruptura de la normativa
familiar, pasando por el consumo de sustancias, hasta la conducta abiertamente
delictiva.
Asimismo,lahistoriasociodelictualdelafamiliajuegaunpapelrelevantealahorade
proponerpatronesdeidentificaciónenmarcadosenlaconductatransgresora,resulta
relevante como la joven valora y valida modelos femeninos involucrados en la
transgresiónporsobrelafiguramaterna,lacualleaparececomorígidayautoritaria.
Lacalle,seconstituyecomoelescenariodeaprendizajesobreeldelito,porendeeselfactor
deriesgo,quesostienelaprácticadelictual,porigualenambosadolescentes.Ladistinciónse
establece,entalsentido,enlainfluenciafamiliarnegativaenlaadolescente.
f) Enrelaciónalaopiniónsobresímismo/a,seestableceunadualidadnoestereotipada
de manera tradicional, donde el joven se define negativamente y la joven su
contrario,dondeellaasumeunperfilmasculinizante.
Laopinióndesímismo/a,seconstituyeenunfactorderiesgo,paraambos,generandouna
autoimagenquenoresuelvepositivamentesuprocesoidentitario(orientadoasímismo,
versusorientadaainfluenciarenlosdemás).
g) Enrelaciónalosaspectosdegénero,enlosactorespredominannocionesacercade
lasrelacionesdegéneroquerefrendanestereotiposasociadosalafuerzamasculina,
al ímpetu e impulsividad de los hombres, a la fragilidad femenina, a su menor
capacidad física, etc. Tanto adultos como los jóvenes portan representaciones
asociadas a la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio de determinadas
funciones: domésticas, políticas, productivas etc. En el caso de los jóvenes llama la
283
atenciónqueambossexosatribuyanalatransgresiónunvalorigualitario,enlalógica
que hombres y mujeres pueden cometer delitos semejantes o consumir idénticas
sustancias. El contexto psicosocial del barrio juega un papel relevante a la hora de
modelarenambossujetospatronesdeconductaorientadoshaciapatronesdegénero
hegemónicos.
Losestereotiposdegénerotradicionales,operancomofactoresderiesgoenamboscasos,
generandopatronesdeconductasdisfuncionales,dondelasrelacionesdegéneropasanporel
usodelafuerza,laracionalidadinstrumentalylaobtencióndebeneficiosacortoplazo.
284
V.
ESTACIÓNCENTRAL:AURORAYFÉLIX
En la comuna de Estación Central, región Metropolitana, se han constituido dos casos de
estudio,porunlado,Aurora,adolescentede17años,suhermanacuidadoraysuterapeuta,
mujer. Por otro lado, Félix, joven de 17 años, junto a su madrastra cuidadora y a su
terapeuta, mujer. A continuación se describen los perfiles del entrevistado/a, según las
distincionesdegénero,comenzandoporlajoven.
Ø Aurora:“susueñoeraserseñoradetraficante”.
En el caso de Aurora ella tiene 17 años y es la menor de 3 hermanos/as. Su cuidadora
principalessuhermanamayorClaudia,dadoqueellaeslapersonaadultamásestableenel
entorno familiar de la adolescente, y además cuenta con el respeto de esta. Sin embargo,
ClaudianoviveconAurora,puesellaviveenotraviviendaconsuesposoehijas,perocerca.
LospadresdeAuroraestánseparadosdesdehacealgunosaños,yenesecontextolamadre
dejóelhogarfamiliarysefueavivirconunahermana.Auroraviveenlacasapaternajuntoa
su hermano, quien estudia en la universidad y no pasa mucho tiempo en casa. Y su padre,
queesvendedorambulanteestálamayorpartedeltiempoenotrasciudades.
Aurora tiene un bebé de 3 meses, y desde el nacimiento del bebé no ha vuelto a ver a su
padre,lamadresehatrasladadoavivirconAurora.
AuroraviveenlaVillaFrancia,aunqueenunsectortranquilo,muycercanoalaAvenida5de
Abril. Su vivienda es sólida pero se observa muy deteriorada, aunque cuenta con todos los
serviciosbásicosyelectrodomésticostalescomorefrigerador,lavadora,televisión,etc.
Su ingreso al Programa se da luego que fue detenida en una manifestación política, y
anteriormente había tenido una detención por hurto en un supermercado y problemas en
establecimientoseducacionalesporriñas.Sinembargo,enelcasodeAuroralomáscomplejo
noparecenserlosdelitos,sinosuconsumoproblemáticodedrogas,yaquehastael6tomes
deembarazoeraconsumidorademarihuana,marihuanaconcocaínaypastillas,ademásde
alcohol y tabaco. Según su mismo relato su consumo era a diario, varias veces en el día,
llegandoadesaparecerdecasaporvariosdías,yquedando“botada”amenudo.
AlmomentodelasentrevistasAuroraseencontrabaegresadadelPAIF,ysinconsumopor
períododelactancia,aunqueellareconocequevolveráaconsumir,aunquesólomarihuana.
a) Territoriodondehabitan Aurora vive en la entrada de la Villa Francia, y si bien esta población es conocida por ser
conflictiva, el sector específico se observa tranquilo en términos de delitos contra la
propiedadolaspersonas,aunquetodaslasentrevistadascoincidenenqueesunsectorcon
285
alta presencia de drogas, con un alto porcentaje de la población dedicada al tráfico y
microtráfico,yconaltoconsumoentreloshabitantes.
En este contexto, para Aurora el acceso a las drogas fue muy sencillo, y gratuito, ya que
según su relato sus amigos, muchos de ellos traficantes y todos consumidores, le
proporcionaban.Ysóloenmuypocoscasos,cuandoibaaotroslados,ellacompraba.
“Sipo,yomejuntabaconellos,conlosquevendían(…)No,nisiquieracomprabaconellosse
compartía, pero casi nunca fui de comprar, cuando me iba a otros lados a ellos mismos les
compraba”.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
El consumo de marihuana está completamente extendido en el barrio y en su grupo de
amigos,yalgunos/asdeellosconsumentambiéncocaína,solaomezcladaconmarihuana.
Porelcontrario,elconsumodepastillasydepastabaseestácompletamentevetadoenese
entorno.
“Sí, pero las pastillas y la pasta ahí no estaban permitidas, porque las pastillas como que lo
borranaunoylapastano,esoescomosobrepasartodo.Laspastillasconcabrosdemiedad,
pero ellos que son más grandes no andan en pastillas“. (Adolescente, mujer, Estación
Central).
Enrelaciónalacomisióndedelitos,Auroraseñalaqueellasabequealgunosdesusamigos
roban,peroquenoesalgoquesesocialice.Además,enelbarrioexistiríaunciertocódigode
ética,enelcualnoserobaenlaVillanialoshabitantesdelaVilla.
“Tal vez, pero en vivo no lo cuentan, yo sé que algo hacían, pero no lo cuentan. Digo de
repenteentreelgrupitoquerobabaperocuandoestabantodosahínosecontaba,yoséque
lo hacían pero no se contaba y aparte aquí adentro de la población, porque en algunas
poblaciones entran y se roban entre ellos, aquí se respeta”. (Adolescente, mujer, Estación
Central).
Llama la atención que en el grupo de Aurora, no se puede hablar de “grupo de pares”
propiamentetal,yaquesetratadeungrupoheterogéneo,predominantementemasculino,
con adultos de hasta 50 años, tal como relata Claudia, hermana mayor de Aurora, “puros
cabrosmásgrandesyhombres,yotambiénmejuntabaconelloscuandocabra,todoserande
miedad,conlosqueestudie,30años,perohayunosviejos”.(Cuidadora,EstaciónCentral).
Enrelaciónalusodelespaciopúblico,paraAuroranohayrestricción,inclusoalserlavillaun
espaciocuidado,noserequieremayorresguardo.
b) SituaciónEscolar/Laboral Al momento de entrar al Programa Aurora se encontraba desescolarizada, pero uno de los
primeroslogrosdelaintervenciónfueincorporarlaenuncolegio2por1,dondeterminóde
maneraexitosa1°y2°medio,peseasuembarazo.
286
Deacuerdoaloqueellarelata,laecharondevarioscolegiosporproblemasdeconducta,los
cualessedirigíanprincipalmentehacialos/asprofesores/as.Sinembargo,suhermanaysu
terapeutaseñalanquetambiéntuvovariosproblemasderiñasconotraschicas.
“No,nuncamesalídeloscolegios,meechabandeloscolegios(…)Si,peronuncatuvemalas
notassi,fuesoloporladisciplina”.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
“Bien, siempre le ha ido bien en el colegio, es su conducta, porque de cabeza no tenía
problemas, era la conducta, era contestadora con los profesores”. (Cuidadora, Estación
Central).
“Buena para pelear terrible, ella fue expulsada de todos los colegios por peleas con pares”.
(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
Destaca que Aurora tiene una clara motivación a terminar sus estudios. Al momento de la
entrevistaellayaseencuentramatriculadaparacursar3°y4°medio.Cuentaconopciones
decuidadoparasubebé,yencasodenopoderdejarloconelpadreolatíaseplanteahasta
laposibilidaddellevarloconella.
“Podríadejárseloaél,sisoncuatrohorasyapartequeelniñotomarelleno,podríadejárseloa
él.AhoraestoypeleadaconmihermananohabloconmihermanalaClaudia,perotalvezsi
mearregloconellaigualellapodríaquedarseconelniño,osinoiguallollevoporqueesteaño
mecambiealatarde,yoestudiabaalanocheymecambiealatardeporesomismoporquesi
undíanomepuedencuidaralniñolollevo“.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
Para ella es prioridad terminar sus estudios medios, e incluso se plantea la posibilidad de
continuarconestudiossuperiores“simedanlaoportunidaddeseguirestudiando,perosino
trabajar”,delocontrario,seplanteatrabajar.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
c) RelacionesFamiliares
Respectoalasrelacionesfamiliares,seobservóunafamiliadesestructuradaydesorganizada
en los roles de cada integrante. Al momento de la separación de los padres los/as hijos/as
quedanencasadelpapá,peroéltrabajademodoitineranteporloquepodíaausentarsepor
semanas. La madre trabaja todo el día y aunque iba a diario a cocinar, la mayor parte del
tiempoAuroraseencontrabasolaenlacasa.Enlaprácticaenlosúltimosañosnohahabido
una persona adulta responsable a cargo de ella en el día a día, lo que la ha vuelto muy
independienteyautónomaamuytempranaedad.
“En ese momento que llegué la Aurora estaba viviendo sola con su hermano que está en la
universidad. Entonces tú llegabas y veías a una chica haciendo aseo, durmiendo hasta las
cuatro de la tarde y ella como que no tenía ningún atado“. (Terapeuta, mujer, Estación
Central).
287
Porotrolado,lastresentrevistadascoincidenenquelamadreesexcesivamentepermisiva,
quien se justifica en que debe dejar a sus hijos/as “ser libres”. Por su parte el padre en
algunos momentos habría intentado poner límites frente a lo cual de inmediato ha sido
desautorizado por la madre, quien siempre ha tenido la última palabra respecto a otorgar
permisos.Enestesentido,lamismaAurorareconocequelefaltóunpocomásdeorden:“No,
siigualfaltóunpocomásdeorden(…)Esquemipapámedecíaquenoymimamámedecía
quesí”.
“Mipapáquisoponerreglasanosotrosymimamánolodejó,esquesiemprellegamosala
misma conclusión, es que mi mamá es la culpable porque la mamá de mi mamá los dejó
cuandoellateníacomodiezañosyentoncesmimamásiemprefuelibreymimamádiceque
nosotrostambién,peroesqueellanosedabacuentaquenoeslamismaépocaylosmismos
tiemposyhastaeldíadehoynopodemosllegaraunacuerdo“.(Cuidadora,EstaciónCentral).
La relación entre los padres de Aurora aparece como conflictiva y violenta, sin embargo la
niñatiendeabajarleelperfil,señalandorespectoalaviolencia“notanto,perosicomoque
siempre se agarraban, empujones”. Sin embargo, su hermana Claudia sí reconoce la
existenciadeviolencia,sobretododelamadrehaciaelpadre.Resultacuriosoqueporparte
delashijas,eslamadrelaqueaparececomoagresivayqueprovocaalpadre,mientrasque
lavisiónquetienelaterapeutaesdelamadrecomovíctimadeviolencia.
“Sí, pero mi mamá es violenta, mi papá era porque se tenía que defender, ya después fue
muchoysefueytampocofuetanpenca,perolavivenciademimamádesuinfanciafuela
quemáslamarcó“.(Cuidadora,EstaciónCentral).
Otroaspectorelevanteenlasrelacionesfamiliares,eselhechoqueAurora,alrededordelos
8 años de edad, sufrió abusos sexuales por parte de un familiar cercano. Ella reveló esta
situación años después, en el contexto de una charla de Carabineros en el colegio.
Naturalmente se activaron todos los protocolos, se realizó la denuncia y se realizaron las
periciasdelcaso,sinembargoAuroratuvoquedesdecirseporpresióndelafamilia,yaque
nolecreyeron.
“Fueporpartedeunprimoperocomoerachica,noletomaronmuchaimportancia,comoque
yonosabíayesqueesdelladodemimamáyesqueessusobrinoigual.Yno,quelosniñosse
confunden y fuimos a fiscalía y todo y no que los niños se confunden (…) Es que igual yo lo
estuve como dos años escondido, debe haber sido como a los ocho años “. (Adolescente,
mujer,EstaciónCentral).
La niña relata que sus familiares le decían que ella se había confundido, y que su madre
entrabaconellaalascitasconelpsicólogo,yquelacoartabaenloqueellapodíadecir.
“Como que por dentro es que no se podía decir nada, era chica y estuve como un año en
sicólogoperonopodíahablarporqueibaconmimamáycuandoqueríacontarlosproblemas
mimamádecíaqueestabatodobien“.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
288
Por su parte, su hermana mayor cree que Aurora inventó esta historia para llamar la
atención,yaquesehabríasentidodesplazadaycelosaconelnacimientodesuprimerahija.
“Auroracambiabamucholasversionesenelsicólogocuandoibaderepentequesí,quenoy
es que nombraba mucho a mi hija mayor como que se sintió desplazada y que mis papás
pasaronaserabuelosenvezdepapás“.(Cuidadora,EstaciónCentral).
Desdelamiradadelaterapeutaelabusoesreal,yelhechodequesuspadresnolecreyeran,
sumadoalambientedeviolenciahaciaellaporpartedeambos,habríageneradounfuerte
quiebreentreellosyAurora:“Porqueellasufrióabuso,ellateníaunarupturadelospapás
súper fuerte, los papás ejercían violencia contra ella, una chica súper sola”. (Terapeuta,
mujer,EstaciónCentral).
Enestecontextodequiebrefamiliarydefaltadeconfianzaycomunicación,Auroradestaca
delaintervenciónesjustamenteelaportequehizoenlasrelacionesfamiliares.Señalaquela
terapeuta les ayudó a conversar y comunicarse más, ya que antes no se contaban nada y
nadieestabapendientedeloqueellahacía.
“…yesqueellanosayudóhartoyaconversarcomofamilia.Porqueyonoestabaenlacasa
nunca,nuncaconversábamosdenadaycomocasinadiemepescabayasíqueyohacíaloque
quería”“.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
d) RelacionesdePareja
Respectoalasrelacionesdepareja,Aurorasólodeclaradosrelacionesestables,yenambos
casossetratadeparejasvinculadosalasdrogas.Elprimerountraficante,yelsegundo,que
essurelaciónactual,unconsumidordecocaína.“Estuveconunoperoéltraficabaigualpero
para afuera. Pero yo nada que ver ahí, él no me regalaba ni cosas así porque traficaba
pasta”.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
Suparejaactualnoperteneceasugrupodeamigos/as,loconocióatravésdesuhermanode
manera circunstancial. Se trata de un hombre 10 años mayor, sin trabajo formal, y con
adicción a la cocaína, y con conductas de autolesión muy recurrentes (cutting en brazos y
abdomen).Alpocotiempodeconocerse,sinhaberseestablecidocomopareja,Auroraquedó
embarazada.Elladeclaraquealprincipiosintiórechazoporsuembarazo,locualsetradujo
enunaumentoensuconsumodedrogas.Ellaseñalaquehubieraqueridoabortar,peroque
alnopoderhacerlodemaneraseguranolohizo,pormiedoaquealgoresultaramal.
“Noqueríaeinclusocuandomedecíanquelostresmeseseslosquemáshayquecuidarse,yo
no lo quería y fue cuando más consumí pastillas, cocaína con marihuana, cuando menos
lleguéalacasa(…)Noyesquetomabacosasasícomoparaversimefuncionabaytambién
temía que no me funcionara y dañara, lo dañara a él y es que me saliera enfermo “.
(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
289
LaparejaactualdeAurorayatienedoshijas,dediferentesmadres,delascualesnosehace
responsable.Enelcasodelamayor,quelatuvoalos15años,notienecontactoconella,ya
lasegundalavedemaneraintermitentesinhacersecargoeconómicamente.Enelcasode
estatercerapaternidad,éllahabríaaceptadosinproblema,einclusoAuroraseñalaqueélla
ayudóparaaceptarelembarazo.
“No, una y la otra ningún contacto con ella, vive a la vuelta de la casa y no sé qué habrá
pasadonuncamehacontadonada,peroningúncontacto,esqueteníaquinceaños,erasúper
chico. Y así que ningún contacto y con otra no le da plata pero a la niña la va a ver de
repente”.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
Sinembargo,esta“aceptación”nosetraduceenapoyoeconómico,yelapoyoemocionales
cuestionable,yaquesibienAuroraseñalaqueéllahabríaayudadoaaceptarelembarazo,la
cuidadorarelataqueeldíadelpartoasistiócompletamentedrogado,ylaterapeutacuenta
queduranteelembarazonocesósuconsumonituvoconsideraciónconAuroramientrasella
estabaenabstinencia.
“Eldíadelnacimientodelbebé,laClaudiatuvoqueirabuscarloaunbarymedijoqueestaba
duroamorir,yasífuearecibirasuhijo.Yolohicepormihermanaporqueellaquiereestar
con él, pero créeme que yo sé que no es la mejor opción“. (Terapeuta, mujer, Estación
Central).
“…nosotros tuvimos hartos planes para incluso reducir el tiempo que él se mantenía en la
casa, porque él tendía hablar de drogas así como de la nada y la Aurora estaba con
abstinenciadedrogas,entoncesnoerafácil“.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
LaparejaactualdeAuroratienemalarelaciónconlafamiliadeella,enespecialconlos/as
hermanos/as.Losproblemassedebenprincipalmenteaqueélnoaportaeconómicamentey
aque,apartirdelaterapia,hancoincididoenqueélnoesunabuenainfluenciaparaAurora,
debidoasuconsumoyasuconductaagresiva.Enestesentido,talcomoseapreciaenlacita,
enalgúnmomentofueunobjetivocompartido,queélnoestuvieraenlacasa,tratandode
alejaraAuroradesuinfluencia.
“…peronolepermitimosentraralacasaporproblemas,secorta,perotodo,entodaspartes,
ynoledabaniuno.Yademásleestabagritoneandoyahíloechéyledijequenoyahínunca
másentróyesquesinolaAurorasevaparalacasa”.(Cuidadora,EstaciónCentral).
El hermano y la hermana de Aurora estuvieron de acuerdo y fueron firmes en que el no
volviera al domicilio, pero Aurora, al sentir la necesidad de estar con él, incluso se fue un
tiempo a vivir a la casa de su familia, aun cuando reconoce que es un ambiente en el cual
toda la familia consume cocaína de manera constante, con mucha violencia sobre todo
verbal,yademásconmuchafaltadehigiene.
“Despuésyanomepodíaveniraveryyometuvequeirmeparaalláymefuiunmesavivir
conélparaestarconél,porqueélmeayudóhartoparaaceptarelembarazoytodoyyoya
290
después me enamoré y quería estar con él. Y yo me fui a vivir con él a una casa asquerosa,
peroyoqueríaestarconél”.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
Otro elemento importante de la relación de pareja de Aurora es la presencia de violencia
psicológica,verbalyfísica.Llamalaatenciónquealigualqueenelcasodelaviolenciaentre
suspadres,Auroratiendeajustificarlasagresionesseñalandoqueesellalaque“pegamás”,
yqueélsólosedefiende.
“Derepente,unaveznomáshapasadoqueparaelañonuevo,yolehepegadovariasveces,
paraelañonuevoanduvepegándoleymesujetometiróparaelsillónparaquenolesiguiera
pegándoleysecayóencimamíoymepegóconelcodoenelojoasí.Si,empujonesycosasasí,
perocasisiempreyolepegoaélyesquesedesquitaasídándomemás”.(Adolescente,mujer,
EstaciónCentral).
La situación que Aurora relata en la cita anterior, fue la más grave y reciente, sobre todo
porqueellaestabaconelbebéenbrazos,ytambiénresultóconlesionesensurostro.Luego
de aquella agresión ella accede a poner una denuncia y Claudia la acompaña a constatar
lesionesyadenunciar,sinembargo,alospocosdíasellaregresaconél,conlaveniadela
madre.EstesucesoquebrósurelaciónconClaudia,conquiennohabladesdeesedía.
“…porque un día antes del año nuevo el papá de la guagua le pegó a la Aurora y yo fui a
constatarlesionesconlaAurorayeldíaquelavoyamatricularalcolegionoestabayseme
ocurreiraverladondeelcompadreyahílaencontréymelatrajedeunalaymimamála
defiendeyellavolvióconelcabroylademandaahíquedó“.(Cuidadora,EstaciónCentral).
En el contexto de esa agresión, Aurora se sinceró con su hermana Claudia, y le confesó la
violenciapsicológicaalaquelasometíasupareja,lacualincluíainsultos,humillacionescomo
quitarle la comida (estando ella embarazada), celos, llamarla “gorda” y que “nadie más la
querráahoraquetieneunhijo”.
“Nosécuándolepegóelcompadreantesdeañonuevo.Sedesahogó,quealmuerzaalláyme
quitaelplatodecomidayquemecontóunatracaladadecosas,queelcabrochiconoesmío,
quelacelaba,milesdecosasyladejósúpermal“.(Cuidadora,EstaciónCentral).
Aurora tiende a justificar las agresiones por el entorno familiar en el que creció su pareja,
dondelaviolenciaeslanormaeneldíaadía,ydondeelpadreejerceviolenciafísicayverbal
hacialamadre.
“Si,esquetodasufamiliaesasípo(…)Nosésiseráporelconsumoperosontodosasí(…)el
papá le pegaba a la mamá, que la trata súper, pero súper mal, como que nadie se quiere
respetar. No es una familia, familia es como que no es familia, cada uno ve por su lado “.
(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
Enestalínea,llamalaatenciónlaformaenquelaniñarelativizalaviolencia,reconociéndola
peronodándolemayorimportancia.Enestesentido,relatalahermanaqueAuroradurante
untiempodeclarabaquesusueñoeraser“señoradetraficante”,yquenoleimportabaque
291
lagolpearanadiario,mientraslaproveyeradedineroyropa.Alparecerelhabercrecidoen
un ambiente violento ha normalizado este fenómeno, dándole mayor importancia a otros
aspectos,comoporejemplo,laabundanciaeconómica.
“porque ella un tiempo, su sueño era ser señora de traficante y es que no importa que un
huevónmesaquélachuchaperovoyatenerdetodo,voyaestarterribledetapizadaenropa
ylacuestión“.(Cuidadora,EstaciónCentral).
e) Conductadelictiva
Respecto a la historia de Aurora en relación a los delitos, ella comienza a cometer
infracciones y delitos a partir de los 13 años aproximadamente. A esa edad comienza a
juntarseconungrupodejóvenesdesumismaedaddelacomunadeMaipú,lugarhastael
quesedesplazabaparaestarconellos/as.Conesegrupocomenzóaconsumirmarihuana,y
luegotambiénpastillas,ytambiénfueenestegrupoenelcualcomenzóarealizarhurtos.
Su primera detención fue a causa de un hurto en un supermercado de Maipú, en el cual
habíarobadocarneparavenderla.Ellaseñalaqueesenofuesuprimerhurto,puesyahabía
realizadootroantes.Alserconsultadaacercadelasmotivacionespararobar,ellacontesta
conhonestidadquelohacíaparatenerdineroparacomprarseenserespersonalesyropa,ya
quesuspadresnolecomprabanlascosasquequeríapor“portarsemal”.
“No,digoparatenerplataniparacarretearporquecomonogastabaencarretear,sinocomo
para comprarme mis cosas y cosas así. Porque como me portaba mal qué me iban a
comprarme ropa, siempre me decían que las cosas había que ganárselas y como no me las
ibanadar…”.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
Ella señala que con el tiempo se fue aburriendo de este grupo, ya que debía siempre ella
trasladarsehastaMaipú,ymuchasvecesquedaba“botada”demadrugada,nadieseatrevía
airadejarlaalaVillaFrancia.Deestemodo,ellacomenzóaacercarsealgrupodesubarrio,
elcual,comoseseñaló,setratadeungrupodeadultos,conbastantediferenciadeedadcon
ella.
“YesquemeibaaMaipúconpuroscabrosdemigrupodemiedadynomeacuerdodonde
losconocíyestoslosteníamáscercaylesdabamiedometerseenlaVillaFranciaytodoseran
deMaipúyyoderepentequedababotadaalassietedelamañanaenMaipú”.(Adolescente,
mujer,EstaciónCentral).
En este grupo continúa con el consumo de marihuana, la cual comienza a mezclar con
cocaína, pero le son vetadas las pastillas, ya que no están permitidas entre ellos por sus
efectos (por dejar “botado/a”), de modo que cuando ella quería consumirlas lo hacía con
otrosamigos/as.
“No,alostrececonelotrogrupo(…)marihuana[ydespuésacá]marihuanaconcocaína(…)
apartedecigarroytomarypastillas.Sí,noesqueellos[losamigosdelbarrio]notomaban
292
pastillas, digo de hecho no podía llegar con pastillas acá porque me las quitaban “.
(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
LasituacióndeconsumodeAurorallegóaseraltamentecompleja,yaquemezclabavarios
tipos de droga con alcohol, llegando muchas veces a quedar “tirada” en la calle. Además,
segúnrelatasuhermana,cuandoestabaconconsumodepastillas,enalgunasocasionesse
autolesionóestandodrogada,
“Peroahídeesavezqueyolapillébotadaaquíabajo,ellasehabíacortadodrogadayestaba
enpastillas.Habíahecholamezcladetantacuestiónyaparteelcopetetodalanoche,porque
estofueenlamañanaydespuéssecortóyquenoseacuerdaquesintióyquenosintiódolory
soloseacuerdaquealotrodíaledolíayqueellasintióaliviocuandosecortó”.(Cuidadora,
EstaciónCentral).
Al comenzar a juntarse con el grupo de la Villa Francia, Aurora comienza a acercarse a
temáticasanarquistasyalahistoriadelaVilla,comenzandoaparticiparcomoencapuchada
endistintasprotestas.Esasícomoesdetenidaenunamanifestación,motivoporelcualllega
alPrograma.
“No,fueaquíenlasprotestasdeaquí,semetieronlosCarabineroscuandosebajanabuscar
(…)Igualcomoqueenuntiempomemetíhartoeneso,comoqueestudiéhartoloquefuela
historiadeaquí,delaVillaFranciayporesomemetíhartoeibaalasmarchasestudiantilessí
(…)Siymegustabalesear(…)Nosé,saliracorrer,agritarytodo(…)Si,comoesoquevenía
lamicropersiguiéndoteycorrer“.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
“Si,ellatienesurollopolíticoyviveenlaFrancia,apartequesejuntabaconchicosanarcosy
porqueaellaleencantabatirarlepiedrasalospacos.Esteenfrentamientoconlaautoridadle
encantaba,dehechomedecíaquesentíaadrenalina“.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
Ella señala que en aquel período comenzó a estudiar y a leer sobre la Villa Francia, y a
involucrarseentemaspolíticos,sinembargo,ellareconocequeloquemáslamotivabapara
encapucharseyparticiparenprotestaseralaadrenalinadelenfrentamientoconCarabineros,
eltenerqueescapar,lapersecución.Elladejódeparticiparenestasactividadesdesdeque
supoqueestabaembarazada,ynomanifiestaintenciónderetomarlas.
f) Opiniónsobresímismo/a
Aurora no habla mucho sobre la opinión que tiene de sí misma, pero su hermana y la
terapeuta si refieren a algunas características de su personalidad que pueden resultar
relevantesparaefectosdecomprendery/ocontextualizarciertoselementosdesuconducta
yformadevida.
Enopinióndelahermana,Auroraesunaniñamuymanipulable,paraellaestafuelacausa
que se involucrara en el tema de las protestas, ya que finalmente su interés político no
habríasidoreal,puesyaledejódeinteresar.Yestaseríatambiénlacausadequemantenga
293
la relación de violencia que mantiene con su pareja, ya que él la manipularía
psicológicamente para aislarla de su entorno, y la tendría convencida de que nadie más la
querrá,mermandogravementesuautoestima.
“Yo no la veo enamorada, yo creo que el compadre le tiene como lavado el cerebro. Que la
Auroraeramuyamigablepoyaquíteniahartosamigosyéllaencerróensumundo(…).La
Auroranocomparteconnadieentoncesdondeestatansola.Elcompadrelallamayellacomo
que va y ella no vuelve a venir a sus amigas ni nada, entonces está sola y no conversa sus
cosas.Yellatieneporlascosasquemehacontado,elcompadre,tienelacagada,porquesin
él nadie la va a pescar con un cabro chico y es que tienen la autoestima muy abajo“.
(Cuidadora,EstaciónCentral).
Laterapeutaporsuparte,piensaqueAuroramuestradosformasdiferentesdeser,unaenel
espaciomásíntimoyotraenelespaciopúblico.Haciaafuerasemostraríacomounachica
fuerte, incluso agresiva, lo que explicaría sus frecuentes riñas en el colegio por ejemplo,
dondealaprimeraprovocaciónreaccionademaneraviolenta,locualseríaunaestrategiade
defensaparaocultarsuvulnerabilidad.Porelcontrario,ensuespaciomásíntimo,comoesel
casodesurelacióndepareja,semostraríavulnerableysumisa.
“Sí, claro es como súper contradictorio, pasa mucho, me han tocado cuidadoras que la
primeramiradaquetedan,tepegan,dicesestamujerdebeserterrible;perosoloahíporque
ensucasanoesasí.Yesqueesotienequeverconarmarseunaactitudmuyaladefensiva,
una coraza. Si tú en el espacio íntimo eres muy vulnerable si tienes la oportunidad de
desarrollarteconunapersonalidaddiferente,actituddiferenteyrelacionarteconotros,lovas
a hacer. Entonces al parecer no te ves tan vulnerable como eres en la casa “. (Terapeuta,
mujer,EstaciónCentral).
g) AspectosdeGénero Enrelaciónalgénero,enestecasoseconstataunadelashipótesisdelestudioenrelacióna
larelacióndeniñosyniñas,ylacalle.
Aurora señala que su grupo de pares, principalmente masculino, le restringe ciertas
actividades y también el acceso o permanencia en la calle. Como se ha señalado
anteriormente,ellosle“quitabanlaspastillas”,lamandabanasucasacuandoadvertíanque
su madre la estaba buscando, e incluso le negaron el acceso a drogas, alcohol y tabaco
cuandoellaestabaembarazada.
“Si,enlaspastillasoderepenteyayoestabaconellostodalanoche,lamañana,todoeldíay
llegabamimamáabuscarmeyyaándate.Inclusocuandoestabaembarazadayyonoquería
contarles porque me iban a mandar para la casa temprano y cuando se enteraron se cortó
todo para mí, no usted no puede fumar ni nada y hace mucho frio así que para la casa“.
(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
Asimismo, tal como se ha relatado, el grupo de pares es principalmente masculino, y las
mujeresqueparticipanenélson“lasseñorasde”,eltiempodepermanenciaenlacallees
294
mucho más limitado, no todas son consumidoras y las que lo son consumen solamente
marihuana.
“Sí,perolasseñoras,perocomoquenuncasemetíanmucho,igualquemigrupodeamigos
quelospasoasaludaraloschicosquesoncasitodoshombresymepasoavisitaraunadelas
señorasqueesamigamía“.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
“No, igual es que lo que he visto, porque acá las mujeres de ahí son todas y la amiga mía
nomásfumamarihuana“.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
De este modo, se observa que en el ambiente en el cual se mueve Aurora la calle, o el
espaciopúblico,esunespaciomasculino,dominadoporlosvarones,quienesdeterminanen
qué medida y de qué formas las mujeres (“sus” mujeres) pueden participar de él. En este
sentido, el hecho de ser niña actuaría como una suerte de protección, ya que al estar
limitadaensuaccesoalacalletambiéntienemenosposibilidadesdeascenderyavanzaren
lacarreradelictiva.Enconcordanciaconesto,tantoAuroracomosucuidadoracoincidenen
quesiellafuesehombresería“peor”.“Sihubiesesidohombreyocreoquehubierasidopeor,
esqueyalaveoahícomojefedelapandilla”“.(Cuidadora,EstaciónCentral).
EnelcasodeAurora,hayotrosdostemasqueaparecencomorelevantesademásdelosya
mencionadosanteriormente,yqueserelacionandirectamenteconelhechodesermujer:la
sexualidadyelembarazo/maternidad.
EnelcasodeAurora,suvidasexualseiniciamásomenosalmismotiempoquesuconsumo,
alrededor de los 13 años. Ella se inicia con su primer pololo, pero una vez finalizada la
relación, comienza a tener relaciones sexuales sin protección con muchas parejas
esporádicas. Sus relaciones son en contextos de consumo, muchas veces no siendo ella
consciente, y por tanto, con dudoso consentimiento. Esta situación preocupa sobre todo
porquesugrupodeparesestáconstituidoporhombresadultos.
“No sé es que cuando quedó embarazada yo la llevé al primer control y la matrona le dice
¿Cuántas parejas sexuales has tenido?, no he tenido muchas, dice ya ¿Cuántas personas te
has acostado?, a no sé unos 20 o 30 (…) y es que decía no sé porque de repente pasaba y
despuésconotroporqueestabavolada“.(Cuidadora,EstaciónCentral).
De este modo diversos hombres, muy probablemente adultos, han abusado de ella
aprovechando su incapacidad de discernir o negarse, aunque ella no lo reconoce como
abuso,puesfrentealapreguntadesihasidoabusadaovioladaencontextodeconsumoha
respondidoquenoconseguridad.Ademásdeestarmuyprobablementefrenteasituaciones
deestuprooabiertamenteviolación,estasituaciónocurreconaltoriesgodeembarazoy/o
de contagio de infecciones de transmisión sexual, pues esas relaciones fueron siempre sin
protección.
“Nodecueva,porquenuncasecuidóylostiposnosecuidóyesquelamatronaledijoque
tuvomuchasuerteporqueunavezmecontabaqueenunafiestaestabanenuncamarotedos
295
arriba, dos acá y dos acá y como echando competencias y yo le decía ¿y cuál se cuidó?, no
ningunayningunasalióembarazada,teníacomosuerte”.(Cuidadora,EstaciónCentral).
RespectoalembarazodeAurora,destacaelquesutrayectoriadeinfraccionesydelitosdaun
vuelcosustantivoalmomentoqueellaaceptasuembarazo(masnocuandoseentera,pues
suprimerareacciónfueelrechazoyaumentarelconsumodedrogasyalcohol).Luegodela
primeraecografía,elladecidequererasuhijoycuidarse,demodoquecomienzaunproceso
dedesintoxicación,quefuepaulatinoydifícil,perocontóconelapoyodetodasufamiliay
delaterapeutadelPrograma,quienlesconseguíainsumospararealizarsepruebasdedoping
semana a semana. Aurora fue de a poco dejando de consumir, aunque las partillas y la
cocaína las dejó en cuanto decidió cuidarse, pero la marihuana demoró un poco más
“consumílaúltimavezhastalosseismesesperofuecomounafumadasolodemarihuana”.A
lafechadelaentrevista,Auroraseguíasinconsumir,ydandopechoasubebé.
“Sí,laprimerasemananoqueríalaguaguaylefuimoshacerlaecografíayahíellacambioy
es que se iba a cuidar y empezamos de a poco y ya después fue nulo, porque después la
matronaleconversócomoibaaserelasuntoyquecuandolaguaguanacíaylehacíaneltest
de droga y si salía positivo se lo quitan, no es como antes. Y allá cuando se lo hicieron la
separarondelbebéynolepudodarpechoyenlanocheledieronlarespuestaqueeldoping
habíasalidonegativoyahílepasaronelniñoyahínosotroslloramosporqueteníamosquever
al niño, como lo podíamos hacer, yo no le creía que ella hace tanto tiempo no consumía. Y
hastaahorasenotaquenoconsumeyestádandopecho”.(Cuidadora,EstaciónCentral).
De este modo, en opinión de la terapeuta, el embarazo habría tenido en Aurora un efecto
positivo, presentándose como una oportunidad de cambio para ella y su familia.
Efectivamentesufamiliasevolcóenella,enacompañarlaycuidarla,algoqueantesAurora
nohabíaexperimentado.Ysusamigosdelbarriotambiénlacuidaronyprotegieron.
“Unachicaqueelembarazofueunaoportunidaddecambioyparalafamiliatambién,porque
todosseinvolucraronentareassúperbonitasqueteníanqueverconestarpendientedeella,
los controles acompañarla, que no se escapara en la noche, los pares también fueron súper
positivosenesesentido”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
Auroratambiénreconocequehahabidouncambiopositivoenella,sinembargoellaseñala
quenohadejadoelconsumo,yquecuandodejedeamamantarvolveráaconsumiraunque
sólomarihuana.Dicequenoloharáconlamismafrecuencianidelamismaforma,peroque
enmomentosdeestarconamigos/assivaafumar.Visióndiferentealadesuterapeutaya
las profesionales de la salud que siguen su caso, quienes piensan que Aurora tiene la
intencióndedejardefinitivamenteelconsumo.
“No,ahoraestoymáscambiadaportodoloquepiensanenelconsultorioqueyacambiepara
bien,obvioquecambieparabienperopiensanquenovoyaconsumirnuncamáseigualmás
adelantevoyaseguirfumandoperonovaaserlomismo,vaaseruntemadecompartir,un
ratoconlosamigosynadamás”.(Adolescente,mujer,EstaciónCentral).
296
Otroelementoquedestacaentérminosdegénero,escomoAurora,yalparecertambiénlas
madresdelasotrashijasdesupareja,conceptualizanlareproducciónylacrianzacomouna
responsabilidadexclusivadelasmujeresylasmadres.Ellaseñalaquesiterminasurelación
de pareja ella no demandará al padre de su hijo para que le dé pensión alimenticia, y
normalizaelquelasmadresdesusotrasdoshijastampocolohayanhecho.
“Porlomenosyoseguirestudiandoysimiparejanomepuededartodo,yotrabajoyyoledoy
todo, pero si no sigo con él no me gustaría demandarlo, si no lo han hecho las otras dos
mamásporalgoserá,poralgoserásabenquedeadóndelevanadar”.(Adolescente,mujer,
EstaciónCentral).
Enestesentido,absuelveporcompletoasuparejadecualquierresponsabilidadpaterna,de
hechoenlaactualidadtampocoleexigeysemuestracomprensivaconelhechodequeélno
tengadineroparadarle,aunquesíparaconsumir.Inclusoenalgúnmomentoellamenciona
quedehabersidohombreyhaberembarazadoaunamuchacha,lomásprobableesqueno
sehubiesehechoresponsable.
También respecto al embarazo y a la maternidad/paternidad aparecen teorías interesantes
enrelaciónalosefectosdiferenciadosquepudierantenerhombresomujeres.Laterapeuta
delcaso,señalaquesuexperienciayladesuequipohasidoqueelembarazoactúacomoun
factor protector en el caso de las niñas, y como un factor de riesgo para los niños,
acentuando las conductas delictivas en estos últimos. En el caso de las niñas, el embarazo
activayremecealafamiliayalareddeapoyo,generandounentornoprotectorycuidador.
“Elembarazoesunaoportunidadporejemploparadejarelconsumo,noasíparaloschicos,
paraloschicosesunaoportunidadmáspoderosaparadelinquir(…)Si,yotuveuncasoque
fue papá a los 14 años y le fue pésimo, fue un gatillante mucho más poderoso para que
delinquieramás.Yohevistoengeneralesoytambiénuncompañero,elIgnacio,tuvouncaso
que era chica con problemas de salud mental y también de consumo de pastillas y con el
embarazado fue protector para ella y la familia, es que la familia se activa”. (Terapeuta,
mujer,EstaciónCentral).
Entodocaso,seríainteresantepoderconocerquéhasucedidoconlasniñasluegodepasado
elembarazo,cuandomuyprobablementelareddeapoyosedebilite,sedebanenfrentara
lasexigenciasdelacrianzayalanecesidaddesustentoeconómicoparasushijos/as.
Ø Félix:“nosabíacontenerseenuncontextodeterminado,terminabasiendo
expulsadodetodosladosysúpermaletiquetado”.
Félixesunadolescentede17añosqueviveenelsectorNogalesdeEstaciónCentral.Élvive
consupadre,laparejadesupadre:laseñoraMaría,queessucuidadora,suhermanoydos
mediashermanas,siendoélelmenor.
297
Antes que él y su hermano nacieran, su padre estaba emparejado con la señora María y
tuvierondoshijas,peroélconocióaotramujerylasabandonó,dejándolassinningúntipode
apoyo económico. Con esa otra mujer tuvo dos hijos, Félix y su hermano, pero él al poco
tiempoterminóconlamadredeellosytambiénlesdejó.Lamadredelosniñoseraysigue
siendoadictaalasdrogas.Deestemodo,loshermanospasaronsuinfanciatempranaenun
entorno de desamparo y negligencia, donde los vecinos/as relatan que Carabineros
aparecían con frecuencia, generalmente por encontrarse los niños vagando solos a altas
horas de la noche, y además, la madre ejercía mucha violencia física hacia a ellos. En este
escenario,alamadrelequitanlosniñosyselosentreganalpadre,enesemomentoestaba
tratandoderetomarsurelaciónconlaseñoraMaría,aquienleplantealasituacióndesus
hijos.Yella,incapazdeaceptarquelosllevaranaunhogardemenores,aceptadenuevoen
lacasaasuexparejayasusdospequeños.Esasícomoseconformaestafamilia,condos
hijas mayores, de la pareja, y dos menores, hijos del padre, pero que la señora María ha
cuidadocomopropios.
Las hermanas mayores de Félix estudian en la universidad y trabajan, son jóvenes muy
tranquilasqueademásparticipanjuntoasumadreenlaIglesiaEvangélica.Porelcontrario,
los dos hermanos no terminaron sus estudios, y han tenido problemas por comisión de
delitos.
FélixllegaalProgramaporporteilegaldearmas.Haparticipadodealgunosrobosyconsume
marihuanayalcohol.
a) Territoriodondehabitan LosNogales,queeselbarriodondeviveFélix,esunsectorconhistoria,duranteladictadura
hubomuchaorganizaciónsocial,yportantounsectorconidentidad.Sinembargo,elbarrio
ha ido decayendo y en la actualidad también es conocido por la alta presencia de
narcotráficoybandasjuveniles.Deestemodoexisteunagrandicotomíaentrelasdiversas
generacionesquehabitanelsector.
“Los Nogales es una población que tiene, tuvo en su tiempo mucho movimiento cultural,
como en tiempos de dictadura, tenía mucho movimiento social, siguen existiendo algunos
tiposdeorganizacionesterritoriales,haymuchagentequesabemuchodepolítica,peroesose
mantienecomocongeneracionesmuchomásantiguas.Loqueesahora,esunaculturabien
narco, Nogales se caracteriza por eso, actitudes bien choras, harta socialización callejera y
varios puntos de narcotráfico que ya llevan harto tiempo“. (Terapeuta, mujer, Estación
Central).
En el sector hay mucha presencia de drogas, por lo que es muy fácil para los/as jóvenes
accederaellas.Inclusoenlasferiaslibressevendenabiertamentebenzodiacepinas,queson
drogasqueseencuentrandemodaenelsector.Asimismo,tambiénhabríaunfácilaccesoa
armas, sobre todo arma blanca y escopetas hechizas, siendo el porte de armas justamente
unodelosdelitosdeFélix.
298
“Sí,esmuyfácilylasmásconocidassonlamarihuanaylapastabaseylabenzodiacepina,las
famosas pastillas, que la venden en todas las ferias de la comuna y también hay por lo que
unoescuchayesqueaparecencuandoestáshaciendoterreno,quehaygentevinculadadel
área de salud vendiendo…y eso vinculado al tema de las drogas. Está el tema de las armas,
que hay harto acceso de armas, pero armas por ejemplo hartas cuchillas, hartas de estas
hechizas,cosasasí”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
Al momento de entrar al Programa él era parte de un grupo de menores de edad de un
sector muy conflictivo, en el cual pese a la corta edad de todos tenían un importante
compromisodelictual,yelgruposededicabaabiertamenteadelinquir.Sinembargo,elsolo
sefuealejandodeesegrupoycomenzóajuntarseconungrupodejovenesdesucuadra,
todos/as un poco mayores, la mayoría con actividad laboral y sin actividades delictivas,
juntándoseconellos/asenlaesquinaatomarcerveza,fumarmarihuana,escucharmúsica,y
enocasionesiraladiscoteque.
“Nos compramos algo en la noche, algo así y lo tomamos el fin de semana y conversamos,
escuchamosmúsica,derepenteponemoslamúsicaahíynosponemosabailarenlacalleysí
queenladisco”.(Adolescente,hombre,EstaciónCentral).
b) SituaciónEscolar/Laboral AlmomentodelaentrevistaFélixseencuentradesescolarizado,sinsiquierahaberterminado
suenseñanzabásica,ysinexpectativasdevolveraestudiarenelcortoplazo.Cuandoingresó
al Programa, la terapeuta intentó que volviera a retomar los estudios, para lo cual lo
matricularon en una escuela nocturna. Sin embargo Félix no se acostumbró pues le
incomodabamuchoestudiarcongenteadulta,porloquedejódeasistir.
Durantesuestadíaenelsistemaescolar,Félixfueexpulsadodediversosestablecimientos,y
las razones siempre fueron riñas con compañeros. Él se justifica con que “salió chispita” y
“caballoloco”,igualquesupapáysumamá.Porloquecomentaeljoven,elpadretambién
participaenriñashabitualmente,porloquedichocomportamientoestaría“normalizado”en
losadultosdelafamilia.
“Noesquecuandoamímegritanomedicenunacosaenelcolegio,saltoaltiroyesquesalí
más como mi mamá y mi papá, es que salí bien chispita y es que mi papá caballo loco, si
cuandovaajugarlapelotatodoslosfinesdesemanatodosseponenapelear”.(Adolescente,
hombre,EstaciónCentral).
Además,hayunaseriedeotrosfactoresquevuelvenmuydifícillapermanenciadeFélixenel
sistemaeducativotradicional.Porunaparte,esunjovenquetienedesdetempranaedadun
diagnóstico de déficit atencional con hiperactividad (TDAH), razón por la cual ha tenido
siempredificultadesparaconcentrarseyprestaratenciónenclases,talcomoéllorelata:
299
“esqueyoescriboasíycuandocolocandos,tresrayasnoescriboyesquenoentiendo
dosotrespizarras,oseanomeconcentroyesquemiroparaallá,paraacá,nopuedo
escribir”.(Adolescente,hombre,EstaciónCentral).
YcuandohaestadomedicadoparasuTDAH,lamedicaciónhageneradoefectosadversosen
él, ya que relata que en un principio lo “atontan”, pero que luego le producían psicosis, o
bien“loborraban”,queeslaformaenqueélllamaaunestadodeirracionalidadyfaltade
control.
“No, tampoco, me psicosiaba que eran tantas horas y es que antes era de las ocho de la
mañanaalascinco,sietedelatardeyyonoaguanté(…)Sí,quequeríasalir,queestabatodo
encerrado y es que estaba encerrado, lleno de rejas y decía que llamen a mi papá que me
vinieranabuscar”.(Adolescente,hombre,EstaciónCentral).
Yestofuejustamenteloquerelataquelesucedióenelúltimocolegioalqueasistió,elcualsí
legustaba,yaqueeratécnicoyélestabaenmecánica,queesloquelegusta.Elcolegiotenía
equipamientoybastanteshorasdetrabajoprácticoenmecánica,porloqueeramuchomás
llevadero para Félix, sin embargo protagonizó un episodio de violencia en el cual no sólo
agredióauncompañerosinotambiénasuprofesora,porlocualfueexpulsado.
“Sipo[megustaba],eseera,eseeraconmecánica,conmáquinasparaaprenderamanejar
maquinas.Siymeecharonporqueyoestabaasíyllegóéljustoconellápizpastaquetenía
reventadoyllegóylotiróydijoqueyoeramalacompañíayunviejoquehaceratoqueme
teníamalayyoleteníamalaymetiróellápizylleguéymeapasionéyjustoellocoseibaa
pararparacagarmeyyojustoledoyylevoyapescarunasillaparatirármelayyopescola
mesaylotiroyloteníaenelsueloyleestabadandounoscombosydespuéslaprofesorame
afirmóyeralaprofesora(…)Teníaalaprofesorayesquedespuéseldirector,comoqueme
borré(…)Laspastillasmedejabanasí”.(Adolescente,hombre,EstaciónCentral).
En la actualidad, Félix trabaja informalmente en un taller mecánico del barrio, experiencia
quedesdeelpuntodevistadetodos/aslos/asentrevistadoshasidopositiva.Porunaparte,
su cuidadora relata que el hecho que va a trabajar ha disminuido su ritmo de “carrete”
durante la semana, además que ha aprendido mucho de ese oficio, y le sirve para generar
unospocosingresosparaél,“si,lehacesúperbienyesqueesolehaenseñadoeneltallery
esqueélarreglalasmotosylashaceandaryahíganasusmonedas”.(Cuidadora,Estación
Central).
LaterapeutavemuydifícilqueFélixpuedavolverainsertarseenelsistemaescolar,yaqueél
tieneunapésimaimagentantodelosestablecimientos(queunoaunolorechazaron)como
desímismoensuroldeestudiante,demodoquesuestrategiahasidopotenciarsuvocación
hacia la mecánica más que forzar el tema escolar. Sin embargo, relata que le ha costado
bastante desarraigar en la familia la idea de que los estudios son el único camino válido,
mostrándolesquelashabilidadesdeFélixestánenotrosámbitosdiferentesalescolar,yque
espositivoqueélestéaprendiendounoficio,queleservirápara“defenderseenlavida”.
300
“Oseaunchicoquecomoéldicenosabíacontenerseenuncontextodeterminado,terminaba
siendo expulsado de todos lados y súper mal etiquetado. Mira el Félix es un ejemplo de un
chico que lo más probable que no vuelva a estudiar nunca más y por eso me focalice en
potenciaresteladovocacionalporqueyoledijeunavez,estaesunaherramientaparati,tu
no pudiste seguir estudiando pero si aprendiste un oficio y mientras tengas eso puedes
defenderteenlavida.Yoconesofuimuyconcretaenlafamiliaymecostómuchoelsacarlo
deesoqueélteníaqueestudiar,quesiguieralamismarutinadelashermanas.Prácticamente
esimposibleunchicoquetienerezagoescolarmuyimportante,quetieneunapésimaimagen
del colegio y cuidadores que por la experiencia negativa tampoco se van atrever a realizar
gestionesanivelescolar”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
c) RelacionesFamiliares
Félixtieneunahistoriafamiliarsumamentedura.Sumadrebiológicaesunamujeradictay
que mientras tuvo a Félix y a su hermano a su cargo fue sumamente negligente y violenta
con los niños. Eran frecuentes las golpizas, o que los niños anduvieran a altas horas de la
nochepidiendodineroenlavíapública.
“Sabe que una vez un amigo de nosotros estaba chiquitito y la mamá lo mandaba a pedir
plata al paradero y pasó una micro y los quedó mirando y reconoció que eran los hijos del
Jorgeyesqueestabanlosdoschiquititosytantascosas.Yovoyaunaiglesiayestabaenla
iglesiayyovialchiquititoencaramándoseyvinolamamáytienequehabersidolamamáyle
diounpardezapatazosysabequeesavezmiróysepusoareíryvinoellayconunairaquele
dio.YyolovisinsaberqueeraelhijodelJorge”.(Cuidadora,EstaciónCentral).
Frenteaestasituacióndecidenquitarlelosniñosalamadre,paralocualsecomunicanconel
padre para entregárselos, y él, que estaba retomando su relación con la señora María, le
plantealasituación,frentealocualellaaccedearecibirlosensucasacontaldequenolos
enviaranaunhogar.
“No,porqueJorgemedecíaquemevanaentregarlosdosyyonolosqueríaperoledijeque
losdejaraaquí,amímedabamuchapenayesqueunotambiénesmamá(…)vYellacuando
losentregóquedaronparasiempreaquíloschicos.Yotodaunavidaqueloshecriado,toda
unavida”.(Cuidadora,EstaciónCentral).
Sinduda,elcambiodehogarfuepositivoparalosniños,yaqueahorateníansusnecesidades
básicas cubiertas (alimentación, higiene, etc.), y ya no vagaban por las calles, gracias a los
cuidados de la señora María. Sin embargo, el padre también los golpeaba muchísimo, y es
maltratadorhaciasupareja,demodoquelosniñoscrecierondeigualmaneraenunafamilia
condinámicasviolentasysumamentemachistas.
“Una familia que tenía hartas dinámicas bien violentas, ya. Una familia con larga data de
violenciaintrafamiliar,conmuchasdiferenciasdegéneroydealgunamaneraconunahistoria
bienparticular.Oseayonosésiatitelocomentó,unamujerqueaceptalaentradadedos
hijosquefueronproductodeotrarelación”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
301
Laviolenciadelpadrehacialosniñoseratal,queinclusolaseñoraMaría,queesmuysumisa
antesumarido,serebelóenunmomentodeagresiónyamenazócondenunciarlo.Desde
esemomentoelpadrenohavueltoagolpearalosniños.“Sí,muchogolpe,grito,garabatosy
dehecholaúltimavezqueélgolpeóalFélix,fuecuandoellaledijo:túlesiguespegandoyyo
tevoyairadenunciar”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
“…yesqueélloscastigabatanto.Estabachiquitito,yledigo¿quéestáshaciendo?porquese
habíapuestocomotrescobijassobrelacama,“esquemipapámedijoquemeibaapegary
paraqueledolieramenos”[sepusolascobijas].Elloshacíazumbar,hastaqueamímetenía
enferma.Éleselmachodelacasa,lomejorparaél.Loprimeroél.Veniadeltrabajoydice
dóndeestáeltalporcual,porqueasílesdecía.Letomelamanguerayledijemiradeaquíen
adelantenoletocaiunpelomásaningúncabroyllamoalospacosysiquierestevas,ledije
yo,medejasaloschicos.Todalairaeracontraellos”.(Cuidadora,EstaciónCentral).
Porotrolado,elmachismodelpadreyladinámicadedesvalorizarydescalificaralaseñora
María también jugaron en contra de la crianza de los niños, ya que si bien ella era la
encargadadetodolodelosniños(comida,ropa,cuidados),cuandoellaintentóponerciertos
límitesyestablecerdisciplina,élladesautorizó.
“La señora María tendía como a establecer disciplina pero muchas veces tenía como que
retractarse porque Don Jorge decía que ella no se podía meter en eso y Don Jorge es
sumamenteautoritario,oseagolpes”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
Enestesentido,lafigurapaternahasidomuyambivalenteparaFélixdurantetodasuvida,ya
que en los primeros años estuvo ausente, dejándolo al cuidado de una madre
completamentenegligente.Luegocuandoselosllevaaélyasuhermanoavivirconél,la
señora María y las dos hijas de ambos, el por una parte se muestra autoritario y agresivo,
peroporotroespermisivoenloquerespectaalacalle,yvalidayjustificaciertasactitudesy
accionesasociales,probablementeintentandotenercierta“complicidad”consuhijo.
“El papá es un papá que es bien autoritario, bien rígido en términos de ser bien castigador,
pero también como tendía a ocultar información del Félix para llegar a un nivel de amistad
paraganárselo,esoteníaquevercontambiénrepararloqueélhabíahecho.Peroengeneral
sí, se comunicaban, pero para el Félix era una figura bien ambivalente en términos
emocionales, pero también por ejemplo validaba las cosas que él hacía, le llamaba la
atención, se trataba de identificar con las cosas que él hacía, pero claro hay algo más de
infanciaquetodavíaquedapresente“.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
De este modo, la única figura adulta de seguridad y apego que ha tenido Félix ha sido la
señoraMaría,quellegóasuvidademaneratardía(alrededordelos6años).Yademás,si
bienellaesafectuosaeneltratoymuypreocupadadeél,notienenunarelaciónmadre-hijo,
puesaellalellamatía,ylarelaciónnoesigualitariaenrelaciónalaquetienelaseñoraMaría
con sus hijas, probablemente en gran medida a causa de los límites que ha establecido el
padre.
302
d) RelacionesdePareja
LasrelacionesdeparejanoparecentenervinculaciónconelcomportamientodeFélix.Según
loqueélrelatahatenidovariasrelaciones,todas“estables”perodeduracionesdiversas:“Si,
unañodure,comounoscincomeses,conotratresmeses,conotraunmes”.(Adolescente,
hombre,EstaciónCentral).
Laúltimarelación,quefuelamáslarga(casi6meses),desdelavisióndelaterapeutayla
cuidadoraeraunaportepositivoparaFélix,yaquesetratabadeunaniñatranquila,conla
quecompartíaenlacasa.DestacaelhechodequeFélixlahabíapresentadoensufamilia,y
que,pesealejemplodesupadrecomoagresor,élnoestablecióconellarelacionesviolentas
nidominantes.
“Engeneralcuandoyolleguéestabapololeandoyterminóydurócomoseismeses.Porloque
medecíalaseñoraMaríaeraunparpositivo,ahoraestápololeandoperonoséenquéestará.
Peronoeracomoestoschicosquetiendeatenerparejasmayoresomenoresdeedadycomo
me decía la señora María no había pesquisado ningún vínculo medio violento, controlador
comoellaesperaba”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
e) Conductadelictiva
Debidoalanegligenciadesumadre,Félixtieneunasocializacióncallejeramuytempranae
intensa,yaqueesunniñoquecrecióprácticamenteenlacalle.Yescomoalos11o12años,
quecomienzaaformarpartedeungrupodeinfractores,todosmenoresdeedad,quefueron
losquelointrodujeronenconductasasociales.Sinembargo,Félixnoteníaantecedentespor
robosodelitoscontralapropiedad,delitosquesícometíanenestegrupo.
Sinembargo,élsíparticipabaderiñascallejeras,yademás,teníaunaescopetahechiza,que
fuelarazónporlaquellegóalPrograma.
“Mira, el Félix delitos no tenía pero riñas sí y es que eran peleas callejeras de eminente
detenciónoderiesgovital.Ylaporloqueaparecióenellistadofueporporteilegaldearmas
quefuecuandoteníaunarmahechizaensupiezaperoélmemencionóqueasociándosealos
grupos infractores desde los 11 o 12 años ahí empezó a visualizar y aprender cosas”.
(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
Alconsultarleacercadelmotivoporelcualteníaunarma,élrespondequeerapara“sermás
choro”, y verse más poderoso frente a otros en contextos de riñas o peleas. “Por si acaso
cuandoloshuevonessoncuentiados,queandanfundidos,queandanconunfierroysonmás
chorosyporesolacompré”.(Adolescente,hombre,EstaciónCentral).Deestemodo,eluso
que le daba al arma era para amenazar a otros, y cuenta que cuando ganó la selección
efectuóalgunosdisparosalaireparacelebrar.
Félix no presenta consumo problemático de drogas, aunque sí reconoce que consume de
manera habitual (día por medio aproximadamente), pero lo hace en contextos de
303
tranquilidad,generalmenteantesdedormir;“Sipo,undíapormedio,antesdeacostarme,
una mitad con el amigo que está ahí, afuera, antes de acostarme duermo como guagua”.
(Adolescente,hombre,EstaciónCentral).
RespectoalasmotivacionesdeFélixparasusconductasasocialesy/odelictivas,laterapeuta
señala como posibles causas, la baja supervisión parental que él ha tenido desde muy
pequeño,ylabajaautoestimaacausadelaviolenciaintrafamiliarsufridayagravadaporel
permanentefracasoescolar.Estascausaslohanllevadoabuscarunespacioalternativoenel
cualvalidaryautoafirmarse,elcualhasidolacalleyelentornodepares.Además,seobserva
unaciertanecesidaddeidentificarseconsupadre,elcualesreconocidosocialmenteporsu
“choreza”, y la otra imagen masculina, que es su hermano mayor, también ha estado
involucradoendelitos.
“yocreoquelabajasupervisiónparental,asociaciónconparesquedealgunamanera,esque
el Félix tenía muy baja autoestima porque a nivel académico nunca tuvo logros, no pudo
aprenderbien,sefrustrabarápidamente,loetiquetaronmuynegativamenteenlasescuelas
(…) estos bajos logros académicos hicieron que él se rindiera muy fácilmente en un lugar
protectorcomoeslaescuela.Ydealgunaformadebehabervisualizadoqueenungrupode
parespodíatomarunroldeliderazgooqueporlomenoseravalidadosiempre,aélledicen
“elmazamorrachico”porqueesquedicenestechoro,porquesilovesesgrande,secómoun
chicoquenoparecetener16años,queconocecomoandarenlacalleporquedesdemuychico
andabaenlacalle”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
Enlaactualidad,Félixsehaalejado(porpropiavoluntad)delgrupoprodelitoconelquese
juntabaantes,ysehainsertadoenungrupodeamigos/asdesucuadra.Setratadeungrupo
mayorentérminosdeedad,dondelagranmayoríaestáninsertoslaboralmente,ydondese
juntana“carretear”másnoadelinquir.
“Dehechobuscóparesmayoresdeedadquelosincorporaroneneltemalaboralycomoélle
gusta esto de las tuercas, mecánica, se incentivó por ese lado. Pero él estaba inserto en un
gruposúpercomplicadoenLosNogales,súpercomplicadodehecho,élmedecíasitengoun
problemaconalguienyasédóndetengoqueir”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
f) Opiniónsobresímismo/a
Félix no habla de la opinión sobre sí mismo, sin embargo se pueden extraer algunos
elementosapartirdelosrelatosdelaterapeutaydesucuidadora.
LaseñoraMaríatieneunaimagenpositivadeFélixcomopersona.Sibienparaellaesmuy
importante la educación y reconoce su fracaso en ese ámbito, ella lo considera una muy
buenapersona.Destacadeél,subuenavoluntadyqueesmuytrabajador.Ysibienaveces
se pone grosero con ella, en general reconoce que es un joven amable y con buena
disposición.
304
“Élestrabajador,muytrabajador,sihayquehaceralgoaquíyyaél,tienebuenavoluntad,es
atrevido y grosero también pero no se le quita de un día para el otro. Si usted le busca la
buenasiemprevaaestarencondicionesdeayudar”.(Cuidadora,EstaciónCentral).
Lacuidadoraporsuparte,destacalafaltadereferentesadultos/asenlainfanciatempranay
cómo eso podría haber mermado la autoestima y el desarrollo psico-emocional de Félix.
Efectivamentelosúltimoshallazgosenneurocienciasmuestranqueesenlosprimerosaños
cuandoelapegoyelcuidadoafectuosopermiteneldesarrollosaludabledezonascerebrales
yconexionesneuronalesrelacionadasconlaposteriorvidaemocionalyafectiva.
“Yqueesotambiénunolopuedeentenderdequeélnotuvoadultosenelmomentoquetenía
quetenerlos,quelopudieranconteneranivelemocional,quesolamenteexistióunapersona
quelocuida,queestápendientedesuscosas,perotambiénesunamujerquenoresolvióese
problema. Entonces como tú le entregas el mensaje a nivel emocional va a afectar a que el
chicopiensequeestoesunaobligaciónoqueellasesientaobligadaacuidarlo,yatemetesen
terrenosmuchomáscomplicados”.(Terapeuta,mujer,EstaciónCentral).
g) AspectosdeGénero En relación al género y al comportamiento delictivo, Félix reconoce que en los grupos de
pares se trata de manera diferenciada a hombres y a mujeres “los hombres nos tutiamos,
más a las mujeres no, a las mujeres como mujeres”. Asimismo, señala que las chicas se
comportandistintoyqueengeneralsonmáscomedidasyselimitanmásensuvidasocialen
lacalle,“porquesolofumanytomanysiestánmediomareadasyaseentran”.
Señalaademásqueenelcasodelasniñasquetienenmáscompromisodelictivo,ellasson
más“ahombradas”,yqueengenerallaschicasquedesarrollanesetipodecomportamientos
esporquevienendefamiliasenlascualessedelinque,comoeraelcasodelasniñasdesu
primer grupo de pares “las de allá son más ahombradas, son hijas de traficantes”.
(Adolescente,hombre,EstaciónCentral).
h) Otrascategorías
Finalmente,destacaelhechoqueentrelosplanesdemedianoplazodeFélixestáelingresar
alserviciomilitar,apenaspuedaporsuedad,yterminarallídentrolosestudios.“No,pero
ahoracomotengo16tengoquevermeporaquíyocreo,elotroañoyatengoyahítengo18y
es que este año quiero entrar al servicio para ponerme a estudiar adentro”. (Adolescente,
hombre,EstaciónCentral).
Su hermano mayor también hizo el servicio militar de manera voluntaria, y es un hecho
validadoycelebradoporlafamilia.
305
Ø Síntesisdelacomuna:EstaciónCentral
A continuación se presenta la síntesis de la comuna, donde se establecen las diferencias
segúngéneroenlascategoríasanalizadasencadacasodeestudio:
Tabla129-DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunade
EstaciónCentral
Categorías
Si/No
¿Cuál?
Territorio
Donde
No
En ambos casos se trata de barrio con presencia de
Habitan
drogas.
Ningunodeloscasostienenecesidaddedelinquirpara
suplirnecesidadesbásicas.
Situación
Si
Mayordisposiciónalestudioenlajoven.
Escolar/Laboral
En el caso de la joven se da mayor importancia a los
estudiosynohaydeserciónescolar,eljóvenesdesertó
delcolegiosinterminarenseñanzabásica.
DiagnósticodeTDAHeneljoven.
RelacionesFamiliares
Si
Entornos de mucha violencia en ambos casos. Joven
víctima de violencia física, y joven víctima de una
agresiónsexual.
RelacionesDePareja
Si
En el caso de la joven, relación de pareja estable y de
influencia muy negativa, pareja maltratadora y
consumidor.
Enelcasodeljovennohaypareja,peroparejaanterior
habríasidoinfluenciapositiva.
ConductaDelictiva
Sí
En el caso de la joven la conducta delictiva se asocia
principalmente al consumo. Presencia de hurtos para
compradeartículospersonales.
En el caso del joven las infracciones están motivadas
por la necesidad de validación social y la baja
autoestima.
Opinión Sobre Sí
No
En ambos casos se estan muy vulnerados (violencia,
Mismo/a
agresión sexual, negligencia parental), con baja
autoestimaysensacióndevulnerabilidad,laquetratan
deocultarbajolaimagende“choreza”comoformade
auto-afirmación, validación entre los/as pares y/o
autoprotección.
AspectosDeGénero
Si
En el caso del joven se busca validación social y
“aparecer”comochoro,imitandolaactitudviolentadel
padre, lo que responde a un patrón de masculinidad
dominante.
En el caso de la joven se roba para comprar cosas
personalesasociadasalaaparienciafísica.
Toleranciafrentealaagresiónenlaparejaporpartede
lajoven.
306
Tabla129-DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunade
EstaciónCentral
Categorías
Si/No
¿Cuál?
Otras
Categorías:
Si
Embarazocomofactorprotectorenlajoven,lafamilia
Embarazo Y Servicio
seactivaylaprotegeyelladejaelconsumo.
Militar
El servicio militar como posibilidad de inserción y de
conclusióndelosestudios.
Fuente:elaboraciónpropia
Entonces los factores de riesgo predominantes, desde la perspectiva de género, que se
encuentranpresentesenlosdoscasosdeestudio,delacomunadeEstaciónCentral,sonlos
siguientes:
a) Enrelaciónalterritoriodondehabitan,ambossondesectorestradicionalesdeclase
media baja, con necesidades básicas cubiertas, y que habitan barrios con alta
presenciadedrogas.
Elespacioterritorialesigualdeamenazanteparaambosgéneros,dimensiónqueconstituye
unfactorderiesgoparaambosporigual.
b) Lasituaciónescolar,deambos,esdistinta,identificándosecomounadiferenciade
génerolapredisposiciónhaciaelestudio,yaqueenelcasodelajovencasinohay
retraso escolar y tiene planes de terminar tercero y cuarto medio en el presente
año,peseasurecientematernidad,mientrasqueenelcasodeljovenhaydeserción
escolarsinsiquierahaberterminadolaenseñanzabásica.
Lairrupcióndelaescolaridadseconstituyeenunfactorderiesgoporigualparaambos
géneros,elrezagoesmayoreneljoven.Lajoven,peseograciasasumaternidad,se
proyectacontinuarestudiando,siendoenestecasoelfactorprotectorsuhijo.
c) Lasrelacionesfamiliares,amboshancrecidoenentornosfamiliaresviolentos,enel
caso del joven con mucha violencia física hacia él y en el caso de la joven con VIF
entresuspadres.Lajoventambiénpresentaunaagresiónsexualenlaniñez,loque
habría generado un quiebre en la relación con su familia, pues su acusación fue
desestimadaporellos/as.
Lasrelacionesfamiliaresseconstituyenenunfactorderiesgo,porigualparaambosgéneros.
Violenciaintrafamiliar,yabusosexual,desembocan,nuevamenteenconductas
disfuncionales.
d) Lasrelacionesdeparejatambiénaparecencomounfactorconclarasdiferenciasde
género. El joven no se encuentra en pareja, pero su relación anterior es calificada
por su entorno como una influencia positiva, mientras que en el caso de la joven,
ella se encuentra en una relación de pareja con un hombre adulto, consumidor, y
307
que además es una relación violenta, de modo que tanto su cuidadora como su
terapeutalaidentificancomonegativaparaella.
Lasrelacionesdeparejaconstituyenfactoresderiesgoenalcasodelajoven,entantose
“adhiere”afiguras“protectoras”negativas.
e) En relación a la conducta delictiva, en ninguno de los dos jóvenes hay un grave
compromisodelictual,pueselcasodelajovenestámásbienvinculadoalconsumo
problemático,yeldeljovenalasriñascallejeras.Enamboscasosseobservacomo
clave para el inicio en estas conductas o bien la negligencia parental o la excesiva
permisividad, viniendo de familias donde las personas adultas no son capaces de
ponersedeacuerdoencuantoareglasdecrianza.
Lasdisfuncionaleshabilidadesparentalesseconstituyeenelfactorderiesgoasociadoal
consumoyalasriñas,porigualenambosadolescentes.
f)
La opinión sobre sí mismo/a es similar ambos casos han sido vulnerados, con baja
autoestima y sensación de indefensión, que revierten desde un rol de “fortaleza”
exterior.
Laopinióndesímismo/a,seconstituyeenunfactorderiesgo,paraambos,entantoestánen
unprocesoenconstruccióndesuidentidad,peroprovienendeunestadodevulnerabilidad
severo.
g) En relación al género, en el caso del joven aparece como factor de riesgo la
necesidad de validarse entre los pares de acuerdo a un modelo de masculinidad
hegemónicaquelegitimalasconductasagresivasyla“choreza”.Porsuparte,enel
caso de la joven, se observan fuertes improntas del modelo de feminidad
hegemónicaydelosmandatosdegénero,talescomolaimportanciaqueseledaa
laaparienciafísica(susdelitosinicialesfueronhurtosparacomprarropayenseres
personales),yensurelacióndeparejaactualpredominalaideadeamorromántico,
porcuantoconfíaenquesuparejaactualpodrácambiarydejarladroga.
Losestereotiposdegénerotradicionales,operancomofactoresderiesgoenamboscasos,en
eljovenporprevalecerantelosparesyenlajovenporbúsquedadeunperfilestéticoyde
protección“romántica”.
308
VI.
LOSANGELES:MARÍAYSEBASTIÁN
EnlacomunadeLosÁngeles,regióndelBíoBío,sehanconstituidodoscasosdeestudio,por
un lado, María, adolescente de 17 años, su madre cuidadora y su terapeuta, hombre. Por
otrolado,Sebastián,jovende17años,juntoasumadrecuidadorayasuterapeuta,mujer.A
continuación se describen los perfiles del entrevistado/a, según las distinciones de género,
comenzandoporlajoven.
Ø María:“Bien.Quemihijoestásanito.Quelohepodidocuidar”.
En este caso, se trata de una joven de 17 años, cuya madre cumple el rol de cuidadora
principalyquiensedesempeñacomotrabajadoratemporalfrutícola.Lajovenvivejuntoasu
madre, su padre, su hermano y la pareja y el hijo de éste. María es madre adolescente y
convive con el padre de su hijo de un año 8 meses, un joven de 17 años, sin vínculos
familiares en la zona. Se trata de una familia con muchas dificultades para atender sus
necesidadesbásicasdesubsistencia.
LafamiliaresideenVillaLosProfesores,alponientedelacomunadeLosÁngeles,unsector
que se caracteriza por una alta sensación de inseguridad y victimización de los vecinos/as.
Son recurrentes los incidentes vinculados con el narcotráfico y la delincuencia. La familia
reside en una vivienda precaria. A juicio de la adolescente, una de las más pobres y que
menosavanceshapodidoalcanzardesdequevivenenelbarrio.
Lasituacióneconómicadelafamiliasecaracterizaporlainestabilidaddelosingresos,lacual
seasociaaunainserciónlaboralprecariadelas4personasqueaccedenatrabajo,quienes
trabajanprincipalmenteenoficiosdebajacalificaciónydecaráctertemporal.
La joven ingresa al Programa 24 horas a causa de un hurto, presionada para atender a las
necesidadesdealimentaciónehigienedesuhijode20meses.
En general la inserción de la joven al programa se ha caracterizado por una evolución
positiva, manteniendo un buen vínculo con su terapeuta y cumpliendo metas importantes,
como su graduación de octavo básico y la interrupción de las conductas de transgresión a
seismesesdesuingreso.
a) Territoriodondehabitan
En términos generales, en el caso de esta adolescente, la configuración del territorio que
habitansecaracterizaporunanotabledebilidadenlapercepciónyusoderedesdeapoyo
tanto informales como institucionales. Estas redes son demandadas principalmente en
situaciones de extrema necesidad, vinculadas a la falta de recursos para atender a
necesidades básicas. Aparece una consistente carencia de relaciones de amistad en los
distintos integrantes del grupo familiar, y un conocimiento limitado del espacio barrial. Así
309
queda reflejado en la siguiente referencia: “No, esa familia casi ninguna red, muy poco,
pasaba lo que comentaba que no conocían mucho, de hecho nosotros hicimos que
conocieran”.(Terapeuta,hombre,LosÁngeles).
Dentro de este soporte barrial restringido, ocupan una posición fundamental personas
cercanas, que comparten parte de la trayectoria familiar, y a quienes se recurre con la
finalidaddeconseguirpequeñosfavoresquepodránserretribuidosensumomentocomose
desprendedeldiscursodeMaría:
“No, la vecina de al lado no más, a veces, cuando puede. Nosotros igual a ella, cuando
tenemos, cuando podemos. Porque ella es igual de una situación baja porque ella era mi
vecinaantes,peroenuncampamentovivíamosnosotros”.(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
La cotidianeidad del grupo familiar en el territorio, se ve afectada por la existencia de un
sostenidotráficoyconsumodesustanciasenelespaciopúblico,apocadistanciadelhogar
familiar.
“…esmáslamarihuana.Sí,peroaquíenestacalleno,paraalláparaarribasí.Porquehay
niñostanchicosfumandoaveces,máschicosqueyopo”.(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
Estecontextobarrialsepresentacomounespaciopúblicocomplejoyriesgoso,enelcualla
posibilidad de entablar amistades, potencialmente podría significar involucrarse en
situaciones complicadas, la alternativa es la selectividad o el encierro, en palabras de la
madre:“Porquedespuéssisalenpodríanmeterseenalgo,sienproblemas,sí”.(Cuidadora,
LosÁngeles).
La representación del territorio en que habitan se caracteriza por una restringida red de
apoyo – estrictamente instrumental- y una configuración de lo público como desconocido,
ajenoyamenazante.Setratadeungrupofamiliarcentradoenlaincertezadeatenderasus
necesidadesbásicas,quecuentaconherramientaslimitadaspararesolversusproblemáticas
yquedesconoceosubutilizalareddeserviciospúblicayquenoaparececompetentepara
generarymantenerunareddeapoyoinformal.Asimismo,esunespaciopúblicorestringido
paraMaría,porelpeligrodeinvolucrarseenproblemas.
b) SituaciónEscolar/Laboral
La situación escolar y laboral del grupo familiar aparece signada por la temprana
desescolarización de los padres y una consecuente precariedad laboral. Las condiciones de
vidadelospadresyelgradodedesarrollodesuscompetenciasparentalessehantrasmitido
a los hijo/as y a sus posibilidades de configurar proyectos de vida, apareciendo como una
limitanteinclusoenelaccesodelafamiliaalaredasistencial.Eneldiscursodelamadrees
posible evidenciar como esta suerte de matriz existencial de “ser de bajos recursos” se va
configurandoapartirdesusalidadelsistemaeducacional:
310
“Hastaoctavo.Noporqueahíyomeacuerdoquetrabajabayestudiabaydespuésmegustó
más trabajar, ahí trabajaba de empleada, de nana, en la casa de alguien. Porque nosotros
éramosdemimamáeraviudajovenyquedócontreshijaseigualéramosdebajosrecursosy
necesitábamos trabajar o a lo mejor no aportábamos pero los comprábamos sus propias
cosas nosotros. Entonces así mi mamá no tenía por qué comprarnos, sí zapatos. Yo iba al
colegioyatrabajar”.(Cuidadora,LosÁngeles).
Eldiscursodelterapeutarefrendacómolaintervencióndelprogramasehafocalizadoenla
reinserción de la joven en el sistema educacional, su comentario evidencia que la
desescolarizaciónesunfenómenofamiliartransgeneracional:
“Escolaridad promedio 7º básico los padres, la chiquilla recién este año niveló el 8º año y a
raízdelaintervención.Elhermanonomeacuerdoperotampocoterminóyelhermanomenor
estáestudiando4ºbásico”.(Terapeuta,hombre,LosÁngeles).
Enelcasodelaadolescente,seevidenciacomoelcontextofamiliar,lalimitadacapacidadde
los padres de acompañarla en el proceso, y las dificultades escolares se conjugan para
configurarunatrayectoriaescolaraccidentada,centradaenelfracasodemaneracrónicay
cuyocorolarioloconstituyeunembarazoadolescente.Elrelatodelamadredacuentadelas
dificultadesexperimentadasporlajoven:
“Cuandoentródechiquitita,lecostóaprenderaleer,eso.Repitiócomotresveces.Lootrofue
cuandoestabaembarazada,cuandoestabaenséptimoqueteníaquinceynopudoseguir.Le
gustabair,perolecostabamuchoaprender.Conunaprofesoraparecequesellevabamal”.
(Cuidadora,LosÁngeles).
El discurso de la madre deja entrever que ante las dificultades escolares y las carencias
propiasdelcontextofamiliarlaposibilidaddeestablecerunvínculodeparejaaparececomo
unaoportunidaddearticularunproyectodevida.
“laMaríafuementirosaconmigo,dijoquesetomabalaspastillasynoselastomabayquedó,
porqueellaqueríatenerunbebé,porqueellaquería,noesporquequedóembarazadaymás
encima mi yerno igual los dos querían tener un bebé, no pensó bien no”. (Cuidadora, Los
Ángeles).
Estasituación,juntoconlaintervencióndelprogramaaparececonnotandouncarizdistinto
al día a día de la adolescente, quien alude a la proyección de un plan de recuperación y
proyecciónatravésdelosestudiosenlajoven.Comoresultadodesureinserciónescolaryel
cierre de su ciclo de educación básica, la madre se atreve a proyectar una continuidad y
formalizacióndelasituacióndeestudiosdeMaría:
“Bienpo,fuemamáatempranaedadnomásyquesusestudiosloshasacadotardeperoha
sido empeñosa igual para estudiar, quiere tener 18 años para estudiar, para trabajar y
estudiarsi”.(Cuidadora,LosÁngeles).
311
Ladesescolarización,lafaltadecapacidadesparaunainserciónmásproductivaysistemática
en el mundo laboral, la sensación de desesperanza y falta de control frente al día a día,
constituyen factores preliminares para la configuración de un contexto proclive a la
transgresión.Podríaseñalarsequesetratadeunafamiliaentensiónconstanteenlacualuna
situación de emergencia, un cambio en el contexto, una eventualidad podrían quebrar su
estructuradeoportunidadesyprecipitarlesaconductasdetransgresión.
c) RelacionesFamiliares
Las relaciones familiares en este caso se han articulado históricamente en torno a la
precariedad económica del grupo familiar y a la inestabilidad de su estructura de
oportunidades,particularmenteenelámbitolaboral.Lafamiliaaparececonunbajonivelde
competencias para afrontar la satisfacción de sus necesidades materiales, situación que
genera un alto potencial de conflictividad, centrándolos en la inmediatez del día a día. El
relatodelacuidadoradacuentadeestasituación:
“Porque no había trabajo, porque mi marido salía y decía que no había trabajo poh, que lo
iban a llamar, que lo esperaran y a veces habían discusiones fuertes, porque las deudas se
acumulabanynohabíaparacomer.Esoyesqueélmedecíayquéquieresquesalgaarobar,
yonoteestoypidiendoquesalgasarobarsolamenteteestoypidiendoqueojalatedenun
trabajoyparaahílasdiscusiones”.(Cuidadora,LosÁngeles).
Se trata de un grupo familiar con un historial de desesperanza en el ámbito de la
sustentabilidad económica, situación que potencialmente se traduciría en una suerte de
“enfriamiento” de la expresividad afectiva como deja entrever el terapeuta a cargo de la
intervención:
“Sí, lo percibo como bastante positivo, se nota que hay hartos lazos de afecto, ahora la
demostracióndelosafectosesunpoquitomermadaycuandollegamosyopercibíunclimade
desesperanza, con respecto a esto mismo a trabajar, que era una familia sin trabajo, con
deudas…”.(Terapeuta,hombre,LosÁngeles).
Lasituaciónlaboraldelpadreaparececomounfactorcríticoenlagestacióndesituaciones
de conflictividad. Su precariedad y conducta laboral inestable, se traduce en discusiones
recurrentesconlamadre,quienledemandaasumirdemaneramássistemáticaunafunción
proveedora;asísedesprendedeldiscursodeMaría:
“Cuando hay peleas no, no me gustaría estar aquí. Me dan ganas de salir. No, discuten no
más.GraciasaDiosnolleganalosgolpes…Nomegustaquediscutanporqueno,nosinoes
tantopormíespormihermanochicoqueavecesescucha...Nosé,mipapánovaatrabajara
veces,ocuandofaltanlascosas,nosé”.(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
Las relaciones familiares se ven afectadas por la precariedad de la estructura de
oportunidades con que cuenta el grupo familiar, emergiendo situaciones de tensión
recurrentes en torno a la satisfacción de necesidades básicas. Esta situación ha limitado la
312
posibilidad que sus integrantes desarrollen proyectos de vida a mediano y largo plazo. La
perspectiva individual y familiar aparece centrada en lo inmediato e imprescindible: la
alimentacióndiaria.Estefuncionamientofamiliartiendearigidizarlasrelacionesyalimitar
lascapacidadesdecontenciónyapoyoconquecuentan.
d) RelacionesdePareja
En este ámbito, la situación de la joven aparece circunscrita a su relación actual e
impregnadadelacondicióndepadresadolescentesqueambosportanyalgunassituaciones
deconflictosustentadasenlaintencióndeéldecontrolarlaconductadeella.Lajovenhace
unavaloraciónqueoscilaentreneutra-positivadelarelación,considerandosuduraciónyla
ausenciadeviolenciafísica:
“Nibuenanimalaporqueigualavecestenemosdiscusión.Peronitampocotangrave.Lomás
sondiscusioneschicas.Queesbuena,avecestenemosdiscusionesperocomotodapareja,y
nuncahemosllegadoalosgolpesninadadeeso”.(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
Lacondicióndepadresdeambosjóvenes,aparececomounfactorrelevanteparalamadre,
quienresaltaladedicaciónqueambosbrindanaestafunción,sindejardemencionarcomo
causaldeconflictos,loscelosdeljoven:
“Que a veces igual tienen sus discusiones y todo pero porque él se pone celoso sí, eso. Pero
bien.Estábienysalenconelbebé,sepreocupanhartodelbebé,salenalparque,alacancha,
avecesestálapiscinaysebañanconelbebé”.(Cuidadora,LosÁngeles).
La relacióndeparejadeestosjóvenesaparecesubsumidaensucondicióndepadres,locual
dificultavisualizarotrasáreasdedesarrolloyobtenerunaapreciaciónmásglobaldelvínculo
entreambos,salvorespectodeloscelosquegeneranconflicto,ladescripcióndelterapeuta
resaltaestasituación:
“Son buenos papás, son súper preocupados por el chiquillo, se quieren. El muchacho se
muestra demasiado celoso con ella, como que la coarta un poquito en el tema de trabajar,
celoso.Nosésiactualmenteperocuandoempezamoseranmuchachoscomoquenopodían
hacermuchavidadepareja,porqueteníanqueestarpendientedelaguagua,noteníaniun
pesolafamilia,alomássalíanderepenteadarseunavueltaalaplazayvolvían.Comoque
esoleafectabaalfinalalpololeo”.(Terapeuta,hombre,LosÁngeles).
Elprocesodepaternajedelaparejajuvenilaparececomounainstanciainicialmentecrítica,
quelestensionaeimpulsaaparticipardesituacionesdelictivasconlafinalidaddeatendera
necesidadeselementalesdesuhijo.Unavezqueestasituaciónsedevelayrecibeatención
del Programa 24 horas, se produce un reajuste de las capacidades productivas y de
contencióndelapareja,centrándoseenlainterrupcióndelaconductanegativayenlareescolarizacióndelamadre.Sibienlamaternidadadolescenterepresentaunasituaciónque
pone en riesgo el desarrollo de la joven y su elaboración de un plan de vida, hasta el
313
momentohapermitidounreacomododelasituaciónyunfortalecimientodelascapacidades
deafrontamientodeladiada.
e) Conductadelictiva
En el caso de María aparece como crítico para el desencadenamiento de una trayectoria
delictivainicial,lacircunstanciadeasumirunprocesodematernidadenuncontextofamiliar
signadoporlaprecariedadlaboralylainestabilidadeconómica.Estasituaciónesrefrendada
porelsiguientecomentariodelamadre:
“Lodelbebé,queavecesnohabíapañalesyquenohabíaparahacerlecomidaylaMaríase
preocupabayunavezlepusounpañoyunaropaylepusounabolsaparaquepudieradormir
paraquenosemojara.YoledecíaMaríano,Maríano,cuandosalíaavecesyo“dispertaba”
ylaMaríanoestabaenlamañana,ydespuésllegabaconlospañalesyconcosasyyoledecía
otravezMaría,sí.Maríaquetambiéneramenordeedad,cumplióhacepoco17igualtrabajo
noledan”.(Cuidadora,LosÁngeles).
Laprecariedadlaboralylainestabilidadeconómicasoncaracterísticasdelgrupofamiliarque
han acompañado una buena parte del tránsito vital de la adolescente, pero que no habían
sido suficientes para desencadenar comportamientos delictivos. No obstante, la
imposibilidaddeatenderalasnecesidadesdehigieneyalimentacióndesuhijo,desencadena
la transgresión y su involucramiento en conductas delictivas. Así queda expresado en la
siguientereferenciadondereconocelaexistenciadepresionesquelallevanadelinquir:
“O sea, la primera vez no me pillaron, la segunda me pillaron. No, no es que no tenga la
necesidadporquesiemprelahetenido,oseadesdequetuve...Antesmimamásepreocupaba
pormipo,yonohacíanadasóloibaaestudiaryllegabaalacasaydormíaeibaalcolegiode
nuevo.Nomepreocupabadenada,despuésquetuveamihijotuvepreocupaciones.Ahíyano
eralomismo.Quetodoslosdíastienequecomerlaguagüitapo.Enlamañanayenlatarde”.
(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
De este modo la apertura de una trayectoria delictiva aparece claramente vinculada al
ejercicio de funciones parentales básicas, en un contexto de precariedad económica, en el
cualexistíaunprecedentemasculinoorientadopormotivacionesprobablementediferentes
enidénticocontexto.
“Osealamotivación:atenderalasnecesidadesdelaguagua,estáclaroquelasmotivaciones
dedelinquirtienenqueverconlaguagüita.Determinantessí,igualhayotrosfactoresbueno
creo que eso es lo determinante, pero la María igual lo observó porque el hermano mayor
igualestuvoinvolucradoenunpardehurtosensuadolescenciayesunacuestiónqueveenel
barrio”.(Terapeuta,hombre,LosÁngeles).
La trayectoria delictiva de la joven se desarrolla en una historia personal, donde la
insatisfacción de necesidades básicas aparece como parte de la tónica permanente de la
dinámicafamiliar.Lamismareconoceestacualidaddesuexperienciafamiliar,avaladaporla
madre quien reconoce que su capacidad se limita a mandarla al colegio y alimentarla. Ese
314
parece ser el horizonte del grupo familiar y, hasta el momento de la maternidad no
desencadenaconductastransgresoras.
Elciclofamiliarsignadoporlainestabilidadeconómica,coincideconlallegadadelniño,yse
articulaparaimpulsaralajovenabuscaratendersusnecesidadesincurriendoenconductas
delictivas.
f) Opiniónsobresímismo/a
Laconstruccióndeunavaloracióndesí,enestecasoapareceimpregnadaporelejerciciode
una maternidad, que si bien en un principio resultó compleja y se encuentra asociada a su
involucramiento en conductas transgresoras, hoy aparece brindándole la oportunidad de
obtener reconocimiento y poner en juego capacidades como el cuidado y la
responsabilización por el bienestar de otra persona, así lo expresa la propia joven: “Bien.
Quemihijoestásanito.Quelohepodidocuidar”.(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
Del mismo modo, su ingreso al programa 24 horas y su consecuente re-escolarización le
permitenreconocersecapazderetomarycontinuarestudios:“Queyatengomislogros,ya
pasédecurso”.(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
De estas situaciones deriva la posibilidad de reconocer y valorar sus características
personales:
“Sí. Hartas cosas... que se comprender a la gente, que soy linda, que me gusta escuchar.
Emm... No sé...que soy humilde, que entiendo a la gente que...no sé… Todo (risas)”.
(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
Estavaloraciónaparecepredominantementepositiva,impresionandoalterapeutaquienda
cuentadelaexpresiónconductualdelcarácterdelajovenysucompromisoconelbienestar
desuhijo:
“A mí me impresiona ella porque es una joven súper resiliente, súper esforzada por su hijo,
quieresaliradelanteporél,súperpreocupada,nosémeimpresionaconlaedadquetieneyes
queyolaveocontodaslasenergíasdesaliradelante.Sí.Sí,súperafectuosa.No,impecable”.
(Terapeuta,hombre,LosÁngeles).
La joven de “vuelta de la conducta infractora” y sostenida en un vínculo de cuidado
desarrolla,conelapoyodelprograma,unavaloracióndelascualidadesqueponeenjuegoen
las actividades propias de la crianza. Esta situación refuerza la interrupción de la conducta
delictiva y la impulsa a proyectarse a través del cuidado de su hijo y la continuación de
estudios.
g) AspectosdeGénero
En este caso juega un papel relevante la condición de madre adolescente de lajoven. Esta
situación,queaparececomounfactorprecipitantedelaconductadelictual,esvaloradopor
315
la joven como una situación que podría hacer una distinción entre hombres y mujeres a la
horadecursaronounatrayectoriadelictual.Ellarefierequeloshombresdelinquiríanmás
debido a que no se encuentran al cuidado de otra persona. Desde esta perspectiva la
condición de estar a cargo se constituiría en un factor protector para las mujeres y la
ausenciadeestacondiciónexpondríaaloshombresaunmayorriesgodelictual.
“Nosé,quealomejorelhombreesmásflojo…yquiereconseguirlaplatamásluegosiquiere
droga,avecesestámetidoenladroga.Yelhombrenunca,porquealfinaleslamujerlaque
cuidaasushijos”.(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
Las representaciones de género asociadas a este caso sostienen que la igualdad entre los
sexospodríatenercomoexpresiónelejerciciodeconductastransgresorasporpartedelas
mujeres.
“Yopiensoquelosmismos.Porejemplo,yocometíunhurtoyunhombreiguallopuedehacer.
Y así como lo hace… Son los mismos delitos porque, lo que puede hacer un hombre igual
puedehacerlolamujerpo”.(Adolescente,mujer,LosÁngeles).
Por parte de la madre, aparece como factor de igualdad entre hombres y mujeres, la
posibilidadderealizarsemejantestrabajos:
“Trabajar, por ejemplo ahí donde trabajo yo igual hay hombres, y eso que es un trabajo
delicado,quehayquetomarlafrutadelicadayloshombresiguallahacen.Yunamujeriraun
trabajodehombreyocreoqueigualsepuede”.(Cuidadora,LosÁngeles).
Indudablemente, las nociones de género que portan, dan cuenta de una migración, desde
una visión tradicional a una visión que resalta el alcance de una mayor igualdad entre
hombresymujeres,particularmenteenelámbitolaboral.Noobstante,pervivelanocióndel
cuidado como una función principalmente femenina, que en este caso se constituye en un
factorprotectorypotenciadordeunaelaboraciónpreliminardeunproyectodevida.
Ø Sebastián:“tieneunapersonalidadsúperfuerte,entoncesdealgunamaneralohan
comparadoconelpapá”.
En este caso el joven tiene 17 años, vive junto a su madre y su hermano menor, en la
viviendafamiliarubicadaenVillaLosRíos,alsurdelacomunadeLosÁngeles,sectorcuyo
contexto aparece signado como conflictivo por la existencia de fuertes redes de
microtráficoycompromisodelictual.
Resultarelevantequeelpadreseencuentrarecluido,cumpliendounacondenasuperiora
tresaños,enprocesoderecuperacióndeestudiosy,probablementenegociandounasalida
anticipada.
316
LaintervencióndelPrograma24horascomienzaapartirdelinvolucramientodeljovenen
receptación de especies. Se ha trabajado principalmente con la madre como cuidadora,
surgiendoduranteelprocesodeintervenciónlaexistenciadeconsumodepastabasepor
parte del joven, situación abordada por el programa y mantenida bajo control hasta la
fecha. Desde el programa se sostiene que la intervención ha sido positiva, dándose
cumplimiento a la mayor parte de los objetivos planteados, salvo la re-escolarización del
adolescente.
El joven cuenta con una relación de pareja, la cual aparece como un factor protector en
relaciónasusituacióndetrasgresión,proveyéndoleunaestructuradeactividades,usodel
tiempolibreycautelafrentealaposibilidaddereincidirenconductasdelictivas.
a) Territoriodondehabitan
Los actores entrevistados portan nociones ambivalentes en relación al contexto donde
transcurre su cotidianeidad. En términos de las concordancias entre sus percepciones
coincidenenresaltarqueelbarrioinmediatoesunlugartranquilo,noobstanteseinsertaen
un contexto mayor caracterizado por una configuración de alto riesgo psicosocial, así se
desprendedelasafirmacionessiguientes:
“Aver,dentrodetodo,elbarrioestranquilo-dentrodelsector-peroseinsertadentrodeun
sector más amplio que está caracterizado, son sectores cercanos caracterizados por harto
microtráficoychicosqueestánbieninvolucradoseneltemadelictual”.(Terapeuta,mujer,Los
Ángeles).
Estaambivalenciasereproducealmomentodeexplorarlapercepcióndelbarrioentérminos
del tipo y disponibilidad de apoyo que estos actores portan. A pesar de valorar su barrio
comotranquilo,supercepciónenrelaciónaladisponibilidaddeapoyo,aparecerestringidaa
redesfamiliaresmínimas,yfocalizadasennecesidadesprimariasyenunmarcoderelaciones
vecinalesformalesydistantes.Estasituaciónquedarefrendadaeneldiscursodeljovenenla
siguientereferencia:
“En el barrio bueno, aquí generalmente un tío nada más, aquí en el pasaje (..) familiares,
cuandoyaesmuchounollegaapedirunapequeñaayuda.Porqueenelbarrioahínomás”.
(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
Esta precariedad de las relaciones vecinales queda expresada claramente en la siguiente
referenciacontrastandolasituacióndelbarriopróximoconotromásdistante:
“No,porquecomoquenonoscomunicamosmucho,devistaynoescomocuandounoviveen
una población para allá. Por ejemplo, allá donde vive mi suegra, allá como que sobrevive,
comadrea, conversan más y ya se saben unas con otras los problemas, aquí no, aquí cada
quienvivesumundo”.(Cuidadora,LosÁngeles).
317
En relación a una oferta de servicios orientados a los jóvenes, resultan contrastantes las
visionesqueportanlasadultasinvolucradasenlaconfiguracióndeesteestudiodecaso,en
tantolacuidadoradeclaralaausenciadeofertadestinadaalusodeltiempolibre:
“Poraquíporesteladono,porquenihayquetraiganquejueguenfutbolcosasasínohay,que
lamunicipalidadtengaalgúngrupocercaaquí,no”.(Cuidadora,LosÁngeles).
Y por su parte, la terapeuta- contradictoriamente- valora la generación de una oferta
orientadaalarecreacióndelosjóvenes,asícomoalaparticipaciónvecinal,reconociendola
pervivencia de contextos y conductas de riesgo, como marco mayor de la cotidianeidad
juvenilenelbarrio.
“Dehechohayhartasplazas,dondeloschicospuedenir.Perounopasaporfuerayhaychicos
consumiendo,enesesentidoyoencuentroquehayhartosfactoresderiesgo,perodesdeotra
perspectivaigualhevistohartasactividadesdelamunicipalidadestángenerandounparque
acuáticocerca,sedessocialesigual…”.(Terapeuta,mujer,LosÁngeles).
Estacotidianeidadbarrialquedacaracterizada,ademásdelainexistenciadeunaocupación
comunitariadelespaciopúblico,porlapresenciapermanentedepersonasenconductasde
consumodesustancias.Sedestacaparticularmentelaparticipacióndehombresmayores,los
cuales pueden servir de modelo identificatorio para jóvenes como el joven entrevistado,
comosedesprendedelasiguienteafirmación:
“Claro,oseaduranteeldíaunopasaynonecesariamenteestán,perodespuésdelasseisde
latardesevenchicosqueestánreunidosfueraynosolochicos,sinoquederepentehombres
mayoresdeedad.Paraesosladosesbastante,buenoparaloschicoseltemadelamarihuana
es bastante habitual, pero también el consumo de pasta base súper frecuente, súper
frecuente”.(Terapeuta,mujer,LosÁngeles).
El contexto barrial en que se desenvuelven estos actores presenta un conjunto de
condiciones que lo hacen proclive para el desarrollo de rutinas y conductas asociadas a
comportamientos transgresores. La experiencia familiar aparece orientada
intradomiciliariamente y teñida por una sensación de apoyo social precario y un bajo
empoderamientoenrelaciónalespaciopúblico.Laocupaciónregulardelespaciopúblicono
dicerelaciónconunaparticipaciónsocialactiva,losespaciosdeencuentronosonespacios
defendidos comunitariamente, sino más bien aparecen como espacios de naturalización y
modelaje del consumo de sustancias, particularmente por parte de hombres mayores. No
existeunavisibilidadnivalidaciónclaradeunaofertamunicipalorientadaalusodeltiempo
libreylarecreaciónporpartedelosjóvenes.Asimismo,paraSebastiánnounalimitantesu
interacciónconelespaciopúblico,apesardelosriesgosexistentes.
b) SituaciónEscolar/Laboral
En el presente caso la situación escolar y laboral pueden caracterizarse como precarias,
inestables y conflictivas, existiendo una suerte de transgeneracionalidad en el hacer de las
318
personasinvolucradas,valedecireljovenysugrupofamiliar,enrelaciónalsistemaescolary
su proyección hacia el ámbito laboral. La actual vinculación e inserción del joven en el
sistemaescolar,parecereproducirlahistoriadeinserciónyvinculacióndeladiadapaterna
enelmismo.
“Ambos padres presentan educación básica completa y se encuentran al día de hoy
completando estudios de enseñanza media, ella a punto de terminar el cuarto medio y el
padre, quien se encuentra recluido, completando primero y segundo medio”. (Terapeuta,
mujer,LosÁngeles).
El tema escolar ocupa en la actualidad una buena parte de la dedicación de la cuidadora,
comosedesprendedelassiguientesdosreferencias:
“La mamá terminó el año pasado su cuarto medio en nivelación de estudios. Ella lo estaba
haciendodesdeantesybuenoellaestásúperpreocupadaconeltemaescolardeSebastián,
Franciscoelhermanomayor,terminósucuartomedioenelregimientoyelNicolásestáyendo
aclasesauncolegiocercadelacasayellaestámuypendiente,ellalovaabuscaryadejar”.
(Terapeuta,mujer,LosÁngeles).
La mujer aparece modelando conductas de rearticulación de un proyecto educativo
inconcluso y configurando, en la figura de su hijo menor, un proceso de inserción escolar
exitoso.Loshijosadolescentesparecencontemplarlaposibilidaddesumarse.
“Élestádetenidoenesto,hacedosañoseigualestáterminandoprimeroysegundoydespués
cuandosalgaterminarálosotrosdosyyoledecíaayerqueconelSebastiánpuedenterminar
losdos,iralcolegiolosdos”.(Cuidadora,LosÁngeles).
Setrataentoncesdeungrupofamiliarensituacióndepuestaaldíaconelsistemaescolary
queparecevisualizarenestaactividadunfactordeintegraciónfamiliar.
No obstante esta situación, la historicidad de la inserción escolar del adolescente, aparece
teñidaporsituacionesdeconflicto,alojadasensuformadeseryderelacionarse,lascuales
dejan entrever patrones de una masculinidad orientada al ejercicio de la violencia y el
control,comoquedademanifiestoenlareferenciasiguiente:
“Después ya más grande como en primero medio empezó a tener problemas, era que el
carácter,tieneuncarácterfuertecomoqueéllehablayustedpiensaqueestáenojadoyno,
entoncessiempreteníaanotaciones,osiderepenteunjovenlehabíapegadoasupololaélse
metía a defenderla, porque no le gusta que le peguen a las mujeres y tenía problemas y el
ultimoproblemaquetuvoquelepegóaunjovenenelcolegio”.(Cuidadora,LosÁngeles).
Esta posición del adolescente, frente a las relaciones y a la resolución de conflictos en el
ámbito escolar, se manifiesta con fuerza expresando una suerte de “honorabilidad
masculina”, que no permite afrentas, así se desprende del discurso contenido en la
referenciasiguiente:
319
“Cuando estudiaba sí, pero me caían mal y es que cuando molestaban a otros yo iba y en
pocas palabras les pegaba. A mí es que a mí no me molestaban porque yo no me dejaba
llevar,elquemepasabaallevarconmigoteníaqueenfrentarse.”(Adolescente,hombre,Los
Ángeles).
En relación a la inserción laboral, este grupo familiar aparece caracterizado por la
precariedadeinestabilidaddesucomportamientolaboral.Lastrespersonasincluidasenel
relatodelosentrevistados,aparecenrealizandoactividadesquerequierenbajacalificacióny
que les reditúan ingresos reducidos. El caso de la madre aparece expresivo, como se
desprendedesurelato:
“Bueno, la madre trabaja part time haciendo aseo en un supermercado, y la verdad los
recursos que ella obtiene durante el mes son pocos. No alcanzan para cubrir todas las
necesidades,siempreestánconhartotemaparapagarlascuentasdeluz,deaguayesunade
las cosas que me dice la mamá, que salga él pronto, su marido, para que me apoye porque
ellanoestápudiendosolventarlosgastos”.(Terapeuta,mujer,LosÁngeles).
Situacionesdeinestabilidadyprecariedadqueparecenproyectarseenlasituaciónactualdel
jovenyensucomportamientolaboralirregular,comobienquedaexpresadoenlareferencia
siguiente:
“A veces trabaja en construcción, y de repente ahora mismo en los arándanos, o sea no
aprovechabiensutiempo,noloaprovechabiensutiempo,porqueledieroneltrabajodelos
arándonos y va cuando quiere y como no está a contrata él va cuando quiere”. (Cuidadora,
LosÁngeles).
Lavinculacióndelgrupofamiliarconlasinstitucionesescolarylaboralapareceproblemática,
conformando una secuencialidad caracterizada por inserciones precarias, conflictivas e
inestables, particularmente en el caso de los hombres, quienes aparecen representando el
roldemachosquemantienenunordenatravésdelejerciciodelafuerzaylatransgresión.
Ordenpatriarcalquesustentaunahonorabilidadquenosiempreseajustaalcumplimiento
deestándaresinstitucionalespropiosdelmundoescolarylaboral.Elrolproveedoraparece
comosustentodeprivilegioscomoelusodelafuerzaylaimposicióndenormasalinterior
delespaciofamiliar.Funcionesyprivilegiosfrentealoscualeslamujeraparecedemandaday
puestaencuestión.Laadscripciónaunadisciplinaynormativainstitucionales,aparececomo
un factor que pone en cuestión la capacidad de los hombres de ajustarse a un
comportamientosocialmentevalidado.
c) RelacionesFamiliares
Las relaciones familiares de este grupo aparecen mediatizadas por la ausencia del padre,
quienseencuentrarecluidocumpliendounapenadetresañosyundía.Estasituaciónseha
traducido en un reacomodo progresivo del ejercicio de la autoridad en la madre. Para el
desarrollodeesteprocesohasidonecesarioquelamadreasumaunrolproveedorsustituto,
comoquedarefrendadoenlasiguientecita,referidaalaimportanciadelamadre:
320
“mimamáporquemientrasmipapáestáencerradoesmimamá,haestadocuandolehemos
pedidoplata,económicamenteenlacasa,siendoqueelsueldobaseesmenosqueelmínimoy
lohacerendirigual”.(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
Evolución que ha requerido un proceso de ajuste en las relaciones familiares. Partiendo
desde un ejercicio estereotipado de roles y funciones parentales, rígido y centrado en el
ejercicio de la autoridad y control machista por parte del padre, complementado
secundariamenteporlamadre,enaspectoscomoelcuidadoytareasdomésticas.Lasalida
delpadregeneraunvacíodepoderydemandaunamigraciónquequedaevidenciadaenla
siguientereferencia:
“Aver,enrelaciónalpapácuandoestaba,eraunestilomuyautoritario,eraloqueéldecíay
donde él asumía el tema de crianza en relación a reglas. La mamá tenía este rol de
contención,decocinar,lavarlascosas,perosialgopasabaélponíaloscastigos,elqueibaa
buscaraloshijossiporejemplonoestabanyporesocuandoélseva,lamamásequedacon
estasensacióndeabandonoynosaberquéhacer”.(Terapeuta,mujer,LosÁngeles).
Lasalidadelpadregeneraunasituacióndecrisisenelejerciciodelasfuncionesparentales,
particularmente de la autoridad y supervisión sobre el comportamiento del adolescente,
situaciónqueesvaloradaenretrospectivaporlamadre,comorefiere:
“De si pudiera volver atrás, ponerle las reglas claras, los horarios, porque cuando yo quedé
sola,fueelcambioporqueyoeramuydébilanteél,yelpapácuandoestabanél,alasdiezy
mediaestabanacostadosdespuésno.Yunratomástardeenlaesquinayyolosdejabaeiba
hablarlesycincominutosmásycincominutosmásyahímeaburríayahíllegabanalahora
queellosquerían”.(Cuidadora,LosÁngeles).
Unfactorqueparececomplicarlareorganizacióndelasrelacionesalinteriordeestenúcleo
familiar, dice relación con la resistencia que el joven realiza a la autoridad materna,
apareciendo como una suerte de celador del orden patriarcal. La madre encuentra en su
comportamiento disruptivo una de las principales barreras para ejercer un rol parental
autoritativo.Laterapeutadacuentadeestasituación:
“Sebastián tiene una personalidad súper fuerte, entonces de alguna manera lo han
comparadoconelpapá,yelpapáenlacasatieneunafiguramuypotente,yocreoqueahí
hayuntemademachismobienpotente”.(Terapeuta,mujer,LosÁngeles).
Progresivamente, la madre va asumiendo un rol de mayor autoridad en las relaciones
familiares, el cual aparece validado por los hijos en la medida que adquiere paralelamente
mayorprotagonismoenlafunciónproveedora,cumpliendounrolsustitutodelpadre
“Luchadora,preocupadadelacasa,buenoenpocaspalabrasellahasidotodoparanosotros.
EllatrabajaenélsupermercadoACuentayderepentesalenpololosparahaceraseo,yellava
y le pagan cosas para la casa, ya que no está mi papá con nosotros, ella va, trabaja y
prácticamente lo que gana es para la casa y para los hijos”. (Adolescente, hombre, Los
Ángeles).
321
En definitiva las relaciones familiares han migrado a una situación de monoparentalidad
parcial,enlacuallamadreapareceavaladaensufunciónproveedora,yelpadredesdesu
situación de reclusión aparece cumpliendo una suerte de patrón moral regulador del
comportamientodeloshijos.Asísedesprendedelsiguientecomentario:
“élpuededecirnosanosotrosustedesnohaganeso,porqueyoyalohehechoynoespara
ustedes,esunejemplonoimportadelapersona,eslapalabra,eselejemploqueélquieredar
noquiénes…Cuandopuedeconlostrabajosquehaceallá,puededarelaporteigual,aunque
esté allá encerrado, nosotros de repente no tenemos, él deposita y nosotros tenemos para
alimentarnosolascuentasoloquenecesite”.(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
Losvínculosfamiliaressehanarticuladoenunamatrizderelacionesdegénerotradicional,
confuncionescomplementarias,binariasydicotómicas.Elejerciciodelaautoridadaparece
vinculadoalejerciciodelafuerzay/oalrolproveedor.Laposibilidaddeunfuncionamiento
adaptativo aparece mediatizada por una estructura patriarcal, que modela hacia la
disfuncionalidad y que opera a través de la rigidez y la fuerza. Al interior de las relaciones
familiares se impone una impronta de una masculinidad hegemónica, que dificulta un
ejercicioparentalautoritativoyorientadoalaautonomíayprosocialidaddeloshijos.
d) RelacionesdePareja
Enestecaso,larelacióndeparejaquemantieneeladolescente,seencuentravalidadapor
lastrespersonasentrevistadascomounfactorprotectorydecontenciónantelaposibilidad
deincurrirennuevasconductasdelictivas.Asísedesprendedeldiscursodelpropiojoven:
“Prácticamente es más un apoyo, porque ella me dice ya cuando yo la conocí, ya no salgai
máscontanpersonajeporquesonmalospasos,yellosteinvolucranenladroga,robos.Yay
esohesabidoevitarlos”.(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
La relación indudablemente cumple un rol protector en relación al contexto en que se
desenvuelveeladolescente,particularmentelainfluenciadelgrupodepares.Juntoconeste
carácter “positivo” de la misma, es posible pesquisar la pervivencia de roles
complementarios entre hombres y mujeres, en los cuales estas últimas cumplen roles de
contenciónycuidadoantevaronesquesondemandadosporelespaciopúblicoacumplircon
los mandatos de una masculinidad que oscila entre la trasgresión y la caballerosidad. Así
puedeentreverseenlasiguientereferencia:
“Éltambiénesmuyamigodelosamigos,yenelúltimotiemposehaidoalejandodelospares
másnegativos,yhaestadoconchicosqueparalamamásonmásaceptables.Yosientoquees
bienpreocupado,lavaabuscaralcolegio,ellaestáestudiandoycuandoestáenlacasayen
lanochesevaasucasaylallevaalcolectivo.Sebastiánvaalacasaytienerelaciónconlos
papás de la polola, siento que es bien preocupado y que tiene estos detalles, para el
aniversario le tiene sus regalitos, le pidió al papá que le hiciera un tallado y es bien
preocupadoycaballeroconella”.(Terapeuta,mujer,LosÁngeles).
322
Las relaciones afectivas aparecen impregnadas por la conducta transgresora del
adolescente, quien concentra la atención de su pareja a partir del potencial riesgo que
representa su compromiso en situaciones delictuales. La relación de pareja tiende a la
complementariedad,entreelcuidadoyprotecciónejercidosporlajoven,ylatransgresióny
el riesgo, patrimonio del joven. Pares complementarios muy acordes con el amor
romántico.
e) Conductadelictiva
Una característica relevante en la configuración de una trayectoria delictual de Sebastián,
dice relación con que desde su perspectiva las situaciones y contextos en que esta se
desarrolla poseen un carácter circunstancial, cercano al azar, en el cual dos factores se
articulanparadesencadenareleventotransgresor:porunaparteelcontextodeamistades
de esquina y carrete, y por otra su disposición a hacer favores sin visualizar el potencial
delictivodelasituación.Asíquedaexpresadoenlasiguientereferencia:
“LaotrafueenPatriaVieja,andabaenuncarreteveniadevueltaconotroamigomás,queno
veía hace rato, y venía con un galón de gas y yo lo vi que venía mal y venia cansado y lo
ayudé.AlavueltadelaesquinallegaronlosCarabinerosmedetuvieron,mesubieronarribay
buenoeraunacasarobadaqueestabaaunacuadramásatrás,eraroboforzadoconlugar
habitadoperonoyoteníaidea”.(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
Juntoconellounfactorprecipitantedelaconductadelictiva,dicerelaciónconelconsumo
de determinadas sustancias, por sujetos particulares, las cuales tendrían el potencial de
desencadenarconductasagresivasydelictivascomoexpresaSebastián:
“Lo que es alcohol, los amigos que tengo todos fuman marihuana o alcohol. Pero la
marihuananoesadictivaasícomoparasalirarobar,comoparaandarpeleando,noesono,
en cambio las amistades que tenía compraban alcohol, marihuana, pasta, pero ya no me
juntoconellos”.(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
Elcontactocircunstancialconpersonasinvolucradasenconductasdelictivas“malasjuntas”,
aparececomounfactorrelevanteeneldesencadenamientodesituacionestransgresoras,así
loexpresaelpropioSebastiánalahoradeexplicarsusituaciónyladeotrosjóvenes:
“Ellos tienen que haber salido con alguien más, igual yo antes no me juntaba con ellos
tampocoydespuésdeuntiempoyenesetiempoquemejuntéconellostuveesosproblemas
y pasaron esos problemas y las juntas pasaron de lado…”. (Adolescente, hombre, Los
Ángeles).
El modelo masculino de referencia, aparece como una variable inscrita en el desarrollo de
una trayectoria delictual. En este factor juegan un rol central la imagen del padre y las
demandas de los pares por alcanzar el patrón masculino hegemónico. A través de la
trasgresión y el riesgo se demuestra esta virilidad patriarcal. De este modo la trayectoria
323
delictualaparececomounapotencialcarreramoralporserelmásbacán,asícomoelpadre,
comosedesprendedeldiscursodesucuidadora:
“Yocreoqueesodeserelmásbacán,porqueyosiemprelehedichoqueélnotienequehacer
loqueelpapáhaceoqueotrapersonahace,ledigoquetienequeserél,igualhemosdejado
dedecirlequeseacomoelpapá,esquedesdequenaciócasiledecíanqueeraelVichochico.
Y entonces toda la familia le decía que era el Vicho chico y entonces fue creciendo, y su
carácter y manera de ser se parecía. Pa´ creerse más grande, él se quiere creer el líder”.
(Cuidadora,LosÁngeles).
Eldesarrollodeunatrayectoriadelictualconjugaelejerciciodeunpatróndemasculinidad
tendiente a la hegemonía de lo masculino patriarcal: dominante, activa y transgresora -a
travésdelacualsehomenajeaalpadre-conunestiloatribucionalexterno,dondepareciera
ser que las circunstancias desencadenan los eventos transgresores sin una mediación de la
propiavoluntad.
f) Opiniónsobresímismo/a
En términos generales el adolescente, se remite a su conducta actual – vinculada a su
participaciónenelPrograma24horas-comounfactoresencialparareferirsealavaloración
que hace de sí mismo. Sustentando una valoración positiva, fundamentalmente en su
alejamientodeconductasdelictivasysu“reducción”aconductastransgresorasvinculadasal
consumodesustanciaslegales.Asíloexpresaélmismo:
“Conmigomesientobien,porqueyanomejuntoconlaspersonasquemejuntabaantes,me
juntoconpersonasquegeneralmentesondemejorpensamiento.Yanosalgoprácticamente
conloscabrosqueestánrobando,salgoconloscabrosquevanauncarrete,tomanuncopete
ydespuéspalacasanomás”.(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
Enestecambioconductual,altamentevaloradoporeladolescente,juegaunrolrelevantela
potencialidad de un incremento de su compromiso delictual y la pérdida de libertad como
horizonteaalcanzar.Asíquedaexpresadoenpalabrasdelmismojoven:
“loshedejadodelado,porqueesparaunbienmíoporqueestomesirveamí.Despuéssiyo
mesigomandándome“condoros”,esomevaaperjudicaramíyellosnovanandaralasiga
mío,mandándomeunacomida,cigarrossiestoyprivadodelibertad”.(Adolescente,hombre,
LosÁngeles).
Estavaloracióndesí,apartirdelcambioconductualexperimentadodesdesuinclusiónenel
programa,seencuentraentensiónconalgunosrasgospersonalesqueportaeljovenyquese
vinculan claramente con su necesidad de mostrarse como un varón fuerte, decidido y
desafiante.Valoresarraigadosenunamasculinidadqueseponeenjuegoenlarelacióncon
lospares,lasautoridadesylasnormas.Estoquedaexpresadoconclaridadeneltestimonio
desuterapeuta:
324
“AveryosientoqueSebastiánesunchicoquehalogradoirmanejandolasimpulsividadesque
tenía,porqueteníabastantesrasgosimpulsivosyquenolepermitíanirevaluandoloqueél
estaba haciendo. Es un chico bastante seguro de sí mismo. Yo siento que siente como que
debe demostrar fortaleza frente al resto, él se muestra como una figura bien potente y
constantemente Sebastián intenta estar probando la autoridad, los limites”. (Terapeuta,
mujer,LosÁngeles).
La propia definición de sí se pone en juego de manera oscilante, entre el ejercicio de la
trasgresiónenelcontextodeparesylaprácticadeunasocialidadadaptativaenelcontexto
de las relaciones familiares, de pareja y en relación a su incorporación al programa. La
demostración de fuerza, el ejercicio de una masculinidad potente, el ejercicio de la
mantención de un orden coherente con aquella, aparecen como factores precipitantes de
conductasderiesgo,queoperanentensiónconunanormatividadadaptativa.
g) AspectosdeGénero
En este ámbito resulta llamativo que a la hora de tomar posición frente al tema de la
igualdadentrehombresymujeres,algunaspersonasentrevistadasrefieranalasituaciónde
transgresión como un indicador de igualdad. Vale decir hombres y mujeres jóvenes son
iguales, en tanto pueden incurrir en semejantes conductas de transgresión y delictuales.
Inicialmenteestopuedepercibirseenelsiguientecomentario:
“Yocreoquesoniguales,porquelasamistadesdehombresandanenmalospasosalgunos,y
comolasmujeresandanasícomoloshombresandanenbuenasyenmalas”.(Adolescente,
hombre,LosÁngeles).
En esta misma, línea resulta interesante constatar como las conductas transgresoras en
sujetosdesexofemenino,sonvaloradasdemanerapeyorativaydealgúnmodolasobligaa
asumirlaresponsabilidadporlasconsecuenciasdeestas,particularmenteenelámbitodela
saludsexualyreproductiva.AsísedesprendedelcomentariodeSebastián:
“Las mujeres, es que las mujeres hoy en día ya están más locas, en pocas palabras jajaja,
están más locas, y salen a carretear y en volada de carrete y el alcohol, las drogas y salen
embarazadas, y así mismo los jóvenes se tiran para atrás y no admiten el cargo”.
(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
En relación a la trayectoria delictual, aparecen manteniéndose en el discurso de las
entrevistadas,ciertospreceptosenrelaciónaltipodedelitocorrespondientesegúnsexo,así
loexpresaneljovenenelsiguientepárrafo:
“Los mismos delitos, no, los delitos los cometen más hombres que mujeres. Las mujeres sí,
igualsondiferentesporqueloshombressondelitosmásarriesgadosylasmujeressondelitos
másdelitosmáspiolas,comosupermercados,sacarropa,alimentos,loshombresno,soncon
másviolencia,encasas,robarautos,másarriesgados”.(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
325
Lafuerzayelriesgoaparecencomofactorescentralesenlaconductadelictivamasculina,así
comolavalidaciónsocialenelcumplimientodeunamasculinidadhegemónica.Entantoque,
enelcasodelastransgresionescometidaspormujeres,aparecenvinculadasasituacionesde
supervivenciaydelcuidadodeotraspersonas,comoquedarefrendadoenlasiguientecita:
“Yconloschicoslosientoquetambiéntienequeverconeso,tienequeverconlavalidación
social,deserrudo,deserchoro,deestaculturadeserelfuerte,sientoquevamásporahí.
Comodigodeverdad,nomehabíadetenido,perocreoquevamásporeselado.Inclusono
mehatocadoamí,perohemostenidochicasquehanrobadoporuntemadequesonmamás
ytienenquesatisfacerlasnecesidadesdesushijos”.(Terapeuta,mujer,LosÁngeles).
Junto con la fuerza, aparecen la impulsividad y la irreflexividad como condiciones
connaturalesalsermasculino.Estosfactoressearticularíanenunadiferenciasustancialenel
tipo de delitos cometidos por hombres y mujeres, según se desprende del siguiente
comentario:
“Porqueloshombressonmásmalainfluenciaquelasmujeres,enpocaspalabraslasmujeres
sonmásescurridas,piensanmáslascosas,elhombrellegayhace,lamujerpiensadosveces
antesdehacerunacosa”.(Adolescente,hombre,LosÁngeles).
Esta diferenciación “sustancial”, aparece proyectándose al espacio institucional de control,
enlasdiferenciasqueharíanlosagenteseneltratoentregadoahombresymujeresalahora
deejercersurol,aplicandomayoragresividadeneltratodeloshombres,debidoasupropia
fortaleza,comoexpresaeljoven:
“No,quealoshombresnoporquealhombrelotratanunpocomásbruto,porqueelhombre
de repente es más resistente. La mujer en cambio no, la mujer no puede hacer más fuerza,
porque un hombre tiene más fuerza que una mujer no puede”. (Adolescente, hombre, Los
Ángeles).
Laconstrucciónidentitariadelomasculino,searticulaenoposiciónalofemenino,lafuerza,
laosadía,lainteligenciaylaracionalidadsiguensiendopatrimoniodelosvarones.Estolos
hace portadores de capacidades superiores, que conjugadas con la irreflexividad e
impulsividad,losconstituyenensujetosderiesgoyenriesgo.
La igualdad de género se constituye en una igualdad masculinizante, donde ser iguales
implica trasgredir y recibir tratos semejantes a los que son merecedores los sujetos
masculinos. De este modo el consumo de sustancias y la actividad delictual ofrecen una
puertaalternativahaciacondiciones“igualitarias”paralasmujeresenrelaciónalosvarones.
Noobstante,laconductadelictivaaparececategorizadayjerarquizadaenrelaciónalafuerza
y el riesgo que implican. Situación que nuevamente ubica a las subjetividades femeninas
transgresoras,enunasituacióndesubordinaciónenrelaciónalosvarones.
326
Ø Síntesisdelacomuna:LosÁngeles
A continuación se presenta la síntesis de la comuna, donde se establecen las diferencias
segúngéneroenlascategoríasanalizadasencadacasodeestudio:
Tabla130.DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunadeLos
Ángeles.
Categorías
Si/No
¿Cuál?
Territorio
Donde
Sí
La vinculación con el espacio territorial, si bien se trata de
Habitan
contextosenvulnerabilidadyriesgopsicosocial,esdiferente.El
sujeto masculino se inserta en lo público a través de la
transgresión.Laadolescente,sealejadelespaciopúblicodebido
aquelaexponeariesgossociodelictuales.
Situación
Si
Sibienambasfamiliaspresentandesescolarizacióntempranade
Escolar/Laboral
los padres y una vinculación precaria y conflictiva con la
institución, la joven se ha vuelto a insertar, el sujeto masculino
seresisteainsertarse.
RelacionesFamiliares
Si
El sujeto masculino ocupa el lugar de macho en las relaciones
familiares, pretendiendo ocupar el lugar vacante del padre,
tantoatravésdelejerciciodelafuerzaylatransgresión,lajoven
sesitúaenunproyectodevidaincipienteyprecario,apartirde
sucondicióndemadreadolescente.
RelacionesDePareja
Si
Lajovenarticulalapervivenciadesurelacióndepareja,apartir
de la asunción por parte de ambos de roles parentales
incipientes (son menores de edad y económicamente
dependientes). La relación de pareja del joven aparece en el
contexto de sus conductas de trasgresión, instalándose en ella
desde una caballerosidad que convive con un potencial
trasgresor, cumpliendo su pareja un rol de contención y
acompañamiento.
ConductaDelictiva
Si
Lastrayectoriasdifieren,enelcasodeladolescente,respondea
unahomosocializaciónentreparesenelespaciodelacalleyel
carrete. La joven incurre en transgresión con la finalidad de
atenderasuroldemadre.
Opinión Sobre Sí
No
Ambos re-articulan una visión positiva de sí, a partir de su
Mismo/a
inserciónenelprograma.
AspectosDeGénero
Si
El sujeto masculino propende a delinquir a partir de su
compromisoconunamasculinidadhegemónica.Lajovenincurre
en la transgresión a partir de su condición de madre
adolescente.
Fuente:elaboraciónpropia
Entonces los factores de riesgo predominantes, desde la perspectiva de género, que se
encuentran presentes en los dos casos de estudio, de la comuna de Los Ángeles, son los
siguientes:
327
a)
Enrelaciónalterritoriodondehabitan,seaprecialainfluenciadelbucleterritoriocalle-grupodeparesencuantoactivadordelcomportamientodelictivoenelcaso
deljoven.Paraelsujetomasculinoelespaciopúblicoaparececomounescenario
constituido de factores de riesgo como el tráfico y consumo de sustancias por
parte de adultos y jóvenes, la conducta modélica de pares en situación de
transgresión,lademanda,porperteneceralgrupodelos“vivosynodelospollos”
y mostrarse “bakanes”, con liderazgo y capacidad de sustentar conductas de
consumoapartirderobos.Estascualidadesportanmandatosquebiensustentan
la necesidad de calificar y portar una masculinidad potente, transgresora y
dominantedelespaciopúblico.Paraeljovenlacalle,lopúblicosearticulacomo
espacio de homosocialización delictual, lugar donde mantiene relaciones que lo
instruyen para el comportamiento trasgresor, conducta delictiva que aparece
como una situación circunstancial, una casualidad, una consecuencia de haber
hechofavoresapares,dehabersidocordial,consideradoysolidarioconellos.
En el caso de la joven su relación con el espacio público aparece más bien
restringida,experimentandolacallecomounespaciodesconocido,amenazantey
hostil,portadorderiesgosynodebeneficios.Eselespaciodondelosjóvenesson
expuestosalconsumodesustancias.
Elespacioterritorialesigualdeamenazanteparaambosgéneros,sinembargoparalajoven
esunespaciomásrestringido.Dimensiónqueconstituyeunfactorderiesgo,endistinta
intensidad,paraambos.
b)
Enrelaciónalasituaciónescolar,lavinculacióndeambasfamiliasconespaciosde
socialización secundaria fracasan en la mantención de los/las jóvenes en el
sistema escolar. Una variable fundamental al respecto dice relación con las
propias historias de escolarización de los padres, estos casos dan cuenta de una
temprana desescolarización de los padres, quienes provienen de contexto
calificables como vulnerables y sistemáticamente han presentado relaciones
precarias,conflictivaseinestablesconlainstituciónescolar.Entonces,seobserva
que los progenitores no han concluido su escolaridad, desvalorización o tensión
traspasadaasushijos/as,sinembargolareinserciónescolaroperaconlajoveny
noasíconeljoven.
Lainterrupcióndelaescolaridadseconstituyeenunfactorderiesgoporigualparaambos
géneros.Enlajovenmotivosdeíndoleafectivo-autovaloración,motivansureincorporación
alsistema.Elsistemaescolarnogeneraaccionesdiferenciadasporgénero,enelperfilde
los/asjóvenesinfractoresdeley.
c)
En las relaciones familiares, ambos casos presentan situaciones en las que las
competencias parentales y la distribución de roles de crianza aparecen
complicados en tanto responden a estereotipos genéricos, ejerciéndose de
328
manera binaria, complementaria y opuesta, tendiente a replicar posiciones de
subordinaciónparalamujerydedominioatravésdelafuerzaparaelvarón.
En el mismo caso aparece una suerte de carrera moral hacia la masculinidad
paterna, donde el joven incurre en una serie de conductas que lo asemejan al
padre ausente (recluido), tanto a nivel de su comportamiento transgresor como
delaactitudpermanentededesafíodelaautoridad.
Lasrelacionesfamiliaresseconstituyenenunfactorderiesgo,porigualparaambosgéneros.
Losestereotiposdegénerooperandemaneratradicional,rigidizandolasformasde
funcionamientodentrodelsistema.
d)
Las relaciones de pareja, es diferenciada por género. La joven propicia la
corresponsabilidad parental en la crianza de su hijo y el joven propicia la
dependencia(ycomplacencia)desupareja.
Lasrelacionesdeparejaconstituyenfactoresneutralesenambosadolescentes.Sedistinguen
enlafinalidadatribuidaadichasrelaciones,enlajovenesdetonoafectivo-parentalyenel
jovendereconocimientosocial.
e)
Enrelaciónalaconductadelictiva,lairrupcióndelaconductatransgresoraenel
caso de la adolescente, se vincula directamente a la emergencia de las
necesidadesdelhijoyalaimposibilidaddeatenderlasdesdeunespaciofamiliar
signadoporlacarenciamaterial.Anteestafallaemergelatransgresióncomovía
expeditayriesgosaderesponderalroldecuidado.Laconductaderobarresulta
ser una forma paradojal del altruismo. Más que una trayectoria delictual
propiamentetal,elhambredelhijomovilizaatransgredirenuncontextodondela
deprivaciónespartedelahistoriafamiliar.
Lascarenciasmaterialesbásicasconstituyenelfactorderiesgoasociadoalapráctica
delictual.
f)
Enrelaciónalaopiniónsobresímismo/a,ambosjóveneslogranre-articularuna
visiónpositivadesí,apartirdesuinserciónenelprograma.
Laopinióndesímismo/a,seconstituyeenunfactorprotectorensuprocesodeconstrucción
deidentidad.
g)
Enrelaciónalosaspectosdegénero,elsujetomasculinopropendeadelinquira
partirdesucompromisoconunamasculinidadhegemónica.Lajovenincurreen
latransgresiónapartirdesucondicióndemadreadolescente-carenciada.
Losestereotiposdegénerotradicionales,operancomofactoresderiesgoenamboscasos,en
eljovenporprevalecerantelosparesyenlajovenporbúsquedadeprotecciónasuhijo.
329
VII.
PUENTEALTO:MARITZAYERIC
EnlacomunadePuenteAlto,regiónMetropolitanasehanconstituidodoscasosdeestudio,
porunlado,Maritza,adolescentede13años,suabuelacuidadoraysuterapeuta,mujer.Por
otro lado, Eric, joven de 14 años, junto a su madre cuidadora y a su terapeuta, mujer. A
continuación se describen los perfiles del entrevistado/a, según las distinciones de género,
comenzandoporlajoven.
Ø Maritza:“cuandoquierealgo,loquiere,loquiereyloquiere,noimportaaqué
precio,peroloquiere”.
Maritzaesunaniñade13añosqueviveconsusabuelos.Laabuelaeseladultosignificativoa
cargodelcuidadodelaniña,yaqueellanopuedevivirconsumadrepueslaparejadeesta
nolaaceptaenlacasa,demodoqueaunqueamadreehijalesgustaríavivirjuntas,Maritza
viveconsusabuelos.
Laniñacuentaconunatempranatrayectoriadelictualasociadaprincipalmentealconsumo
dedrogas,porloquehaestadovinculadaadistintosprogramas,incluidaunaestadíaenel
HospitalSóterodelRío.Ademásdelconsumohapresentadoconductasdeautolesión.
Maritzaactualmente,ademásdeparticiparenelPAIF,tambiénseencuentraentratamiento
psiquiátrico por falta de control de impulsos. Indica la terapeuta, que la adolescente ha
presentadoconductasautoflagelantes.
a) Territoriodondehabitan Respectoalterritoriodondehabitansepuedeinferirquesetratadeunbarrioclasemedia
baja en el cual existe presencia de drogas de fácil acceso, sin embargo, la cuidadora de la
niñaylaterapeutaargumentanquesetratadebajacirculación.
“El barrio en el que vive Maritza, es un barrio también de clase media, es un barrio
tranquilo,eh…esunbarrioqueefectivamente,tambiénhaypersonasqueconsumen,peroes
mínimo, de hecho es un barrio bastante tranquilo en la comuna. No hay venta de drogas,
vecinosnohayfácilacceso”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
Encuantoalasredesyrelacionesquelafamiliaylaniñatienenenelbarrio,sereconoceuna
interacciónactivaentrevecinos/as,ademásdeunaimportantepresenciafamiliarconstante
comoreddeapoyoconlatíadeMaritza.Ahorabien,losvínculosqueestableceMaritzacon
sus pares no es muy frecuente, existe pero no es estrecha. Al respecto, la cuidadora
argumenta:
“Es que estamos viviendo en un mundo, en que la gente está muy individualista. Nadie
quiere jugar con nadie, está todo el mundo encerrado en sus casas, la gente joven está
330
encerrado en sus casas, no salen y si salen, se van para otros lados. Por ejemplo, en mi
pasaje,nohaygentedelaedaddeMaritza,hayunaodosniñasquenosalen,nosalenala
calle. Hay una que sale tarde, pero no sé, a lo mejor se va a dormir a la casa de alguna
amiga,nosé,nocomparteconotras”.(Cuidadora,PuenteAlto).
De acuerdo a la historia de Maritza el uso del espacio público debe haber sido más bien
permisivo,yconsuparticipaciónenelprogramaestosehaidonormando.
b) SituaciónEscolar/Laboral EnrelaciónalasituaciónescolardeMaritzasepuedeseñalarqueexisteunadesafiliacióncon
el sistema educativo (rechazo, inasistencia, repitencia) que tiene que ver con la conducta
conflictivadelaniña,porlodemás,nosemencionaunaproyecciónfuturaporretomarlos
estudios.Locualsepuedeapreciarenlassiguientescitas:
“EsquelaMaritzaescomplicada,porquelaMaritzanoentiendelapalabranoynoobedece.
Lapalabrano,paraellanoexiste.Ledigo,nosalgas,saleigual,notevoyadarplata,catetea
igual.Oseaunno,ellanoentiende[…]esunproblemapersonaldeella.Tiene“unaobsesión
dequecuandoquierealgo,loquiere,loquiereyloquiere,noimportaaquéprecio,perolo
quiere”.(Cuidadora,PuenteAlto).
“Elcolegiodondeellaestudió,desde1°hasta5°,MaritzaestudióenelcolegioElNidal,que
eramuybuenaalumna,muyquerida,muyconocidaenesecolegio[…]En4°año,comoqueya
sefuedesbordandolacosa,fuecambiandoyen5°,hizoel5°,peroquedórepitiendo.Ibabien
en 5°, pero hubo problemas, con ella. Fue una cosa bien tonta lo que pasó, los días viernes
tenía clases de música y generalmente los viernes, ella faltaba a clases. Faltaba a clases,
porque su mamá la invitaba al centro, qué sé yo y le preguntaba la madre a la niña, si era
importante, o sea, qué clases tenía ese día, la niña le decía, tengo música. Para ella no era
importantelamúsica,perolamúsicaycualquierclase,enelcolegio,esimportante”[yquedo
desaprobadayrepitió].(Cuidadora,PuenteAlto).
“El año pasado fue al colegio, empezó a estudiar, después se tuvo que retirar y después la
mamá la matriculó en un colegio, asistió, creo que una semana y después empezaron los
parosynofuealcolegio.Despuésledieronlaoportunidaddedarlosexámeneslibresyno,no
huboconciencia.Ledieronlaoportunidaddedarlosexámeneslibres,peronoseinteresóni
siquieraenirabuscarlasguíasalcolegio”.(Cuidadora,PuenteAlto).
Encuantoalasrelacionesalinteriordelestablecimientoeducacional,seobservaqueMaritza
posee una personalidad con liderazgo, donde se siente más cómoda de armar grupos con
personasmásgrandes“noconloscompañerosdemicurso,sinoquealosmásgrandes,así,
porquelosdemicursono,soncabroschicos”.(Adolescente,mujer,PuenteAlto).
Así, la desescolarización de Maritza fue paulatina, asociada a la repitencia de curso, y al
cambiodeestablecimiento,asícomoaldesarrollodesuconductaconflictiva.
331
c) RelacionesFamiliares
Respectoalasrelacionesfamiliares,sepuedendistinguirtrestiposdevínculos:laprimeraen
relaciónasuspadres,lasegundaenrelaciónsumadre,enlaactualidad,ytercerasurelación
conlaabuelacomocuidadora.
Enrelaciónalaprimera,seobservaquelainestabilidadenelprocesodecuidadodelaniña,
entrelamadreyelpadredeMaritza.Segúnargumentalacuidadora:
“lavidadeMaritza,hasidoconaltosybajos.Altosybajos,porqueelromancedelamadre
con el padre de Maritza, fue un romance muy tormentoso y de repente la madre quedó
embarazadayvinolaMaritza.Peroesofueestupendo,regio,porquefuebiencuidadapor
parte mía. Pero ellos tuvieron sus problemas, la Maritza estaba con la familia de él, otro
poco estaba con la mía. Nace Maritza y se viene directo para mi casa. Después ella se
arreglaconelmuchachoysevaparalacasadelmuchachoyasíselollevabanparaalláy
paraacá”.(Cuidadora,PuenteAlto).
“Maritzadeambulóporlacasadeabuelapaterna,abuelamaterna,siemprepredominando
más la estancia en la casa de la abuela materna. También ha vivido con la mamá y
finalmente, dada la situación en la que se ve envuelta Maritza, de riesgo socio delictual,
finalmente, el tribunal le otorga los cuidados transitorios a la abuela, por un periodo de 6
mesesyescuandoingresaaMST”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
Larelaciónconelpadreesmásbienlejana,aquiendescribecomoun“cabrochico”,además
indica que el padre consume alcohol y drogas, aspectos que le gustaría cambiar en él. En
palabrasdelaadolescente:“mipapáesigualqueuncabrochico,así…igualquemimamápo,
sileaguantótodotambién”.(Adolescente,mujer,PuenteAlto).
Aloanteriorcabeagregarlaobservacióndelacuidadora:
“LaMaritzanuncasehamostradomuycariñosaconelpadre,nunca.Elpadresí,cuandochica
laveníaabuscarparapasearytodo,peroMaritza,avecesquería,avecesnoquería,aveces
le exigía que salieran, pero con una amiga de ella. Entonces el hombre para salir con ella,
teníaquesalirconlaamigadelaMaritzatambién”.(Cuidadora,PuenteAlto).
Laterapeutaalrespectoseñala:“Maritzanotieneunamalaopinióndelpapá,peronoesun
papámuypresente,unpapáalqueellaserefiere,nohablamuchodeél,nohayunaimagen
clara”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
Larelaciónconsumadreesbuena,decarácterhorizontalypermisiva,sinembargonoviven
juntaslocualafectaalaniñaquiendesearíapodercompartircotidianamenteconsumadre,
perosuparejaactualloimpide:
“Tieneunarelaciónbienhorizontal,noquedamuyclaroahíquiéneslafiguradeautoridad.La
mamá no tiene mucha capacidad para normar a Maritza, de hecho ellas se definen como
amigas”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
332
Dehechoestasituacióntienesusefectos,
“Me afecta sí, bueno, igual el mismo apoyo de mi mamá, me hace meterme más cosas. Y
eso.Queigualasí,notenerlasiempre,igualyometiropa’abajosola,porqueigualesfome
noteneratumamáoatupapá”.(Adolescentemujer,PuenteAlto).
En segundo lugar, otro aspecto que la abuela menciona es la “tensa” relación que existe
entrelaniñaylanuevaparejadelamadre,quienporsuconductarechazaaMaritza,como
aclarasucuidadora:“Ellaquisieraestarconsumamáysumamáquisieraestarconella,pero
resulta que la pareja que tiene, se opone”. (Cuidadora, Puente Alto). Ésta es una de las
razonesporloquelaniñaseencuentraalcuidadodelaabuela,ademásdeladeterminación
deltribunal.
Enpalabrasdelacuidadora:
“no acepta cómo la niña es, que no tenga modales, que sea atrevida, que no tenga horario
para llegar a la casa, hay cosas que él sabía de ante mano, cómo era la niña. Si él hubiese
puesto algo de su parte, también la cosa no estuviera tan fuerte como ahora, si hubiese
apoyado, con un poco de cariño y confianza, un poco de no sé, atención, si la hubiese
conquistado.Esocapazquelahubieseayudado,quelaniñafueradiferente.Perono,no,no,
no,todolocontrario,eldíaquelaniñavaalacasa,elhombrecierralapuertayselohadicho
enlacara,quenolaquiereverenlacasadeél”.(Cuidadora,PuenteAlto).
Razónporloquela“abuela”eseladultomássignificativodesurelaciónfamiliar,conquien
mantieneunabuenarelación,afectuosaydemayorrespeto.
En cuanto a experiencias de violencia, según las entrevistadas, no se ha enfrentado a tales
situaciones(salvolarelaciónconsupadrastro),quienesasuvezdancuentadeunambiente
familiartranquiloyestable.Noobstante,lacuidadoramencionaqueMaritzahasidovíctima
de abuso sexual: “Sí, hay antecedentes de abuso sexual de un abuelo de la pareja de la
madre”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
Porúltimo,encuantoalarelaciónconlacuidadora,seinfierequesetratadeunarelación
másautoritaria,peroqueasuveztienedificultadesenponerreglas.Lasinterferenciasenla
relación entre la abuela y la niña, estarían dadas con la actitud de Maritza asociada a su
inestabilidadfamiliar.Laterapeutaapoyaestoúltimo,consideraqueelestilodecrianzadela
cuidadora es permisivo y que además, la familia estaba poco empoderada respecto de
promover cambios en la adolescente y esperaban que una situación externa generara los
cambiosesperados.
d) RelacionesdePareja
Enrelaciónaestadimensión,lacuidadoracomolaterapeutadelaniñaargumentanquepara
Maritza las relaciones de pareja no han sido significativas y que no han incidido en su
333
comportamientodelictivo”.“No,parejano,no,no.Sonpares”.(Cuidadora,PuenteAlto).Más
bienson“compañerosdeaventuras”.
e) Conductadelictiva
Sobre el comportamiento delictivo de Maritza, cabe mencionar que éste se ha iniciado a
cortaedad,yqueunosdelosaspectospsicológicosquepodríanincidirensuconductatiene
que ver con su personalidad tendiente al liderazgo, su interacción con personas de mayor
edadyunanecesidaddeexperimentacióndenuevoseventos.
Ahora bien, la conducta delictiva de Maritza tiene que ver con la necesidad de costear su
consumo de drogas principalmente, lo cual está directamente relacionado con la baja
supervisiónparentaldadaporlafaltadecontenciónfamiliar.Locualseargumenta,siguiendo
alaterapeuta:
“tiene baja supervisión y eso influyó en que se empezara a pasar mucho tiempo con estos
paresyquelafamiliadesconocíalasconductasquetenía.Nosésiunapresióndirecta,pero
síempezóaserpartedeestosgrupos”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
“sus móviles para delinquir, son costear su consumo de drogas. Pero efectivamente, tiene
queverconlaasociaciónconpares,cuandoempezóaserpartedeestosgruposyelsentido
depertenencia,deserparte,dehacerselíderdeestosgrupos”.(Terapeuta,mujer,Puente
Alto).
Aellocabeagregarlainfluenciadelgrupodepares:
“Con sus amigos, ella es muy amiga de sus amigos, sobre todo con los que fuma
marihuana,losqueconsumen,esossonsusmejoresamigos,paraella.Ylosbusca,parece
quelosolfatea”.(Cuidadora,PuenteAlto).
f) Opiniónsobresímismo/a
En relación a la percepción de sí misma existe una insuficiente información al respecto, de
hecho,laúnicaalusiónaltemaesqueMaritzanotieneunabuenaopinióndesímismayque
consideraquesufamiliatambiéntieneestamismaperspectivasobreella.
g) AspectosdeGénero Encuantoalavaloracióndegénero,Maritzanoaportamuchainformaciónsobreeltema,sin
embargo, para ella mujeres y hombres son diferentes y hacen cosas que hacen que son
diferentes: “un hombre se corta el pelo, la mujer se lo alisa, cosas así po, son diferentes”;
“haytrabajosparahombresyparamujeres”.(Adolescente,mujer,PuenteAlto).
334
Respectoalarelaciónentrelaactividaddelictivayelgénero,consideraquenohabríauna
diferenciación, aunque cuando le preguntan por qué cree que los hombres delinquen más
quelasmujeresresponde:
“Esque,alosniñoslesgustarobarseautos,lareceptación,esascosaspo.Alamujer
no po. A una mujer no la vas a ver pitiandose un auto po”. (Adolescente, mujer,
PuenteAlto).
La cuidadora por su parte, argumenta que en el desarrollo temprano de sus hijos y en
particulardeMaritza,nosehizodiferenciacióndegénero,esmásconsideraquehombresy
mujeressoncapacesderealizarlasmismasactividades.Encuantoalapercepciónacercade
cómodebiesenserlasmujeres,sinembargo,señalaquedeberíanser:“Másfemenina,más
educada, más educada con las personas, no tener grandes temas, pero saludar no cuesta
nada,darlasgraciasnocuestanada”.(Cuidadora,PuenteAlto).Ysobrelarelaciónentreel
comportamientodelictivoyladistinciónhombre/mujernoobservaincidencianitampocoun
tratodiferenciadodesdelasautoridadesenrelaciónalgénero,porejemplo,señalaeltrato
agresivo,violentoocurrecuandolapersonaquedelinquerespondeconesamismaactitud:
“Yo encuentro que no, depende de cómo se comporten en el minuto, la niña. Depende de
cómosecomportenconlasautoridades”.(Cuidadora,PuenteAlto).
Enrelaciónaloanterior,laterapeutanoobservacorrespondenciaentregéneroyconducta
delictual,respectoaltipodedelito.Sinembargo,mencionadosfactoresquesonrelevantes
encuantoalavaloración,porunladoelroldeliderazgoquehasumidolaadolescenteensu
grupodepares,setratadeunaspectogeneralmenteatribuidoarolesmasculinosyporotro
unperfilsúperfemenino:
“Esunachicasúperfemenina,muypreocupadadelaspectofísico,deversebien,dearreglarse
el pelo, las uñas, como cualquier chiquilla de la edad de ella”. (Terapeuta, mujer, Puente
Alto).
Asimismo,
“Maritza tiene una relación como bastante equitativa, en ese sentido, no hace mayor
diferencia.Enelmundoqueellasemueve,haymáshombresquemujeres.Yella,comotiene
estacapacidaddeliderazgo,lideraylideragruposdondehayhombresymujeres.Entonces,la
veo, más que nada, que está tratando todo el rato de liderar más que de probar algo, o de
decir, esto es más para mujeres, esto es más para hombres, no, [lidera por igual]”.(Terapeuta,
mujer,PuenteAlto).
Por otro lado, las mujeres tienden a independizarse tempranamente de sus familias a
diferencia de los hombres, quienes al contrario, permanecen es sus hogares, es decir,
considera que son las mujeres quienes comienzan a vivir más rápidamente de su actividad
delictiva,noasíloshombres.Enpalabrasdelaterapeuta:
335
“Los varones por lo general, son más dependientes de la familia. Las chicas empiezan a
independizarse,empiezanahacersuvidacomoparaelladodelaautonomía,agenerarsus
ingresos, a hacer una vida paralela en este mundo, pero los varones siguen volviendo a la
casa”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
Ø Eric:“eraunniñonormalentrecomillas,hastaqueseloviolaron,cuandoalEricle
pasóesofuecomoquetecambianunhijoyahíteponenotro”.
Eric es un adolescente de 14 años, que vive con su madre quien es su cuidadora y su
padrastro,anteriormente,suhermanotambiénformabapartedelnúcleofamiliar.
Ellos viven en un barrio popular, de la comuna de Puente Alto, con alta vulnerabilidad y
conflicto socio delictual. Eric tiene conductas delictuales asociadas al consumo de drogas y
también,detenciones,razónporlaquellegóalPrograma.Ensucaso,existeunapresenciade
consumoydeviolenciaenelhogarlocualestaríaafectandosucomportamiento.
Ericfuevíctimadeviolaciónporpartedeunvecino,ysibiensufamiliareaccionóy“vengó”
elacto,golpeandoalagresor,estecasonuncapasóamanosdelajusticia.Lamadreseñala
queesteeventohabríacambiadoasuhijo,significandounantesyundespués.
Enelcasodestacaelhechoqueensufamiliaseviveenunaculturadelictiva,lamadredeEric
fue “chora” y ladrona, y no oculta que ha consumido droga delante de todos sus hijos. La
figura paterna es ausente, pero muy añorada por el niño, quien en ocasiones ha solicitado
verasupadreparaencontrarseconelrechazodeél.
Además,lainfanciadeErichaestadomarcadapordiagnósticospsiquiátricosytratamientos
conmedicamentospsicotrópicos.
a) Territoriodondehabitan Respectoalterritoriodondehabitan,esunbarriodeclasemediabaja,popular.Noreportan
tenerproblemasdeespacioenlacasa,peronotienenlosrecursosparapagarlaluz,servicios
básicosymobiliario.
“No, siempre falta, por ejemplo estamos sin luz, llevamos ya cuantos meses sin luz y la
verdadqueestábamospeor,noteníamossillas,noteníamosmesa,noteníamosmuebles,no
teníamosnada.Laverdadesquesitesoyhonestamenteladroganoshabíatiradoalsuelo,
noshabíapisoteadocomosedice,habíamostocadofondo,habíamosperdidoelsistemacon
loshijos,eltratoconellos”.(Cuidadora,PuenteAlto).
Lafamiliaestácompuestapormadre,padrastro,hermanoyEric.Elterapeutaylacuidadora
mencionanqueenelbarriocirculaladrogayhaydelincuencia,locualafectasucalidadde
vida.
336
“Es un barrio de alto conflicto socio delictual, condiciones de vulnerabilidad social
importantes,conflictosconlaley,esunlugarnoseguro”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
“Nosotrossomoslosquevivimospeorenelbarrio”.(Adolescente,hombre,PuenteAlto).
Respecto a las redes de apoyo de la familia, se menciona la existencia de colaboración de
algunos/asvecinos/as,queayudanalcuidadodelosniños/asenlacalle.Pero,engeneralla
familiaseencuentrasolaenlastareascotidianas.Elapoyomásdirectoquetienen,proviene
del grupo familiar cercano; la hermana y abuela de Eric. Sin embargo, esto ocurre solo en
situacionesdeemergencia.
Por otra parte, la familia sufre cierta discriminación por algunos/as vecinos/as. Lo cual
complementaladeficienciadelasredesdeapoyovecinal:
“Somos muy picados de choro, somos pesados, también como hace poco nomás la vecina
me dijo que yo me metía a la casa a sacarle todas sus cosas, aquí al lado y no”.
(Adolescente,hombre,PuenteAlto).
Lacuidadoraconsideraquelaúnicasoluciónasusproblemasesretirarsedelbarrio,vender
sucasaycambiarseaunambientemástranquilo.
“nosotroslaúnicasoluciónquevemosdesalirdetodoestoesvender,vendereirnosaun
lugar tranquilo donde no haya droga, donde estén solos. O sea cambiar de sistema, el
ambiente,elentorno”.(Cuidadora,PuenteAlto).
Por ultimo cabe mencionar que el acceso al espacio público por parte de Eric no está
restringido.Pasadíasenterosfueradecasa,independientedelaopinióndesufamilia.
b) SituaciónEscolar/Laboral Respectoalasituaciónescolar,lamayoríadelafamiliatieneunbajoniveldeescolaridad,lo
cual afecta la motivación para continuar los estudios. La terapeuta menciona “El nivel
educacionalestambiénbajo,escomoprecarioenverdad,elchicotodavíanohaterminado
suescolarización,vaensextobásico,tienequinceaños”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
Alinteriordelafamilialaprioridadeseltrabajo,estoestávinculadoconelaccesoadinero
rápidoparaelconsumodedrogas.Ericreportahabersidoechadodelcolegiopordeserción
escolar:“meecharondondeempecéafaltar”.Erictieneuntrabajoconlosvecinos/as,donde
vendeartículosdelimpiezaenunaferia.
Además el periodo que Eric estuvo en la escuela dice haber tenido problemas de agresión
concompañeros/as,profesores/asyhaciasímismo.Lamadrecomentaalrespecto:
“Mala, siempre, de niño el Eric fue un niño Ritalin, fue hiperactivo, diagnosticado con un
pequeñoretardo,asífuediagnosticadoél,éltieneunpequeñoretardomental.Alosnueve
337
añossufriócrisisqueseautoagredía,secortabalaspiernas,sepegabacombosyestuvoa
puntodelaesquizofrenia.Alosonceañoseldoctordijoquesinoselequitabaalosdoceo
trece,aélledabaesquizofrenia,algoquenopasó.Empezamoscontratamientoconflores
de Bach, con ravotril, a donde había que ir yo andaba y se le quitó gracias a Dios”.
(Cuidadora,PuenteAlto).
Se puede observar un nivel de agresión generalizado en el niño, lo cual denota en su
conductacotidiana.Laagresiónesmencionadatantoalinteriordelacasa,enlacalle,yenla
escuela.
c) RelacionesFamiliares
LasmujeresdelafamiliasonlosvínculosdeafectoquetieneEric,sonquienesloapoyanyle
danconsejo.Ericdescribequesumadreyhermanacuidandeél.Además,sonlaspersonas
conquientienemásconfianza,aunquelahermananoviveenlamismacasa.Ericindicaque
sumadreeseladultomásimportanteensuvida,yambaslotratanconmuchocariño.La
figurafemeninacobraunroldecontenciónyreconocimientoeneljoven.
Por otra parte, Eric denota una falta de figura paterna. El contacto con el padre ha sido
escaso, pareciera ser una falta importante cuando sus vínculos afectivos se encuentran en
conflicto.
“Cuandomepeleoconmimamáoconmihermanaymedanganasdeverlo[apapá]asíme
pasaigual,cuandomeenojo,porquemeencierroymesientosoloynohaynadieparaque
mehable”.(Adolescente,hombre,PuenteAlto).
Sinembargo,sumadrereportaqueelpadrenoloquiereveryqueelpropioEricnosesiente
cómodocuandolohavisitado.Estorefuerzalaideadelconflictopresenteenestarelaciónde
presencia/ausencia, visibilización/rechazo, dado que a pesar de no tener correspondencia
porelpadre,Ericinsisteenquererverlo.Alrespectolamadrereporta:
“Eric empezó a tener cambios, quería estar con su papá, yo le decía que no sabía dónde
estaba,siyalohabíamosllevado,queparaquéqueríairsiéllohabíatratadomal,queno
queríaverlo.Eracomohacerledañoyesquesiempre,laverdad,siemprehaqueridoestar
con el papá. Por el miedo que lo vuelva a rechazar como la primera vez, él me dijo así
directamente,quenoqueríaestarconélyyooptépornollevarlomás”.(Cuidadora,Puente
Alto).
Laviolenciaalinteriordelacasa,eshabitual,“tenemosviolenciaintrafamiliar,mimarido,mi
esposo con el que me casé me pegaba”. (Cuidadora, Puente Alto). Eric deslegitima a su
padrastro, y deslegitima a su hermano mayor como autoridad dentro del hogar, por estas
actitudes.Laúnicaautoridad(relativa)essumadre.
338
Losmínimadistribucióndelajerarquíadentrodelsistemafamiliar,refierealainexistenciade
una autoridad que sostenga la norma, más bien hay pura horizontalidad que flexibiliza las
reglas.Alrespectolaterapeutacomenta:
“Elambienteesunambientedealtaviolencia,dondeestánaturalizadalaviolenciafísicay
verbal, alto consumo de drogas, marihuana, pasta base, cocaína. Es una familia que
naturaliza todo esto, que vive como la vida sin ley, una cosa así, la pasan bien, la pasan
chancho,sedrogantodosjuntosynohayautoridad.Nohayrelacionesverticales,sinoque
son más bien relaciones horizontales y cuando tratan de instalar relaciones verticales las
instalanatravésdelaviolencia”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
De hecho, la madre menciona haber sido muy exigente en un comienzo con Eric, sin
embargo luego, dio un giro y paso a ser muy permisiva. Este giro se puede explicar
comprendiendo la culpabilidad que siente la madre por el comportamiento de Eric. Al
respectolacomenta:
“Quequisieracastigarloavecesynopuedo,mecausapena,penaesomecausaelEricamí,
pena, verlo que se va por el mal camino, pena de que yo haiga fallado porque esa es la
verdad,yofallé,siesverdadyoconmisotroshijosnofallé,lesdiestudios,educación,pero
sientoqueconélfalléyfallédejándomeyollevar”.(Cuidadora,PuenteAlto).
Las relaciones familiares están investidas de violencia y de anomia, no hay un acuerdo
respecto a las reglas. La madre intenta vigilar a Eric pero no puede porque siente culpa.
Debidoaestoflexibilizaloshábitosdeconsumodedrogaydelincuencia.Elpadrastrointenta
suplirelroldepadre,peroEricnololegitima.Lahermanaintentaayudarensituacionesde
emergenciaaligualquelaabuela.
d) RelacionesdePareja
LasrelacionesdeparejadeEricnosoninfluyentesensusactosdelictivos.Esmás,suelenser
un foco positivo de influencia. Sin embargo, Eric reporta grados de violencia hacia su ex
pareja,loscualesterminaronenunasituacióncallejeraquelodejoalbordedelamuerte.Es
posiblenotarcomoelejerciciodelaviolenciasedejaacargodeloshombresyaquelaex
parejalecomentaelepisodiodeviolenciaasuhermanoyestetomavenganzaporella.Aquí
sevisualizalareproduccióndelafiguramasculinacomoagresor.
“Esqueyolahabíatiradoycomosellamaterminéconelladespuésporqueandaba,queríaa
otrocabroyterminéconella,yseenojóyledijoasuhermanoquehabíapasadoyestabaen
la casa de un amigo, y entró con una pistola y me pegó una apuñalada”. (Adolescente,
hombre,PuenteAlto).
La nueva pareja de Eric pareciera afectarle positivamente al tener una estructura familiar
másestable.Sinembargo,laterapeutainsisteenqueestenoeselfocomásimportanteque
influyeenlaconductadelictiva.
339
“No,esquelarelacióndeparejanoeselfocoprincipal,elfocoprincipalhaestadopuestoen
laautoprotección,eneltemadelriesgovital,eneltemadelconsumo,eneltemaquellegue
alacasa,esriesgosmuchomásaltos”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
ExisteunafaltadeinvolucramientoparentalsobrelavidaprivadadeEric.Lamadrereporta
notenerconocimientocerterodelasrelacionesdeparejadesuhijo.Cuandoelentrevistador
pregunta por su conocimiento al respecto; la madre responde: “No sé, si sé que ha tenido
pololas”.
Las parejas parecieran no ser un aspecto importante en la modulación de la conducta
delictivadeEric.
e) Conductadelictiva
Laconductadelictivaestáestrechamenteasociadaalanecesidadparaconseguirdineropara
elconsumodedrogas.Estoseobservatantoalinteriordelhogardebidoalconsumoquehay
enelnúcleofamiliaryalexteriordelhogarconsuspares.Asuvezestainfluenciaexternaal
núcleofamiliar(lacalle),semotivaporjóvenesmayoresdeedadquienesfomentanqueEric
delinca por su status de menor de edad. Otro foco de motivaciones asociadas al
comportamiento son los antecedentes delictuales en la familia, ejemplo, cuando la madre
reconocequeellafue“ladrona”;alrespectocomenta:
“elEricenesteañoelEriccambiomucho,empezóajuntarseconmalasamistades,empezóa
consumirdrogasyyoalavezyoconsumíadrogas.EntoncesnomedabacuentaqueelEric
semeestabaescapandodelasmanosyllegóunmomentoqueempezóacaerdetenido,que
empezóateneramigos,losamigosloinvitabanarobar,lousabancomoeramenordeedad
lousaban”.(Cuidadora,PuenteAlto).
Otroaspectoqueinfiereenelcomportamientodelictualeslapresiónsocialporobtenerun
status con sus pares. Esto se observa por la necesidad manifestada por Eric de vestir a la
moda,locualpodemosinferirquesedebealavoluntaddeimponersuautoridadalinteriory
al exterior del hogar. Al ser la ropa a la moda más cara, la necesidad de dinero es mayor
promoviendo el circulo vicioso del acto delictual. En relación a esto, Eric señala “Juntaba
plataeibaacomprarmeropaaotroslados”.
“Su propia familia, es que su mamá se define como ladrona, ellos naturalizan la violencia
como un modo de imponer respeto porque esa es la lógica digamos en la cual ellos
funcionan, el consumo es también parte de comer, alimentarse, lo hacen todos los días”.
(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
Al preguntarle a la madre por cuales son los factores que ella piensa que influyen en la
conductadelictivadeEric,ellaresponde“Elquerersercomoyo,elquererdecirlealmundo
quesumamáerachora,eraladrona,yalosamigos”.(Cuidadora,PuenteAlto).
340
Para reafirmar la influencia de los hábitos de consumo al interior del hogar sobre el
comportamientodeEric,laterapeutarelataqueenprincipioselesnegóconsumirdrogaen
casayqueesefueelmotivoporelcualEriccomenzóadelinquir;paraobtenereldinero.En
conclusión la ausencia de monitoreo y estructura familiar fomentaron el comienzo de los
actosdelictivos.
Porúltimo,cabemencionarladisonanciacognitivaquelacuidadoramanifiestaalresponder
sobre cuáles son los factores que fomentaron la conducta delictual de Eric. La cuidadora
asocialaconductadelictualconlaviolaciónquesufrióEric,yaqueconlosotroshijosnoha
sidoigual,ellasedrogócontodoslosdemáshijos,sinembargoellosnotienenlaconducta
deEric.
“Yo creo que las enfermedades de él son a causa de eso [abuso sexual], pero yo
consumo drogas con todos mis hijos. Pero fíjate que Eric era un niño normal entre
comillas,hastaqueseloviolaron,cuandoalEriclepasóesofuecomoquetecambian
unhijoyahíteponenotro”.(Cuidadora,PuenteAlto).
f) Opiniónsobresímismo/a
LaopiniónquetieneEricdesímismoespositiva.Apesardeserconscientedequesufamilia
lo considera un “niño problema” y que sus vecinos/as desconfían de él, Eric no pareciera
vincular estas malas percepciones con la responsabilidad de su conducta. Al contrario,
parecieraatribuirestaresponsabilidadaunasituaciónmayor,comoelnivelsocioeconómico
delafamilia.Esdecir,parecieraqueelactomismodedelinquirnoeselproblema,estoes
justificable por el nivel socioeconómico de la familia. Reafirma el análisis de la terapeuta
dondeelactodedelinquirestálegitimadoalinteriordelhogar.
CuandoselepreguntaaEricporsisesientediscriminadoporserdePuenteAltolarespuesta
esafirmativa.Ycuandoselepreguntaporlapercepciónquetienendeelenelhogar,Eric
respondequesololoconsiderandesordenado.
g) AspectosdeGénero A diferencia de la cuidadora y la terapeuta, Eric sí muestra tener distinciones de género
consolidadas.Ejemplodeelloescuandomencionaquehabíaunadiferenciaenlaconducta
delictual entre hombres y mujeres, siendo las mujeres quienes infringen menos la ley. La
razón que Eric da para sostener esta distinción refiere a dos aspectos, el primero refiere a
quecuandopololean,loshombresprefierenquelasmujeressecuiden,quenovayanarobar
yquenosepeguenconotragente.Yelsegundorefiereaqueloshombressonmásefectivos
enlosdelitos,puesconsiguenmásespecies.
“No, porque uno a veces las mujeres cuando uno pololea con una mujer no le gusta que
salga a robar o a pelear con otras gentes porque después es la mujer la que sufre”.
(Adolescente,hombre,PuenteAlto).
341
“No,esqueelhombreylamujersaledemechanomasoderepentepuedensalirarobara
las casas, los hombres andan cogoteando, se roban autos, casas, ropas de los Mall”.
(Adolescente,hombre,PuenteAlto).
También en relación a las diferencias de género, Eric comenta que cree que hay un trato
distintodelajusticia,másfavorablealasmujeresquealoshombres.“No,alasmujereslas
tratanmásbien[lajusticiaolaPolicía]”.(Adolescente,hombre,PuenteAlto).
Sinembargo,sumadrenoestableceestasdistincionesdegénero,paraella,ambosgéneros
tienenelmismotratoporlajusticiaysoncapacesdelasmismastareas.Parasosteneresta
afirmaciónlacuidadoraargumentaquehaintentadotrasmitirestemensajeenlaeducación
de sus hijos, específicamente inculcando la repartición de los roles del hogar sin distinción
entrehombreymujer.
“No,lesenseñéacocinarporqueteníanqueaprenderacocinarseustedes,hacersesuropa,
sucama,encerandosudormitorioysiemprelesenseñéahacertodoelaseocomosedebe
hacer,aseonoporaquíyporallá”.(Cuidadora,PuenteAlto).
A pesar de estas diferencia de genero consolidadas en la percepción de Eric, la terapeuta
mencionaqueeladolecentevalidaelroldelíderdelamadre.Porloque,sospechaqueelrol
deliderazgolotieneasociadoalofemenino.
“Loquepuedover,enelescenarioenelqueélvive,élvalidaelroldelamujercomo
líder,porsumadre,porquesumamáescomolacabezadesucasa,elladescalificaal
rolmasculino,oseaalpadrastro”.(Terapeuta,mujer,PuenteAlto).
Ø Síntesisdelacomuna:PuenteAlto
A continuación se presenta la síntesis de la comuna, donde se establecen las diferencias
segúngéneroenlascategoríasanalizadasencadacasodeestudio:
Tabla131-DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgodelosNNAdelacomunaPuente
Alto.
Categorías
Si/No
¿Cuál?
TerritorioDondeHabitan
No
En ambos casos se trata de barrio con presencia de
drogas.
Existeunmismo“usodelespaciopúblico”.
SituaciónEscolar/Laboral
No
En ambos casos existe una desafiliación con el sistema
educativo(rechazo,inasistencia,repitencia).
RelacionesFamiliares
Sí
En el caso del adolescente, se observa que el espacio
afectivoestávinculadoalámbitofemenino.
En ambos casos se observa presencia de victimización
sexual,enelcasodelajovenporunfamiliar.
RelacionesDePareja
Sí
En el caso del adolescente, se percibe una actitud
protectorahacialamujerfrentealaconductadelictiva
342
Tabla131-DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgodelosNNAdelacomunaPuente
Alto.
Categorías
Si/No
¿Cuál?
(“quenosemetaenproblemas”).Tambiénensucaso,
él habría mostrado conductas violentas hacia su ex -
pareja.
ConductaDelictiva
Sí
El adolescente percibe que las mujeres en general
delinquen menos pues considera que son menos
eficientesytienenmenosfuerzafísica.
Ambos delinquen por mantener el consumo
permanentededrogas.
Opinión
Sobre
Sí
Sí
Enelcasodelaadolescente,seobservóunavaloración
Mismo/a
negativadesímisma.
Enelcasodeladolescente,sereconoceunapercepción
positiva de sí mismo independiente de la valoración
socialdelaactividaddelictiva.
AspectosDeGénero
Si
Enelcasodeljovenseobservarolprotectorasociadoa
lamasculinidad.
Enelcasodelajovendelinqueparaconsumodedroga,
también asociado a la inestabilidad asociado a sus
padres. Se infiere que este aspecto puede estar
asociado a su rol de liderazgo dentro del grupo de
pares.
Fuente:elaboraciónpropia
Entonces los factores de riesgo predominantes, desde la perspectiva de género, que se
encuentran presentes en los dos casos de estudio, de la comuna de Puente Alto, son los
siguientes:
a)
Enrelaciónalterritoriodondehabitan,lainseguridaddelbarrioyelfácilaccesoa
lasdrogaseselcomúndenominador.Lasocializaciónenelterritorioenrelacióna
las y los adolescentes menores de 18 años, refiere a una fuerte influencia del
grupodepares,destacandoellugardelosjóvenesmayoresde18años,quienes
incitan a los menores a consumir y delinquir. En esa influencia no existe
diferenciacióndegénero.
Elespacioterritorialesigualdeamenazanteparaambosgéneros,dimensiónqueconstituye
unfactorderiesgoparaambosporigual,entantolocusdeexposiciónysocialización.
b)
En relación a la situación escolar, en ambos casos existe una expulsión y
desvinculacióndelsistemaeducativo(rechazo,inasistencia,repitencia).
Lainterrupcióndelaescolaridadseconstituyeenunfactorderiesgoporigualparaambos
géneros.Elsistemaescolarnogeneraaccionesdiferenciadasporgénero,enelperfilde
los/asjóvenesinfractoresdeley.
343
c)
d)
e)
f)
Enlasrelacionesfamiliares,amboscompartenlafaltadeautoridadalinteriordel
sistema, la violencia en todas las relaciones sociales, sobre todo la violencia
intrafamiliar. Por ejemplo, la madre de Eric reporta verse afectada por violencia
porpartedelpadre.Ericreportaviolenciacontrasuhermanoysupadrastro.La
vigilancia parental es baja, recurriendo a otros familiares (como hermana y
abuela,enelcasodeEric)perosoloencasosdeemergencia.Lafaltadereglasal
interior del hogar y la presencia de una “cultura” delictiva y de consumo ha
legitimadoladelincuenciayelusodedrogas.Finalmenteestosetransmiteenuna
flexibilidadfrentealoscomportamientosdelictivosyelconsumodedrogas.
Lasrelacionesfamiliaresconstituyenenunfactorderiesgo,porigualparaambos
géneros.Violenciaintrafamiliar,inestabilidadenlasrelaciones,etc.,desembocan
ausenciadeunsoporteadecuadoparalacontenciónycrianzadelosjóvenes.
Enlasrelacionesdepareja,seencuentrapresentelatensiónbinaria,eneljoven,
entreunaactitudprotectorahacialamujerfrentealaconductadelictiva(“queno
semetaenproblemas”)yconductasviolentashaciasuex–pareja.
Lasrelacionesdeparejaconstituyenfactoresderiesgoentantoestereotipanrolesde
género,yenespecialeneljovenseubicandesdelahegemoníamasculina,
excluyente/dominante.
Enrelaciónconlaconductadelictiva,ambosjóvenesdelinquenporelconsumode
droga,tambiénasociadoalainestabilidaddelsoporteparental,yenel“ejemplo”
deconsumoenelhogar.
Nofueposibleindagar,siefectivamentelaviolacióndelaquefuevíctimaeljoven
habría sido un detonante en su conducta delictiva. En el caso de las jóvenes la
evidenciateórica,tiendeainclinarseaquelavictimizaciónsexualsíesunfactor
de riesgo. En el caso de los jóvenes, la evidencia no es concluyente, y su
vinculaciónconlavalidacióndesumasculinidad,tantoparasusparescomopara
símismos,podríasuponerqueexistaunacomplejidadmayorparaelaborarestas
experienciasnegativas,ysusconsecuentes.
Elconsumodedrogasseconstituyeenelfactorderiesgoasociadoalapráctica
delictual,porigualenambosadolescentes.
Acercadelaopiniónsobresímismo/a,éstavariaporgénero,negativaenlajoven
y positiva en el joven. Lo anterior puede referir a estereotipos donde se
contrapone
lo
afectivo
deprimido/mujer/interior,
con
la
autovaloración/hombre/exterior.
344
Laopinióndesímismo/a,seconstituyeenunfactorderiesgo,paraambos,entantoes
unprocesoenconstruccióndesusidentidades,ydependiendoelmodeloqueidealicen
repercutiráensuautoimagen(positivaonegativamente).
g)
En relación a los aspectos de género, se puede observar la preeminencia, en el
joven del rol protector asociado a la masculinidad. En el caso de la joven el
estereotipo que aflora refiere a un rol de liderazgo-masculinización de su
vinculación con los pares. Asimismo, desde el joven sí se observa una diferencia
en los tipos de delitos que realizan, donde “las mujeres en general delinquen
menospuessonmenoseficientesytienenmenosfuerzafísica”.
Losestereotiposdegénerotradicionales,operancomofactoresderiesgoenambos
casos,eneljovenla“protección”puedeserunrecursopositivo,perotambiénnegativo,
segúncomoselosimbolice.Enlajoven,lareversióndelrolexternoconstituyeelperfil
deriesgo.
345
VIII.
RECOLETA:CATALINAYCRISTOBAL
En la comuna de Recoleta, región Metropolitana, se han constituido dos casos de estudio,
porunlado,Catalina,adolescentede17años,sumadrecuidadoraysuterapeuta,hombre.
Por otro lado, Cristóbal, joven de 15 años, junto a su madre cuidadora y a su terapeuta,
hombre.Acontinuaciónsedescribenlosperfilesdelentrevistado/a,segúnlasdistincionesde
género,comenzandoporlajoven.
Ø Catalina:“Tengoundoloracáadentroquesientoquenolopuedoexpresar”.
Enelcasodelajoven,ellatiene17años;noobstante,sucuidadoraresponsableeslamadre,
laabuelaesquienresultasereladultomássignificativo,yaqueaellarecurrecuandotiene
problemas con la madre, los que son bastante frecuentes. Catalina ha vivido junto a su
madre, sin embargo, debido a los conflictos con ésta ha transitado por diversas casas de
familiaresalolargodesuvida.Catalinatienetreshermanosmás,doshermanassonmayores
yvivenconsusparejasytieneunhermanomenorquesehacriadoconlamadre,quienvive
con una pareja, sin embargo ésta no es el padre de ninguno de sus hijos. Actualmente
Catalina transita entre la casa de su abuela y a de su actual pololo, relación que comenzó
haceunpardemeses.
Almomentoderealizarlaentrevista,Catalinaseencontrabaviviendoenlacasadelaabuela,
laqueesmuydiferenteestructuralmentealacasaenlaqueCatalinavivíahacepococonla
madre, la cual presentaba gran deterioro, no obstante estar a una cuadra de distancia. La
casadelaabueladeCatalinaquedaenunpasajedelapoblaciónÁngelaDavidenlacomuna
deRecoleta.Estructuralmentelaviviendanopresentadeterioro,esdedospisosyesunade
lasmásarregladasdelpasaje–encuantoaaparienciaeinfraestructura,encomparaciónalas
demás casas de la cuadra- cada integrante tiene su propia habitación, no manifestando
problemasdeincomodidadenesteaspecto,sediferenciamuchodelacasaenlaquevivela
madre, la cual es una casa más pequeña inserta en un terreno donde existe una casa
principalcuyadueñaeslasuegradelamadredeCatalina.Lacasaenlaquevivelamadre
tienebajascondicionesdehabitabilidad,sibiennovivenhacinadosesunespaciopequeño
paraunafamiliade4personas.
En cuanto a la situación económica, de Catalina, ésta es más bien precaria, la madre es
dueñadecasa,llegóhastasegundomediodelaenseñanzaescolar,notrabaja,quienlohace
essupareja,peronoespecificaenquésedesempeña.
LaadolescenteingresaalPAIF24Horas,atravésdelcolegio,debidoaqueestabateniendo
un comportamiento muy agresivo con compañeros y profesores, tanto dentro como fuera
delcolegio,porotrolado,lajovenpresentabaepisodiosdefugasconstante,tantodelacasa
delamadrecomodelacasadesuabuela.
346
Catalina ha tenido actos delictuales más bien referente al consumo de drogas ilícitas, sin
embargonohasidodetenidaporlapolicíaconsumiéndolasenlacallenicomprandodroga.
Asimismo,presentaconductasagresivasconprofesores,compañerasdecolegio;ademásde
ser frecuentes estos comportamientos violentos con su madre, con la pareja de ésta y con
ellamisma,atravésdeautolesiones.
Alafechaquesellevaacabolaentrevista,laadolescenteestáenperíododediagnósticoen
PIAF24Horas;sinembargoenelcortotiempoenelqueelprogramahaintervenido,sehan
desarrolladoestrategiasparalamejoradelashabilidadesparentalesdelamadre,tantoésta
comolahijareconocenunamejoraimportanteensurelación,encuantoatratoyaumento
deconfianza,porpartedeCatalina.
a) Territoriodondehabitan Tanto madre como hija reconocen que en la población donde viven no sólo se trafica
abiertamentesinoqueseconsumemuchadroga,sevetantodedíacomodenochepersonas
conaltosnivelesdeintoxicaciónbotadosenlacalleopidiendoenlasesquinasparapoder
drogarse, lo que además vuelve al barrio peligroso, siendo un foco de delincuencia
constante.
La adolescente reconoce que en el barrio se trafica mucha marihuana, además de otras
drogascomococaínaypastabase,tambiénsevendenmuchaspastillasansiolíticasenferias
cercanasalacasa:
“Lo más común que hay en casi todas las poblaciones aquí es que se trafica mucha
marihuana,dondevayaihay,acá,allá,enelotrolado(…)acáhaymarihuanaprensada,casi
nadievendenaturalynoespoco,naturalhaymáspa’lacalleRosende,ahíhayalguienque
vende cogollos naturales, pero es muy poco, y lo que más se ve pa’ la otra calle, pa Adela
Martínezespasta,cocaína”.(Adolescentemujer,Recoleta).
Catalina,alnollevarsebienconlamadrenitenercomunicaciónconellaoptabaporsalirmuy
frecuentemente con amigas, efectivamente se reunían en plazas y conocidos lugares de
encuentro entre adolescentes, tanto en Recoleta como en otras comunas tales como
HuechurabayRenca.Lamadrenoteníamayorcontrolencuantoalospermisosparadejar
saliralahija,porlocualenmuchasocasionesCatalinasefugabadelacasa,pasandovarios
díasfuerasinavisardesuparaderoysinquenadiedesufamiliatengaconocimientodeéste.
Enmásdealgunaocasiónlamadredenuncióladesaparicióndelahija,temiendopresuntas
desgracias.
DentrodelacomunadeRecoletalospuntosdeencuentroentrelaadolescenteysuspares,
son las plazas, las que conforman lugares donde estos se divierten, compran y consumen
drogas –Catalina, menciona sólo marihuana dentro de su consumo-, pero tiene numerosos
amigos/as y conocidos que no sólo consumen drogas, sino que son parte del tráfico de
drogas–hombresymujeres-,estoesbastantehabitualentresuspares.
347
Noobstanteelpeligrodelacalle,Catalinaesbastanteseguradesímisma,puesdiceconocer
amuchagenteendistintaspoblacionesdeSantiagoquefrecuentaporvisitaaamigos,por
carrete,porquevivenamigas/os,etc.,esasícomosejactaquemuchosdelostraficantesque
separanenlaesquinahastapodríansocorrerlaencasodenecesitarlo.
La calle es un lugar donde Catalina busca sentirse libre y querida por sus pares, esta
afectividadnolaencuentradentrodesuhogarniconfamiliares,porloqueelhechodeser
conocidayprotegidapormuchagentequeconoce,ledaseguridadyprotección.
b) SituaciónEscolar/Laboral La situación laboral de la madre de Catalina es inestable, a veces puede hacer trabajos de
costuras,peronosaledelacasa,debidoaquesehacecargodesuhijomenorde4años,por
otraparte,suabuelaesdueñadecasaysumaridotrabajaenlazonanorte,enlamineríapor
loqueseencuentraenelhogarsemanapormedio.
La situación laboral estable del abuelo de Catalina ha permitido ir arreglando la casa en
términosestructurales,esasícomosepresentaremodeladayampliada.
La madre de Catalina llegó hasta la mitad de segundo medio, sin embargo tenía la idea de
terminarelcolegioenunaescuelanocturnaparaadultos,loquetambiénincentivaaCatalina
paraterminarlaeducaciónmedia.
RespectoalasituaciónescolardeCatalina,harepetidodosveces–unavezsegundobásicoy
otra vez octavo básico- la madre indica que estas situaciones no se deben, al mal
comportamiento,sinoqueensegundobásico,Catalinadesarrollounproblemaalavisiónlo
que le impedía ir al colegio y en octavo, empezó a bajar las calificaciones de manera
importante,ademásdeempezarafaltarreiteradamente.
“Sí,hehechovariasveceslacimarra,fueradelcolegioydentrodelcolegioporquenoentraba
alasala,siigualhetenidomalaconducta”.(Adolescentemujer,Recoleta).
En la actualidad, Catalina tiene 17 años y acaba de pasar segundo año medio del sistema
escolar, a pesar de haber repetido cursos, Catalina va en un colegio de régimen normal, si
biennoesmuyasiduaaestudiar,manifiestaquelegustairalaescuelamásquenadaporque
ensucasaseaburreyveelcolegiocomounencuentroentresuspares,ademásdeser,hasta
hace poco un lugar donde pasaba gran parte de su tiempo con un pololo, con el cual era
compañerosdecursoytuvieronunarelaciónmuysignificativapordosaños.Sinembargoal
terminar su relación, el colegio pasó a ser un lugar central de conflicto, en el que tenía
variadas peleas con su ex pololo delante de compañeros y profesores por lo que las
autoridadesdelcolegiooptaronporsepararlosdecurso.
348
“Laverdadsí,meaburromuchoenlacasaaunquesalgatodoslosdíasmeaburro,megusta
estarenelcolegioporqueesqueescomootromundo,estántusamigos,iguallosprofesque
danlataenlaclaseesfomeperoesbacániralcolegio”.(Adolescentemujer,Recoleta).
A raíz de lo anterior, Catalina empezó a tener serios problemas con profesores y
compañeros/asdecolegio,yaqueensurelatomanifiestaqueestostomabanparteporuno
uotro,porloqueestuvomuchotiemposinentraraclases:
“Yo era súper pesada o sea en ese sentido tuve hartos dramas, onda después de un tiempo
dejé de entrar a la sala onda a ver desde casi junio hasta octubre, bueno hasta que salí del
colegioporquedespuésyanoentrémásaclases”.(Adolescentemujer,Recoleta).
c) RelacionesFamiliares
ElpadredeCatalinamuriócuandoéstatenía6mesesdeedad,porloqueloquesufigura
paternaesescasa,teniendocomoúnicoreferenteasuabuelo,alcualnopodíaversiempre,
puesesteviajabaconstantementeportrabajoalnortedelpaís.
LarelacióndeCatalinaconlamadrenuncahasidocercana,especialmentedebidoalaquela
madre ha optado por vivir con distintas parejas, razón por la cual Catalina ha tenido que
deambularentrediferentescasasdedistintosfamiliares,cuandolamadresehaausentado
porestasrazones.EstohageneradoenCatalinaunprofundoresentimientohacialamadre,
idealizandoabsolutamentelafiguradelpadrequenuncahatenido.
“LaCatalinasiemprequeseenojamesacaencaraquemejormehubieramuertoyoynosu
papá,porqueloidealizamucho,seloimaginacasiunsanto”(Cuidadora,Recoleta).
“No,osea,tenemosnuestrosmomentosdeamorentrenosotrasperoesunamorraro,osea
igual tenemos nuestras peleas, nuestras diferencias y yo le he dicho nuestro amor es raro
porqueyyoledigoyonolaveolagranmamádelañoninadaporelestiloporquesiempre
estuvopreocupadadeotrascosas”.(Adolescentemujer,Recoleta).
Porotrolado,Catalinaasegurahabervividoabusosexualdepartedelaactualparejadela
madredesdequetenía10añoshastalos14,araízdeestosehizounjuicioparaprobarel
hecho,sinembargosellegóalaconclusióndequenohabíanpruebasquedemostraraneste
hecho, por lo que el tribunal descartó el caso. La madre cree que Catalina maquinó una
historiaencontradelapareja,debidoaquelamadreeramuyestrictaconsussalidascon
amigas,ademásdenollevarsedeltodobienconelpadrastro.
AraízdetodasestassituacionesCatalinaylamadreaumentaronsusconflictos,llegandoa
generarsemuchaviolenciafísicaypsicológicaporpartedeambas,Catalinaculpaalamadre
dehaberlecausadoungrandañoalnocreerensutestimonioypreferirsiemprealasparejas
quehatenido,privilegiandosupropiavidaydejandoaunladoladesushijos,oalmenosla
de ella. Catalina resiente el hecho de no poder contar con su madre a lo largo de su vida,
especialmentecuandorevelalosepisodiosdeabusosufridos.
349
“Yoamimamáyolaamoperodeunamaneramuyraraporqueyolaamoyalavezlaodio
porqueellano,nofuecapazdesermamácuandoyolonecesité,ymedarabiasuactitudyyo
creoqueporesotantorencorporqueyodespuésdeuntiempo,miprimerpololoconelqueyo
perdí mi virginidad ella no lo podía ver y cuando se enteró que yo ya no era virgen”.
(Adolescentemujer,Recoleta).
Catalinanoveensumadreaunafiguraconautoridadsobreella,debidoaquemuchasveces
laspeleasquehantenidohansidocasicomodehermanas,dondeCatalinaacusaasumadre
de ciertos comportamientos y a la vez, su madre acusa a Catalina, estas acusaciones se
enfocan hacia la abuela, quien la figura que Catalina más asemeja a una madre,
reconociéndolacomounadultosignificativo.
“Sí,noslevantamoslasdoslamano,semetiómiabuelaasepararnosporqueyoamimamále
pusedoscharchazosyellamepusovariosamí,meagarrabadelpelo,ahímiabuelaestabaal
medio”.(Adolescentemujer,Recoleta).
d) RelacionesdePareja
Catalina tiene 17 años, se declara bisexual y ha tenido tres pololos estables y al menos 5
pololas, sin embargo nunca ha presentado a sus parejas mujeres de manera oficial a su
familia,loquesíhapasadoconsusparejashombres.
“Enesetiempoyonomeveíacomobisexualmeveíacomounafuturalesbiana,yyosiempre
dijeno,noestaríanuncaconunhombre…mifamiliasabequesoybisexual,peronomecreen
porquenohepresentadonuncaaunamujer,peronotendríanporquédecirmealgoporque
mitíaeslesbiana”.(Adolescentemujer,Recoleta).
Catalina manifiesta que a partir del abuso sufrido por la pareja de la madre, le costaba
mucho relacionarse con los hombres, por lo que empezó a buscar afecto y cariño en las
amigashastallegaratenerrelacioneshomosexuales,conlasquesesentíaagustoysegura.
“Meenganchédelaprimadeuncabroconelqueestabapinchando,ypololeamosconella
dos semanas y fueron lo voy a decir, fueron las mejores dos semanas que yo he pasado en
mucho tiempo, o sea, no hubo pelea, nos llevábamos bien en todo, éramos bacanes porque
ellasabetrataraunamujerporqueesmujeryesoyosétratarlaaellaporqueyosoymujer
entonceserabacán”.(Adolescentemujer,Recoleta).
No obstante con el tiempo tuvo parejas hombres, pero reconoce que les tomó mucho
resentimientodebidoasuepisodiodeabuso,porloqueensusrelaciones,Catalinagustaba
dehacerlossentirmal.
“Arruinó mi infancia ese hueón, yo cuando chica soñaba con el príncipe azul casarme de
blancoyélmecagótodoeso,élmehizoodiaraloshombres,ensumomentoyolosodié,odié,
nopodíaverunhombrecercademíyyojugabaconlossentimientosdelhombres,yoeramuy
maldita, yo estaba con alguien que de verdad me quería y yo lo hacía sufrir, yo lo veía
sufriendoenelsueloymegustabaverlosufrirporqueerahombreyyoledecíaamisamigas,
350
no,amímegustaverlosufrir,miracómosufre.Misamigasmedecíanqueestabademente”.
(Adolescentemujer,Recoleta).
LamadredeCatalina,sinembargoseñalaquelehaconocidomuchomásdetrespololos,al
menosrecuerdacinco.
LasparejasdeCatalinainfluyendemanerasignificativa,tantoenelestadodeánimocomo
en su comportamiento, ya sea positivo o negativo. Anteriormente había tenido un par de
relacionesconflictivas,enlascualesterminabayvolvíaconstantemente,loqueleafectaba
emocionalmente,debidoalocualsefrustrabamucho,sedrogabamuchoyteníaepisodios
seguidosdeautolesiones.
Catalinamanifiestaquesuparejaanteriorasuactualpololofuelapersonamássignificativa
encuantoarelacionesdepareja,planeabanvivirjuntos,noobstanteeraunarelaciónmuy
conflictivadebidoaquelosdoseranmuycelosos.
ActualmenteCatalinatieneunaparejacuatroañosmayor,llevanmuypocotiempo,juntos–
tresmeses-,sinembargo,estánpensandoenvivirjuntos,debidoaqueCatalinapasamucho
tiempoensucasa,laquequedaaunacuadradeladelamadreyabuela,suparejaactuales
unmuchachoqueCatalinayaconocíaporvivirenelmismobarrio.Elpololotrabajaconlo
quelograayudarasufamilia.Catalinatieneunamuybuenaopinióndeélcomopersona,sin
embargo cree que aún está enamorada de su pareja anterior, con la cual aún mantiene
contactoaescondidasdelpololoactual.
Catalina busca constantemente cariño, ya sea en sus amigos/as o en sus parejas, reconoce
quenecesitasentirsequeridayprotegida,debidoaunfuertesentimientodeabandonoque
ellamismareconoce,debidoenparteasuidealizacióndelafigurapaternaylafaltadeésta.
e) Conductadelictiva
Catalinahapresentadoconsumoproblemáticodedrogastantolícitas–alcohol-comoilícitas,
especialmente marihuana, alguna vez ha tomado pastillas, sin embargo lo usual son altas
dosisdemarihuana,loquesedaensituacionesdeestréscausadasporconflictosfamiliares,
peroespecialmentedebidoaproblemassentimentales.
LamadredeCatalinatambiénhapresentadoconsumodealcoholproblemático,yconsumo
dedrogas,enlaactualidadCatalinacreequesumadreconsumecocaínadevezencuando,
especialmente azuzada por su pareja, esto Catalina lo usa para manipular a la madre,
respectoalaabuela,laquenoestádeacuerdoconquelahijaconsuma:
“Sílecontéamiabuelalodemimamáporqueestabaenojada,unavezestabamimamáyyo
‘¿te acordai cuando te encontré coca ahí en el microondas?’ estaba mi abuela y mis tías y
todos quedaron con la boca abierta y mi mamá toda achunchada”. (Adolescente mujer,
Recoleta).
351
Amimamáyoledigo:‘nosigaitomandoquenosabes,empiezoasíamolestarla:‘nosabes
tomar,notomes’,ymedice:‘ayguachaculiapesá,cállate!!’,yyotomoconellaempiezoa
tomarconellaperotomopoquitoahora”.(Adolescentemujer,Recoleta).
En la actualidad, Catalina consume marihuana en menores cantidades a como lo venía
haciendo hasta hace tres meses, lo hace de forma controlada y con el pololo, su motivo
principal es el relajo que le produce, además de compartir el gusto con su pareja, quien sí
fumademaneramáshabitual.
CatalinallegaaPAIF24Horasdebidoaconductasagresivashaciaprofesoresycompañeros
decolegio,envariasocasionesseenfrentóagolpeseinsultosconcompañerasdecolegioen
lavíapública,especialmentedebidoproblemasconelpololo.
“Tuveunproblemaconunasniñasdelcurso,ondaenelcolegiononosmirábamosperoala
salidanosíbamosalavueltaynossacábamoslacrestaasí[…]variasveces,variasveceslas
dejé tirada en el suelo y por eso después nunca me molestaban”. (Adolescente mujer,
Recoleta).
“Sí,eranpatota,yosoysolaymisamigaseranmuchasmás,erancomoeltripledeellas,eran
como5ellasymisamigassoncomo40,yotengocasitodoelcolegioamifavor,mellevobien
concasitodos,entoncesigualmisamigasvariasvecessequisieronmeteryyolesdecíaque
no,simeagarrocon5meagarroyosolacon5,ylessacabalachucha”.(Adolescentemujer,
Recoleta).
Porotrolado,tuvovariosepisodiosdefugadelacasa,enquedesaparecíaporhastacuatro
días,períodoenqueningúnfamiliarsabíadesuparadero.
f) Opiniónsobresímismo/a
Catalinatieneunaopiniónpositivadesí,creeserunamuybuenaamigadentrodesugrupo
de pares, quienes sabe que le reconocen esta cualidad, lo que la hace sentir muy bien y
responsablederesponderantesugrupodeparesenmomentosenqueseanecesitadapor
algunodeellos/as.
Sinembargohastahacedosañossesentíamuyinseguradesuimagen,puesenelcolegioera
víctimadebullyingporsuaparienciayaqueeraconsideradagordaylasdemáscompañeras
solíanmolestarla:
“Yomeencontrabafea,aunquetodosmedecíanlocontrario,peronofaltalaenvidiosaigual
yensumomentomehacíacomoquenomeimportaba,perollegabaamicasaymedecíayo
mismaqueestoyfea,estoygorda,estoyasí,medabanganasdematarmeoensumomento
mehacíavómitos,nocomía,enelcolegioledecíaamipololo‘noesquellegoacomerami
casa’ynollevabacolaciónnoporquenotuvieralaplata,eraporquenoqueríacomer,yenmi
casadecía‘nomamá,comítodoeldíaenelcolegio’”.(Adolescentemujer,Recoleta).
352
Se sabe inteligente, con personalidad, pero también reconoce que le afectan mucho las
relacionesconlaspersonas,reconocequeelhechodenotenerunafigurapaternapresente
lahaafectadoentérminosdesentirsedesprotegida,loquelahacebuscarsiempreelcariño
delaspersonas,elcualbuscayencuentrafueradesucasa,yaseaenamigosoparejas.
Reconocequesusconductassonagresivas,sinembargolasjustificaysesienteorgullosade
ellascuandohansidoparadefendersuhonraoladesufamilia.
“Lascabrasempezaban‘esquetupapátedejóbotá,tupapáeraunalcohólico’yyomedaba
vueltay:“¿conocísamipapá?,noconocís!!maracaculia”yyomeagarrévariasvecesdentro
delcolegioenelbañoysimecachabansehacíanlastontasporquetodossabenqueyosoy
súpertranquila,yosoydelasquesiestáenelpatiomesientoenunabanca,escuchomúsica,
escribo,nomolestoanadie,soysúperpiola,tengopaciencia”.(Adolescentemujer,Recoleta).
“Y claro, puedo dejar pasar una, dos, tres, cuatro, pero ya cuando ya me insultan así a mi
papáahísimeagarroenelcolegioesporquemeinsultanvariasveces.Haydosinspectores
quesiempre,nuncameacusaron,quemevieronsacándolelacrestaalascabrasenelbaño”.
(Adolescentemujer,Recoleta).
“Otambiénempezaban‘ah,maracaculiatumamá,tanto…’porquemesacabanamimamá,
no sé, les gustaba hacerme ese tipo de bullying y me sacaban a mi papá y mi papá está
muerto y a mí que me saquen a mi papá…, a mi mamá no me importa tanto porque igual
tenemosnuestrosproblemas,hastayolehedichoqueesunamaraca,asíaesepunto,pero
quemesaquenamipapáno,no,no,no,no,ahíyomeciegoysoycapazhastadematara
alguienasícuáticamente”.(Adolescentemujer,Recoleta).
Catalinaesunapersonaqueaparentamuchafuerzaeindependenciacomomujer,pertenece
algrupodelas“choras”entresuspares,siempreestácontentaytienemuybuenhumor,sin
embargo reconoce muchas veces que ésta es una careta para que no la vean vulnerable,
pues manifiesta que no le gusta dar lástima ni que los demás sientan pena por ella, al
contrario,quieresiempreserelalmadelasfiestasyserellaquiendéapoyoalosdemás.
“Cuandovoysoladecarretesoysúperchora,súperparáasí,ycuando,mequierenllevaraalguna
parte,mearanymedicenyyo:‘bueno,yquétú,creísqueporsermujermetienequellevarun
hombre a mi casa pa ir bien?, tai loco si a mí todos me conocen, tengo quien me cuide’”.
(Adolescentemujer,Recoleta).
“Meguardo,soyasí,soymuyreservadameguardotodopa’miytodopa’mi.Miexparejadecía
que me gustaba la del burro, toda pa’ mi, toda pa’ mi, porque me decía claro andai con pena
querísmatarte,queríshacertodoytedalomismosilagenteteentiende”.(Adolescentemujer,
Recoleta).
“Esoescomounmododeprotecciónporquesiaunolovendébilsiemprevanaintentarponerte
elpieencima,esoyaloviví,anteseramuydequesiyoteníapenallorabaybuscabaamimamá,
entoncesdespuéscuandopasótodoestodelabuso,medicuentaqueeraunahueonadébil,una
cabra chica débil, tonta, que si se sentía triste lloraba y lloraba frente a quien fuera, no, nunca
más,nuncamás,nuncamás”.(Adolescentemujer,Recoleta).
353
g) AspectosdeGénero La configuración de género que emerge de este caso presenta un núcleo central que se
estructuraapartirdelasdistincionesestereotípicasentrelossexos,peroqueestossedan
especialmente en el círculo de grupo de amigos de Catalina donde existe una imagen muy
cosificada de la mujer, viéndola como un objeto sexual, permanente. Imagen con la que
Catalinanoestádeacuerdo,sinembargolatienemuyinternalizada.
Admiteserpreocupadadecuerpoyapariencia,estoesmuyimportanteparaella,puessegún
ellamismaesoesun“arma”queexplotaentresusparesycuandoesnecesario,esasícomo
recuerda que en algunas oportunidades esto le ha servido para entrar gratis a fiestas en
discoteques,enfiestasdecasasalasquenohaestadoinvitada,cuandohaqueridoviajarcon
amigasparadivertirsefueradeSantiagoconlascualessetransportahaciendodedo,etc.
“Hubo un tiempo en que yo no me quería, me encontraba fea, hablaba puras pescás mías,
entoncesmedicuentaqueno,medicuentaquesiemprehetenidolaposibilidaddeestarcon
muchos hombres al mismo tiempo y de elegir entre muchos entonces eso pa’ mi es bacán
porquepuchatengolasarmas”.(Adolescentemujer,Recoleta).
Catalinatieneunaimagendualsobrelasmujeres,pueslasvemuysensiblesyesoesalgoque
leatraeendemasía,esunacaracterísticaquenolaveenloshombres,sinembargocuando
discute con algunas, muchas veces se refiere a ellas en términos peyorativos y machistas
tales como: “maracas”, “perras”, “putas”, ocasiones en que no escatima en ofender a su
géneroycompetirporunmuchachoquelegusta.
Esta adolescente piensa que no existen diferencias tan significativas entre hombres y
mujeresyqueambossoncapacesdehacerlasmismascosas,exceptosiunhombreesmuy
fuertefísicamente,peroentodolodemásloscomportamientospuedensermuysimilares,es
lo que ha visto en los carretes a los que ha asistido donde ha visto a hombres y mujeres
tomarenlasmismascantidades,drogarsedelamismaforma,etc.
Ø Cristóbal:“esqueasípuedetenerplatapamivicioporqueyofumo…”.
EnelcasodeCristóbal,éltiene15años;sucuidadoraresponsableyprincipalessumadre,
una mujer que trabaja como singuerista y overlista en la esquina de su casa, en algunas
ocasiones se dedica a ser empleada doméstica. Cristóbal vive junto a su madre, sus dos
abuelosmaternos,treshermanosydostíos.
LacasadeCristóbalquedaenunpasajeenunapoblacióndeRecoleta.Estructuralmentela
viviendanopresentadeterioro,esdeunpisoperograndeentamaño,Cristóbalduermecon
unhermano,sinembargonopresentanhacinamientoentrequieneshabitanlacasa.
354
Encuantoalasituacióneconómica,éstaesdetipomedio-bajo,elabuelorecibeunapensión,
lamadredeCristóbaltrabaja,aligualqueotrosdosmiembrosdelhogar,sinembargo,llegan
afindemescondificultad,entérminosdelsueldo,apesardeesonotienengrandesdeudas.
EladolescenteingresaalPAIF24Horas,yaquepresentaunafugadevariosdías,dondenadie
sabíadesuparadero,lamadreponeunavisoporpresuntadesgraciayesenelconsultorio
donde le hablan del PAIF 24 Horas, es así como ella recurre, a través de demanda
espontánea.
Cristóbalhatenidoconductasdelictuales–consumodedrogasilícitas,asaltoapersonasyen
inmuebles-yconductasagresivasdentroyfueradesuhogar.
Alafechaquesellevaacabolaentrevista(enerode2016),eladolescenteseencuentraen
períododeevaluación.
a) Territoriodondehabitan Tantolamadrecomoelterapeutaindicanqueesunbarriodondesetraficaencantidades
importantes,especialmenteenlosalrededoresdelbarriodeCristóbal.
“Estapoblaciónanteserasúperbuena,peroahorasehaidoponiendosúperpeligrosa,
porque la misma gente que vive acá se está poniendo a robar y eso es lo peor que
puedepasar.(Cuidadora,Recoleta).
SinembargoCristóbalsuelejuntarseconsusparesfueradelacomunadeRecoleta,lohace
en la población La Pincoya, ubicada en Huechuraba y conocida por ser un barrio peligroso
dondeeltráficodedrogasyladelincuenciaestámuypresente.
“AmínomegustaquesevayaparaLaPincoya,porquealláespeligroso,lepuedepasaralgo,
peroélinsisteentenermalasjuntasporallá(…)esqueyoveoenlaTVcuandoroban,tomany
yomepregunto:‘seránasílosamigosdelCristóbal?’,porqueyolecreoalCristóbal,élmedice
que se sientan en una plaza en La Pincoya y se fuman un pito, que se ríen nomás, que no
hacenningunacosamalayporesoyonopuedodecirningunacosadeél,porquenoroba,que
nolehacealapastabaseyyolecreo”.(Cuidadora,Recoleta).
Los testimonios dan cuenta y coinciden que en la comuna hay pocas instancias donde los
jóvenessepuedanrecrear,noexistiendoofertasprogramáticasnimunicipales,alrespecto.
Efectivamente, son las plazas públicas los lugares de encuentro de muchos jóvenes, donde
pasan gran parte de su tiempo libre, lo que es aprovechado para la compra y venta de
drogas,especialmentemarihuana,queesladrogapredominanteentrelosjóvenes:
“EnelbarriodeCristóbal,losparessejuntanmuchoenlacalle,enlasesquinasyenlasplazas,
Cristóbal y los amigos, tienen mucho tiempo libre, pero no cuentan con espacios que sean
divertidosparaellos”.(Terapeutahombre,Recoleta).
355
En el caso de este adolescente, frecuenta bastante todo tipo de plazas, pasando mucho
tiempo libre fuera de la casa; en la época de asistencia a la escuela, Cristóbal faltaba en
numerosas ocasiones, lo que le permitió conocer muchos lugares de la comuna; al egresar
reciéndelcolegio,aúnnoconsigueuntrabajoyestasplazas,anidanamuchosotrosjóvenes
quepresentansituacionessimilaresalasdeCristóbal.
“Cristóbal conoce su barrio, conoce otros barrios y sabe dónde moverse para encontrar
entretenciónconlosamigos”.(Terapeutahombre,Recoleta).
b) SituaciónEscolar/Laboral EnelhogardeCristóbalseconjugandiversasrealidadesencuantoaedadesdelosmiembros
delhogar,losabuelosterminaronlaenseñanzamediacompleta,noasísumadrequienllegó
hastaoctavoañodeenseñanzabásica.Susituaciónlaboralesestable,peroprecaria,puesni
cuenta con contrato de trabajo, a pesar de trabajar muchos años en el mismo lugar, su
sueldoeselmínimo.
Cristóbalpresentaunproblemadeaprendizaje,porloquesiemprehaasistidoacolegios,si
biennoespecialistaseneltema,quehanestadodispuestosaapoyaraCristóbal,esasícomo
por mucho tiempo asistió a un colegio que recibía a muchachos sin problemas como a
aquellosquepresentabanautismoyproblemassimilaresalosdeCristóbal.
Aladolescentenuncalehagustadoiralcolegio,puesnuncasehaacostumbradoalhechode
cumplir rutinas y que se le exija estudiar, reconoce abiertamente que le da mucha flojera
tener que levantarse a las 10 de la mañana o más temprano, por otro lado reconoce que
tuvo problemas con compañeros que lo molestaban, a lo cuales respondió . Esto se
contradiceconeldiscursodelamadrequeindicaqueaCristóbalsílegustairalcolegio,que
sellevababienconloscompañeros
“Encuentro fome ir al colegio, me da lata levantarme temprano y no me gusta estudiar, si
fuerapormíyanohabríaidomás”(Adolescente,Hombre,Recoleta).
“Si le gusta ir al colegio, además se llevaba bien en el colegio con sus compañeros”
(Cuidadora,Recoleta).
No obstante, la madre no terminó el colegio, incentiva la idea en los hijos, por lo que a
Cristobaloinscribióenelnuevocolegiodondeserániveladoparaterminarséptimouoctavo.
c) RelacionesFamiliares
LamadredeCristóbalseseparódelpadre,quienviveenLampaynovolvióaverasushijos,
loquerepercutiódemaneraimportanteenlaformacióndeCristóbalyensuseguridad.
356
“Yo creo que le afectó que el papá no lo pescara nunca más, siente rabia y frustración, se
sienteunhijoabandonado,peronoloreconoce,sólosedescargaconlosdemás”.(Cuidadora,
hombre,Recoleta).
Lasrelacionesfamiliaresalinteriordeestegrupoaparecen“determinadas”engranpartepor
laconductadeCristóbal.Desdeeldiscursodesumadre,elclimafamiliarseveafectadopor
larespuestaqueeladolescentedaalastentativasdelosadultosporeducarlo.Esasícomo
presenta problemas especialmente con la abuela materna, quien está constantemente
mandándoloyatosigándoloconrectificacionesdecomportamiento:
“Miabuelamecaemalporquetodoeldíaseandaquejandoymeandamandando,además
que es terrible cahuinera, siempre peleamos, una vez la boté de pura rabia” (Adolescente,
hombre,Recoleta).
El terreno de la casa donde vive Cristóbal es grande suman un total de 12 personas, está
divididoendoscasas,lacasadondeviveCristóbalescompartidapor7personas,sibienno
existe hacinamiento, el roce entre los miembros del hogar es inevitable, provocándose
peleasydiscusionesentrelosmiembrosmásjóvenesdelacasaespecialmente,loqueincide
enqueeladolescenteprefierapasarelmayortiempoposiblefueradelhogar.
“Unavezestuveapuntoaacuchillaramihermano,porquesemetióenunaconversacióncon
mi mamá, estábamos hablando y el hueón llegó y se metió y me dio rabia, al final me
pararon”.(Adolescente,hombre,Recoleta).
d) RelacionesdePareja
Cristóbalhabladeunapololaquehatenidodesdelos10años,conlacualterminóhacepoco,
debido a que a ella no le gustaba que fumara marihuana, sin embargo no se explaya
mayormentesobreestanicómohasidosurelación,tampocolamadrenielterapeutasaben
mayormentealrespecto.
“Tuveunapololaqueestábamosdelos10años,igualyonorobabacuandoestabaconella,
porque no le gustaba tampoco fumaba, pero al final eso me aburrió”(Adolescente, hombre,
Recoleta).
e) Conductadelictiva
Cristóbalpresentadesdelos12añosconsumodedrogas,especialmentemarihuana,sibien
no es un consumo problemático, éste es diario. Comenta a modo de confesión que roba
desdepequeñoencasasyapersonas,porquelegustayparaloquedenominasu“vicio”que
eslamarihuana.
“Megustarobar,porqueasítengoplataparamivicio,paramiscosas,ademásasítehacisa
lavida”(Adolescente,hombre,Recoleta)
357
Comentaquesuterapeutanoconoceestarealidadyqueensucasasospechan,peronunca
ha contado abiertamente sobre esta situación, no obstante ha llegado en varias ocasiones
con sumas de dinero y objetos de valor como plasmas y videojuegos, no obstante esto la
madreniegaqueelhijoestéinvolucradoenestassituaciones.
f) Opiniónsobresímismo/a
Cristóbalhacrecidoenuncontextodondelasseñalesquehanorientadosuconductanohan
sidoclaras.Entrelosintentosdeimponerautoridaddesumadreylapasividadcomplaciente
delabuelo,eladolescentesehavistoconlibertadparamanejarsupropiavidabajopatrones
que ha buscado fuera del hogar con amigos que cubren sus necesidades en cuanto a
valoración. En su hogar es constantemente criticado y tratado como un niño, en la calle
puedeserquiendeseaseryesvaloradoporesto.
Cristóbal,engeneralposeeunabuenaopiniónsobresímismo:“yonosoymalo,soybueno,
sóloquesoychoronomás”.(Adolescente,hombre,Recoleta)
g) AspectosdeGénero La configuración de género que emerge de este caso presenta un núcleo central que se
estructuraapartirdelasdistincionesclásicasdegéneroqueCristóbalhaidoformandoenla
calle, con sus pares, donde pertenece al grupo, en la medida en que se muestra “choro,
lanzado“eimpulsivo,característicasquevalorayquelevaloran:
“Misamigosmeencuentranlanzadoigual,porqueyovoyalapeleanomás,concualquiera,no
mevienenconcosasamí”(Adolescente,hombre,Recoleta).
Respecto a la diferencia entre hombres y mujeres, cree que son diferentes, en especial en
cuantoafuerzafísicayportenercualidadesespecíficasquehacenquelasmujerespuedan
estarmásbienalcuidadodeniñosnoasíloshombresaquienesvemásfuertesyfueradela
casa.
Respectoalavisiónquetienedesusamigas,leparecequetantohombrescomomujeresson
capaces de consumir las mismas drogas, no obstante esta misma capacidad, cree que las
mujeres, finalmente tienden a consumir drogas menos fuertes que los hombres –estos
últimostiendenaconsumirmáscocaínaypastabase,mientrasquelasmujeresconsumenen
su mayoría sólo marihuana-. Por otro lado cree que los hombres cometen delitos más
arriesgados que las mujeres, nuevamente lo atribuye a características específicas que
tendrían solo los hombres: fuerza física, además de ser más ágiles físicamente y ser más
impulsivos,loquenocreequeposeanlasmujeres,dequienesdicequesonmástemerosas,
pero porque piensan más las cosas, por lo que son más detallistas y pueden ser más
especializadasenrobosapersonasytiendas,Cristóbalopinaqueenestoscasosloshombres
sonmástorpes.
358
Ø Síntesisdelacomuna:Recoleta
A continuación se presenta la síntesis de la comuna, donde se establecen las diferencias
segúngéneroenlascategoríasanalizadasencadacasodeestudio:
Tabla132.DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunadeRecoleta
Categorías
Si/No
¿Cuál?
Territoriodondehabitan
No
-Ambosvivenysedesenvuelvenenterritoriosdondelaventa
dedrogaeshabitualyelconsumoesconsiderablementealto.
-Es habitual ver a los vecinos de la cuadra vendiendo o
consumiendodrogasoreduciendoespeciesrobadas,através
delaventaenferiasoenlasmismascasas.
En el caso de la niña, el consumo de marihuana es habitual,
fueradelacasa.
En el caso del niño, el consumo de marihuana es habitual,
permitidoynormalizadoporlamadre.
SituaciónEscolar/Laboral
Sí
Ambospresentan:
-Repeticiónde1odoscursos
-Incorporación al sistema escolar bajo modalidad de dos
cursosporuno.
-Malasrelacionesconlosprofesores
En el caso de la niña, la motivación por no dejar de ir al
colegiosedebemásbienalencuentroconsusparesyporque
seaburreensucasa.
En el caso del niño, éste presenta problemas de aprendizaje,
lo que lo ha desmotivado desde muy pequeño, tanto para
estudiarcomoparaquererasistiraclases.
RelacionesFamiliares
Sí
Enamboscasos:
-Padrebiológicoausentepormuerteencasodeniña,encaso
de niño, la ausencia se origina por su separación con la
madre.
-Enelcasodelaniña:lamadrenuncasehahechocargodela
hija, ésta ha pasado por diferentes casas de familiares a lo
largodesuvida.Presentaaltaconflictividadconlamadre,la
cual vive con una pareja a la que la niña acusa de abuso
sexual.
-El niño vive con su madre, hermanos, abuelos y tíos: es una
casa que tiene conflictos constantes debido a historias
familiares problemáticas entre sus habitantes, quienes
tienden a discusiones con violencia física y psicológica. La
madredelniñoesmuypasivaycomplacienteensuformade
criar.
RelacionesdePareja
Si
En el caso de la niña, ha tenido varias relaciones, tanto con
hombres como con mujeres, en estas se muestra como una
pareja fuerte e independiente. En el caso del niño,
actualmente no pololea, sin embargo dice haber terminado
hacepococonunapololaqueteníadesdelos10añosconla
359
Tabla132.DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunadeRecoleta
Categorías
Si/No
¿Cuál?
cual se llevaba bien, sin embargo no le gustaba que fumara
marihuana.
Conductadelictiva
Sí
Ambospresentanunconsumohabitualdemarihuana,laniña
reconoce un consumo problemático hace tres meses de
marihuana y hace un par de años de alcohol, por otro lado
presenta conductas muy agresivas y fugas constantes de las
casasdondehabita.
Enelcasodelniñolaconductadelictivaestámotivadaporla
validación constante de sus pares, además de obtener
rápidamente dinero para comprarse lo que quiere en el
momento,ademásdemarihuana.
Opiniónsobresímismo/a
No
Laniñatieneunacarenciaimportantedeafecto,elquebusca
constantementeatravésdesuspares.Tieneunapersonalidad
fuerte, muy sociable, pero reconoce que en el fondo es muy
sensible, sin embargo no se demuestra de esta forma para
quenolaveanvulnerable.
El niño busca reconocimiento y aprobación constantemente,
presentaunaaparentealtaautoestima,conunapersonalidad
fuerte y “chora”, se ve mucho más maduro física y
mentalmente que un niño de su edad, lo sabe y lo explota
comoimagen.
AspectosdeGénero
Si
Laniña,semueveenuncontextoentredondelaobjetivación
sexual de la mujer está normalizada por ambos sexos, se
preocupaconstantementedetenerunaimagennosolamente
atractiva, sino que sensual, la que ocupa como “arma de
seducción” para competir con sus pares y validarse al
conquistar a quienes se considera los galanes del grupo,
además de obtener, junto a sus amigas, pases gratis para
fiestas, etc. Respecto al niño, éste busca validación social de
sus pares, sus actos delictuales, no sólo responden a la
obtención de dinero “fácil”, sino que principalmente a la
imagende“exitoso”,valiente,arriesgado,“choro”,cultivando
unpatróndemasculinidaddominante.
Fuente:elaboraciónpropia
a) Enrelaciónalterritoriodondehabitan,losdosjóvenespasangranpartedeltiempo
en la calle, viven y se mueven en un contexto de barrios con bastante venta y
consumodedrogas.Enmuchasocasionessonsuspropiosvecinosquieneslesvenden
drogasuofrecentodotipodemercaderíasrobadasapreciosmuchomásbaratosque
losoriginales,yaseaenlasferiascercanasyporventaadomicilio.
Espacioterritorialysusocialización,sonigualdeamenazantesparaambosgénerosycon
unusosimilardelmismo.Dimensiónqueconstituyeunfactorderiesgoparaambospor
igual.
360
b) Lasituaciónescolar/laboralparalosdosadolescentesesquehanrepetidocursos,sus
calificacioneshansidomuybajas,porloquetuvieronquesalirsedelsistemaescolar
convencionalyhacerdoscursosenuno.Amboshantenidoproblemasdeconducta
en el colegio y malas relaciones con profesores. En el caso del niño, éste presenta
muypocamotivaciónparaasistiralcolegio,debidoaquepresentaunproblemade
aprendizajeporloqueaúnnolograaprenderaleerniescribirdeltodo,porotrolado
nosesienteagustocumpliendoreglasenelcolegioniestudiando.Asimismo,laniña,
tieneunamejorpredisposiciónenlaasistenciaalcolegio,sinembargosumotivación
noesestudiar,sinoestarconsusamigasyamigos,veelcolegiocomounainstancia
entretenidadeencuentro.
Lainterrupcióndelaescolaridadseconstituyeenunfactorderiesgoporigualpara
ambosgéneros.Ladistinciónseencuentraenlasmotivacionesyhabilidadesporlas
cualescadaunodelosadolescentesdeseaonoseguirestudiando.
c) Lasrelacionesfamiliares:enamboscasoshayausenciadelpadrebiológico,enelcaso
de la niña, éste murió cuando tenía 6 años, esta ausencia la ha afectado
profundamente;enelcasodelniño,sumadreseseparócuandotenía6años,edad
desdelacualhavistoasupadreendeterminadasocasiones,atravésdeencuentros
casuales, sin embargo no existe relación con él. En el caso de la niña, presenta una
relaciónmuyconflictivaconlamadre,lacualnuncasehahechocargodirectamente
delahija,laquehavividoalolargodesuvidaencasasdedistintosfamiliares,estoy
elhechoquelamadrenolehayacreídosituacionesdeabusosexualporpartedesu
pareja –pareja de la madre- intensifican un resentimiento constante que la niña
presentaconlamadre.Enelcasodelniño,larelaciónconlamadreesbuena,pero
éstanuncahatenidoautoridadconsuhijo,lacrianzafuepermisivaypasiva,debidoa
que trabajaba, por lo que el hijo pasó mucho tiempo -desde pequeño- en la calle,
ante esto la madre siente que es tarde para ejercer un rol autoritario sobre el hijo.
Porotroladoelambientefamiliaresmalo,esunacasadondevivenmuchaspersonas
(hijos,abuelos,primos,hermanos,tíos)loqueprovocaqueelniñoquierapasarmás
tiempo fuera de su casa, pues en la suya, se le considera se le ve como un niño
problemático.
Lasrelacionesfamiliaresconstituyenenunfactorderiesgo,porigualparaambosgéneros,
dondelosrolesyhabilidadesparentalesseencuentrandifusos-oscilantes.
d) Lasrelacionesdepareja,laniñahapololeadovariasveces,tantoconhombrescomo
mujeres, se declara bisexual, sin embargo hace poco terminó una relación con un
compañerodecurso,porlacualseviomuyafectada,alpuntodedejardeiralcolegio
y estar encerrada en su casa. Esta relación marca para ella un hito en cuanto su
significancia, pues fue la primera relación en la que dedicó mucho más tiempo al
novio que a las amigas, sin embargo era una relación tortuosa donde existía una
constante desconfianza de ambos por infidelidades que sabían habían cometido y
dudabandeotras.Enelcasodelniñode14años,habadeunarelaciónconunapolola
361
que tenía desde los 10 años, quien lo influenciaba positivamente, pues en los
momentos en que estaba con ella, no robaba ni consumía mucha marihuana, no
obstanteestarelaciónterminóhaceunosmesesatrás.
Lasrelacionesdeparejaconstituyenfactoresderiesgoespecialmenteenla
adolescente,laquesedejainfluenciarentodomomentoporéstas,ademásde
presentadependenciasignificativa.Eladolescenteseinfluyepositivamentecuandola
parejaposeeconductascontrariasalasdeél,sinembargohaelegidoalgrupode
pares,porsobrelasrelacionesdepareja.
e) En relación a la conducta delictiva, ambos casos presentan consumo de marihuana,
en el caso Cristóbal, la madre autoriza el consumo, debido a que uno de los otros
hijossufredeepilepsiayelfumarmarihuanalotranquilizaría,araízdeesto,Cristóbal
empezó a fumar. En el caso de la niña, hace tres meses atrás, estuvo consumiendo
unagrancantidaddemarihuana,deformadiariayencerradaensupieza,debidoala
ruptura sentimental que tuvo con su pareja; anteriormente, hace un par de años
Catalinareconoceelconsumodeimportantescantidadesdealcoholeninstanciasde
fiestas con amigos. Por otro lado, la madre tiene antecedentes de consumo
problemático de alcohol y según la niña también de consumo de cocaína, culpa de
esto a la pareja de la madre quien la incita a consumir en determinadas ocasiones,
especialmentefiestasoreunionesconamigos.EnelcasodeCristóbal,afirmaquele
gustarobar,lovecomounaaventura,conlacualpuedeobtenerdineroyvalidación
entrepares,buscareconocimientodeformaconstante,elquenotuvoenelcolegio
porsusproblemasdeaprendizajeyelquenotieneenelhogar,dondeseleconsidera
un“cabrochico”conmalgenioyproblemático.
Lacalle,seconstituyecomoelescenariodeaprendizajesobreeldelito,porendeesel
factorderiesgo,quesostienelaprácticadelictual,porigual,enambosadolescentes.
Ladistinciónseestablece,enlosmotivosquetienecadaunoparacometerestos
actos.
h) En relación a la opinión sobre sí mismo/a, en ambos casos ésta se relaciona
directamentealsentimientodeabandonoquehanexperimentadodesdepequeños,
loquerepercuteenunapersonalidadfuerte,peromuyinsegurayllenadetemores,
Laopinióndesímismo/a,seconstituyeenunfactorderiesgo,paraambos,generando
unaautoimagenquenoresuelvepositivamentesuprocesoidentitario(orientadoasí
mismo,versusorientadaainfluenciarenlosdemás).
i) En relación a los aspectos de género, en el caso del niño aparece como factor la
necesidad de validarse entre los pares de acuerdo a un modelo de masculinidad
hegemónica que legitima las conductas agresivas y la “choreza”. Por su parte, en el
casodelaniñatambiénseobservanhuellasdelmodelodefeminidadhegemónicay
de los mandatos de género, tales como la importancia que se le da a la apariencia
362
física, explotando una imagen muy sensual dentro de un contexto donde la
objetivaciónsexualdelamujerhasidonormalizadatantoporhombrescomoporlas
mismas mujeres. Para Catalina es satisfactorio e importante el que, especialmente
hombres se sientan atraídos por ella, pues existe una competencia entre las pares
bastantefuerteenlaconquistadelosgalanesdelgrupo.PorotroladoCatalinaysus
amigas juegan constantemente con una imagen sensual, especialmente para poder
obtener distintas regalías, especialmente para divertirse, por ejemplo pases gratis a
diversasfiestasoqueselaspuedallevaradedoespecialmentealosbalneariosdela
quintaregión
Losestereotiposdegénerotradicionales,operancomofactoresderiesgoenamboscasos,
generandopatronesdeconductasdisfuncionales,dondelasrelacionesdegéneropasanporel
usodelafuerza,laracionalidadinstrumentalylaobtencióndebeneficiosacortoplazo.
363
IX.
TALCA:PAMELAYRICARDO
En la comuna de Talca, región del Maule, se han constituido dos casos de estudio, por un
lado,Pamela,adolescentede14años,suabuelacuidadoraysuterapeuta,mujer.Porotro
lado, Ricardo, joven de 17 años, junto a su madre cuidadora y a su terapeuta, mujer. A
continuación se describen los perfiles del entrevistado/a, según las distinciones de género,
comenzandoporlajoven.
Ø Pamela:“laabuelatieneuntratomuyagresivoconellayellaaprendióaresponder
agresivamente,la[Pamela]sientequeledamucharesponsabilidad,parahacercosas
delacasa”.
Pamelaesunajovende14añoscuyacuidadoraprincipalyresponsableessuabuelapaterna,
quien es dueña de casa y trabaja en un almacén que atiende en el frontis de su hogar. La
jovenviveconsuabuela,suabuelogasfíter,unprimoegresadodelmismoPrograma,cuya
participación se debió a conductas delictuales, una prima menor con retraso mental y el
padredePamela,quiensolopernoctaenlavivienda.EnelcasodelamadredePamela,la
relación que tiene con la joven es principalmente por medios de comunicación virtuales
comowhatsappysevenunavezalmes.
LacasadePamelaquedaenlapoblaciónSanMigueldePiducoenlacomunadeTalca.Con
unalmacénenelfrontisyconhabitacionesdisponiblesparatodoslosintegrantesdelhogar,
no se manifiestan problemas de incomodidad en este aspecto. Ahora bien, pese a que
presentanunniveldeingresosmayorasusvecinos/as,laviviendaseencuentraenestadode
deterioro pues no hay inversión ni mantención en ella, lo que puede ser explicado por el
modelodetrabajofamiliarquehayenelhogarquesobrecargaalaabuelayaPamelacon
trabajodomésticorespectoalosotrosfamiliaresquehabitanlavivienda,sinmayoraporte.A
esto se le suma que hay problemas de servicios básicos pues usa la luz de los vecinos/as
debidoaunadeudamillonariaquemantienenconlacompañíadeelectricidad.
Encuantoalasituaciónsocioeconómica,elprincipalproveedoreselabuelodePamelacon
sutrabajodegasfíter,quienobtieneunsueldosuperioralamediadelapoblación.Aesose
suma el almacén que mantiene la abuela de Pamela. La percepción de la situación
socioeconómica por parte de Pamela es buena, sin embargo para su abuela es regular: “si
biennofaltaendemasíaparallegarafindemes,hayproblemasdeserviciosbásicos”.
La joven ingresa al programa por agresividad, expresada en conductas autoflagelantes
(cortes con cuchillo cartonero en brazos), y hacia otros en el colegio mediante riñas con
pares. Su primo, quien también vive en el hogar y tiene como principal responsable a la
abuela, participaba del programa debido a conductas delictuales y una vez egresado, la
terapeutadeljovenpesquisólanecesidaddeincluiraPamelaenelprogramaapartirdelo
comentado por la abuela. El caso se evaluó e ingresó. Cabe mencionar que la joven no
registraningúntipodedelito.
364
Laterapeutaidentificapatronesdeagresividadenlasrelacionesquemantienelaabuelacon
sus nietos, tal que Pamela presentaría estas conductas agresivas por aprendizaje,
diferenciandolasexpresionesalinteriordelavivienda(autolesiones)yfueradeesta(peleas).
Alafechaquesellevaronacabolasentrevistas,elprincipalprogresoserealizóconlaabuela
de Pamela y la joven, disminuyendo los niveles de agresividad en el hogar y permitiendo
mayordiálogoentrelaspartes.
a) Territoriodondehabitan Como se mencionó, en relación al territorio donde habitan, el mismo corresponde a la
población San Miguel de Piduco en la comuna de Talca. La población presenta alta
vulnerabilidad,conbajasposibilidadesparaeldesarrollodelajuventudenelbarrio,asícomo
alto nivel de narcotráfico de fácil acceso para niñas, niño y adolescente, especialmente de
marihuana(nosemencionanotrassustancias).
Lafamilia,especialmentelaabueladePamela,poseeyusaredesdeapoyoanivelterritorial.
Una de las redes responde a espacios informales como vecinos/as que cuidan
recíprocamenteniño/asyenfermo/as:
“Sí, hay personas que son súper buenas personas las vecinas. (…) A veces cuando uno tiene
problemas que se enferma alguien y no tengo con quien dejarlo, la vecina me dice yo me
quedoconellayvayatranquilita”.(Cuidadora,Talca).
Además, también se declara presencia de juntas de vecinos activas y redes institucionales
comoelcolegiodelosnieto/as,elconsultorioyotrosserviciosdesalud,asociadosalanieta
conretrasomentalqueviveenlavivienda.
“Sí,laseñorausahartasredesdeapoyosocial,vaalconsultorioporque[laprima],nosésila
conociste, tiene una discapacidad cognitiva y ella está bien inserta en la red, es prima de
[Pamela]yserelacionaconloscolegiosqueestánloschicos,esbienactivalaseñora.Ellase
brindaapoyofamiliardelaredprimaria,ellosrecurrenaella”.(Terapeuta,mujer,Talca).
LaMunicipalidadnoesunainstituciónquehayasidousadaporlacuidadora.
Enrelaciónalusodelespaciopúblico,Pamelanotienerestriccionesenelmismo.
b) SituaciónEscolar/Laboral Enrelaciónalasituaciónescolardelajoven,pasóaoctavobásico.Acordealoplanteadopor
la cuidadora de Pamela, la joven disfrutó ir al colegio hasta séptimo básico, con buenas
notas, además. Es durante séptimo básico que se produce un quiebre de conducta, “sí, le
gustabairalcolegioprimerañoquemedatantojugo”.(Cuidadora,Talca),empeorandoel
comportamientodelajovenenrelaciónadisputasconcompañerasporpololeosdelajoven.
En relación a lo anterior, la joven no declara experiencias de haber sufrido ni haber
participado en actividades de bullying a otros jóvenes, pero acorde a lo planteado por la
cuidadora,síhaypresenciadeproblemasdecomportamientoenelúltimoaño,enrelacióna
365
suspares:“Ladirectoradijoqueeraproblemadepololeo,conlosprofesoresbien[notenía
problemas]”.(Cuidadora,Talca).
El colegio es el espacio donde se expresa la violencia a partir de las disputas antes
mencionadas.Esrelevantemencionarquelasexperienciasdeviolencianoparecieranafectar
directamente a las autoridades escolares sino que se presentan en relación a sus
compañeros/as.
Además, en relación al colegio es donde ocurrió el único episodio de violencia sexual que
declaralajovenysucuidadora:
“cuandoibacaminoalcolegio,mepasóalgoconuncaballero.IbaahíenlaMansoVelascoy
uncaballeroestabaparadoenlaesquina,yyopaséypasésolaesedía,porqueantesmeveía
yyopasabaconmiprimo.Esedíapasésolaypasóélenbicialladomíoymemostrósuparte
íntimaymeagarrólamano.Yoreaccionéapegarlepo,porquedeotraformanopodíasaliry
al final salí corriendo y él se quedó parado ahí. Yo llegué llorando al colegio porque me dio
miedo, y después tuve que ir a la PDI y me pasó todo lo que me tenía que pasar”.
(Adolescente,mujer,Talca).
LasoluciónalaagresiónfuecambiaraPameladecolegio,loquedacuentadelaformaen
quelacuidadoraenfrentóelepisodioenfuncióndelasredesdisponiblesparaloscasosde
abuso de este tipo. Se acudió a Investigaciones para denunciar al agresor, pero la solución
efectivafuemodificarellugardeestudiodelajoven.
Por otra parte, la joven se ve forzada a trabajar en el almacén de su cuidadora cuando la
abuelalonecesita,tantocomométododecontroldelacuidadorahacialajovenenrelación
apermisos,como,porquePamelaeslaúnicapersonaenlacasaconlaquecuentalaabuela
parahacersecargodeunaresponsabilidaddeestetipo:
“Pelean,porquelaseñora(…)tieneuntratomuyagresivoconellayellaaprendióaresponder
agresivamente, la [Pamela] siente que le da mucha responsabilidad, para hacer cosas de la
casa,paraquedarseenelnegocio.Laseñora(…)necesitaquealguiensequedeenelnegocio,
yconel[nieto]nopuedencontarporqueéldicequenoysivasacatodaslascosasdelnegocio
yla[nieta]nosepuedeporquetieneestadiscapacidad.Entonces,lasobrecarganaellacon
responsabilidades mayores que a sus primos y a ella eso no le agrada, no le agrada que la
sobrecarguentanto.(…).Claroporquelaseñora(…)nolepidelascosasdebuenaforma,por
ejemploellaledice,nosé,elplandela[Pamela]estodoslosdíasiraveralaamigaKatyyes
quesonamigasyesunachicabienpositivayalaseñora(…)nolegustaquevayaparaalláy
ledicequesevaaquedartodoeldíaenelnegocioporquetengoqueiraunareuniónyeso
predispone a la adolescente para decir que no quiere ir y que haya conflicto”. (Terapeuta,
mujer,Talca).
366
c) RelacionesFamiliares
Comosemencionó,respectoalasrelacionesfamiliares,lajovenviveconsuabuelayabuelo,
paternosydosprimos,elmayortieneunhistorialdeconductasdelictivasmientraslaprima
menortieneunretrasomental.Además,elpadredelajovensoloduermeenlavivienda.
Lacuidadoraprincipaleslaabuela,conunestilodecrianzamásbienlejano,permisivoenel
casodelnietoymásrestrictivoconPamela,conclarasdiferenciasdegéneropresentes.
“Mira,elloshanestadocriadosenunmodelotradicionaldehombreymujer,quehainculcado
la señora (…).. Ella, claro, acepta y vive por ese modelo de diferenciación de género, pero
reclamaencontradeeso,porquétengoquehaceresto,porquéel[primo]no,estásiempre
encontradeesemodelo”.(Terapeuta,mujer,Talca).
Hayaltosgradosdeconflictividadyviolenciafísicayverbalenladinámicafamiliar,aunque
enelúltimotiempohadisminuidolaviolenciafísicapueseltíodePamelaysufamilianuclear
secambiarondecasa:
“Es que antes vivía aquí mi tía y se ponían a pelear aquí por todo (…)entonces mi papá le
pegaba a mi tía y ahí se formaban conflictos y peleaba mi Tata con mi mami, y eso se veía
antes,peroesoyano”.(Adolescentemujer,Talca).
“Ahoraestamosmástranquilos,anteseramáscomodéjemeexplicarle,eramuytensoporque
estaba el Carlos que no se aviene con el Franco, el Carlos es mi otro hijo que se fue con la
pareja. No, peleaban mucho. Era más que nada el Franco que es muy atrevido y muy
contestador”.(Cuidadora,Talca).
TambiénhayqueagregarlaviolenciafísicaquelacuidadoradePamelasufríaporpartedesu
marido, relacionado con el alcohol. La abuela declara que aquellos episodios de violencia
ocurrían antes que naciera la joven, y que actualmente maneja la situación saliendo del
hogar, lo que da cuenta que es posible que vuelva a suceder, pues el cambio no se ha
producidoenelabueloviolentodePamela,sinoenlaabuela:
“[¿Episodiosdeviolencia?]Ahorano,peroantiguoantesquenacierala[Pamela].Mimarido
conmigo.(…).Noahorano,cuandotomaunpocoseponemásagresivo.(…).Ahoraúltimose
comportamejor,noyolodejosolo, lodejosoloyélsevaaacostar.Yonolopesconada,y
antesnosponíamosadiscutirymepegabayquedabalatoletole,peroahorano,lodejosolo,
me gano pa’ afuera, salgo pa’ afuera a dar una vuelta, atender el negocio y que se quede
adentrorebuznandoahí”.(Cuidadora,Talca).
En la actualidad, la terapeuta reporta un alto grado de conflictividad y violencia,
principalmenteverbal,enladinámicafamiliar:
“Sí,delaabuelita,sípohaymuchaviolencia,creoquefísicatambién,nomehanreportado
cuandoeranmáschicos,peroellosreportanverbalmenteagresiones,dehecholaúltimavezle
queríantirarunapiedra”.(Terapeuta,mujer,Talca).
367
Pese a lo anterior, la joven declara estar a gusto con su abuela dado que es ella la que
siempre la ha criado. Los problemas conductuales de Pamela son los que son percibidos
comolaspiedrasdetopeenlarelaciónporpartedeambas.Sinembargo,talycomoseha
mencionado, la terapeuta identifica serios problemas de agresión por parte de la abuela,
debido a su baja capacidad de controlar la ira, la desobediencia de la joven y sus propias
frustraciones.
Lajovenseencuentraenunasituacióndeabandonoporpartedesuspadres,pues“yodigo,
es que la mamá no se ocupó nunca más de ella, mi hijo tampoco”. (Cuidadora, Talca). La
madre tuvo a Pamela a los 16 años y se la entregó a los dos meses a la abuela,
desentendiéndoseporcompletodeloscuidadosdelaniña.Elpadredelajovenestuvopreso
durante gran parte de la infancia de Pamela (por robo simple en una propiedad) y hoy
mantiene un mayor contacto con la abuela y el núcleo familiar formado con los nietos, sin
embargo tiene otra familia a las afueras de Talca a la cual le dedica prioritariamente su
tiempo.Noobstanteaquello,hanexistidoalgunospuntosdereencuentroentreelpadreyla
hijadebidoaquedesdeuntiempoelpadrehanecesitadodormirenlacasadesuspadres
porqueencontróuntrabajoenTalca.Sinembargo,elpadrenohahechonadaporintegrara
lajovenconsunuevafamilia,nitampocodeayudarenelcuidadodeella.
Apartirdelosconflictosconlaabuela,lajovensueletomarcontactoconsumadrevíapor
WhatsApp para tratar de ser contenida. No obstante aquello, Pamela suele terminar
desilusionada:
“Cuando tiene problemas con la señora Elena la busca como apoyo, pero siempre se
desilusiona de ese apoyo. Hace como un mes atrás, habían peleado con la señora (…) y
[Pamela]yhabíatomadoladecisióndeirseconlamamáylamamáledijoquesíydespués
esonuncaocurrió.Yhaceañosatrásla[Pamela]sefuedondelaseñoraMacarenasumamáy
durócomodosotresdíasysedevolvió,nosésihabrántenidounadiferencia”.(Terapeuta,
mujer,Talca).
Ambos padres presentaron en su juventud, a posteriori del nacimiento de la joven,
problemasconlasdrogas,alpuntoquelacuidadoradePamelaplanteaqueesefueunode
loselementosrelacionadosconelabandonodelaniña,porpartedesumadre:
“Porquelamamálatuvoalos16añosysepusoloca,sepusoafumar,droga,cuantacosa,mi
hijoestabapresoenesetiempoyporesonopodíahacersecargoyahímelaentregóamí,era
guagüitateníadosmeses”.(Cuidadora,Talca).
Pesealoanterior,lajovenleotorgaagenciaasumadreencomparaciónasupadre,dando
cuenta de un modelo en donde considera “más a la mujer como más empoderada”.
(Terapeuta,mujer,Talca).
368
d) RelacionesdePareja
Pamela declara en la entrevista no tener una relación de pareja estable. A su vez, la
cuidadoramencionanotenerinformaciónrelevanterespectoarelacionesdepareja.Ahora
bien, la terapeuta expresa que la cuidadora tiene la sospecha y teme que su nieta esté
involucrada amorosamente con la que es su mejor amiga. Aquella sospecha nace de la
cercaníadelasjóvenes,loquehaprovocadoconflictosenlarelacióncuidadora-adolescente
pueslacuidadoralerestringelasposibilidadesdeveralajovenpidiéndolequerealicetareas
comoquedarseenelalmacén.
Pese a la molestia de la cuidadora, se observa que la relación entre las jóvenes es positiva
paraPamela,puespermitecontrolarsusimpulsosviolentosycuidarladepotencialesriesgos
comolasdrogas.
“No, a ella [la abuela] le molesta, si fuera abiertamente a ella le molestaría, porque es un
temaparaella,dehechomelorepiteacadamomento,ahoraselehapasadounpocoporque
hicimosunanálisisdeltemaporquevimoslosprosycontras”.(Terapeuta,mujer,Talca).
e) Conductadelictiva
Lajovendeclaraquenohaparticipadoenactividadesdelictivas,sinoquellegóporotravíaal
programa. La conflictividad de Pamela en relación a sus compañeros/as y compañeras de
colegionohasidojudicializada.
f) Opiniónsobresímismo/a
Laautoestimadelajovenesambivalente,“hayvecesquesímesientoconformeyotrasque
no”. (Adolescente, mujer, Talca). Si bien declara, que le gusta cómo es ella misma, sus
círculosdeconfianzaminansuseguridadtratándoladeinútilobuenaparanadaaraízdesus
problemas conductuales en la escuela: “es que yo creo que no ven el lado bueno de mi”.
(Adolescente,mujer,Talca).
g) AspectosdeGénero La joven ha sido criada bajo una concepción tradicional de familia, siendo su abuelo el
principalproveedordelhogarysuabuelalacuidadoradeloshijo/asasícomodelosnieto/as,
trabajandoenelhogarparacomplementaringresos.Laabueladeclaraqueenelpasado,los
problemas con el alcohol de su marido derivaban en episodios de violencia física, típico
modelodeabusoenperspectivapatriarcal.
Sibienlaabueladeclaraqueensuhogartodoslosniño/as,indistintamentedesucondición
degénerodebenaportaraltrabajodoméstico,enlaprácticaeslaadolescentemujerquien
respondeatareasdomésticasqueeladolescentehombreignora:“nohacenada,élporser
hombrenohacenisupieza”.(Cuidadora,Talca).
369
Asuvez,Pamelatambiéndeclaraquepartedelosconflictosconsuabuelaestánmotivados
porque ella se rebela ante la cantidad inequitativa de trabajo por realizar, situación que
considerainjusta.Estoserepiteconloshorariosdellegadaalhogar,dondeellaporsermujer
tienecondicionesmásestrictasquesuprimo.
Peseaaquellosconflictos,paraPamelalapercepcióndelosrolesdehombresymujereses
diferenciadaytradicional,concomportamientosyestereotiposclarosrespectoacómodebe
serunamujeryunhombre:
“[¿Cómodebieraserunhombre?]Queseaatento,queseacaballero,quenofumeocosasasí
po.[¿Yunamujer?]Señoritaporquenopuedeandardiciendogarabatosenlacalleporquees
unamujer”.(Adolescente,mujer,Talca).
“[Loshombres]porquesondescuidadosconellosporquecreenquesepuedencuidarsolosy
en cambio de la mujer no, porque se preocupan más de las mujeres y porque los hombres
andanmásenlacalle,algunossípo”.(Adolescente,mujer,Talca).
Es posible que la relación entre la concepción de roles de género diferenciados y los
conflictosporeltratoquerecibelajovenporpartedesucuidadoraenrelaciónasuprimono
seancompletamentecontradictorios,pueslavisiónrománticaytradicionaldeloshombres
nosesometealmismoarbitriocuandosetratadeunparfamiliar.Selesotorgaagenciaalas
mujeresrespectoaloshombres,peroaquellonosignificaemancipación,sinocapacidadde
desarrollar efectivamente actividades que han sido relacionadas con el rol tradicional
femenino.
Ø Ricardo:“ladrogaquetepide,escaramásencima,$5lucas,teduraunminutodos
minutos,megustabaesa,entoncescomonohabíaplata,teníaquesalira
movilizarse”
RicardoviveenlapoblaciónLasAméricasenlacomunadeTalca.Estapoblaciónesaltamente
conflictiva debido a los bajos niveles de seguridad y altos grados de marginalidad social,
ubicándoseentrelasmásvulnerablesdelaciudaddeTalca.Eljovenviveconsusdospadres,
ambos de tradición conservadora. La cuidadora del joven y la persona de mayor
responsabilidadsobreRicardoessumadre,dueñadecasaquetrabajamediotiempocomo
sueldo complementario, identificada con el rol de autoridad en comparación al padre,
zapatero.
LasituacióndelaviviendadelafamiliadeRicardoespromedio,enrelaciónaotroshogares
de su población. Cada integrante del hogar cuenta con su cuarto y espacios de intimidad,
aunque aquella situación es actual pues la hermana mayor del joven hace un tiempo que
tiene su propia vivienda y abandonó el cuarto que compartía con su hermano menor. Sin
embargo, la madre de Ricardo ha planteado que la vivienda es muy pequeña porque los
cuartosestánmuyjuntosydejapocoespaciorealparalaintimidad.
370
Respecto a la situación económica del hogar, la terapeuta plantea que es mejor que otros
casosqueatiende,loquesereflejaenqueambospadrestrabajanyquenohayproblemas
de alimentación. El padre tiene enseñanza media completa mientras la madre tiene
enseñanza básica completa, por lo que la situación sigue siendo vulnerable pero no se
encuentranentrelosmásempobrecidosdelapoblación.
Ricardoingresaalprogramahacecuatromesesaproximadamente,luegodeunadetención
porporteilegaldearmadefuego.Fuecapturadoconunapistola9mm(quecambióporunas
zapatillasydineroensupoblación)ensumochila,mientrassedrogabaenunaesquinacon
un amigo, luego de no asistir a clases en el colegio. Estuvo cinco meses firmando en un
centrodedetencióndemenoresyluegoingresóalprograma.
Además de PAIF, el joven está en tratamiento en una institución llamada GAMMA, que
trabaja en el apoyo y rehabilitación a niñas, niños y adolescentes que tienen consumo de
sustancias. Actualmente, se ha determinado que el joven no presenta un consumo
conflictivo,porloquesuprocesoderehabilitaciónocurrefueradeGAMMAydebeirunavez
almesadejarconstanciadesurecuperación.
Elproblemacentraldeljoveneslafalta-yaceptación-denormasensuhogar,loquederivó
en un estilo de vida ligado a pandillas, con actividad delictiva para su status y el uso de
drogas,condesercióndelcolegioyepisodiosdeviolenciaverbalalinteriordelhogar.Ambos
padres han tenido dificultades al momento de establecer las normas de crianza del joven,
tanto por el machismo del padre que desprecia la labor materna, en tanto principal rol de
responsabilidad,comoporlasdificultadesdelamadreparaestablecerreglasconsensuadas,
quetengansentidoytomenencuentalasnecesidadesdeljoven.
Actualmente, Ricardo y su familia se encuentran en su cuarto mes de participación en el
programa. Se ha avanzado en alineación parental, en el caso de los padres y en el
establecimientodemejorescanalesdecomunicación,paraelfortalecimientodelaconfianza
entremadreehijo.Enesteperíodo,además,eljovenhacambiadosusamistadeseincorporó
unapololaestableasuvida,parespositivosquelehanpermitidoavanzarenelcumplimiento
denormasyensurecuperacióndelasdrogas.
a) Territoriodondehabitan Comosemencionó,enrelaciónalterritorio,eljovenviveenlapoblaciónLasAméricasenla
comuna de Talca. Esta población es altamente conflictiva debido a los bajos niveles de
seguridad y altos niveles de marginalidad social, ubicándose entre las más vulnerables de
Talca.
El territorio carece de organizaciones territoriales relevantes, como juntas de vecinos o
clubes deportivos, que permitan la construcción de redes de apoyo entre vecinos/as. De
hecho,tampococuentanconespaciosdeesparcimientoyreunióncomoespaciosdedicados
aldeporte,complejizandolasposibilidadesdecompartiryparticiparconlosvecinos/as.
371
Lasorganizacionesdelsectorparecieranser,principalmente,decarácterdelictivo:pandillas
cuyoestatusdependedelosrobosquerealizan,asícomodisputasporespaciosrelacionados
conelnarcotráfico.Laviolenciaespartedelacotidianidaddelapoblación.
“…yomejuntabaconhartagente,antes,esqueaquíesasí,conproblemas,lasbalastodas
lasnoches,entoncesigualesproblemáticoelsector.Unosecríaviendoeso”.(Adolescente,
hombre,Talca).
Enefecto,lapoblaciónsufreunaimportantepresenciadenarcotráficodedistintostiposde
sustancias:marihuana,cocaína,pastabase,alcoholenestablecimientosclandestinos,entre
otros. La alta presencia de drogas facilita el acceso a drogas por parte de niñas, niños y
adolescentes,aloquesesumalareconocidalabordelapoblacióncomocentrodereducción
deespeciesrobadas,permitiendoelflujodedineroparaaccederalasdrogas.
“Síesfácilporqueseusamuchoestodelareduccióndeespecies,entoncesporejemploellos
reducen cualquier cosa, desde una colonia, una polera, o sea, lo que encuentran. Y también
como hay hartos narcotraficantes, que venden ahí en las casas, por ejemplo hay uno que
vende cocaína, otro que vende pasta, y así, entonces está a la vuelta”. (Terapeuta, mujer,
Talca).
En este escenario, y junto a la falta de normas en el hogar, Ricardo accede a distintas
sustancias desde los 12 años, presentando consumo reiterado de marihuana y pasta base
quedisminuyeysedetiene,respectivamente,conlaintervencióndelprograma.Engeneral,
se plantea que las relaciones de amistad que estableció el joven le permitió consumir
diversasdrogaseincorporarseaactividadesdelictualesparacomprarmásdrogaycontinuar
conlaadición.
“Sípo,porqueesaesladrogaquetepide,escaramásencima,$5lucas,teduraunminuto
dos minutos, entonces después, me gustaba esa, entonces como no había plata, tenía que
saliramovilizarsecomosedice”.(Adolescente,hombre,Talca).
Actualmente, el joven ha logrado desarrollar nuevas amistades con pares que no sufren
problemasdeadicciónalasdrogas,alpuntoqueseevaluósuasistenciaaunprogramade
consumo conflictivo de sustancias (GAMMA) y se prefirió desarrollar la terapia fuera del
centropuesnopresentaconsumoconflictivoylapresenciaenelcentrolepermitiríaconocer
paresquesíestabanenaquellasituación.
b) SituaciónEscolar/Laboral Ricardopresentaunimportanteretrasoensuescolaridad,teniendosololaenseñanzabásica
completa.Tantoporrepitenciacomopordeserción,eljovenestáatrasadotresañosensu
procesoescolar.
Aquelloserelacionaconeliniciodeljovenenlaactividaddelictiva:“Porquedespuésmepuse
ahacercondorosycaíenesto”.(Adolescente,hombre,Talca).Perotambiénporproblemas
372
de rendimiento académico y conducta en el colegio, relacionadas con problemas con la
autoridadescolar,especialmentelosprofesores/as,pues:
“Sí, con algunos. Pero no, realmente gran problema sino que era porque al [Ricardo] no le
gustabaqueledieranórdenes,entonceseseeraelproblemaqueteníaconlosproblemascon
losprofesores”.(Cuidadora,Talca).
NoseregistrancomportamientosabusivosenelcontextoescolarporpartedeRicardohacia
sus compañeros/as y viceversa. Pareciera que las relaciones con los pares en el colegio no
fueronunproblemaparaél.
La terapeuta agrega la falta de normas que permitieran la mantención del joven en el
colegio,pueséldecidiódesertarynohayfigurasadultasresponsablesqueintervinieranpara
contenerelproceso.
“…peroyocreoquelosfactoresprincipales,fueronquenoteníanorma,reglasylímites.Hacía
lo que quería, en ese tiempo también, llegaba y salía, llegaba a la hora que él quería. Los
padresnosabíanconquiénsejuntaba,noteníanideadóndeestaba,entonceseseesunfactor
bastante potente po. También como te digo, y se puede visualizar concretamente, si uno
analizaelsistemaescolar,osea,élhacíalacimarraynadieledecíanada,dehecholospadres
tambiéncontribuyeronaqueéldesertaradelcolegioporquelodejaronnomás.Eldejódeun
díaaotro,osea,hoydíadice,“novoymás”ynofuemás,nomás,nadieledijo“notienesque
ir”,entoncesyocreoelfactorfamiliarinfluyóbastante”.(Terapeuta,mujer,Talca).
Ahorabien,contrarioalarealidaddeotrosjovenesqueformanpartedelprograma,existe
interésdelospadresporqueeljoventerminesuprocesoescolarcompletamente.Loanterior
sereflejatambiénenquelahermanamayorterminósuenseñanzamediacompleta,loque
instalaunreferenteparaelhermanoydacuentadelinterésfamiliarporlaeducacióndesu
hijaehijo.
Respectoalasituaciónlaboraldeljoven,lasdeclaracionesvanenlalíneaqueeljovenno
necesitatrabajarytampococuentacontrabajoactualmente.
c) RelacionesFamiliares
Eljovenviveconsusdospadres,ambosconposicionestradicionales.Lacuidadoradeljoven
ylapersonademayorresponsabilidadsobreRicardoessumadre,quienesidentificadacon
elroldeautoridadencomparaciónalpadre.
Esenesarelacióndeautoridadqueseproducenlosconflictosalinteriordelafamilia,endos
ámbitos:
El primero en relación al padre de Ricardo, quien juega un rol más permisivo respecto al
jovenyenabiertodesacatodelaautoridaddelamadre,loqueexplicalaterapeutaporel
machismodesarrolladoenlarelacióndelosadultosdelhogar.Enlaentrevistaaljoven,se
373
percibeciertodesentendimientodelpadreenlaslaboresdecuidadodelhijoconexpresiones
como“mipapidejaquecadaunovivasumundo,nosemeteenlosmundosdelosdemás”.
(Adolescente,hombre,Talca),situaciónquehacambiadoconelprogramaenfuncióndela
alineación parental con la madre en relación a las normas del hogar y a la reducción de la
conflictividadentreamboscuidadores.
“A ver, igual hay una diferencia cuando iniciamos el programa hasta ahora, porque cuando
llegamosigualelambienteeraunpocomáshostilporque[Ricardo]noteníaunamuybuena
relaciónconlamadre,igualdiscutíanharto.Tambiénporotrolado,nohabíaunaalineación
parental, ambos padres por ejemplo, no llegaban a acuerdos en relación a normar al
[Ricardo].Sedesautorizabanentreellosyesomismoprovocabaconflictosenlacasa.Entonces
ahí, hemos tenido que intervenir bastante la alineación parental y gracias a eso, hemos
podido controlar que este ambiente hostil pase a ser más tranquilo”. (Terapeuta, mujer,
Talca).
Elsegundoámbitoesentrelamadreyeljoven,pueslarelaciónseencuentramarcadaporla
desconfianza,lalejanía,lospermisosynormasqueestablecelacuidadora,muchasvecessin
considerar las opiniones y requerimientos del joven. El uso autoritario e inflexible de las
normas contrasta con el tipo de crianza establecido, que pretende definir límites para el
joven y que termina siendo permisivo por la incapacidad para instituir esas normas,
potenciandolaconflictividad,losproblemasdecomunicaciónyepisodiosdeviolenciaverbal.
“Esqueesmuy,porejemplosialgonolegusta,queolleguetarde,nosé,laropaquesepone
unoyasí,entoncesquierequetodoandealapintadeella,entoncesesonomegustadeella”.
(Adolescente,hombre,Talca).
“Yocreoquemefaltalaconfianzaqueyotengaquedarlemásconfianza,porquenoledoy
tanta confianza, yo creo que eso, él necesita más de mí, porque me lo dice”. (Cuidadora,
Talca).
Pesealarelaciónproblemática,Ricardorescataeltrabajoysacrificiodesumadreparacon
él.Respectoalpadre,eljoventieneunabuenapercepcióndesurolentantolarelaciónque
estableceneshorizontal,expresadoenladefensadeljoven-”Sipo.Simeestánretandolas
dos,élmedefiende”.(Adolescente,hombre,Talca),yenlapermisividadantesmencionada.
Aloanteriorhayqueagregarelimportanterolquejuegalahermanamayorenlavidadel
joven,lacualhasidoapoderadaanteelcolegio,consejeradelafamiliayprincipalconfidente
delasactividadesdeRicardoalinteriordesufamilia.
“Sí,lahermanamayoresbastantesignificativa,dehechoesunafigurabastantecercanaenla
casayéllecuentalascosas,compartenbastantetiempojuntos,esimportante,nosolamente
paraélsinoqueparaelconjuntofamiliar.Siempreestáahí,ayudando,dandoconsejos.(…).
Que por ejemplo, ella le dice ’oye [Ricardo] pero mira lo que tú estás haciendo no está
correcto, tení que hacer caso’, o por ejemplo él le cuenta las cosas, ella sabía detalles que
inclusolospadresnosabían,comoelconsumo,losamigos”.(Terapeuta,mujer,Talca).
374
d) RelacionesdePareja
Eljoventieneactualmenteunaparejanueva,dehacedosmeses.Estarelaciónamorosasería
lamásseriadeljovenhastalafecha,ytodoslosactoresentrevistadoscataloganalajoven
como una influencia positiva para Ricardo debido a sus expectativas educacionales y al
cumplimientodenormasenelhogardelajoven.
“Sí,ellaigualmehaayudadohartopa’tirarpa’arriba,yolavoyaverlasiempre,quenisalgo
tanto”.(Adolescentehombre,Talca).
“Buena.Esunachicabastantepositiva,estaniñitaporqueesmástranquila,porejemploella
tienehorariodellegadaasucasa,entonceséllatienequeestaryendoadejaraunahora,va
alacasaporejemplo,sevebastantetranquila,noconsumeyaellatampocolegustaqueél
consuma”.(Terapeuta,mujer,Talca).
En el caso de la madre, ésta define que es la primera relación de pareja de Ricardo que
cumpleconlasexpectativasqueellatieneparasuhijo.
“Sí,porloqueyo,hecompartidopococonellaperosíseveunaniñaqueesmásdecasa,no
comolasotrasniñasquehatenido,quemehatraídoqueson,nuncamegustaronyporeso,
eradifícilqueel[Ricardo]melatrajeraporquesabíaqueyonolaibaaceptar,porqueyonole
aceptabaaningunaniña.(…).Entoncesahorano,melatrajo,converséconella,laencontré
unabuenaniña,porloqueesella.Yoiguallesacotodalainformaciónaella,lepreguntode
todo,ymediceellaquenoporquetambiénlamamáesigualqueyoesreligiosaescristiana,
vivesola.Lospapásnovivenconella,elpapámurió,lamamáesviuda,ellaquedódechicay
tienedoshermanosquesonCarabineros,entoncesellaestáenunambientemásdehogarque
afuera,entoncesporesocomoquelaencuentromásmejor,ojaláqueseaasíledigo,ojaláno
meequivoque,perolaencuentrounaniñamásdecasa”.(Cuidadora,Talca).
Sibienningunadelasparejaspreviasestuvoinvolucradaenlaactividaddelictiva,ytampoco
sedetectaquealgunadesusparejashayainfluidodemaneraimportanteeneljovenparasu
involucramientodelaactividaddelictiva,adiferenciadeparejasanterioreslaactualpareja
deRicardonovalorademanerapositivaalosjóvenesqueestáninvolucradosendrogasoen
laactividaddelictiva.
e) Conductadelictiva
Comosemencionó,Ricardoingresaalprogramaluegodeunadetenciónporportedearma
defuego.Fuecapturadoconunapistola9mm(quecambióporunaszapatillasydineroensu
población) en su mochila mientras se drogaba en una esquina con un amigo, luego de no
asistiraclasesenelcolegio.
Según el joven, el porte de arma estaba motivado para efectos de defensa personal en su
poblaciónynoparaactividadesdelictivas.Sumadrecomplementa,comentandoqueelarma
serelacionabaconposiblesriñasrelacionadascondeudasporconsumodedrogas.
375
Sepercibealapoblacióncomounafuerteinfluenciaensuinvolucramientoenlaactividad
delictiva,hayunacomprensiónclaraquesehacriadoenunbarrioextremadamenteviolento
yproblemático.
El joven declara haber iniciado su “carrera delictiva” desde los 14 años, habría estado
motivadoprincipalmenteparatenerdineroasudisposiciónenelespaciodondesecomparte
conlosamigos,principalmenterelacionadoconelusodedrogas:“Probétodaslasdrogasyo,
lacocaína,lapastabaseylamarihuana”.(Adolescente,hombre,Talca).
Además,Ricardodeclaralanecesidaddetenerrecursosparavalidarseyobtenerstatuscon
susparesmedianteinvitacionesacigarrosoestupefacientes:
“La mal gastaba, nunca llegué, un puro día yo llegaba con la plata, la gastaba para todos
lados. El que nunca había fumado cigarro, le daba a todos cajetillas de cigarros, compraba
marihuana,alosquefumabanpastabaselesdabapastabase.Ynuncamecomprabanada
porque supuestamente no tenían que verme con plata aquí, ahí me iban a preguntarme de
dóndesacabaplata”.(Adolescente,hombre,Talca).
La terapeuta refuerza la idea de la presión de los pares para involucrarse en la actividad
delictiva, opinando que el joven buscaba status, validación y reconocimiento con otros
jóvenesdesupoblación.
“...yodiríaquefuemásfuertelapresióndelosparesporqueeratodouncuentodestatusahí,
oseaélqueríaperteneceraestabanda,queigualenelfondoenlapoblaciónescomodelos
bacanes ponte tú, no sé. El me contaba que estos pares hacían asaltos pero asaltos de
millones, no robaban un millón, robaban cinco, robaban autos, era una banda más
especializada,entoncesobviamenteelserpartedeestabandaaélledabaunciertostatusy
respetoenelpoblación”.(Terapeuta,mujer,Talca).
Lacuidadoraseñalaqueduranteelinvolucramientoenlaactividaddelictivadeljoven,este
era asiduo a relacionarse con personas mayores que lo dirigieron e influenciaron para
involucrarseenlaactividadilícitayenlasdrogas.
“Bueno hay dos amigos que sí conozco, que son mayores, que viven aquí en frente que el
[Ricardo]estabadíaynocheconellos.Perosiemprepensandonosotrosqueél,comoestando
aquí mismo, nunca pensamos, sabíamos que ellos consumían y todo, pero nunca pensamos
que ellos le daban, nunca se nos pasó por la cabeza. Ellos mismos le daban para que el
[Ricardo] consumiera y todo y después, claro, después sacando uno cuentas, saca
conclusiones,ahíhacíadetodo,enesacasa”.(Cuidadora,Talca).
Cabe señalar que la madre se dio cuenta de manera sumamente tardía que Ricardo
presentaba una situación de consumo problemático. El joven empezó a consumir a los 12
años, sin embargo, su madre se dio cuenta cuando fue detenido por porte de armas, años
mástarde.
376
Laterapeutadacuentaquesibienélnopresentaotracausajudicial,síhaestadoinvolucrado
en otros hechos de violencia tales como riñas, detenciones que no pasaron a registro por
hurtosmenoresensupermercados.
f) Opiniónsobresímismo/a
El joven presenta un buen nivel de autoestima y no da cuenta de problemas depresivos u
otrotipodeproblemasdesaludmental.
“Esqueyosiempreaunqueestéhaciendocosasmalas,siempremehesentidobien,siempre
hetenidolaautoestimamala,nuncamehandadoganasde,undíaestoymalpuchaquiero
matarmenonada,siempremehesentidobienyo”.(Adolescente,hombre,Talca).
En la actualidad, Ricardo siente un buen ambiente de sus pares debido que ha dejado de
juntarseconsusamigosinvolucradosenladrogayenlasactividadesdelictivas,ysusamigos
vigentes conocen el pasado del joven y lo apoyan en su proceso de cambio, tanto en el
tratamientoporconsumodedrogascomoenelcumplimientodelapenaremitida.
Aquello, sumado al apoyo de su pareja en el desistimiento de la actividad delictiva, ha
permitidoqueelprocesoseamáscómodoparaeljoven,marcandounantesyundespués,
respectoasusprácticasrelacionadasprincipalmenteconelconsumodedrogas.
A pesar de proyectar altos niveles de autoestima, el consumo problemático del joven
presentó muchas veces conductas autodestructivas. Se presentaron episodios de consumo
deClonazepam,muyautodestructivos,sinembargosonprácticasqueeljovenyanorealiza.
g) AspectosdeGénero Ricardo se ha criado en un ambiente familiar donde prevalecen los roles tradicionales de
género. El padre juega un rol de proveedor mientras que la madre se ha desarrollado
alrededordelcuidadodeloshijo/as,delaslaboresdomésticasyentrabajosesporádicoscon
objetivodecomplementarlosingresosdelafamilia.
Estosrolestradicionalesparecieranhabersidomarcadosoreforzadosporlaviolenciafísicay
psicológica de género efectuada por el padre hacía la madre, del mismo que ha estado
presentedurantelacrianzadeljoven.Lamadredeljovendeclaraquesuhijoseencuentra
fuertementeinfluidoporlasfaltasderespetoyviolenciaqueelpadrehamostradoporella.
Elhechoquelamadrehayasufridoviolenciaporpartedelpadreenconjuntoalhechodeque
lamadreeslaprincipalresponsabledelcuidadodeljovenhapermitidoqueelmismoRicardo
tome actitudes violentas y falta de respeto en contra de ella, en un contexto de crianza
dondeaquellapracticaestabanaturalizada.
“...la agresión que tenía mi marido hacia nosotros, hacia ellos también, porque también les
gritaba,entoncesyocreoqueesolomarcómuchoal[Ricardo].Éltampocofuecariñosocon
377
ellos,entonces,tambiénesotambiénlehizofalta,porqueahorael[Ricardo],selohadicho,
llorandoledijoundíaqueélqueríacariño,desentirelcariñomásdeél,oseaigualdelmío,
peromásdeélporqueporesoélbuscabarefugioafuera,porqueélnoselodaba.Yocreoque
eso igual lo marcó harto al [Ricardo], porque él [Ricardo] tiene el mismo genio de él,
arrebatado,inquieto,igualqueél,yocreoquelomarcómuchoesopo”.(Cuidadora,Talca).
Apesardelosproblemasrelacionalesconlamadredeljoven,ellahasidocapazdeinculcar
en su hijo su orientación religiosa asociada a la Iglesia Evangélica. De este modo, ha
transmitidoasuhijounamiradaextremadamenteconservadoraasuhijosobrelosrolesdel
hombreylamujer,basadaenargumentosnaturalistascomo“NoporquealfinalDiosinventó
alhombreeinventóalamujernomáspo”.(Adolescente,hombre,Talca).Enestesentido,
las representaciones de género del joven son tradicionales y están justificadas en los
designiosdeDios.
“Que se dé a respetar siempre, que no le guste andar, que está bien que tire una
broma, pero a esas que les gusta que las tiren para allá y para acá, como bolitas, se dejan
llevar,sepasanallevarsolas.Yqueuna“buenamujer”eslaqueandabienbonita,esquehay
algunas que andan todas feas, que no se preocupan de ellas po”. (Adolescente hombre,
Talca).
El joven presenta una aversión a que las mujeres ocupen roles que tradicionalmente han
ocupado los hombres, tanto en las actividades legales, así como en la actividad delictiva,
justificandoestoenlosdeseosdeDios.
“Esquenoséelhombre,esqueelprimerladrónfuehombreentoncescomoquesiempreel
hombre,siantiguamenteeraelhombre...”.(Adolescente,hombre,Talca).
“Mira,enelcasodel[Ricardo]sí,tieneunaconnotaciónbastantemachista,perotambiénse
traduceporsuestilodecrianza,porqueelpapáesbastantemachista.Porejemplo,comoyo
tedecía,sinosvamosalapartefamiliaralospadreslescostabamuchoestodeponersede
acuerdo, pero también había el componente que el padre también no validaba mucho la
opinióndelamadreentoncesel[Ricardo]tambiénsigueestepatrón.Ytambiénsepuedever
en esto, andaba con hartas niñas a la vez, no se comprometía con una, como que las veía
comoalgodesechablepordecirlodealgunamanera.Ytambiéncómoseexpresadelamadre.
Estambiénporuncuentodelasmismascreenciasquesehanestablecidodentrodesuhogar,
sitieneunaconnotaciónbastantemachista,delsexoopuesto.Porejemplo,sobrelasmujeres
quedelinquen,undíamepreguntó,yoledije:oyesiyotambiéntengoniñas,tíaustedtiene
niñas en el programa, sí, si yo atiendo niñas. Ah pero las niñas no hacen las cosas que
hacemosnosotros,yyoledijenotecreas.Sihayniñasquehacenlomismoquetúysonmás
choras que tú, yo le decía a él. No, me decía, si son pollos las niñas, entonces como que,
nosotros somos más choros, somos más hombres, tiene esa connotación machista”.
(Terapeuta,mujer,Talca).
378
Ø SÍNTESISDELACOMUNA:Talca
A continuación se presenta la síntesis de la comuna, donde se establecen las diferencias
segúngéneroenlascategoríasanalizadasencadacasodeestudio:
Tabla133-DiferenciasdegéneroenlosfactoresderiesgoenlosNNAdelacomunadeTalca.
Categorías
TerritorioDondeHabitan
Si/No
No
SituaciónEscolar/Laboral
Sí
RelacionesFamiliares
Sí
RelacionesDePareja
Sí
ConductaDelictiva
Sí
OpiniónSobreSíMismo/a
Sí
AspectosDeGénero
No
¿Cuál?
En ambos casos se trata de barrio con presencia de
drogas.
Enelcasodeljovenhaydeserciónescolaryproblemas
conlaautoridad.Respectoalajoven,hayconflictoscon
losparesybuenrendimientoacadémico.
En ambos casos hay violencia física y verbal al interior
delavivienda.Sinembargo,loscasosdeviolenciaque
expresalajovennosoncontralaautoridad(escolar),a
diferencia del joven cuyo principal conflicto al interior
del hogar y del establecimiento escolar, se relaciona
conelcumplimientodenormas.
La joven no declara relaciones de pareja, mientras el
joven tiene una pareja estable y se menciona que ha
tenidovariasexperienciasprevias.Enelcasodeljoven,
las relaciones entre pares otorgaron a la conducta
delictiva un carácter de status positivo o negativo,
influyendoeneljoven.
En el caso de la joven no hay conducta delictiva.
Tambiénhaydiferenciasenelreceptordelaviolencia,
en el caso de la joven es a pares o autolesiones,
mientras en el caso del joven el conflicto es con la
autoridadescolaryfamiliar.
Mejorautoestimaenelcasodeljoven.Enelcasodela
joven la autoestima es fluctuante y hay episodios de
autolesión.
Ambos casos provienen de hogares con roles
tradicionalesdegénero.
Fuente:elaboraciónpropia
Los factores de riesgo predominantes, desde la perspectiva de género, que se encuentran
presentesenlosdoscasosdeestudio,delacomunadeTalca,sonlossiguientes:
a)
Elterritoriodondehabitan,elambientedesuspoblacionesescompartido,mediado
poreltráficoylaspracticasdelictuales.
Espacioigualdeamenazanteparaambosgénerosyconunusosimilardelmismo.Dimensión
queconstituyeunfactorderiesgoparaambosporigual.
379
b)
Enrelaciónalasituaciónescolar,seobservandiferenciasentantoeljovenestá
fueradelsistemaylajovenno.
Lainterrupcióndelaescolaridadseconstituyeenunfactorderiesgoparaeljovenyparaella
constituyeunfactorprotector.
c)
Enlasrelacionesfamiliaresseobservaenamboshogareselusodelaviolencia,
modalidadquedestruyelashabilidadesparentales.
Lasrelacionesfamiliaresconstituyenunfactorderiesgo,porigualparaambosgéneros,
siendolaviolenciaintrafamiliar,eldetonantedeconductasasociales.
d)
Lasrelacionesdepareja,seexplicitansoloeneljoven,variandoelefectoque
generansegúnseansusparesafectivos.
Lasrelacionesdeparejaconstituyenfactoresneutrales.Sedistinguendesdeelperfildel
acompañante,fluctuandoentreprotectoresyprodelitos.
e)
Enrelaciónalaconductadelictiva,ambosjóvenespresentanproblemasconeluso
de la violencia, pero la forma en que aquello se expresa difiere acorde a la
representación que se tiene de ella. En el caso de la joven la respuesta es la
autolesiónoelconflictoconlospares,peseaqueelconflictoprincipalestádadopor
larelaciónautoritariayviolentaexpresadaconsucuidadoraprincipal.Enelcasodel
jovenlarespuestaesladrogadicciónylavidadelictualenbuscadestatus.
Elusodelaviolenciaescompartido,comofactorderiesgoyaperturaalasconductas
asociales.
f)
En relación a la opinión sobre sí mismo/a, es diferenciada en ambos y con claros
componentesdemenoscaboenelcasodelajoven,quetransitanaunavisiónmás
positiva y empoderada de sí misma, en el caso de la joven, que probablemente
influiríaeneltérminodeautolesionescomorespuestaalaviolencia.Enelcasodel
joven,noparecierahaberproblemasdeautoestima.
Laopinióndesímismo/a,seconstituyeenunfactorderiesgo,paraambos,entantoesun
procesoenconstruccióndesusidentidades,demayorriesgoenlajovenoscilaensu
autovaloración/desvalorización.
g)
Enrelaciónalosaspectosdegénero,enamboscasos,sushogaresreproducenroles
tradicionalesdegénero,aunque,enelcasodelajoven,aquellovayaencontrade
lasdesigualdadesdetectadasyprovocatensionesalinteriordesuhogar.
Losestereotiposdegénerotradicionales,operancomofactoresderiesgoenamboscasos,en
tantolosubicanenposicionessobrelasqueserebelan,yenocasionesaceptan.
380
X.
TEMUCO:PILARYALEJANDRO
EnlacomunadeTemuco,regióndelaAraucanía,sehanconstituidodoscasosdeestudio,
porunlado,Pilar,unaniñade11años,sumadrecuidadoraysuterapeuta,mujer.Porotro
lado,Alejandro,jovende16años,juntoasumadrecuidadorayasuterapeuta,hombre.A
continuación se describen los perfiles del entrevistado/a, según las distinciones de género,
comenzandoporlajoven.
Ø Pilar:“porqueestoyloca…porquesoymuyhíperactiva,muydesordenadaymuy
contestadora”.
Pilar es una niña de 11 años, cursó el 6° básico durante el año 2015. Su hogar está
conformado por ella, su madre, su hermana y sobrina. La madre es la cuidadora principal,
tienelasecundariacompleta,yhace4añostrabajademaneraestablecomocotizadoraenel
retail.Lahermanatiene23años,ytieneunahijade5años.Demaneratemporallaparejade
lamadresequedaenlacasa.TambiénesrelevantemencionarqueelpadredePilarviveen
elmismosector,yesunpadrepresente.
Lacasatienetreshabitaciones,enunaduermePilar,enlaotrasuhermanaconsuhija,yen
otra la madre. Mientras la pareja se queda en la casa, duerme en el sillón. La madre paga
arriendoporestacasa,asuhermano.
La situación socioeconómica del hogar de Pilar es descrita como regular por parte de la
madre,ellaseñalaque“derepentemefaltadineroparacomprarlascosas”yelhorariofuera
deltrabajoestádestinadoalasactividadesdelhogar.
Pilar ingresa al programa PAIF 24 Horas, a raíz del mal comportamiento en la escuela, su
madre cuenta que “estaba contestadora, rebelde, le contestaba a los profesores”, la
psicólogadelaescuelacitóalamadrevariasvecesparaabordarlasituación,hastaqueella
expresó la necesidad de apoyo (Cuidadora, Temuco). Así, la escuela medió el contacto e
ingresoalPrograma.
La niña no presenta un comportamiento delictual, sino más bien factores de riesgo
potenciales para el desarrollo de dichas prácticas. El problema que la afecta se expresa en
conductas de falta de respeto a su madre y a lo/as docentes, discusiones y peleas con
compañerasenlaescuelayconflictosconlahermanamayor.
La madre y la niña evalúan positivamente el programa, y valoran el compromiso de la
terapeuta.Noobstante,lamadreconsideraqueelprogramatieneunacortaduración.
381
a) Territoriodondehabitan El entorno donde reside la niña, es descrito por la terapeuta como un sector bueno en
comparación a otros, pero de igual manera señala la presencia de drogas en el entorno,
principalmentemarihuana.Lamadrecorroboralapresenciadeestefactor,yagregaquese
veagentetomandoenlascalles.
“Siemprehaydrogaymuchagente…haymuchagentequetoma,queseganaenlaesquina,
gentequeenrealidadnosésiesdrogaono,perosiemprehayenlaesquinagentetomando”.
(Cuidadora,Temuco).
DurantelashorasquePilarnoestáenelcolegiopasalamayorpartedeltiempodentrodesu
casa. Si bien tiene una amiga en el barrio, a quien visita de vez en cuando, se destaca el
hecho que ella no hace uso del espacio público ni participa de las actividades que pudiera
haberenéste.
“Derepenteactividadesenunacanchaqueestácercadelacasa,peroPilarnova,porqueno
legustairaesasactividades,nolegusta”.(Cuidadora,Temuco).
La amiga de Pilar en el barrio tiene 14 años. La madre evita darle permiso a la niña para
visitar a esta amiga ya que considera peligroso la llegada de adultos que toman y fuman a
aquellacasa.Lasvecesqueleconcedepermisoparair,lohaceporquefueradelcolegiono
tienemásamigosuotrasamigasconquiencompartir.
“Derepenteladejo,porquenotieneanadiemásconquiencompartir,laPilar,perolaotra
niñaviveconsumamáyahívamuchagentedeafuera,adultosmayores,quetoman,fuman,
entoncesnomegustamuchoquevayaparaallá,porlomismo”.(Cuidadora,Temuco).
Deestamanera,seidentificaqueelentornoincidiríamásensuintegridadfísicaqueensu
comportamiento,yaqueellanotienemayorrelaciónodesplieguedeprácticasenelespacio
público.
b) SituaciónEscolar/Laboral LadimensiónescolarresultarelevanteparaPilar,quiencon11añoscursó6°básicodurante
elaño2015.Ellaasisteregularmentealcolegio,essuactividadprincipal.Enesteespacioes
dondeexpresaparteimportantedelasconductasdesaptativasconsusparesylosdocentes.
En cuanto a su rendimiento académico, la niña muestra una baja consistente de sus notas
duranteelúltimoaño,alpuntoquecorrióelriesgoderepetir.Noobstante,lassesionescon
laterapeutadePAIF24Horasayudaronamotivarlaparamejorarsusnotas,yenrelacióna
ellologrópasara7°básico.
Pilarenlaescuela,engeneralhabíamostradoserinquieta,locualsecondiceconelreciente
diagnóstico de hiperactividad. Pero durante el último año su comportamiento cambió, la
madreseñala:
382
“Pilarsellevababienconsuscompañerosycompañeras.Derepentejugabancomoniñosno
más, que de repente reclamaban que la Pilar era demasiado inquieta en la sala, no dejaba
tranquilaalosniños.Erabuenaalumnaantes,perodespuéscambiósuactitud.Mellamaban
delcolegio,quelaPilarestácontestadora,quenoquiereestudiar,quemeteboche,queestá
inquieta…”.(Cuidadora,Temuco).
Enestecaso,laniñahasufridociertogradodebullyingporpartedesuscompañeras/osen
base a su aspecto físico-facial, frente al cual ella se ha defendido verbalmente. Dichas
molestias le provocan fuertes enojos, que no son abordadas adecuadamente por los
docentes en su escuela. En tanto ella no se siente acogida por ellos cuando los
compañeros/as y compañeras la descalifican. Sensación de desprotección ante la que ella
reaccionaúltimamenteconinsultosalosprofesores/as:
“Siemprelahanmolestadoporsufrente,aellanolegustaeso,siemprehatenidoproblemas
por su frente, que le dicen, ah, que eres frentuda, le dicen para choque. A ella le da rabia,
entoncesellasedefiende,perobrusca,empiezaadecirporquécaradetanto,entoncesaella
ledarabia(…).Elpapásiempreledijo,tútienesquecontestarcuandoatitehacenalgoosia
ti te pegan tú tienes que pegar (…). su forma de defenderse. Lo que a ella le decían, ella se
defendía y contestaba. Pero los profesores, como no la tomaban en cuenta, a ella le daba
rabia po, entonces ella reacciona de otra forma, empieza a contestar, se pone inquieta y
empiezaacontestar.AhífuequemellamarondelcolegiolaInspectora,quePilarledijoviejo
talporcualaunprofesor”.(Cuidadora,Temuco).
Dentro del espacio escolar, la interacción con los pares resulta relevante para el
comportamiento de la niña. La madre considera que la junta con amigas mayores con
conductas insolentes, que habrían influido en su mal comportamiento y bajo rendimiento
escolar:
“Sejuntaconniñasmayoresqueella,14,15,16años,sonmayoresqueella.Hayunaniña…
que era compañera de ella, que tenía 14 años… La insolencia de la niña, era agrandada,
contestadora, fumaba, la niña, y la Pilar como que estaba juntándose con ella y aprendió
hartas cosas, la insolencia, que contesta brusco. Antes la Pilar no era así po, era buena
alumna,teníapromedio6.1”.(Cuidadora,Temuco).
La terapeuta refuerza la idea de influencia de este factor de riesgo, amigas mayores con
prácticas e intereses asociados a su edad, con repertorios conductuales disruptivos, sobre
todoporquePilarestaríaenunaedad/etapaaltamenteinfluenciable:
“LaPilarsevinculóconchicasmayoresqueella,queeranunpoquitomásdespiertasenotros
sentidosymásdisruptivas,también.LaPilaresgrande,tiene11años,perotieneuntremendo
cuerpo, es alta y todo, entonces se ve mucho más grande, como una chica de 14 años.
Entonces se vinculó con chicas más grandes y eso influyó (…). Es que los chicos son súper
influenciables”.(Terapeuta,mujer,Temuco).
383
Esimportantedarcuentadelasprácticasdelosparesmáscercanos,enestecasosituadosen
el ámbito escolar, ya que la niña no sólo relata que tiene compañeras y amigas que roban
productos del supermercado, que la madre de una de ellas es “lanza”, que algunas/os
compañeras/osconsumenalcoholydroga;sinoqueademásdacuentadeunasituaciónen
que es involucrada por amigas y compañeras en un comportamiento delictivo, el robo del
celulardeotrocompañero.
“Yoconozcoaunaamigadelcolegio,quelamamáesasí,lanza[…].Mejuntoconellas[niñas
quecometendelitosderobo]solamenteenelcolegio.Unatienelamismademiedadylaotra
tenía13.Porejemplo,elotrodíameestabanechandolaculpaamí,queyohabíasacadoun
teléfono,queellasserobaronenelcolegio.PorqueestábamosenelrecreoylaLisen,de11
años,ellamedijo…Entoncesestábamosenrecreoyellamepasóelteléfono,porqueelniño,el
dueñodelteléfono,medijo…osea,lavioconelteléfono,entoncesmelopasóamíymelo
cambióporelmío.Ellamedijo,hacetepasarcomoqueestuyoelteléfonoymepasaieltuyo.
Yyolepasé,porquenopenséyestabaenlasalalomásbienymefueronabuscar,porqueme
vieron a mí con el teléfono. Entonces me fueron a buscar [de inspectoría]. y me echaron la
culpaamí,queyohabíasacadoelteléfonoymelohabíarobado(…).Despuésllamaronami
mamá,llamaronalospapás,llamaronalosCarabineros.Peroahí,no,yonofui,yleecharon
la culpa a las tres, porque había tres (…). Porqué me junto con ellas, si… es que, no sé”.
(Adolescente,mujer,Temuco).
Si bien Pilar no participa intencionadamente en el suceso, sufre consecuencias negativas
tanto simbólica –es tachada como ladrona, independientemente que después se haya
clarificado la situación- como fácticamente –ya que es reprendida por las autoridades
disciplinares de la escuela. De esto último se pesquisa como factor de riesgo que la niña
considera el robo como una práctica negativa vista en sus compañeras y/o amigas. Sin
embargo,ellonosignificaundistanciamiento,auncuandosiendosusamigasquieneslahan
involucrado en el hecho, responsabilizándola del robo. En este sentido, la niña no muestra
factores protectores entre pares, ni sopesa la gravedad de la situación en que participó,
independientequenofueraexpresamentesuintención.
c) RelacionesFamiliares
Como se mencionó, la familia de Pilar actualmente está conformada por ella, su madre,
hermana de 23 años y sobrina de 5 años. Los padres de Pilar se separaron hace 3 años y
medio,locuallaafectódemaneraconsiderable.Elpadreviveatrescuadrasdeella,yélla
llama y ve con frecuencia, gracias a esta cercanía espacial. Pilar también tiene hermanos –
hombres-depadreymadre,mayores.
Larelaciónentrelaniñaylamadre,esdedistanciamientoemocional,faltaderespetoentre
ambas,disminucióndelasmuestrasdeafectoydeconfianza,seveafectadaporelabandono
quelaniñasienterespectosumadrequededicalamayorpartedesutiempoaltrabajo,
“Estámuysolaenlacasa.Yoestoytrabajando,laPilarsequedabasola,peronuncasecorrió
declases,porqueyopreguntaba.Perodespuésdelasclases,enelrecreoconversabamucho
384
conlasamigasyesoesloqueaellaleempezóadartodoesto.Pormitrabajo,másselaha
pasado sola. Ella es cariñosa, pero con otras personas, no conmigo, es cerrada, observa, es
contestadora, antes no lo era (…). Donde trabajo, ella yo creo que también, no la
controlábamos sus tareas, porque cada vez que le preguntábamos si ya hizo sus tareas, ya
hice mis tareas. Pero llamaban del colegio, que la Pilar está contestadora, que no quiere
estudiar,quemeteboche,queestáinquieta…”.(Cuidadora,Temuco).
“Bien rebelde, buena para contestar, como que estaban un poquito distanciadas. Pero
despuésdelaterapia,larelacióndeellasmejoróbastante,dondelamamáigualnoseenfocó
tantoensutrabajo,sinotambiénseenfocómásenlaPilarylasnecesidadesdeella.Aveces
nosotros,comopapásymamásnosenfocamosmuchoennuestrotrabajo,entoncesescomo
lomássimple,pontetú,algotansimplecomodarleslacolación,leentregasplata.Entonces
empezamos a trabajar cosas, en vez de entregarle la plata a ella, le compre la colación.
EntoncesesotambiénmostróalaPilar,quelamamásepreocupóporellaylecompróalgo
ella.Yocreoqueesascosasfueronsúperimportantestambién,paralavinculación,comoque
sedesarrollaronmuchomáspequeñostipsdeafectoydemostraciones”.(Terapeuta,mujer,
Temuco).
Sobre la separación entre el padre y la madre, Pilar ahora comienza a comprender: “No
entendía.Ahora,entiendo,porquenoresultaronlascosas”.(Adolescente,mujer,Temuco).
Asimismo,seobservaunabajavaloracióndelamadreporpartedelaniña,versusunaalta
valoracióndelpadre.Pilarasociaasumamáloscastigosyalpadrealaprotección,destaca
de su madre los retos antes que el esfuerzo, cuidado y cariño que recibe de parte de ella,
mientrasqueresaltalapreocupación/atencióndelpadrehaciaellaylaausenciadecastigos
desuparte.
“LarelaciónquetenemosconlaPilar,esmásomenos.Pilarnotieneunaconcienciaconmigo,
comodemamá”.(Cuidadora,Temuco).
“Mimamáesmuyagresiva.[Megustaría]queseamásrelajada.Conpapámellevobienno
me reta todos los días y a cada rato. Es esforzado. Se preocupa por cualquier cosa. Por
ejemplo,siyonecesitoalgoymimamánoestá,medicealtiroquesíysinotieneplatapara
comprarme lo que necesito, se consigue. [La persona más importante] para mi es papá,
porque…espreocupado”.(Adolescente,mujer,Temuco).
Estasubjetividadenlaniñaesreforzadaporlainfluenciaquerecibelaniñadelpadre:
“Alprincipio[lainfluenciadelpadre]igualeraunpoconegativa,porquecadavezqueibala
Pilar, después de la visita al papá, llegaba como más rebelde, como más altanera, con la
mamáomásmañosa”.(Terapeuta,mujer,Temuco).
Asimismo,tambiéncoexisteunacrianzapermisivaporpartedelamadre:
“Siempreledigoquenovaairaningunaparteyalfinalsiempremedice,¿mamá,puedoira
talparte?Ya,andaunrato,perovuelve”.(Cuidadora,Temuco).
385
“La mamá ha sido un poco permisiva con la Pilar, pero a través del programa, yo creo que
tambiéndesarrollólashabilidadesdepodermonitorearlaunpocomás”.(Terapeuta,mujer,
Temuco).
Comosemencionóconantelación,eneltratodelamadrehaciasuhijasepresentancastigos
conciertogradodeagresividad,loscualessonresaltadosporPilar.
“meretaportodo.Porquenopuedosaliraningunaparte,porquealtiromeretaomedice
quemevaairabuscardelasmechas.Aveces,siempremepega,peroporquemeportomal
enlacasa.Mimamá,peroatodoslepega”.(Adolescente,mujer,Temuco).
“Derepentemealteroylegrito,cuandoletomolaatención,cuandoempiezaaburlarse.Me
dice,haylalalalala,empieza.Yahíyomealteroyleempiezoagritar,ledigo,yaPilar,tevasa
ir a tu pieza y te voy a quitar tus cosas que tienes ahí, lo que más le duele”. (Cuidadora,
Temuco).
Elclimaenlacasadelaniñaresultatensoparaelladebidoalasconstantesdiscusionesque
sedanentrelamadreylahermana,entreellaysuhermana,yconsusobrina.
“Tenso. De repente agresivo, porque empezamos a discutir…Mi hija pelea con la Valentina
[sobrina]..Lasdosseagarran(…).Lamayoriguallepegaasuhermanamenor.Discutiendoy
diciéndosecosas.Hacecomounañoatrásoañoymedio,fuiaCarabineros,mostréloqueella
mehizo.Luego,ellamefueapedirperdón,mepidióvolveralacasa,porqueestabapasando
hambre,frío”.(Cuidadora,Temuco).
“[El ambiente en la casa]. Agresivo. No hay nada bonito. [Lo que menos me gusta de la
familia]queseanasícomoson,agresivos”.(Adolescente,mujer,Temuco).
La presencia de la nueva pareja de la madre también es un factor que afecta su
comportamiento, ya que no se ha forjado ningún vínculo emocional con esta persona, sin
embargo,hahabidoocasionesenqueéllehadadoórdenes,quealnohaberunarelación
emocional a la base, es considerada como una imposición antes que como una indicación
asociadaasucuidado
“[El cambio conductual] coincidió con la separación de los papás y ahí también la influencia
delpapá.Elpapáfuemedionegativoalprincipio.Despuéslamamátuvounanuevaparejay
comotípico,elpapácomoquesepicayempiezaaatacaralamamáatravésdeloshijos.Yla
Pilarcomoeschicaesinfluenciableyempezóarechazaralaparejadelamamá,empezóa
tener problemas con eso, empezó a solicitarle mucho más tiempo a la mamá, te preocupas
másdeltíoquedemí(…)Tratamosderesolvereso,conlavinculación,aúnmás,delamadre
hacia la Pilar y mantenerse al margen de esta pareja. También él quería dar órdenes, pero
como no había un vínculo todavía, estrecho entre la Pilar y la pareja, imposible que puedas
darunaordenporquelovecomoimposición,nocomodemostracióndeafecto”.(Terapeuta,
mujer,Temuco).
386
En suma, en la dimensión familiar se identifican distintos aspectos que inciden en el
comportamiento de la niña. Precisamente, la terapia se enfocó en el vínculo madre e hija,
conmásmuestrasdeafectoyconfianza.
d) RelacionesdePareja
Laniñanohapololeado,niesuntemaparaella,porloqueestadimensiónnoincideensu
comportamiento.
e) Conductadelictiva
Los adultos cercanos a Pilar no se han visto involucrados en acciones delictuales. La niña
tampoco comete delitos. El problema por el cual ingresa al Programa es principalmente
conductual y por la exposición a riesgos, precisamente para el desarrollo de este tipo de
conductas. El contexto más cercano al delito lo vive en la escuela, con las compañeras y
amigasquehanrobadodentrodeestemismoespacioyenlastiendas.Estoúltimo,afectaría
alaniñaentérminospropiamentedelictivosyaquepor“amistad”ellasevioinvolucradaen
uncasoderobo,sinqueellahayaparticipadoenéste.
f) Opiniónsobresímismo/a
Pilar es molestada por los compañeros/as de colegio por su frente, hecho que tiene bien
presente,nolegustaydehechoeselmotivoporelcual“seportamal”enlaescuela.No
obstante,ellanodesarrollaunabajaautoestimaentornoadichacaracterística.Elaspecto
negativoqueveensímismaestárelacionadoconelmalcomportamientoporelcualhasido
reprendida tanto en casa como en la escuela, y su ingreso al Programa, que ella valora
positivamente,peroafirmaquecomenzólassesiones“porqueestoyloca…porquesoymuy
híperactiva,muydesordenadaymuycontestadora”.(Adolescente,mujer,Temuco)
En relación a lo anterior, Pilar valora del Programa “que me ayudaron a pasar de curso,
(¿algo cambió en ti?). Me ayudaron a pasar de curso (pero tú pasaste) pero pasé
arrastrando”.Lecuestareconocerqueelesfuerzofuedeellayelpasodelcursoloatribuye
al PAIF 24 Horas, aunque en cierta medida logra hacerlo: “Andaba detrás de los profes,
pidiéndolestrabajo.Ynuncalohabíahecho,porquemedabaflojera”.(Adolescente,mujer,
Temuco).
Respectolopositivoqueellaveensímisma,mencionaquees“Buenaonda.Buenaamiga,
porquepuedenconfiarenmí”.Esteaspectosibienespositivoporsímismo,estaríaasociado
alproblemaconlasamigasycompañerasquecometendelitos,yaqueapartirdelvalorque
laniñaentregaal“serbuenaamiga”seveinvolucradaensituacionesdeesetipo.
Pilardestaca“estoytodoeldíasola”.Yvaloradelosadultos,independientequeseamujeru
hombre,laatenciónypreocupaciónquedemuestrenporella,asícomolaformadetratarla
entérminosdesisonamorosas/osocariñosas/osconella.
387
Desde la perspectiva de la madre, la niña es “callada, terca, observadora, cuando anda de
buena es cariñosa, cuando yo la abrazo es cariñosa, cuando quiere salir, mamita pa allá,
mamitapaacá”.(Cuidadora,Temuco).
g) AspectosdeGénero Engeneral,Pilarrefiereaquetantohombrecomomujer“soniguales,porquesonpersonas.
Sonhumanos,quesonpersonas”.Ladiferenciaqueexpresaentornoalgénerosecentraen
loqueellavalora(yno)delosadultoseneltratohaciaella,asocia“enojona”alamadreyla
hermana,respectoelpadre”,afirmaque“todosdebierantenerigualcarácter”.(Adolescente,
mujer,Temuco).
Sibienllegaadecirque“loshombressonmuybrutos.[Ylasmujeres]Depende.[Engenerallas
mujeres] más sensibles”, siendo esto un discurso general, Pilar no presenta un discurso
diferenciado según género, “La Pilar igual es chica, entonces todavía no está como tan
desarrolladoesadiferenciaciónentre,porquesoymujer”.(Terapeuta,mujer,Temuco).
Encuantoasucomportamientohiperactivoenlaescuela,
“laPilarpresentóproblemaenelcolegio,dehiperactividad,problemasdeparesytodo,desde
elgénero,perosabesqueenesasituación,veoqueno.Porquedesdeelgénero,yotambiénhe
vistochicosysoncomoigualesenesesentido”.(Terapeuta,mujer,Temuco).
Independiente del discurso que la niña tiene sobre la igualdad entre hombres y mujeres,
alcanza a notar el trato distinto que los docentes, la madre y el padre hacen entre niños y
niñas,castigandoaambos,perodemaneramásagresivaaloshombres.
“Elotrodíaestábamosenpruebay…conlaprofesorajefeyllegóuncompañeroatrasado.O
sea,primerollegóunacompañera.Micompañerollegócomo20minutos,ellacomo15,yla
profesoraledijo,queporquéhabíallegadoatrasada…ibanallamaralamamá,(ylaniña
dijo)dijoqueya,quelallamennomás,porquelamamálamandóatrasada.Latratómedia
mal.Despuésllegómicompañeroyledijolomismo,perolotratócomomásagresivo,nosé
porqué”.(Adolescente,mujer,Temuco).
“[Lo único que cambiaría de mi papá] que no sea tan insolente con mis hermanos”.
(Adolescente,mujer,Temuco).
Deloanterior,sedesprendelaincidenciadelgéneroenlacrianzadelpapáymamádePilar.
La madre trata con “gritos y golpes” a hijos e hijas, aunque con menor agresividad a las
mujeres, mientras que el padre sólo “reta” a las hijas pero a los hombres “los insulta”. De
estamanera,cuandolospadresseseparan,laniñaterminaasociandolaprotecciónconel
padre“quenoestáencasa”,ylaagresiónycastigosconlamadre.
“Siempre la he tratado así como bien delicada, así, cuando era chica, siempre andaba
pendientedeella,andabaenmisbrazos,inclusosushermanossiempremedecían,laPilares
388
lapreferida,porqueyonoladejabasolaparanada.Alos10añosya,dijeyo,yaunpocomás
grandecita,empezóairsesolitaalacasa.[Conlosniños]erasúperfríayoconellos.Osea,yo
igualeracariñosaconellos,peronaciólaPilarylaPilareratodoparamí(…).Enesetiempo
trabajábamoslosdosconmimarido,yentreellossecuidaban,entreloshermanos.Peropara
dondeyosalía,salíaconella(Pilar).ConlaBárbaraigual,erabienapegadaamí,siempreha
sido apegada a mí, incluso le dicen que es mamona. Siempre ha sido apegada a mí”.
(Cuidadora,Temuco).
Respecto el tipo de crianza, se observa también que las hijas “no deben estar en la calle
porqueespeligroso”.Entalsentido,nosóloporlaedadsinoporelgénerolaniñaestámás
vinculadaalespaciofamiliarantesquealpúblico.
La madre tiene un discurso un poco tradicional cuando considera que ser una mujer tiene
queser“dueñadecasa,trabajadoraigual,dedicarseasushijos,dedicarsealacasa”,aunque
señala que ambos pueden hacer las mismas cosas y el hombre también debe hacer las
actividadesdelhogar.
Porúltimo,entornoaldelitolaniñaconsidera“quesoniguales,porquehayhartasmujeres
queroban,queandanencosasasí,robos,hurtos”loquedicerelaciónconlasprácticasde
suscompañeras,amigas,lasmadresdeéstas.YfrentealtratodeCarabineros,segúngénero,
tantolaniñacomolamadrepercibenqueesigualdebruscoparaambossexos.Pilar,“hace
tiempouncarabineropescóaunaseñoradelbrazoylatirayaloshombresiguallosbotan
así”; su madre “a los niños y a las niñas, he visto que los guardias, si es una mujer o un
hombre,lesdalomismo”.(Adolescente,mujer,Temuco).
Ensíntesis,laniñanopresentaconductasdelictivassinoun“malcomportamiento”tantoen
su casa como en la escuela, y en relación a ello se detecta que está expuesta a distintos
factores de riesgo. Entre estos, destaca la dimensión familiar y el ámbito de la escuela. La
separacióndesuspadresvinoaparejadadeundistanciamientoycomplicacióndelarelación
con su madre a quien asocia al castigo, versus un padre a quien lo concibe desde la
protección;estasituacióndenotauncrucedevariables,rolesparentalesydegénero.Debido
aquelamadre,luegodelaseparación,trabajatiempocompletolaniñaquedasolaencasa,
sintiendosoledadyabandonoporpartedelafiguramaternaqueanteseramásestrecha.Lo
cualseacrecentóconlanuevaparejadeéstaylainfluencianegativadelpadrerespectoesta
situación.Evidenciandoundeteriorodelvínculomadre-hija,yconstituyéndoseenunfactor
para su comportamiento. Sumado a un clima tenso en su casa por relaciones de conflicto
entremadreehijamayor,yunacrianzapermisiva.
Enelespacioeducacional,lasrelacionesconlospares,enparteelbullyingexperimentado
por sus compañeros/as de clases detona conductas defensivas, que no son acogidas
adecuadamente por los docentes ni sus padres; y principalmente, los vínculos con
compañerasyamigasconconductasdelictivas,sumadoaunaconcepcióndelaamistadyla
confianzaquebajaelperfildelavaloraciónnegativasobreeldañoquecausanéstasaella.
Porúltimo,cabedestacarquelaimagendeellacomo“contestadora”,conmalasnotasenel
389
colegio,“rebelde”,malaconducta,einclusodesuparticipaciónenelprogramaporello,va
encontradelfortalecimientodesuautoestima.
Ø Alejandro:“Meviciéconuntemadevideojuegos”
Enelcasodeljoven,éstetiene16años.Alejandroviveconsumamá,quienessucuidadora
principal, y junto a su hermano de 4 años. Su madre estudió hasta octavo básico,
actualmentetrabajarealizandoaseoenunatiendadelretailenelcentrodelaciudad.Sibien
suhogarestáconformadoporellostres,esrelevantemencionarqueelpadredelhermano
menor de Alejandro realiza visitas con relativa frecuencia. Asimismo, es importante
mencionar,alaabuelamaterna–quienviveenotrobarriodelacomuna-cuidódeAlejandro
cuandolamadredeésteaúnvivíaenlacasadesuspadres,yposteriormenteélregresópor
untiempoalacasadesuabuela.Ellaactualmenteconstituyeunafiguradeapoyoemocional
ymaterialapreciableparaelhogar.
Finalmente, cabe señalar, que el padre del niño está totalmente ausente, nunca estableció
unarelaciónconAlejandro,emocionalnieconómica.
Alejandroviveenunacasaendondecuentaconunahabitaciónparaélsolo,yotradonde
duerme su madre y su hermano menor. Sobre la comodidad de la vivienda Alejandro
manifiestaqueestánbien.
En cuanto a la situación económica, la madre de Alejandro es quien se hace cargo de la
mantencióndelhogarapartirdelempleomencionado.Así,susituacióneconómicadepende
directamentedesusituacióndeempleo/desempleo.Noobstante,laabuelaconstituyeuna
reddeapoyo,tambiéneconómica.Elniñodescribelasituaciónsocioeconómicadesuhogar
como“buena”,entantomanifiestaque“porahoraloquenecesitolotengo”yenrelacióna
las otras familias del barrio considera que es “regular, o sea, ni tan malo ni tan bueno”.
Mientrasquesumadrecalificasusituacióncomodeinsuficiencia,yaque“faltaparapagar
las cuentas de repente”. El terapeuta considera que por lo menos “no se observaban
carencias básicas de manera evidente, en tanto la mamá tiene un trabajo relativamente
estable”.
AlejandroingresaalprogramaPAIF24Horas,debidoaunproblemadeinasistenciareiterada
a la escuela, que finalmente termina en deserción durante el segundo semestre del año
2014.Dichoproblema,asociadoaldesarrollo,porpartedeAlejandro,deunaadicciónalos
videojuegos,nosóloimplicóquedejaradeiralcolegio,sinoquelollevóahurtardinerode
una tía residente en casa de los abuelos maternos. La deserción escolar de Alejandro y la
faltadecontrolsobreéste,detonóconesteúltimohecho;lamadreacudióalSENAMEpara
solicitar ayuda, donde los profesionales de la institución le recomiendan acogerse al
Programa(PAIF24Horas).
390
Cabemencionar,queanteriormenteyaúnenlaactualidad,Alejandrosólohaparticipadode
este Programa de intervención institucional. El terapeuta destaca que el hogar del niño ha
tenido que recurrir a redes de apoyo informal de tipo familiar (abuela) antes que de tipo
formaloinstitucional.
El único acto que podría tipificarse como delictual en el caso de Alejandro sería el hurto
cometido a su tía. Sin embargo, más que un caso con conducta delictuales, destaca su
condicióndemúltiplesfactoresderiesgoparadesarrollarprecisamenteuncomportamiento
de tipo delictivo. En tal sentido, este caso destaca por su carácter preventivo o de
intervencióntemprana,enqueelniñopresentacondicionesdedeserciónescolar,adiccióna
videojuegos como un comportamiento evasivo a un vínculo emocional complejo con la
madre,faltadecontroldesuparte,ydelaabuela,quienesconstituyensusfigurascentrales,
ausenciatotaldelpadre,yentornoterritorialpocofavorable.Quefinalmenteseexpresaen
lacomisióndehurtoparacostearel“vicioalosvideojuegos”.
Alafechaquesellevaacabolaentrevista,elniñoharealizadoloscincomesesquedurael
PAIF24Horas.Laintervenciónmediantesesionesconelterapeutamejorólarelaciónentre
Alejandroysumadre,centrándoseenquelamadretransmitierayelniñocomprendierala
historia de vida de ella, que fue mamá a los 17 años y el esfuerzo sincero de su parte en
asumirsumaternidad;asícomoqueellaincorporaraunrepertorioconductualquepusiera
límites al comportamiento de su hijo. De acuerdo al diagnóstico psicológico era una de las
demandas que el niño reclamaba de su madre. Producto de aquel sinceramiento madre e
hijo cara a cara, la relación entre ellos mejoró. Alejandro se comprometió a asistir a la
escueladuranteel2016;ymanifestóunaimagenpositivaydeafectorespectoasumadre.
ConrespectoalPAIF24Horas,lamadreafirmaquehatenidounimpactopositivoensuhijo
y su relación con él, sin embargo, debiera extenderse por más de los cinco meses, para
afianzarlologrado,yfortaleceraquellosaspectosquenoseabordaronsuficientementeen
dichoperíodo.
a) Territoriodondehabitan
La dimensión territorial en este caso resulta relevante en tanto el niño da cuenta de
diferentes comportamientos según vive con la madre, en un determinado entorno, o en la
casadelosabuelosmaternos,enotroentorno.
Alejandro nace y crece los primeros años en la casa de la abuela, junto a su madre. Es allí
dondedesarrollasusentidodepertenenciayconstruyevínculosdeamistadcongruposde
pares, con quienes comparte la actividad de videojuegos y recorre los espacios públicos
incluso durante la noche. El sector donde se ubica (Isabela Católica), su primer lugar de
residenciayhogar,colindaconelsectorlasVegasdeChivilcánque,deacuerdoalterapeuta,
es “un entorno mucho más complicado”, “el sector más complicado en Temuco”. Luego, la
madresecambiaderesidencia,aunsectorqueconstituye:
391
“un entorno que no es de los más riesgosos, pero también con factores criminológicos,
comunitarios. En el fondo, hay también presencia de drogas en el sector, y otros chicos
tambiénqueestánasociadosadelito.PeronoesdelosmáscomplicadosacádeTemuco,no
es como que nosotros digamos este es el sector peor (…). Sí, hay presencia de marihuana.
Marihuana,cocaínanomeaventuro,noestoysegurodeesoperosímarihuana.Yocreoque
[paralosniños]síesfácilconseguirla”.(Terapeuta,hombre,Temuco).
Enrelaciónaestesegundoentorno,elniñoafirma“nomejuntoconnadieaquí(…).Aquíhay
purosquenosondemionda,poreso.Poresonosalgopa’afueraajuntarmeconnadie”.Y
expresa,desde,unamiradareflexivaycríticadesusvivencias,alafirmarqueelsectordonde
vive su abuela respecto de donde reside actualmente con su madre efectivamente influiría
ensuconducta.Señalaqueelentornodondevivesuabuelainfluyóensucomportamiento
detalmaneraqueinclusoregresóporuntiempoavivirconella,argumentandoquehizoeso
porque“alláestabaelciber,alláestabanmisamigos”.Enrelaciónaestoúltimo,sedestaca
la influencia del entorno, en tanto hacen mayor uso del espacio público junto a sus pares
hombres.Loscualestambiéninfluyenensusprácticas:
“Miamigode18.Yoconélantesnoéramosamigos.Nosveíamosyholaychao.Yesqueyo
mehiceamigodeélporquesiempreencualquierpartequeyoestabasolo,iba,melopillaba,
oseamehiceamigodeél.Meempecéajuntarconéldeapocoymedijovamosalciberyme
quedógustando”.(Adolescente,hombre,Temuco).
Su terapeuta refuerza la influencia del entorno en el joven, en cuanto despliegue de
prácticas, vínculos con pares, desarrollo de identidad y sentido de pertenencia, conflictos
entreellos:
“Elgrupodeparessiempreesunreforzadoravecesdeconductasderiesgo,yocreoqueen
Alejandro sí. Él tenía en su grupo y en su vínculo más cercano chicos que no sé a veces
estabanacargodelosciber,entoncesahíavecesteníacomofreepassparaentraryjugar.Las
conversacionesgeneralmentedeélconsusamigoseranentornoaesto.Yocreoqueelgrupo
de pares fue uno de los factores más influyentes, y bueno el tema de la familia igual, la
dificultad de poder reaccionar y poder tomar cartas en el asunto, también ahí hay otro
sistemainvolucrado”.(Terapeuta,hombre,Temuco).
“CompartehartodeestoschicosquesoncomoGamers,devideojuegosyhayotroschicos,ya
vecestienecomounestilodevestirse,derelacionarseconotroschicosquetambiénestánen
esecomoquecompartenesosinteresesyhantenidoconflictosconotroschicos(…)enalgunos
eventossí,golpessí”.(Terapeuta,hombre,Temuco).
Así,enrelaciónalterritorio,sedestacaelusodelespaciopúblicoporpartedelniño,entanto
es donde forja vínculos con sus pares, en donde y con quienes se insta la práctica de los
videojuegos como un comportamiento no sólo habitual, sino que finalmente adictivo cuandodejadeiralcolegioporello,ycuandocometehurto-,donderecorrelascalleshasta
altashorasdelanoche,llevandoestoaquelerealizaranvarioscontrolesdedetención.De
estamanera,sehallaqueelterritorio,entantoentornosocialinfluyeensucomportamiento,
constituyéndoseasícomofactorderiesgoparalacomisióndedelitos.
392
b) SituaciónEscolar/Laboral En relación a la situación escolar, en este caso destaca la situación de deserción del joven,
partiendocomounproblemadeinasistenciareiteradaconmotivodeirajugarvideojuegos,
terminóconformándoseenunafrancadeserciónescolar.
“Meviciéconuntemadevideojuegos.Faltétodoel2015.El2015nofui(…).Habíaunciber
en el que yo jugaba gratis porque le ayudaba al caballero, eso fue el 2014, ese ciber abría
tempranocomoalas10yentrabaalcolegiouncuartoparalasnueve,entonceshacíatiempo
de una hora y me iba para allá, por eso falté todo el segundo semestre, no todo, pero falté
mucho y estaba viciado obviamente (…). Después de tres [meses] pero me quería mandar
igual [la madre], pero yo me resistí, no quise volver al colegio”. (Adolescente, hombre,
Temuco).
Dentrodelespacioescolarnoseidentificanelementosmayoresqueconformenunfactorde
riesgoparaestecaso.Deestamanera,cabemencionarquesibienenunaocasiónAlejandro
participódeunactodebullying,estonoseconformaenunaprácticahabitualenél,sinoque
másbiendesarrollaunaautocríticarespectodedichoepisodio,afirmando:
“Me dejé llevar por otros (…). El año antes pasado [2014] llegó un chico del campo con su
hermanoyunodeellosentróamicurso,entonceshabíanunosdemiedadomás,unañomás
queyomásomenos,ylomolestabanyloamarramosconlascorbatas,yamímellamarona
inspectoría,osea,nosfuimoscomocincoainspectoría(…).Despuésdequeloamarraronyo
mefui,peroigualmellevaronamíinspectoríaporqueayudé,peroyoviquelodejaronenel
suelo, todo empolvado (…). Yo me dejé llevar no más (…) fue algo estúpido pero lo hice”.
(Adolescente,hombre,Temuco).
Elniveleducativoalcanzadoporlamadrepudieseserunelementoparaladesmotivaciónal
éxito escolar, en términos de modelo o exigencia de cursos de vida a seguir. El terapeuta
señala:
“Había un poquito más retraso en términos de escolaridad, porque el nivel como
culturalmente no era tan deprivada [la madre] en el fondo, pero si con bajo éxito escolar,
tantoAlejandroylamamánohabíanterminadolaenseñanzamedia”.(Terapeuta,hombre,
Temuco).
Sin embargo, este último elemento no se constituye en un factor de riesgo en el
comportamientodelictivodelniño.
Así,entérminosescolares,esladeserciónloqueconformaunfactorderiesgoparaeljoven.
Ladeprivacióndecapitaleducacionalqueafectaaljovenporelmismohechodenocursarlos
respectivos niveles del sistema; la actividad adictiva por la que es reemplazada, el uso de
aqueltiempodestinadoa“tiempolibre”enelentornoygrupodeparesenquesedespliega,
evidencianlaincidenciadeladeserciónescolareneldesarrollodeprácticasdelictivas.
393
c) RelacionesFamiliares
Encuantoaladimensiónfamiliar,esimportantedestacarqueenelcasodeAlejandroexiste
unafamiliapresente.Noobstante,setornacentralelconflictofamiliarrelacionadoconlos
rolesdemadreyabuela,susprincipalescuidadoras:
“Mecrieconlasdos(…)mimamásecambióaquíel2009,metrajoavivirpa’acáyyonunca
mehallé(…).Meibaaalojardondemiabuela,ellanomedijonada,silegustaqueyoesté
allá(…)yreciénelañopasadomevineaviviryoaquí(…).Porqueporeltemadequevoya
estudiar,aquívoyatenertodolonecesario,buenodondemiabuelaigual,peroquieroestar
con mi mamá igual. Mi abuela [también es importante] porque ella cuando mi mamá iba a
trabajar me cuidaba (…). Mi abuela es igual que mi mamá, simpática, empeñosa”.
(Adolescente,hombre,Temuco).
También se identifica una baja capacidad, tanto de la madre como de la abuela para
controlarycolocarlímitesalcomportamientodeljoven:
“DesdeelfuncionamientodeAlejandroesqueél,comotodoslosadolescentesenelfondo,(…)
como que se queda pegado en determinados momentos de su vida, se queda pegado con
alguna actividad que le genera diversión. En su minuto fue algún deporte, después pasó a
videojuegos, después estuvo un tiempo que dejó los videojuegos, y después volvió a los
videojuegos,comoelhechodedisfrutarydepasarlobien(…).Estechicocentradosóloenla
diversión y poco en los deberes a
Descargar