Análisis musical

Anuncio
Análisis musical
El Análisis musical permite entender la música en toda su dimensión y poder
disfrutarla en profundidad; su objetivo es comprender por qué una obra musical
fue compuesta de una determinada manera y no de otra, qué estaba pensando
el compositor para llevarla a cabo y qué forma concreta le dio, teniendo en
cuenta las características estilísticas e históricas que le condicionaron.
El estudio de Análisis Musical tiene como finalidad que el alumno aprenda a
disfrutar con la música y la analice desde una perspectiva crítica, teniendo en
cuenta los procedimientos compositivos y los procesos creativos de los
autores, para lo que su contenido debe partir de conocer y reconocer la
organización del lenguaje utilizado y las características sonoras, contenido que
forma parte de la educación desde sus inicios. A través de la escucha y de la
interpretación han trabajado los elementos y procedimientos musicales y han
aprendido a comprender las estructuras de las obras musicales. Ahora, en esta
etapa del Bachillerato toca profundizar en las características de las obras a
partir del conocimiento de los elementos y procedimientos básicos de la
música, abordando la comprensión de la música y de la obra en sí: conocer y
reconocer la organización del lenguaje utilizado (elementos y procedimientos) y
las características sonoras que nos permiten encuadrar esa obra en un
contexto histórico (armonía, melodía, ritmo, timbres, cadencias, forma, texturas,
etc.).
El análisis formal debe ser el primer acercamiento al Análisis musical; a través
de él se pretende profundizar en las diferentes estructuras de las que han
hecho uso los compositores a lo largo de la historia y que en muchos casos
han generado las denominadas formas-tipo o formas históricas. Uno de los
aspectos analíticos más importantes es, precisamente, la comprensión de los
elementos que constituyen la forma musical, su evolución y cómo se ha
buscado a lo largo de la historia que la estructura de las obras favorezca la
comunicación con el público.
Como pasa con todas las disciplinas artísticas, el estudio de Análisis musical
mejora las capacidades del alumno que la cursa, potenciando su creatividad,
su capacidad de tomar decisiones de manera global, desarrollando áreas de
pensamiento diferentes a las puramente racionales y mejorando la expresión y
la comunicación a todos los niveles. En concreto, contribuye a desarrollar
destrezas y capacidades esenciales para la comprensión y el disfrute de la
música y del arte en general: mejora el oído interno, la atención, la
concentración, la memoria, la curiosidad, la capacidad de relacionar y es fuente
de un conocimiento en profundidad de la música, ya que supone un contacto
directo con los procesos compositivos y los procesos creativos de los autores.
El alumno deberá comprender aisladamente cada parámetro musical (rítmico,
armónico, melódico, formal, textural, etc.), y a partir de esos análisis parciales
tener en cuenta todos los elementos analizables y relacionarlos para entender
cómo debe sonar la música y por qué; cuáles son los procedimientos que utiliza
el autor y qué sensación nos provoca como oyentes; qué dirección toma la
música en cada momento; qué tipo de juego establece el compositor con el
oyente y cómo debe recrearlo el intérprete. Partiendo pues de la dimensión
auditiva del análisis, se puede trabajar con la partitura; es decir, se pretende
profundizar en la percepción sonora de las obras y, si se desea, observar cómo
se refleja en la partitura, sin que ésta sea un elemento indispensable.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
La materia Análisis musical está dividida en dos cursos: su enseñanza debe
comenzarse teniendo en cuenta el grado de adquisición de competencias que
el alumno ha logrado a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
en la materia Música. Y, para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
también debe cuidarse la relación y el paralelismo con las materias de
Lenguaje y Práctica Musical en el primer curso y de Historia de la Música y de
la Danza en el segundo curso.
La organización de la materia, en lo referente a los contenidos, presenta un
primer curso más generalista que permite adquirir una formación mínima para
entender las estructuras musicales, utilizando las herramientas necesarias para
comprenderla en profundidad. En el segundo curso se profundiza en el análisis
de las formas y lo característico de cada estilo, básicamente de la tradición de
la música occidental, incorporándose referencias de la música popular, el Jazz
y otras músicas urbanas, así como de la música de culturas no occidentales
por la gran aportación que han realizado a la música occidental sobre todo a
partir del siglo XX.
Para lograr la consecución de dichos contenidos, el currículo de Análisis
Musical I queda definido en cuatro bloques de contenido. El primero recoge las
habilidades, las destrezas, las actitudes y valores, ambos muy presentes en
esta materia porque, como se desprende de su denominación, Análisis Musical
se fundamenta en procedimientos como la audición, el uso de partituras o el
análisis de obras musicales. El resto de bloques, dos, tres y cuatro, se
disponen para ordenar los conocimientos que se requieren para analizar una
obra musical.
En el segundo curso, Análisis Musical II, se profundiza en el análisis desde el
punto de vista de la evolución histórica de la composición musical, tratando las
características estilísticas y sonoras propias de cada época, la evolución de las
formas históricas y los recursos técnicos empleados por los compositores más
importantes o representativos a lo largo de la historia. Es necesario reseñar
que se refiere, básicamente, a la tradición de la música occidental,
incorporándose referencias de la música popular, el Jazz y otras músicas
urbanas, así como de la música de culturas no occidentales por la gran
aportación que han realizado a la música occidental, sobre todo, a partir del
siglo XX.
De tal manera, el currículo de Análisis Musical II se conforma en doce bloques
de contenido. El primero desglosa una serie de fundamentos teórico-prácticos
comunes, que en su mayoría son habilidades y destrezas comunes al resto de
bloques. Los siguientes bloques se corresponden con las etapas de la historia
de la música ordenadas en secuencia cronológica; cada uno de estos bloques
contiene criterios de evaluación de los que se desprenden estándares y
resultados de aprendizaje evaluables por un lado referidos a conocimientos y
por otro, a habilidades, destrezas y valores propios del período. Los dos últimos
bloques recogen una aproximación analítica de la música popular urbana, el
flamenco y música de otras culturas.
La división de los bloques de contenidos propuesta en el currículo no deja de
ser una división formal cuyo objetivo es ordenar y estructurar el currículo
aunque, por supuesto, no determina la secuenciación de las unidades
didácticas. En este sentido, resulta necesario recordar que en el segundo curso
dicha secuenciación queda más definida al tratar las épocas de la historia de la
música en la mayoría de los bloques. Aun así, la elaboración de las unidades
didácticas debe organizarse de tal manera que haya una adecuada y continua
interrelación entre contenidos de diversos bloques combinando conocimientos,
habilidades y destrezas, cuidando los valores y actitudes y primando la
adquisición de las competencias.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Desde un punto de vista global, la metodología a seguir debe ser participativa,
constructiva, cooperativa y socializadora, motivadora, interdisciplinar, que vele
por el desarrollo integral del alumno; y no menos importante, la metodología
debe ser activa, basada principalmente en la idea de que, para una buena
formación musical, es esencial partir de la práctica para que los aspectos
teóricos queden más interiorizados y propiciar así aprendizajes significativos.
Desde un punto de vista específico y epistemológico, la metodología deber dar
respuesta a varias preguntas fundamentales para la comprensión de esta
materia: ¿Cómo percibimos la música? ¿Cómo la procesamos? ¿Cómo
intentamos explicarla? A lo largo de la historia las conclusiones obtenidas de
los análisis han pasado por diferentes perspectivas. A finales del siglo XVIII se
hablaba del carácter o la personalidad de la música; o, más tarde, en el siglo
XIX se refería al mundo emocional, del sentimiento o de la intuición narrativa.
Con la figura de Eduard Hanslick el análisis se redirigía hacia el formalismo;
hasta que, mediado el siglo XX, Igor Stravinsky imposibilitaba a la música para
expresar sentimientos, suponiendo una aproximación científica y objetiva al
análisis, equiparándolo con el lenguaje científico aplicado por Jan La Rue. Y
aunque están surgiendo intentos de humanizar el análisis por parte de algunos
analistas como Charles Rosen, hoy pervive el modelo de la lógica en el mundo
académico escolástico.
Al hablar de la lógica para el análisis musical nos referimos al procesamiento
del hemisferio izquierdo del cerebro, cuando la percepción auditiva se ubica en
el hemisferio derecho. Por ello, debemos concluir que debería existir una
búsqueda por el equilibrio entre la percepción sensitiva e intuitiva y el juicio
racional y emocional, en la línea de pensamiento de Ken Robinson. Así
podremos acercar el análisis a todo tipo de alumno; a aquellos que escuchan
música desde un punto de vista estético o como medio de manifestar las
emociones o aquellos que lo hacen desde una visión mas racional que buscan
alimentar su curiosidad intelectual para disfrutar más plenamente de la música.
Como introducción al primer curso, además de reseñar brevemente los
diferentes puntos de vista del análisis musical tratados anteriormente, resulta
conveniente realizar una reflexión sobre cómo percibimos y cómo procesamos
la música, cómo reacciona el cuerpo humano ante el estímulo sonoro.
Tras esto, el alumno deberá comprender aisladamente cada parámetro musical
(rítmico, armónico, melódico, formal, textural, etc.) y a partir de esos análisis
parciales tener en cuenta todos los elementos analizables y relacionarlos para
entender cómo debe sonar la música y por qué; cuáles son los procedimientos
que utiliza el autor y qué sensación nos provoca como oyentes; qué dirección
toma la música en cada momento; qué tipo de juego establece el compositor
con el oyente y cómo debe recrearlo el intérprete.
Por otro lado, el análisis formal puede considerarse como el primer
acercamiento al Análisis Musical, porque va a proporcionar una idea global de
la obra y nos va a permitir situar las características sonoras en el discurso
musical.
Debido a que la esencia de la música es el sonido, se partirá pues de la
dimensión auditiva del análisis, posibilitando el uso de la partitura como guión o
soporte de la audición. Es decir, profundizar en la percepción sonora de las
obras musicales y observar cómo se refleja en la partitura. Además, la audición
es un pilar fundamental en la enseñanza musical pues permite el disfrute de la
música, desarrolla las capacidades perceptivas para despertar el interés del
alumno, facilita la asimilación de contenidos y aumenta la capacidad analítica,
sobre todo conviviendo en una sociedad en la que prima el poder de lo visual.
Los planos de la audición deben potenciarse mutuamente para que los
conocimientos técnicos mejoren la percepción y el disfrute, y éstos a su vez
mejoren la comprensión y la profundización técnica y analítica. Si a todo esto
añadimos la reflexión sobre el hecho compositivo y las impresiones personales
del oyente tenemos los ingredientes necesarios para elaborar comentarios
sobre el análisis, que deben presentarse bien estructurados y empleando la
terminología adecuada y precisa.
Otro pilar fundamental de la enseñanza musical es la expresión, tanto vocal,
instrumental o corporal, sin olvidar la improvisación y la composición. Para el
Análisis Musical la interpretación resulta igualmente enriquecedora como
vehículo idóneo para desarrollar la capacidad auditiva y para interiorizar e
interconectar más profundamente los contenidos teóricos, del lenguaje musical
o de la evolución histórica. Recordemos que debemos trasladar al alumno la
idea de que convendría a cualquier intérprete analizar la obra que va a ejecutar
para intentar acercarse más al estilo y al pensamiento del compositor. La
expresión musical no solo resulta útil para la enseñanza musical o para el
análisis sino también es recomendable para favorecer la autoconfianza, la
conciencia de asumir una responsabilidad en un grupo y la superación de
inhibiciones expresivas.
Por último, se promoverán actividades variadas y se propiciarán las
oportunidades para que el alumno pueda poner en práctica los nuevos
conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han
aprendido y sepan aplicarlo en otros contextos de su vida cotidiana.
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS.
A través de esta materia el alumno trabajará en la adquisición de la totalidad de
las Competencias clave, dado el carácter integrador del currículo.
La competencia en Comunicación lingüística está presente prácticamente en la
totalidad de la materia, resultado de la acción comunicativa dentro de las
prácticas sociales a través de la lectura multimodal y del comentario, como
receptor y productor de mensajes a través de la lengua, desde la oralidad y la
escritura, proporcionando al alumno el contacto con una mayor diversidad de
textos. En esta materia se promueven contextos de uso de lenguas variados
porque se produce un enriquecimiento de la interacción del lenguaje verbal y el
lenguaje musical y porque se amplía el léxico con la terminología específica de
este último. También, como otras posibilidades comunicativas que expanden
esta competencia, se presentan la audición que desarrolla la comunicación
audiovisual y la interpretación musical que, además de construir mensajes
comunicativos, promueve la capacidad de interacción entre los individuos y su
socialización. También colabora a la integración del lenguaje musical y el
lenguaje verbal, y a la valoración del enriquecimiento que dicha interacción
genera.
La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
también son objeto de trabajo en esta materia desde la relación profunda que
existe entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental. Para
abordar el análisis técnico se aplica el razonamiento matemático y sus
herramientas para poner en práctica un sistema que concrete lo abstracto, que
relacione los análisis parciales de los diferentes elementos y procedimientos
musicales, además de las herramientas para leer, analizar e interpretar las
singularidades de una partitura. En esta materia se emplea un pensamiento y
un lenguaje científicos por la aplicación de métodos propios de la racionalidad
científica para la parte más técnica del análisis. Por último, está presente en el
estudio de la organología y su evolución a lo largo de la historia y en todas las
culturas del mundo.
La Competencia digital implica el uso creativo y crítico de las tecnologías de la
información y la comunicación y se trabajará para el aprendizaje y para su uso
fuera del ámbito escolar. Esta competencia es fundamental en la elaboración
de trabajos de investigación individuales y/o en grupo y en el acceso, gestión y
manejo de diferentes motores de búsqueda, bases de datos y aplicaciones
informáticas, transformando esta información en conocimiento. La presencia de
la música en nuestras vidas y el entorno digital en que se ubica nuestra
sociedad promueven la necesidad de desarrollar las capacidades de esta
competencia.
La competencia clave de Aprender a aprender se caracteriza por la habilidad
para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje, donde la motivación y la
confianza son cruciales para desarrollar aprendizajes cada vez más eficaces y
para promover una autonomía cada vez mayor. Para llegar a alcanzar las
metas de aprendizaje propuestas en el análisis musical resulta fundamental el
desarrollo de esta competencia porque la tarea de aglutinar muchos análisis
parciales de los elementos y procedimientos musicales en un análisis global de
toda la obra, teniendo en cuenta el contexto histórico y las características
estéticas de la música en cada época, provoca una reflexión y toma de
conciencia del propio proceso de aprendizaje convirtiéndose dicho proceso en
el objeto de conocimiento.
Las Competencias sociales y cívicas se logran interactuando con otras
personas y en grupo conforme a normas basadas en el respeto mutuo en la
realización de la expresión vocal y/o instrumental, comprendiendo las
interpretaciones colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y
presente de la música en la sociedad. También abordan el sentido de la
responsabilidad, mostrando comprensión, tolerancia y respeto a los valores e
ideas ajenas y la recepción reflexiva y crítica de la información sobre las
manifestaciones y actividades musicales.
La competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la
capacidad de transformar las ideas en actos por el desarrollo de actitudes que
conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora y
la capacidad de pensar de forma creativa. En análisis musical despierta un
pensamiento racional y crítico, y a su vez emocional, sobre una de las
principales fuentes de cultura y de ocio de la sociedad actual, la música, que
cuenta con un importante mercado de consumo que crea oportunidades de
carrera y laborales. Además de la capacidad de análisis, desde esta materia
se trabaja la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa, el
autoconocimiento y la autoestima, la autonomía, el interés y la motivación, el
esfuerzo, la planificación y la resolución de problemas, y el sentido crítico y de
la responsabilidad.
El desarrollo de la competencia Conciencia y expresiones culturales implica
conocer, comprender, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa,
las diferentes manifestaciones musicales, culturales y artísticas a través del
estudio, análisis y la interpretación de sus obras características. A través de
ella, el alumno accederá a las distintas manifestaciones sobre la herencia
cultural y musical con la concreción de éstas en diferentes autores y obras, así
como en distintos géneros y estilos, desarrollando la iniciativa, la imaginación y
la creatividad expresadas a través de códigos artísticos, comprendiendo el
patrimonio cultural y artístico de los distintos periodos históricos, sus
características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean,
desarrollando la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas.
ANÁLISIS MUSICAL I
Contenidos
- Percepción de los elementos y procedimientos
que configuran una composición musical
mediante la audición y el visionado de obras
representativas de diferentes épocas, estilos y
géneros.
- Análisis de obras musicales basado en la
audición, teniendo en cuenta los elementos y
procedimientos musicales que configuran una
composición musical.
- Uso y manejo de la partitura como soporte a la
audición. Localización de los elementos
musicales escuchados en la grafía musical,
tanto convencional como no convencional.
- Redacción de una crítica o un comentario
basándose en el estudio analítico de una obra
musical y en las aportaciones personales fruto
de la investigación.
- Comparación de versiones de una misma obra
para determinar la calidad de la interpretación y
el reflejo de la partitura.
- Elaboración de trabajos de investigación
individuales o en grupo, sobre elementos o
procedimientos musicales y circunstancias
extramusicales que influyen en la composición
de una obra musical.
- Utilización de las nuevas tecnologías de la
Criterios de evaluación
Bloque 1.Bloque Común
1.Escuchar obras de características o estilos
diversos y reconocer las diferencias y/o
relaciones entre ellas.
Este criterio pretende evaluar la capacidad del
alumno para reconocer las diferencias
estilísticas de obras de referencia de la música
occidental.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.
Reconocer y analizar mediante la
audición
las
características
formales,
melódicas, rítmicas, armónicas, de dinámica y
de agógica, de textura, tímbricas de una obra
musical.
Este criterio observa la capacidad auditiva del
alumno para reconocer los diferentes
elementos que configuran la composición
musical.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Percibe
y
distingue
auditivamente
aspectos característicos de la música, tales como
la estructura, sus características rítmicas,
melódicas, armónicas, de dinámica y agógica, de
textura, tímbricas, etc.
1.2. Distingue,
por
sus
características
compositivas, formales y estéticas, la pertenencia
de una obra a una determinada época o estilo.
2.1. Analiza por medio de la audición cada uno
de los elementos y procedimientos musicales
tratados: ritmo, melodía, armonía, dinámica y
agógica, textura y/o timbre.
2.2. Analiza una obra musical mediante la
audición reflejando esquemáticamente las partes,
secciones y subsecciones en las que puede
dividirse.
2.3. Percibe auditivamente los procedimientos
generadores de forma, los procedimientos de
tensión/distensión y el punto culminante de una
obra musical.
2.4. Reconoce auditivamente la forma de una
obra musical e identifica su correspondencia con
una forma-tipo o forma histórica.
información y de la comunicación, así como
medios informáticos.
- Adquisición de buenos hábitos de la
escucha y respeto a los demás.
- Actitud autocrítica en la interpretación de
una obra musical.
- Reflexión para la construcción de
argumentaciones y juicios personales
utilizando una terminología adecuada.
2.5. Utiliza un léxico y una terminología precisa
y adecuada para expresar y describir el análisis
auditivo de una obra.
3.
Escuchar y analizar obras musicales
utilizando documentos impresos como
partituras o musicogramas como soporte a la
audición.
Este criterio de evaluación pretende valorar si
el alumno es capaz de interrelacionar lo que
escucha con lo que lee.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
3.1. Lee una partitura y la sigue correctamente
durante una audición de una obra musical.
3.2. Reconoce y localiza en la partitura los
elementos y procedimientos musicales tratados:
ritmo, melodía, armonía, dinámica y agógica,
textura y/o timbre.
3.3. Señala en la partitura la estructura de la
melodía y de las partes, secciones y
subsecciones en las que puede dividirse una obra
musical.
3.4. Identifica en la partitura los procedimientos
generadores de forma, los procesos de
tensión/distensión y el punto culminante de una
obra musical.
3.5. Reconoce en la partitura la forma de una
obra musical e identifica su correspondencia con
una forma-tipo o forma histórica.
3.6. Interpreta y elabora correctamente un
musicograma para ilustrar la forma musical.
4.
Realizar una crítica o comentario de
un
concierto
o
de
una
audición,
complementando el análisis objetivo con
aportaciones personales y documentación
buscada por el propio alumno.
A través de este criterio podrá evaluarse la
4.1. Elabora comentarios escritos u orales
sobre audiciones, partiendo del análisis técnico y
utilizando una terminología adecuada.
4.2. Elabora una crítica musical de las obras
interpretadas en un concierto.
comprensión de la obra, la asimilación de lo
estudiado, así como la capacidad para
encontrar información adecuada y desarrollar
una explicación fundamentada, razonada y
sentida de manera escrita u oral.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
5.
Comentar oralmente o por escrito la
relación entre música y texto en obras de
diferentes épocas y estilos.
Con este criterio de evaluación se valora la
capacidad para comprender el tratamiento que
ha realizado el compositor del texto: si ha sido
descriptivo, si es una mera excusa, si el
poema de partida determina la forma, si el
punto culminante coincide con palabras
especiales, etc.
4.3. Asimila lo estudiado y encuentra
información adecuada para desarrollar una
explicación fundamentada, razonada y sentida de
las obras analizadas.
4.4. Consulta las fuentes de información
adecuadas para la elaboración de los
comentarios.
5.1. Comprende y explica el tratamiento que
ha realizado el compositor del texto: si ha sido
descriptivo, si es una mera excusa, si el poema o
texto de partida determina la forma, si el punto
culminante coincide con palabras especiales, etc.
5.2. Comenta la relación entre el tratamiento
del texto y las características sonoras: melodía,
ritmo, dinámica, textura, etc.
5.3. Utiliza
coherentes.
argumentos
y
razonamientos
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
6.
Comparar versiones distintas de la
misma obra, explicar las diferencias y
valorarlas.
6.1. Detecta y explica las diferencias entre
versiones diferentes de una misma obra.
6.2. Elige la mejor ejecución basándose en el
estilo de la obra interpretada.
Este criterio de evaluación posibilita valorar la
capacidad del alumno para observar los
aspectos básicos de una obra y reconocer la
versión más fiel a la partitura, o bien justificar y
razonar las diferencias interpretativas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7.
Elaborar trabajos de investigación,
individuales o en grupo, sobre algún aspecto
relativo a los elementos y procedimientos
musicales que conforman la composición de
una obra musical.
Este criterio ayuda a valorar la capacidad del
alumno para realizar trabajos de investigación
de manera autónoma, con iniciativa y rigor
académico.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
8. Consolidar los buenos hábitos de escucha
y de respeto a los demás durante la
interpretación musical.
Con este criterio se evalúa si el alumno es
capaz de realiza una escucha activa y
respetuosa.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
7.1. Selecciona correctamente los temas
objeto de investigación, estableciendo prioridades
y superando con creatividad los obstáculos que
vayan surgiendo.
7.2. Planifica el proceso de investigación y
asume con responsabilidad su papel en el trabajo
en grupo, tomando las decisiones pertinentes.
7.3. Expone de manera precisa y ordenada,
los resultados de su trabajo de investigación,
citando las fuentes consultadas.
7.4. Utiliza
adecuadamente
las
nuevas
tecnologías de la información y de la
comunicación.
8.1 Mantiene unos correctos hábitos de escucha
y de respeto durante la interpretación musical.
8.2 Toma conciencia de la importancia de una
audición activa, atenta y participativa.
8.3 Comprende y muestra sensibilización hacia
la música de las diferentes épocas, estilos y
géneros.
9. Expresar juicios personales en los análisis
o comentarios de una obra musical,
considerando aspectos técnicos, expresivos e
interpretativos, utilizando los conocimientos
adquiridos y la terminología apropiada.
Este criterio de evaluación pretende valorar la
capacidad del alumno para observar y valorar,
como un todo, las principales características
de una obra y es capaz de expresarlo con un
adecuado vocabulario.
9.1 Demuestra espíritu crítico al elaborar un
comentario aportando sus propias impresiones a
partir de un análisis técnico y objetivo.
9.2 Valora la expresión de impresiones,
sensaciones e interacciones con la audición
grabada o interpretada en vivo.
9.3 Muestra interés por aprender el léxico
específico y por utilizar la terminología adecuada.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
Bloque 2. Iniciación a los elementos analíticos
- La percepción auditiva:
1.
Comprender la fisiología de la
- Aspectos físicos y fisiológicos.
percepción auditiva y conocer los efectos de
- La
memoria
musical:
aspectos la audición musical en el ser humano.
cognitivos y emocionales.
Este criterio de evaluación pretende valorar si
- Música y psicología.
el alumno conoce como se produce el
proceso auditivo y sus efectos en el ser
- Los géneros musicales.
humano.
- Estudio analítico de los elementos que conforman
una obra musical:
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
- Ritmo
ciencia y tecnología.
- Melodía.
- Armonía.
- Dinámica.
- Agógica.
2.
Identificar el género musical al que
- Textura.
pertenece una obra musical.
1.1.
Comprende y describe la fisiología de
la audición.
1.2.
Relaciona la audición musical con la
memoria musical.
2.1.
Diferencia la tipología de géneros
musicales según las características de una
-
Timbre.
- El tratamiento del texto en relación con las
características sonoras.
obra.
Este criterio permitirá valorar el nivel de
percepción de
la música y si es capaz de percibir el género
al que pertenece.
2.2.
Clasifica las obras musicales según su
género.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
3.
Reconocer el ritmo como elemento
musical que configura la composición de una
obra en diferentes agrupaciones vocales e
instrumentales.
Este criterio permitirá valorar el nivel de
percepción de
la música y si es capaz de percibir el ritmo,
compás, tempo de la composición musical.
3.1.
Conoce y aplica los indicadores de
tempo.
3.2.
Identifica los tipos de compás.
3.3.
Reconoce los diferentes tipos de
comienzo y final de una obra o fragmento
musical.
3.4.
Señala fórmulas rítmicas repetidas y
ostinati.
3.5.
Diferencia
la
polirritmia
y
la
homorritmia.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
4.
Reconocer
y
comprender
las
diferencias
entre
los
sistemas
de
organización sonora: modal, tonal y atonal
una obra en diferentes agrupaciones vocales
e instrumentales.
Este criterio permite valorar el nivel de
percepción de la música y si es capaz de
reconocer y comprender la organización
sonora de la composición musical.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
4.1.
Indica la organización sonora que tiene
una obra musical: sistema modal, tonal o
atonal.
5.
Identificar las características de la
melodía como elemento musical que
configura la composición de una obra vocal o
instrumental.
Este criterio valora el nivel de percepción de
la música y si es capaz de reconocer y
comprender la organización melódica de la
composición musical.
5.1.
Identifica el perfil o diseño melódico.
5.2.
Indica el ámbito melódico y su registro
o tesitura.
5.3.
Explica la diferencia entre diatonismo y
cromatismo en la melodía.
5.4.
Identifica la interválica predominante
en la melodía y analiza aspectos significativos
de la misma.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
6.
Conocer los aspectos de la armonía
que deben tenerse en cuenta para el análisis
de una obra musical.
Este criterio permite valorar si es capaz de
reconocer y comprender la organización
armónica de la composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
7.
Explicar el tratamiento de la dinámica
y la agógica en la composición musical.
Este criterio permite valorar si es capaz de
reconocer y explica la organización agógica y
la dinámica de la composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
6.1.
Comprende y describe el plan tonal de
una obra, definiendo la tonalidad y las
modulaciones del mismo.
6.2.
Diferencia
entre
consonancia
y
disonancia.
6.3.
Conoce y construye los principales
tipos de acordes.
6.4.
Reconoce y construye los principales
tipos de cadencias.
7.1.
Identifica los signos y los términos
referidos a la dinámica.
7.2.
Explica el tratamiento de la dinámica
en un fragmento musical.
7.3.
Entiende el significado de agógica y
conoce sus términos.
7.4.
Explica el tratamiento de la agógica en
un fragmento musical.
8.
Reconocer la textura de una obra o
fragmento
escuchado,
explicando
sus
características de un modo claro y conciso.
Este criterio permite valorar si es capaz de
reconocer y explicar la textura y la
organización de planos sonoros de la
composición musical.
8.1.
Reconoce y describe los diversos
planos sonoros y utiliza la terminología
adecuada.
8.2.
Explica las características de las
diferentes texturas y las distingue en la
partitura y en la audición.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
9.
Distinguir en la audición de una obra
de cualquier estilo las diferentes voces y/o
instrumentos y la función que tienen en el
conjunto.
Este criterio valora si es capaz de reconocer y
distinguir el timbre de las diferentes voces e
instrumentos de la composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
- La forma musical. La organización estructural de
la música.
- Los elementos musicales como articuladores de la
Bloque 3. La forma musical
1.
Comprender la organización del
discurso musical y reconocer los elementos y
procedimientos que intervienen en la
estructura de una obra musical.
9.1.
Identifica y distingue el timbre de los
diferentes instrumentos y voces, cualquiera
que sea su combinación.
9.2.
Clasifica los instrumentos según su
familia instrumental y las voces según su
tesitura.
9.3.
Conoce
las
agrupaciones
más
importantes, tanto instrumentales como
vocales, e indica los instrumentos o voces que
las conforman.
9.4.
Explica y justifica la función que tienen
los instrumentos o las voces en la paleta
tímbrica utilizada por el compositor.
1.1.
Reconoce y explica el modo en que
está construida una obra, y la función de la
organización estructural en el discurso musical.
1.2.
Entiende y describe la relación entre la
estructura (interrelación entre morfología y sintaxis).
- Estructura de la melodía. Motivo o
célula, semifrase, frase (tipos), tema,
enlace de frases.
- Ritmo melódico y armónico.
- Armonía.
Acordes,
cadencias
y
modulaciones.
- Textura.
- Timbre.
Este criterio observa si el alumnos es capaz
de reconocer y explicar los elementos y
procedimientos en la composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
- Principios compositivos fundamentales: repetición,
secuencia, imitación, variación y desarrollo.
- Procedimientos generadores de forma: repetición,
contraste, elaboración de materiales, coherencia.
- Otros aspectos formales: punto de articulación
formal, proporción y equilibrio formal, relación entre
secciones, tensión-distensión, punto culminante.
- Estudio de la organización de las estructuras
musicales.
- Tipología de formas musicales:
compuestas y libres. Las formas-tipo.
simples,
- El tratamiento del texto como eje estructurador en
la música vocal.
2.
Identificar procesos de tensión y
distensión, así como el punto culminante, en
una
obra
previamente
escuchada,
determinando los procedimientos utilizados.
Este criterio permite valorar si es capaz de
reconocer e identificar los puntos álgidos en
la composición musical.
estructura de una obra musical y los elementos
y
procedimientos
utilizados
para
su
composición, como melodía, ritmo, armonía,
textura y/o timbre.
1.3.
Identifica y localiza los elementos que
conforman la estructura de la melodía: motivo o
célula, semifrase, frase, tema.
1.4.
Nombra y describe los principios
compositivos fundamentales.
1.5.
Reconoce
los
procedimientos
generadores de forma (repetición, contraste,
elaboración de materiales, coherencia).
2.1 Percibe y justifica los procedimientos de
tensión/distensión utilizados por el compositor,
así como el punto culminante.
2.2 Comprende y explica el significado de
aspectos formales como punto de articulación y
el equilibrio formal.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
3.
Reconocer la forma de una obra de
cualquier estilo a diferentes escalas y su
correspondencia o no con la forma tipo y
saber explicarla con la terminología precisa
con o sin partitura.
Este criterio evalúa si el alumno comprende lo
que es forma-tipo o forma histórica, para
saber reconocerla en la audición de una obra
o, en su caso, observar que no se ajusta a
ningún tipo estandarizado de organización
musical, empleando un lenguaje concreto y
3.1 Comprende y describe lo que es forma tipo
o forma histórica.
3.2 Describe la forma de la obra empleando un
lenguaje concreto y adecuado.
3.3
Analiza
una
obra
reflejando
esquemáticamente las partes, secciones y
subsecciones en las que puede dividirse.
adecuado.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
- Estudio de las principales formas históricas desde
la música medieval hasta la actualidad.
- Principales formas instrumentales.
- Principales formas vocales
- Principales formas escénicas.
Bloque 4. Las formas históricas
1. Escuchar, identificar, reconocer y explicar
obras de características o estilos diversos y
reconocer las diferencias y/o relaciones
entre ellas.
Este criterio pretende valorar si el alumno
identifica las características estilísticas y las
diferencia.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2. Comentar oralmente o por escrito la
relación entre música y texto en obras de
diferentes épocas y estilos, identificando los
procedimientos utilizados y la explica con la
terminología adecuada.
A través de este criterio se evalua la
comprensión de la obra, la asimilación de lo
estudiado, así como la capacidad para
encontrar
información
adecuada
y
desarrollar una explicación fundamentada,
razonada y sentida.
3.4 Reconoce los procedimientos generadores
de forma (repetición, contraste, elaboración de
materiales, coherencia).
1.1. Comprende y describe lo que es formatipo y forma histórica.
1.2. Identifica
la
estructura
de
las
principales formas en la historia de la música
occidental relacionándolas con las formas-tipo.
1.3. Describe la evolución de las principales
formas históricas.
1.4. Relaciona las principales formas
históricas con las agrupaciones que las
interpretan.
2.1. Comprende y explica el tratamiento que ha
realizado el compositor del texto: si ha sido
descriptivo, si es una mera excusa, si el poema
o texto de partida determina la forma, si el
punto culminante coincide con palabras
especiales, etc.
2.2. Utiliza
coherentes.
argumentos
y
razonamientos
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
ANÁLISIS MUSICAL II
Contenidos
- Estudio analítico de las características
musicales de una obra (forma, melodía, ritmo,
armonía, intensidad, agógica, textura y timbre)
mediante la percepción auditiva.
- Uso de la partitura como soporte a la
audición. Localización de los elementos
musicales escuchados en la grafía musical.
- Identificación del género y del estilo de una
obra musical según las características sonoras
creadoras de identidad.
- Análisis de la forma musical y su interrelación
con otros elementos y procedimientos
musicales.
Criterios de evaluación
Bloque 1. Bloque común
1. Reconocer mediante la audición y la partitura
el estilo de una obra y sus características
formales, rítmicas, melódicas, armónicas,
tímbricas, etc.
Este criterio de evaluación pretende evaluar la
capacidad del alumno para reconocer las
diferencias estilísticas de obras de referencia
de la música occidental y las contextualiza
correctamente.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
1.1 Percibe auditivamente las características
sonoras de la música, y reconoce la diferencia
entre ellas.
1.2 Analiza por medio de la audición cada uno de
los elementos y procedimientos musicales:
formales, ritmo, melodía, armonía, dinámica y
agógica, textura y/o timbre.
1.3 Lee partituras como soporte a la audición de
obras musicales de las distintas épocas y señala
en ellas los elementos y procedimientos
musicales significativos.
1.4 Identifica y contextualiza la obra en los
diferentes estilos musicales (histórico o estilístico)
y determina lo que les es propio desde los
distintos puntos de vista (formal, armónico,
melódico, rítmico, tímbrico, etc.).
- Conocimiento de los procedimientos
generadores de forma musical.
- Comentario analítico de una obra musical de
cada una de las épocas de la historia de la
música, confeccionado a partir de su previo
Estándares de aprendizaje evaluables
2. Reconocer la forma (a gran escala, media
escala y pequeña escala) de una obra, a partir
de la audición de la misma, y saber explicarla
2.1 Comprende el modo en que está construida
una obra, explicando la relación entre la
estructura y los elementos y procedimientos
análisis técnico y objetivo, las impresiones
personales del oyente y la aportación resultante
de la investigación.
- La música y el tratamiento del texto en obras
de diferentes épocas y estilos.
- Elaboración de trabajos de investigación
individuales o en grupo, sobre el estudio de las
diferentes
épocas
y
circunstancias
extramusicales que influyen en la composición
de una obra musical.
- Utilización de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación, así como
medios informáticos.
- Análisis e interpretación. La aplicación del
análisis musical en la interpretación vocal o
instrumental de piezas musicales de diferentes
épocas y que resalten los elementos y
procedimientos aprendidos.
- Reflexión para la construcción de
argumentaciones y juicios personales utilizando
una terminología adecuada.
con términos precisos.
empleando un lenguaje concreto y adecuado.
Este criterio permite valorar si el alumno
identifica las características estilísticas y las
diferencia y los explica con una terminología
precisa y adecuada al contexto histórico de la
obra.
2.2 Reconoce y analiza la forma de una obra
musical a diferentes escalas a partir de la
audición.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
3. Identificar auditivamente los principales
procedimientos generadores de forma que
utiliza el autor en una obra.
2.3 Identifica la correspondencia de la estructura
de una obra con una forma-tipo.
2.4 Mantiene unos correctos hábitos de escucha
y respeto.
3.1 Reconoce y describe en la audición los
procedimientos utilizados por el compositor que
son articuladores de la estructura de la obra.
Este criterio permitirá valorar si es capaz de
reconocer y explicar los elementos y
procedimientos en la composición musical a
través de la audición.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
4. Escuchar obras de características o estilos
diversos y reconocer las diferencias y/o
relaciones entre ellas.
4.1 Distingue y describe aspectos característicos
de los diversos estilos musicales y la diferencia
entre ellos.
Este criterio valora si es capaz de reconocer y
explicar las características estilísticas de cada
composición musical y establece paralelismos y
diferencias entre ellas.
4.2 Establece paralelismos entre obras distintas.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
5. Realizar la crítica o comentario de un
concierto o de una audición, complementando
lo escuchado y lo trabajado en clase con
aportaciones personales y documentación
buscada por sí mismo.
A través de este criterio se evalúa la
comprensión de la obra, la asimilación de lo
estudiado, así como la capacidad para realizar
una crítica o comentario y desarrollar una
explicación fundamentada, razonada y sentida.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
6. Comentar oralmente o por escrito la relación
entre música y texto en obras de diferentes
épocas y estilos.
5.1 Elabora comentarios escritos u orales sobre
conciertos en vivo o audiciones, partiendo del
análisis técnico de obras musicales de las
distintas épocas.
5.2 Expresa de forma precisa las impresiones y
sentimientos
producidos
por
las
obras
escuchadas.
5.3 Contextualiza la obra en su momento
histórico y/o estilístico.
5.4 Utiliza una terminología adecuada y precisa.
5.5 Consulta las fuentes de información
adecuadas para enriquecer la elaboración de los
comentarios.
6.1 Comprende y explica el tratamiento del texto
que ha realizado el compositor.
Con este criterio de evaluación se podrá valorar
la capacidad para comprender el tratamiento
que ha realizado el compositor del texto: si ha
sido descriptivo, si es una mera excusa, si el
poema de partida determina la forma, si el
punto culminante coincide con palabras
especiales, etc.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Elaborar trabajos de
investigación,
individuales o en grupo, sobre análisis y
contextualización estilística de obras musicales.
7.1 Transmite certeza y seguridad en la
comunicación de ideas, así como dominio del
tema de investigación.
Este criterio ayuda a valorar la capacidad del
alumno para realizar trabajos de investigación
de manera autónoma, con iniciativa y rigor
académico utilizando recursos tecnológicos e
informáticos.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
7.2 Selecciona correctamente los temas objeto de
investigación,
estableciendo
prioridades
y
superando los obstáculos que vayan surgiendo
con creatividad.
7.3 Toma las decisiones acordes a su
responsabilidad en un trabajo en grupo.
7.4 Reflexiona sobre el proceso de investigación
y elabora conclusiones sobre el procedimiento
establecido, el reparto de trabajo, las
conclusiones
obtenidas
y
una
posible
continuación de la investigación, haciendo
explícitas sus impresiones personales sobre la
experiencia.
7.5 Utiliza adecuadamente las tecnologías de la
información y de la comunicación y cita las
fuentes consultadas.
8. Expresar juicios personales en los análisis o
comentarios de una obra musical, considerando
aspectos técnicos, expresivos e interpretativos,
utilizando los conocimientos adquiridos y la
terminología apropiada.
Este criterio de evaluación pretende valorar la
capacidad del alumno para observar y valorar,
como un todo, las principales características de
una obra y es capaz de expresarlo con un
adecuado vocabulario.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
8.1 Demuestra espíritu crítico al elaborar un
comentario aportando sus propias impresiones a
partir de un análisis técnico y objetivo.
8.2 Valora la expresión de impresiones,
sensaciones e interacciones con la audición
grabada o interpretada en vivo.
8.3 Muestra interés por aprender el léxico
específico y por utilizar la terminología adecuada.
Bloque 2. La música en la Antigüedad y en la Edad Media
- Antecedentes del sistema musical de la 1. Reconocer las características musicales 1.1 Comprende la importancia del sistema musical de
música
occidental:
Antigüedad
clásica de la Edad Media, teniendo en cuenta el la Antigüedad clásica e indica sus peculiaridades
grecolatina.
contexto histórico de la época.
más significativas.
- Contexto histórico de la Edad Media.
- Estudio analítico de las características
sonoras y estilísticas de la música medieval.
- La notación y las partituras del medievo.
- Monodia religiosa. El canto gregoriano.
Definición.
Características
sonoras
y
estilísticas. Formas.
- Otras manifestaciones de la monodia
religiosa: El tropo y la secuencia y el drama
litúrgico.
- La música vocal monódica profana.
Características sonoras y estilísticas. Formas y
géneros.
- Inicios de la polifonía medieval y la Escuela
de Notre Dame.
- La polifonía en el Ars Antiqua. La notación
mensural.
- La polifonía en el Ars Nova. La ampliación del
sistema mensural.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
capacidad del alumno para comprender el
modo en que está construida una obra, así
como para entender la relación entre la
estructura y los elementos y procedimientos
utilizados,
empleando un lenguaje concreto y
adecuado al contexto histórico de la
composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2. Comentar la audición de una obra
perteneciente a la Edad Media utilizando
una terminología adecuada.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de
las características estilísticas de los
periodos estudiados, determinando
los
aspectos esenciales y diferenciadores de la
obra analizada.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
1.2 Conoce y describe los aspectos más relevantes
del contexto socio-cultural de la época.
1.3 Enumera las características musicales generales
propias del período.
1.4 Reconoce y describe las características sonoras
y estilísticas de la música medieval.
1.5 Distingue las formas y géneros del Canto
Gregoriano y otros cantos litúrgicos, la música
profana, la polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova.
2.1 Analiza obras de la música de la Edad Media,
partiendo de la audición y aplicando los
conocimientos adquiridos.
2.2 Entiende y codifica la grafía de una partitura
propia la época de una obra musical medieval.
2.3 Reconoce y describe las características sonoras y
estilísticas de la obra con las propias de la época.
2.4 Investiga sobre los principales autores de este
período, sus técnicas compositivas y otras
circunstancias que rodean al hecho compositivo.
- La polifonía en España: Llivre Vermell.
2.5 Reconoce una obra musical medieval por sus
rasgos propios y la diferencia del resto de épocas y
estilos.
- Organología en el Medievo.
2.6 Valora la música medieval como
manifestación del patrimonio artístico y cultural.
una
Bloque 3. La música en el Renacimiento
- Contexto histórico del Renacimiento.
- Estudio analítico de las características sonoras y
estilísticas de la música renacentista.
- Música vocal. Polifonía religiosa y profana.
- Singularidades propias de las diferentes
escuelas.
- Formas.
- Principales escuelas y compositores
- Música instrumental.
- Organología. Agrupaciones.
- Formas.
- Principales escuelas y compositores
- Principales formas de danza.
1.
Reconocer
las
características 1.1.
Conoce y describe los aspectos más
musicales del Renacimiento, teniendo en relevantes del contexto socio-cultural de la
cuenta el contexto histórico de la época.
época.
1.2.
Enumera las características musicales
Mediante este criterio se pretende evaluar generales propias del período.
la capacidad del alumno para comprender
el modo en que está construida una obra, 1.3.
Reconoce y describe las características
así como para entender la relación entre sonoras y estilísticas de la música renacentista.
la estructura y los elementos y
procedimientos utilizados,
1.4.
Distingue las formas, géneros y escuelas
empleando un lenguaje concreto y del Renacimiento.
adecuado al contexto histórico de la
composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2. Comentar la audición de una obra 2.1.
Reconoce, analiza y describe obras de
perteneciente al Renacimiento utilizando la música del Renacimiento, partiendo de la
audición
y aplicando los conocimientos
una terminología adecuada.
adquiridos.
2.2.
Entiende y codifica la grafía de una
partitura propia la época de una obra musical
A través de este criterio podrá evaluarse renacentista.
la comprensión de la obra, la asimilación
Compara las características estilísticas
de las características estilísticas de los 2.3.
periodos estudiados, determinando los de la obra con las propias de la época.
aspectos esenciales y diferenciadores de
2.4.
Investiga sobre los principales autores de
la obra analizada.
este período, sus técnicas compositivas y otras
1º) Comunicación lingüística.
circunstancias que rodean al hecho compositivo.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.5.
Reconoce y distingue una obra musical
renacentista por sus rasgos propios (formas,
escuelas y género) y la diferencia del resto de
épocas y estilos.
2.6.
Valora la música renacentista como una
manifestación del patrimonio artístico y cultural.
- Contexto histórico del Barroco.
- Estudio analítico de las características sonoras y
estilísticas de la música barroca.
- Cronología del barroco.
- Música vocal.
- La ópera.
- Otras formas: cantata, oratorio, pasión.
- Principales compositores.
- Música instrumental.
Bloque 4. La música en el Barroco
1.
Reconocer
las
características
musicales del Barroco, teniendo en cuenta
el contexto histórico de la época.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
capacidad del alumno para comprender el
modo en que está construida una obra, así
como para entender la relación entre la
estructura y los elementos y procedimientos
utilizados,
empleando un lenguaje concreto y adecuado
al contexto histórico de la composición
1.1. Conoce y describe los aspectos más
relevantes del contexto socio-cultural de la
época.
1.2. Enumera
las
características
musicales generales propias del período.
1.3. Reconoce
y
describe
las
características sonoras y estilísticas de la
música barroca.
1.4. Distingue las formas y géneros del
Barroco.
-
Formas: concerto, suite, fuga.
Principales compositores.
Organología. La orquesta.
musical.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
- La danza y el ballet.
2.
Comentar la audición de una obra
perteneciente al Barroco utilizando una
terminología adecuada.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de las
características estilísticas de los periodos
estudiados, determinando
los aspectos
esenciales y diferenciadores de la obra
analizada.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.1. Analiza obras de la música del
Barroco, partiendo de la audición y aplicando
los conocimientos adquiridos.
2.2. Reconoce, describe y compara las
características estilísticas de la obra con las
propias de la época.
2.3. Investiga sobre los principales
autores de este período, sus técnicas
compositivas y otras circunstancias que
rodean al hecho compositivo.
2.4. Reconoce una obra musical barroca
(formas y géneros) por sus rasgos propios y
la diferencia del resto de épocas y estilos.
2.5. Valora la música barroca como una
manifestación del patrimonio artístico y
cultural.
Bloque 5. La música en el Estilo Galante y en el Clasicismo
- Contexto histórico de los estilos preclásicos y el
1.
Reconocer
las
características
1.1. Conoce y describe los aspectos más
Clasicismo.
musicales de estos períodos, teniendo en
relevantes del contexto socio-cultural de la
cuenta el contexto histórico de la época.
época.
- La transición al Clasicismo: el Estilo Galante.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
1.2. Enumera
las
características
capacidad del alumno para comprender el
- El Clasicismo musical.
musicales generales propias del período.
modo en que está construida una obra, así
- Estudio analítico de las características sonoras y
estilísticas de la música del Clasicismo.
- Música vocal. La ópera.
- Música instrumental.
- Formas: sonata, sinfonía, concierto,
cuarteto de cuerdas.
- Organología. La evolución de la orquesta
y otras agrupaciones.
- Principales compositores del Clasicismo: Franz
Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig
van Beethoven.
- Danza: Principales formas.
como para entender la relación entre la
estructura y los elementos y procedimientos
utilizados,
empleando un lenguaje concreto y adecuado
al contexto histórico de la composición
musical.
1.3. Reconoce
y
describe
las
características sonoras y estilísticas de la
música del Estilo Galante y del Clasicismo.
1.4. Distingue las formas y géneros de
estos estilos.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.
Comentar la audición de una obra
perteneciente al Estilo Galante o al
Clasicismo utilizando una terminología
adecuada.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de las
características estilísticas de los periodos
estudiados, determinando
los aspectos
esenciales y diferenciadores de la obra
analizada.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.1. Analiza obras de la música del Estilo
Galante y del Clasicismo, partiendo de la
audición y aplicando los conocimientos
adquiridos.
2.2. Compara
las
características
estilísticas de la obra con las propias de la
época.
2.3. Investiga sobre los principales
autores de este período, sus técnicas
compositivas y otras circunstancias que
rodean al hecho compositivo.
2.4. Reconoce una obra musical del Estilo
Galante o del Clasicismo por sus rasgos
propios y la diferencia del resto de épocas y
estilos.
2.5. Valora la música del Estilo Galante y
del Clasicismo como una manifestación del
patrimonio artístico y cultural.
Bloque 6. La música en el Romanticismo y en el Post-Romanticismo
1.
Reconocer
las
características
1.1. Conoce y describe los aspectos más
sonoras y estilísticas de este período, relevantes del contexto socio-cultural de la
- Líneas cronológicas del Romanticismo: Escuelas y teniendo en cuenta el contexto histórico de la época.
compositores.
época.
1.2. Enumera
las
características
- Estudio analítico de las características sonoras y
musicales generales propias del período.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
estilísticas de la música romántica.
capacidad del alumno para comprender el
1.3. Reconoce
y
describe
las
- Música vocal. El lied. La ópera. La zarzuela. modo en que está construida una obra, así características sonoras y estilísticas de la
como para entender la relación entre la música del Romanticismo y del PostPrincipales compositores.
estructura y los elementos y procedimientos Romanticismo.
utilizados,
empleando un lenguaje concreto y adecuado
- Música instrumental.
1.4. Distingue las formas y géneros del
- Formas: sinfonía, concierto, pequeñas al contexto histórico de la composición Romanticismo y del Post-Romanticismo.
musical.
formas para piano, poema sinfónico.
- Principales compositores.
- Organología. La evolución de la orquesta.
- Contexto histórico de la etapa.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
- Estudio analítico de las características sonoras y
estilísticas de la música post-romántica.
- La danza: el vals.
2.
Comentar la audición de una obra
perteneciente al Romanticismo o al PostRomanticismo utilizando una terminología
adecuada.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de las
características estilísticas de los periodos
estudiados, determinando
los aspectos
esenciales y diferenciadores de la obra
analizada.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.1. Analiza obras de la música del
Romanticismo
y del Post-Romanticismo,
partiendo de la audición y aplicando los
conocimientos adquiridos.
2.2. Compara
las
características
estilísticas de la obra con las propias de la
época.
2.3. Investiga sobre los principales
autores de este período, sus técnicas
compositivas y otras circunstancias que
rodean al hecho compositivo.
2.4.
Reconoce
una
obra
musical
romántica o post-romántica por sus rasgos
propios y la diferencia del resto de épocas y
estilos.
2.5. Valora la música romántica y postromántica como una manifestación del
patrimonio artístico y cultural.
Bloque 7. La música en el Nacionalismo musical
- Contexto histórico de la época de los
Nacionalismos musicales.
- Estudio analítico de las características
sonoras y estilísticas de la música nacionalista.
El folclore y los elementos musicales. El uso de
la tímbrica.
- Escuelas
nacionalistas.
y
principales
compositores
- El Nacionalismo musical en España. Isaac
Albéniz y Enrique Granados.
1.
Reconocer las características musicales
de los Nacionalismos, teniendo en cuenta el
contexto histórico de la época.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
capacidad del alumno para comprender el modo
en que está construida una obra, así como para
entender la relación entre la estructura y los
elementos
y
procedimientos
utilizados,
empleando un lenguaje concreto y adecuado al
contexto histórico de la composición musical.
1.1. Conoce y describe los aspectos más
relevantes del contexto socio-cultural de la
época.
1.2. Enumera las características musicales
generales propias del período.
1.3. Reconoce y describe las características
sonoras y estilísticas de la música nacionalista.
1.4. Distingue las formas y géneros del
Nacionalismo musical.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.
Comentar la audición de una obra
perteneciente
al
Nacionalismo
musical
utilizando una terminología adecuada.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de las
2.1. Analiza obras de la música del
Nacionalismo, partiendo de la audición y
aplicando los conocimientos adquiridos.
2.2. Compara las características estilísticas
de la obra con las propias de la época.
características estilísticas de los periodos
estudiados, determinando
los aspectos
esenciales y diferenciadores de la obra
analizada.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.3. Investiga sobre los principales autores
de este período, sus técnicas compositivas y
otras circunstancias que rodean al hecho
compositivo.
2.4. Reconoce una obra musical nacionalista
por sus rasgos propios y la diferencia del resto
de épocas y estilos.
2.5. Valora la música nacionalista como una
manifestación del patrimonio artístico y cultural.
- Contexto histórico del Impresionismo.
- Estudio analítico de las características sonoras
y estilísticas de la música impresionista.
- Ruptura con las reglas clásicas e influencia de
la música de otras culturas.
- Claude Debussy.
-Otros compositores impresionistas importantes.
Bloque 8. La música en el Impresionismo
1.
Reconocer
las
características
musicales del Impresionismo, teniendo en
cuenta el contexto histórico de la época.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
capacidad del alumno para comprender el
modo en que está construida una obra, así
como para entender la relación entre la
estructura y los elementos y procedimientos
utilizados, empleando un lenguaje concreto y
adecuado al contexto histórico de la
composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.
Comentar la audición de una obra
perteneciente
al Impresionismo musical
1.1.
Conoce y describe los aspectos más
relevantes del contexto socio-cultural de la
época.
1.2.
Enumera las características musicales
generales propias del período.
1.3.
Reconoce y describe las características
sonoras
y
estilísticas
de
la
música
impresionista.
1.4.
Distingue las formas y géneros del
Impresionismo musical.
1.5.
Percibe características sonoras propias
de la música de otras culturas.
2.1.
Analiza obras de la música del
Impresionismo, partiendo de la audición y
aplicando los conocimientos adquiridos.
utilizando una terminología adecuada.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de las
características estilísticas de los periodos
estudiados, determinando
los aspectos
esenciales y diferenciadores de la obra
analizada.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.2.
Compara las características estilísticas
de la obra con las propias de la época.
2.3.
Investiga sobre los principales autores
de este período, sus técnicas compositivas y
otras circunstancias que rodean al hecho
compositivo.
2.4.
Reconoce
una
obra
musical
impresionista por sus rasgos propios y la
diferencia del resto de épocas y estilos.
2.5.
Valora la música impresionista como
una manifestación del patrimonio artístico y
cultural.
- Contexto histórico del siglo XX.
- Estudio analítico de las características sonoras
y estilísticas de la música de los siglos XX y
XXI. Nuevos conceptos para los elementos
musicales (melodía, ritmo, atonalidad, forma,
tímbrica, etc.) y para la notación.
- Principales movimientos o tendencias y
compositores importantes.
Bloque 9. La música en el siglo XX y XXI
1.
Reconocer las características musicales
de los siglos XX y XXI, teniendo en cuenta el
contexto histórico de la época.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
capacidad del alumno para comprender el modo
en que está construida una obra, así como para
entender la relación entre la estructura y los
elementos y procedimientos utilizados,
empleando un lenguaje concreto y adecuado al
contexto histórico de la composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
1.1. Conoce y describe los aspectos más
relevantes del contexto socio-cultural de la
época.
1.2. Enumera las características musicales
generales propias del período.
1.3. Reconoce y describe las características
sonoras y estilísticas de la música del siglo XX
y XXI.
1.4. Distingue las formas y géneros de la
música de los siglos XX y XXI.
1.5. Percibe características sonoras propias
de la música de otras culturas y/o géneros
musicales.
2.
Comentar la audición de una obra
perteneciente a los siglos XX y XXI utilizando
una terminología adecuada.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de las
características estilísticas de los periodos
estudiados, determinando
los aspectos
esenciales y diferenciadores de la obra
analizada.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.1. Analiza obras de la música de los siglos
XX y XXI, partiendo de la audición y aplicando
los conocimientos adquiridos.
2.2.
Conoce la existencia de nuevas grafías.
2.3. Compara las características estilísticas
de la obra con las propias de la época.
2.4. Investiga
sobre
los
principales
movimientos o tendencias de los siglos XX y
XXI.
2.5. Investiga sobre los compositores más
importantes del siglo XX y principios del siglo
XXI, sus técnicas compositivas y otras
circunstancias
que
rodean
al
hecho
compositivo.
2.6. Reconoce una obra musical de los siglos
XX y XXI por sus rasgos propios y la diferencia
del resto de épocas y estilos.
2.7. Valora la música de los siglos XX y XXI
como una manifestación del patrimonio artístico
y cultural.
- Contexto histórico de mitad del siglo XX.
- La música electroacústica. Antecedentes:
música concreta y electrónica. Evolución e
Bloque 10. La música electroacústica
1. Reconocer las características musicales de
la música electroacústica, teniendo en cuenta
el contexto histórico de la época.
1.1 Conoce y describe los aspectos más
relevantes del contexto socio-cultural de la
época.
influencia en otros géneros.
- Estudio analítico de las características sonoras
y estilísticas de la música electroacústica.
- Identificación de las características en la nueva
grafía.
Mediante este criterio se pretende evaluar1.1.
la
capacidad del alumno para comprender el
modo en que está construida una obra, 1.2.
así
como para entender la relación entre 1.3.
la
estructura y los elementos y procedimientos
utilizados,
1.4.
empleando un lenguaje concreto y adecuado1.5.
al
contexto histórico de la composición musical.
- Nuevos instrumentos para nuevas sonoridades.
- Compositores importantes.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
1.2 Reconoce y describe los orígenes y la
evolución de la música electroacústica.
1.3 Enumera las características sonoras y
estilísticas de la música electroacústica.
1.4 Conoce y explica las nuevas grafías y los
nuevos instrumentos surgidos para esta nueva
música.
1.6.
2. 2. Comentar la audición de una obra
2.1.
perteneciente a la música electroacústica
utilizando una terminología adecuada.
2.2.
2.1 Analiza obras de la música electroacústica,
partiendo de la audición y aplicando los
conocimientos adquiridos.
2.2 Compara las características estilísticas de
la obra con las propias de la época.
A través de este criterio podrá evaluarse la
2.3.
comprensión de la obra, la asimilación de las 2.3 Investiga sobre los principales compositores
características estilísticas de los periodos de este género, sus técnicas compositivas y
estudiados, determinando
los aspectos otras circunstancias que rodean al hecho
esenciales y diferenciadores de la obra compositivo.
2.4.
analizada.
2.4. 2.4 Reconoce una obra musical de música
1º) Comunicación lingüística.
electroacústica por sus rasgos propios y la
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
diferencia del resto de épocas y estilos.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.5.
2.6. 2.5 Valora la música electroacústica como una
manifestación del patrimonio artístico y cultural.
2.7.
Bloque 11. La música popular urbana: jazz, pop, rock. El flamenco
- Contexto socio-cultural favorecedor de este 1.
Distinguir las características del jazz, la 1.1.
Distingue los diferentes estilos a través
género musical. Función social.
música urbana (pop, rock) y el flamenco.
de la audición.
- Evolución de la música popular urbana: cuadro
sinóptico de las diferentes corrientes, sus
interrelaciones, influencias y fusiones.
- Estudio analítico de las características sonoras
y estilísticas del jazz, del pop y del rock.
Improvisación, modalidad, acordes y cifrado,
ritmo, formas, tímbrica y temática.
- El flamenco. Origen y evolución. Clasificación
de cantes.
- Estudio analítico de las características sonoras
y estilísticas del flamenco. El cante y sus
técnicas,
ornamentaciones,
modalidad,
estructuras, temática, el acompañamiento y el
baile.
- Compositores e intérpretes importantes.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
capacidad del alumno para comprender las
características estilísticas
de la músicas
populares urbanas y describirlas empleando un
lenguaje concreto y adecuado al momento
histórico de la composición musical.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
1.2.
Analiza las características musicales y
sociológicas del jazz, la música urbana (pop,
rock) y el flamenco.
1.3.
Investiga
sobre
los
principales
compositores, cantantes y/o grupos de estos
géneros de música.
1.4.
Reconoce una obra musical de música
jazz, pop, rock o el flamenco por sus rasgos
propios y la diferencia del resto de épocas y
estilos.
2.
Reconocer y valorar las aportaciones e
influencias de unos géneros y estilos a otros.
2.1.
Distingue las aportaciones e influencias
de unos géneros a otros.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de las
características estilísticas de las músicas
urbanas, determinando
los aspectos
esenciales y diferenciadores de la obra
analizada.
2.2.
Valora las aportaciones e influencias de
música jazz, pop, rock y el flamenco.
2.2.
Considera la música jazz, pop, rock y
flamenco como manifestaciones del patrimonio
artístico y cultural.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
Bloque 12. La música de otras culturas no occidentales
- Música de otras culturas. Acercamiento a la
1.
Determinar
las
características
1.1. Detecta las peculiaridades del tempo, el
música tradicional de Asia (India, Japón, China, esenciales de obras pertenecientes a ritmo, los sistemas de afinación, las escalas, los
Indonesia), África e Iberoamérica. La función y las culturas no occidentales.
modos de la música no occidental.
prácticas musicales.
Mediante este criterio se pretende evaluar la
1.2. Reconoce la música representativa de
- Estudio analítico de las características sonoras capacidad del alumno para comprender las otras culturas no occidentales y las ubica
propias o peculiaridades: melodías, ritmos,
escalas, sistemas de afinación e instrumentos.
- Influencias en los autores occidentales de la
música culta y popular.
características estilísticas de las músicas
del mundo investigando sobre los contextos
antropológicos que dan origen a dichas
manifestaciones.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
2.
Detectar en obras de autores
occidentales la influencia de la música de
otras culturas.
A través de este criterio podrá evaluarse la
comprensión de la obra, la asimilación de
las características estilísticas de las músicas
tradicionales no occidentales, determinando
los aspectos esenciales y diferenciadores
en obras cultas y de referencia de la historia
de la música occidental
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
geográficamente.
1.3. Investiga sobre las
musicales de otras culturas.
manifestaciones
1.4. Muestra interés por las características
sonoras peculiares propias de la música de otras
culturas.
2.1. Percibe características sonoras propias
de la música no occidental en autores
occidentales.
Descargar