Los expertos analizan las opciones para que los

Anuncio
7 de mayo de 2013
NOTA DE PRENSA
Los expertos analizan las opciones para que los
medios audiovisuales catalanes capten más publicidad
 La primera sesión del Fòrum de la Comunicació de Catalunya reúne
a prestadores, publicistas y expertos del ámbito universitario
 El director de Media Hotline, Enric Yarza, revela que los dos
grandes grupos estatales reciben el 84% de la inversión publicitària
Los expertos reunidos en la primera sesión del Fòrum de la Comunicació de
Catalunya, dedicada a la publicidad, han destacado la tendencia del sector a
centrarse en cada vez menos actores y han analizado las posibles opciones
para que los medios locales y nacionales puedan captar una porción mayor de
la inversión publicitaria, que actualmente se concentra en los grandes medios
estatales.
La sesión la ha abierto el presidente del CAC, Roger Loppacher, quien ha
indicado que el Fòrum nace con la vocación de convertirse en un espacio de
encuentro del sector audiovisual para ayudar al debate y la reflexión. En
relación con el tema de la primera sesión, Loppacher ha destacado la
importancia de la publicidad para la viabilidad de los medios y ha pedido poner
en valor los medios catalanes como soporte publicitario.
El presidente del CAC ha alertado sobre el proceso de concentración de la
publicidad y ha señalado que será preciso revisar el modelo tradicional para
adaptarlo a las nuevas formas y plataformas que permiten una segmentación
más precisa de los targets.
El secretario de Comunicación del Govern, Josep Martí, ha explicado que
herramientas como el Barómetro de la Comunicación, ahora fusionado con el
Estudio General de Medios (EGM), permiten aflorar una realidad de la
comunicación y evitar que sea menospreciada.
Josep Martí ha anunciado que en los próximos meses se modificará la ley que
regula la publicidad institucional para obligar a las instituciones a prever un
porcentaje obligatorio de inversión en los medios de proximidad.
El director de Media Hotline, Enric Yarza, ha realizado una exhaustiva
radiografía del sector publicitario, cuantificando la gravedad de la crisis actual.
“Tenemos un 22% menos de marcas y, las que se mantienen, invierten menos
en publicidad”, ha destacado.
Yarza ha explicado que las 10 primeras grandes marcas suponen el 60% del
mercado publicitario y ha añadido que se registra, cada vez más, una tendencia
a concentrar la publicidad en los grandes grupos. “El mercado está
concentrado y apuesta por insertar su publicidad en las grandes cadenas
estatales”, ha explicado Yarza, que ha añadido: “No hay fugas de audiencia, ya
que se mantiene, y, por tanto, lo que está pasando es que no somos capaces
de sacar provecho de esta audiencia”.
Yarza ha explicado que antes del inicio de la crisis actual, en el año 2007,
había dos grandes grupos de comunicación que tenían 9 cadenas de televisión,
el 38% de la audiencia y el 54% de la inversión publicitaria total. En 2012, fruto
de este proceso de concentración, estos dos mismos grupos tenían 16 cadenas
de televisión, el 54% de la audiencia y el 84% de la inversión publicitaria.
En opinión de Yarza, la solución pasa por asumir que el sector no crecerá
hasta 2016 y que, mientras, hay que apostar por aquellos sectores productivos
emergentes que necesitan la publicidad: la atención sanitaria privada, los
seguros, la automoción –especialmente en cuanto a los vehículos eléctricos– y
las energías renovables.
El director de Zenithmedia en Barcelona y vicepresidente de la Asociación
Empresarial de Publicidad de Cataluña, Philipp Fürst, ha apuntado que las
necesidades de los clientes de la publicidad siguen siendo las mismas que
antes de la crisis. “Lo que los anunciantes nos piden es que seamos capaces
de comunicar la propuesta de valor de su producto”, ha afirmado, y ha
relativizado la estrategia de limitarse a ofrecer precios bajos.
Fürst ha explicado las diferencias entre los medios offline y los nuevos online, y
ha alertado de que si bien los online permiten segmentar la audiencia, esta
ventaja no está exenta de peligros, ya que el profesional de la publicidad corre
el riesgo de no acertar el target deseado. “Yo sé que con el medio offline
llegaré seguro, porque me dan cobertura, pero con los online me la estoy
jugando”, ha destacado.
Con respecto a las propuestas de solución para salir de la crisis publicitaria, ha
afirmado que hay que fijar la atención en el nuevo sistema de televisión
conectada. “Hay que tener en cuenta que, en el caso de la smart TV, el control
ya no lo tienen las televisiones, como hasta ahora, sino los fabricantes, y que
todos ellos están creando sus propios autosistemas”, ha explicado.
Antes de concluir el acto, Loppacher ha anunciado las fechas y los temas de
las próximas sesiones del Fòrum de la Comunicació de Catalunya: el 13 de
mayo, varios expertos debatirán sobre la televisión infantil; el 18 de junio, el
director general de Abertis Telecom, Tobías Martínez, hablará de la televisión
conectada y los nuevos sistemas de comunicación, y el 2 de julio, el periodista
Manel Campo Vidal impartirá una ponencia sobre la calidad de la televisión.
Más información: Comunicación del CAC • C/ Sancho de Ávila, 125-129 • 08018 Barcelona
Tel.: 935 575 000 y 627 480 483 • Fax: 935 575 003
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.cac.cat
Descargar