4. Objetivos Específicos - Investigación de la Comunicación 3

Anuncio
Materia
Fecha
Ficha Nº
Alumna:
Investigación de la Comunicación III
05/05/2010.
Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos
y conjuros (texto Nº5).
Marcia López
Resumen de la Lectura:
Rossana Reguillo (2006) realizó un ensayo sobre una problemática social más antigua que
la propia humanidad, según la autora, se trata de los miedos.
Se vio primeramente la necesidad de una historialización del miedo, a modo de mayor
comprensión del vocablo, de las distintas acepciones que conllevó y la evolución del mismo a
través de la historia. Por lo que se consultaron a varios autores, entre ellos por ejemplo Descartes,
quien consideró al miedo como una pasión, como una emoción (Decartes apud. Reguillo
2006:26), ya que sostiene que se trata de una fuerza esencialmente perturbadora y que ella
obedece a la presencia de un mal posible, sea este real o imaginario. Pero según la autora, este
concepto de miedo estuvo adaptado y fue aceptado dentro de la sociedad del Medioevo, en la que
fue concebida. Como se vio este concepto, tenía aplicaciones bipolares, el miedo era malo, la
ausencia de este era buena.
Así también Hume se encarga de estudiar al miedo, y aporta durante la investigación del
mismo 2 factores: objeto y causa. Según Hume (Hume apud. Reguillo 2006:27) la causa sería
aquella idea que las excita, mientras que el objeto es aquello a lo que dirigen su atención, una
vez excitadas.
Hume sostiene también que existen varios factores que determinan, o configuran más bien
al miedo, por ejemplo, la imaginación y las creencias, lo que pasa a denominar la autora como un
tipo de administración de las pasiones. (Reguillo, 2006:28).
Se identifica además una tensión, una ambigüedad de posibilidades, de pasión entre miedo
y esperanza, lo que puede entenderse como un puente entre la obtención de tristeza y alegría, se
tendría como factor disyuntivo al miedo de por medio.
Además de Descartes y Hume, también existieron otras perspectivas por las que fue
analizado el miedo. Entre los que se puede citar por ejemplo a Duby y a Delumeau, este último
sostiene que la aparición de la imprenta y la polis fueron las principales influencias e el miedo
colectivo (Delameau apud. Reguillo 2006:29). Además de la imprenta y la polis, como mencionó
Delameau, también la Iglesia, ya sea esta ortodoxa o católica, fue en tiempos del Medioevo el
principal generador del miedo entre las personas.
Opinión Personal
Al parecer, la culturización del miedo fue y es una herramienta muy importante en el
adoctrinamiento de las personas, ya que a través de la instalación del miedo en la sociedad, se
consigue, no de forma eficiente, pero sí esporádica, del orden social.
Nuestra sociedad es testigo de la latente instalación del miedo en la mente de los
ciudadanos, por poner un ejemplo, en tiempos de la dictadura stronista, el gran “cuco” era el
comunismo, desaparecida tal forma de gobierno totalitaria, se persiguen a otras especies de
temores insertados, a veces inventados dentro de la urbe local. Ejemplos, hay varios, está el
riesgo latente de contraer dengue, al cambio de temporada al riesgo de contraer enfermedades
respiratorias, y al enemigo político del momento, que es el famoso Ejército del Pueblo Paraguayo
(por sus siglas EPP).
Hay muchos más ejemplos, pero lo que quiero resaltar es que ante cierto desfasaje en el
“balance” u orden que se pretende alcanzar (y muchas veces no se obtiene) es la instauración del
miedo, repito, para adoctrinar a las personas a que sigan tal o cual línea, en el caso de nuestro
tema de investigación, ante el temor de contraer dengue, la creación de la falsa sensación de que
adquiriendo este o aquel insecticida, se combate al mosquito transmisor del dengue, siendo que
esta es simplemente una de las tantas formas de erradicarlo, primeramente, descartando los
posibles criaderos del vector, pero eso no vende, así que se ve la opción más fácil (y más cara) de
eliminar a un mosquito, que si bien es eficiente, no lo es del todo.
En la política también se utiliza este mecanismo menospreciante, porque si se está con el
opositor, caerá sobre sus seguidores una serie de maleficios políticos identificables por ejemplo
en la no concreción de proyectos, en la no aprobación de leyes, nombramientos de
embajadores… en fin, son la inseguridad, la inestabilidad, algunos de los principales factores de
los que personas que dicen hacer política utilizan o resaltan para la lograr la adhesión, la
afiliación, y por qué no, el voto de aquellos indecisos que pretendían estar con el opositor y no
con el candidato en cuestión. Por lo pronto, el miedo siempre está latente en la sociedad,
disfrazado de diversas formas, en muchos casos indescriptible, para algunos es positivo (como en
el caso de la publicidad), para otros es negativo (en el caso de una mala práctica política). El
miedo está insertado, es cuestión de aprender a diferenciar los indivivuales de los colectivos, y
sus diversas índoles, entre el social, el político, el sanitario, etc.
Trabajo en Dúo
Guillermo Buteler y Marcia López
1. Tema
La efectividad del uso del miedo en los anuncios de insecticidas.
2. Pregunta: ¿Qué efectividad tiene el uso del miedo al dengue en los anuncios de
insecticida Mapex Amarillo entre las amas de casa del barrio Jara de Asunción?
3. Objetivo General
Medir la efectividad del uso del miedo al dengue en los anuncios de insecticida Mapex
Amarillo entre las amas de casa del barrio Jara de Asunción.
4. Objetivos Específicos
a. Identificar la cantidad de veces mencionadas del dengue en los anuncios publicitarios para
Mapex Amarillo.
b. Medir la cantidad de amas de casa que conocen acerca del dengue y qué lo causa.
c. Medir la cantidad de amas de casa en el barrio Jara de Asunción que ha visto o escuchado
los anuncios de Mapex Amarillo.
d. Describir los elementos resaltantes de los anuncios publicitarios para las amas de casa.
e. Medir la cantidad de amas de casa que se decide por comprar Mapex Amarillo.
5. Definición de términos (conceptualización de variables)
a. Efectividad: capacidad de comunicar un mensaje y alcanzar posibles clientes.
b. Miedo: perturbación angustiosa ante la proximidad de un daño real o probable.
c. Identificar: hacer que dos o más cosas diferentes se consideren idénticas.
d. Medir: determinar una cantidad comparándola con una unidad.
e. Describir: representar personas o cosas con todos los pormenores que pueden dar una
idea más cabal de ella.
6. Justificación del tema de investigación
La investigación es conveniente debido a que se pretende medir la efectividad de la utilización
del factor miedo en campañas publicitarias relacionadas a insecticidas, y la percepción que tienen
de estas las amas de casa del barrio Jara de Asunción, y sirve principalmente a la empresa
encargada del marketing del producto Mapex Amarillo, ya que forma parte del objeto de estudio
que se tomará a consideración en esta investigación.
Con respecto a la relevancia que presenta para la sociedad, consideramos que se deberían
de realizar más investigaciones de esta índole, porque proporcionarán datos precisos sobre
la efectividad o no que posean las campañas publicitarias del tipo televisivas. Se tomaron
en cuenta 2 tipos de beneficiarios, directos e indirectos: en forma directa, se beneficiarían
con nuestro aporte el departamento de marketing de la empresa, específicamente el de
creatividad publicitaria, ya que los resultados obtenidos les servirán para reforzar los puntos
fuertes del o de los anuncios publicitarios de la marca, o para mejorar aquellos que
mediante la investigación se consideraron de menor jerarquía o débiles. En forma indirecta
se beneficiarán los consumidores en forma generalizada, nos referimos a aquellos que
accedan constantemente a anuncios publicitarios televisivos, como en el caso de Mapex
Amarillo, a través de los aportes presentados, y la mejoría de la campaña publicitaria, los
consumidores –esperamos – se sentirán más inclinados finalmente hacia la simpatización y
posterior adquisición del producto, objeto de nuestro estudio.
Se pretende que con los aportes proporcionados por la investigación se solucionen
problemas esenciales con respecto a la creación de campañas publicitarias que se realizan
con poca inversión, muy notables en la forma de aplicación de dichas campañas, como por
ejemplo, la utilización de caricaturas antes que personas reales en las publicidades
televisivas.
Con la investigación se desea conocer el comportamiento de algunas de las variables que
tomamos en consideración en nuestro trabajo, a mencionar, el conocimiento de las amas de
casa sobre la enfermedad del dengue, su actitud ante ella, el conocimiento que poseen sobre
la existencia de mecanismos de prevención, además de la influencia que ejercen sobre ellas
las publicidades televisivas relacionadas a insecticidas que manifiestan expresamente
combatir al mosquito transmisor del dengue, como es el caso del Mápex Amarillo, teniendo
como principal conector entre todo lo anteriormente mencionado, al factor miedo como
agente positivo o negativo a la hora de la realización de campañas publicitarias.
Con la investigación, se pretende resolver el problema de la mala utilización de factores
creadores de temor en la publicidad, para la mejora y mayor inversión de estudios de
mercado acerca de poblaciones específicas que manifiestan adquisición constante y
satisfacción con respecto al producto que es nuestro objeto de estudio, que no está de más
mencionar una vez más, es el insecticida Mapex Amarillo.
Objetivo
general
Medir la
efectividad del
uso del miedo
al dengue en
los anuncios
de insecticida
Mapex
Amarillo
Preguntas
específicas
¿Cuál es el
porcentaje de
menciones del
dengue en los
anuncios
publicitarios de
Objetivos
específicos
Identificar el
porcentaje de
menciones del
dengue en los
anuncios
publicitarios
para Mapex
Amarillo.
Variables
Indicadores
X1 Porcentaje
de menciones
del dengue en
anuncios de
Mapex
Amarillo.
Porcentaje alto
¿Cuál es el
porcentaje de amas
de casa que
conocen acerca del
dengue y qué lo
causa?
Medir el
porcentaje de
amas de casa
que conocen
acerca del
dengue y qué
lo causa
X2 Porcentaje
de amas de
casa que
conocen
acerca del
dengue y qué
lo causa
¿Cuál es el
porcentaje de amas
de casa en el barrio
Jara de Asunción
que ha visto o
escuchado los
anuncios de Mapex
Amarillo?
Medir el
porcentaje de
amas de casa
en el barrio
Jara de
Asunción que
ha visto o
escuchado los
anuncios de
Mapex
Amarillo
Describir los
elementos
resaltantes de
los anuncios
publicitarios
para las amas
de casa
X3 Porcentaje
de amas de
casa que
vieron o
escucharon los
anuncios de
Mapex
Amarillo.
Medir el
porcentaje de
amas de casa
que se decide
por comprar
Mapex
Amarillo
X5 Porcentaje
de amas de
casa que se
decide por
comprar
Mapex
Amarillo.
¿Cuál es el
porcentaje de amas
de casa que se
decide por comprar
Mapex Amarillo?
Porcentaje
bajo
Porcentaje
nulo
Mapex Amarillo?
¿Cuáles son los
elementos
resaltantes de los
anuncios
publicitarios para
las amas de casa?
Porcentaje
medio
X4 Elementos
resaltantes de
los anuncios
publicitarios
para las amas
de casa.
Porcentaje alto
Porcentaje
medio
Porcentaje
bajo
Porcentaje
nulo
Porcentaje alto
Porcentaje
medio
Porcentaje
bajo
Porcentaje
nulo
Precio
Ventajas
Marca
Virtudes del
producto
Combate al
mosquito del
dengue
Porcentaje alto
Porcentaje
medio
Porcentaje
bajo
Porcentaje
nulo
Unidad de
análisis
100 Amas de
casa del
Barrio Jara de
Asunción.
Documentos relacionados
Descargar