AnexoGT4.1 octubre 2010_Asunción

Anuncio
PROYECTO DE COOPERACION ESTADISTICA II
Proyecto financiado con ayuda de la Unión Europea
ANEXO – INFORME DEL GT4.1 DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA NO OBSERVADA
EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR
I. Estado de situación de los cuatro países en cuanto a la medición de la ENO
Los cuatro países del Mercosur han implementado los conceptos, sugerencias y recomendaciones
del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93) en la estimación de sus años base (1993
Argentina, 2000 Brasil, 1994 Paraguay y 1997/2005 Uruguay).
Para lograr medir el PIB en toda su extensión, los cuatro países han utilizado, como instrumento
principal, el método de empleo en el año base. Asimismo se utilizaron otros instrumentos
complementarios como el ajuste al excedente negativo (realizado por Argentina), el ajuste de
construcción por cuenta propia de los hogares (realizado más en detalle por Uruguay), el ajuste por
contrabando (realizado por Brasil, Paraguay y Uruguay) y el ajuste por consistencias que se logra a
través de la elaboración de cuadros de oferta y utilización, COUs (realizado también para el año
base por Brasil, Paraguay y Uruguay).
En la aplicación del método de empleo, en particular, los países del bloque han explotado las
fuentes económicas disponibles (censos económicos, encuestas a unidades productoras, registros
administrativos) y las fuentes socio-demográficas (encuestas de hogares, encuestas de
presupuesto familiar y censos de población y viviendas), estas últimas, traduciéndolas al lenguaje
económico para su apropiada utilización al servicio de las cuentas nacionales.
Ahora bien, más allá de las coincidencias encontradas tanto en la aplicación del método de empleo
para dar un marco global e inicial al total de la economía, como en la utilización de las fuentes
socio-demográficas explotadas con tal fin, fundamentalmente la de las Encuestas de Hogares, vale
la pena resaltar asimismo, las divergencias. En la búsqueda de la exhaustividad del PIB, los cuatro
países no utilizaron los mismos criterios puntuales para la estimación del segmento no observado,
ya que sus propias estadísticas básicas los condicionaban de distinta forma para hacerlo.
En tal sentido, corresponde desarrollar brevemente el estado de situación de los cuatro países
sobre la medición de la ENO en cuanto a los siguientes tópicos:
 Aplicación del método de empleo como uno de los principales instrumentos para su
medición en el año base.
 Estimación de la ENO en los años siguientes al año base y el camino que cada uno de los
cuatro países sigue para lograr la exhaustividad del PIB.
 Tratamiento de las estadísticas sociodemográficas para su utilización en cuentas nacionales
a) Aplicación del método de empleo como uno de los principales instrumentos para la medición de
la ENO en el año base (benchmark).
Si bien los cuatro países utilizaron el método de empleo para estimar una gran parte de la ENO en
el año base, no utilizaron el mismo nivel de detalle en las categorías ocupacionales ni en la
1
apertura de ramas de actividad económica, así como tampoco aplicaron los mismos ajustes a las
fuentes sociodemográficas y económicas para su comparación. Todos realizaron imputaciones de
consumo intermedio, valor agregado y producción al segmento no observado para el año base
pero, vale señalar que, cada uno adoptó criterios propios y coherentes a su disponibilidad
estadística.
Por ejemplo, Brasil fue el único país que contó con una encuesta específica urbana dirigida al
sector informal para el año 2003, en donde se relevaban variables de producción de los hogares de
todas las actividades no-agrícolas desarrolladas en pequeñas unidades económicas productivas,
con excepción de las de servicio doméstico, administración pública y organismos internacionales. A
partir de la información de tal encuesta, se obtuvieron coeficientes técnicos de producción que
pudieron utilizarse para imputar la producción, consumo intermedio y valor agregado de la
categoría ocupacional no-asalariados (del sector institucional hogares).
Los otros tres países, imputaron las variables de producción, consumo intermedio y valor agregado
por categorías ocupacionales según los coeficientes de producción de la información disponible
que se suponía de mayor similitud para hacerlo (por estratos, por locales, etc.), pero proveniente
generalmente de datos de encuestas económicas de la economía “formal” u “observada” y de
registros administrativos.
b) Estimación de la ENO en los años siguientes al año base y el camino que cada uno de los
cuatro países sigue para lograr la exhaustividad del PIB
Argentina, utiliza el método de empleo para estimar la ENO en el año base, y asume que el
segmento no-observado evoluciona en forma similar que la economía observada en los años
siguientes, por lo que extrapola las variables de dicho segmento con los mismos indicadores.
Uruguay y Paraguay utilizan matrices de empleo para el total de la economía estimando así
indirectamente la evolución de la ENO anual. Brasil, por su parte, para los años siguientes al año
base, evoluciona la parte de la ENO relativa a los hogares, utilizando un indicador ponderado de
las tasas de variación de las remuneraciones de los asalariados no-registrados y de los cuenta
propistas, que se obtienen de las encuestas de los hogares; mientras que la parte restante de la
ENO, correspondiente a la subdeclaración de empresas formales, evoluciona con los mismos
indicadores de la economía observada.
En síntesis, en términos anuales y a valores corrientes, los países utilizan, para los años
siguientes al año base el procedimiento de extrapolación del segmento no observado imputándole
consecuentemente las variables de producción, consumo intermedio y valor agregado, según los
criterios propios de cada país.
En términos trimestrales y de volumen físico, la evolución del nivel de valor agregado por
ramas económicas se sigue con la evolución trimestral de indicadores de la economía observada,
lo que tiene como supuesto implícito, que la coyuntura económica del segmento de la ENO tiene el
mismo comportamiento que el de la economía observada.
c) Tratamiento de las estadísticas sociodemográficas para su utilización en cuentas nacionales
En el método de empleo utilizado para obtener una primera aproximación del marco global de la
economía, con el objetivo de lograr la exhaustividad del PIB en un año base, las fuentes
sociodemográficas como las encuestas de hogares, las encuestas de presupuesto familiar y los
censos de población y viviendas, adquieren relevancia. Las variables de empleo, las
clasificaciones de actividad económica, las categorías ocupacionales, etc., relevadas por dichas
fuentes, deben ser necesariamente “convertidas” o “traducidas” al mismo lenguaje económico de
las cuentas nacionales para poder ser confrontadas oportunamente con la información proveniente
de registros administrativos, encuestas económicas y censos económicos.
Los cuatro países han tenido que encarar procedimientos estadísticos de distinta índole según su
propia idiosincrasia estadística, para que los datos de fuentes sociodemográficas puedan ser
confrontados en forma más precisa con los datos de fuentes económicas. Dichos procedimientos
2
estadísticos tienen que ver con los siguientes temas, entre otros, que han tenido que resolver cada
uno de ellos para la aplicación del método:
a) Definición de grandes categorías ocupacionales (¿Asalariados? ¿Trabajadores autónomos? ¿Qué
categorías de las fuentes sociodemográficas y de las fuentes económicas, incluye cada gran categoría
ocupacional de las cuentas nacionales del país?)
b) Clasificación por actividades económicas (¿CIIU2? ¿CIIU3? ¿Clasificación propia? ¿Con qué apertura
se trabaja: a 2 dígitos, a 3, a 4? ¿A qué nivel de apertura las muestras de las diferentes fuentes son
representativas y comparables? ¿Cómo se distribuye a más dígitos esa apertura?).
c) Definición de variables de empleo a comparar (¿Puestos de trabajo? ¿Horas trabajadas? ¿Por qué
puestos y no horas trabajadas? ¿Remuneraciones líquidas/netas? ¿Remuneraciones nominales/brutas?)
d) Conversión de la variable “personas ocupadas” relevada en encuestas sociodemográficas a variable
“puestos de trabajo” (¿por estudio de tasas de pluriempleo? ¿por utilización de información relevada –
en caso que se hiciera- de ocupación principal más ocupación secundaria?)
e) Conversión de variable remuneración líquida (neta) a remuneración nominal (bruta) o viceversa para la
confrontación de las fuentes sociodemográficas y las económicas (¿las remuneraciones líquidas de las
encuestas de hogares, se corrigen en función de una tasa estimada de ajuste por subdeclaración? ¿La
misma tasa para todas las categorías? ¿Diferente tasas por categorías? ¿Según qué parámetros
nacionales y/o internacionales?)
f)
Imputación de las variables de producción, consumo intermedio y valor agregado al segmento noobservado (¿se imputa con coeficientes técnicos del estrato observado más próximo asumiendo misma
productividad para el no-observado? ¿se hace la imputación por categorías ocupacionales? ¿por
actividades económicas?)
II. Diagnóstico sobre la posibilidad de armonizar la medición de la ENO en el Mercosur
Los cuatro países miembro, presentan una base común tanto en la utilización de fuentes
estadísticas sociodemográficas (encuestas de hogares, censos de población y viviendas) y
económicas (encuestas a unidades productoras, registros administrativos y censos económicos),
como en los procesos metodológicos adoptados para la estimación del segmento de producción
de la ENO.
Esto, sin lugar a dudas, posibilita la armonización futura entre los países del bloque en cuanto los
mismos pueden discutir sobre esa base común, temas más específicos y puntuales sobre 1) la
estimación del PIB en forma exhaustiva y el papel que ha de jugar y cómo se ha de tratar, el
espacio de la ENO de cara a un nuevo año base de los cuatro, 2) la manera en la que podrían
homogeneizar criterios para la extrapolación en los años siguientes a esa base, 3) el camino a
tomar para seguir la evolución del segmento de producción no observado en términos trimestrales
(¿tal cual lo hacen hoy, con indicadores de la economía observada?) 4) el desarrollo de encuestas
o módulos especiales que logren captar las funciones de producción de los hogares (sector
informal de la economía y área relevante dentro de la ENO en el Mercosur).
El diagnóstico que realiza el GT4.1, en función del estado de situación presentado en el punto
anterior, es que todos aplican el método de empleo como principal método de estimación de la
ENO en el año base de acuerdo con el enfoque de la producción. Y que, más allá de la posibilidad
de armonizar concretamente la medición de la ENO, los cuatro países coinciden en tener como
objetivo primordial lograr la medición del PIB en toda su extensión y lograr la armonización de la
misma, de cara a un cambio de año base, fundamental para una auténtica comparación
interregional.
En ese sentido y como resultado del Proyecto de Cooperación de Estadística II, Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay han recorrido en estos últimos años, un extenso camino. El cual se refleja
3
con el conocimiento y aprendizaje de las prácticas de cuentas nacionales de unos y otros en
relación a la ENO y más concretamente en relación a cómo operan contablemente para lograr
medir el PIB en un año base y en los años siguientes al mismo.
Pero, también en ese sentido, en pos de ese objetivo primordial, los países tienen todavía un largo
camino por recorrer. Esto se traduce en la elaboración de un plan de acción en los cuales se
establezcan pautas concretas a seguir por los cuatro, en temas puntuales sobre el método de
empleo y el tratamiento y desarrollo de las fuentes estadísticas para alcanzar la meta de lograr
medir armonizadamente el PIB.
III. Conclusiones, recomendaciones y sugerencias hacia la armonización
La implementación del SCN93 así como la eventual adopción del Sistema de Cuentas Nacionales
2008 (SCN2008) y la posibilidad de encarar un nuevo cambio de año base en los países de la
región, abre una importante oportunidad para el Mercosur hacia la armonización de las
estimaciones de sus respectivos PIB1.
En tal sentido, en este apartado, se presentan sintéticamente algunos de los temas más discutidos
durante todo el Proyecto por el GT4.1 y se trazan consecuentemente algunas conclusiones,
recomendaciones y sugerencias. Las mismas, se entiende que son pertinentes para una exitosa
armonización futura desde el punto de vista del estado de situación actual en la que todos tienen
una base común en métodos y fuentes estadísticas utilizadas, pero en la cual no se encuentran
armonizados aún.
El GT4.1 ha venido discutiendo desde el inicio de sus reuniones los siguientes temas
específicos:
a) definición, clasificación y caracterización del segmento no observado (¿qué implica la ENO
para los cuatro países? ¿cuál sería el nivel de detalle de las categorías ocupacionales
deseable que les permita caracterizar ese segmento en forma armonizada? ¿qué nivel de
apertura de actividades económicas se puede usar? ¿es válido el criterio jurídico-legal por
categorías ocupacionales para definir la ENO, o es preferible el otro criterio de tamaño de
las empresas definido por la OIT?)
b) variables de empleo qué se utilizan como marco inicial (¿horas trabajadas, puestos de
trabajo, tiempo total equivalente? Si se eligen los puestos de trabajo como variable marco
¿cómo se estiman esos puestos? ¿por estudios específicos sobre tasas de pluriempleo o
se explota la información de las encuestas de hogares de ocupación principal y ocupación
secundaria, si está disponible?)
c) método de imputación de variables de producción, consumo intermedio y valor agregado
de los segmentos no observados de cada una de las categorías ocupacionales definidas
por los países, o de las ramas de actividad económicas para un nuevo año base.
d) método de extrapolación de la serie del PIB y del segmento no observado para los años
siguientes a la base (¿con qué indicadores anuales y trimestrales se sigue su evolución?)
Frente a estas cuestiones puntuales, el Grupo GT4.1, llegó a las siguientes conclusiones y
recomendaciones para el próximo cambio de año base.

No se puede caracterizar el segmento no observado de acuerdo con la tipificación teórica
establecida en el Manual de Economia no Observada (OCDE, 2002). Esto, debido por un
lado, a la superposición de conceptos y dificultades de identificar las cinco áreas que la
componen (de producción informal, de producción ilegal, de producción oculta, de
1
Baldassarini, Antonella & Pisani, Stefano (2009), Taller de la Medición de la Economía No Observada del Grupo de
Trabajo 4.1, INDEC, Buenos Aires, Argentina – 2 al 5 de diciembre.
4
producción para uso final propio y de producción estadísticamente subterránea) y por otro,
dada las distintas disponibilidades estadísticas de cada país en la actualidad. En cambio, sí
se puede trabajar, siguiendo los lineamientos prácticos del propio manual, con una
definición amplia de la ENO para tratar los temas específicos concernientes al método de
empleo y las estadísticas sociodemográficas y económicas de cada uno de los países en
su año base de referencia y en la estimación de los años siguientes.

Con respecto al nivel de detalle de las categorías ocupacionales, el GT4.1 recomienda que
frente a un nuevo año base se tome la decisión conjunta de establecer dos categorías
ocupacionales de Asalariados y No-Asalariados, abiertas cada una de ellas en dos subcategorías “aportantes a la seguridad social” y “no-aportantes a la seguridad social”. Esta
tipificación permitiría adoptar empíricamente el criterio jurídico-legal del método estadístico
de empleo, el cual se cree más acorde para asociar con el segmento no observado desde
el punto de vista práctico operativo (cuadro III.1).
Cuadro III.1
Categorías ocupacionales recomendadas para nuevo año base países MERCOSUR
ASALARIADOS
NO ASALARIADOS
(Empleados públicos + Empleados
privados)
(Cuenta propia con local + Cuenta propia sin
local + Patrones + Trabajadores familiares no
remunerados y otros)
Aportantes a la
seguridad social
No aportantes a la
seguridad social
Aportantes a la
seguridad social
No aportantes a la
seguridad social

Con respecto al nivel de apertura de las actividades económicas el GT4.1 recomienda
que cada país utilice grados de agregación que sean representativos y que permitan
confrontar la información de fuentes sociodemográficas con las fuentes económicas con
un nivel de confiabilidad aceptable, independientemente de una normativa común.

En cuanto a las variables de empleo de “horas trabajadas” y “tiempo total equivalente” el
GT4.1 entendió que no pueden ser utilizadas ya sea por falta de confiabilidad de la
información relevada como por la dificultad de su estimación y por lo tanto, la variable
“puestos de trabajo” sería la más indicada, aún con las limitantes que presenta.

La armonización del método de imputación de variables de producción, consumo
intermedio y valor agregado de los segmentos no observados de cada una de las
categorías ocupacionales y ramas de actividad económica para un nuevo año base,
dependerá de los avances que realice cada país, en sus estadísticas básicas y en sus
procedimientos operativos coherentes con una estrategia común. La misma deberá
involucrar, por ejemplo, la implementación de un módulo en las encuestas existentes o
de una encuesta específica de producción de los hogares que permita estimar mejor la
función de producción para el sector informal, parte relevante de la ENO.
Por otra parte, en el tratamiento de las fuentes estadísticas sociodemográficas y
económicas, se recomienda específicamente para la medición del segmento de la ENO
para un nuevo año base:

Preguntar en las fuentes sociodemográficas, por categoría ocupacional tanto a los
asalariados como a los trabajadores no asalariados si aportan a la seguridad social, de
forma de explotar el criterio jurídico de formalidad. Esto, en el entendido que esta
información de las encuestas de hogares, explotada debidamente, puede ayudar a
delimitar que parte es no-observada dentro del marco de la economía global y facilitar por
5
categoría ocupacional los espacios no-observados a los que se les debe imputar
variables de producción, consumo intermedio y valor agregado.

Relevar la actividad económica de la ocupación secundaria en encuestas de empleo o de
propósitos múltiples de forma de poder obtener “puestos de trabajo” sumando la variable
de personas ocupadas por ocupación principal más la de las personas ocupadas según
su ocupación secundaria, lo que daría esa proxy de puestos.

Diseñar muestras que permita una apertura representativa con una codificación a dos
dígitos por lo menos de la actividad principal de los ocupados en todas las fuentes
sociodemográficas.

Implementar periódicamente, ya sea un módulo a ser incorporado en encuestas de
empleo o multipropósitos o una encuesta específica a los hogares que realizan actividad
productiva, para obtener información relevante para confeccionar la cuenta de producción
del sector informal. Para la armonización futura de los países del MERCOSUR, estos
podrían tratar de elaborar una propuesta conjunta de ese módulo o encuesta, dado que
la actividad de los trabajadores no asalariados es una parte importante de la ENO.
Para lograr que la armonización sea exitosa, el GT4.1 hace las siguientes sugerencias
adicionales:

que los países del Mercosur sigan adoptando una política y una estrategia estadística que
contemple aspectos tales como la adopción de definiciones y clasificaciones comunes,
niveles de desagregación más detallados para las estimaciones sujetas al procedimiento
estadístico interno y otros más sintéticos para la publicación de los datos, así como los
plazos para las distintas etapas de ejecución en el logro de la meta de armonización.

que exista una comisión o comité permanente que monitoree el proceso de armonización,
tanto de la puesta en práctica de las pautas establecidas dentro de la política estadística
común, así como del correcto cumplimiento de los plazos estratégicos acordados.
6
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA MEDICION DE LA ECONOMIA NO OBSERVADA EN PAISES DEL MERCOSUR
MÉTODO DE EMPLEO
(1)
Se explotaron las estadísticas
sociodemográficas (CNPyV de 1991
extrapolado con EPH 1993) transformados para lograr su
comparación- comparándolas con los
ARGENTINA
(ANO BASE 1993) resultados del Censo económico de
1993. De dicha diferencia surge el
segmento no observado por las fuentes
tradicionales por ramas de actividad y
categoría ocupacional.
AJUSTE AL EXCEDENTE
NEGATIVO
AJUSTE DE CONSTRUCCION POR
CUENTA PROPIA (HOGARES)
Se realizó un ajuste cuando el
excedente era negativo a nivel
empresa, teniendo en cuenta que la
misma no estuviera en convocatoria
de acreedores. Este ajuste consistía
en que el VA fuera > ó = (Rem +
impuestos). De acuerdo a diversas
relaciones técnicas se determinó si el
VBP estaba subvaluado o el consumo
intermedio sobrevaluado.
Se realizó como parte del ajuste de empleo
y a partir del balance de materiales del
sector construcción con los proveedores de
insumos.
AJUSTE POR
CONTRABANDO
AJUSTE POR
CONSISTENCIA
(EQUILIBRIO OFERTAUTILIZACION)
El segmento de la ENO se estima
explotando los datos
sociodemogrãficos de las categorías
"asalariados no registrados legalmente
(sin cartera de trabajo)" y de "NO
asalariados" de la Encuesta de
Hogares (PNAD) transformándolas en
términos de cuentas nacionales. Con
esa informaciõn mencionada, se
BRASIL
completan las matrices de empleo de
(ANO BASE 2000)
puestos de trabajo y remuneraciones
con los datos de los Asalariados
registrados (con cartera) que vienen de
los datos provenientes de las
encuestas económicas y datos
administrativos obtenidos de las
empresas formalmente constituidas.
Se realizó como parte del ajuste de
empleo.
Se hizo una estimación de
contrabando para productos
seleccionados. La estimación
es resultado de la confrontacion
de la demanda de esos
productos con la oferta y de los
ajustes realizados en el proceso
de consistencia en el marco de
la elaboración de los Cuadros
de oferta y utilización.
Se expandiõ la producciõn
bajo el supuesto que existiõ
subdeclaraciõn de producciõn
de algunas actividades, luego
de haberse realizado el
anãlisis de las cadenas
productivas y de análisis de
consistencia de los COUs.
Para estimar el segmento de la ENO se
hizo la diferencia entre por un lado, la
Población Ocupada total (por ramas de
actividad y categorías ocupacionales)
que surge de los datos de empresas
públicas, Gobierno y Sector Financiero,
(casillas fijas), el Censo de Población y
Viviendas de los anos 1982 y 1992
PARAGUAY
(ANO BASE 1994) extrapolado a 1994 y la Encuesta
Permanente de Hogares, y por otro, los
puestos de trabajo que surgen de los
datos administrativos del Ministerio de
Justicia y Trabajo (datos de empresas
formalmente constituídas).
Estã dentro del ajuste por consistencias de
oferta y demanda, donde la demanda se
equilibra com la oferta que se obtiene de
las empresas productoras de cemento y
varillas y datos de importación.
El ajuste se hizo mediante la
estimación de ingreso de
mercancías no declaradas por
diferencia entre declaraciones
en la Aduana Paraguaya y
declaraciones de otros países
en las Estadísticas de Dirección
de Comercio (DOTS) del FMI.
El procedimiento incluye
estimación de reexportación
para ciertos productos
seleccionados.
Para el ano base se realizó
una evaluación para la serie
1991-1997 de las cadenas
productivas y del destino de la
producción realizándose
ajustes por el lado de la
demanda o el lado de la oferta
según el grado de solidez de
la informaciõn disponible y
según la coherencia de la
serie.
El segmento no observado (por ramas
de actividad y categoría ocupacional)
surge de confrontar los datos
estadísticos de las variables de empleo
-transformados para lograr su
comparación- provenientes de fuentes
de información sociodemogrãficas
como la Encuesta Continua de Hogares
con fuentes econõmicas como el censo
URUGUAY
económico nacional relevado a
(ANO BASE 1997)
establecimientos productores
"formales" (registrados en el marco
administrativo y legal vigente),
Las estimaciones de construcción de
viviendas se ajustaron de acuerdo a un
cálculo de evasión, determinado mediante
un análisis de la información de las
existencias de vivienda que surgen de los
Censos de Población y Viviendas (1985 y
1996). La asignación del empleo de dichas
viviendas fue hecha en función de una
tipología de obra determinada.
Se hizo una estimación, para
cierto productos seleccionados,
de ingreso de mercancías no
declaradas por diferencia entre
declaraciones en la Aduana
Paraguaya y declaraciones de
otros países en las Estadísticas
de Dirección de Comercio
(DOTS) del FMI. El
procedimiento incluye
estimación de reexportación.
Los resultados primarios
realizados con el ajuste
empleo, fueron introducidos
en el primer COU de 1997 y
sometidos a una serie de
análisis de consistencia. Esto
es, evaluación a través del
estudio de las cadenas
productivas y del equilibrio de
oferta y demanda de los
productos, lo que llevó a una
serie de modificaciones en el
ratio de insumo de mano de
obra a producción de las
industrias, obteniendo
retribuciones per capita
consistentes en los relativos
por rama de actividad y por
categoría ocupacional.
(1) Se desarrolla en cuadro 2 Método de Empleo para ANO BASE para los cuatro paises
Para estimar el segmento de la ENO en el ano base, los cuatro países utilizaron como instrumento principal, el método de empleo. Asimismo se utilizaron otros instrumentos
complementarios para lograr la exhaustividad del PIB como el ajuste al excedente negativo (realizado por Argentina), el ajuste de construcción por cuenta propia de los hogares (realizado
CONSOLIDACION más en detalle por Uruguay), el ajuste por contrabando (realizado por Brasil, Paraguay y Uruguay) y el ajuste por consistencias que se logra a través de la elaboracion de cuadros de oferta
y utilización, COUs (realizado también para el ano base por Brasil, Paraguay y Uruguay).
7
ESTADO DE SITUACIÕN DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR EM LA MEDICION DE LA ECONOMÍA NO OBSERVADA
METODO DE EMPLEO UTILIZADO PARA MEDICION DE LA ECONOMIA NO OBSERVADA EN ANO BASE
Comparación de variables de
Nivel de detalle de ramas de
Nivel de detalle de categorías
Ajustes efectuados a los datos
empleo de fuentes
actividad comparables entre
ocupacionales comparables entre
demográficos y/o económicos
sociodemográficas y de fuentes
fuentes sociodemográficas y
fuentes sociodemográficas y
básicos
económicas/administrativas
económicas
económicas
Se construyeron matrices de empleo de 22 ramas de actividad comparables
Se estimõ uma tipología de categorías
Dado que el CNPyV es del año 1991 fue
puestos de trabajo a partir de los datos entre las fuentes demográficas
ocupacionales construida a partir del
necesario extrapolarlo al año 1993.
sociodemogrãficos convirtiendo el
CNPV91, ECH93 y el CEN'94
CNP91 compatible com el CEN94: 1)
El Censo Económico Nacional fue
número de personas ocupadas por
(referido a 1993).
Familiares trabajdores a tiempo parcial, 2) efectuado em 1994 (CEN94) pero com
rama de actividad econõmica y
cuantapropistas 3) patrones y empleadores datos de 1993 y permitio una apertura
categoría ocupacional para poder
4) asalariados no registrados 5)
mayor por ramas de actividad y
ARGENTINA
comparar dichas matrices con las
asalariados registrados
provincias, pero se ajustõ con total del
(ANO BASE 1993) construidas a partir de los puestos del
CEN91 por ocupados no captados.
Censo Econõmico.
Forma de imputar las variables de
Producciõn, Consumo Intermedio y
VAB de la ENO
Se imputó valor agegado por puesto de
trabajo según la categoría ocupacional de
los puestos a incorporar. En el caso de
que fueran asalariados se imputó
remuneración bruta, en el caso de
cuentapropias y patrones productividad, en
el caso de asalariados no registrados, se
calculó primero si pertenecian a un local
existente o a un local no captado y de
acuerdo a esto se le imputó el salario neto
o productividad respectivamente.
La confrontacion de las fuentes
sociodemograficas y economicas llevo
a una serie de analises y se decidio
por la utilización fuentes
complementarias en la confeccion de
una matriz de empleo. Se trabajó con
las variables de empleo (puestos de
trabajo y remuneraciones) por
categorias ocupacionales, ramas de
actividad económica y por modo de
producciõn.De las fuentes
sociodemograficas se utilizaran datos
de los "asalariados no registrados
legalmente (sin cartera de trabajo)" y
BRASIL
(ANO BASE 2000) de "NO asalariados" por rama de
actividad. Se confrontó los
contaproprias y patrones de la
encuesta anual de hogares (PNAD) con
los de la encuesta de economia
informal (ECINF). Con las encuestas
económicas y datos administrativos se
obtuvo las informaciones para los
asalariados registrados. Para convertir
personas ocupadas en puestos de
trabajo se utilizó la encuesta de
hogares (PNAD) que clasifica la rama
de actividad del empleo principal y
secundario. .
Se construyeron matrices de personal
ocupado y de remuneraciones por
actividad económica para una serie de
años de 1991-1997 para optimizar la
estimaciõn del ano base. Se utilizaron
datos del censo nacional de poblaciõn y
de las encuestas permanente de
hogares confrontados principalmente
con datos del Ministerio de Justicia y
Trabajo. Asi también se utilizaron datos
de personal ocupado y remuneraciones
obtenidos directamente de encuestas a
PARAGUAY
empresas públicas y datos del
(ANO BASE 1994)
gobierno y el sector financiero que
fueron consideradas como casillas
fijas.
Non son comparables. Se trabaja
com 149 ramas de actividades y
distintas fuentes, salvo comercio y
construcción donde se confrontan
fuentes demograficas y económicas.
Se trabajó con las seguientes categorias:
asalarariados registrados (asalariados
privados, asalariados publicos y patrones
de las empresas constituidas en sociedad),
asalariados no registrados y no asalariados
(cuenta propria, patrones de las empresas
no constituidas em sociedad y trabajadores
familiares sin remuneracion).
La encuesta de hogares (PNAD) de
2001 fue interpolada para 2000 con la
estructura de la encuesta de 2002.
Además se tuvieron que utilizar ajustes
de las remuneraciones obtenidas de las
encuesta de hogares (correspondientes
a setiembre de cada ano) que fueron
convertidas en remuneracion anual
basados en índices de la Encuesta
Mensual de Empleo.
Se estimó el VAB de las actividades por
modo de producion (hogares y
subdeclaración). Para los hogares se
estimó el VAB por rama de actividad a
partir de las remuneraciones de los
asalariados no registrados y no
asalariados del sector hogares. La
subdeclaración se estimó en base a las
remuneraciones de de los asalariados no
registrados. Se aplicaron coeficientes
tecnicos (CI/VP) obtenidos de la encuesta
de economia informal para algunas ramas
de actividad y para otras se utílizó
coeficientes tecnicos de las empresas
pequenas de las encuestas económicas.
Se trabajó para ambas fuentes com
uma apertura a 33 ramas de actividad
económica comprendidas en la
Clasificación Nacional de Actividades
Económicas del Paraguay (CNAP)
que es una adaptación de la CIIU
revisión 3.
Para el estudio de la Población Ocupada
las categorias ocupacionales utilizadas
fueron : 1)Empleados, 2) Obreros, 3)
Patrones, 4) Trabajadores Independientes,
5) Trabajadores Familiares no
remunerados y 6) Empleados domésticos.
A partir de esta clasificación para el cálculo
de las remuneraciones se discriminaron
como Autónomos: (patrones, los
trabajadores independientes y los
trabajadores familiares no remunerados) y
por otro lado los Asalariados: (los
empleados y obreros) . A los trabajadores a
domicilio fue un poco mas dificil de
clasificarlos porque pueden ser asalariados
o autónomos según sea su exacta
situación o circunstancia.
En base a los datos estadísticos
censales ajustados para los anos 1982 y
1992, se ha procedido a realizar una
interpolación y extrapolación histórica
basado en las tasas de crecimientos
anuales acumulativos de cada una de
las categorías de ocupación y para cada
rama de actividad económica. La
actualización de las matrices de PEA y
Población Ocupada para los anos 1996
y 1997 fueron realizadas teniendo en
cuenta el análisis de los resultados de la
Encuesta Permanente de Hogares de
los anos 1996 y 1997 y el análisis del
comportamiento histórico a partir del ano
1991. Respecto a los ajustes que se
tuvieron que realizar para el calculo de
las remuneraciones, el principal fue el
traspaso de los datos administrativos del
Ministerio de Justicia y Trabajo que se
encontraban en la CIIU 2 a la CIIU 3
para hacerlo comparable con los datos
de la PO.
Para el cálculo del VBP de actividades en
las que no contabamos con datos
suficientes se le imputó a la mano de obra
no registrada un porcentaje de la
productividad correspondiente a las
pequeñas y medianas empresas
registradas. Para el caso del cálculo de las
remuneraciones para los asalariados no
registrados se procedió a la imputación de
un salario promedio mensual de las
pequenas y medianas empresas para cada
actividad. Cuando se trataba de casillas
fijas se respetaron en todos los casos los
datos proporcionados directamente por los
sectores involucrados.
Se confeccionaron matrices de
"personas ocupadas" y
"remuneraciones líquidas", para el total
país y por rama de actividad económica
y categoría ocupacional de aportantes y
no aportantes a la seguridad social,
según los micro datos de la encuesta
permanente/continua de Hogares
(ECH97) también obteniéndose
matrices similares para los años 19962000, que permitió evaluar con mayor
consistencia los datos referidos de
1997. Las matrices de personas
ocupadas de la ECH se pasaron a
URUGUAY
(ANO BASE 1997) puestos por tasas de pluriempleo por
rama y categoría ocupacional para
poder compararlas con las matrices de
puestos por rama de actividad y
categoría ocupacional del Censo
Econõmico Nacional de 1997 (formal).
Por su parte las matrices de
remuneraciones nominales del CEN97
se llevaron a matrices de
remuneraciones líquidas para hacerlas
comparables con las matrices de la
ECH.
Se trabajó para ambas fuentes com
uma apertura de 33 ramas de
actividad econõmica de la CIIU
revisión 3 (2 dígitos*).
Se trabajó con dos categorías
ocupacionales denominadas: 1)
Asalariados y 2) Autónomos (noasalariados). La categoría Asalariados
corresponde a la suma de asalariados
privados más integrantes de cooperativas
de producción de la ECH y es equivalente
al denominado personal dependiente del
CEN97 y Encuestas de Actividad
Económica anuales (EAE) del Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, la categoría Autónomos (No
asalariados) corresponde a la suma de las
categorías ocupacionales de Patrones,
Trabajadores por cuenta propia con y sin
local y Trabajadores no remunerados de la
ECH y equivale a las categorías
ocupacionales denominadas en el CEN97
como Propietarios y socios activos y
Trabajadores familiares y otros no
remunerados.
Se hizo ajuste por cobertura geogrãfica
utilizándose otras fuentes de
información además de la ECH. Dichas
fuentes fueron el CPVH96 y las
Encuestas Continuas de Hogares de
1996 - 2004 para la población urbana; y
el estudio EHR99 para la población
rural. Dado que las fuentes
mencionadas tenían como marco de
referencia distintas coberturas
temporales y abarcaban diferentes
áreas geográficas, se debieron realizar
cambios metodológicos importantes que
permitieran utilizar y compatibilizar la
máxima información disponible y las
proyecciones de población por grupos
de edad para el total del país, áreas
rurales y áreas urbanas desde 1996 al
2005 realizada por el INE. Asimismo
también se debió hacer un ajuste a los
datos de la ECH de clasificacion de
CIIU2 a CIIU3 comparable con el
CEN97.
Para la ENO (puestos de trabajo y
remuneraciones nominales e ingreso mixto
correspondientes a esos puestos), las
cuentas de producción se estimaron en
función de los datos conocidos a través del
Censo económico nacional (CEN97) de las
unidades más pequeñas relevadas (de
menos de 5 personas ocupadas), es decir
de las funciones de producción de las
unidades productoras pequeñas "formales"
(recuérdese que el Censo se dirigió a las
empresas que estaban registradas en los
listados de Banco de Previsión Social y/o
Dirección General Impositiva).
CONSOLIDACION
Si bien los cuatro países utilizaron el método de empleo para estimar la ENO en el ano base, no utilizaron el mismo nivel de detalle en las categorías ocupacionales ni en la apertura de ramas de actividad
económica, así como tampoco aplicaron los mismos ajustes a las fuentes sociodemográficas y económicas para su comparación. Todos realizaron imputaciones de consumo intermedio, valor agregado y
producción al segmento no observado para el ano base pero, vale senalar que, cada uno adoptó criterios propios y coherentes a su disponibilidad estadística.
8
METODO DE EMPLEO UTILIZADO PARA LOGRAR LA EXHAUSTIVIDAD DEL PIB EN LOS AÑOS SIGUIENTES (EXTRAPOLACION) AL AÑO BASE
Observaciones particulares sobre la
extrapolación en años siguientes al año base
de referencia
Comparación de variables de empleo de fuentes
sociodemográficas y de fuentes
económicas/administrativas
Se elaboró una Matriz de Insumo-Producto para En los años siguientes no se confrontaron las fuentes
el año 1997 para la cual se realizaron ajustes
sociodemográficas con las economicas.
por empleo y equilibrios de oferta y utilización
ARGENTINA
que
permitieron
ajustar
los
niveles
de
(AÑOS siguientes a
producción o consumo intermedio de cada
la BASE 1993)
sector que sirvieron como referencia para los
años siguientes.
Brasil, para los años siguientes al año base,
evoluciona la parte de la ENO relativa a los
hogares, utilizando un indicador ponderado de
las tasas de variación de las remuneraciones de
los asalariados no-registrados y de los cuenta
BRASIL
(AÑOS siguientes a propistas que se obtienen de las encuestas de
los hogares; mientras que la parte restante de la
la BASE 2000)
ENO, correspondiente a la subdeclaración de
empresas formales, evoluciona con los mismos
indicadores de la economía observada.
PARAGUAY
(AÑOS siguientes a
la BASE 1994)
En la compilación de seguimiento del año base,
el segmento de la ENO por categorias
ocupacionales estimado para la base 1997 fue
extrapolado para los años siguientes en el total
de puestos de la economía para cada uno de los
años, imputándose luego a ese segmento, por
categoría ocupacional y ramas de actividad
URUGUAY
económicas, las variables de producción,
(AÑOS siguientes a consumo intermedio y valor agregado.
la BASE 1997)
CONSOLIDACION
Nivel de detalle de ramas de
actividad comparables entre
fuentes sociodemográficas y
económicas
--------
Nivel de detalle de categorías
ocupacionales comparables entre
fuentes sociodemográficas y
económicas
--------
Ajustes efectuados a los datos
demográficos y/o económicos
básicos
Forma de imputar las variables de Producción,
Consumo Intermedio y VAB de la ENO
--------
Se utiliza el método de empleo para estimar la ENO
en el año base y ese segmento de produccción
estimado se supone constante en participación para
los años siguientes, por lo cual se estima la cuenta de
producción en forma global por rama de actividad.
En los años siguientes no se confrontaron las fuentes
sociodemográficas con las economicas ya que son
complementarias tal como fue decidido en el año base,
salvo las actividades de comercio y construcción donde se
comparan los datos de la encuesta de hogares (PNAD) con
la de la Encuesta Anual de Comercio y Encuesta Anual de
Construción (que son encuestas económicas).
Solamente las actividades
construcción y comercio donde la
participacion de los asalariados
no registrados es alta se
confrontan las remuneraciones
de los asalariados registrados de
las encuestas de hogares y
económicas.
Solamente las actividades construcción
y comercio se confrontan las
remuneraciones de las fuentes
sociodemograficas y económicas de los
empleados registrados .
Se tuvieron que utilizar ajustes de las
remuneraciones obtenidas de las
encuesta de hogares (correspondientes
a setiembre de cada año) que son
convertidas en remuneracion anual
basados en índices de la Encuesta
Mensual de Empleo.
La producción (de los hogares) y el consumo
intermedio se expanden mediante la aplicación de la
tasa de crecimiento anual de las remuneraciones de
los asalariados no registrados y cuenta propia de la
encuesta de hogares (PNAD) en 12 ramas de
actividades.
Para los años a partir del año 1998, se utilizaron los datos
de Población Ocupada Total dados por la EPH para
obtener la variación de la PO en forma anual. Por otro lado,
los datos de los registros administrativos (del Ministerio de
Justicia y Trabajo) por actividad económica se usaron para
ver la evolución del segmento registrado que sirvió de base
para monitorear el crecimiento de la PO por actividad
económica. Por lo tanto a partir del año 98 las fuentes
sociodemográficas y los registros económicos se vienen
utilizando de forma complementaria.
Se trabaja a 33 actividades
económicas de la Clasificación
Nacional de Actividades del
Paraguay (CNAP). No se realizan
comparaciones entre datos
sociodemográficos y fuentes
económicas.
A partir del año 1998 la clasificación del
empleo se hace sólo a 2 categrías
ocupacionales: empleados y obreros e
independientes.
El principal ajuste que se realiza en los
cálculos del empleo es la
recategorización de actividad de
algunas empresas.
Se realizan imputaciones sólo a aquellas actividades
para las cuales no contamos con datos consistentes y
que se consideran que tienen un alto componente de
informalidad como el comercio por ejemplo.
En los años siguientes no se confrontan las fuentes
sociodemográficas con las economicas. Se utiliza la ECH,
a partir de las cuales se confeccionan matrices de "puestos
de trabajo" para los años 1998-2005 para el total país y por
rama de actividad económica y categoría ocupacional
traduciendo la variable de "personas ocupadas" relevada
en las ECH a puestos por tasas de pluriempleo por rama y
categoría ocupacional del año 1997. A estas matrices
iniciales se le sustituyeron los datos de puestos de trabajo
de fuentes administrativas públicas y de otros registros
administrativos por ramas de actividad y categoría
ocupacional disponibles, lo que permitió obtener matrices
ajustadas de puestos de trabajo para el total país sobre las
cuales operar e introducir como datos iniciales en los COUs
para evaluar los equilibrios de producción y demanda.
Se trabajó con las ECH con una
apertura de 33 ramas de
actividad económica de la CIIU
revisión 3 (2 dígitos*).
No se confrontan para los años
siguientes los datos por categorías
ocupacionales de Asalariados y
Trabajadores autónomos (noasalariados) las variables de empleo de
las ECH (sociodemográficas) y los datos
de las Encuestas de Actividad
Económica anuales (EAE), utilizándose
las remuneraciones per capita de las
EAE, de los registros administrativos
disponibles y de la propia ECH en
algunas ramas puntuales (servicio
doméstico) como datos
complementarios.
Uno de los principales ajustes realizado
fue que dado que las matrices de
empleo se disponían con un nivel de
apertura de dos dígitos de la CIIU rev3
y se hacía necesaria la distribución de
las variables de empleo a 4 dígitos de
la CIIU rev3 para entrar los datos en los
COUs para el análisis de equilibrios y
cadenas productivas, se utilizó como
primera aproximación, dentro de cada
división a 2 dígitos, la estructura del
empleo por ramas a 4 dígitos obtenido
para el año base 1997 (Sistema de
Cuentas Nacionales Anuales, SCCA).
Para el segmento de la ENO (extrapolado en puestos
para los años 1998-2005 según la estructura hallada
en 1997), las variables principales de Producción,
Consumo intermedio y Valor agregado y sus
componentes, se estimaron en función de los
parámetros conocidos de las unidades más pequeñas
relevadas por el CEN97 y por las propias EAE
anuales para esos años según los distintos tipos de
actividades económicas.
Argentina, Uruguay y Paraguay, utilizan el método de empleo para estimar la ENO en el año base, y asumen que el segmento no-observado evoluciona en forma similar que la economía observada en los años siguientes, por lo que extrapolan las variables de dicho segmento con
los mismos indicadores (en forma anual y trimestral para los dos primeros países). Brasil, por su parte, para los años siguientes al año base, evoluciona la parte de la ENO relativa a los hogares, utilizando un indicador ponderado de las tasas de variación de las remuneraciones de
los asalariados no-registrados y de los cuenta propistas, que se obtienen de las encuestas de los hogares; mientras que la parte restante de la ENO, correspondiente a la subdeclaración de empresas formales, evoluciona con los mismos indicadores de la economía observada.
9
Descargar