gerencia441.pdf

Anuncio
Año 3 Edición N°11 - Marzo 2014 Revista Institucional del Gobierno Regional de San Martín
AGENTES
PARA EL
CAMBIO
Jóvenes decidiendo el futuro ahora
Internet de
banda ancha
en el Alto Mayo
www.regionsanmartin.gob.pe
Calle Aeropuerto 150 - Barrio de Lluyllucucha - Moyobamba, San Martín - Perú
Teléfonos: (51) 42-564100
Región
Región Verde
Desafíos de la naturaleza
para las acciones del
hombre.
12
8
A veces me preguntan,
qué hago aquí sin ganar
nada.
San Martín prepara a
sus profesionales para
ser competitivos.
Región Verde
21
D
urante los últimos años, San Martín se ha consolidado
como una de las regiones con mayor crecimiento y
desarrollo en el país. Este desarrollo es sin duda el
resultado de las acciones e inversiones que se realizan en todos
los sectores que integran la sociedad. Desde el sector público
corresponde generar el marco legal y administrativo, establecer
las condiciones adecuadas para impulsar el desarrollo, aquel que
considera no sólo la parte económica, sino también las
características sociales, culturales, políticas y ambientales. Ese
concepto de desarrollo integral solo es posible cuando esos
cinco componentes se incrementan dentro de una determinada
sociedad.
Editorial
6
REDIAGRO:
Información actualizada
para la toma de decisiones
del sector agrario.
Editorial
En San Martín estamos siendo testigos del desarrollo, con bases
sólidas que incluyen normas pensadas para todos los sectores.
Desde el Gobierno Regional de San Martín, se trabaja para
generar desarrollo y no solo crecimiento, entendiéndose que el
crecimiento es más visible en algunos sectores como el turismo,
mediante las inversiones en infraestructura hotelera, el aumento
de vuelos desde la capital de la república y la permanente
apertura de nuevos restaurantes con públicos y ofertas
específicas. El crecimiento se siente en algunos sectores porque
se notan los resultados de forma más inmediata, pero hacia
donde nos dirigimos, es hacia el desarrollo integral.
La sociedad requiere propuestas innovadoras que respondan a
la necesidad de nuestra población, y a ella le dará su respaldo.
Sin embargo, se hace necesario que la colectividad piense a
largo plazo, que respalde iniciativas integrales, aquellas donde la
seguridad ciudadana, la calidad educativa, el respeto hacia el
entorno y el uso de los recursos naturales, sea considerado
con igual peso que los fierros y el cemento. Es necesario que se
piense en todos los aspectos. Ejemplos en nuestra región hay
muchos, ejemplos de cosas buenas y de cosas malas. Eso
también es parte del desarrollo, aprender de los errores y
mejorar las propuestas, caminar hacia la generación de
mejores capacidades en una región donde se reconoce que
nuestro mejor canon, es nuestra gente
- Año 3 Edición N°11 - Abril 2014
Presidente Regional: Javier Ocampo Ruiz
Vicepresidente Regional: Carlos Miguel Ramírez Saldaña
Equipo Editorial
Dirección: Francisco Javier Vela Pinedo
Editor general: Walter Aguirre Ruíz
Redacción: Carlo Alberto Pérez Pérez, Jorge Sandoval Sánchez, Julio García Montenegro, Luis Hidalgo López.
Diseño: Mauricio Soto Weninger
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014 - 06242
Editado por la Dirección de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional del Gobierno Regional de San Martín.
Calle Aeropuerto 150 - Barrio de Lluyllucucha - Moyobamba, San Martín - Perú - Teléfono: (42) 56-4100 - ANEXO 212
Impreso en
Imprenta Arte y Papel S.A.C.
Jr. Nicolás de Piérola 135 - Tarapoto
042-525423
Abril 2014
Tiraje
2000 ejemplares
LÍDERES DE LA JUVENTUD SANMARTINENSE
APUESTAN POR EL CAMBIO
Convocados del COREJU eligieron nueva junta directiva en Juanjui
L os líderes de distintas organizaciones
regionales que integran el Consejo
Regional de la Juventud (COREJU) y que
desarrollan sus acciones con el firme
compromiso de ser los verdaderos
agentes de cambio y desarrollo que San
Martín necesita, se reunieron durante
tres días en la ciudad de Juanjui para
evaluar la actual coyuntura en la que se
desempeñan y el aporte que reciben de
las organizaciones públicas y privadas de
nuestra región.
Los cerca de 200 convocados que arribaron
desde siete provincias de San Martín,
participaron en el II Congreso Regional de
este colectivo social con apoyo y
participación del Gobierno Regional de San
Martín, lo que permitió realizar extensas
jornadas de capacitación sobre las
posibilidades de acceder a capitales semillas
para iniciar sus negocios formales y de
acuerdo a las exigencias del mercado. Del
mismo modo, Soluciones Prácticas mostró
durante los días del encuentro los ejemplos
de transformación del cacao, café y otros
productos amazónicos, que actualmente se
comercializan fuera del país como orgullo
sanmartinense, trabajado por familias de las
provincias de Tocache, Bellavista, Mariscal
Cáceres y de la zona deAlto Mayo.
espacios artísticos culturales,
cumpliendo además con el objetivo de
institucionalizar y fortalecer los espacios
de participación y representación juvenil
activa, a través de herramientas de
liderazgo y la incidencia en la toma de
decisiones, para el desarrollo de la
región San Martín.
ELECCIÓN DE NUEVA JUNTA
DIRECTIVA DEL COREJU
De acuerdo al programa y objetivo del
congreso realizado a fines de marzo, los
jóvenes eligieron también a la nueva junta
directiva del COREJU, proceso que contó
con la participación de la ONPE y
garantizó la elección de Carlos Mao Arce
Grandez como nuevo Secretario regional
de la juventud, candidato de la lista 2 quien
releva en el cargo a Astrid Gámez
Marerros, la joven comunicadora social
que con su empeño y dinamismo
contribuyó a fortalecer la representación
juvenil en la región.
Estas actividades que concitaron la
expectativa de la población, generó
también la presencia de autoridades
regionales como el Gerente general del
Gobierno Regional San Martín
(GORESAM), Ing. Luis Vela Guerra en
representación del Presidente regional.
Estuvieron además, el Alcalde de la
provincia de Mariscal Cáceres - Juanjui,
Renán Saavedra Sandoval como
principal auspiciador del evento, el
Secretario nacional de la juventud, Rene
Galarreta, la dirigente regional Astrid
Gámez, el representante de Soluciones
Prácticas, Roberto Montero, entre
otras personalidades locales.
Los jóvenes que irrumpieron con
algarabía y expectativas el recreo La
Pradera en la ciudad de Juanjui,
participaron de fórums, ponencias
magistrales, feria de emprendimientos
empresariales, módulos informativos y
Región Verde - N°11
3
LAS PROPUESTAS PARA EL
CAMBIO DEBEN ELABORARSE
EN BASE A LAS FORTALEZAS DE
LOS JÓVENES.
El nuevo Secretario del COREJU San Martín,
Carlos Mao Arce Grandez manifestó que su
elección en representación de la Red de
VoluntariadoAmbiental Juvenil de San Martín,
ahora lo compromete a mayores retos en
favor de la juventud de todo el departamento,
de los distintos sectores sociales y políticos,
entendiéndose que la COREJU debe
proponer acciones y procesos sin
distinciones de ninguna clase, debiéndose
establecer por ello políticas públicas de
alcance regional que posicione a San Martín
como ejemplo a nivel nacional sobre los
procesos que involucran a los jóvenes con el
sector estatal y las organizaciones privadas
que buscan conseguir objetivos comunes.
Consultado sobre el real funcionamiento y
empoderamiento del COREJU, Arce
Grandez refirió que durante su periodo de
dos años, buscará que los jóvenes obtengan
oportunidades de acceso al mercado
laboral bajo proyectos de inclusión que
generen confianza y apoyo técnico
permanente basado en las fortalezas y
capacidades de los jóvenes y no mediante
proyectos que se diseñen en los escritorios.
“Los jóvenes queremos
ser los agentes del
desarrollo y del cambio
de nuestra región”
Consultado sobre el actual Plan Regional
de la Juventud, uno de los primeros que
se aprobó en el país por parte del
GORESAM, manifestó que éste Plan
vence en el 2014, por lo que el próximo
mes y luego del reconocimiento legal de
su junta directiva, mostrarán el análisis de
lo que se ha avanzado y las nuevas
propuestas que piensan incluir en el
mismo, compromiso que fue enarbolado
en su campaña para elegirse como el
nuevo Secretario regional de la juventud
sanmartinense.
Destacó que actualmente el COREJU
está integrado por organizaciones
juveniles como la Red de voluntariado
ambiental juvenil (RVAJ-SM), la Red
Interquorum, los partidos políticos
como el APRA, Nueva Amazonía, PPC,
los jóvenes extensionistas universitarios,
el Colectivo Democracia San Martín,
Jóvenes egresados universitarios de la
Universidad César Vallejo, el Colectivo
Alto Mayo, el grupoVisiones de la Escuela
de Turismo de la UNSM, el Centro
federado de la UNSM, grupos juveniles
de las organizaciones que representan a
las CCNN de San Martín, grupos
estudiantiles de brigadieres y escolares,
entre otras que esperan un nuevo rumbo
en favor de la juventud
“El mayor activo de las personas es
el conocimiento y la experiencia.
Los jóvenes queremos ser los
agentes del desarrollo y el cambio
de nuestra región”, así expresó
Astrid Gámez Marrero, Ex Secretaria
Regional de la Juventud de San Martín
durante la clausura del II Congreso
Regional de este colectivo social.
Carlos Mao Arce Grandez,
Secretario del COREJU San Martín elegido
en para el periodo 2014 - 2016.
CADA JOVEN DE SAN MARTÍN DEBE SER LA
MEJOR UNIVERSIDAD, QUE PROPICIE EL CAMBIO,
GENERE EL DESARROLLO Y MARQUE LA
DIFERENCIA EN SU REGIÓN
Sostuvo el Gerente general del GORESAM Luis Vela Guerra
“Esta región no
solo quiere
personas que
cambien, quiere
actitudes políticas
que transformen”
4
Región Verde - N°11
Mediante un motivador llamado a la
juventud de la región San Martín, el
Gerente general del GORESAM Luis Vela
Guerra, les instó a asumir un espíritu
práctico, tener una mirada clara de las
cosas que se necesitan para construir
nuestra sociedad y buscar la mejor forma
de adecuación al modelo estratégico de la
gestión del territorio regional.
Este mensaje dirigido a los jóvenes fue
mediante el discurso inaugural del II
Congreso de la Juventud realizado en
Juanjui, el mismo que sirvió de marco
para elegir a la nueva junta directiva del
COREJU. Del mismo modo, manifestó
que los jóvenes son el 20 % de la
población, por lo que deben ser los
actores activos y proactivos para ir
construyendo un modelo de gestión que
busca generar desarrollo en la región,
teniendo a la juventud como principal
Del mismo modo, destacó la
participación joven en el presupuesto
participativo y la ejecución del proyecto
“Impulso Joven” como una muestra viva
de ese gran proceso de movilización
social que viene emprendiendo el
GORESAM de forma directa con la
juventud. “Esas ganas y motivación de
los jóvenes, es la que le da el impulso
joven a la región”, se pronunció Gámez
Marrero, al destacar el proyecto para el
desarrollo auto sostenible del joven, el
acceso a oportunidades educativas, de
financiamiento y desarrollo personal que
impulsa el GORESAM con Soluciones
Prácticas y las municipalidades
provinciales de la región.
Del mismo modo, consideró que con la
elección de Carlos Mao Arce Grandez
como el nuevo Secretario regional de la
juventud, se demuestra que “tener una
representación juvenil regional
fortalecida nos ubica en un escenario
democrático especial para el
desarrollo de los jóvenes en la región,
y sobre todo es vital para la
incidencia en la toma de decisiones
políticas,sociales y económicas”.
Finalmente Astrid Gámez señaló su
satisfacción por el reto que asumió hace
dos años junto a Nancy Ramos (quien
renunció en diciembre de 2013 a la
Secretaría y le dejó la posta) en un trabajo
voluntario al frente del COREJU movido
por la pasión y los mejores deseos de
sentar las bases de su organización
Astrid Gámez Marrero,
Secretaria del COREJU San Martín
durante su discurso de entrega de cargo.
soporte para las oportunidades de
desarrollo y riqueza que marque la
diferencia en el país.
Consideró que institucionalizar los
procesos del colectivo juvenil es una
respuesta política de la gestión del
GORESAM para que esta región pueda
tener ese elemento joven que se sume a
las propuestas y modelos de desarrollo.
Vela Guerra también compartió su
experiencia profesional a los cerca de
200 jóvenes, motivándolos a involucrarse
en el concepto que “todos
integramos el Modelo San Martín,
ese modelo que es resultado de los
propios actores, quienes están
haciendo y construyendo una
región diferente que marca la
historia en el país”.
También retó a los jóvenes para
“atreverse e ir contra la corriente,
para ser un grupo humano o una
fuerza social, política e
institucional, que acompañe a la
región en este proceso que tiene
que ser irreversible”.
En esa perspectiva, instó a tener esa visión y
dimensión espiritual para hacer de nuestros
estados de preparación académica los
mejores y cada joven sea la mejor
universidad del país, a través del cual se
propicie el cambio y el desarrollo social.
“Empecemos a tener esa mirada,
ese empoderamiento de los
aspectos técnicos y de las
c o rr i e n t e s d e c ó m o s e v a
moviendo la región, el país y el
mundo”, dijo al mostrar su
satisfacción de cómo los jóvenes con
emprendimiento ya están en la cadena
del valor del conocimiento y de la
generación del valor agregado.
Esta región no solo quiere personas que
cambien, quiere actitudes políticas que
transformen, y ese es el mensaje para
consolidar nuestro espíritu juvenil y cambiar
la dimensión de nuestros comportamientos
hacia el cambio y la transformación,
puntualizó el funcionario regional.
“Porque nuestra región no quiere
gente del montón, sino gente de
calidad”, finalizó
Región Verde - N°11
5
ESPERANDO
Y EXIGIENDO
LA TECNOLOGÍA
DE BANDA ANCHA
EN EL ALTO MAYO
001011 0110001 00111 001010 110001 0101101010 10110 1011 011010
REDIAGRO:
INFORMACIÓN ACTUALIZADA PARA LA
TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR AGRARIO
Se constituye la Red para el Agro en San Martín
A
Con
la finalidad de crear un espacio de coordinación que optimice la
intervención de los niveles de gobierno en el sector agrario, la región San Martín
ha creado la Red Regional de Difusión e Información Agraria –REDIAGRO San
Martín, mecanismo que promueve la generación, acceso, difusión y uso de la
información agraria en los diferentes grupos de interés.
Este mecanismo denominado REDIAGRO podrá ser empleado por los pequeños y
medianos productores agrarios, representantes de instituciones públicas y privadas,
organizaciones agrarias, periodistas y comunicadores sociales, para tener información
actualizada que ayude a la toma de decisiones que garanticen las inversiones y
ejecución de proyectos vinculados al agro a nivel regional.
Durante una reunión de trabajo dirigida por el director de la oficina de planeamiento y
estadística agraria de la Dirección Regional de Agricultura, Ing. Adalberto Villalobos
Ruiz, se explicó el marco normativo que regula la creación de REDIAGRO, enmarcado
en el Plan Nacional de Información Agraria 2013-2017, y que involucra directamente a
los gobiernos regionales y locales. Luego de la disertación, se recibieron aportes y
sugerencias de los participantes, quienes enriquecieron el diálogo.
En esta reunión se estableció como metas inmediatas la creación del marco legal de
REDIAGRO mediante Ordenanza Regional, implementación con personal técnico
y equipo logístico, compromiso institucional que garantice la continuidad de la
organización, instalación del equipo técnico y aprobación del plan de trabajo.
6
Región Verde - N°11
Esta iniciativa que busca consolidar el
mecanismo de toma de decisiones
acertadas para beneficio del agro, contó
con la participaron de representantes
del Gobierno Regional San Martín,
Consejo Regional, Autoridad Local del
Agua, Servicio Nacional de Sanidad
Agraria, Proyecto Especial Alto Mayo,
Municipalidad de Moyobamba, Agencia
de Desarrollo Económico Moyobamba,
Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto
Mayo, entre otros, y seguirá en los
próximos meses con un proceso de
difusión y sensibilización para integrar a
organizaciones que cuentan con
información vinculada a las actividades
agropecuarias, considerando
información sobre las épocas de
siembra, análisis de suelos, zonificación
ecológica y económica, niveles de
cobertura boscosa, caudal de las aguas y
toda información que involucre las
actividades económicas del agro
nte la iniciativa y exigencia pública de un
grupo de empresarios del Alto Mayo para
mejorar el servicio de telefonía y conexión
a internet, el Organismo Supervisor de
Inversión Privada en Telecomunicaciones
(OSIPTEL) junto a la Congresista
sanmar tinense Esther Saavedra,
organizaron a fines de abril una audiencia
pública en Moyobamba con el objetivo de
conocer las reales deficiencias del servicio
público que actualmente se brinda en esta
parte de la región.
Los usuarios del Alto Mayo han hecho
pública su inconformidad por la
ausencia del servicio de banda ancha en
internet, ya que actualmente sólo
cuentan con servicio en 2G, lo que
limita las transacciones y actividades en
el ciber espacio para el sector
empresarial como también para las
oficinas del Estado.
En esta audiencia pública los la empresa
Movistar, que tiene la mayor cantidad de
LAS EXIGENCIAS A LOS
OPERADORES
reclamo de sus usuarios, hizo público
que entre sus compromisos formales
con el Estado peruano, recién a partir
del 2015 ofrecerán el servicio de fibra
óptica en esta parte de la región, por lo
que actualmente toda iniciativa de
mejora del ser vicio dependerá
básicamente de la rentabilidad de sus
inversiones.
Luego de la audiencia, el OSIPTEL
anunció que las opciones a considerar
por parte de la población es el próximo
ingreso de otros operadores en el país,
como Viettel y Nextel, además de Claro
que ya opera con algunos usuarios.
De acuerdo a una convocatoria
realizada mediante las redes sociales y
que ha generado una masiva difusión de
comentarios, los usuarios del Alto Mayo
expresaron que sus reclamos y algunos
consideran que continuarán
manifestándose de otras formas y exigir
mejoras e incluso sanciones como ya se
dio anteriormente debido a las
pérdidas económicas que les genera
actualmente la inexistencia en
Moyobamba de una oficina comercial
de Movistar, ya que deben trasladarse
hasta Tarapoto para hacer un reclamo
por distintos servicios.
OSIPTEL precisó que para exigir mejores
condiciones del servicio de telefonía e
internet en el Alto Mayo, los usuarios deben
registrar sus quejas y reclamos en el libro de
reclamaciones y posteriormente podrán
definir la solución ante el OSIPTEL. Se
precisó además que los reclamos pueden
generar una sanción por parte del Estado, el
mismo que solo puede intervenir mediante
la supervisión y monitoreo de los
compromisos, canalizando las exigencias de
cumplimiento hacia OSIPTEL que genere
mejores condiciones para el desarrollo y
crecimiento de todos los sectores
económicos de esta parte del país
Región Verde - N°11
7
DESAFÍOS DE LA NATURALEZA
PARA
LAS
ACCIONES
DEL
HOMBRE
GORESAM y diversas instituciones facilitaron
ayuda humanitaria en el Bajo Huallaga
L a solidaridad y ayuda de la sociedad sanmartinense se hizo
efectiva durante los meses de marzo y abril para con las
poblaciones del Bajo Huallaga que fueron afectadas por las
constantes lluvias e inundaciones. Desde los primeros reportes
emitidos por los comités locales de Defensa Civil, la Secretaría
Técnica de Defensa Civil con sede en Moyobamba, desplegó sus
protocolos de emergencia para buscar la atención de los
afectados, constituyéndose para ello coordinaciones con los
distintos gobiernos locales y sectores que forman parte del
Gobierno Regional de San Martín, a fin de establecer medidas y
acciones necesarias de atención.
Como en todo suceso de emergencia, se inició la verificación del
stock de materiales y enseres en los almacenes adelantados más
cercas al Bajo Huallaga, acciones paralelas mientras se recibía el
reporte elaborado por las municipalidades distritales para proceder
de inmediato con la dación de ayuda en base a los reportes.
Estas acciones de ayuda humanitaria realizadas por función
propia del Gobierno Regional de San Martín, tuvo también en
la sociedad civil una reacción humanitaria mediante la
recolección y envío de ropas y alimentos a la zona afectada,
8
Región Verde - N°11
muestras de solidaridad que fueron reconocidas por las
poblaciones afectadas.
Durante una primera intervención, el SecretarioTécnico Regional
de Defensa Civil,Arq. Jorge Ríos Pérez y personal del GORESAM,
entregaron 830 raciones alimenticias (consistes en arroz, aceite,
azúcar, menestras y enlatados), a los pobladores ribereños
afectados seriamente por el desborde del río Huallaga y sus
tributarios; la ayuda en esa oportunidad fue destinada para los
habitantes de las localidades de El Porvenir, Papaplaya y Chipurana,
mientras que otras zonas fueron atendidas en los siguientes días.
CULTURA DE LA PREVENCIÓN
Ante la situación de emergencia por los desbordes de los ríos en
la cuenca del Huallaga, el GORESAM mediante la Secretaría
Técnica Regional de Defensa Civil, manifestó su disposición a
continuar apoyando las acciones de recuperación de áreas
devastadas mediante una articulación los demás sectores
regionales, disponiendo por ello la permanencia de un motor
fuera de borda de 25 caballos de fuerza, combustible y un grupo
electrógeno para dotar de iluminación.
Sin embargo, se ha exhortado también a la población ribereña a
tomar las precauciones sobre las inclemencias del clima en esta
época del año, fechas en las que la selva soporta una mayor
cantidad de lluvias y se hace necesario prever acciones para
salvaguardar la integridad de los habitantes.
Este llamado también se hace a los gobiernos locales y oficinas
sectoriales, quienes deberán velar por la integridad de los bienes y
uso del dinero público, mediante la construcción de obras y
ejecución de proyectos en zonas adecuadas que ayuden en la
adaptación a los cambios que viene originando el clima en las zonas
ribereñas. La planificación y ejecución de proyectos por parte de
las instituciones del Estado comprende también que se fortalezca
el conocimiento de la población local en base a los procesos de la
naturaleza y eso incluye la construcción de las viviendas
respetando la faja fiscal que exige no deforestar ni construir a
menos de 50 metros a las orillas de un cuerpo de agua.
La cultura de prevención es importante para evitar pérdidas
de vidas y estancamiento del proceso de desarrollo cuando se
afectan las áreas de cultivos y se pierden los animales que
integran las distintas cadenas económicas
Región Verde - N°11
9
José Luis Vela Guerra, Gerente general del
GORESAM; Juan Carlos Cor tés ,
Presidente del Consejo Directivo de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil
(SERVIR); y Roberto López Cahuaza,
Director de Gestión de las Personas del
GORESAM.
SEGUNDA JERUSALÉN
APUESTA PARA MEJORAR
LA CALIDAD EDUCATIVA
E
l esfuerzo y dedicación de dos
profesionales sanmartinenses mediante
su compromiso con los usuarios de los
servicios del Estado, ha sido reconocido
en un concurso realizado entre decenas
de funcionarios públicos que integran el
programa de la Autoridad Nacional del
Servicio Civil (SERVIR), posicionando de
esta forma la calidad de profesionales
que existen en esta región amazónica.
L uego de la visita del Ministro de Educación a San
El reconocimiento a Jose Luis Vela Guerra,
Gerente general del GORESAM,
PROFESIONALES SANMARTINENSES
DESTACAN EN CONCURSO NACIONAL
y Roberto López Cahuaza, Director de
Gestión de las personas, se realizó por su
participación en un programa denominado
“Implementación del equipo técnico
de diálogo y sostenibilidad del
Gobierno Regional de San MartínGORESAM” ganadores en la categoría
Consulta y Participación Ciudadana, del
premio “Buenas Prácticas en Gestión”
(SERVIR).
Este reconocimiento es consecuencia
del trabajo que viene desarrollando el
equipo de este programa desde el 2012,
como parte de la implementación de la
estrategia nacional promovida por la
Oficina nacional del diálogo y la
sostenibilidad de la Presidencia del
Consejo de Ministros; a partir de un
enfoque preventivo del tratamiento de
los conflictos sociales y la promoción
del diálogo como herramienta básica
para la solución de los mismos.
Durante los últimos dos años, el Equipo
del GORESAM ha desarrollado
instrumentos de gestión- a través de un
registro estadístico - para la identificación
temprana, el seguimiento y la evaluación
de las diferencias, controversias y
conflictos sociales que se producen en el
departamento de San Martín, logrando
identificar y monitorear 33 conflictos
10
Región Verde - N°11
sociales que pasan a ser atendidos sin que
lleguen al desborde social.
Parte de este programa ha sido el
acompañamiento y asistencia técnica del
Programa ProDescentralización de
USAID,con quienes se ha capacitado a más
de 149 funcionarios y funcionarias de los
gobiernos regionales y locales y
representantes de las comunidades de la
etnia Awajun. Uno de los principales
logros de este programa ha permitido que
la comunidad nativa de Bajo Naranjillo
pueda plantear estrategias de solución de
la pugna de poder por la jefatura entre sus
líderes comunales.
El Ing.José LuisVela Guerra y el Psic.Roberto
López Cahuaza, fueron designados al
Gobierno Regional de San Martin luego de
haber ingresado al cuerpo de Gerentes
Públicos de SERVIR previo proceso de
selección rigurosa y meritocrática;
actualmente vienen desarrollando y
gestionando procesos de mejora en la
gestión pública. Producto de ello
lograron presentar al mencionado
concurso, los procesos “Implementación
del EquipoTécnico de Gestión del Dialogo y
Sostenibilidad” e “Implementación del
Sistema de Control Interno en el Gobierno
regional de San Martin”; las mismas que
vienen desarrollándose con la participación
de todos los colaboradores de la entidad y
asesorados por exper tos de la
Cooperación Internacional como la
Secretaria de Estado para Asuntos
Económicos – SECO, de la Confederación
Suiza y de USAID a través de Pro
descentralización – PRODES.
Martín, se ha reconfirmado que los avances
educativos en la región continúan por buen camino.A
nivel primario (segundo grado) se ha tenido una
mejora sustancial en la comprensión lectora que
arroja 8.8% de diferencia favorable respecto a la
evaluación del 2012. Del mismo modo, los alumnos
del mismo grado han mejorado en 6.9 % en
razonamiento matemático, estableciéndose un
crecimiento sostenible que no puede detenerse y se
considera como la parte inicial de un trabajo que
continuará gracias al soporte del trabajo conjunto
entre los sectores educación, salud y la comunidad
educativa que incluye docentes y padres de familia.
Para seguir apostando por este crecimiento en la
calidad educativa, el GORESAM identificó con las
autoridades locales de Segunda Jerusalen en la
provincia de Rioja, la necesidad de mejorar las
condiciones de la infraestructura educativa que vaya
acorde a la calidad que se busca en los docentes y
alumnos de la institución 00123, la misma que se
construyó con una inversión de 2 millones 155 mil
442 Nuevos Soles y que beneficia actualmente a 943
estudiantes.
Esta I.E. cuenta actualmente con 05 nuevas aulas y
otras 05 remodeladas (distribuidas en 02 niveles), 03
módulos de servicios higiénicos para estudiantes y
01 módulo para profesores, mejoramiento de los
ambientes administrativos, sala de profesores,
auditorio, construcción de losa múltiple deportiva,
graderías para los espectadores, mejoramiento de
cocina, comedor, almacén, entre otros.
La nueva infraestructura cuenta también con un
sistema de agua, desagüe, drenaje pluvial, tanque
cisterna de 15 m3, tanque elevado de 5 m3,
mobiliario escolar de 360 mesas y sillas
unipersonales, escritorios y sillas.
Con esta inversión educativa, el GORESAM brinda
comodidades a los profesores y estudiantes,y aporta con
esta obra al proceso de mejorar los niveles de enseñanza
– aprendizaje en la zona del Alto Mayo, cuyos resultados
vienen logrando los primeros lugares a nivel nacional
El jurado calificador del concurso de
Buenas Practicas en Gestión 2014, dio
como ganador en la categoría Consulta y
Participación Ciudadana, la buena práctica
“Implementación del Equipo Técnico de
Gestión del Dialogo y Sostenibilidad” del
Gobierno Regional de San Martin; y como
finalista la buena práctica “Implementación
del Sistema de Control Interno en el
Gobierno regional de San Martin”, en la
Categoría Fiscalización y Cumplimiento
de la Ley; siendo premiados el 01 de abril,
en el Hotel Sol de Oro de la Capital de la
República.
Asimismo, la buena práctica
“Mejoramiento Financiero y Situacional
del Servicio de Nutrición del Hospital II
– Tarapoto”, del Gobierno Regional de
San Martín; presentado por el Gerente
público Juan Antonio Chenguayen
Rospigliosi, Jefe de la Oficina de
Operaciones de la Unidad Ejecutora
404 – Hospital II-2 – Tarapoto; recibió
un diploma de Mención Honrosa
Región Verde - N°11
11
HISTORIA DE ÉXITO
12
Región Verde - N°11
HISTORIA DE ÉXIT
Hubert Tuanama Salas,
aprendiz permanente de los bosques del Tamushal
“A VECES ME PREGUNTAN,
QUÉ HAGO AQUÍ
SIN GANAR NADA”
L leva cinco años trabajando como guardaparque voluntario y su conversación
sobre los elementos que encuentra diariamente en el monte denota pasión por
lo que hace. Con cada palabra sobre su experiencia guiando a turistas en la zona
conocida como el Tamushal, recrea imágenes mentales en quien le escucha. Habla
de los senderos boscosos, de los animales que apabullan con sus cánticos, habla
de los sonidos que el río Shilcayo va dejando a su paso y del aroma de la tierra
mojada después de cada lluvia. Cuando Hubert habla, dan ganas de ingresar en
ese momento a recorrer la ruta que diariamente visita en esta zona de alto valor
turístico dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Cordillera Escalera
en Tarapoto.
Desde el 2009 Hubert recorre esa ruta guiando a turistas o limpiando la maleza
para acondicionar el camino. Su trabajo voluntario como guardaparque, no le ha
llenado el bolsillo con dinero en efectivo porque no tiene un sueldo. Hubert
considera que su mejor retribución, es ver la cara de alegría de cada uno de sus
guiados, el abrazo sincero y el agradecimiento real que recibe al término de un
recorrido. Reconocerlo como buen guía no es difícil y eso lo llena de emoción y
satisfacción.
Hubert Tuanama Salas tiene hoy 34 años, una esposa, un niño, una niña y un trabajo
que le engrandece el espíritu.Antes de llegar al Tamushal, trabajaba como guía en la
zona deYurimaguas en Loreto, pero un día su padre le pidió que volviera a Tarapoto
para que con su experiencia, le ayudara a consolidar una ruta turística que hoy
recibe a visitantes locales, a los jóvenes peruanos que llegan a la ciudad para
vacacionar y a los inquietos extranjeros que buscan la experiencia de caminar en el
bosque tropical. Hubert gana lo que el día le depare, lo que estos visitantes le paguen
por su servicio de guiado, no es mucho, por eso algunos de sus amigos le han
preguntado qué hace ahí sin ganar nada fijo.
Su mirada de pierde en el bosque y se responde solo. “Mi mayor satisfacción es que
los visitantes se vayan contentos. Si están felices, hay más propina, si están felices me
quedo contento porque me dicen que soy un buen guía, eso es suficiente” y sonríe,
siempre sonríe.
Región Verde - N°11
13
En todos estos años de experiencia, nos
dice que sus ganas nunca han decaído.
Siente orgullo por su padre y por los
demás integrantes de la Asociación de
Conservación Flora y Fauna, hombres y
mujeres que han logrado junto a la
Jefatura del ACR Cordillera Escalera,
impulsar y posicionar esta ruta turística.
La Asociación ha logrado formalizarse y
firmar convenios de cooperación para
operar en esta ruta. Hoy Hubert y su
padre coordinan con las agencias de
viajes, con los hoteles y operadores
turísticos. Siente orgullo por lo que
hacen todos y porque cree que las cosas
seguirán mejorando en el futuro.
“Nada es de hoy para mañana - nos
dice - Seguimos impulsando con
todos los socios de la Asociación
distintas actividades, nos
esforzamos, trabajamos y vemos
que el futuro de nuestra región es
este, el turismo, la gente que
piensa, quiere y lo logra. Hacia eso
vamos en nuestra asociación”
Es difícil no contagiarse de su
entusiasmo, Hubert es sin duda un
ejemplo del ciudadano emprendedor,
aquel que junto a los miembros de la
Asociación, han conseguido que el
Gobierno Regional de San Martín
mediante la Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo les
construya una garita de control donde
pasa sus días esperando a los
visitantes.
Empresas deberán contratar
solo obreros registrados
Formalización
a los obreros
de construcción
civil
C onsiderando
la necesidad de
reforzar la formalidad y brindar los
derechos laborales de los obreros
de construcción civil, la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción
del Empleo del Gobierno Regional
de San Martín, considera que el
actual crecimiento del sector
inmobiliario y de la construcción
debe regirse bajo normas claras
que garanticen el respeto por los
trabajadores involucrados en el
sector construcción.
No es difícil llegar hasta Hubert, un
mototaxi hasta la garita de la
bocatoma en el río Shilcayo es el
primer paso. Hubert puede llevarlo
hacia las cascadas de agua fría que
bajan hacia la ciudad. Si tiene suerte,
podrá reconocer sonidos o huellas de
algunos animales, podrá escuchar la
naturaleza y conectarse con ella,
Hubert acompaña y orienta, aprende
del que llega y enseña a quien quiere
aprender
14
Región Verde - N°11
Para garantizar el cumplimiento
de las obligaciones de las empresas
con los trabajadores de
construcción civil se ha iniciado un
proceso de registro de los obreros
que vence el próximo mes de junio,
fecha en la que se empezará la
supervisión de manera
permanente de las normas que
rigen a este sector de la actividad
económica regional.
En base a ello, ha dispuesto las siguientes
acciones:
1. La Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo implementa desde
el 21 de marzo del presente año, el
R E G I S T RO N AC I O N A L D E
TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN
CIVIL,cuyo objetivo principal es identificar a
los trabajadores de construcción, así como
HABILITARLOS en el ejercicio de sus
funciones, con la finalidad de prevenir los
conflictos en dicho sector.
2. El registro está dirigido al personal
que viene desarrollando sus actividades
en construcción; para ello la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo implementa mediante sus cuatro
oficinas zonales dicho servicio en el Alto
Mayo, Bajo Mayo, Huallaga Central y Alto
Huallaga; las inscripciones se vienen
realizando de acuerdo al cronograma
establecido desde el 21 de marzo al 18 de
Junio, en horario de oficina.
3. La Dirección Regional informa a la
población en general, que a partir del 19
de Junio del 2014 -culminado el plan
piloto-, los trabajadores que no se
hayan registrado, no podrán trabajar en
el rubro de construcción civil; por ello,
se les recomienda acudir a las oficinas
descentralizadas, para realizar su
inscripción correspondiente.
4. Las entidades públicas y privadas
deben brindar las facilidades necesarias
para que el personal de construcción
civil, acuda a las oficinas de la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo a nivel regional, para que puedan
acceder a su inscripción; cabe señalar, que
a partir del 19 de Junio del presente
año, ninguna entidad podrá contratar a
personas que no estén dentro del
Registro Nacional de Trabajadores de
Construcción Civil, y de hacerlo, este
hecho se configura como una infracción
grave y será multada de acuerdo a la
nueva escala vigente a partir del 01 de
marzo del presente año.
5. Finalmente, se busca prevenir posibles
conflictos y/o hechos delictivos en el
ámbito de la construcción civil, para no
afectar la tranquilidad de la población
sanmartinense
Región Verde - N°11
15
La población de San Martín que se encuentra acostumbrada a vivir
Unidad móvil que recorrerá toda la región San Martín.
en un entorno natural, puede en algunos casos olvidar la riqueza
biológica que existe en las cercanías y pasarlas desapercibidas.
Muchas veces la diversidad de plantas que crecen en las huertas
sirven como medicinas o se agregan en las comidas, hasta que en un
determinado momento nos excedemos en su aprovechamiento y
se añoran las épocas en las que estaban al alcance de la mano.
La diversidad de San Martín es reconocida a nivel mundial por la
cantidad de especies de flora y fauna que existen en el territorio, sin
embargo esta riqueza se encuentra en situación crítica por el avance
de las actividades agrícolas que no son planificadas, siendo éstas las
que necesitan mayor atención por parte de la propia población con
apoyo de los organismos del Estado que brinden apoyo técnico en la
forma de mejorar las prácticas diarias en el campo y asegurando la
conservación y uso racional de todos los recursos.
Para conocer cuál es la diversidad biológica y el valor en nuestra
vida diaria, el Gobierno Regional de San Martín y la Cooperación
Alemana –GIZ/Proambiente, diseñaron desde hace dos años y
con el aporte de numerosas organizaciones ambientalistas, un
programa que permita acercar esta información a la población en
general. Este programa que incluye una unidad móvil
debidamente acondicionada e implementada con equipos de
audio, vídeo y proyección, se denomina Caravana Ambiental.
LA CARAVANA AMBIENTAL
EN
LAS
RUTAS
DE
SAN
MARTÍN
Recorrido priorizará visita a poblaciones rurales
La Caravana Ambiental recorrerá las comunidades rurales de las
10 provincias de la región, convirtiéndose en una feria rodante de
educación y comunicación ambiental, que a través de actividades
entretenidas y dinámicas, buscará crear espacios que promuevan
el diálogo constructivo en torno al tema ambiental.
CARAVANA AMBIENTAL
La Caravana Ambiental tiene como principal objetivo, generar en los
pobladores actitudes responsables para la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, la
misma que propicie mejores condiciones de vida de la población.
Durante los siguientes meses, la Caravana Ambiental iniciará su
recorrido por los poblados de San Martín con un interesante
programa que incluye la participación de artistas, lecturas de libros,
proyección de videos, juegos y dinámicas, concursos y actividades
lúdicas con una impactante puesta en escena de audio y video
16
Región Verde - N°11
Región Verde - N°11
17
L os vecinos que se encuentran en las cercanías al puerto de
SE INTEGRAN
OTROS
SERVICIOS
PARA
COMPLEMENTAR
EL PUERTO
DE TAHUISHCO
Tahuishco, solicitaron al GORESAM que esta obra que se
tiene previsto inaugurar en el mes de junio, debe considerar
otros servicios que mejoren la calidad de vida de la población
local y que al mismo tiempo se conviertan en soportes para
brindar calidad a la obra principal que es el embarcadero
turístico.
Las prioridades solicitadas por los vecinos fue el tendido de la
red colectora de agua y desagüe y el mejoramiento del suelo
en el Jr. Edmundo del Águila, pedidos que fueron atendidos y
ejecutados por el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), con
una inversión de 110 mil 340 Nuevos Soles.
La atención de esta solicitud de los vecinos se constituye
como una forma de trabajo articulado entre la autoridad
regional y la población para generar el impulso del turismo
interno como proceso integral que revalore los atractivos
turísticos existentes.
AVANCE DEL EMBARCADERO
De acuerdo al cronograma de trabajo de la obra principal en
el puerto de Tahuishco, ésta se encuentra en su etapa final con
la construcción del saldo de obra denominado
"Embarcadero Turístico Puerto de Tahuishco" por el
valor de 1 millón 693 mil 759.08 Nuevos Soles, el mismo que
se encuentra en la etapa de instalación de los tijerales de
madera, instalaciones eléctricas y juegos para niños
NUEVOS FUNCIONARIOS
PARA LA GESTIÓN REGIONAL
Con el objetivo de mejorar la atención a la población y generar
un nuevo impulso a la gestión regional, la presidencia del
Gobierno Regional de San Martín designó a un nuevo director
de la Gerencia Territorial Bajo Mayo – Tarapoto. Mediante
Resolución ejecutiva regional Nº 0701-2014 y refrendada por el
Presidente Regional de San Martín, Javier Ocampo Ruiz, el
contador público colegiado Marzoliny García Trigozo, asumió la
dirección de la unidad ejecutora del Gobierno Regional de San
Martín con sede en Tarapoto, en reemplazo de la Ing. Gladis
Maribel Heredia Baca, quien culminó su designación luego de
cuatro años y medio de éxito profesional frente a esta oficina
que atiende una extensa zona territorial de la región San Martín.
Durante la ceremonia de entrega de Resoluciones a cargo del
Presidente regional Javier Ocampo Ruíz, la funcionaria Gladis
18
Región Verde - N°11
Heredia Baca señaló que presentó su carta de renuncia
para asumir un nuevo reto profesional en campo, ya que se
hará cargo del monitoreo de construcción de la red
hospitalaria en la región San Martín. “Estoy muy contenta y
agradecida con todos ustedes por el apoyo brindado a mi
gestión, quiero que este mismo apoyo se le dé al nuevo director”,
concluyó.
Por su parte el nuevo director de la Gerencia Territorial
Bajo Mayo - Tarapoto, Marzoliny García Trigozo, agradeció al
Presidente regional de San Martín por la confianza
depositada y solicitó a todos los trabajadores de esta
dependencia del GORESAM, realizar un trabajo en equipo
que beneficie al usuario de los servicios de Estado y que
contribuya al desarrollo de la región
Región Verde - N°11
19
El
gobierno central mediante su
programa “Agua Potable y Saneamiento
para la Amazonia Rural”, ha considerado
implementar en San Martín un total de
512 proyectos de agua potable y
saneamiento en el periodo 2011-2020,
acciones que se realizarán en tres fases
de ejecución por un monto aproximado
de 20 millones de dólares americanos, de
los cuales un primer aporte del
Gobierno Regional de San Martín fue de
3 millones de dólares americanos.
En base al avance de gestión que muestra
el Gobierno Regional San Martín
mediante su Dirección Regional de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, el
gobierno central convocó a fines de
marzo, a los funcionarios sanmartinenses
liderados por la Directora regional
Milagros Meneses, quien junto a los
alcaldes de Moyobamba, Jepelacio y
Nueva Cajamarca, arribaron a la ciudad
de Iquitos para la suscripción del
convenio con el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, e iniciar de
esta forma el proceso para los primeros
Diplomado en Agua y Saneamiento Rural busca
consolidar la calidad de los profesionales
63 POBLADOS RURALES
LISTOS PARA MEJORAR
CONDICIONES DE VIDA
Convenio firmado en Iquitos se hará efectivo con proyectos de agua
en Moyobamba, Jepelacio y Nueva Cajamarca
ejecución a través del Consorcio
Operador Conhydra y bajo la
coordinación de la Unidad de Gestión
Regional de San Martín, (UGR-SM) que
funciona en las oficinas de la Dirección
Regional de Vivienda, Construcción y
Saneamiento de San Martín.
proyectos de agua potable y
saneamiento básico en 63 localidades en
la jurisdicción de la Municipalidad
Provincial de Moyobamba, así como de
las Municipalidades Distritales de
Jepelacio y Nueva Cajamarca.
Lo resaltante de este programa es que
los proyectos no tendrán ninguna
contrapartida por parte de las
municipalidades, ya que estos serán
cubiertos por aportes del Gobierno
Regional de San Martin y el Ministerio
de Vivienda, Construcción y
S a n e a m i e n t o a t r av é s d e l a
Cooperación Japonesa JICA.
Los primeros 63 proyectos beneficiarán
a un promedio de 30 mil habitantes en las
zonas rurales del Alto Mayo, localidades
donde los estudios ya se encuentran en
20
Región Verde - N°11
SAN MARTÍN
PREPARA A SUS
PROFESIONALES
PARA SER
COMPETITIVOS
José Bardales y Mardonio del Castillo (Alcaldes de Jepelacio y Moyobamba), Aldo Ortiz
(Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural del MVCS), Milagros
Meneses (Directora regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento - GORESAM),
Santos Díaz Carrasco (Alcalde de Nueva Cajamarca) y Rocío Vera Bullón (Coordinadora
nacional del programa Amazonía Rural).
“Los primeros 63
proyectos beneficiarán
a un promedio de 30
mil habitantes en las
zonas rurales del Alto
Mayo”
l crecimiento y desarrollo que se viene generando en San Martín durante los
últimos años, ha permitido identificar la necesidad de facilitar a los profesionales
del sector público y privado, para que perfeccionen sus conocimientos mediante
capacitaciones y cursos de especialización. Sin embargo, también se ha precisado
que son pocos los espacios de estudio dentro de la propia región, por lo que
realizar cursos de especialización obliga a los profesionales a trasladarse hasta
otras ciudades.
E
componente educativo mediante el
fortalecimiento de capacidades en los
usuarios del servicio que generen
cambios favorables de la población y
al mismo tiempo asegure mejor
desempeño de quienes gestionan
estos servicios.
Considerando este contexto, la alianza entre la Universidad Nacional de San
Martín a través de su Escuela de Posgrado, el Gobierno Regional de San Martín a
través de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) y CARE Perú, ha
iniciado a principios de abril, el “Diplomado en Agua y Saneamiento Rural”
el mismo que tiene un primer grupo de 50 profesionales sanmartinenses que
vienen recibiendo clases de especialistas nacionales y regionales que se han
sumado a esta alianza multisectorial.
El diplomado que se realiza durante
los fines de semana, se implementa
en el marco de intervención del
Proyecto SABA Plus y tendrá dos
menciones: Gestión Integral de
Proyectos de Agua y Saneamiento
Básico, y Gestión Social de los
Servicios de Agua y Saneamiento
Básico. Asimismo se busca que la
ofer ta laboral del sub sector
saneamiento en la región cuente
con recursos humanos capacitados
para brindar soporte técnico a
instituciones públicas y privadas en
todo el ciclo del proyecto
Con este diplomado la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, busca potenciar las cualidades de los profesionales locales para
asegurar la sostenibilidad de los proyectos en Agua y Saneamiento que se
implementan actualmente en nuestra región. El diplomado busca mediante su
currícula, desarrollar las capacidades de los funcionarios vinculados al rubro del
saneamiento, para que consideren en los proyectos de infraestructura un fuerte
De acuerdo a las nuevas disposiciones
nacionales y con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de la población, las
instituciones que trabajan con
proyectos de saneamiento, deben
considerar las conexiones domiciliarias
al interior de las viviendas y culminar en
un baño completo que debe
considerarse como parte del proyecto,
avance sustancial respecto a los
proyectos anteriores donde solo se
dejaban las conexiones en el frontis de
las viviendas
Región Verde - N°11
21
CONSTRUYENDO
LAS VÍAS DEL DESARROLLO
Resaltan resultados de Auditoria Vial a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
En este contexto y teniendo como objetivo cumplir
con el reto y compromiso con la sociedad
sanmartinense para mejorar los servicios del sector,
el personal de la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones (DRTC) celebró su 45 aniversario
con un desfile cívico en la plaza de armas de
Moyobamba, evento donde también se anunció la
satisfacción conseguida por esta dirección, al
obtener resultados favorables a su trabajo, mediante
una auditoria ejecutada por el gobierno central.
En esta celebración de aniversario, Carmen Ríos
Vásquez como Directora regional de transportes y
comunicaciones, resaltó que San Martín es la única
región del país que ha logrado obtener una Auditoría
Vial por parte del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), proceso administrativo que
respalda las acciones que viene implementado el
Gobierno regional en los cuatro ejes de desarrollo
que han sido establecidos para las intervenciones
oficiales desde el GORESAM.
De acuerdo a lo mencionado por la funcionaria
regional, esta supervisión técnica a la DRTC generó
entre los funcionarios una fuerte exigencia para
consolidar procesos y ser eficientes en el
cumplimiento de metas. Mencionó también que el
trabajo desplegado por su dirección requiere por
parte de todo el personal, mayores compromisos
para continuar con la ejecución de actividades
planificadas y al mismo tiempo capacidad para
responder a los casos de emergencia que se generan
permanentemente en la región y sobre todo en la
época de lluvias que les obliga a estar en constante
monitoreo para garantizar el tránsito en todas las
vías de la región.
El constante incremento de las actividades comerciales
que se registran en San Martín, ha generado el reto de
establecer una mayor red de transporte y comunicación
aérea y terrestre, la misma que debe ayudar a consolidar
el desarrollo de todos los sectores económicos de la
región.
22
Región Verde - N°11
Demostrando patriotismo y capacidad de
organización, cerca de un centenar de trabajadores
de la DRTC que laboran en las oficinas zonales Alto
Mayo, Bajo Mayo, Huallaga Central y Alto Huallaga,
desfilaron con batallones representativos a sus tres
órganos de línea: Caminos, Comunicaciones y
Transporte Terrestre, acto protocolar que contó con
la presencia del Presidente regional Javier Ocampo
Ruiz y de otras autoridades regionales
Región Verde - N°11
23
AWAJÚN
01 de abril
Pueblo luchador, pujante y sobresaliente. El distrito de
Awajún celebra un año más de creación, un año más de
compromiso con la cultura amazónica de San Martín.
El Gobierno Regional resalta su esfuerzo.
¡Feliz aniversario, Awajún!
SHATOJA
SAN MARTÍN DE ALAO
06 de abril
Pueblos hermanos de la provincia de El Dorado,
sobrasalen en el eje central de la región San Martín por la
calidad y producción en sus actividades agrícolas y
ganaderas.
¡Felices fiestas!
ANIVERSARIOS
PACHIZA
15 de abril
La provincia de Mariscal Cáceres se enorgullece por el
aniversario de su distrito, Pachiza, la ciudad más antigua de
esta parte de la región. Pachiza prospera, crece y se consolida
como una de las ciudades más representativas de la zona.
El Gobierno Regional de San Martín expresa
¡Feliz aniversario Pachiza!
SAUCE
20 de abril
En reconocimiento al trabajo constante en aras de su
desarrollo, el Gobierno Regional de San Martín, saluda
con afecto a los pobladores del distrito de Sauce,
perteneciente a la provincia de San Martín, por celebrarse
un aniversario más de su fundación.
¡Feliz 20 de abril!
Descargar