El Club Dumas Tras la lectura

Anuncio
El Club Dumas
Tras la lectura
Haz un resumen del argumento entre 15 y 30 líneas.
El libro comienza con la muerte de Enrique Taillefer, un misterioso suicidio. Este aparece en su domicilio
ahorcado en el salón de su casa y debajo de él hay un jarrón roto y un libro abierto con subrayados. Días antes
había vendido el folletín El Vino de Anjou (capítulo nº42 de Los Tres Mosqueteros escrito por Alejandro
Dumas).
Lucas Corso, un mercenario de la bibliófila, recibe el encargo de autentificar el folletín de Alejandro Dumas,
para ello tiene que desplazarse hasta el despacho de su viejo amigo Boris Balkan, el cual había conseguido el
libro comprándoselo a Enrique Taillefer, deduciendo luego su autenticidad. La viuda Taillefer, Liana, se
presenta en casa de Corso con la intención de comprarle dicho folletín. Este sufre un asalto en el sofá, la viuda
de roba el manuscrito y le amenaza con una botella pero finalmente Corso recupera el libro y la viuda se
marcha enfadada (todo esto no le aporta mucha información en su investigación).
Paralelamente, le surge una segundo encargo de un millonario bibliófilo, Varo Borja (posee la mayor
biblioteca de libros sobre el arte de invocar al demonio): Averiguar si su tomo de Las Nueve Puertas del
Reino de las Sombras es el verdadero o apócrifo, de los tres existentes. Libro data del 1666, editado en
Venecia por Aristide Torchia. Se cuenta que el libro fue escrito por Satanás para su posterior invocación a
manos de un humano. Solo quedó uno original que no fue pasto de la hoguera de la Inquisición. Esto le hace
desplazarse hasta Lisboa, Portugal, donde visitará a los hermanos Ceniza, propietarios de un taller de
encuadernación y restauración de libros, los cuales le explican a Corso que el libro que posee no es falso o por
lo menos que fue escrito en la misma época que el verdadero y que en sus años de investigación, habían
descubierto que algunos grabados aparecían firmados por A.Torchia y otro por L.F. (Lucifer). Después de esto
es perseguido e intentado atropellar por un hombre con una cicatriz que se asemeja a Rochefort, personaje de
Los Tres Mosqueteros. Lucas Corso vuelve a casa y descubre datos erróneos en la Enciclopedia Española
sobre el número de grabados del libro, este empieza a pensar y se da cuenta de que esta viviendo una novela:
A Liana, la viuda Taillefer, la identifica con Milady de Winter y al hombre de la cicatriz con Rochefort por lo
que este se identifica con D´Artagnan. Corso utiliza su ordenador para observar los grabados de los libros y
buscar información acerca de Dumas. Luego se desplazará hasta la mansión de Fargas, en Sintra, el cual posee
otro de los tomos, Corso compara ambos libros y aprecia ciertas diferencias entre ellos.
Más tarde acudirá a una tertulia de Boris Balkan donde ve a una jovencita de aire misterioso, Irene Adler pero
no entablará amistad con ella hasta más tarde. Corso pide ayuda a un policía, Almícar Pinto: antiguo amigo
suyo, que robe el ejemplar de Las Nueve Puertas de Fargas pero sin herirle. Coge un tren y se encuentra, de
nuevo, con Irene Adler y esta le informa de que Fargas a muerto, ahogado en el estanque de su casa y el
ejemplar lo han quemado
Corso acompañado de Irene se trasladan a la ciudad de París, Francia, donde visitan a un librero, Archille
Replinger, para que le ayude a autentificar El Vino de Anjou y descubre que la edición que posee es la
verdadera. Luego, descubrirá datos sobre Adler gracias a su pasaporte el cual es falso. También visitará a la
baronesa Frida Ungern, quien posee el tercer ejemplar de Las Nueve Puertas y de nuevo descubre diferencias
con respecto a los otros dos ejemplares. Tras esto la viuda Taillefer y Rochefort roban a Corso el libro (El
Vino de Anjou) y le propician un golpe dejándolo inconsciente. Corso descubrirá que la baronesa ha muerto
carbonizada debido a un incendio de su casa, y esto le hace reflexionar sobre que: cada vez que visitaba a un
propietario de un ejemplar este muere asesinado. Además la policía lo persigue acusándolo de ser el
responsable de la muerte de la baronesa. Corso se traslada a Meung, un pequeño pueblo cerca de París, y allí
1
encuentra a la Liana y a Rochefort. Descubren un nuevo personaje, Richeleur, al cual descubren e identifican:
Boris Balkan. Este le contará a Corso todo lo que sabe: Le habla acerca de El Club Dumas, una asociación de
admiradores que se reúne el mismo día en el que empieza la narración de Los Tres Mosqueteros y cada
persona de esa asociación posee un manuscrito en total 67. Este le aclara que ambos encargos no tienen
ninguna relación, además de que la viuda Taillefer, Liana, y Rochefort simplemente estaban haciendo méritos
para entrar en dicha sociedad.
Corso vuelve a Toledo junto a Irene y se dirige la casa de Varo Borja, al cual le encuentra celebrando un rito
demoníaco con intención de invocar a Lucifer, pero la verdad es que Corso solo muestra estar interesado por
su dinero. Al final, Corso vuelve con Irene a la cual ama y no piensa dejar escapar, y sin su dinero .Varo Borja
muere porque la última lámina era diferente que todas las demás.
¿Cual es la intención del autor al escribir esta novela?
Entretener y transmitir cultura, haciendo que nos interesemos por lo místico y lo esotérico.
En la novela hay dos narradores. Señala quiénes son, en qué persona narrativa se expresan, si coinciden
o no con un personaje y quién es este. Explica las razones para la elección de uno u otro narrador.
1º narrador: Boris Balkan, que ocupa la mayoría del libro, aportando minuciosos detalles. Habla en 3ª persona.
2º narrador: Lucas Corso desde su propia perspectiva, narra sus propios pensamientos. Ofrece una visión de
cada uno de estos. Les expresa en monólogos interiores.
Esta novela contiene rasgos de la novela de folletín (de aventuras o intriga) y de la novela policíaca.
Justifícalo.
El libro comienza con un misterio que más tarde logra resolver, e introduce temas de intriga como lo son el
esoterismo y la demonología.
Encuentra en el texto de la novela las valoraciones que se hacen de la literatura de best−seller (de éxito),
también llamada fácil o de consumo. ¿En qué sentido lo es El Club Dumas? ¿De qué manera trata el
autor de hacer algo más?
Es un best−seller porque es muy conocido, sobre todo gracias a la película La Novena Puerta, basada en la
obra de Pérez−Reverte. El autor intenta atraer a la mayor cantidad de público posible con un vocabulario a
veces culto y otras veces más coloquial además desarrollando varias historias a la vez.
Haz una lista con autores y libros citados en la novela que pertenecerían a esa literatura de best−seller
¿Qué criterio aplica para distinguir la buena literatura con la mala en ese tipo de novelas?
• Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle.
• Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas.
• El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
Haz una valoración crítica personal en el que expliques lo que más y lo que menos te ha gustado de esta
novela
Lo que más me ha gustado de la novela ha sido la intriga del libro, que en alguna ocasión engancha.
2
Lo que menos me ha gustado ha sido la gran cantidad de detalles de los que nos informa, porque en ocasiones
se hace muy pesada la lectura.
¿Qué tipos de lectores crees que van a entender mejor la novela y va a disfrutar más (Lector ideal)?
¿Qué lectores no serán adecuados para la novela? ¿Por qué?
La entenderá mejor gente con amplio conocimiento literario, para poder entender todas las referencias que
hace el autor a otros libros, autores o sucesos, gente a la que le gusten las descripciones, sin duda alguna.
Posiblemente, gente adulta que disfruta con un libro interesante y muy elaborado.
Puede no ser adecuado un público excesivamente joven, porque puede dar lugar a que se aburra con el exceso
de minuciosas descripciones y narraciones.
Comentario
Lee el texto superior (en el libro), del capítulo XV, y coméntalo en relación con las reflexiones que a lo
largo de la novela se hacen en torno al acto de la lectura. Explica cómo se trata el tema de los límites
confusos entre literatura (ficción) y la vida (realidad) ¿Cómo puedes aplicar el contenido de lo que dice
la novela a tu propia vida? Fíjate sobre todo en los capítulos V, VI, VIII, y XV
Este texto intenta hacernos ver que no debemos intentar buscarle relación a todas las cosas que sabemos que
son ficticias con cosas reales porque puede dar lugar a confusiones. Esto es lo que le ocurre a Corso y en
ocasiones le lleva a dar demasiadas vueltas a las cosas.
3
Descargar