aportes para taller de literatura latinoamericana y argentina

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ÁREA DE DESARROLLO CURRICULAR
EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN PRIMARIA
APORTES PARA LA UNIDAD CURRICULAR:
SEMINARIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL:
LITERATURA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
“VOLVER VISIBLE LOS INVISIBLE”
Estos aportes tienen como propósito, colaborar en el diseño e
implementación del taller “Literatura Latinoamericana y Argentina”: canon,
contenidos y estrategias para optimizar el abordaje de la promoción de la
lectura literaria destinadas a lectores adultos. En otro sentido, también persigue
provocar la reflexión entre el grupo de docentes a cargos de este espacio
curricular, generando debates sobre enseñanza de la literatura y la promoción
de la lectura literaria.
Reflexionar los problemas de la literatura y su enseñanza supone un
contrapunto frente a cualquier teoricismo, que sin mirar lo que sucede con la
formación del lector, se autoconvence de su eficacia y recurre a prácticas
aplicacionistas legitimadas por universidades, diseños curriculares, manuales
escolares, incluso las teorías de otros colegas, que bajan a los alumnos sin
mediación y con un supuesto de universalidad que desatiende la diversidad del
camino lector de cada alumno. Cuando este camino es particular porque es una
construcción personal de cada cual, que mediado produciría un intercambio texto, docente, alumno- lo cual facilitaría el poder expresar su manera de pensar
respecto de una obra leída, su manera de decir el mundo literario; lo cual
generaría una práctica educativa de construcción compartida de los múltiples
sentidos y mundos posibles.
Se tratará en consecuencia, de proponer en los talleres, lecturas que
despierten el interés del alumno por el acto de leer. Este tipo de lectura deberá
ser lo más lejana posible a la idea de leer por obligación. Es mejor seducir que
obligar. Cuanto más compartida y socializada es la lectura literaria, menos hay
que recurrir a la prescripción. Puede abordarse una obra que genere lectura de
esparcimiento y también una lectura reflexiva y crítica. En este sentido,
consideremos que si se reflexiona sobre lo leído, se aprende más. Pero ¿Qué se
aprende? Teresa Colomer establece una diferencia entre la “enseñanza de la
Literatura” y la “educación literaria”. Sostiene que el concepto de enseñanza
pone el acento en la acción del docente y se relaciona con la concepción
tradicional de traspaso de saberes. En cambio referirse a educación literaria es
centrarse en la formación de lectores competentes para abordar textos, y no en
la transmisión y adquisición de conocimientos como un valor en sí mismo. “La
educación literaria se propone esencialmente que un lector sepa cómo se ha de
construir el significado de lo que lee según las pautas ofrecidas por el texto”1
La Educación literaria constituye un espacio para la libre exploración de
múltiples lecturas y canon, además la superación de prácticas dogmáticas que
alejan al lector de la lectura puesto que no le permiten la vivencia estética.
Recordemos que la literatura puede ser utilizada para enseñar nada, la
literatura enseña por sí misma, desarrolla prácticas lectoras propias. En este
sentido es necesario tener en cuenta la intervención docente (mediador) que
lleva a promover la experiencia, la apertura y que leer literatura no derive en
ejercicios (guías, resúmenes…)2.
ENTRE DOCENTES: Algunas reflexiones sobre marcos teóricos para el
debate
Estudio de la Literatura desde la perspectiva social y cultural (Artículo creado
por Mercedes Ortega González-Rubio)
Los estudios que se agrupan bajo el nombre de Sociología de la
Literatura (sin apartarse de su actual tendencia, la socio-crítica francesa), parten
del presupuesto de que la vida del hombre es fundamental para la comprensión
y explicación de la obra literaria. En general, los métodos sociológicos inscriben
a todas las artes, incluyendo a la literatura, en el ámbito de la cultura.
La Sociología de la Literatura aclara de manera enfática que las obras
literarias no son una fotocopia de la vida, una reproducción exacta de los rasgos
de una sociedad dada. La relación entre la vida del hombre y la literatura no es
de contenido sino de correspondencias y semejanzas de estructuras mentales.
No existe una analogía entre las artes y la sociedad -entidad concreta- sino una
homología entre la cultura -constructo mental- y ellas.
Se tiene entonces que la cultura a la que se hace referencia aquí no es la
sociedad empírica, sino las elaboraciones mentales que los grupos humanos han
hecho de la realidad, sus conceptos del mundo. Los tres autores básicos de la
Sociología de la Literatura, Georg Lukács3 (1885-1971), Lucien Goldmann (19131970) y Mijail Bajtín (1895-1975), están de acuerdo en que en la literatura se
produce una evaluación crítica y sistemática sobre las concepciones del mundo
de la cultura. Esta es la esencia de la literatura. Los estudios con un enfoque
1
Colomer Teresa, en el Monitor de la Educación, año 2 Nº 4. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología 2003
2
Michèle Petit, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica 2001.
Georg Lukács en Sociología de la creación literaria por L. Goldmann y otros. Ed. Nueva Visión
1971.
3
sociológico buscan ubicar en las obras su axiología, su ética particular, en
relación con una cultura dada.
El sociólogo de la literatura busca develar las conexiones entre la vida
cambiante y las obras literarias. Primero Lukács, luego Goldmann, inspirado
por los escritos de aquél, y después Bajtín, han teorizado acerca de la relación
literatura-cultura. Los tres han encontrado que al variar las relaciones hombredestino-mundo, las tomas de posición del hombre también se modifican.
Lukács sostiene que “la poesía representa las conexiones últimas entre el
hombre, el destino y el mundo, y sin duda ha nacido de la correspondiente
profunda toma de posición, aunque a menudo no se sabe nada de su origen”.
Estas formas que presenta la literatura no son un mero reflejo de la
sociedad, sino una crítica ante el mundo: esa es la esencia de todo arte, lo que lo
hace ser especial. Lukács afirma que “con relación a la vida, el arte es siempre
un «a pesar de todo»; la creación de formas confirma de la manera más
profunda la existencia de esa disonancia”4. Es por la particularidad de la visión
de mundo en la literatura que, para Goldmann4, este concepto resulta un
instrumento ideal, objetivo y controlable, que hace parte del análisis científico
de la obra literaria. El autor define la concepción del mundo como “conjunto de
aspiraciones, de sentimientos y de ideas que reúne a los miembros de un grupo
(o lo que es más frecuente, de una clase social) y los opone a los demás grupos”,
lo que hoy no es otra cosa que la cultura y el concepto de identidad a partir de
ella.
Goldmann plantea un método, el estructuralismo genético. En él, la
visión de mundo constituye la estructura significativa de la obra artística. Al
describir esta estructura, se realiza el proceso de comprensión del texto. Este
autor estudia de manera rigurosa los Pensamientos, de Pascal, y las tragedias de
Racine, llegando a la conclusión de que ambos plasman una visión del mundo
trágica.
Pero el análisis de una obra no puede quedar en su comprensión, porque
“una idea, una obra, sólo obtienen su verdadera significación cuando se han
integrado en el conjunto de una vida y de un comportamiento. Además,
frecuentemente el comportamiento que permite entender la obra no es el del
autor, sino el de un grupo social”6. Por esta razón, se debe relacionar la visión
de mundo presentada en la obra con una estructura englobante, que constituye
su explicación.
En sus escritos, Bajtín5 delimita muy bien su objeto de estudio. El método
planteado por él es exclusivo para el análisis de lo estético, una de las esferas
Celso Federico, Sociología de la cultura Lucien. Goldmann: Los debates del siglo XXI. 2007.
Fondo de cultura económico.
5
Bajtín, M, Estética de la creación verbal. Año 2002. Ed. Antropos.
4
que integran el conjunto de la cultura humana. Lo estético se da plenamente en
el arte y de manera no pura en otras formas híbridas. Para Bajtín -en
contraposición a Goldmann, quien no hace una clara diferenciación al aplicar su
método a la literatura o a la filosofía-, la estética se debe orientar
primordialmente al estudio del arte y luego a los híbridos.
Bajtín considera absolutamente necesario diferenciar de manera
sistemática el concepto de lo estético de lo cognoscitivo y lo ético, para construir
una ciencia válida sobre un arte, una verdadera estética. La poética debe ser
vista como un tipo especial de estética, como la estética de la creación verbal.
La cultura está integrada por lo cognoscitivo, lo ético y lo estético, es
decir, por el mundo cognoscible, los juicios de valor sobre este mundo y el arte.
Cada uno de ellos es autónomo, pero se interrelacionan entre sí de manera
estrecha. Bajtín plantea que “la unidad sistemática de la cultura se extiende a
los átomos de la vida cultural, reflejándose como un sol en cada una de sus
partes”8.
La definición de Bajtín sobre lo estético se estructura de una manera
compleja. Está constituida por el contenido, el material y la forma. Se deben
estudiar los tres componentes para llegar a una poética completa.
Del ordenamiento del material, en el caso de la literatura, del material
verbal, surge la forma composicional de la obra de arte: la novela, el drama, la
tragedia, el poema. Lo cognoscitivo y lo ético -la realidad para Bajtínconstituyen el contenido del arte, que los presenta de manera artística y
multilateral.
Didáctica de la Lengua y la Literatura desde una mirada socio-cultural:
Pensar la lectura y la escritura como prácticas socioculturales –al decir de
Michel de Certeau “ es pensarlas como modos de participar activamente de la
sociedad y la cultura”- Esta concepción implica por parte del docente crear las
condiciones para que en el aula se ponga en juego una epistemología renovada,
esto es, un modo diferente de construir conocimiento a partir de la lectura en
voz alta tanto de los textos de autor como de los que los alumnos escriben, el
debate y la multiplicidad de interpretaciones, la búsqueda de más información
en otros textos, la posibilidad de preguntar y preguntarse. Todo ello supone
instalar las condiciones pedagógicas y didácticas en la escuela para que se
interpelen los propios saberes, los preconceptos y “clichés” acerca de los temas
y problemas que las lecturas proponen, para que se operen verdaderos cambios
conceptuales y reposicionamiento sobre las temáticas que los textos nos acercan.
La lectura y la escritura de una variedad de textos, enmarcados en
disciplinas y enfoques diversos, en torno a un mismo tema, colaboran con la
formación de lectores capaces de conjeturar que cualquier texto es siempre un
punto de partida para establecer múltiples y variados enlaces con otros, en un
entramado que no reconoce límites.
Los docentes, como formadores de formadores, debemos brindar la
ocasión para que los estudiantes se aboquen, en un primer momento a la
Literatura –que les posibilitará penetrar en las competencias culturales- y que
les propone formas particulares de relacionarse con el conocimiento y el goce
estético. Por otro lado, poner al alcance los textos periodísticos, de divulgación
y cultura contemporánea significa ponerlos en contacto con múltiples miradas
acerca de la realidad y, en ese contexto, valorar y comprender el aporte de las
disciplinas científicas para la construcción de sentidos y conocimiento.
(Bombini en Lulú Coquètte Nº 47/2008)
Desde las dos últimas décadas, la didáctica de la lengua y la literatura
como didáctica específica, así como también las otras didácticas, están
interviniendo para modificar este estado de cosas." Se trataría entonces de
incorporar "las dimensiones contextuales, el escenario socio-cultural
contemporáneo, el reconocimiento de los sujetos como actores activos de las
prácticas, los modos de construir sentido propios de la lógica de la cotidianidad
escolar y la inevitable dimensión política de la tarea de enseñanza", lo que
significa ampliar los marcos teóricos, realizar recorridos multidisciplinarios. "La
perspectiva multidisciplinaria propuesta aquí parte de la necesidad de
circunscribir problemas y formular hipótesis como paso inicial anterior a
cualquier otro desarrollo de tipo propositivo y es en este movimiento de
construcción teórica en que se recurre a una diversidad de paradigmas que
ponen en juego la reflexión pedagógica, sociológica, cultural e histórica como
modo de acercamiento a un conocimiento de las prácticas de enseñanza."
Literatura Comparada sería una buena alternativa para programar
recorridos lectores, ya que aporta un marco cultural de reflexión, atendiendo a los
fenómenos de contacto entre las literaturas nacionales: cuestiones de producción
(trabajo con estéticas, temas y motivos apropiados de la tradición universal), de
circulación (intermediarios que conectan una cultura con otra, inclusión de textos
en programas de estudio, etc.) y de recepción (la literatura extranjera traducida, la
crítica literaria, etc.).
ALGO MÁS PARA PENSAR: Promoción de la lectura literaria, recorridos
lectores tópicos
Reflexionar qué y cómo llevar adelante este espacio de taller nos conduce
a pensar sobre los modos más efectivos para lograr seducir a los alumnos de
continuar profundizado en su formación lectora y desarrollo de sus
competencias literarias.
Sería atinado en consecuencia, diseñar, en gruesos trazos, caminos
posibles para abordar con metodología de taller un plus de material alternativo,
más allá del que las instituciones tengan previsto, que posibilite poner en
diálogo la literatura con su enseñanza e instale el debate y la reflexión -entre el
grupo de docentes a cargo del taller- para ir logrando acuerdos para el diseño
viviencial y didáctico del mismo.
Referenciando a NAP de Educación Primaria y de Nivel Inicial
consideraremos que para que los alumnos se involucre con la experiencia
estética que le ofrecen los textos literarios, es necesario ofrecerles la
oportunidad de leer con frecuencia –a diario- literatura, como actividad
sistemática y continua, siempre de la mano del docente mediador que irá
posibilitándoles abrir puertas a mundos posibles y a través de diversas
estrategias contagiarles el gusto por la lectura literaria.
Vamos a imaginar a continuación, posibles trayectos lectores, los que
todos los docentes de literatura conocemos como “recorridos lectores tópicos”.
Estos abren una red intertextual y ponen en diálogo obras y autores con
temáticas similares u opuestas, que sirven para realizar análisis comparativos
en diversos niveles. A modo de memo, los recorridos lectores pueden
construirse siguiendo una isotopía de: tema; de personajes, de género, de estilo,
de problemática contextual (anclada en datos externos al textos; de mayoría de
la veces se relacionan a problemas socio-culturales planteados en las obras.)
Primeramente sugeriremos un taller con un canon susceptible de ser
modificado –sólo es excusa para provocar el debate. Luego, abordaremos
posibles contenidos y estrategias que nos permitirán a los docentes, a cargos del
taller, confrontar sobre caminos posibles para despertar el gusto, estimular el
deseo de leer y dotar al futuro docente de ese plus cultural que configurará su
rol profesional futuro.
TALLER 1: “UN MUNDO PERDURABLE, ESCRITO POR MUJERES”
Caracterización: Taller de Literatura femenina Latinoamericana y argentina
actual, persigue que los lectores reflexionen sobre los tópicos propios que
trazan las obras escritas por mujeres, como así también, estilos y modos del
discurso que las hacen peculiar y distintivas. Que expandan su universo lector
conociendo escritoras y obras de calidad literaria. En otro sentido no menos
importante, que valoren la ideología cultural y reivindiquen la literatura
femenina en el marco de la literatura universal.
Recorrido Lector posible:
Se ha priorizado en esta sugerencia de obras y autoras, la Literatura Argentina
actual, como una manera de tender puentes entre lo que los alumnos- lectores
recibieron como lecturas en el Nivel Secundario o lo que leyeron por sí mismos
y las nuevas producciones literarias para que puedan expandir su universo
lector. Esta selección sólo pretende ser un aporte, que de ningún modo establece
un canon obligatorio y es susceptible de ser cambiado, modificado según los
gustos lectores de los docentes y alumnos.
Griselda Gambaro
 El Desatino". Historias cortas. Griselda Gambaro, Emecé Editores, Buenos
Aires, 1965.

"Una felicidad con menos pena". Novela. Griselda Gambaro, Ed.
Sudamericana, Buenos Aires, 1967.
Luego del recorrido posible colocamos en columnas contenidos y estrategias
que servirán como un marco de referencia alternativo.
Liliana Heker
 Los bordes de lo real, cuentos completos.
Graciela Montes:
Elísabet, Sudamericana. 2002.
Silvina Ocampo
 Las reglas del secreto (antología), Fondo de Cultura Económica, 1991.
Olga Orozco
 Eclipses y fulgores (1998) -antología- Sudamenricana
Alejandra Pizarnik
Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en
Árbol de Diana, y dibujos).
Ana María Shua
 La sueñera, Minotauro, Buenos Aires (reeditado por Emecé en 2006)Microrelatos
 Los amores de Laurita, Sudamericana, Buenos Aires (reeditada por Emecé
Editores, Buenos Aires, 2006)
Luisa Valenzuela

Aquí pasan cosas raras. Cuentos. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1975 y
1991.
María Elena Walsh

Novios de antaño (1990) Sudamericana 1992.
CONTENIDOS
a)-Para ir de la lectura a la escritura:
Reseña.
Ensayos breves.
Informe.
Mapas semánticos (relacionados al
mundo interno del texto)
Monografías (tramas: argumentativas
y expositivas)
Síntesis de contratapa.
Nota de enciclopedia.
Recomendaciones de la obra leída.
b)-Puesta en diálogo del texto literario
con textos de circulación social.
Noticia.
Texto instructivo.
Carta, msj, mail. (texto epistolar)
c)- Sólo para el texto literario:
Caracterización de género.
La Intertextualidad en el discurso
literario.
Voces del relato. Polifonía.
Actores y personajes textuales.
Secuencia narrativa.
Autor. Puntos de vista del narrador:
Mirada y voz.
Acción del relato
Tópicos temáticos.
ESTRATEGIAS
-De la lectura a la escritura.
-Diseño de borradores.
-Toma de notas.
-Consulta de material bibliográfico.
-Reformulación.
-Síntesis/resumen
-Estrategias de coherencia y cohesión
textual.
-Asociación intertextual.
-Estrategias de estructuración textual.
-Comparación intertextual (Texto
literario con otro).
-Reformulación.
-Síntesis/resumen
-Estrategias de coherencia y cohesión
textual.
-estrategias de reescritura.
Estrategias de lectura:
(reflexiva/crítica)
Lectura compartida.
Lectura silenciosa e individual.
Lectura fragmentada.
Lectura interrumpida.
Escritura en proceso: Planificación,
puesta en texto y revisión.
Estrategia de reformulación.
Coherencia y cohesión textual.
Reescritura.
Configuración de texto definitivo.
BIBLIOGRAFÍA DISCRIMINADA
Bibliografía para marcos teóricos:
-Baquero, Goyanes, La estructura de la novela actual, Madrid, Castalia. 1989.
-Barthes, Roland, El Placer del texto, México. Siglo XXI, 1986.
-Bourdelois, Ivonne, La palabra amenazada, Libros del Zorzal, 2005.
-Colomer, Teresa: "La enseñanza de la literatura como construcción de sentido", en
Revista latinoamerciana de lectura "Lectura y Vida", Buenos Aires, año 22, Nº 4 en
www.lecturayvida.org.ar
Andar entre libros. México. Fondo de Cultura Económico. 2005.
-Eco, Humberto, Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen. 1992
-Nuevo discurso del relato, Autores: Genette, Gérard, Editorial: Ediciones Cátedra,
SA Madrid Enero – 1998.
-Lozano Hernández, Jorge, Abril, Gonzalo Peña-Marín, Cristina, Análisis del
discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra 2003.
-Jorge Larrosa, LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA, Estudios sobre literatura
y formación, Fondo de Cultura Económico, 2003.
-Marcel Proust – Sobre la lectura, Editorial El Zorzal 2006.
--Michel de Certeau - La invención de lo cotidiano, Barcelona: Editorial Laia,
1984.
Bibliografía para Literatura femenina
-Luis Melgar Brizuela. (Resumen de la Ponencia presentada en el Centro de
Estudios Brasileños el 7 de diciembre de 1996).
-La mujer escritora frente a la literatura infantil: Ana María Matute. Educared.
2009.
-María Teresa Andruetto, La Mujer en Cuestión (DeBolsillo 2009).
Lic. Nora Rodríguez
Mail: [email protected]
Documentos relacionados
Descargar