El consejero Burguete indica que Navarra debe seguir apostando

Anuncio
El consejero Burguete indica que Navarra debe seguir
apostando por el ahorro y el uso eficiente de la energía
________________________________________________________________
El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda,
José Andrés Burguete Torres, ha indicado que Navarra debe seguir apostando
por el ahorro y el uso eficiente de la energía. Así lo ha recalcado hoy durante la
clausura de un seminario informativo organizado por el Gobierno de Navarra
para dar a conocer las consecuencias del Protocolo de Kioto en las empresas
navarras y en el que han participado un total de 143 personas.
El Tratado de Kioto, que se articula como una serie de medidas para
tratar de paliar el deterioro ambiental en la tierra, es un acuerdo internacional de
1997 que obliga a la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero. De hecho, el cambio climático se ha convertido en la actualidad en
un tema de creciente preocupación para los Estados por las modificaciones
medioambientales que supone y sus afecciones al desarrollo de las regiones y
del tejido empresarial. En este sentido, España se ha comprometido a que sus
emisiones de gases contaminantes no superen en 2012 en más de un 15% las
emisiones registradas en 1990.
Durante su intervención, el consejero Burguete ha señalado que “Navarra
ha hecho sus deberes, con un fuerte desarrollo de energías renovables y de las
centrales de ciclo combinado, que contaminan un 60% menos que las térmicas,
sin olvidar, por su puesto, el uso cada vez más generalizado del gas natural”. En
este sentido, José Andrés Burguete ha indicado que la Comunidad Foral
“impulsará un nuevo Plan Energético que va a seguir apostando por la eficiencia
energética, las energías renovables y la gasificación. Dentro de este Plan se
impulsará una Estrategia de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, a través de la
cual el Gobierno de Navarra está dispuesto a realizar un esfuerzo
presupuestario para ayudar a las empresas a mejorar sus tecnologías para
disminuir el volumen de emisiones”.
Asimismo, el consejero de Medio Ambiente ha afirmado que el objetivo
principal del futuro Plan Nacional de Asignación de emisiones debe ser el de
“realizar una asignación suficiente y gratuita de derechos a las instalaciones
afectadas, que asegure la competitividad y mantenga la viabilidad de las
inversiones futuras con el mantenimiento de los puestos de trabajo. En este
sentido, Navarra debe apostar porque en la distribución de cuotas de emisión se
tenga en cuenta, dentro del sector eléctrico, a las operadoras que han apostado
por las energías renovables y el ciclo combinado”.
Este seminario, organizado por el Departamento de Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio y Vivienda, la Fundación Centro de Recursos
Ambientales de Navarra y el IESE de la Universidad de Navarra, ha estado
dirigido principalmente a las empresas navarras afectadas por la Ley de
Prevención y Control Integrados de la Contaminación; a los directivos del
Gobierno de Navarra y de sus empresas públicas; a las entidades sociales e
instituciones participantes en el Foro Sumando Energías; a las consultoras
ambientales y empresas de educación ambiental; a las asesorías industriales; y
a organizaciones sindicales y empresariales.
Los objetivos de esta jornada han sido informar y debatir sobre el
Protocolo de Kioto y sus exigencias para los estados, regiones y empresas;
sobre el nuevo esquema de comercio de derechos de emisión de la Unión
Europea; sobre el mercado de emisiones; sobre los últimos acuerdos
internacionales adoptados en Milán en la Novena Conferencia de las Partes de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y
sobre la posición española respecto a Kioto.
Los objetivos de Navarra
Durante el seminario, se ha ofrecido la charla “Las comunidades
autónomas españolas ante el cambio climático; algunas reflexiones desde
Navarra”, que ha sido impartida por José Ignacio Elorrieta y por Gaspar
Domench, director del Servicio de Integración Ambiental y jefe de la Sección de
Energía del Gobierno de Navarra, respectivamente.
En esta charla, ambos técnicos han hecho especial hincapié en que el
Pan Energético debe seguir apostando por la eficiencia energética, las energías
renovables y la diversificación (gasificación) y que la prioridad del 2º Plan
Energético de Navarra deben ser “los proyectos integrados de optimización
energética y fomento de la congeneración –sectores del papel, vidrio y
metalurgia-“.
En este sentido, han indicado que es preciso “cuantificar urgentemente
las necesidades de derechos de emisión según criterios tecnológicos,
económicos y de regulación, según el potencial de reducción de emisiones por
unidad de producción en cada sector. Así, hay que plantear al Gobierno Central
que el Plan Nacional de Asignación de emisiones no se base únicamente en
criterios históricos (según las emisiones de 1990)”.
Por otra parte, ambos técnicos han afirmado que es necesario “utilizar
métodos de eficiencia energética en el control de las emisiones y de todo el
potencial para proyectos de acción conjunta y desarrollo limpio dentro de los
países de la Unión Europea. Asimismo, sería conveniente conseguir que la
Unión Europea contabilice los créditos generados por los sumideros naturales
(bosques) en los propios países comunitarios. Como ejemplo, los bosques
navarros fijan al año 1,4 millones de toneladas de CO²”.
De esta manera, en la charla se ha indicado que el objetivo de Navarra
debe ser el de “asegurar una serie de derechos de emisión suficiente
(estudiando incluso la compra de derechos) para, salvaguardando el medio
ambiente, evitar la pérdida de competitividad y la capacidad de crecimiento
económico de la Comunidad Foral”.
Durante su exposición, ambos técnicos del Gobierno de Navarra han
recordado que la Comunidad Foral evitó durante el año 2002 la emisión a la
atmósfera de 2 millones de toneladas de CO², gracias al desarrollo de las
energías renovables en el consumo de energía eléctrica (el 60% del total
consumido) y al fomento del gas natural (Navarra es una de las regiones más
gasificadas de Europa con un nivel que alcanza casi el 100% del territorio). Así,
el desarrollo de estas energías renovables y de la gasificación ha permitido que
Navarra contribuya de manera efectiva al mantenimiento del medio ambiente.
El resto de la jornada
La jornada informativa se ha completado con otras dos ponencias. La
primera ha sido impartida por Isabel Garrote González, de la Oficina Española
de Cambio Climático, y ha versado sobre “La respuesta internacional y nacional
al cambio climático. A continuación, Carlos Ocaña, profesor de la Universidad de
Zaragoza y titular de la cátedra Samca de Regulación y Competencia, ha
hablado sobre las “Estrategias empresariales para el cumplimiento del Protocolo
de Kioto”.
Isabel Garrote ha recordado que “existen nuevas y más poderosas
evidencias de que el calentamiento climático observado en los últimos 50 años
se debe a las actividades humanas”. Entre estas evidencias, Isabel Garrote a
destacado durante el periodo 1999-2100 se prevé un aumento de la temperatura
de entre 1,4º y 5,8º; un crecimiento del nivel del mar entre 9 y 88 centímetros;
cambio en el régimen de precipitaciones; endurecimiento de las sequías, en
particular en el sur de Europa; y mayor frecuencia e intensidad de fenómenos
meteorológicos extremos.
En este sentido, Isabel Garrote ha explicado las actuaciones llevadas a
cabo tanto de manera internacional como nacional para responder al
calentamiento del planeta. Asi, ha explicado para lograr los compromisos del
Protocolo de Kioto se deben asentar las siguientes políticas y medidas: fomento
de la eficiencia energética; protección y mejora de los sumideros naturales;
promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal; aumento en el uso de
energías renovables; medidas para reducir y/o limitar las emisiones de efecto
invernadero en el sector del transporte, residuos y distribución de energía; y la
reducción progresiva de las deficiencias del mercado mediante incentivos
fiscales.
Por su parte, Carlos Ocaña ha indicado algunas estrategias
empresariales para cumplir el Protocolo de Kioto, entre las que ha destacado los
certificados medioambientales, las subvenciones a la inversión en energías
limpias y a la energía producida por renovables, y los proyectos de I+D. En este
sentido, Carlos Ocaña ha hecho hincapié en la introducción de los principios de
flexibilidad y apoyo para facilitar a las empresas el cumplimiento del Protocolo.
Pamplona, 24 de febrero de 2004
Nota: en la página web del Gabinete de Prensa se pueden encontrar dos
imágenes del inicio de la jornada, que ha sido abierta por el director
general de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Juan José Grau
Lasheras. La dirección de Internet es: www.cfnavarra.es/gabinete.prensa
Descargar