Manual del Empaque de Alimentos para los Exportadores a Japón JAPAN EXTERNAL TRADE ORGANIZATION (JETRO) Marzo de 2007 Prefacio Este manual es la traducción del extracto de una parte de la “Guía Rápida del Empaque” publicado en 2006 por el Instituto de Empaque de Japón (JPI), elaborado con el propósito de presentar a las empresas del extranjero que intenten exportar alimentos a Japón, los ejemplos de la excelente tecnología de empaque de Japón y las normas legales relacionadas con los envases y los empaques. Japan External Trade Organization (JETRO) está promoviendo la expansión de las operaciones comerciales con los países en vías de desarrollo. Como parte de esa campaña, se ha venido desarrollando en los países que producen alimentos como principal industria de exportación, el programa de instrucciones para mejorar el nivel de la tecnología de empaque. Este manual ha sido confeccionado para que las empresas que hayan participado de estos programas y muchas otras empresas extranjeras que aspiran a exportar alimentos a Japón, puedan conocer la importancia del empaque, el nivel tecnológico de empaque de Japón y los requisitos del mercado japonés. En la Parte 1 se presentan las medidas adoptadas desde el punto de vista de la tecnología de empaque, citando concretamente diversos productos. Aunque en realidad, para los productos se establecen muchos renglones sobre las características de calidad que deben respetarse, y que además, tanto la evaluación como la verificación y el aseguramiento de la confiabilidad del proceso merecen un tratamiento extendido, esta presentación tiene como propósito la comprensión de los aspectos fundamentales a través de una descripción somera. En la Parte 2 se formulan los comentarios de las normas legales relacionadas con el empaque en Japón, seleccionando los aspectos especialmente importantes. Aunque en esta guía no se citan todas las normas legales, se estima que es posible lograr los conocimientos generales de las leyes y regímenes que deben considerarse con respecto a los envases y empaques. Expresamos nuestro agradecimiento al Instituto de Empaque de Japón (JPI) que nos ha brindado una gran colaboración para posibilitar la elaboración de esta guía y manifestamos nuestro deseo de que la misma sirva como referencia para las numerosas empresas de alimentos que aspiran a exportar a Japón. Marzo de 2007 Japan External Trade Organization Depto. de Cooperación Comercial y Económica i ii Indice PARTE 1. EJEMPLOS DE EMPAQUE........................................................................................1 1. Bebida de té verde caliente: Botellas de PET .......................................................................... 1 2. Sopa de verdura: Copa de inyección ........................................................................................ 4 3. Hojas de té verde: Empaque flexible........................................................................................ 7 4. Arroz cocido: Empaque aséptico ............................................................................................ 10 5. Arroz pilaf congelado: Empaque de alimento congelado ..................................................... 14 6. Jamón: Empaque de película .................................................................................................. 16 7. Queso fundido: Empaque en atmósfera modificada............................................................. 19 8. Verduras cortadas: Empaque para la conservación de la frescura ..................................... 21 PARTE 2. ENVASES Y EMPAQUES Y NORMAS LEGALES...............................................23 1. Normas legales relacionadas con el reciclado y las medidas ambientales........................... 23 1.1 Régimen legal............................................................................................................................ 23 1.2 Ley de Reciclado de Envases y Empaques................................................................................ 24 1.3 Obligación de indicar la identificación...................................................................................... 27 2. Ley de Responsabilidad por los Productos (Ley PL) ............................................................ 34 2.1 Objetivos y pautas de la ley....................................................................................................... 34 2.2 Defectos..................................................................................................................................... 34 2.3 Productos................................................................................................................................... 35 2.4 Daños e indemnización ............................................................................................................. 35 2.5 Fabricantes, etc.......................................................................................................................... 36 2.6 Causas de exclusión de la responsabilidad ................................................................................ 36 2.7 Limitación del plazo.................................................................................................................. 37 3. Normas legales relacionadas con los materiales de empaque, la higiene y la seguridad en la fabricación de envases y empaques ............................................................................... 38 3.1 Reseña relacionada con la higiene y la seguridad ..................................................................... 38 3.2 Control sanitario de las fábricas de envases y empaques .......................................................... 38 3.3 Envases y empaques, Ley de Sanidad Alimentaria y Ley de Asuntos Farmacéuticos .............. 39 3.4 Envases y empaques y ejemplos de las normas voluntarias por cada gremio ........................... 45 4. Normas legales relacionadas con la indicación de alimentos ............................................... 47 4.1 Reseña de los acuerdos relacionados con la indicación de los alimentos.................................. 47 4.2 Ejemplos prácticos de la indicación de los alimentos procesados (indicación general)............ 52 5. Normas legales relacionadas con la indicación de los medicamentos.................................. 53 5.1 Clasificación de los medicamentos, alimentos y productos no farmacéuticos................................ 53 5.2 Restricciones para la indicación relacionada con la calidad de los medicamentos ............................... 55 iii iv PARTE 1. EJEMPLOS DE EMPAQUE 1. Bebida de té verde caliente: Botellas de PET El té verde es una de las bebidas representativas de Japón que, después de introducirse la semilla del té en los años 800 de la era cristiana, se divulgó primeramente como hábito entre los sacerdotes budistas y en la nobleza. El hábito de beber el té verde entre la clase popular, se difundió a partir de la mitad del período de Edo (1603 ~ 1867). La bebida del té verde en botellas de PET se inició en 1990 y ya existe un antecedente de más de 15 años. Características del producto Tal como lo indica el dicho de que “no debe tomarse el té verde después de haber pasado una noche”, el té verde es una bebida de aroma delicado cuya vida es el sabor, debe evitarse en extremo el oxígeno y la regla fue de tomarlo servido de la tetera. Sin embargo, actualmente está difundido el hábito de tomar el té verde en botellas de PET en diversos lugares. El té verde caliente es un renglón especialmente imprescindible durante el frío invierno, y para lograrlo, el mejoramiento de la tecnología de las botellas de PET y su evolución están desempeñando una función importante. En la práctica se observa con frecuencia la venta en el mercado del té verde caliente en botellas de PET de 280mℓ y 350mℓ. Plazo de degustación (incluyendo el método de distribución) 6 meses ~ 1 año, como producto distribuido a temperatura ambiente. Funciones protectoras para conservar la calidad (Calidad del contenido que debe respetarse) (Funciones del empaque) Para prevenir la alteración del color y el deterioro del contenido Barrera al oxígeno Para prevenir la descomposición por la entrada de microorganismos Hermeticidad Para que soporte la temperatura de envasado (85°C) y la temperatura de venta en caliente (alrededor de 60°C) Resistencia al calor Para evitar la alteración del sabor y el aroma Inodoro, conservación del aroma Ventajas del empaque La etiqueta tiene la línea de corte y es fácil de despegar de la botella. Tiene una tapa anaranjada que indica que está permitida la venta del producto en caliente. Existe la posibilidad de llevar la botella parcialmente consumida, colocando nuevamente la tapa. Renglones de indicación Denominación (nombre del producto), nombre de la materia prima, volumen del contenido, plazo de degustación, método de conservación, fabricante o distribuidor, advertencias, etc. Aptitudes ambientales Las botellas se disponen clasificándolas como botellas de PET. La tapa y la etiqueta se disponen clasificadas como envase y empaque de plástico. 1 Botella: PET Tapa, Etiqueta Seguridad y sanidad de los materiales de empaque Ley de Sanidad Alimentaria Apto según las normas voluntarias del Consejo de Sanidad de Poliolefinas, etc. Ejemplos de la composición de los materiales x Botella: PET/barrera/PET, PET/barrera/PET/barrera/PET, PET/barrera * Barrera: resina de la familia del nylon, resina de la familia del poliéster, material inorgánico x Tapa: PP, PE x Etiqueta: PET, PS Tecnología de empaque x Método de envasado en caliente (85°C) Se denomina envasado en caliente o envasado al calor. Es el método que consiste en envasar la bebida del té verde calentado (alimento) a una temperatura de alrededor de 85°C y taparla herméticamente cuando aún esté caliente. Este método también se utiliza para el envase y el empaque del jugo de fruta, la pulpa, el puré, la salsa catchup, etc. La facilidad del procesamiento es excelente. Debido a que en el recipiente utilizado para el envasado en caliente se produce la depresión del interior del envase después del cierre y el enfriamiento, es necesario que se preste atención en el envase y en el empaque debido a que puede sufrir la deformación causada por el impacto externo. x Método de envasado aséptico El método consiste en el envasado y en el empaque de la bebida del té verde (alimento) previamente esterilizada (esterilizada a temperatura ultra alta) bajo un ambiente esterilizado, utilizando los materiales de envase esterilizados. Este alimento empacado se encuentra comercialmente aséptico y es posible la distribución a temperatura ambiente. La esterilización del alimento envasado se realiza en corto tiempo mediante la esterilización UHT (temperatura ultra alta). El aseguramiento del ambiente aséptico se logra en una sala o cabina biológicamente purificada y el aire que se suministra en su interior se purifica a través del filtro absoluto (filtro HEPA). Se requiere la tecnología y la atención para mantener constantemente el ambiente aséptico durante el envasado y el cierre hermético, y se trata de un equipo complejo y costoso. Método de envasado en caliente Método de envasado aséptico Té verde Té verde Extracción Extracción Filtrado Filtrado Esterilización UHT Esterilización UHT Regulación de temperatura Enfriamiento Envasado en caliente Cierre hermético Zona aséptica Esterilización Botella de PET Envasado Esterilización Esterilización Tapa Cierre hermético Esterilización Inversión Inspección Enfriamiento Empaque Inspección Empaque 2 Botella de PET Tapa Venta de té verde caliente Té verde 2 capas Capa de barrera Existen también las botellas de PET cuyo interior tienen un tratamiento con capa de barrera que impide la penetración de enzimas. * La tapa anaranjada es el símbolo del producto que puede venderse caliente y se viene adoptando desde la temporada del año 2001 a propuesta de los fabricantes de envase. En la tapa se indica que “puede venderse en el calentador”. Té verde Té verde Té verde 3 capas Capa de barrera La etiqueta es fácil de despegar de la botella Debido a que la venta del té verde caliente se mantiene día y noche a alrededor de 60°C y el deterioro por la oxidación del té verde avanza más rápidamente que la venta a temperatura ambiente o venta fría, se requiere la barrera al oxígeno. Para ello, se intercala una capa intermedia de la barrera dentro del PET con la función de absorber el oxígeno para evitar que el oxígeno de la atmósfera (60°C) que trata de penetrar dentro del té verde atravesando el PET, absorbiendo también el oxígeno que contiene el té verde y en el espacio de la botella. De esta forma puede disfrutarse de un sabroso té verde. Venta a temperatura ambiente y fría En el caso de la distribución a temperatura ambiente o la venta a temperatura ambiente (venta en frío), sólo con el PET puede limitarse al mínimo la penetración del oxígeno, permitiendo disfrutar del sabroso té verde. 3 Té verde Té verde 2. Sopa de verdura: Copa de inyección La historia se inicia en Egipto en el período de 1500 ~ 1600 AC, cuando la sopa de ese entonces era una especie de guiso con carne de animales domésticos, aves y animales salvajes, diversas clases de verduras cocidas junto con el pan endurecido. En Europa del siglo XI ~ XIII, las expediciones de las Cruzadas llevaron de vuelta las especias que dieron un nuevo sabor a la sopa y en la corte de los Reyes Luis en Francia del Siglo XVII, la sopa ocupó una posición como menú formal. La sopa fue introducida a Japón cuando Francisco Javier visitó Japón en 1549, pero recién comenzó a conocerse ampliamente después de iniciarse la época del Emperador Meiji (1867 ~ 1911). Se abrieron las tiendas especializadas en comida occidental y aparecieron comerciantes que distribuían la sopa envasada en frascos. Con la sopa envasada en latas que comenzó a venderse en 1951, se inició en Japón la cultura de la sopa vendida comercialmente; en 1962 se liberó la importación de los productos de sopa y con motivo de la aparición de la sopa para cocinar en el año siguiente, comenzó a venderse gran variedad de sopas adaptadas al gusto de los japoneses. Después de esta historia, en los años recientes se ha enriquecido la variedad de sopas vendidas comercialmente y su uso preferencial se ha ampliado tanto en el hogar como al aire libre. Características del producto La sopa vendida comercialmente tiene la ventaja de ahorrar el esfuerzo del proceso de cocción lenta dedicando muchas horas en el hogar. Existe un surtido de clases como la sopa en vasos que sólo requiere el agregado del agua caliente, la sopa en latas que sólo se calienta, la sopa que puede servirse en la mesa con muy poco esfuerzo, etc. Entre ellos, en los últimos años se observan muchos productos que por su sencillez permiten saborear directamente la sopa en el mismo vaso. Aunque se observan diversas clases de sopa que se ajustan a las necesidades del consumidor como la sopa preparada que puede tomarse calentado o en frío, la sopa fría que se toma enfriada, etc., lo que está contribuyendo a esta practicidad es la técnica de moldeo de vasos por inyección. Plazo de degustación (incluyendo el método de distribución) Como ejemplo: 3 meses para la comercialización a temperatura ambiente y 2 meses para la comercialización en frío. Funciones de protección para conservar la calidad (Calidad del contenido que debe respetarse) (Funciones del empaque) Para prevenir la alteración del color y deterioro del contenido Barrera al oxígeno Para prevenir la descomposición por la entrada de microorganismos Hermeticidad Para que soporte la esterilización por retorta Resistencia al calor Para que no se altere el sabor y el aroma Inodoro, conservación del aroma Ventajas del empaque x El material de la tapa es fácil de despegar. x Contenido apropiado como porción para una persona. Renglones de indicación Denominación (nombre del producto), nombre de la materia prima, volumen del contenido, plazo de degustación, método de conservación, fabricante o distribuidor, advertencias, etc. Indicación del método de esterilización como “Cierre en recipiente hermético y esterilizado por calentamiento bajo presión”. 4 Aptitudes ambientales Se dispone clasificándose como envase y empaque de plástico. Vaso: PP Sello: PP, PA Seguridad y sanidad de los materiales de empaque Ley de Sanidad Alimentaria Apto según las normas voluntarias del Consejo de Sanidad de Poliolefinas, etc. Tecnología de empaque x Alimentos esterilizados por retorta y envases y empaques esterilizados por calentamiento bajo presión Son alimentos envasados que se esterilizan por calentamiento bajo una presión mayor que la presión atmosférica que según la Ley de Sanidad Alimentaria son “Alimentos (excepto las bebidas refrescantes, productos de carne comestible, productos de carne de ballena y productos de pasta de pescado) en envases y empaques herméticos que luego del cierre hermético se someten a la esterilización por calentamiento bajo presión”, y se establece que deben esterilizarse por un “Método que en el caso de comidas esterilizadas por calentamiento bajo presión en envases y empaques que superan 4,6 de pH y 0,94 de actividad del agua, por calentamiento durante 4 minutos a 120°C en la parte del centro o tenga una eficacia similar o mayor que éste”. <Ejemplo del método de elaboración del vaso> 1. Se introduce el fondo y la etiqueta de la cara lateral inclinada dentro del molde de inyección. La etiqueta constituye la capa de barrera laminada Etiqueta del fondo PP Barrera Sellador Sopa de papa Sopa de crema Etiqueta de la pared de la cara lateral inclinada (se introduce en forma cilíndrica) Etiqueta lateral y del fondo PP Capa de impresión Barrera PP 5 Material de base, resistente al calor y rígido Interrumpe la penetración del oxígeno (PP con deposición en vacío de sílice, EVOH) Deposición en vacío en el recipiente 2. Se realiza el moldeo por inyección Mediante el moldeo por inyección introduciendo la etiqueta de barrera en el lugar donde está posicionado el fondo y la cara lateral del vaso dentro del molde, se elabora el vaso integral con la etiqueta. 3. Se moldea el vaso con la etiqueta adherida <Sección de la cara lateral del vaso: Medidas para lograr las características de barrera> La cara lateral y el fondo con la etiqueta de barrera no permiten la entrada del oxígeno dentro del vaso. La sopa no se deteriora por oxidación. Sopa de calabaza Etiqueta lateral y del fondo Material base resistente al calor y rígido PP Capa de impresión Interrumpe la penetración del oxígeno (PP con deposición en vacío de sílice, EVOH) Barrera PP Deposición en vacío en el recipiente Vaso: PP Sopa Etiqueta del fondo <Medidas para facilitar la apertura (apertura simple)> El material de sello se abre fácilmente y es posible beber directamente el contenido. (Ver los detalles en el ejemplo del “Arroz cocido aséptico”) Ejemplo de la composición del material de la tapa PP Material base resistente al calor y rígido Capa de impresión PA Material de sellado por calor Bibliografía de referencia 1) Página Web de la Asociación Japonesa de Sopa 6 Es alta la resistencia física e interrumpe la penetración del oxígeno Se funde con el vaso y es fácil de abrir 3. Hojas de té verde: Empaque flexible Según el estado del té que se obtiene del método de elaboración, se divide a grandes rasgos en té verde, té negro y té oolong. El té verde es una bebida representativa de Japón y debido a que el sabor y el aroma es la vida del té verde, desde épocas antiguas se vino conservando cuidadosamente como se observa en los envases de té con revestimiento metálico y envase de sacos grandes con capas de aluminio. Debido a que el té verde puede conservarse por largo período, la solución con envolturas en unidades pequeñas ha permitido la exhibición y la venta masiva en los supermercados. La ampliación de la demanda es notable. Características del producto El té verde (“Sencha”, “Gyokuro”, “Bancha”, “Hojicha”) es un producto que se obtiene de la acción de la enzima sometiendo la hoja del té al vapor y secándola evitando que se ponga marrón. La alteración del té verde es la pérdida del color, del brillo y del aroma. Para el transporte a larga distancia y la conservación del producto envasado en pequeños saquitos por largos períodos, se ha mejorado el envase hermético con gas de nitrógeno con películas compuestas que impiden el paso de la luz, del oxígeno y del vapor de agua. Plazo de degustación 6 meses (conservado a temperatura ambiente). 1 año (envasado con gas de nitrógeno) (conservado a temperatura ambiente). Funciones protectoras para conservar la calidad (Calidad del contenido que debe respetarse) (Funciones del empaque) Para que no escape el aroma Conservación del aroma Para evitar la humedad Barrera al agua Para evitar la alteración del sabor Barrera al oxígeno, inodoro Para evitar la alteración del color Protección contra la luz Ventajas del empaque x x x x Peso ligero Poco volumen Fácil transvase Posible cierre hermético Hojas de té Renglones de indicación Denominación, nombre de la materia prima, volumen del contenido, plazo de degustación, método de conservación, fabricante o distribuidor. 7 Aptitudes ambientales Se compacta y los envases se disponen clasificados como envase y empaque de plástico y envase de papel. (Sacos de aluminio) (Saquitos de té) PE, PET, M Seguridad y sanidad de los materiales de empaque Ley de Sanidad Alimentaria Apto según las normas voluntarias del Consejo de Sanidad de Poliolefinas, etc. Ejemplo de composición de los materiales de empaque Saco de aluminio: Saquitos de té: PET/PE/Lámina de Aℓ/PE MST/Lámina de Aℓ/PE Papel de alta calidad/PE/Lámina de Aℓ/PE Saco de aluminio Saquito de té Hojas de té verde PET PE Lámina de Aℓ PE Tela no tejida Hojas de té verde Papel de alta calidad Resistencia al calor PE Protección contra la luz, barrera al gas, protección contra la humedad Sellado Lámina de Aℓ PE Protección contra la luz, barrera al gas, protección contra la humedad Sellado Tecnología de empaque c Método de envase al vacío En este método de envase se previene la condensación dentro del empaque, se reduce la pérdida de peso, y en el caso de utilizar un material de barrera, aunque tenga efectos especialmente de prevenir la alteración de la calidad por la alteración del contenido de agua, teniendo en cuenta que el vacío daña el producto por la presión atmosférica, debe prestarse suficiente atención en la selección del material de empaque debido a que tiende a producirse la rotura del material de empaque por las puntas del producto, siendo propenso a producir punciones. 8 d Método de envasado en atmósfera modificada con gas de nitrógeno Es un método que consiste en realizar la extracción del aire del envase y sustituirlo por el gas de nitrógeno que permite cubrir los defectos de la técnica de envase al vacío. El equipo de envasado en atmósfera modificada se clasifica en el tipo de sustitución por gas en vacío y el tipo de sustitución por gas inyectado. Ejemplo representativo de la sustitución por gas – Diagrama de la estructura del sistema de envase en atmósfera modificada con cámara – Calentador Saco de película Cámara Gas Contenido Manómetro de presión Vaciado (Bomba de vacío) Aspiración del aire e Método de sellado con agente desoxidante Consiste en el método de sellar el agente desoxidante que absorbe el oxígeno del interior del envase del té verde para eliminar el oxígeno del envase y prevenir el deterioro de la calidad del té verde. Bibliografía de referencia 1) “Envase de alimentos”, Asociación de Tecnología de Alimentos Envasados, Vol. 13, N° 2, 1982. 2) “¿Convencido, sabiendo sobre Envase …?” Edición de la Asociación de Tecnología de Envases de Japón, setiembre de 2002. 9 4. Arroz cocido: Empaque aséptico Entre las clases del arroz cocido que es la comida principal de los japoneses, se citan el arroz sin pulir cocido, el arroz pulido cocido y el arroz pulido cocido con cereales que consiste en agregar cereales y el arroz con frijoles rojos, etc., los cuales se consumen cocidos a gusto. En todos los casos, la calidad del arroz cocido se deteriora en corto plazo al producirse la dispersión del contenido de agua y por la acción de los microorganismos. Como tecnología para conservarlo durante largo período, el primer intento fue entre 1975 ~ 1985 con la venta del arroz de retorta sometido al tratamiento de esterilización a alta temperatura y bajo presión, envasando herméticamente una porción de una comida de arroz semipreparado. Posteriormente, en 1988 se puso en venta el arroz cocido aséptico y en el año 1995 apareció el arroz cocido aséptico empaquetado herméticamente en envases de una porción de arroz recién cocido. En el futuro, se espera la aplicación de esta tecnología no sólo para el arroz, sino para otros productos como las pastas, los platos preparados, etc. Características del producto Al haberse posibilitado la conservación durante largo período envasando directamente el arroz recién cocido en empaques herméticos, se ha hecho posible la ampliación de los canales de venta como alimentos de emergencia y son aptos para el transporte de larga distancia. Tradicionalmente se vino realizando el tratamiento de esterilización con retorta, pero mediante el desarrollo de las tapas y envases de barrera y la tecnología aséptica, últimamente se observa el aumento del envase y empaque aséptico que permite conservar el sabor del arroz recién cocido, atenuando al mínimo la destrucción de la estructura interna del arroz mediante la inyección intermitente del vapor de alta temperatura en la superficie del arroz. Plazo de degustación 8 meses (conservado a temperatura ambiente) Funciones protectoras para conservar la calidad (Calidad del contenido que debe respetarse) (Funciones del empaque) Para prevenir que se seque el contenido Prevención de humedad Para conservar la frescura impidiendo la entrada de microorganismos Hermeticidad total y barrera al gas Para interrumpir la entrada del olor desde el exterior Interrupción del olor Para prevenir la oxidación por la luz externa Interrupción de la luz con láminas impresas y coloreadas Ventajas del empaque Sacos fáciles de abrir …. El material de sellado del recipiente y el envase se abren fácilmente. Tamaño apropiado que se ajusta a gusto …. Productos fraccionados en un tamaño para consumirlo de una vez. Es posible comer pasado por agua caliente o calentado en el horno de microondas. Renglones de indicación Denominación, nombre de la materia prima, volumen del contenido, plazo de degustación, método de conservación, fabricante o distribuidor. Aptitudes ambientales Los envases utilizados y el recipiente se disponen clasificados como envases y empaques de plástico. 10 Bandeja: PP, EVOH Tapa: PP, PA Seguridad y sanidad de los materiales de empaque Ley de Sanidad Alimentaria Apto según las normas voluntarias del Consejo de Sanidad de Poliolefinas, etc. Ejemplo de composición de los materiales de empaque (formas de empaque) Material de la tapa: ONy/EVOH/PP de coextrusión Bandeja: Lámina de coextrusión (PP/EVOH/PP lechoso) <Material de la tapa> Ony EVOH PP de coextrusión Resistencia Barrera de gas, conservación del aroma Sellado, prevención de humedad Arroz cocido <Bandeja> Lámina de coextrusión Resistencia, moldeabilidad PP EVOH Barrera al gas, conservación del aroma PP lechoso Sellado, protección contra la luz, prevención de humedad Tecnología de empaque Método de envase de apertura fácil El recipiente y el material de la tapa están en estado de empaque hermético y en el caso de extraerse el contenido, es deseable que la bandeja y el material de la tapa de la copa puedan abrirse fácilmente. El método representativo para abrir fácilmente la tapa es 1) desprendimiento de la superficie del límite, 2) destrucción de la cohesión y 3) desprendimiento entre capas. (Ejemplo de apertura en la superficie del límite) 1) Apertura por el límite superficial Al tirar de la tapa, la capa del sellado del material de la tapa se desprende fácilmente del envase. Material de la tapa Se abre por la superficie del límite del vaso y la lámina Arroz cocido Recipiente 11 2) Destrucción de la cohesión La fuerza adhesiva de la resina de la capa del sellado térmico es débil y tiene propiedades de fácil apertura por romperse fácilmente la capa del sellado térmico. 3) Desprendimiento entre capas La fuerza adhesiva entre la capa del material de la tapa y la capa del sellador es más débil que la resistencia del sello entre la capa del sellador y el recipiente, y al abrirse la tapa, la capa del sellador queda en el lado del recipiente. Se desprende la capa del material base de la tapa. Material de la tapa Capa del sello (PP) Superficie del sello del material de la tapa Recipiente Material de la tapa Capa del sello (PP) Superficie del sello del material de la tapa Recipiente Método de envasado y empaque aséptico a) Se trata del método de envasado totalmente hermético con la película y el recipiente con tratamiento de esterilización llenando el arroz recién cocido en un estado casi aséptico y tapado con un material de tapa de esterilización sencilla con rayos ultravioletas. b) Método de elaboración del arroz cocido en una olla grande y a fuego directo Es el método que consiste en cocinar una determinada cantidad de agua y arroz lavado en una olla grande y a fuego directo del gas, llenar el arroz cocido en forma suelta en un recipiente de barrera al oxígeno y sellar en forma totalmente hermética en atmósfera modificada con gas en la sala purificada. c) Método de elaboración del arroz cocido en bandejas individuales Se llena previamente una determinada cantidad de agua y el arroz lavado en el recipiente de barrera al oxígeno, se somete a la presurización y al calentamiento y adicionalmente a la cocción del arroz con vapor, se realiza el envasado totalmente hermético en atmósfera modificada con gas de nitrógeno en la sala purificada. Además, para conservar la frescura, en algunos casos se introduce el agente desoxidante en la cara interior de la tapa para eliminar el oxígeno dentro del recipiente envasado herméticamente. 12 Descripción del proceso representativo de elaboración del arroz cocido de envasado aséptico 1) Método de cocción en una olla grande a fuego directo del gas Agente desoxidante Sala purificada Arroz pulido y lavado en remojo Llenado con agua y arroz en la olla grande Cocción del arroz en la olla grande a fuego directo del gas Envasado suelto en el recipiente Material de la tapa Sellado en atmósfera modificada con gas Empaque exterior Gas de nitrógeno Película, caja de cartón, caja exterior, etc. Recipiente Sala purificada 2) Método de cocción del arroz en bandeja individual Arroz pulido y lavado en remojo Llenado del arroz en el recipiente Presurización y calentamiento Llenado con agua Varios segundos a 135 ~ 145°C × 8 veces Sellado en atmósfera modificada con gas Cocción del arroz a vapor Material de la tapa Empaque exterior Gas de nitrógeno Película, caja de cartón, caja exterior, etc. Recipiente Inyección del vapor de una sola vez Cámara Cámara superior Cámara inferior Presurización y calentamiento Bibliografía de referencia 1) Shinwa Machinery Co., Ltd.: Catálogo del sistema de cocción de arroz en bandeja individual sistema Shinwa 2) Toshiro Masuda: Foro del Seminario de PPS, Curso de Alimentos y Empaque, noviembre de 2004 3) “¿Convencido, sabiendo sobre Envase …?” Edición de la Asociación de Tecnología de Envases de Japón, setiembre de 2002. 4) Toyobo Co., Ltd.: Datos técnicos de PPS de Toyobo. 13 5. Arroz pilaf congelado: Empaque de alimento congelado Los alimentos congelados de Japón se clasifican en pastelería, productos ganaderos, productos agrícolas, productos pesqueros y alimentos preparados. A su vez, los alimentos congelados preparados se clasifican a grandes rasgos en alimentos semipreparados y alimentos totalmente preparados. El primero corresponde al tipo en el que el consumidor extrae el contenido del empaque y lo prepara agregando los ingredientes de su preferencia. El segundo corresponde al tipo que se descongela directamente el envase con agua caliente y se sirve descongelado. Mediante el desarrollo de la cadena de frío y la tecnología de congelación, se ha hecho posible el transporte de larga distancia con vehículos equipados con cámara congeladora para mantener la calidad del contenido durante largos períodos. Características del producto Los alimentos congelados se consumen en diversos lugares como en la industria gastronómica, servicio de comidas en las escuelas y hasta en la cocina de los hogares, convirtiéndose en algo que no puede faltar en la vida alimentaria. Como alimentos congelados se venden diversos productos desde las hortalizas (calabaza, espárrago), los productos pesqueros (pescados y mariscos), las carnes (de puerco y vacunos), los alimentos preparados (arroz pilaf, ravioles chinos, “taiyaki” (masa rellena con frijoles negros), pizza, guiso), etc. Dentro de las clases de arroz pilaf, se citan los de cangrejo, camarones, pollo, etc. Como máquinas para el envasado, la envasadora automática del tipo almohada vertical realiza el llenado dotado del dispositivo de pesaje automático y tiene las funciones protectoras con material de empaque para prevenir que se queme por el aceite, la dispersión de la humedad y la protección contra la luz fluorescente. Además, en los productos envasados en sacos, se mantiene la calidad del contenido conservándose, distribuyéndose y exhibiéndose en los locales de venta a menos de -18°C. Plazo de degustación 12 meses (congelado) Funciones protectoras para conservar la calidad (Calidad del contenido que debe respetarse) (Funciones del empaque) Para que no se seque el contenido Prevención de humedad Para conservar la frescura Barrera al gas, protección contra la luz Para proteger de los olores externos Protección contra los olores Para que el empaque no se rompa aunque el contenido esté duro a baja temperatura Resistencia a la punción, resistencia al frío Ventajas del empaque Se conserva durante largo tiempo sin deteriorarse el contenido. Recierre hermético … Envase con cierre. Puede servirse descongelado en el horno de microondas. Renglones de indicación Denominación, nombre de la materia prima, volumen del contenido, plazo de degustación, método de conservación, necesidad de calentamiento previo a la congelación, necesidad de calentamiento y cocción, fabricante o distribuidor. Aptitudes ambientales El envase usado y el recipiente se disponen clasificados como envase y empaque de plástico. 14 Envase: PE, PET, PP Seguridad y sanidad de los materiales de empaque Ley de Sanidad Alimentaria Apto según las normas voluntarias del Consejo de Sanidad de Poliolefinas, etc. Ejemplo de composición de los materiales de empaque (ejemplos) Transparencia y resistencia Protección contra la luz, barrera al gas, protección contra la humedad Sellado OPP/Aℓ, VMPET/PE Tecnología de empaque Debido a que para envasar una cantidad determinada de arroz pilaf congelado procesado se utiliza la máquina envasadora automática del tipo almohada vertical, se requiere el diseño del material de empaque que sea resistente al frío y con características de deslizamiento, etc. Además, debido a que después del envasado el producto se conserva en las tiendas en estado congelado expuesto a la lámpara fluorescente, se utiliza el VMPET de aluminio que tiene propiedades de protección contra la luz, realizándose la impresión en colores (ejemplos de preparación) que inspiren una imagen sabrosa, se realiza sobre la película de OPP en la capa superficial. Se utiliza el envase de película compuesta como éste. Proceso de fabricación y envase Procesamiento de la materia prima Materia prima Arroz cocido, carne, hortaliza Calentamiento y cocción Descongelación Corte en tamaño apropiado Conservación congelada Empaque Conservación a menos de –18°C Empaque de película En la materia prima principal se agregan los condimentos y especias y se cocina. Congelador continuo Máquina enfriadora Congelación rápida (Se enfría hasta menos de –18°C con el uso del nitrógeno) Congelación rápida (Enfriamiento con aire frío y agua fría) Envase con cierre sellado en los 4 lados Empaque tipo almohada Arroz pilaf con camarones para 2 personas Arroz pilaf congelado Parte del sello (Alimento congelado) Estructura de la sección del cierre Parte del sello Bibliografía de referencia 1) Michio Yokoyama: “Guía del uso del empaque de película”, Diario Nikkan Kogyo, agosto de 1990 2) “Colección de planos del proceso de fabricación de alimentos”, Editorial Sanshu Shobo, Mayo de 1983 3) Idemitsu Unitec Co., Ltd., Catálogo 15 6. Jamón: Empaque de película En los últimos 50 años, el jamón se ha convertido en un alimento que se sirve frecuentemente en la mesa debido a la occidentalización de la vida alimentaria de los japoneses. Por las recientes limitaciones del origen de la producción de la materia prima y la necesidad de indicar la marca de la carne de ganado, se destacan cada vez más los productos de alta calidad y productos diferenciados y la preferencia está evolucionando del jamón prensado hacia el jamón de alta calidad. Asimismo, comenzó a venderse bajo diversas presentaciones de empaque respondiendo a las variadas demandas de los consumidores. Así es que los jamones vienen cortados en tamaños fáciles de comer, son seleccionados y pesados en cantidades apropiadas en cámaras purificadas y se envasan con las máquinas de empaque al vacío o máquinas de empaque tipo almohada. Aunque para el jamón se establecen las condiciones de distribución (temperatura ambiente, refrigerado), la esterilización por retorta según las diferencias del plazo de venta que se pretende, la esterilización por hervido, el empaque aséptico, etc., en este caso se explicarán principalmente sobre los productos con un plazo de venta de alrededor de 2 meses en estado refrigerado. Características del producto Se utiliza como materia prima la carne de puerco, de ave, de cordero, de pescado, etc., con sal, agente aglomerante, condimentos, especias y otros aditivos. Como clases de jamones producidos con carne de animales domésticos se citan los siguientes: Jamón ··············· Se acondiciona la carne de la rueda del puerco y otras carnes, se realiza el salado y se hierven después del ahumado (existe también el caso de no ser ahumado). Por su forma y método de elaboración puede ser con hueso, sin hueso, jamón de filete, jamón de hombro, jamón prensado, jamón cortado, etc. Salchicha ·········· Se utiliza el picadillo o la pasta molida de carne de ganado al que se le agregan diversas clases de condimentos y aditivos y se somete a una preparación simple como el calentamiento, el secado, etc. Según la forma, el método de elaboración y el contenido, se dividen en diversos tipos: cocido, seco, calentado, carne de pescado, etc. Tocino··············· Se acondiciona la carne de la rueda del puerco, se realiza el salado y el ahumado. En todos los casos, es importante la protección contra los microorganismos y la prevención de la oxidación. Plazo de degustación * Ejemplo representativo: 2 meses refrigerado (transporte en frío) con empaque de plástico. Funciones protectoras para conservar la calidad (Calidad del contenido que debe respetarse) (Funciones del empaque) Para prevenir la oxidación del aceite Barrera al oxígeno Vacío y extracción del aire Para prevenir la pérdida del sabor Barrera al gas Para la protección contra los microorganismos Esterilización por calentamiento Hermeticidad total Transporte y conservación refrigerado 16 Ventajas del empaque x x x x Puede adoptarse el tamaño del envase para un tamaño fácil de comer. ..Moldeo libre. Puede observarse el contenido desde afuera. Se presta para el guardado en frío por abundar los envases compactos. Después del uso, los envases pueden plegarse o aplastarse y la disposición es simple. Renglones de indicación Denominación, nombre de la materia prima, volumen del contenido, plazo de degustación, método de conservación, fabricante o distribuidor. Aptitudes ambientales Los sacos usados pueden disponerse clasificados como envases y empaques de plástico. EVA, PET Seguridad y sanidad de los materiales de empaque Ley de Sanidad Alimentaria Apto según las normas voluntarias del Consejo de Sanidad de Poliolefinas, etc. Composición de los materiales de empaque Material de la tapa Película del fondo Transparencia Rigidez, conservabilidad del aroma Protección contra la humedad Resistencia Barrera al oxígeno Sellado, resistencia a la punción Sellado Resistencia Barrera al oxígeno Protección contra la humedad Sellado Sellado y resistencia a la punción Con empaque de película Se cubre el contenido con la película y se fija estrechamente el alimento y se sellan los alrededores. Material de la tapa Jamón cortado (Se adhiere estrechamente) Película del fondo 17 Tecnología de empaque En el caso del empaque con película, se adopta la técnica del envasado en vacío. Es una técnica que permite extender la vida en el estante mediante la eliminación del oxígeno del interior del empaque del envasado al vacío. La técnica del empaque con película consiste en colocar el alimento sobre una base de plástico, cubrir desde arriba con una película de plástico y adherir la película a la base. <Ejemplo del proceso de elaboración del jamón con empaque de película> Recepción de la materia prima Selección de la materia prima Cortadora Corte de la carne de materia prima Producto Salado y maduración Homogeneización de la carne y amasado Maduración de 4 ~ 7 días y amasado Envasadora en vacío Rebanadora Corte en tamaños apropiados Bibliografía de referencia 1) Michio Yokoyama: “Guía del uso del empaque de película”, Diario Nikkan Kogyo, agosto de 1990 2) “Guía Práctica del Empaque de Alimentos”, Asociación de Tecnología de Empaque de Japón, marzo de 1988 3) Yoshio Tanaka: “Manual de Empaques de Alimentos y Medicamentos”, Editorial Saiwai Shobo, julio de 2000 4) “Colección de planos del proceso de fabricación de alimentos”, Editorial Sanshu Shobo, mayo de 1983 18 7. Queso fundido: Empaque en atmósfera modificada El queso en sí no es durable y existen muchos quesos que tienen sus “peculiaridades” en el sabor según la leche de materia prima y el método de fermentación. El queso fundido se elabora utilizando como materia prima diversas clases de quesos naturales y mezclando los mismos. Debido a que el queso fundido como tal se descompone fácilmente, se utilizan los materiales de empaque con propiedades de barrera que soporten la conservación por largo tiempo y el empaque en atmósfera modificada (Para interrumpir la acción del oxígeno se inyecta el gas de nitrógeno o dióxido de carbono de sustitución.). Características del producto El queso se elabora utilizando como materia prima la leche y el queso natural fermentado y madurado con enzimas y aglomerantes. El queso fundido es el elaborado con la mezcla de varias clases de queso natural, pero también existen los alimentos de queso que consisten en agregar la mantequilla como materia prima secundaria del queso. El queso es un producto con diversas presentaciones, sabores y propiedades según la materia prima de la leche con características de las respectivas zonas del mundo, la enzima que sirve de base para la fermentación, el moho y el método de maduración. Plazo de degustación * Ejemplo representativo: 6 meses refrigerado (transporte en frío). Funciones protectoras para conservar la calidad (Calidad del contenido que debe respetarse) (Funciones del empaque) Para prevenir el secado Alta protección contra la humedad Para prevenir la pérdida del sabor: Prevención del deterioro por oxidación del contenido de aceite y grasa Empaque en atmósfera modificada, barrera al gas Para la protección contra los microorganismos Empaque en atmósfera modificada, hermeticidad total Ventajas del empaque x Forma que se ajusta a un tamaño fácil de comer y de consumir en tamaños de un bocado o en fetas. x Son aptos para el guardado en frío por abundar los envases y empaques compactos. x Posible conservación por largo tiempo según la calidad del empaque. Renglones de indicación Denominación, nombre de la materia prima, volumen del contenido, plazo de degustación, método de conservación, fabricante. Aptitudes ambientales El envase usado se dispone clasificado como envase y empaque de plástico. PE, PET 19 Seguridad y sanidad de los materiales de empaque Ley de Sanidad Alimentaria Apto según las normas voluntarias del Consejo de Sanidad de Poliolefinas, etc. Queso fundido Composición de los materiales de empaque <Ejemplo del queso fundido> Capa adherente Protección contra la humedad y barrera … Previene el deterioro por oxidación del aceite y la grasa y previene el secado Resistencia al calor, rigidez y protección contra la humedad por VM (metalizado por deposición en vacío) Sellado Capa adherente Tecnología de empaque <Empaque en atmósfera modificada> Para mejorar la conservabilidad del queso esterilizado, se realiza el empaque en atmósfera modificada y se sella herméticamente con la película. El objetivo del empaque en atmósfera modificada es la prevención del desarrollo de los microorganismos y la prevención de la oxidación. z Como gas de sustitución para el queso fundido, se utiliza el gas de nitrógeno + dióxido de carbono El gas de nitrógeno expulsa principalmente el oxígeno, cumple con la función de conservar el sabor y de prevenir la oxidación del contenido de aceite y grasa y atenúa la reproducción de bacterias aeróbicas. El dióxido de carbono se diluye en el agua y en los lípidos y cumple con la acción bacteriostática y de esterilización. z Descripción general del proceso de fabricación y empaque Recepción de materia prima Raspado Cortadora Diversas clases de queso Eliminación de impurezas de la superficie de la materia prima Trituración en partículas de 4 ~ 5mm de lado Producto Moldeo y empaque x Corte en tamaño fácil de comer x Empaque en atmósfera modificada extrayendo el aire e inyectando el gas de N2 Rodillo Emulsionador Esterilización y emulsión Bibliografía de referencia 1) Michio Yokoyama: “Guía del uso del empaque de película”, Diario Nikkan Kogyo, agosto de 1990 2) “Guía Práctica del Empaque de Alimentos”, Asociación de Tecnología de Empaque de Japón, marzo de 1988 3) “Colección de planos del proceso de fabricación de alimentos”, Editorial Sanshu Shobo, mayo de 1983 4) Edición de la Asociación de Investigación de Indicación de Alimentos “Manual de Indicación de Alimentos”, Editorial Chuo Hoki Co., Ltd., publicación de la edición modificada en febrero de 1989 20 8. Verduras cortadas: Empaque para la conservación de la frescura Debido a que las frutas y las hortalizas continúan respirando después de haber sido cosechadas y se produce el desgaste del componente del organismo y la evapotranspiración del contenido de agua, mediante el método de almacenamiento a baja temperatura y el almacenamiento en atmósfera controlada (AC) que consiste en controlar la concentración del gas dentro del ambiente de almacenamiento, se ha hecho posible la conservación de la frescura del producto. Por otra parte, al observar el empaque de las hortalizas y de los frutos frescos, se consideró inevitable el deterioro por tratarse de un producto que “se daña por estar vivo”. Por lo tanto, los productos son atados presentados en simples cestos. Sin embargo, mediante el control de la respiración de las hortalizas bajo condiciones de baja temperatura después de haberse cosechado y el empaque que controla la penetración del gas y del vapor de agua con películas de plástico, se hizo posible alargar la duración de los productos. Además, en los últimos años se comercializan las hortalizas cultivadas en ambientes de sanidad controlada casi cercana a la esterilidad. Características del producto En el caso de los vegetales de raíces, mediante la distribución a baja temperatura y envasados al vacío de los productos cortados en un tamaño apropiado, mejoraron drásticamente las medidas para prevenir la alteración del color, la disminución del peso del contenido y para conservar la frescura de calidad. El empaque con la combinación de diversas hortalizas cortadas ha tenido aceptación entre los consumidores y su venta está creciendo notablemente. Según los renglones que sean objeto, se discrimina el uso de diversas películas de diferentes características. La diversificación del espesor de las películas, la consolidación de la tecnología de las películas microperforadas, etc., se adoptan las medidas para conservar la frescura a través de la respiración de las hortalizas. Plazo de degustación Dentro de 3 días (conservación en frío) Funciones protectoras para conservar la calidad (Calidad del contenido que debe respetarse) (Funciones del empaque) Para prevenir la condensación Prevención del empañamiento Para mantener una respiración apropiada Permeabilidad del aire Para prevenir el secado Protección contra la humedad Ventajas del empaque x x x x Puede consumirse lo necesario cuando se desee. Se ahorra la tarea de cortar las hortalizas. Tiene larga duración. Contiene varias clases de hortalizas. Hortalizas mixtas Renglones de indicación Denominación, nombre de la materia prima, volumen del contenido, plazo de degustación, método de conservación, distribuidor. 21 Aptitudes ambientales Los sacos y envases usados pueden disponerse clasificados como envases y empaques de plástico. PP Seguridad y sanidad de los materiales de empaque Ley de Sanidad Alimentaria Apto según las normas voluntarias del Consejo de Sanidad de Poliolefinas, etc. Ejemplo de composición de los materiales de empaque (ejemplos) Propiedad contra el empañamiento, transparencia, conservación de la frescura (Conservación de la humedad apropiada) OPP PP con agentes contra el empañamiento Tecnología de empaque Tecnología de empaque para conservar la frescura: Debido a que en los productos frescos de hortalizas de hojas que tienen grandes superficies y en los frutos inmaduros como el pepino y la berenjena es notable la acción de evapotranspiración, es difícil atenuar el deterioro de la calidad aunque se almacenen a baja temperatura. Por lo tanto, es necesario que se evite la evapotranspiración con el empaque. Las películas para el empaque de frutos frescos son películas laminadas superponiendo 2 ~ 3 capas por el método de coextrusión de resinas de polipropileno de diferentes funciones, atenúan la evapotranspiración del contenido de agua; la película tiene propiedades para prevenir el empañamiento de la película evitando que se formen las gotas de condensación en el interior de la película y son microperforadas. Son películas OPP antiempañamiento que posibilitan el sellado en caliente. En muchos casos se utiliza el empaque de hortalizas cortadas suministradas en sacos. Método de microperforación (Diagrama del corte de la perforación de la película) Método de perforación la película: Tamaño del orificio (20 ~ 100µm), cantidad de orificios (10 ~ 1.000/m²) a) b) Microperforaciones Vapor de agua Aire Método de perforar hasta la mitad de la película a) b) Orificios Orificios Bibliografía de referencia 1) “¿Convencido, sabiendo sobre Envase …?” Edición de la Asociación de Tecnología de Envases de Japón, abril de 2004. 2) “Empaque de Alimentos”, Asociación de Tecnología de Empaque de Japón, Vol. 13, N° 2, 1982 3) Koyo Mizosoe: “Empaque de Productos Agrícolas”, Asociación de Tecnología de Empaque de Japón, junio de 2005 22 PARTE 2. ENVASES Y EMPAQUES Y NORMAS LEGALES 1. Normas legales relacionadas con el reciclado y las medidas ambientales Como política de gobierno, Japón tiene la intención de formar una sociedad de reciclado y ha decidido adoptar el esquema legal de la “Ley Básica de Promoción de la Formación de la Sociedad del Reciclado”. El “Empaque” está directamente vinculado con la “Indicación para la recuperación clasificada” según la “Ley de Promoción del Uso Efectivo de Recursos” y la propia “Ley de Reciclado de Envases y Empaques”. 1.1 Régimen legal El esquema legal general es como se detalla a continuación. Puesta en vigor en enero de 2001 Aseguramiento de la recirculación de los materiales de la sociedad Restricciones al consumo de los recursos naturales Reducción de la carga ambiental Ley Básica de Promoción de la Formación de la Sociedad del Reciclado (Ley del Esquema Básico) { Normas básicas, { Obligación del país, de las organizaciones públicas regionales, de los operadores y de la población, { Medidas del país Plan Básico de Promoción de la Formación de la Sociedad del Reciclado: Base de los demás planes del país <Disposición apropiada de los residuos> Modificado en diciembre de 2003 <Promoción del reciclado> [Consolidación del esquema general] Puesta en vigor en abril de 2001 Ley de Promoción del Uso Efectivo de los Recursos Ley de Disposición de Residuos c Restricciones a la generación de productos secundarios y el reciclado c Disposición apropiada de los residuos d Restricciones a la instalación de facilidades de disposición de residuos d Uso de recursos reciclados y componentes reciclados e Restricciones a los operadores de disposición de residuos e Diseño y fabricación que considere la reducción, la reutilización y el reciclado f Establecimiento de las normas de disposición de residuos f Indicación para la recuperación clasificada g Recuperación voluntaria y reconversión en recursos de productos usados g Medidas contra la disposición ilegal h Acondicionamiento de las facilidades con la intervención pública, etc. h Promoción del uso efectivo de productos secundarios [Restricciones según las características de los productos individuales] Ley de Reciclado de Recipientes y Empaques Ley de Reciclado de Electrodomésticos Ley de Reciclado de Alimentos Ley de Reciclado de la Construcción Ley de Reciclado de Automóviles Puesta en vigor en abril de 2000 Puesta en vigor en abril de 2001 Puesta en vigor en mayo de 2001 Puesta en vigor en mayo de 2002 Ejecución formal en enero de 2005 (Ejecución parcial en enero de 2003) x Disposición clasificada por los operadores x Recolección de envases y empaques por los municipios x Reconversión en productos por los fabricantes y usuarios de envases y empaques x Pago de los gastos de recuperación y reciclado por los consumidores x Recepción a cargo de los minoristas de los electrodomésticos descartados entregados por los consumidores x Reconversión en productos por los fabricantes, etc. Reconversión de los residuos de alimentos en recursos por los fabricantes, procesadores y vendedores de alimentos Los contratistas de las obras deben proceder a: x La demolición clasificada de los edificios x La reconversión de los residuos de construcción en recursos Ley de Adquisición del Verde [Promoción del abastecimiento de productos reciclados por iniciativa del país] 23 x Pago de la tasa de reciclado por los usuarios de automóviles x Recepción y reconversión del gas refrigerante, airbags, residuos triturados por los fabricantes de automóviles en recursos x Recepción y entrega de los automóviles usados por los operadores pertinentes Puesta en vigor en abril de 2001 1.2 Ley de Reciclado de Envases y Empaques Esta ley fue aprobada y promulgada en junio de 1995 con el objeto de “procurar el aseguramiento de la disposición apropiada de los residuos y el uso efectivo de los recursos a través de la reducción de los residuos en general y el uso suficiente de los recursos reciclados, estableciendo la distribución de las funciones de la disposición clasificada a cargo de los consumidores, la recolección clasificada a cargo de los municipios y el reciclado a cargo de los operadores con respecto a los residuos de envases y empaques dispuestos como residuos generales de los hogares, etc.”. Posteriormente, en diciembre del mismo año se pusieron en vigor la primera etapa (relativa a los lineamientos básicos, al plan de reconversión de productos y a las empresas designadas) y en junio de 1996 la segunda etapa (relativa a los planes de la recolección clasificada) respectivamente, y en abril de 1997 se puso formalmente en vigor la obligación de que asuman la responsabilidad de reciclar las botellas de vidrio y las botellas de PET, limitándose a las grandes empresas. Más adelante, en abril de 2000, se llegó a la puesta en pleno vigor de esta ley ampliándose su alcance a las pequeñas y medianas empresas, las que deben asumir la obligación del reciclado sumando como renglones objeto los envases y empaques de papel y los envases y empaques de plástico. Definición de envase y empaque El “envase” se define como el objeto para contener el producto, el “empaque” para envolver el producto y los “envases y empaques” como los que “se hacen innecesarios en el caso de consumirse el producto o cuando se separe del producto”. Envases y empaques objeto Materiales y Formas Recipientes de vidrio z Principalmente los recipientes de vidrio (excepto los vidrios de borosilicato y vidrios de color lechoso) y los que se citan a continuación. Botellas de PET z Principalmente los recipientes de polietileno c Botellas (frascos), d recipientes que teleftalato (como envases tengan las estructuras y formas semejantes de bebidas y de la salsa de a (c). soja) y los que se citan a continuación. c Botellas (frascos), d recipientes y copas con forma de vaso, e platos, f recipientes que tengan la estructura y la forma semejantes a (c ~ e), g tapón, tapa y capuchón de recipientes y los que sean semejantes a éstos. z Principalmente los recipientes y empaques de papel (excepto los Envase y fabricados básicamente empaques de con cartón corrugado y los papel recipientes de papel para bebidas) y los que se citan a continuación. c Cajas y estuches, d recipientes y copas con forma de vaso, e platos, f sacos, g recipientes que tengan la estructura y forma semejantes a (c ~ f), h tapón, tapa y capuchón de los recipientes y los que sean semejantes a éstos, i recipientes que se adhieren como protección o para la fijación del producto envasado en el recipiente y se utilizan como parte del recipiente correspondiente, j empaques z Principalmente los recipientes y empaques de plástico (fuera de las botellas de PET) y los que se citan a continuación. c Cajas y estuches, d botellas (frascos), e barriles o cubos, f recipientes y copas con forma de vaso, g platos, h recipientes en forma de lámina con cavidad, i recipientes en forma de tubo, j sacos, k recipientes que tengan la estructura y forma semejantes a (c ~ j) l tapón, tapa y capuchón de los recipientes y los que sean semejantes a éstos, 11 recipientes que se adhieren como protección o para la fijación del producto envasado en el recipiente y se utiliza como parte del recipiente correspondiente, 12 empaques. Envase y empaques de plástico 24 Método de clasificación de los envases y empaques formados por múltiples materiales d Se clasifican los más pesados dentro de los materiales que componen el envase y el empaque (basado en el peso cuya relación sea la más alta). Método de reciclado Método de reciclado de los residuos de envases y empaques que sean objeto de la obligación de reconvertir en productos Clases Recipientes de vidrio Botellas de PET Envases y empaques de papel Envases y empaques de plástico * Método de reciclado Transformación en desperdicios de vidrio Uso de los productos reciclados z Recipiente de vidrio z Material de construcción y material de ingeniería civil, etc. z Fibras z Láminas z Botellas de PET, etc. Peletización, etc. Transformación en materia prima de poliéster Selección de la materia prima del papel + conversión en combustible Cartón reciclado y elaboración del material de trituración y desintegración de fibras de papel viejo, etc. + conversión en combustible Conversión en materia prima de productos plásticos, etc. Conversión en hidrocarburos Conversión en agentes de reducción de altos hornos Gasificación Conversión en sustituto del carbón de materia prima para el horno de coquificación z Cartón z Material de construcción z Combustibles sólidos, etc. z Madera de imitación, productos de plásticos como las tarimas, etc. z Materia prima para la industria Además, las latas de acero, las latas de aluminio, los paquetes de papel y cartón corrugado son también recipientes objeto de la Ley de Reciclado de Envases y Empaques, pero actualmente no existe la obligación del reciclado (reconversión en productos). Operadores objeto de la obligación de reciclado = Operadores específicos 1 Fabricantes del contenido que utilizan los envases y empaques 2 Fabricantes de recipientes Fabricantes de botellas, botellas de PET, cajas de papel, sacos, etc. Fabricantes de alimentos, bebidas refrescantes, bebidas alcohólicas, jabones, pinturas, medicamentos, cosméticos, etc. 4 Importadores c Importación de recipientes, d importación de productos con recipiente y empaque, e en el caso de colocar los envases y empaques después de la importación, etc. 5 Entidades escolares, agrupaciones religiosas, tiendas de bebidas y alimentos para llevar, etc. 25 3 Minoristas y mayoristas Operadores que utilizan los recipientes y empaques al vender los productos. Curso del reciclado Para que los operadores puedan realizar la reconversión en productos existen las siguientes tres opciones. c Curso de empresas designadas: Se contrata la reconversión en productos a las empresas designadas (Artículo 14 de envases y empaques). d Curso propio: Se recibe la certificación para la reconversión en productos (Artículo 15 de envases y empaques). e Curso de recuperación voluntaria: Se recibe la certificación para la recuperación voluntaria (Artículo 18 de envases y empaques). Normalmente, se considera que fue reconvertido en productos mediante la contratación con las empresas designadas de c. Como operadores, pueden optar por un curso propio de d, en cuyo caso se requiere la certificación del Ministro pertinente. El cuadro de la derecha resume lo anterior. Los 3 cursos del reciclado (reconversión en productos) Curso de recuperación voluntaria Curso de empresas designadas Operadores específicos (Obligación de la reconversión en productos) Operadores específicos El Ministro pertinente certifica el método de recuperación de los operadores específicos Recuperación Curso propio Operadores específicos Contratación del cumplimiento de la obligación El Ministro pertinente certifica todo el curso Contratación de la reconversión en productos Empresa designada Contratación Tiendas de venta Operadores de reconversión en productos Operadores de reconversión en productos Municipios (Recolección clasificada y almacenamiento) Consumidores (disposición clasificada) Volumen de la obligación del reciclado Se prorratea el volumen obligatorio de conversión en un producto fijado por el Ministro pertinente para cada año fiscal entre los recipientes determinados, empaques determinados, por clase de gremio, por 26 usuarios y por fabricantes de recipientes y se calcula sobre la base del volumen de emisión de cada compañía. En la figura de la derecha se detalla el ejemplo de la compañía A. Modelo de cálculo del volumen obligatorio de reconversión en producto Volumen estimado de la recolección clasificada en todo el país Volumen que debe reciclar (reconvertir en producto) el operador determinado “Relación de responsabilidad del operador determinado” Parte excluida de la aplicación Transporte del año fiscal anterior Comparación con el volumen que resulta de multiplicar el plan de reconversión en producto por la relación de responsabilidad del operador determinado (el que resulte menor) (A) Volumen total obligatorio de reconversión en producto (D) Relación del operador usuario del recipiente determinado por gremio = prorrateo entre los operadores usuarios de recipientes determinados y los operadores fabricantes de recipientes determinados, etc. Parte de envases específicos = Gremio {{ = Gremio UU = Gremio (C) Relación por gremio = Prorrateo por cada gremio Fabricantes de recipientes Parte a cargo de la compañía A (ejemplo) Parte del empaque determinado (B) Relación de envases determinados = Prorrateo de la parte del envase determinado y parte del empaque determinado Operadores usuarios de recipientes Operarios usuarios del empaque determinado En el caso de la compañía A (Operador usuario de recipientes determinados) Volumen obligatorio de reconversión en productos = A × B × C × D × Volumen estimado de emisión de los operadores usuarios de recipientes individuales Volumen estimado de emisión de los operadores usuarios de recipientes por gremio 1.3 Obligación de indicar la identificación Los materiales para los cuales se requiere la indicación del material según la Ley de Promoción del Uso Efectivo de Recursos son las siguientes 5 clases: Envases y empaques de plástico, envases y empaques de papel, botella de PET, latas de aluminio y latas de acero. 27 z Para las latas de acero y aluminio de bebidas y bebidas alcohólicas y las botellas de PET de bebidas, bebidas alcohólicas y salsa de soja existían desde antes la obligación de indicar la identificación, pero a partir de abril de 2001 existe la obligación de indicar la identificación de los envases y empaques de plástico y los envases y empaques de papel. Envase y empaques de plástico (Excepto las botellas de PET para bebidas, bebidas alcohólicas y salsa de soja) Botellas de PET para bebidas, bebidas alcohólicas y salsa de soja Nota 1: Nota 2: Envases y empaques de papel (Excepto los paquetes de papel para bebidas que no utilicen el aluminio y los envases y empaques de cartón corrugado) Latas de acero para bebidas y bebidas alcohólicas Latas de aluminio para bebidas y bebidas alcohólicas Con respecto a los detalles, ver la Ley de Promoción del Uso Efectivo de los Recursos (Denominación oficial: “Ley relativa a la Promoción del Uso Efectivo de los Recursos”) Las marcas de identificación de arriba son las que generalmente se utilizan y el estilo de la marca de identificación se rige por lo establecido por las leyes. Personas con obligación de indicar la identificación z Los siguientes operadores tienen la obligación de indicar la identificación. x Operadores fabricantes de recipientes x Operadores que ordenan la fabricación de recipientes y empaques (operadores usuarios) x Operadores importadores y distribuidores Relación de la obligación de indicar la identificación y la obligación de reconversión en productos z Con respecto a los recipientes y empaques de plástico y los recipientes y empaques de papel, el objeto de la obligación de la reconversión en recursos y el objeto de la obligación de indicar la identificación son básicamente iguales. z Con respecto a los otros recipientes y empaques, existen las siguientes diferencias según la clase. Envases y empaques Envases y empaques de plástico Envases y empaques de papel Envases de vidrio Botellas de PET para bebidas, bebidas alcohólicas y salsa de soja Latas de acero para bebidas, bebidas alcohólicas Latas de aluminio para bebidas, bebidas alcohólicas Otros envases y empaques de acero y aluminio Paquetes de papel para bebidas, bebidas alcohólicas (que no utilicen el aluminio) Envases y empaques de cartón corrugado *1): *2) Obligación de reconversión Obligación de indicar en productos la identificación Sí Sí Sí Sí Sí No Sí *1) Sí No No*1) No Sí Sí No No*1) No*2) No*1) No*2) Se exceptúa de la aplicación de la Ley de Reciclado de Envases y Empaques, debido a que pueden cederse con cargo o sin cargo mediante la recolección clasificada. Ver indicación voluntaria (Página 171). z En cuanto a los operadores de pequeña escala, no se les exime de la obligación de indicar la identificación contrariamente al caso de la obligación de la reconversión en productos. 28 z Asimismo, por norma no existe la aplicación de la obligación de reconvertir en productos y la obligación de indicar la identificación en los envases y empaques que se consumen para las operaciones. Reglas de la indicación de la marca de plástico y la marca de papel (1) Diseño de la marca de identificación z Por norma, se utilizará el diseño indicado en este comentario. z Sin embargo, se permiten algunas modificaciones y adornos siempre que no dañen la igualdad y pueda identificarse claramente. (2) Tamaño de la marca de identificación z Se determinan como sigue las longitudes verticales. En el caso del rótulo impreso: Más de 6mm. En el caso impreso: Más de 8mm. (3) Método de indicación z Se imprime en más de un lugar de la superficie del envase y el empaque, se adhiere el rótulo (sello) o se indica mediante la impresión. (4) Indicación integral con el envase y empaque múltiple z Cuando se componen de varias partes separables como el envase del fideo en vaso (vaso + tapa + película exterior + saquito del caldo) y la botella de champú (botella + tapa + bomba), o los productos contenidos en envases y empaques como las cajas de bizcochos (saco interior + caja exterior) y tienen además el recipiente y empaque, cada una de las partes componentes (por ley la otra parte con respecto a la parte componente se denomina “envase y empaque integral”) se consideran respectivamente un envase y empaque. z Por norma, las marcas de identificación deben indicarse directamente en las respectivas partes componentes. Sin embargo, con respecto a las partes componentes que se dispongan simultáneamente, puede indicarse en forma conjunta en una de las partes. En ese caso, es necesario que en cada una de las partes (según la ley se denomina “nombre de la función”) se coloquen simultáneamente las marcas de identificación. Ejemplo de indicación Objeto de indicación Película exterior (Plástico) Vaso Película exterior Saquito de caldo líquido Tapa (Papel) Vaso (Plástico) Saquito de caldo líquido (Plástico) Tapa 29 (5) Envase y empaque de elementos y materiales compuestos z La boquilla de plástico de la caja de papel del sake japonés (vino de arroz) (que utiliza el aluminio), lo que no pueda separarse fácilmente como el rótulo de papel adherido a la botella de plástico, o en el caso del envase y empaque elaborado con material adherido de aluminio y plástico, se considera como una masa de envase y empaque inseparable. Dentro de ellos, se indica la marca del material más pesado sobre una de las partes inseparables (por ejemplo, el rótulo de papel adherido en la botella). Por ejemplo, en el caso de que el plástico del envase y empaque de plástico de aluminio y papel, el plástico fuera lo más pesado, se indica con la marca del plástico como envase y empaque principalmente de plástico. Ejemplo de indicación Objeto de indicación Tapa (Plástico: Se desprende) La boquilla se considera parte de la caja de papel Caja Caja de papel (Papel, aluminio) Tapa (6) Envases y empaques lisos o los que fueran imposibles la indicación z En los envases y empaques lisos o los que fueran imposibles la indicación, no existe la obligación de indicar cuando no existan materiales con obligación de indicar la identificación (según la ley, las latas de acero de bebidas y bebidas alcohólicas, latas de aluminio de bebidas y bebidas alcohólicas, botellas de PET de bebidas, bebidas alcohólicas y salsa de soja, envase y empaque de plástico, envase y empaque de papel se denominan “envases y empaques relacionados”) dentro de la parte componente separable (“envase y empaque integral” del (4) citado antes), o fuera liso y fuera imposible la indicación. Ejemplo de indicación Objeto de indicación Caja exterior (Tiene la impresión en el papel) Caja exterior Saco interior (Plástico: liso) Saco interior z No se consideran lisos los que estén impresos y los que tengan los rótulos adheridos, los que se elaboren en el proceso de moldeo que permitan el grabado (aunque en realidad no tenga el grabado). z Los envases y empaques lisos en los cuales resulte físicamente imposible la indicación, siendo el “envase y empaque integral” y dentro de eso se incluya el “envase y empaque relacionados” citado arriba, se indicará en forma simultánea la marca de identificación y el nombre de la función en uno dentro del “envase y empaque integral”. 30 z En este caso, cuando exista el “envase y empaque integral” que se dispone casi simultáneamente con el envase y empaque liso en el que sea físicamente imposible la indicación, se indicará sobre el primero. (7) Papel de envoltura que se utiliza en la tienda del minorista para vender el producto z Para el papel de empaque que utiliza la persona dedicada al comercio minorista (de plástico, de papel), no existe la obligación de indicar la identificación cuando fuera de menos de 1.300cm². z Sin embargo, en el papel de envoltura que se elabore para envolver un producto determinado, se requiere la indicación de la identificación aunque fuera de menos de 1.300cm². (8) Productos importados z Aunque fueran productos importados, en los siguientes casos existe la obligación de indicar la identificación. x Cuando se haga la indicación relacionada con el material, la composición, el uso de la marca propia, etc., del envase y empaque del producto importado. x Cuando se indique en forma impresa, con rótulo o grabado en idioma japonés en el envase y empaque del producto importado. (9) Indicación del material relativo al envase y empaque de plástico, etc. z Aunque no existe una obligación legal de indicar la clase de plástico, etc., que se utiliza con respecto al envase y el empaque de plástico, se considera un hecho deseable. Método de indicación del material del envase y empaque de plástico (según normas JIS) En el caso de componerse de una simple resina y una simple composición Nombre del material (resina) Resina de acrilonitrilo butadieno estireno Abreviatura de la resina* ABS Resina de etileno-acetato de vinilo EVAC Resina de etileno-alcohol vinílico EVOH Poliamida PA Policarbonato PC Polibutileno tereftalato Polietileno PE PET Polimetilpenteno PMP Polipropileno PP Poliestireno PS Policloruro de vinilideno Resina de estireno-acrilonitrilo * Nota) En el caso de indicarse asociada a la marca de identificación PBT Polietileno tereftalato Policloruro de vinilo Ejemplo de indicación PE PVC PVDC SAN * En el caso de indicarse separada de la marca de identificación > PE < En el caso de indicarse separada de la marca de identificación, esta abreviatura debe indicarse entre > <. z En el caso de indicarse, el símbolo del material se regirá por la norma JIS K 6899-1 2000 (ISO 1043-1 1997), con respecto a los materiales y elementos compuestos, se indicarán más de dos incluyendo el material principal de la composición y se subrayará el material principal. z En el caso de la indicación integral, se colocarán los dos puntos (:) entre el nombre de la función y el símbolo del material como en el ejemplo de abajo. 31 Ejemplo de indicación del material simple Ejemplo de indicación del material compuesto PE PE, EVOH Ejemplo de indicación del nombre de la función y el símbolo del material Tapa: PE Botella: PP (10) Directriz z Para la ejecución normal de la indicación de la identificación, las agrupaciones gremiales han elaborado las directrices para cada gremio y sería deseable que los operadores asociados coloquen las indicaciones según las mismas. En el caso de “materiales compuestos” y “elementos compuestos” Materiales compuestos o elementos compuestos (ejemplos) * Material compuesto con el poliestireno como material principal y la resina de etileno-acetato de vinilo c Método de indicación (ejemplos) En el caso de c Material compuesto con el etileno-acetato de vinilo como material principal, papel y polietileno tereftalato d Material compuesto con el polipropileno como material principal, lámina de aluminio y polietileno tereftalato e Material compuesto con polietileno tereftalato como material principal, poliamida y resina de etileno-acetato de vinilof Material compuesto con polipropileno como material principal y talco g Material compuesto con polipropileno como material principal y resina de etileno alcohol vinílico h Material compuesto con polietileno como material principal, polietileno tereftalato, policloruro de vinilideno y poliamida i PE, EVAC En el caso de d EVAC, P, PET En el caso de e PP, M, PET En el caso de f PET, PA, EVAC En el caso de g PP, T En el caso de h PP, EVOH En el caso de i PE, PET, PVDC, PA Nota) * c Dentro de los múltiples materiales, la abreviatura del material principal (de peso máximo) debe escribirse siempre a la cabeza de la serie de símbolos y subrayarse. * d Los términos de los materiales compuestos y elementos compuestos se basan en la definición indicada en este renglón (5) y la definición difiere con los términos de la norma JIS, etc. e Dentro de los materiales que lo componen, se describirán por lo menos 2 clases de materiales (abreviaturas y símbolos) y se indicarán separándolos con comas (,). f En el caso de indicarse separado de la marca de identificación, este ejemplo de símbolo debe indicarse entre > <. Penalidades, etc. z La obligatoriedad de indicar la identificación rige desde el 1° de abril de 2001 que corresponde a la puesta en vigor de la Ley de Promoción del Uso Efectivo de los Recursos, pero los reglamentos de las recomendaciones, la publicación, el orden, las penalidades, etc., tienen un plazo de 2 años y se aplica a los envases y empaques que se fabriquen o se importen a partir del 1° de abril de 2003. z Sin embargo, no se aplican las penalidades, etc., a los operadores de pequeña escala que satisfagan los siguientes requisitos tanto por el monto de venta como por la cantidad de empleados. 32 ¿Qué son los operadores de pequeña escala? Gremio Venta Empleados Fabricantes Menos de ¥240.000.000 Y menos de 20 personas Comercio y servicio Menos de ¥70.000.000 Y menos de 5 personas Indicación voluntaria z Aunque no existe la obligación legal de indicar la identificación del paquete de papel de bebidas y bebidas alcohólicas (sin uso del aluminio) y el envase y empaque de cartón corrugado, las agrupaciones gremiales pertinentes han decidido adoptar e indicar la marca voluntaria. Marca del paquete de papel Marca del cartón corrugado (Paquete de papel) Bibliografía de referencia y consultada 1) Panfleto del Ministerio de Economía e Industria: “Obligatoriedad de indicar la identificación de los envases y empaques de plástico y los envases y empaques de papel”, enero de 2003. 2) Panfleto del Ministerio de Economía e Industria: “Ley de Reciclado de Envases y Empaques”, marzo de 2005. 3) Panfleto del Ministerio de Economía e Industria: “Manual del Reciclado de Recursos 2004, Régimen Legal y Tendencia del 3R”. 4) “¿Convencido, sabiendo sobre Envase…?”, Asociación de Tecnología de Envases de Japón, setiembre de 2002. 5) Asociación de Reciclado de Envases y Empaques de Japón, página Web. 33 2. Ley de Responsabilidad por los Productos (Ley PL) En el caso de producirse los daños en la vida del hombre, en el cuerpo y en los bienes de las personas debido a los defectos de los objetos fabricados, esta ley establece que el fabricante debe compensar los daños. Debido a que los empaques y los envases son objetos fabricados y tienen la función de proteger el contenido, el defecto del empaque se vincula con el defecto del contenido, y como consecuencia, existe la posibilidad de suscitarse un problema de indemnización. En este sentido, se considera un régimen legal importante. 2.1 Objetivos y pautas de la ley Se enuncia que “Con el establecimiento de las responsabilidades de indemnización de los daños de los fabricantes en el caso de producirse los daños en la vida, en el cuerpo y en los bienes de las personas debido a los defectos de los objetos fabricados, se trata de proteger a los damnificados, y por lo tanto, tiene como objeto contribuir al mejoramiento de la estabilidad de la población y al desarrollo sano de la economía de la población”. Los puntos esenciales de esta ley son: los defectos, los objetos fabricados, los daños y la indemnización, los fabricantes, etc., los causales de la exención de responsabilidades y la limitación del plazo. 2.2 Defectos Concepto y normas de los defectos Por defecto se entiende la “falta de seguridad que normalmente debe tener bajo la forma de uso previsto normalmente”. La parte es la forma del uso previsto. Forma de uso que normalmente se prevé (Parte Forma de uso intencional Forma de uso ) Forma de uso posible de prever racionalmente Forma de uso posible de prever Forma de uso no intencional Forma de uso imposible de prever racionalmente Forma de uso imposible de prever Intención del fabricante Posibilidad de previsión Racionalidad de la previsión Tipificación de los defectos Dentro de los defectos del producto, existen los siguientes tres: Defectos del diseño, defectos de fabricación y defectos de indicación. Defectos del producto Defectos del diseño Defectos del diseño seguro Defectos de fabricación Fuera de norma, inclusión de materias extrañas (materias nocivas) Defectos del propio producto Defectos del producto Deficiencia del manual de operación, indicación de advertencia, etc. Defectos de indicación Falsedad del folleto, propaganda, argumento de venta, etc. 34 * Defectos en el empaque Como defectos que tienen origen en el empaque y su material, se citan los siguientes. (1) Defectos de diseño c Falta de estudio de los niveles más recientes de la ciencia y tecnología. d Inaptitud a los reglamentos y normas de seguridad. e Inaptitud al estado real de operación y uso (falta de resistencia). f Selección inapropiada del material (inconsistencia con respecto al contenido … deformación del recipiente, elución, dilatación, etc., deterioro del contenido, alteración de calidad, etc.) g Forma que carece de seguridad. h Falta de diseño para prevenir el uso erróneo, etc. (2) Defectos de fabricación c Deficiencia de la organización de inspección de materiales de empaque (recepción de materiales de empaque fuera de la norma). d Problemas del control de calidad en el proceso. e Contaminación del contenido por la contaminación del recipiente. f Inclusión de materias extrañas (sustancias químicas nocivas, fragmentos de metal, fragmentos de vidrio, etc.). g Deficiencia de la organización de inspección como la inspección final de expedición (expedición de productos fuera de la norma), etc. (3) Defectos de indicación c Deficiencia de las indicaciones sobre el método de apertura y uso e indicación de las advertencias. d Deficiencias de la indicación de advertencias sobre el método de almacenamiento, etc., (Alteración o descomposición del contenido debido especialmente a un almacenamiento inapropiado.), etc. 2.3 Productos Se entienden por productos los bienes muebles fabricados o procesados. Muchos productos, mercaderías, componentes, materia prima que se venden normalmente y los obsequios que se agregan durante la venta son objetos fabricados. Los que no corresponden a productos son aquellos productos agrícolas, forestales y pesqueros no procesados, los bienes inmuebles, la energía intangible como la electricidad, etc., los softwares, los residuos, etc. * Debido a que casi todos los productos se comercializan con algún empaque, en el caso de existir defectos en el empaque, se daña el propio objeto fabricado y puede producir fácilmente un accidente objeto de la Ley PL. 2.4 Daños e indemnización Daños objeto de la Ley PL Los daños relacionados con la vida, el cuerpo y los bienes de las personas debido a los defectos del objeto fabricado, o sea, los daños extendidos (daños a la persona, daños a los bienes) son objeto de la Ley PL. Con respecto a los defectos sólo de objetos fabricados (Sin daños extendidos. O sea, producto defectuoso.), no son objeto de la Ley PL debido a que deben resolverse mediante el cambio, la reparación, la devolución, el descuento, etc. Objeto de indemnización por daños Los daños a las personas son los gastos de tratamiento, los gastos de enfermería, el lucro cesante 35 (compensación de la inactividad, etc.), indemnización, etc. En cuanto a los daños de bienes y objetos, son las roturas, la pérdida del valor por los daños, los daños por la imposibilidad del uso, etc. El sólo sufrimiento mental, no es objeto de indemnización por daños. * Como casos de defectos de empaque objeto de la Ley PL, se citan la “lesión del dedo al abrirse por el corte de la tapa al de girar la rosca para abrir la tapa de seguridad de la bebida refrescante gaseosa” (lesión personal), “explosión de la lata al elevarse la presión interior por el gas producido por la corrosión del envase en aerosol, causando la contaminación al desparramarse la pintura” (daños materiales). 2.5 Fabricantes, etc. Los fabricantes objeto de la responsabilidad de los objetos fabricados son los siguientes. c Las personas que fabricaron, procesaron o importaron como profesión: Fabricantes, procesadores, importadores de materia prima, productos, etc. d Personas que colocaron la indicación como fabricantes o personas que colocaron la indicación que pueda confundirse con el fabricante: Vendedores de productos con marca del fabricante, productos de marca privada, etc. e Personas que hicieron la indicación de los nombres y apellidos, etc., que pueden ser reconocidos sustancialmente como fabricantes (fabricante indicado): En el caso de la indicación del fabricante UU, vendedor {{ y se debe a la planificación e indicación del vendedor. (Nota) Los vendedores, los distribuidores o los prestadores de las funciones solamente son exceptuados de los fabricantes. Sin embargo, en el caso de no cumplir con la obligación de asegurar la calidad necesaria basada en el contrato de venta, etc., celebrado con el fabricante, etc., se exigirá la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones del código civil (Artículo 415 del Código Civil), la responsabilidad de la garantía de vicios ocultos (Artículo 570 del Código Civil) y la responsabilidad de un acto ilegal (Artículo 709 del Código Civil). 2.6 Causas de exclusión de la responsabilidad (1) Alegato del peligro de desarrollo Cuando se demuestre la imposibilidad de reconocer la existencia de defectos en el objeto fabricado correspondiente según los conocimientos científicos o técnicos del momento de la entrega del objeto fabricado correspondiente por su fabricante, etc., se establece que no puede asumir la responsabilidad de indemnización, o sea, se reconoce al fabricante, etc., el “alegato del riesgo de desarrollo”. 36 Por el sólo hecho de que el fabricante correspondiente no haya conocido ese peligro, no se reconoce el alegato del riesgo de desarrollo. Todos los fabricantes deben demostrar que no pudieron prever o reconocer su peligrosidad y se entiende que la aplicación del alegato del riesgo de desarrollo se limita al caso especial de los nuevos medicamentos, etc. (2) Alegato del fabricante de componentes, materias primas, etc. En el caso de que los defectos del componente o materia prima se hayan producido por las indicaciones y por el pedido del fabricante del producto terminado que es el destino del suministro, y además, cuando no existan faltas por haberse producido ese defecto, se establece que el fabricante del componente y de la materia prima no asume la responsabilidad de indemnización. Por otra parte, con respecto a los fabricantes de los componentes, la materia prima, etc., debido a que se entiende que como especialistas tienen la responsabilidad de notificar el peligro, etc., según las informaciones de seguridad de esos componentes, materias primas, etc., y la forma de uso mediante el “MSDS (planilla de datos de seguridad del producto)” en las actividades comerciales normales, la responsabilidad de demostrar que no existen faltas, recae en el fabricante del componente, la materia prima, etc., que reclama la liberación de la responsabilidad. Además, con respecto a los “causales de la liberación de responsabilidad”, ver la bibliografía especializada. 2.7 Limitación del plazo Con respecto al derecho de reclamar la indemnización del damnificado según la Ley PL, se establecen las siguientes 2 clases de limitaciones del plazo. (1) Prescripción por extinción de corto plazo (plazo para la demanda) El derecho de reclamar la indemnización por daños prescribe y se extingue cuando no se haya reclamado dentro del término de 3 años de haber conocido el daño y a la persona que asume la obligación de indemnización. (2) Período de limitación (Período de responsabilidad legal) Como período durante el cual se reconoce el derecho de exigir la responsabilidad se establece por ley en 10 años. El período de 10 años no es a partir del momento que haya pasado a manos del consumidor, sino se cuenta a partir del momento en que el fabricante, etc., haya entregado el objeto fabricado a los distribuidores. Además, dentro de los medicamentos y sustancias químicas, existen aquellas que dañan la salud acumulándose en el cuerpo después de transcurrir un largo período y otras sustancias con las cuales aparecen los síntomas después de transcurrir un período de incubación. Por lo tanto, como caso excepcional del período de limitación, con respecto a los daños por los síntomas en el caso de acumularse en el cuerpo y después de transcurrir un determinado período de incubación, desde el aspecto de la protección del damnificado se calcula a partir del momento en que se haya producido ese daño. Leyes, etc., que sirven de referencia 1) Ley de Responsabilidad por los Productos, Artículo 1 ~ 6. 2) Código Civil Artículos 415, 570 y 709. Bibliografía de referencia y consulta 1) Preguntas y Repuestas, Restricciones de los envases y empaques, Guía de las normas, Nueva Editora de Leyes y Reglamentos, setiembre de 2002. 37 3. Normas legales relacionadas con los materiales de empaque, la higiene y la seguridad en la fabricación de envases y empaques En este capítulo se explicarán las reglas relacionadas con los envases y los empaques. La regla fundamental de la higiene y de la seguridad de los envases y empaques consiste en “considerar de manera que bajo cualquier circunstancia, todo lo que ocurra con el material de empaque no afecte al cuerpo de la persona”. 3.1 Reseña relacionada con la higiene y la seguridad z Alimentos y medicamentos Existe el renglón de “aparatos, envases y empaques” conforme a la Ley de Sanidad Alimentaria en el caso de que sean utilizados en alimentos y conforme a la Ley de Asuntos Farmacéuticos en el caso de que sean utilizados en los medicamentos, estableciéndose las normas por clase de material y según el contenido. z Juguetes y artículos de uso diario Pese a que para los artículos de uso diario no se establecen los controles según la Ley de Sanidad Alimentaria, son controladas por las normas voluntarias de la Asociación de Industrias Plásticas de Japón. 3.2 Control sanitario de las fábricas de envases y empaques (1) Envase y envoltura y sanidad Para los envases y empaques en contacto directo con los alimentos, se establece la obligación del lavado interior según la Ley de Sanidad Alimentaria, y aunque muchos de los materiales de empaque se lavan con las máquinas lavadoras, se considera que los recipientes de plástico reciben un efecto similar al lavado al procesarse a alta temperatura de más de 200°C durante el procesamiento. (2) Fábrica de envases y empaques Las fábricas de envases y empaques deben ser fábricas que tengan en cuenta la sanidad y la seguridad en la instalación. Con respecto a las instalaciones, se requieren las siguientes consideraciones. z Doble puerta, z cambio de calzado, z lluvia de aire, z piso liso, z cobertura del cielorraso, en los productos y en los productos semiterminados, etc. Además, existe el caso de requerirse la fabricación en salas purificadas. En la Parte 1 se trataron los casos del régimen de certificación del Consejo de Sanidad de Empaques Blandos. (3) Control sanitario Con respecto al control sanitario, se realiza la fabricación del producto teniendo en consideración las normas z ISO, z GMP y z HACCP. z Sistema de control de calidad ISO 9001 La ISO es la Organización Internacional de Normalización y la norma ISO 9001 establecida por esta organización es un sistema de control común en todos los países del mundo. Abarca desde la gestión empresarial hasta los clientes y la certificación es realizada por los organismos privados de evaluación previamente aprobados mediante la verificación amplia desde la planificación y el manejo de la gestión, uso de los recursos, realización de los productos y hasta la calidad. La obtención de esta certificación se considera que es un método de control valioso que eleva la confiabilidad como organización que adopta un sistema de control común de alcance internacional. 38 Contra la 9001 que actualmente corresponde al sistema de control de calidad, existe el sistema de control 14001 que tiene como objetivo el mantenimiento y la reducción sostenida de los niveles de carga ambiental con respecto al medio ambiente. z BMP Como se citara en la Parte 1, BMP significa las Buenas Prácticas de Manufactura y es el sistema para verificar la seguridad, la efectividad de los productos sobre una base científica con el objeto de asegurar la calidad en el caso de la fabricación de los medicamentos. z HACCP Como se ha explicado en la Parte 1, es la abreviatura de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control y es uno de los métodos de control sanitario de los alimentos. Como régimen del país, actualmente existe el régimen de certificación para la leche, los productos lácteos, los productos de carne, la carne de pesado y los productos amasados. En realidad, están aumentando los establecimientos que realizan el control de fabricación utilizando estos métodos. En otras palabras, se trata de establecer la sistematización de los Factores de riesgo de los alimentos → Método de control de proceso → Método de protección → Verificación → Registro. 3.3 Envases y empaques, Ley de Sanidad Alimentaria y Ley de Asuntos Farmacéuticos (1) Esquema z Pese a que para los alimentos se reglamentan los envases y empaques con la Ley de Sanidad Alimentaria y para los medicamentos con la Ley de Asuntos Farmacéuticos, a continuación se detalla el esquema de los envases y empaques según la Ley de Sanidad Alimentaria relacionada con los envases y empaques de los alimentos. 39 40 1. Normas de composición 2. Normas de fabricación 3. Normas de conservación 4. Normas de preparación con los equipos de preparación totalmente automáticos Normas individuales Normas generales Polivinilalcohol Policarbonato Polimetilpenteno Nylon Polimetacrilato de metilo Polietileno tereftalato Policloruro de vinilideno Poliestireno Polipropileno Polietileno Policloruro de vinilo Formaldehído Máquinas expendedoras de alimentos y aparatos usados Aparatos que se utilizan para la fabricación de postres helados Envases y empaques de bebidas refrescantes Envases y empaques combinados Envases y empaques de aluminio procesados con resina sintética Envases y empaques de papel procesados con resina sintética Envases y empaques de resina sintética Envases y empaques de metal Envases y empaques de vidrio Envases y empaques de alimentos envasados en envases y empaques presurizados y esterilizados por calentamiento Latas de metal Goma Resinas sintéticas Vidrio, cerámica, enlozado Normas de fabricación de los aparatos, envases y empaques E. Normas por uso de los aparatos, envases y empaques (Comunicado del Ministerio de Bienestar Social N° 20 del año 1982) D. Aparatos, envases y empaques, normas por materias primas y materiales C. Reactivos y líquidos de prueba, etc. B. Método de prueba de los aparatos o envases y empaques en general A. Normas de los aparatos o envases y empaques o las materias primas en general de los mismos Bebidas refrescantes A. Normas de la composición de alimentos en general B. Normas de fabricación, procesamiento y preparación de alimentos en general C. Normas de conservación de alimentos en general D. Respectivos artículos N° 5: Agentes de limpieza N° 4: Juguetes N° 3. Aparatos y envases y empaques N° 2. Aditivos N° 1: Alimentos Especificaciones y normas de los alimentos, aditivos, etc. (Comunicado del Ministerio de Bienestar Social N° 370 del año 1959) - Normas del recipiente y empaque de la leche, etc., o las materias primas de éstos y normas del método de fabricación Ordenanza ministerial relativa a las normas de los componentes de la leche y productos lácteos (Ordenanza del Ministerio de Bienestar Social N° 52 del año 1951) Ley de Sanidad Alimentaria (Ley N° 233 del año 1947) Esquema de la Ley de Sanidad Alimentaria (2) Normas sanitarias de los envases y empaques Debido a que los envases y empaques están muy relacionados con las bebidas y los alimentos, por la Ley de Sanidad Alimentaria se establecen rigurosamente las c normas del recipiente, d las normas de los materiales, e las normas por uso, f las normas de fabricación de los envases y empaques, y por la ordenanza ministerial se establecen las normas de sanidad de la g leche, etc. A continuación se describen en forma general las normas de sanidad de los envases y empaques para alimentos. Normas de sanidad de los envases y empaques para alimentos Normas del empaque de alimentos en general (excepto la leche, etc.) De los que se determinan la materia prima utilizada, son objeto sólo el Normas generales de la materia prima metal y los colorantes. Se reglamenta la sanidad y la seguridad química. Normas por material Normas por uso Normas de fabricación de los envases y empaques Se establece la sanidad y la seguridad química por material de empaque. Se establece la sanidad y la seguridad física como la prueba de resistencia para los alimentos específicos. Se establece la sanidad y la seguridad química y microbiológica sólo para los envases y empaques específicos. Envases y empaques de alimentos de leche, etc. Normas generales de los envases para leche, etc. Se establece la sanidad y seguridad química, física y microbiológica dividido en el grupo 1 (leche, crema), grupo 2 (leche fermentada, bebidas lácteas) y grupo 3 (leche en polvo preparado). 41 (3) Especificaciones y normas de los envases y empaques c Especificaciones y normas y diversas clases de pruebas de los envases y empaques de alimentos en general Especificaciones y normas de alimentos, etc. Formaldehído Policloruro de vinilo Polietileno Polipropileno Poliestireno Policloruro de vinilideno Polietileno tereftalato Polimetacrilato de metilo Nylon Polimetilpenteno Policarbonato Polivinilalcohol Aparatos de mamadera Otros Latas de metal *1 Goma Vidrios, etc. Resina sintética Cadmio y plomo - { { { { { { { { { { { { { { - Compuesto de dibutilo de estaño - - { - - - - - - - - - - - - - Éster de fosfato cresol - - { - - - - - - - - - - - - - Pruebas del material Policloruro de vinilo - - { - - - - - - - - - - - - - Policloruro de vinilideno - - - - - - { - - - - - - - - - Sustancia volátiles - - - - - { - - - - - - - - - - Bario - - - - - - { - - - - - - - - - Bisfenol A - - - - - - - - - - - { - - - - Difenil carbonato - - - - - - - - - - - { - - - - Aminas - - - - - - - - - - - { - - - - 2-mercaptoimidazol - - - - - - - - - - - - - { - - Prueba de elución Cadmio y plomo { - - - - - - - - - - - - - - { Metales pesados - { { { { { { { { { { { { { { - Consumo de permanganato de potasio - { { { { { { { { { { { { - - - Zinc - - - - - - - - - - - - - { { - Fenol - { - - - - - - - - - - - { { { Formaldehído - { - - - - - - - - - - - { { { Residuos de evaporación - { { { { { { { { { { { { { { { Antimonio - - - - - - - { - - - - - - - - Germanio - - - - - - - { - - - - - - - Metacrilato de metilo - - - - - - - - { - - - - - - - Caprolactama - - - - - - - - - { - - - - - - Bisfenol A - - - - - - - - - - - { - - - - Arsénico - - - - - - - - - - - - - - - { Epiclorohidrina - - - - - - - - - - - - - - - { Policloruro de vinilo - - - - - - - - - - - - - - - { *1: Se limita al contenido de alimentos que no sean alimentos secos (Fuera de la grasa y alimentos grasos) Vidrios, etc.: Productos de vidrio, cerámica y enlozados PVC: Policloruro de vinilo PE: Polietileno PP: Polipropileno PS: Poliestireno PVDC: Policloruro de vinilideno PET: Polietileno tereftalato PMMA: Polimetacrilato de metilo PA: Poliamida (Nylon) TMP: Polimetilpenteno PC: Policarbonato PVA: Polivinilalcohol Formaldehído: Resina que utiliza como materia prima de fabricación el formaldehído 42 d Alcance de aplicación de las especificaciones y normas de los envases y empaques de las ordenanzas ministeriales de la leche, etc. Los envases y empaques para los cuales se aplican las especificaciones y normas de alimentos, etc., son los siguientes. Especificaciones y normas de alimentos, etc. Leche de cabra pasteurizada Leche de composición regulada Leche de bajo contenido de grasa Leche procesada Crema Leche fermentada Bebida de ácido láctico Bebidas lácteas Leche en polvo acondicionada 3 Leche de cabra especial 2 { { { { { { { { { { - Polietileno (PE) { { { { { { { { { { { Polietileno lineal de baja densidad (LLDPE) { { { { { { { { { { { Nylon (poliamida = PA) { { { { { { { { { { - Polipropileno (PP) { { { { { { { { { { - Poliestireno (PS) - - - - - - - { { { - Polietileno tereftalato (PET) - - - - - - - { { { { Papel procesado con PE { { { { { { { { { { - Papel tratado con LLDPE { { { { { { { { { { - Papel tratado con PA { { { { { { { { { { - Papel tratado con PP { { { { { { { { { { - Lámina de aluminio (Aℓ) tratado con PE { { { { { { { { { { - Lámina de aluminio (Aℓ) tratado con LLDPE { { { { { { { { { { - Lámina de aluminio (Aℓ) tratado con PA { { { { { { { { { { - Lámina de aluminio (Aℓ) tratado con PP { { { { { { { { { { - Recipiente laminado de PE { { { { { { { - - - { Recipiente laminado de LLDPE { { { { { { { - - - { Recipiente laminado de PET - - - - - - - - - - { Botella de vidrio Envase y empaque de resina sintética 1 Leche Clasificación (grupos) Lata de metal - - - - - - { - - - { Envase combinado *1 { { { { { - { { - - { *1: Como parte compuesta del recipiente para combinar la boquilla y el cuerpo principal, en el caso de la lecha vacuna se utiliza el PE y el papel procesado con PE, en el caso de la leche fermentada se utiliza el envase y empaque que se compone de más de dos entre la resina sintética, el papel procesado con resina sintética y la lámina de Aℓ procesada con resina sintética o metal. (4) Prueba del envase y empaque z Según la Ley de Sanidad Alimentaria, para los envases y empaques de alimentos en general se establecen las siguientes pruebas y se indican los respectivos métodos de prueba. z La ordenanza ministerial de la leche, etc., destinada especialmente a los productos lácteos, exige las pruebas bajo condiciones severas. c Pruebas del material …. Se realizan las pruebas y los análisis por métodos ópticos y químicos para determinar la existencia de sustancias químicas consideradas nocivas al cuerpo humano. d Prueba de elución ……. Se realizan las pruebas del peligro de migración de los agentes de prevención de la oxidación de materiales de empaque, de los agentes estabilizadores contra los rayos ultravioletas, de las resinas de bajo valor molecular de los monómeros no reaccionados, etc., hacia los alimentos. 43 Se realizan las pruebas de elución utilizando los seudosolventes con respecto a los alimentos alcohólicos, los alimentos de aceite y grasa, los alimentos ácidos, los alimentos esterilizados a alta temperatura, etc.,. e Prueba de resistencia … Se realizan las pruebas de resistencia física para la conservación de los alimentos por largos períodos. (5) Recipientes de medicamentos z Aunque los envases y empaques están reglamentados por la Ley de Asuntos Farmacéuticos, la Farmacopea Japonesa establece el uso de envases herméticos y envases herméticamente sellados para prevenir la entrada de sustancias extrañas, la pérdida, la eflorescencia, la evaporación de los medicamentos que requieren atención de los medicamentos biológicos y los preparados de sustancias antibióticas y otros como las vacunas, las preparaciones de sangre, los medicamentos antitóxicos, etc. Clasificación Contenido Ejemplos concretos Envases herméticamente cerrados Son envases que pueden prevenir la entrada de materias Envuelto con papel extrañas sólidas desde el exterior y sirven de protección para Sacos de papel que el medicamento contenido no se pierda durante la Cajas de papel, etc. manipulación, por las condiciones de transporte y el estado conservación normales. En el caso de existir el reglamento del envase herméticamente cerrado, puede utilizarse el envase hermético. Envases herméticos Son los envases que pueden prevenir la entrada de materias extrañas líquidas o sólidas y el agua, y sirven de protección contra la pérdida, la efluorescencia, la delicuescencia o protegen el vapor durante la manipulación, el transporte y bajo el estado de conservación normal. En el caso de existir el reglamento del envase hermético, puede utilizarse el envase herméticamente sellado. Sacos de plástico Frascos de vidrio Latas Tubos, etc. Envases herméticamente sellados Son los envases que no presente el riesgo de penetración de gases o microorganismos durante la manipulación, el de transporte y bajo el estado conservación normal. Ampollas Ampollas de vidrio z Forma del medicamento y envases restringidos Forma del medicamento Recipientes restringidos Método de almacenamiento, etc. Cápsulas, gránulos, píldoras, supositorios, polvo, grageas, pastillas Envase herméticamente cerrado o hermético Líquido, extracto, esencia, suspensión, emulsión, jarabe, infusión, pócima, ungüento, cataplasma, agua aromatizada, linimento, limonada, extracto fluido, loción Envase hermético Ungüento oftalmológico, gotas oftalmológicas Envase hermético Aséptico Agente alcohólico, tintura Envase hermético Conservar evitando el fuego. Aerosol Envase herméticamente sellado Inyección Envase herméticamente Aséptico sellado, pero pueden utilizarse los envases de plástico para inyecciones acuosas 44 3.4 Envases y empaques y ejemplos de las normas voluntarias por cada gremio Finalmente se presentarán las medidas encaradas por cada gremio con respecto a los envases y empaques. Como ejemplo existen los siguientes. c Normas voluntarias de la Asociación Industrial de Artículos Diarios de Plástico de Japón. d “Normas de Seguridad de Juguetes” de la Asociación de Juguetes de Japón = Marca ST. e “Normas voluntarias relativas a los envases y empaques, etc., de alimentos de resina sintética de poliolefina, etc.”, del Consejo Sanitario de Poliolefinas, etc. f Normas voluntarias relativas a la sanidad alimentaria de productos de resina de policloruro de vinilo, etc. g Normas voluntarias relativas a los envases y empaques para alimentos de policloruro de vinilideno, etc. h Restricciones voluntarias relativas a la tinta de impresión para los materiales de empaque de alimentos (Restricciones NL). i Restricciones voluntarias relativas a los adhesivos de materiales de empaque de alimentos (Adhesivo laminado). j Normas de restricción voluntaria relativa a los barnices de petróleo para el empaque de alimentos, etc. A continuación se presentará una parte de los mismos. Aprobada la norma de seguridad de juguetes 490123456789 4 Marca PL Asociación de Juguetes de Japón 4-22-4, Higashi-Komagata, Sumida-ku, Tokio Características de las especificaciones y normas voluntarias de la Asociación Industrial de Artículos Diarios de Plástico de Japón c d e f g h Se adopta el método de prueba que se ajuste a las condiciones reales de uso. Se establecen los métodos de prueba según la resina. Se determina el método de prueba por clasificación de los alimentos. Se agregan las pruebas adicionales del material. Se utilizan apropiadamente las materias primas de seguridad confirmada. Para obtener los datos de las pruebas de elución, se realizarán en todos los casos las inspecciones por los organismos públicos de inspección. i Se solicitará por cada uno de los productos. j Se agregan las condiciones de indicación del certificado adherido (indicación de calidad, agregado obligatorio de la indicación de las advertencias asociadas). k Registrar el contenido de la materia prima utilizada. Normas del empaque en las normas de seguridad del juguete Con respecto a los sacos de plástico flexible que se utilizan como “empaque” o los que se requieren en el caso de usar el juguete, cuando los alrededores de la boca superan los 380mm, y además, el total de la longitud de los alrededores de la boca y la longitud del saco al extenderse suficientemente la parte de la boca supere los 580mm, el espesor de ese plástico debe tener por lo menos un promedio de 0,038mm. Sin embargo, en el caso de una estructura que no presente el riesgo de asfixia, se considera apto aunque tenga la cuerda para tirar o la cuerda. Además, el método para cerrar el saco no debe ser con cuerda para tirar o la cuerda. El espesor se determina sobre la base de la norma JIS K 7130. Sin embargo, la condición del espesor no se aplica al empaque de película termoencogible que normalmente se descarta cuando el usuario abre el empaque. 45 Plástico objeto de la aplicación de las normas voluntarias relativas al envase y empaque, etc., de alimentos de resina sintética de poliolefina, etc. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26) Polietileno Polipropileno Polimetilpenteno Polibuteno-1 Resina de butadieno Copolímero de etileno-tetraciclododeceno Poliestireno Resina AS Resina ABS Éter de polifenileno Fluororresina Polimetacrilato de estireno Resina metacrílica Nylon Polietileno tereftalato Policarbonato Polivinilalcohol Poliacetal Polibutileno tereftalato Polialilo sulfón Polialilato Poliéster hidroxibenzoico Poliéter imida Policiclohexileno dimetil tereftalato Polietileno naftalato Poliéster carbonato Bibliografía de referencia y consulta 1) “Preguntas y Repuestas, Restricciones de los envases y empaques, Guía de las normas”, Nueva Editora de Leyes y Reglamentos, setiembre de 2002. 46 4. Normas legales relacionadas con la indicación de alimentos Dentro de las reglas relacionadas con la indicación del producto, en este capítulo se presentarán sólo las reglas relacionadas con los alimentos de peso sumamente grandes como los productos empaquetados. Entre ellas, se hará una reseña de las normas legales relacionadas con la “Indicación del Alimento” que es lo más afín a los envases y empaques. 4.1 Reseña de los acuerdos relacionados con la indicación de los alimentos Las reglas (leyes) relacionadas con la indicación de los alimentos son diversificadas y complejas. A grandes rasgos se dividen en las 4 siguientes. Leyes Objetivos c Ley de Sanidad Alimentaria Tiene como objeto la prevención de la ocurrencia de peligros sanitarios de los alimentos y garantizar la seguridad. d Ley de JAS *c Tiene como objeto la adecuación de la indicación de calidad. e Ley de Representación Exagerada *d Restringe la indicación falsa, exagerada y la indicación indebida. f Ley de Mejoramiento de la Salud Tiene como objeto mejorar la salud de la población y prevenir las enfermedades. * c: Ley relativa a la normalización de los bienes agrícolas y forestales y la adecuación de la indicación de calidad. * d: Ley de prevención de obsequios indebidos e indicación indebida. (1) Reseña de la Ley de Sanidad Alimentaria La Ley de Sanidad Alimentaria tiene como objeto prevenir los riesgos de las bebidas y alimentos y la seguridad y se compone de los siguientes 11 capítulos para lograr este objetivo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Norma general 7. Inspección Alimentos y aditivos 8. Organismos de inspección registrados Aparatos, envases y empaques 9. Operación Indicaciones y publicidad 10. Normas varias Documento oficial de los aditivos alimentarios 11. Penalidades Lineamientos y planificación de la vigilancia e instrucciones En los respectivos capítulos se indican las siguientes reglas. 1. 2. 3. 4. Compromiso del país y de los organismos autónomos ········ Colaboración entre el país y los organismos autónomos. ········ Ayuda técnica e información al país y a los organismos autónomos. ········ Ejecución de las respectivas medidas relacionadas con la sanidad alimentaria. Compromiso de los operadores de alimentos, etc. ········ Garantía de la seguridad de los alimentos bajo la responsabilidad propia. ········ Determinación de las causas y prevención de los daños al producirse un problema. Reglas básicas de la manipulación de alimentos ········ Establecimiento de las reglas de la manipulación para suministrar alimentos seguros. Eliminación de alimentos no higiénicos ········ Establecimiento de los lineamientos para eliminar los alimentos y aditivos no higiénicos que dañan la salud. 47 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Prohibición de la venta de alimentos de nuevo desarrollo ········ Evaluación de la seguridad de los nuevos alimentos a medida que avance el desarrollo de la ciencia y tecnología. Especificaciones y normas de los alimentos y eliminación de los productos en infracción ········ Establecimiento de las especificaciones y las normas de los alimentos y aditivos, de los aparatos, envases y empaques, normas de composición y la fabricación de alimentos y la eliminación de los productos en infracción. c Especificaciones y normas de alimentos y aditivos d Están establecidas las normas de composición de los alimentos según la “Ordenanza ministerial relativa a las normas de composición de la leche y de los productos lácteos”. Normas de agroquímicos residuales ········ Establecimiento de las normas sobre los agroquímicos residuales en los alimentos. Régimen de indicación de aditivos ········ Indicación de los aditivos de uso autorizado. Restricciones de la indicación ········ Diversas restricciones relacionadas con la indicación de los alimentos. Régimen de inspección ········ Se establece que los productos indicados deben recibir la inspección. Permiso de operación ········ Régimen de permiso de operación de los gremios indicados. Vigilador de alimentos ········ Régimen de vigiladores y promotores de la política de alimentos. Vigilancia y penalidades ········ Para los casos de violación de estas normas y reglamentos, se establecen los reglamentos de las penalidades. Dentro de ástos, las restricciones relacionadas con las indicaciones de los alimentos están sujetas principalmente al “9. Restricciones de la indicación”. (2) Reseña de la Ley JAS (Normas Agrícolas Japonesas) Se denomina “Ley relativa a la Normalización de los Recursos Agrícolas y Forestales y Adecuación de las Indicaciones de Calidad”, y es un régimen que, mediante el establecimiento de las normas racionales de los productos agrícolas se promueve el mejoramiento de la calidad, la racionalización de la producción y las operaciones justas, y al mismo tiempo, se procura la normalización de la indicación de la calidad, contribuyendo al desarrollo de la distribución de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros. Sobre la base de este régimen, se indican los siguientes tres regímenes. 1. Establecimiento de las normas agrícolas y forestales de Japón ········ Se evalúa y se determina la calidad, el estado y el contenido de los alimentos procesados (Bebidas, alimentos, aceites y grasas, etc.) ········ En los alimentos designados se les agrega la marca JAS. ········ Los fabricantes certificados pueden por sí mismos calificar y agregar la marca JAS. 2. Régimen de inspección y certificación de alimentos orgánicos 48 ········ Régimen de certificación de los productos agrícolas y alimentos procesados que satisfagan una determinada norma (Condiciones de la parcela de los productos agrícolas, control de la fertilización, siembra, semillas y plantas, etc.). 3. Régimen de normas de indicación de calidad ········ Se venden a los consumidores en general (Se exceptúan los productos para uso comercial destinados a los usuarios específicos.). c Normas de indicación de la calidad transversal de los alimentos procesados ····· Se establecen los renglones que deben indicarse y las terminologías. ····· 4.2 Ver el ejemplo de indicación real de los alimentos procesados (indicación integral). d Normas de indicación de calidad individual específica ····· Se definen detalladamente los alimentos en forma separada de las normas de indicación transversal y se determina el método de indicación. [Renglones de las normas de indicación de calidad individual específica] Aceite y grasa vegetal de mesa Macarrones Aderezo y condimentos del tipo aderezo Salsa inglesa Fideos instantáneos Jamón prensado Jamones Hamburguesa enfriada Leche de soja Alga “wakame” seca Caldo para fideos Producto procesado de erizo Albóndigas enfriadas Comida sazonada con erizo Empanaditas chinas enfriadas Mantequilla Jamón prensado mixto Salsa de soja Pasta de soja Salchicha Alga “wakame” salada Salchicha mixta Vinagre de mesa Bonito seco Producto procesado de tomate Jamón de pescado y salchicha de pescado Jugo de zanahoria y jugo mixto de zanahoria Hongo “shiitake” seco Manteca pura Margarina Fideo instantáneo tipo fresco Pasta de pescado en empaque especial Tocino Condimentos aromáticos Queso de soja congelado Sopa desecada 4. Vigilancia y penalidades ········ Se establecen los reglamentos de las penalidades para el caso de la violación de estas normas y reglamentos. (3) Reseña de la Ley de Obsequios Indebidos y Prevención de la Indicación Indebida Eliminación de la indicación falsa, exagerada e indebida … Son las restricciones sobre las expresiones relativas a todas las informaciones como la indicación del producto, muestras, folletos, afiches, volantes, diarios, revistas, empaques, publicidad, Internet, etc. z Los contenidos de la indicación indebida son aproximadamente como sigue. 1. Indicación indebida del contenido ···· Notablemente excelente sin un fundamento racional, difamación de otros productos, injuria. ···· Indicación de efectos y eficacias sin fundamento racional. 2. Indicación indebida de las condiciones de operación ···· Atraer los clientes haciéndoles creer que las condiciones reales de operación son mejores que las condiciones de operación de la competencia. 49 3. Vigilancia y penalidades ···· Se establecen los reglamentos de las penalidades para el caso de la violación de estas normas y reglamentos. 4. Régimen de acuerdos de la competencia leal ···· El acuerdo de la competencia leal es un régimen por el cual, los operadores y las agrupaciones de operadores con la certificación de la Comisión del Comercio Leal establecen voluntariamente las reglas relativas a los obsequios e indicaciones. z Aquí se determinan detalladamente por productos la definición de los productos, el método de indicación, el reglamento de la indicación gráfica, etc. Además, existe también el caso de agregarse la marca designada a los productos que se ajusten al convenio de la competencia leal. z Los productos para los cuales están establecidos actualmente los acuerdos de competencia leal relativos a la indicación de los productos son los siguientes. [Alimentos en general] - - - - - Leche para beber Alimentos que utilizan el chocolate Leche fermentada, bebidas fermentadas con bacteria de ácido láctico Bebidas fermentadas con bacteria de ácido láctico pasteurizadas Queso Goma de mascar Helados y postres helados Queso de soja congelado Miel de abeja Vinagre de mesa Jalea real Bebidas de frutas Alimentos de erizo Bebidas de café, etc. Alimentos de hueva picante Limón sintético Bonito seco Leche de soja Alga para alimento Margarina Producto procesado de tomate Regalos turísticos Nabo picante en polvo Café común, etc. Fideos frescos Jamones y salchichas Bizcochos Carne comestible Chocolates Pan empaquetado Conservas de alimentos Fideos instantáneos, etc. Pasta de soja [Bebidas alcohólicas] - - - - - Cerveza Cerveza importada Whisky Whisky importado Aguardiente B Aguardiente de Okinawa Minoristas de bebidas alcohólicas (4) Reseña de la Ley de Mejoramiento de la Salud Es la ley promulgada para mejorar la salud de la población y promover la prevención de las enfermedades. 1. Régimen de normas de indicación de la nutrición ······ Régimen de normas en el caso de indicar la nutrición. 2. Régimen de alimentos para usos especiales ······ Es un régimen que obliga a obtener el permiso del país en el caso de indicar los usos especiales de los alimentos como para los lactantes, para los niños, para las embarazadas, para los enfermos, etc. ······ En el caso de utilizarse las indicaciones de carácter médico y dietético, se realizará también la evaluación de la propia indicación. 50 < Clasificación de los alimentos de uso especial > Alimentos de uso especial Para enfermos (Tipo permiso normativo) Alimento simple para enfermos Alimentos de bajo sodio Alimentos de bajas calorías Alimentos de bajas proteínas Alimentos de bajas (sin) calorías proteicas Alimentos de altas proteínas Alimentos sin alérgenos Alimentos sin lactosa Alimentos combinados para enfermos Alimentos combinados para regular las comidas de sal reducida Alimentos combinados para regular las comidas para la diabetes Alimentos combinados para regular las comidas para las enfermedades hepáticas Alimentos combinados para regular las comidas para la obesidad de adultos Para enfermos (Tipo evaluación individual) Para embarazadas Para lactantes Para niños Otros usos especiales establecidos por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social Para ancianos Alimentos para personas con dificultades para masticar Alimentos para personas con dificultades para masticar y tragar Para madres con niños en período de lactancia Uso específico para la salud Alimentos específicos para la salud (Tipo evaluación individual) ······ Por el régimen de “Alimentos específicos para la salud” que evalúa individualmente los productos con el objeto de utilizarlos específicamente para la salud, se están vendiendo últimamente muchas clases de alimentos como productos que enfatizan especialmente los elementos saludables. Marca del “Permiso del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social Marca de la “Aprobación del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social Marca del “Permiso del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social Condicional Alimentos específicos para la salud” Alimentos específicos para la salud” Alimentos específicos para la salud” Marca de la “Aprobación del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social Condicional Alimentos específicos para la salud” 3. Prohibición de la falsedad y de la publicidad exagerada, por ejemplo, los efectos para conservar y mejorar la salud, etc. ····· Régimen para que no se realicen publicidades falsas y exageradas como alimentos saludables, etc. ····· Es una ley promulgada para evitar que la propaganda excesiva les quite las oportunidades de la asistencia médica apropiada. “Cura el {{”, “Produce la humectación de {{”, “En los libros de la ciencia natural de {{ dicen que es {{”, etc., son ejemplos excesivos. 51 4.2 Ejemplos prácticos de la indicación de los alimentos procesados (indicación general) Con respecto a la indicación real de los alimentos procesados, se realiza con el formato de indicación integral. Renglones de indicación del formato de indicación integral Por la Ley JAS existen aquellos renglones que deben indicarse integralmente según lo establecido por el régimen de las normas de indicación de calidad transversal de alimentos procesados. Es decir, es el método de indicación del formato de anotación separada. Denominación ························ Denominación común del propio producto. Nombre de la materia prima ····· Denominación de la materia prima y aditivos alimenticios utilizados (Se indicará según el orden del nombre de la materia prima y los aditivos. Además, se indicará según el orden de mayor cantidad utilizada respectivamente.). Contenido································· Peso, volumen o cantidad del contenido. Volumen sólido ························ Peso que mide lo que es sólido dentro del contenido (Se indicarán los renglones.) Cantidad total del contenido ····· Peso total del contenido (Se indicarán los renglones.). Plazo de degustación ·············· Plazo en el cual es suficientemente posible mantener la calidad en un estado sin abrir. Método de conservación··········· Método de conservación en un estado sin abrir. País de origen··························· Nombre del país en donde se fabricó o se procesó el contenido (No se requiere en el caso de Japón.). Fabricante ································ Domicilio, nombre y apellido (personería jurídica, individuo) del que fabricó el contenido, puede sustituirse por el símbolo propio del lugar de fabricación. Referencia c Los caracteres, el marco y los colores utilizados para la indicación de los renglones de indicación integral, serán de un color que contraste con el color del fondo. d Los caracteres utilizados en la indicación serán caracteres de imprenta de un tamaño uniforme de más de 8 puntos según lo establece la Norma Industrial Japonesa Z 8302 (1962). Sin embargo, en el caso de una superficie de menos de aproximadamente 150cm², será de 5,5 ~ 7,5 puntos. e Para los renglones que no requieren la indicación, pueden abreviarse esos renglones dentro del formato de indicación integral. * Además, ver los libros especializados con respecto a las normas legales, etc., sobre el método de indicación real. Bibliografía de referencia 1) Edición de la Asociación de Investigación de la Indicación de Alimentos “Manual de Indicación de Alimentos”, Editorial Chuo Hoki Co, Ltd., junio de 2006. 2) Edición del Consejo de Tecnología de Empaque de Japón “Preguntas y Repuestas, Restricciones de los envases y empaques, Guía de las normas”, Nueva Editora de Leyes y Reglamentos, setiembre de 2002. 52 5. Normas legales relacionadas con la indicación de los medicamentos z Con respecto a las normas legales y reglamentos relacionados con el empaque y las indicaciones de los medicamentos, existen los siguientes. Responsabilidad social – Protección de los consumidores Demandas de los consumidores (Remedios para las enfermedades – Colegio de Médicos, etc.) Normas legales que rigen para el empaque Restricciones voluntarias del gremio Ley relativa a los materiales peligrosos (Ley de Bomberos) Documento público – Normas - JIS Ley de Asuntos Farmacéuticos Ley de Seguridad de Gases de Alta Presión Ley de Sanidad Alimentaria Ley de Medidas Ley Básica de la Protección de los Consumidores Restricciones relacionadas Empaque de medicamentos Ley de Patentes Ley de Diseño Ley de Modelos de Utilidad Ley de Marcas Ley de Control de Estupefacientes, etc. z Los fundamentos relacionados con el empaque y las indicaciones de los medicamentos se rigen por la Ley de Asuntos Farmacéuticos. Además de la Ley de Asuntos Farmacéuticos, existen muchas restricciones con respecto a los acuerdos voluntarios de los gremios, las demandas de los consumidores y usuarios y las responsabilidades sociales. z Especialmente en el caso de los medicamentos, es necesario conocer perfectamente el contenido de la ley en cuanto al diseño de los productos y el suministro de las informaciones, debido a que la falta de los mismos puede convertirse en un problema especialmente importante que puede causar graves consecuencias en la vida del hombre. z Con respecto a los envases y empaques de los medicamentos, existen normas detalladas según el punto 3.3 Envases y Empaques de la cláusula anterior “3. Normas legales relacionadas con los materiales de empaque, sanidad y seguridad de los envases y empaques”, la Ley de Sanidad Alimentaria y según lo descrito en el renglón (5) Envases de medicamentos de la Ley de Asuntos Farmacéuticos. z En este caso, se explicarán sencillamente las diferencias entre los medicamentos y los alimentos, los medicamentos y los productos no farmacéuticos y sobre las indicaciones de los medicamentos y las informaciones e indicaciones de los productos no farmacéuticos. 5.1 Clasificación de los medicamentos, alimentos y productos no farmacéuticos (1) Medicamentos y alimentos z ¿Qué son los medicamentos? c Los que figuran en la Farmacopea Japonesa. d Tienen como propósito el uso en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de las personas y animales y que no sean máquinas o aparatos, materiales odontológicos, artículos medicinales y artículos sanitarios (excepto los productos no farmacéuticos). e Los que tienen como objeto afectar la estructura o las funciones de las personas o del cuerpo y que no sean máquinas ni aparatos, etc. (excepto los productos no farmacéuticos y cosméticos). 53 z Diferencia entre medicamentos y alimentos - Para clasificar los alimentos y los medicamentos, existen las “Normas relacionadas con el alcance de los medicamentos” (Notificación de la Dirección de Farmacéutica N° 476 del 1° de junio de 1971) y “Sobre las instrucciones y control de los medicamentos no aprobados y no permitidos” (Notificación de la Dirección de Farmacéutica N°476 del 1° de junio de 1971). - Aquí se vino analizando en forma generalizada considerando c la esencia del componente, d el objeto de uso, e los efectos y las eficacias, f el método de uso y el uso, g la forma (forma del remedio, envase, diseño del empaque), h el método de venta, i la presentación en el caso de la venta, etc., pero a partir de marzo de 2001 se modificó como sigue mediante la creación del “Régimen de alimentos funcionales para la salud”. (2) Medicamentos según el “Régimen de alimentos funcionales para la salud” c Clasificación según la esencia de los componentes del producto 2 Clasificaciones “Sobre el tratamiento de la esencia del componente de la clasificación entre alimentos y medicamentos” (Normas de juicio) Elaborar la lista de la esencia del componente según el estado real del uso como medicamento, la toxicidad y las acciones narcóticas, etc. Esencia del componente correspondiente Esencia del componente que no corresponde Esencia del componente que se utiliza exclusivamente como medicamento Esencia del componente que no se juzga como medicamento siempre que no se manifiesten los efectos y las eficacias medicinales d Restricción de la indicación relativa a las eficacias y los efectos medicinales En el caso de indicarse los efectos y eficacias como las siguientes se consideran medicamentos. (Sin embargo, los “Alimentos funcionales nutritivos” con indicaciones de las funciones de los componentes nutritivos, etc., no se juzgan como efectos y eficacias medicinales.) z Efectos y eficacias que tienen como objeto la curación o la prevención de enfermedades. z Efectos y eficacias que tienen como objeto principal el fortalecimiento y el incremento general de la organización y la función del cuerpo. (Sin embargo, no se aplica para la expresión relativa al suministro de nutrición y conservación de la salud, etc.) z Eficacias y efectos medicinales. e Restricción de la indicación relativa a la forma del tipo medicamento z Mientras que no tenga una forma exclusivamente medicinal como las ampollas, no se consideran medicinas. f Restricción de la indicación relativa al método de uso y dosificación del tipo medicamento z Cuando existan las descripciones del “período de administración”, el “intervalo de administración” y la “dosis de administración” se consideran medicamentos, pero los alimentos funcionales nutritivos no son considerados como medicamentos salvo cuando aparezcan las expresiones de “antes de las comidas”, “después de las comidas” y “durante las comidas”. (3) Diferencia entre medicamentos y productos no farmacéuticos Con respecto a la diferencia entre los medicamentos y productos no farmacéuticos se determina un 54 alcance determinado sobre las acciones en el cuerpo humano y se consideran productos no farmacéuticos los que no ejercen acciones fuertes en el cuerpo humano con el método de uso normal y puedan atenuarse las acciones en el caso del uso erróneo normalmente previsible. En ese caso, aunque fueran insecticidas, etc., los que ejercen acciones fuertes en el cuerpo humano se consideran medicamentos. (4) Especificaciones y normas de los medicamentos Como documento que establece las especificaciones y las normas de los medicamentos, existe la “Farmacopea Japonesa” que corresponde a las especificaciones y a las normas de los medicamentos para la adecuación de las propiedades y la calidad de los medicamentos según la Ley de Asuntos Farmacéuticos. La misma incluye las normas generales, el reglamento general de las drogas, el método de prueba general de los medicamentos y las cláusulas de los medicamentos, y los medicamentos registrados son los medicamentos altamente difundidos en Japón. Los medicamentos registrados del año 2002 fueron de 907 artículos en la Parte 1 y de 484 artículos en la Parte 2. 5.2 Restricciones para la indicación relacionada con la calidad de los medicamentos (1) Fundamentos de la restricción de la indicación A grandes rasgos, las indicaciones relacionadas con la calidad de los medicamentos son determinadas según los siguientes. x Según las leyes como la Ley de Asuntos Farmacéuticos, etc., los decretos y ordenanzas ministeriales, los anuncios, las notificaciones, etc. x Según la Comisión del Comercio Leal. x Restricción voluntaria de las agrupaciones relacionadas. c Leyes, decretos y ordenanzas, los anuncios, las notificaciones, etc. Se citan la Ley de Asuntos Farmacéuticos, Ley de Control de Narcóticos y Drogas Psicotrópicas, Ley de Control de Estupefacientes, Ley de Medidas, Ley de Prevención de Obsequios Indebidos e Indicación Indebida, Ley de Prevención de la Competencia Desleal, Ley de Patentes, Ley de Modelos de Utilidad, Ley de Diseño, Ley de Marcas, Ley de Bomberos, Ley de Seguridad de Gases de Alta Presión, Ley Básica del Consumidor y Ley de Derecho de Autor, y las leyes características de los medicamentos son la Ley de Asuntos Farmacéuticos, Ley de Control de Narcóticos y Drogas Psicotrópicas, Ley de Control de Estupefacientes, Ley de Bomberos, Ley de Seguridad de Gases de Alta Presión, etc. d En la Convención de la Competencia Leal que es una restricción voluntaria del gremio según la Comisión del Comercio Leal, existen las restricciones relativas a la limitación de obsequios, etc., y los métodos comerciales desleales. e Como restricción voluntaria de las agrupaciones relacionadas, puede citarse la descripción del texto que se adjunta a los medicamentos en general, indicación con motivo de la prevención de la administración errónea del empaque de tabletas PTP, etc., el código de barras, la marca de indicación de temperatura, etc. Bibliografía de referencia 1) “Preguntas y Repuestas, Restricciones de los envases y empaques, Guía de las normas” editado por la Asociación de Tecnología de Empaque de Japón, publicado por Nueva Editora de Leyes y Reglamentos, setiembre de 2002. 55