Doc.

Anuncio
3014
EVALUACION DEL PROGRAMA
ENTORNOS Y COMUNIDADES
SALUDABLES 2009
(2008-2009)
Investigación de campo
Octubre de 2010
Índice
Introducción
Objetivos del Programa
Objetivos general y específicos
Metodología de evaluación del Programa
PARTE I. SOBRE EL PROGRAMA
Desempeño del Programa
Principales obstáculos
Limitaciones en el Programa
Cumplimiento de los objetivos de la capacitación
1. La escalera de la capacitación
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
2. Mecanismos para evaluar el grado de satisfacción
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Sobre la idea del impacto
Lo positivo
Lo negativo
Oportunidad
PARTE II. SOBRE LOS PROYECTOS
Quintana Roo
1. Juntos evitaremos las muertes maternas
2. Pueblo limpio… libre de dengue
Durango
1. La mercadotecnia social en salud para abatir la
mortalidad materna en la ciudad de Durango
2. Obesidad infantil, un problema de salud
4
5
5
6
10
15
16
19
19
20
21
22
22
22
22
24
24
27
28
28
30
34
37
39
Índice
Guanajuato
1. Juntos participamos en una cultura de seguridad y
prevención de accidentes
2. Mercado higiénico saludable
Aguascalientes
1. Por la integridad de la persona
2. Beneficios del control canino y felino en la
población
Oaxaca
1. Acciones para una escuela saludable
2. Uso y consumo del agua
Veracruz
1. La participación comunitaria como un elemento
fundamental en la promoción para la prevención de la
mortalidad materna
2. Apostamos por una maternidad sin riesgo en
Álamo
Puebla
1. Prevención de violencia contra la mujer
2. En Xochistlán nos preocupamos por un embarazo
saludable y un niño sano
Michoacán
1. En Aguililla trabajamos por la salud de jornaleros
migrantes
2. Cacharro a su lugar, evita el dengue
Recomendaciones
42
45
48
50
54
58
61
65
68
71
74
76
79
Introducción
El Programa Entornos y Comunidades Saludables constituye una iniciativa
prioritaria para propiciar y fortalecer la promoción de la salud en y desde los
municipios del país. Su ejecución está basada en la participación de los
diferentes sectores de la población: público, privado y comunitario; y a
través de acciones enfocadas a la prevención, el autocuidado y la educación
para la salud, buscando contribuir en la generación de hábitos saludables a
favor de una mejor calidad de vida.
De esta manera, el Programa responde a la necesidad de democratizar la
salud y permitir el acceso universal a dichos bienes y servicios considerando
la focalización de intervenciones y el respeto a las necesidades culturales,
ambientales y socioeconómicas de cada localidad.
Este programa contribuye de manera importante a incidir en las 14
prioridades en salud pública que buscan reducir la morbi-mortalidad por
padecimientos del rezago o emergentes, con énfasis en enfermedades
crónicas.
Objetivos del Programa
Objetivo general
Impulsar y fortalecer la participación de las autoridades municipales, los
sectores social y/o privado en el desarrollo de acciones de promoción de la
salud, en un marco de respeto a la diversidad cultural, a fin de fortalecer los
determinantes positivos de la salud, y generar entornos saludables, a través
de recursos semilla que permitan el impulso inicial de proyectos dirigidos a
este fin, sin menoscabo de la ulterior continuidad de los mismos por las
sucesivas administraciones municipales y consecuentemente propiciar un
desarrollo sustentable de los municipios participantes.
Objetivos Específicos
1. Fomentar la responsabilidad compartida y orientar la inversión de los
recursos municipales hacia acciones que promuevan la salud, mediante el
impulso de programas municipales de promoción de la salud que faciliten el
desarrollo de proyectos con la participación de la población, y permitan la
atención de las prioridades locales y regionales.
2. Entregar a las comunidades información clara y precisa, encaminada a
fortalecer los determinantes positivos de la salud combatiendo los
determinantes negativos de la misma.
3. Desarrollar instrumentos técnico-normativos que apoyen la elaboración y
aplicación de políticas locales para el mejoramiento ambiental de las
comunidades, la generación de entornos favorables y la dotación de servicios
públicos municipales.
4. Fortalecer las competencias en salud del personal que participa en el
Programa Comunidades saludables, en los ámbitos estatal, jurisdiccional y
comunitario, mediante capacitación integral y la instalación de sistemas
informáticos interactivos y canales específicos de comunicación colaborativa,
entre los niveles de responsabilidad, con el fin de estar actualizados y
atender problemáticas de manera eficaz y oportuna.
5. Integrar un grupo interinstitucional para validar los indicadores de la
creación de entornos saludables.
Metodología de evaluación del programa
De acuerdo a las reglas de operación 2009 que dictan: “Se realizará una
evaluación del Programa a través de alguna institución académica y de
investigación u organismos especializados, de carácter nacional o
internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia sobre la
materia”
LEXIA
Investigación
Cualitativa
realiza
una
evaluación
complementaria de campo.
Objetivo general de investigación:
Realizar una evaluación cualitativa para valorar la consecución de metas
esperadas en materia de servicios e identificar y corregir sus desviaciones,
para asegurar su aprovechamiento óptimo en pro de la salud y bienestar de
la población destinataria.
Objetivos específicos de investigación:
1. Identificar fortalezas y debilidades de los servicios del Programa en sus
diferentes niveles
2. Brindar conclusiones y recomendaciones puntuales que permitan reforzar
las fortalezas del programa o contrarrestar sus debilidades o deficiencias
El presente reporte integra la información recopilada en 8 estados y 16
municipios/proyectos (2 por estado). Esta serie de aproximaciones permitió
explorar la percepción de los beneficiarios y tener un acercamiento más
íntimo con los actores que hacen posible su realización.
La selección de las plazas se efectuó con base en el Índice de Aprobación de
Proyectos por Estado y buscando representar las diferentes zonas del país:
Alta participación-aprobación
Baja participación-aprobación
Estado
Municipio/Proyecto
Estado
OAXACA
Santa Cruz Zenzontepec
Acciones para una escuela
saludable (SIA)
DURANGO
Municipio/Proyecto
Vicente Guerrero
Obesidad Infantil, un problema
de salud (SIA)
San Simón Zahuatlán
Agua limpia (UCA)
VERACRUZ
PUEBLA
MICHOACÁN
Filomeno Mata
La participación
comunitaria
como un elemento fundamental
en la promoción para la
prevención de la mortalidad
materna
(SR)
Temapache
Apostamos por una maternidad
sin riesgo en Álamo (SR)
Acatlán
Prevención de la violencia
contra la mujer (SR)
Xochitlán Todos Santos
En Xochitlán nos preocupamos
por un embarazo saludable y
un niño sano (SR)
GUANAJUA
TO
Aguililla
En Aguililla trabajamos por la
salud de jornaleros migrantes
(PROMO)
Huetamo
Cacharro a su lugar, evita el
dengue (ETV)
AGUASCA
LIENTES
QUINTANA
ROO
Durango
La mercadotecnia social en
salud para abatir la mortalidad
materna en la ciudad de
Durango (SR)
Dr. Mora.
Juntos participamos en una
cultura
de
seguridad
y
prevención
de
accidentes
(PDA)
Guanajuato
Mercado Higiénico Sanitario
(RMS)
José María Morelos
¡Pueblo limpio…
Libre de
dengue! (ETV)
José María Morelos
Juntos evitaremos muertes
maternas (SR)
Jesús María
Beneficios de la aplicación del
control canino y felino(CZ)
Tepezalá
Por la integridad de la persona
(Promo)
La metodología consistió en una serie de entrevistas, sondeo de satisfacción
y observación de proyectos y entornos del Programa Comunidades
Saludables.
Las entrevistas fueron realizadas a participantes en el proceso de
Comunidades Saludables, distribuidas de la siguiente manera y replicados en
cada estado:
A nivel estatal:
1 Entrevista con los Servicios Estatales de Salud
1 Entrevista con el Comité Estatal de Comunidades Saludables
A nivel Jurisdicción Sanitaria:
1 Entrevista el responsable de Promoción de la Salud de la Jurisdicción
Sanitaria
1 Entrevista a Asesor de Proyectos de Comunidades Saludables en la
Jurisdicción Sanitaria
A nivel municipal:
1 Entrevista con Coordinadores de Proyectos
NOTA: En la mayoría de los casos, se entrevistó a los jefes jurisdiccionales
en conjunto con líderes de proyectos o responsables de Promoción de la
Salud locales, o promotores.
Las entrevistas se grabaron en audio y se realizaron transcripciones textuales
para su análisis.
A la par, se llevó a cabo una observación en los municipios/ proyectos
realizando un registro documental, fotográfico y en video e interactuando con
participantes y beneficiarios de los mismos.
PARTE I. SOBRE EL PROGRAMA
DESEMPEÑO DEL PROGRAMA
PECS caminando hacia adelante
Para profundizar en el desempeño del programa, a manera de
resumen, se esbozan las funciones y responsabilidades de los actores
que lo hacen posible:
La Dirección General de Promoción de la Salud (GDPS) se encarga de
la coordinación del desarrollo del Programa en su totalidad,
comprendiendo las áreas de planeación, asignación de presupuesto,
operación, seguimiento y evaluación
El Comité Nacional de Comunidades Saludables (CNCS) tiene como
tarea hacer el lanzamiento de la convocatoria a nivel nacional; revisar,
evaluar y dictaminar los proyectos participantes; coordinar a los
Comités Técnicos Estatales de Comunidades Saludables y dar
seguimiento de los proyectos
A su vez, los Servicios Estatales de Salud (SESA’s) coordinan a los
gobiernos municipales, a la vez que dan difusión de la convocatoria;
vigilan la aplicación de los recursos y dan seguimiento de los proyectos
Los Comités Técnicos Estatales de Comunidades Saludables (CTECS)
supervisan el Programa en su entidad vinculándose con el nivel federal
del mismo y desarrollando las siguientes funciones: revisar
Expedientes Técnicos de los Proyectos; emitir
comentarios y
sugerencias de corrección para su mejor presentación; enviar a los
SESA´s los proyectos avalados, para que el CNCS los dictaminen; y
dar seguimiento de los proyectos Apoyados del estado a su cargo
Las Jurisdicciones Sanitarias son unidades técnico-administrativas
dependientes del SESA y fungen como el principal promotor operativo
del Programa, dando asesoría técnica a los municipios para la
realización, la presentación y el seguimiento de los proyectos. También
avalan los mejores proyectos presentados en la zona a su cargo para
turnarlos a los CTECS
Los Comités Municipales de Salud fungen como regidores de salud de
cada ayuntamiento. Su responsabilidad consiste en promover la
planeación participativa y el desarrollo de los proyectos de su
municipio, por ello realizan, junto con las Jurisdicciones Sanitarias, un
diagnóstico participativo de salud local para plantear los proyectos,
que en caso de ser aprobados, habrán de coordinar
En el Comité Local de Salud se encuentran los verdaderos ejecutores
del proyecto. Están integrados por autoridades de salud de las
localidades y grupos de la sociedad civil que trabajan en conjunto con
las autoridades municipales. No pertenecen al sector público.
Para los fines de esta investigación, se consideran las opiniones de los
actores de los niveles que son clave para los proyectos: Nos
enfocamos a los agentes del nivel estatal, jurisdiccional y local.
Para dichos actores -a manera de consenso en todos los estados
visitados- el Programa de Entornos y Comunidades Saludables (PECS)
ha crecido en gran medida. Esto se reconoce independientemente si se
tiene poca o mucha experiencia en el mismo.
Uno de los más importantes aspectos que refleja tal crecimiento es la
presencia y visibilidad que ha ganado entre los funcionarios
municipales, quienes ahora están más al pendiente sobre la salida de
la convocatoria y piden mayor asesoría para el armado de proyectos:
“Tres meses antes de la fecha en que sale la convocatoria se empiezan
a reunir para hacer los talleres con los directores de Salud municipal”
(Responsable nivel estatal, Quintana Roo)
Mientras los municipios van acumulando experiencia en la aprobación
y operación de proyectos, el programa adquiere igualmente presencia
y visibilidad entre la gente de las comunidades:
“Dado que ya el
municipio está enterado, la población, las
autoridades, conocen los programas, están sensibilizados al respecto,
eso nos permite avanzar más porque ya la gente conoce, sabe qué
estamos haciendo y cómo puede participar” (Responsable nivel estatal,
Veracruz)
Se ha generado un creciente empoderamiento de la comunidad en
todo el proceso de los proyectos. En este sentido, es reconocido que el
diseño del programa permite a la gente entenderlo, apropiarse,
operarlo y administrarlo.
“La gente se empoderó y participó; y la promoción de la salud,
precisamente va a eso, a que la gente se empodere y realmente sea
coparticipativa con nosotros, porque ya tenemos que cambiar eso, a
través de los años la gente se ha acostumbrado a que le demos
siempre algo, el paternalismo si no, no lo hacen. Entonces ir
cambiando eso y que la gente esté más empoderada y eso yo lo vi en
este programa”. (Agente jurisdiccional, Jesús María, Aguascalientes)
Por esta razón, uno de los logros que le reconocen al PECS es que en
algunos casos se ha dado la continuidad de los proyectos ganadores,
aún cuando el dinero se haya terminado, ya que continúan vigentes y
se adoptan como parte de la vida cotidiana de cada comunidad.
Así, en voz de los participantes (responsables, promotores y
beneficiarios), lo mejor del programa ha sido lograr objetivos en
materia de salud que quizá no se tenían planteados de manera
específica en los proyectos, que sin embargo, salen a flote como los
efectos colaterales de una buena estrategia integral de promoción de
la salud.
“El mayor éxito del programa y sus proyectos ha sido el lograr una
preocupación de parte de las comunidades hacia su salud en múltiples
niveles y formas”. (Comité estatal, Aguascalientes)
Existe por parte de los actores locales una gran satisfacción al
observar que la gente de las comunidades está haciendo esfuerzos por
la causa de la salud, se entiende que los proyectos muchas veces
contienen elementos o metas muy “técnicas”, pero el impacto del
programa en la educación de la salud de las comunidades es
invaluable.
“Lo mejor del proyecto en general para la comunidad es lo que la
comunidad aprende, lo que a la comunidad le queda como enseñanza
para que ellos vayan teniendo una cultura más de auto cuidado de la
salud en general. Lo mejor es el beneficio de la población…que sean
autosuficientes y autosustentables porque ellos solos producen,
porque hasta eso se les enseña, como pueden ser autosustentable”.
(Coordinador de proyecto, Michoacán)
El principal logro de estas acciones encaminadas hacia la salud es el de
contribuir a una forma propositiva de concebir la salud, como una
construcción, en su sentido preventivo, y como tal, se puede lograr
sustentabilidad en el proyecto.
“… (En un modelo médico) la visión de salud es más parcializante:
vienen (al consultorio) entran y se van, les recetan y se van, entonces
la concepción de salud es de aquí vienen porque están enfermos, pero
allá (en el programa) no, allá la salud se va creando”. (Coordinador
de proyecto, Aguililla, Michoacán)
Cuando estos procesos se desarrollan y las comunidades son
certificadas, la satisfacción no sólo incide en las autoridades, de hecho,
ellos reconocen que la alegría y satisfacción de la comunidad los
rebasa, pues las personas han logrado apropiarse de sus esfuerzos.
“He visto mucha satisfacción en la gente cuando logra certificar su
comunidad, muchísima satisfacción, es un trabajo que hicieron ellos
para ellos, con el apoyo de nosotros, pero es el resultado de su
esfuerzo” (Responsable nivel estatal, Veracruz)
Cabe profundizar en el poder simbólico de la certificación de las
comunidades, que más allá de ser un indicador de impacto del PECS,
tiene el poder de significar, para la gente, identidad. Identidad en dos
sentidos:
a) En el momento de plasmar el proceso de certificación, poner de
manifiesto el trabajo de la gente, los antecedentes y los recursos
de la localidad, también se plasma un fragmento de la historia
de la comunidad. Esto es invaluable, ya que muchas de las
comunidades, sobre todo las más pequeñas, tienen una tradición
oral que no se ha concretado en una historia escrita. El
expediente técnico, aunque para algunos sólo sea un papel, paro
otros es un tesoro.
b) La certificación constituye para los habitantes un reconocimiento
a su esfuerzo y le da un estatus especial a la comunidad. Se
sienten orgullosos de ser parte de ella ante los ojos de los
demás.
“Luego en los procesos de certificación se trata de recuperar la
memoria histórica que es algo que muchas localidades no tienen y se
queda como parte de un tesoro para la comunidad, el hecho de que
está escrita. En una ocasión un señor nos decía para qué queríamos
ese documento, y decía ‘es que en esta localidad no hay nada escrito y
aquí está su historia, es cierto porque fui fundador de la comunidad, es
algo muy valioso para nosotros ¿podría tener uno de esos? me
gustaría morirme con un documento como esos’. Cuando certificamos
el señor recibió el expediente. Lloró, todo el día traía el documento en
su pecho” (Responsable estatal, Michoacán).
“Mostrando el beneficio que tenia la comunidad, ese proceso en cómo
estaba esa comunidad al principio y al final de la certificación y
entonces ellos quedaban muy motivados y así, era una cadenita de
motivación” (Coordinador de proyecto, Aguililla Michoacán)
Principales obstáculos
La labor que se libra día con día no está exenta de algunas
dificultades, en cuanto a comunicación y transporte, que los municipios
y dependencias tienen que sortear.
Se habla de falta de comunicación en dos sentidos, el vínculo entre las
distintas dependencias, que debe fortalecerse y lo incomunicado que
pueden estar las comunidades entre sí. Aquí tiene que ver distancia y
lengua. Por citar un ejemplo, en el estado de Oaxaca las dificultades
han la distancia de las comunidades, la falta de recursos para llegar a
ellas (sea combustible o vehículo) y la lengua; algunas de las
comunidades presentan un índice de hasta 70% de población
monolingüe en la lengua materna.
En el primer caso, la distancia, se han echado mano de otras
organizaciones dedicadas a la salud, por ejemplo, en Zenzontepec Alas de Socorro, ya que cuentan con un servicio de avioneta para
llegar a las comunidades más apartadas, esta organización maneja un
precio especial para la Secretaría de Salud.
Entre estas dificultades, se reconoce la audacia con la que se
enfrentan los involucrados del proyecto para entrar a las comunidades,
a pesar del esfuerzo que implican tales desplazamientos, incluso el
riesgo que esto pueda implicar
“Ahí van tres, como changos en las camionetas de vectores,
exponiendo su seguridad, su vida, yendo por las comunidades
agarrados de las máquinas para poder llegar a las comunidades donde
van a ir a fumigar, ir encaramados, agarrados de lo que sea en los
vehículos del municipio para poder ir a hacer brigadas de eliminación
masiva de criaderos, me consta”. (Agente estatal, Quintana Roo)
A esto se suma la inseguridad en las zonas donde se ubican los
proyectos y donde no siempre se pueden transitar territorios que son
gobernados por el narcotráfico, como se observó en el caso de
Michoacán o Durango. Dentro de todo esto, los agentes municipales y
quienes integran los comités locales disfrutan haciendo su trabajo y se
sienten apoyados por la comunidad para entrar sin más peligro.
“Son comunidades bastante peligrosas pero se ha podido trabajar
muy bonito, peligrosas porque la seguridad está en chino; nos han
puesto metralleta en el pecho… pero se ha trabajado muy padre”
(Agente estatal, Michoacán)
Por otra parte, para superar la barrera de la lengua se han
implementado diversas estrategias como traducir los folletos
informativos y demás materiales
de los proyectos a la lengua
originaria de las comunidades (aunque el lado débil recae en que no
todos leen, aunque sea su lengua); trabajar con las autoridades de
salud que son bilingües, para que transmitan la información
compartida o hasta grabar casetes de información en la lengua de los
pobladores de la comunidad.
Limitaciones en el programa
Hasta aquí se han descrito las dificultades que en los estados y
municipios se han tenido que librar para lograr que el programa
avance, pero en este punto se echa una mirada hacia los registros
históricos, donde se encuentran estados y municipios que han
participado mucho y otros cuya participación es casi nula.
En tanto que observamos un avance del programa a nivel nacional, no
dejamos de preguntarnos ¿por qué existen estados que no participan
tanto en el Programa? Las primeras explicaciones a esta interrogante
tienen que ver con la dinámica de constantes cambios de gobierno y
diferencias partidistas entre las instancias (presidencia municipal y las
instancias del gobierno federal, por ejemplo). Profundizando en este
aspecto, se ha encontrado que este no es una situación que sólo afecte
a los estados con un bajo índice de participación histórica en el PECS;
de hecho, las diferencias partidistas y los cambios de gobierno
municipal –aún siendo del mismo partido- son de los principales frenos
para que el Programa siga creciendo a nivel nacional o a nivel local.
“El interés de los directores de salud no siempre corresponde con el de
los alcaldes. Tanto en el nivel estatal como en el jurisdiccional reportan
dificultades para llevar Comunidades Saludables a los municipios, pues
en el estado pesa mucho la cuestión partidista… A veces ni el mismo
secretario (de Salud estatal) es recibido por el presidente municipal,
entonces imagínate”. (Agente estatal, Quintana Roo)
En este sentido, se hacen evidentes los intentos de involucrar a las
autoridades locales, convencer a los alcaldes para que metan
proyectos, sin conseguirlo, a pesar de que el municipio tenga
evidentes carencias.
Se piensa que muchas veces las autoridades salientes no quieren
participar por temor a dejar inconcluso el proyecto, mientras que las
entrantes se sienten inseguras de recibir un proyecto en marcha y del
cual no tienen total control, sobre todo preocupa el aspecto de los
recursos económicos.
El objetivo que nunca se pierde, es poder sensibilizar a los
gobernantes locales y que la misma sensibilización que han realizado
con la comunidad se refleje en la demanda que ésta le haga a las
autoridades entrantes:
“Nosotros tenemos que lograr que ellos se enteren de los proyectos
que se llevaron, los proyectos que están en curso y el seguimiento que
se les pueda dar, además los mismos habitantes de la comunidad creo
que ellos mismos obligan a los presidentes a seguir con el proyecto,
porque como la comunidad está beneficiada y está, ellos mismos
exigen”. (Agente estatal, Durango)
Una de las dificultades que no se ha superado es la relacionada con la
tardanza en la entrega de los recursos del gobierno federal:
“Nosotros sí tuvimos un poquito de problemas con la asignación del
recurso de la Secretaría, entonces, se les entregó de manera
rezagada”. (Agente estatal, Quintana Roo)
Esto provoca conflictos entre los ayuntamientos y las autoridades
estatales, pues los alcaldes, en algunos casos, empiezan a operar los
proyectos con sus propios recursos y tardan en recibir el apoyo de la
Federación;
en otros, el arranque de los proyectos tiene que
demorarse hasta la llegada de los fondos federales.
“Llega tarde el recurso es una de las partes primeras que tenemos
que ver aunque ellos ya tienen programado un presupuesto a nivel
municipal, el presupuesto ha llegado tarde al estado las actividades se
programan”. (Agente estatal, Puebla)
Esto a su vez, provoca un desfase difícil de cuadrar, ya que es un
problema hacer la comprobación de los gastos
“Es una presión por parte de los municipios, que me decían: ‘oye, tú
me estás obligando a que yo tengo que ejercer mi recurso durante el
2009’ -porque para eso lo tengo que comprobar- ‘y no me has
entregado los recursos y yo tengo que ejercerlos en casi un mes’…”
(Agente estatal, Quintana Roo)
De esta forma, se dan casos en los que un proyecto que estaba
planeado para ejecutarse en un año o diez meses, se realiza en seis o
cuatro, ya que la comprobación de gastos debe hacerse dentro del año
fiscal. Para evitar problemas ante tal situación, los municipios pueden
optar por no participar. Tal fue el caso de Oaxaca, municipio con una
alta participación histórica, donde se acordó que se inscribieran pocos
proyectos o sólo aquellos donde se tiene identificada una participación
probada. Ya que este año fue electoral y suponían que ni las
autoridades salientes ni las entrantes se querrían hacer cargo del
proyecto.
En medio de estas dificultades administrativas destaca también una
queja generalizada en lo que respecta a los trámites. Se considera que
el proceso es demasiado burocrático y que cada año se solicitan más y
más requerimientos. Si bien se acepta que la rendición de cuentas es
muy necesaria para manejar la transparencia, se espera que se pueda
simplificar el proceso.
EN RESUMEN…
FORTALEZAS. El modelo, al involucrar activamente a la comunidad, genera
visibilidad, lealtad a los proyectos, gana fuerza y presencia ante las autoridades
municipales y puede enlazar compromisos fuertes que le dan continuidad a los
proyectos.
El éxito de los proyectos no solamente beneficia a la salud de los pobladores,
también los alimenta simbólicamente, les da estatus, sobre todo con procesos
significativos como es la certificación e izamiento de banderas blancas. Un factor
clave en esto es el concepto de salud que se ha intentado arraigar en las
comunidades, cuyo eje es la prevención, la construcción de la salud en la vida
cotidiana.
DEBILIDADES. Los cambios de gobiernos y diferencias partidistas amenazan de
vez en cuando la continuidad del seguimiento, interés y participación de los
municipios en el programa. En lo que se refiere específicamente a los proyectos, el
principal problema que se tiene es el retraso de los recursos, lo cual dificulta la
adecuada comprobación de gastos. El papeleo que implica hacer la comprobación es
entre otros, una de las dificultades mas presentes en los municipios, pues al
preocuparse por cumplir con los tramites, pueden descuidar otras actividades
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. Es muy importante comunicar desde
la convocatoria y en las capacitaciones una idea rectora de compromiso de las
jurisdicciones en salud y promotores, para que se siga dando continuamente un
esfuerzo por construir y hacer penetrar en las comunidades hábitos y proyectos
favorables al entorno y la salud. Puede discutirse algún sistema de reconocimiento
para los agentes que más luchan por dar visibilidad a los proyectos, a los que se
esfuerzan en negociar con los presidentes entrantes para dar continuidad a los
proyectos y participar por más. Así como para la comunidad es muy importante el
reconocimiento de ser certificada, para estos agentes, el reconocimiento de su
labor, en una forma visible, significativa, puede reforzar ese impulso y facilitar una
multiplicación de los esfuerzos. Las capacitaciones en ese sentido son
fundamentales.
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN
1. La escalera de la capacitación
La capacitación es un lineamiento que la Secretaría de Salud (SS)
especifica y obedece al organigrama de la propia Secretaría, es decir el
nivel nacional capacita al nivel estatal, este a su vez al nivel
jurisdiccional y éste al municipal. En este último punto es donde
juegan más actores, ya que en el nivel municipal- dependiendo la
temática del programa- se involucra a personal más calificado en el
manejo de los temas específicos.
En algunos casos, la capacitación se percibe como una escalera a la
que le faltan escalones: recorre todos los niveles del organigrama de la
Secretaría, pero va perdiendo elementos. La capacitación primaria y
general es concurrida por representantes del nivel estatal, ya que
ellos son los encargados de reproducir la capacitación para el personal
del nivel jurisdiccional y estos a su vez al nivel municipal. A partir de
aquella primera capacitación general las siguientes toman un carácter
más informal, ya que sólo se tratan temas de las reglas de
operaciones, porque “esas sí cambian cada año, el contenido del
programa es siempre el mismo”. (Agente estatal, Oaxaca)
Fortalezas
La capacitación dota de los elementos necesarios para que el
programa y los proyectos corran según se plantea en las Reglas de
Operación. En general, se percibe que la capacitación responde
primordialmente al aspecto administrativo: requisición de formatos,
elaboración del proyecto (aspectos a tomar en cuenta, coherencia,
etc.), cómo desglosar los costos, qué conceptos absorbe el proyecto,
cómo justificar ciertos gastos, el tiempo y la forma de la entrega de
resultados y la rendición de cuentas.
La capacitación cada año se imparte con actualización, sobre todo en
el llenado del expediente y la ficha técnica del proyecto, las
autoridades estatales intentan acercarse con las jurisdiccionales y
municipales que están interesadas en participar en la nueva
convocatoria y se trabaja con ellas tomando como modelos los
proyectos rechazados y la retroalimentación que se recibe de nivel
nacional acerca de la negativa de los proyectos.
“Fuimos a todas las jurisdicciones a capacitar, les decíamos las metas
deben ser elaboradas así, a ver ahora… Se los hicimos en forma de
taller, a ver y ustedes elaboren su, vamos a elaborar un proyecto, tú
de acá para acá, vas a elaborar el objetivo, tú de acá para acá la
justificación y así”. (Agente estatal, Oaxaca)
Debilidades
En los municipios con menor participación histórica existe la
percepción de que la capacitación es escasa ya que no orienta sobre el
seguimiento a los proyectos y dudas que surgen durante su
implementación en los municipios.
Como ejemplo concreto, en una jurisdicción sanitaria en Quintana Roo
expresan dicen que no han recibido capacitación en sí, sino
“orientación”, y que ésta a menudo ha funcionado como un “teléfono
descompuesto”, pues cada quien entiende lo que puede, “cada quien
lee su manualito (que les envían ya sea del gobierno estatal o del
federal) y ves cómo le vas dando como puedes”. (Agente
jurisdiccional, José María Morelos, Quintana Roo)
Sin manifestarlo explícitamente, se percibe entre los responsables del
programa un sentimiento de “abandono” de la Federación, pues su
exigencia es: más que capacitación, que haya un “acompañamiento”
durante el tiempo que dure la aplicación de los proyectos.
Esta queja es mayor en los niveles jurisdiccional y municipal, pues
afirman que a menudo el contacto que tienen con el nivel estatal es a
través de llamadas telefónicas o vía internet y casi exclusivamente
para asuntos administrativos. Les llaman para pedir formatos de
comprobación, etc.
“De alguna forma a nivel estatal y a nivel de jurisdicción también hay
un poquito de desapego. Se cumplen con las llamadas por teléfono, y
que cumplas con la papelería y con los trámites que también ellos
tienen que meter a nivel nacional, pero no hay un acercamiento en
cuanto a capacitación, en cuanto a decir: ‘estoy contigo realizando
esto, qué necesitas’, no?” (Agente municipal, José María Morelos,
Quintana Roo)
Oportunidades
Estando en la capacitación, se hacen evidentes las dificultades que
tienen las autoridades municipales para definir objetivos “no saben
cómo definir sus metas”. (Agente estatal, Oaxaca) A esto hay que
sumarle una fuerte cultura de asistencialismo y paternalismo, donde
muchas veces, al intentar plantear metas y objetivos se piensa
exclusivamente en obras, sin reparar en que los proyectos de PECS
tienen como principal sustento un componente educativo. De hecho,
antes del Programa, las personas de las comunidades piensan en
clínicas y consultorios cuando se les habla de salud, no la asocian con
un cambio actitudinal.
La capacitación en todo momento debe tener este eje rector para
orientar el logro de los objetivos del programa. La comunicación de
este componente educativo debe quedar muy clara desde la etapa de
la convocatoria.
2. Mecanismos para evaluar el grado de satisfacción
Al hacer referencia a la inconformidad que pudieran tener los agentes
municipales y locales sobre la capacitación que se les otorga, no
siempre se cuenta con alguna encuesta para sondear la opinión que
ellos tienen sobre dicha capacitación. De hecho, en algunos estados
(Aguascalientes, Puebla, Quintana Roo) es casi generalizada la escasa
familiarización con los mecanismos para conocer el grado de
satisfacción que se tiene con la capacitación ofrecida.
Específicamente hablando de una encuesta de satisfacción, se percibe
desconocimiento de su alcance. Se pondera mayormente la
participación de la gente (medida también con listas de asistencia o en
el incremento del número de personas que acceden al servicio), la
opinión y los comentarios de viva voz de las personas.
Fortalezas
En Durango, Guanajuato, Oaxaca, Veracruz y Michoacán, se tiene una
aplicación cabal de una encuesta de satisfacción. Con el fin de
enriquecer la calidad como uno de los indicadores que dicta el Marco
lógico del programa, tal encuesta es aplicada a los responsables de
echar a andar los proyectos. El responsable del PECS tiene las
encuestas capturadas en un documento Excel, que da cuenta de las
inquietudes de los beneficiarios, entre las que destacan aspectos
técnicos como el tamaño del salón donde se les capacita, la falta de
ventilación o la ausencia de desayunos durante las capacitaciones.
En general, las herramientas que se generan en los estados y
municipios son muy positivas, pues permiten reconocer logros y
problemas en las capacitaciones y en la operación del proyecto. Sin
embargo, todavía no se puede hablar de una fortaleza en este tipo de
mecanismos para conocer el grado de satisfacción, porque de hecho se
carece de un medio sistematizado para procesar la información
generada y reportarla de un modo pertinente y más o menos objetivo.
Debilidades
Como se ha mencionado es poco común que en los municipios se
apliquen este tipo de herramientas. En ocasiones, se aplican encuestas
a los asistentes de las capacitaciones, pero a veces esta estimación de
calidad se diluye, no baja a la comunidad. A menudo se les pregunta a
las personas sobre lo que aprendieron del proyecto y esto es lo que da
la medida de la satisfacción de los beneficiarios finales.
La encuesta de satisfacción es un lineamiento que estos proyectos
presentan desde su armado, sin embargo la mayoría de las veces se
aplica en alguna visita ocasional a las comunidades, entonces el
personal encargado no tiene el tiempo ni el conocimiento para su
sistematización y análisis, así la encuesta se aplica y se archiva junto
con el expediente del proyecto. También se ha adoptado la modalidad
de un formato de evaluación y observaciones trimestrales, el cual se
encuentra en la misma situación, llenado, pero sin interpretación y
análisis.
“Yo apliqué mis cuestionarios pero ahí los tengo guardados, no los he
revisado y además te digo la verdad, me confié que también la UPN
está haciendo el estudio de impacto”. (Agente local, Guanajuato)
Si no se analiza a cabalidad la información que formal o informalmente
se tiene sobre calidad o satisfacción de las capacitaciones y los
proyectos, es porque el proyecto en sí mismo no contempla recursos
para que así se haga. Sobre todo pensando que son las autoridades
municipales quienes deciden sobre los recursos otorgados y las
jurisdiccionales o estatales las “encargadas” de dar seguimiento y
evaluación.
En general, se encuentra una complicación para evaluar la calidad e
impacto del programa a nivel local, ya que no se cuenta con tiempo y
recursos suficientes. Esto es, los proyectos de CS contemplan recursos
en materia de salud para la comunidad, pero de éstos no se asigna
ninguna partida para su evaluación y seguimiento. Esta se realiza
sobre todo de manera de observaciones en visitas “informales” o que
no tiene dicho objetivo.
Oportunidades
Es muy necesario tratar de sistematizar la aplicación de encuestas de
satisfacción en los estados y en los municipios. Hasta el momento, no
se encuentra un problema para recuperar las impresiones de los
agentes estatales, pues desde el nivel federal se puede aplicar la
encuesta de una forma homogénea y practica. No pasa así en los
municipios, donde los proyectos y temáticas se diversifican y por lo
tanto, no aplica el mismo instrumento para un proyecto que para
otro. Sin embargo, es posible generar indicadores e instrumentos que
puedan estandarizarse.
SOBRE LA IDEA DEL IMPACTO
Es común preguntarse ¿cuál es la medida del impacto del PECS y
concretamente de los proyectos apoyados?
En todos los niveles de acción y participación se valora que El
Programa y los proyectos tienen un impacto positivo en la población,
aunque es difícil medirlo, pues básicamente se basan en actividades
preventivas.
“¿Cómo evaluar el impacto de las acciones de promoción? ¿Cómo
podemos evaluar nosotros lo que estamos haciendo? Yo no puedo
decirle a mi Secretaría de Salud que no tenemos 5,000 casos más de
dengue de los que tenemos ahorita. Que sí, efectivamente tenemos un
brote, pero que lo tuviéramos al triple si no hubiéramos hecho lo que
hemos hecho en Promoción”. (Agente estatal, Quintana Roo)
Esto, más que ser un problema, es una condición inherente al diseño
del programa y a la esencia de la prevención. No se pueden tener
indicadores a gran escala del impacto que tienen las numerosas y
diversificadas acciones de promoción de salud. Citando a un agente
estatal, entrevistado en el marco de la XVII Red Mexicana de
Municipios por la Salud:
“A lo mejor el médico cardiólogo hace un trasplante de corazón abierto;
en el caso de los programas de acción trabajan vectores, se trabaja
sobre el mosco; Promoción de la Salud trabaja sobre el alma de la
persona, sobre el cambio de hábitos, por eso es la parte inteligente de
la Secretaría de Salud, pero también por ser la parte inteligente es la
que menos se ve, normalmente se ven las acciones a 8 columnas:
‘¡primer cirugía a corazón abierto!’ pero nadie habla de la parte
inteligente que es, la gente cambió su hábito, la gente volteó una
cubeta debido a un volante o debido a una plática o algún mensaje”
(Agente estatal, San Luis Potosí)1
Ante la dificultad de integrar una idea del impacto que se está
consiguiendo, en los diferentes casos, estados o municipios se
consideran informalmente algunos indicadores:




1
En muchas ocasiones, la idea del impacto está orientada por el
número de proyectos que a nivel estatal se implementan. Esta
es una visión práctica de muchos de los agentes estatales
Se mide la participación de la gente con base en su asistencia a
las capacitaciones, actividades y eventos programados desde la
jurisdicción/municipio. Sin embargo, se ha observado que el
número de asistentes a los eventos no genera un crecimiento en
el número de personas que acuden a los servicios (caso
específico de Acatlán-Proyecto Prevención de la violencia contra
la mujer). Aquí vale decir que el problema de dimensionar el
impacto se encuentra en medio de la tensión -Participación
comunitaria vs resistencias culturales- ya que se puede contar
con un importante número de participantes, pero ciertos temas,
los que tocan ideas sobre género, tradiciones culturales,
requieren de un mayor tiempo de acción
También cuenta mucho la participación voluntaria de los
procuradores de salud: “Se ve en el grado de participación
cuando nosotros comunicamos qué es lo que les proponemos y
qué podemos hacer de manera conjunta, entonces es a través
de la participación
activa de los programas y el número de
promotores voluntarios de gentes procuradoras. Sobre todo que
son de manera voluntaria y participativa y eso los hacer ser
importantes dentro de su comunidad y sentirse parte de la
solución. Ahí es donde hemos visto un gran beneficio porque
son indicadores estos promotores voluntarios”. (Agente estatal,
Puebla)
Las visitas que se hacen a las comunidades -un tiempo después
de haber desplegado una serie de estrategias o acciones- son
útiles para observar las acciones y actitudes de la gente, incluso
Cita de una entrevista informal; en una reunión de la Red de Municipios por la Salud

realizando entrevistas con las personas para preguntarle sobre
su participación y sobre los aprendizajes obtenidos: “No pues,
hay de todo, hay quienes están muy contentos, si ellos nos dicen,
si el proyecto te dice que te iba a dar tal o cual curso, nosotros
pedimos por ejemplo las listas de asistencia, hacemos la
identificación de quiénes asistieron, y le preguntamos qué
aprendieron, qué les dijeron, y bueno posteriormente si están
aplicando lo que aprendieron”. (Agente estatal, Oaxaca)
Otra forma de valorar el impacto es la permanencia y/o vigencia
del proyecto más allá del período de apoyo oficial con recursos
federales. En algunos proyectos continúan agendándose
actividades (eventos informativos, celebraciones).
Lo positivo
Existen proyectos cuyo impacto es más fácil de medir, porque pueden
dar resultados palpables y tangibles como una disminución en el peso
de los niños (Programa contra la obesidad). A pesar de las dificultades
para generar resultados muy visibles, a gran nivel- si se quiere, en
términos cuantitativos- el impacto puede ganar un impacto cualitativo
enorme para un beneficiario, por citar un ejemplo, el caso de una
beneficiaria de un proyecto con enfoque de género: “haber encontrado
a las personas que trabajan en el proyecto de prevención de violencia
contra la mujer, fue verdaderamente importante a la hora de decidir
alejarme de mi marido que también era mi agresor”. (Beneficiaria,
Acatlán, Puebla)
En todo caso, y en todos los niveles, cuando se trata de valorar el
impacto ya sea por medio de visitas, nivel de participación,
observación directa o entrevistas, lo que se busca es el cambio de
actitud; una remoción en la mentalidad de la gente, que poco a poco
acepten más las acciones favorables a su entorno e incluso las
busquen.
Se reconoce en todos los niveles que los proyectos de ECS tiene un
alto componente de promoción de la salud, la inversión que se pueda
hacer en esta materia puede resultar exitosa en tanto que puede
evitar otros gastos como paliativos de los problemas emergentes de
salud y en esta lógica se espera que a la larga de mayores frutos. Por
eso muchas de las actividades institucionales están orientadas a los
niños.
“Dicen que a los adultos es más difícil cambiarnos que a los niños.
Entonces nosotros nos metemos desde el kínder, cuando vamos a las
comunidades, visitamos las escuelas, se les da la indicación a los
médicos de que una vez al mes visiten las escuelas tratando de
involucrar a los niños en el autocuidado”. (Agente estatal, Quintana
Roo)
Siguiendo este discurso, es de vital importancia señalar la diferencia
que se hace entre información y formación.
“Ellos saben qué es el dengue, porque hemos atiborrado de
información, no te imaginas, he ido a escuelas primarias y los niños
me dicen hasta el nombre científico del mosco. Yo jamás he querido
eso, jamás ha sido la intención. Y dices: ‘¡Órale!’, pero vas a sus casas
y tienen criaderos (de larvas)… La gente ya sabe, ya sabe qué lo
transmite, ya sabe qué manifestaciones da, pero todavía cae en la
apatía de ‘después limpio mi patio’. No le da importancia a los
contenedores de agua” (Agentes estatal y municipal, José María
Morelos, Quintana Roo)
Se tiene la conciencia de que no se puede bombardear a la población
con información que no van a operar, si no se tiene un plan activo y
vivencial de promoción de la salud.
Lo negativo
Como se ha mencionado, las estrategias que han desplegado en
muchos municipios son de lo más numerosas, diversas y creativas; los
logros- diversos, significativos, aunque aislados. Desgraciadamente, el
gran esfuerzo librado por los actores se diluye ante la falta de
sistematización de los proyectos, del seguimiento que se hace
(muchas veces por iniciativa propia). En ocasiones existe un
levantamiento de información, la mayor parte de las veces se obtienen
datos estadísticos. Sin embargo, no hay un recuento de las
experiencias, procesos.
Oportunidad
Este es el reto para el PECS, poder realizar esta labor para generar los
indicadores sociales que permitan una correcta evaluación del impacto
en la comunidad, de tal suerte que pueda repetirse la experiencia
exitosa en diferentes lugares del estado e incluso del país.
PARTE II. SOBRE LOS PROYECTOS
QUINTANA ROO
Proyecto 1: Juntos evitaremos las muertes maternas.
María Morelos
José
INFORMACIÓN RELEVANTE
Núm. habitantes
32,746
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a servicios
de salud
Medio
79%
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
22%
37%
Sin drenaje
46%
José María Morelos no es un municipio tan marginado porque es
cercano a Cancun y de hecho, representa un potencial de desarrollo
turisitico. A pesar de esto, se tiene registrada un bajo nivel de
derechohabiencia en servicios de salud. Esto se ve reflejado en que el
municipio estaba marcado en el estado como repetidor de muertes
maternas (en 2008, por ejemplo, murieron 9 mujeres).
Se dimensionan estas muertes con los impactos sociales y económicos
que trae consigo el hecho de que, por cada mujer que moría,
quedaban cinco niños huérfanos.
Al analizar la situación, representantes médicos y actores sociales de
las comunidades detectaron que no se había podido combatir la
problemática por diversos motivos, entre ellos la resistencia cultural
de las mujeres (la mayor parte de la población es maya) de acudir al
médico a una revisión periódica desde el inicio de su embarazo, pues
tradicionalmente son asistidas por parteras; la falta de dinero para
atenderse, y un tercer factor: la lejanía de algunas comunidades del
centro de salud municipal (algunas quedan a tres horas de camino) y
la falta de un vehículo para el traslado.
Una vez detectados estos factores, se decidió atacar el tercer factor
de riesgo creando una red de traslado de mujeres embarazadas. Para
ello
había
que
convencer
a
los
dueños
de
auto
móviles de las comunidades que prestaran su vehículo para llevar a
una embarazada al centro de salud cuando así lo requiriera, ya sea
para una revisión de rutina, pero principalmente en una emergencia y
previo al parto. A cambio del traslado, el municipio (con recursos de
Comunidades Saludables) repondría a los dueños de los autos lo que
gastaran en gasolina.
En el nivel estatal también tenían claro que una de las problemáticas
más fuertes en José María Morelos eran las muertes maternas, por lo
que el proyecto les pareció positivo y hasta “ingenioso”.
“Era un municipio que estaba prendido con eso de las muertes
maternas, por la carencia de recursos del municipio, porque no había
ambulancia, porque las mujeres no se quieren atender, ¡son tercas!,
porque los esposos andan trabajando... por ‘x’ o ‘y’ factor”. (Agente
estatal, Quintana Roo)
Tanto autoridades estatales como locales coinciden en que lo mejor
del proyecto fue que cubrió sus objetivos, pues logró erradicar las
muertes maternas en la entidad.
“Con eso del proyecto, en 2009 estuvimos en ceros en muertes
maternas en el municipio, y se le está dando continuidad a esto; se
estuvo dando capacitaciones a los médicos responsables de las
unidades médicas”. (Agente jurisdiccional, José María Morelos,
Quintana Roo)
Las autoridades también coinciden en que las metas fueron rebasadas
por mucho, pues el objetivo del proyecto únicamente era convencer a
un propietario de vehículo por cada comunidad (en total son 65) de
participar. Sin embargo, el éxito fue tal que lograron armar una red
con 246 voluntarios, a la que se sumaron incluso sitios de taxis
colectivos del municipio.
Otro aspecto positivo es que el proyecto central –el de la red de
traslado- posibilitó la implementación de otro complementario. En la
cabecera municipal fue abierta la que se conoce como la Casa AME
(Atención a la Mujer Embarazada), un lugar en el que pueden
hospedarse las mujeres embarazadas que bajan de comunidades
apartadas. Ahí se les brinda alimentos gratuitos y pueden descansar
mientras llega el día del parto.
Se valora mucho el compromiso adquirido por parte de las autoridades
locales con respecto al proyecto, y se ve como un triunfo que éste se
mantenga vigente gracias a que el ayuntamiento, con recursos
propios, continúa pagando la gasolina a los voluntarios que trasladan
a mujeres al hospital. Sin embargo, se tiene conciencia de que en
cualquier momento, y sobre todo cuando cambie la administración,
este proyecto corre el riesgo de venirse abajo.
Entre las dificultades que se presentaron al concretar el proyecto está
la falta de personal, también se habla de la falta de camionetas para
trasladarse a las comunidades lejanas y de difícil acceso, entre otras
carencias materiales.
Si bien, al principio se sabía que sería difícil vencer las barreras
culturales en las mujeres mayas para que ellas se acercaran a los
programas institucionales, hoy se coincide en que éste también fue el
mayor avance, pues el proyecto logró que cada vez más mujeres
acudieran a chequeo médico durante todo el embarazo, y que incluso
alternaban sus visitas al centro de salud con el seguimiento que les
daba la partera en sus comunidades.
Lo anterior también es reflejo de una fuerte labor de difusión (spots
para radio y televisión, etiquetas con un logotipo del proyecto para
pegar en autos y casas; incluso con canciones para promover las
acciones). También se organizaron reuniones con sindicatos de
taxistas y dueños de autos independientes y en todo el municipio se
pintaron bardas invitando a la población a sumarse al programa.
La labor de convencimiento fue ardua, pues los dueños de los
vehículos siempre preguntaban qué iban a ganar si trasladaban a una
mujer al hospital. Siempre buscaban obtener un beneficio económico.
La lucha pues, fue cambiar el pensamiento de la gente, convencerlos
de los beneficios sociales de apoyar a una mujer, a una familia
cercana a ellos. Hacerles ver que el mayor beneficio es el apoyo que
pueden brindarse unos a otros.
“Llegábamos a las comunidades con el material con video, con los
spots, con la plática, y les presentábamos las diapositivas a la
comunidad en general [...] y al preguntarles en una comunidad:
‘¿quién se ha muerto?’, pues les tocaba, porque pues son
comunidades chicas donde todos se conocen, y de alguna forma son
familiares o son conocidos; entonces (decían) ‘Sí, hace dos años
murió doña fulanita...’ ‘¿Y cuántos hijos dejó?’ ‘Seis’. ‘¿Y dónde están
esos niños?’ Les hacíamos la conciencia de que podíamos ayudar
entre todos, y de alguna forma evitar que esto pasara”. (Agente
municipal, José María Morelos, Quintana Roo)
También se recuerda lo difícil que fue, en un principio, convencer a las
mujeres de acudir al médico a atenderse. Dice que tenían que
hacerles varias visitas a sus casas. A veces incluso había que discutir
con el marido, que se negaba a que su mujer saliera de casa y mucho
más se oponía a que utilizara algún método anticonceptivo, pues
prevalece la idea de que se debe tener los hijos “que dios nos mande”.
Proyecto 2: ¡Pueblo limpio… libre de dengue! José María
Morelos, Quintana Roo
El municipio está considerado zona endémica de dengue. Incluso, la
enfermedad ya es vista como algo “normal” entre los pobladores.
En una reunión intersectorial se consideró el proyecto porque a pesar
de los programas que regularmente hay en los municipios para
combatir al mosquito transmisor de la enfermedad, la gente no ha
llegado al grado de apropiarse de las acciones preventivas.
Lo mejor del proyecto es que se enfocó a actividades preventivas,
pues la temporada de lluvias estaba próxima. Se impulsó el caleado
de casas, la descacharrización, limpieza de patios y jardines y otros
lugares propensos a albergar la larva del dengue.
Además, se armó una campaña de difusión muy divertida. Se
diseñaron spots para radio y televisión y una canción titulada “Se
busca”, todos enfocados a informar cómo surgía el mosquito del
dengue, dónde vivía, cómo transmitía la enfermedad, los síntomas
que generaba y qué podían hacer los habitantes para prevenirla.
Con dos enormes botargas, una en forma del mosquito y otra de
detective con una gran lupa, caminaban por lugares públicos, como
plazas, para dar a la gente información oral y escrita sobre la
enfermedad. También hacían visitas a las escuelas.
Como era de esperarse, las botargas atraían de inmediato la atención
del público. Y como si fuera una obra de teatro, la botarga de
detective siempre buscaba y perseguía al mosquito que se escabullía
y escondía en resquicios o en charcos.
Para convencer a más gente de participar en este proyecto –al igual
que en el de Juntos evitemos muertes maternas- se tuvo
acercamiento con los beneficiarios del programa Oportunidades, pues
aseguran que son personas “cautivas” que participan la mayoría de
las veces, ya sea por convicción o porque piensan que la ayuda de
Oportunidades está condicionada a su participación activa en acciones
impulsadas por las autoridades.
“Cuando uno llega a la comunidad, le dices: ‘Le pedimos a la
población…’ Generalmente se hace la invitación en general, pero las
que más acuden siempre son las de Oportunidades, porque hasta la
gente que no tiene dice ‘Y yo por qué voy a ir, si no tengo
Oportunidades’; ‘No señito, esto no tiene nada que ver’..” (Agente
jurisdiccional, José María Morelos, Quintana Roo)
Los líderes de la comunidad también juegan un papel fundamental:
“Trabajo en el ayuntamiento, no me cuesta trabajo convencer a mis
vecinos, es que en todos los ejidos me conocen. En las colonias están
organizados los comités, y se les da su tarea. Por ejemplo, yo en mi
manzana, como jefe de manzana, lo que debo de ver es lo de mi
manzana nada más, ver que mis vecinos estén limpios todos sus
terrenos, dentro y fuera, es lo que debo de hacer”.2 (Agente local, José
María Morelos, Quintana Roo)
Con esto no es difícil acercarse a la gente y convencerla de participar
en las campañas preventivas, la población muestra un buen nivel de
compromiso en el momento, sin embargo, es un reto que los hábitos y
acciones preventivas se mantengan sin que la autoridad se los esté
recordando: “Luego como que se les olvida lo aprendido” (Agente
jurisdiccional, José María Morelos, Quintana Roo)
Al caminar por las comunidades se percibe que, en efecto, ha habido
acciones para combatir o evitar que surja el dengue. Por fuera se ven
casas y postes caleados, principalmente. Sin embargo, también se
percibe el descuido cuando uno entra a las viviendas. Muchas tienen el
pasto crecido o lugares donde hay acumulación de basura y cacharros.
El problema es que los proyectos no se afianzan en la población o la
población no logra apropiárselos, no les interesa darles seguimiento.
Ahí se explica por qué, a pesar de las acciones, un nuevo brote de
dengue surgió en junio pasado.
Al platicar con la gente también se percibe que ven con cierta
naturalidad la enfermedad, como si no fuera cercana a ellos, como si
estuvieran seguros de que a ellos no les afectará.
QUINTANA ROO EN RESUMEN…
FORTALEZAS. Siendo uno de los municipios con poca participación en el programa
mostró un gran desempeño gracias al compromiso de del municipio que supo
involucrar a la gente (los integrantes de las redes de traslado superaron las
expectativas, más mujeres acudiendo a consulta). La creatividad desplegada en la
comunicación fue uno de los factores clave para captar atención y lograr
acercamiento. El logro más importante es el de haber controlado las muertes
maternas.
DEBILIDADES. Temas como el del dengue son más difíciles de controlar, ya que la
gente se acostumbra a su entorno y asume con naturalidad la presencia del mosco y
2
Se pudo observar que las mujeres se unen en mayor medida a los proyectos y participan más que los
hombres. Esto puede deberse a que el programa Oportunidades es un beneficio que se le otorga a ellas y
por lo mismo están “activas” en su participación y de algún modo, más habituadas a organizarse.
por lo tanto, de la enfermedad. En este caso, no existe tanto compromiso por
realizar acciones preventivas, el proyecto llama la atención, pero también se
atribuye al programa Oportunidades. Siendo así, la participación en primera
instancia no es motivada por una sensibilización o conciencia sobre el entorno y la
comunidad, más bien está condicionada al apoyo que tienen en Oportunidades.
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. La mercadotecnia social que ha
generado buena captación del público puede ser enfocada a transmitir con mayor
fuerza la idea de la prevención, la desnaturalización de las enfermedades
endémicas, pero también comunicar valores de participación social, conciencia
común, preocupación por los otros, responsabilidad, concientización de los niños,
etc.
DURANGO
Proyecto 1: La mercadotecnia social en salud para abatir la
mortalidad materna en la ciudad de Durango. Durango
INFORMACIÓN RELEVANTE
Núm. habitantes
52, 6659
Grado rezago social
Bajo
Sin derecho-habiencia
a servicios de salud
Con piso de tierra
Sin sanitario en
vivienda
Sin drenaje
41%
5%
7%
6%
Igual que en Quintana Roo, los casos de muerte materna eran muy
preocupantes especialmente en algunas colonias como la Hidalgo, a
pesar de ser una zona urbana y con un bajo grado de rezago social.
En este sentido se atiende un problema real que requiere atención, al
menos el ofrecer información a la población resulta relevante. Por este
motivo, se invirtieron grandes esfuerzos para hacer una campaña de
comunicación.
“Los medios masivos aquí fueron determinantes porque finalmente era
un problema de desconocimiento de la población de lo que son los
signos y síntomas de alarma, había que difundirlos no solamente a
nivel módulo, se participó en lo que fue entrevistas de televisión”.
(Agente local, Durango, Durango)
Sus principales retos son el ser reconocido por las beneficiarias y que
lo consideren por interés propio, más que por ser una obligación para
no perder los beneficios que les da el programa Oportunidades. Las
beneficiarias finales reciben un curso de tres días que sirve de
requisito para seguir recibiendo el apoyo de Oportunidades, esto hace
dudar de los alcances que pueda tener el proyecto.
“Yo soy madre soltera y por eso necesito mucho del apoyo de
Oportunidades y lo del programa del embarazo lo conocí porque todos
los sábados teníamos juntas de Oportunidades y en una de esas
juntas salí seleccionada para ir al curso donde nos hablaron de los
cuidados, de la pre eclampsia”. (Mujer beneficiaria, Durango,
Durango)
Hasta el momento se evidencia que la gente no está mostrando una
participación activa. De hecho, si las beneficiarias se hacen presentes
tres días de cursos, se debe en buena medida al compromiso y lealtad
que quieren mostrar hacia el programa Oportunidades, del cual se
está “colgando” el proyecto.
Una forma que han encontrado para atraer a la gente para diversos
proyectos, no sólo para el que nos atañe, ha sido recurrir a las
personas de la localidad. Para mencionar un ejemplo, el personal de
salud desconoce los lugares donde viven las personas que recibieron
el curso de tres días, por ejemplo. Durante nuestros recorridos, le
tuvieron que pedir a una señora de la localidad que los llevara a las
casas y se pudieran realizar algunas entrevistas.
Proyecto 2: Obesidad Infantil, un problema de salud. Vicente
Guerrero, Durango.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Núm. habitantes
20,614
Grado rezago social
Muy bajo
Sin derecho-habiencia a
servicios de salud
73%
Con piso de tierra
10%
Sin sanitario en vivienda
9%
Sin drenaje
14%
Este es un municipio mas cercano a Zacatecas, localizado en una
llanura, donde es escasa la vegetación. Esto condiciona de alguna
forma la alimentación de sus habitantes. La profesora responsable del
proyecto detectó una tendencia muy fuerte a la obesidad entre sus
alumnos y, principalmente, le preocupaba el caso de su sobrina, razón
por la cual empezó a gestionar el proyecto ante las instancias
correspondientes.
Hasta el momento, se ha logrado que los niños beneficiados bajen de
peso y puedan hablar por sí mismos de la importancia de una buena
alimentación y del ejercicio (ejes por los que se desarrollo el
proyecto). Lo más loable es la participación activa de los niños, pues
es esto lo que da vida e impacto al proyecto.
“La dietóloga decía ‘no vas a comer Sabritas’, yo de coordinadora
tenía que tener todo lo que necesitaba, la dietóloga tenía que dar sus
sesiones, la mamá tenía que cumplir en casa todo lo que la doctora
decía, y el que cumplía al 100% su parte era el niño, los niños eran
extraordinarios y ellos iban a sus clases emocionados, me imagino que
en su casa no batallaban tanto para cambiar, porque ellos sí se
concientizaban mucho”. (Agente local, Vicente Guerrero, Durango)
En adelante se pretende llegar a una población mayor, más allá de las
escuelas, incluso hacer parte de este proyecto a las madres de familia.
Se detecta como una limitación la posición de la profesora dentro de
la comunidad y su relación con las autoridades locales (que reporta,
no es muy buena). La profesora y gestora tiene poca legitimidad a
nivel local, fuera de sus familiares y las familias beneficiadas con el
proyecto.
Esta agente se encarga de invitar, de coordinar a los especialistas,
invitar a sus alumnos y a sus mamás a las pláticas aprovechando las
reuniones que se tienen por motivos escolares. Al platicar con los
niños beneficiados, éstos mostraban interés por su salud. No se
sienten bien siendo obesos y muestran interés y conocimiento por las
repercusiones que puede tener en su vida vivir con obesidad. Los
beneficiados son familias de muy pocos recursos que de no ser por el
proyecto tendrían pocas posibilidades de acceder a información
respecto a este tema y, más aún, de ser participes de las clases de
gastronomía organizados por la nutrióloga, las clases de educación
física impartidos por el profesor fuera de las horas de clase, por
ejemplo. Es decir, hay acciones encaminadas a reducir los índices de
obesidad
DURANGO EN RESUMEN…
FORTALEZAS. Se ha logrado atacar frontalmente problemas como la mortalidad
materna y obesidad en los niños. Un logro muy positivo es el hecho de que los niños
se apropian de la información que se les proporciona y la hacen parte de su vida
familiar
DEBILIDADES. No se ha visto una participación tan entusiasta en los adultos, a
diferencia de lo observado con los niños, especialmente las mujeres que son
atraídas al proyecto por medio del programa Oportunidades. Esto impide el
reconocimiento del PECS en la población, solamente se atribuye a Oportunidades,
sin que nazca una conciencia de la visión y misión del PECS ni su apropiación por
parte de la comunidad
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. Si bien el programa Oportunidades
puede ofrecer bases de datos e información básica para sumar beneficiarios al
PECS, es necesario que los proyectos del PECS puedan desmarcarse de aquel.
GUANAJUATO
Proyecto 1: Juntos participamos en una cultura de seguridad y
prevención de accidentes. Dr. Mora, Guanajuato
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de
habitantes
21,304
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a servicios
de salud
Medio
44%
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
Sin drenaje
11%
35%
38%
El origen del proyecto está íntimamente ligado con una de las
principales problemáticas de salud identificada por las autoridades
municipales. Ya que éstas tenía identificada a la muerte por
accidentes viales como la más alta en el municipio. Sin embargo la
decisión se tomó por medio del consenso, se realizó un taller con la
participación de la coordinadora del proyecto a nivel jurisdiccional pata
que la población conociera todas sus problemáticas de salud y
decidiera sobre cuál quisiera actuar.
Por el momento, según estadísticas ajenas a ellos, al nivel municipal,
las muertes por accidente vial han bajado casi a cero, siguen
existiendo los accidentes confiesa el actual regidor de salud de Dr.
Mora, pero dice ya no llegan a ser mortales. También se pudo contar
con señalización en carreteras y caminos donde antes no lo había y
eran necesarios.
Otro aspecto positivo fue el hecho de que cuando se lanzó la
convocatoria para que jóvenes de las comunidad se involucraran en el
proyecto ésta sobrepasó las expectativas de participación, pues si bien
se estaba pensando en un equipo de 16 personas, el día de la
capacitación llegaron 23, los cuales se llevaron como compromiso a
casa capacitar a entre cincuenta y cien personas de su comunidad
sobre el tema que había recibido. Esto ha permitido que mucha más
gente se entere del proyecto, a la par de que se dieron pláticas de
concientización en escuelas primarias, esto en palabras del regidor de
salud es importante pues a los niños es más fácil concientizarlos y
más difícil que se les olviden las cosas, siempre llevan los mensajes a
casa y “regañan” a los padres cuando no cumplen con las enseñanzas.
Concientizar a los menores es una acción que apunta de manera
directa a paliar una de las mayores dificultades que el proyecto
encuentra que la gente mayor afirma “que siempre ha manejado así y
no ha tenido problemas, entonces por qué ha de cambiar su forma de
hacerlo”. La limitación principal del proyecto es su temporalidad y
falta de continuidad, pues si bien se pegaron carteles y se colocaron
algunas lonas, éstas con el paso del tiempo pierden “importancia”
pues la gente la toma como “algo más de la calle” o “algo que ya
pasó”. El proyectó en general enseñó mucho a la comunidad
capacitada sobre los aspectos generales que se requieren para
manejar, esto lo demuestran los cuestionarios pre y post que se
aplicaron a personal involucrado y encargado de replicar la
capacitación, estos cuestionarios muestran que antes de la
capacitación se tenía un conocimiento casi nulo sobre las reglas
básicas de manejo, lo que cambió después de la capacitación.
Para que la gente participe se obsequiaron playeras, se colocaron
mantas, se dieron charlas de capacitación en escuelas y en centro del
municipio. Además se realizó una feria del migrante, donde se
repartieron folletos y se dieron charlas sobre la importancia de utilizar
el cinturón de seguridad, no conducir en estado de ebriedad y
respetar las señales, se hicieron simulacros para sensibilizar a la
gente. Con esta feria se pudo entrar en contacto con la población
“estable” de la región, además de con los migrantes y población
flotante.
El programa tuvo mayor impacto en la cabecera municipal pues allí
aún se ven mantas que le recuerdan y la gente recuerda el proyecto,
gente entrevistada en la plaza principal dice recordar tanto las mantas
como algunos aspectos de la feria. Otra cara del proyecto se ve en las
poblaciones cercanas, donde se colocaron algunas señalizaciones pero
que por reglamente no pueden llevar logotipo, ni ningún tipo de figura
externa a las letras en negro y el letrero en blanco, así aunque gente
las ha visto y considera que son importantes no sabe quién las puso.
2. Proyecto 2: Mercado higíenico saludable. Guanajuato, Gto.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
153,364
Grado rezago social
Muy
bajo
40%
Sin derecho-habiencia a servicios de
salud
Con piso de tierra
4%
Sin sanitario en vivienda
13%
Sin drenaje
9%
Este proyecto se sitúa en la ciudad de Guanajuato, que a pesar de
tener un buen grado de desarrollo, se tenía ubicado un foco rojo, su
mercado principal. El origen de este proyecto obedece a la inquietud
de la administración pasada del mercado, quien junto con las
autoridades municipales reconocieron que el Mercado Hidalgo, por su
ubicación y por su arquitectura, es uno de los más atractivos de la
ciudad y por ende de los más visitados. Locatarios junto con
autoridades del mercado se propusieron “limpiar” el mercado, ya que
este estaba en malas condiciones de salubridad, con los techos de los
puestos manchados y contaminados de heces de palomas, además el
mercado tenía problemáticas de fauna nociva ambulante como son
roedores, perros y gatos, que no sólo daban un mal aspecto al lugar si
no que lo contaminaban. Otro problema grave era la situación de los
baños públicos, los cuales estaban en muy mal estado.
Convendría señalar el principal aspecto negativo del proyecto en el
cual todos los niveles entrevistados coinciden (hasta beneficiarios): La
división de las autoridades del mercado, esta división ha formado
grupos de conocidos y apoyo; así como el proyecto fue impulsado por
la administración anterior las envidias, rencores y demás aspectos que
dicha administración generó se convirtieron en falta de participación.
Otro aspecto negativo, identificado en entrevista con locatarios, es
que aquellos que no tienen puesto de comida (carne, fruta, pollo,
verduras y comida preparada) sino de artesanías, recuerdos y ropa se
sienten menos “obligados” a participar en las recomendaciones de
limpieza, pues sus puestos “son limpios” no necesitan desinfectarse.
La participación en este proyecto está íntimamente ligada a las
problemáticas internas del mercado, ya que dentro de este existen
diversos grupos organizados y la mesa directiva es rotativa, lo que ha
generado desencuentros entre los mismos. Sin embargo se logró
durante la parte más importante del proyecto la participación de un
gran número de locatarios quienes reconocen que “sí se estaban
haciendo cosas, pero luego dejaron de hacerlas” esto se puede
explicar principalmente por dos motivos, a que hubo cambio de
administración y a que el proyecto terminó. Al hacer la visita al
mercado esta división se hizo visible, ya que hasta en un testimonio
una locataria aceptó haber tenido problemas con la administración
pasada y por eso no haber participado, a pesar de ello se pudo
observar a una locataria usando una gorra alusiva al proyecto, lo
mismo a alguien que usaba el delantal del proyecto. En entrevista a
un locatario que vendía pollo este confesó haber participado en el
proyecto, recordando muchas de las recomendaciones básicas del
proyecto, al cuestionarlo hacer que de por qué no usaba el delantal
dijo que el material de tela a ellos que venden pollo, como a los que
venden carne no los sirve porque es menos higiénico. Además su pudo
observar otra peculiaridad, como parte del proyecto no sólo estaba
planteado la limpieza del mercado sino también un chequeo médico
general a los locatarios y visitantes del mercado, en esta última
actividad participaron personas mayores, ya que las más jóvenes
consideran que están sanas, pues así se sienten. De esta feria de la
salud se beneficiaron también muchos clientes del mercado.
Los locatarios en general, hayan participado o no del proyecto,
aceptan que ha habido un cambio en la higiene del mercado, sobre
todo en los baños que estaban en muy mal estado, pero también
reconocen y se suman a las actividades de aseo del mercado una vez
a la semana “nos llegó una carta para que todos los viernes
dejáramos bien limpio el mercado”. Desafortunadamente esta como el
resto de las actividades que se llevaron y llevan a cabo en el mercado
están impregnadas por viejas dinámicas del mercado, por ejemplo
sobre la limpieza de pasillos, algunos locatarios no están dispuestos a
lavar más allá del espacio correspondiente a su puesto, mientras que
otros consideran que no es necesario dejar libre paso en los pasillos
pues “es parte de un mercado ver huacales y cajas por aquí y por allá”
GUANAJUATO EN RESUMEN…
FORTALEZAS. En el caso del primer proyecto, se llevó a cabo el proyecto con un
especial cuidado sobre la educación con enfoque preventivo, partiendo de un trabajo
con los niños. Con esto, hay una penetración de los mensajes y hábitos que pueden
impactar a la comunidad a un mediano o largo plazo. Una de las mejores estrategias
es aprovechar eventos como la feria del migrante para tener un mayor alcance
hacia población flotante.
DEBILIDADES. Los esfuerzos de difusión no siempre tienen el alcance esperado,
por ejemplo, para algunas personas, las mantas y bardas empiezan a pasar
desapercibidas, se habitúan a ellas si no hay acciones colaterales que apoyen esos
mensajes o si hay falta de continuidad y seguimiento por parte de las autoridades
sanitarias. Por otra parte, falta mucha labor de concientización para que la gente se
sume a las acciones con convicción (ejemplo, artesanos que no participan de la
limpieza porque no ensucian como los vendedores de alimentos perecederos,
jóvenes que no se hacen chequeos, porque creen que solo adultos mayores tienen
problemas de salud)
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. El camino que se está tomando es
adecuado, ya que se intenta tener alcance desde las edades más tempranas, y se
ha tratado de conciliar con los grupos que se dividen dentro de las comunidades. Es
importante no descuidar este lineamiento, mientras que se apoyen más actividades
donde la comunidad interactúe entre sí y con las autoridades para compartir ideas.
AGUASCALIENTES
Proyecto 1: Por la integridad de la persona. Tepezalá, Agsc.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
17,372
Grado rezago social
Muy bajo
Sin derecho-habiencia a servicios de salud
24%
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
4%
10%
Sin drenaje
7%
En el norte del país se tiene identificada una problemática social de
violencia en general y en particular de violencia doméstica. Esto no es
una excepción en el municipio de Tepezalá, donde ya se contaba con
antecedentes de quejas y solicitudes que se recibían en el DIF de la
localidad, así como en el Instituto de la mujer. Se implementaron una
serie de talleres en las diferentes comunidades que conforman el
municipio de Tepezalá, dirigidos en un principio a jóvenes y después,
dado el interés que hubo por parte de la comunidad, a todo el
público.
La necesidad de la que se partía era disminuir los índices de violencia
que presentaba la comunidad. En primera instancia, era un problema
la violencia de la que eran victimas las mujeres en sus hogares y la
naturalización de la misma que se estaba insertando en la cultura, de
tal forma que se identificaban actitudes agresivas e inequitativas entre
jóvenes hombres hacia las mujeres, particularmente en la secundaria.
Una vez iniciado el proyecto se identificaron “focos rojos” como el
abuso en el consumo del alcohol, la inmigración que se acentuó con la
crisis en Estados Unidos, volvía la gente que se había ido a trabajar
allá, frustrada y sin dinero, así como el desempleo o mal pago que
existe en la comunidad. Además de un proyecto que nace alterno,
debido a los embarazos adolescentes que se fueron registrando y que
también potenciaba la violencia doméstica.
Se identificó que no sólo el alcohol es un detonante de la violencia en
la comunidad, sino la falta de trabajo, la frustración en cuanto a
estudios y cumplimiento de metas de la gente, el regreso de los
migrantes “con las manos vacías” que también le sigue a una
experiencia tan complicada.
La participación de la gente fue lo más relevante. Se imprimió una
invitación que se repartía en las diferentes juntas de comité y las
mismas señoras invitaban a sus maridos y se pidió el apoyo del
director de la secundaria para implementar una actividad de “cuidado
de bebés” en el que participaron 10 adolescentes mujeres.
Esta actividad es considerada un éxito, ya que se consiguieron
muñecos que hacen las veces de bebés con todas las necesidades que
un recién nacido tiene, comer, beber, se despertaba en la madrugada,
etc. Las adolescentes que participaron pudieron vivenciar, junto con
sus familias e incluso algunas con su novio, la experiencia de cuidar
un bebé y las complicaciones que esto trae en dicha edad.
“A mí se me murió y sentí horrible, lloré y lloré y lloré, como si
hubiera sido de verdad, yo quería tener un bebé ya y esto me sirvió
para pensarlo dos veces y no, ni loca tengo un bebé ahorita” (Mujer
adolescente, beneficiaria, Tepezalá, Aguascalientes)
Se observó un gran compromiso de los coordinadores, además de
constituirse como una experiencia de vida para la gente que
implementó los talleres y demás actividades.
Una de las cuestiones que se considera “no tan buena” fue la falta
administración del proyecto, hubo atrasos y traspapelación
diferentes documentos, no de dinero y comprobación, sino
requerimientos administrativos (comprobación de metas, listas
asistencia, reportes, etc.)
de
de
de
de
Proyecto 2: Beneficios del control canino y felino en la
población. Jesús María, Aguascalientes
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
82,623
Grado rezago social
Muy bajo
Sin derecho-habiencia a servicios de salud
30%
Con piso de tierra
3%
Sin sanitario en vivienda
4%
Sin drenaje
3%
Este es un municipio con la mayoría de los servicios, pero desde 2008
presenta altos números de fauna canina y felina habitando las calles,
lo que se constituye como un problema de salud pública, pero no se
pudo concursar, ya que en el taller intersectorial se había optado por
otro proyecto. En el 2009 al actualizarse sobre la problemática se cae
en cuenta de que se agudizó, por lo que se decidió concursar con
dicho proyecto.
La comunidad presentaba la necesidad de controlar sobre todo la
población canina que se encontraba en la calle, pero que tenía dueño,
la cual constituye el porcentaje más alto de la población canina. Este
segmento era foco de infección de diferentes enfermedades dado el
pésimo cuidado que estos animales tenían, además de los ataques
que realizaban a la población, causando también enfermedades y
lesiones.
Como otro antecedente, se registró que la gente no vacunaba a sus
animales, incluso afirman:
“No vacunan ni a sus hijos, les da flojera, hay que venir a su casa a
sacarlos y ni así quieren… creo que ya en este caso las instituciones
de salud, tenemos que ir revirtiendo eso porque en las campañas,
todavía estamos acostumbrados a llevarle la vacuna hasta la puerta
de su casa” (Agente jurisdiccional, Jesús María, Aguascalientes)
El proyecto se constituyó como un espacio educativo, bien recibido por
los niños, generando una cultura de cuidado de los animales. Lo mejor
del proyecto fue el incremento en la vacunación de los animales y
sobre todo la participación de los niños y las niñas para vacunar a sus
perros y gatos.
Evidentemente parte de lo mejor es la cantidad de perros y gatos
vacunados que se multiplico aproximadamente un 700% y la gente,
una vez concluido el proyecto sigue asistiendo al centro a vacunar a
sus perros. Esto a su vez, genera otra ganancia, la probabilidad de
crear un centro de atención canina y felina en un futuro, con apoyo
estatal, teniendo como plataforma la experiencia del proyecto
realizado durante este año.
Se considera que la falta de difusión del proyecto se constituye como
un área de oportunidad, ya que no se tiene el apoyo de los medios. El
mecanismo de atracción que utilizaron y que dio mejores resultados,
(igual que en el caso de Tepezalá) fue de boca en boca, en éste caso
además se diseñaron carteles, camisetas, gorras y folletos, mismos
que definitivamente soportaron la difusión persona a persona.
Es de destacarse el compromiso de la gente que coordina y opera el
proyecto, esta labor es silenciosa, de poca visibilidad, pero muy
peligrosa. En este sentido se comentaron varias anécdotas en las
cuales les hablan para asegurar a algún perro, por ejemplo una
señora de más de setenta años que no podía cuidar más a su perro,
un san Bernardo, el cual al verlos se “puso agresivo” de tal suerte que
tuvieron que irlo acorralando con la trampa, no sin recibir algunas
mordidas de consideración. De haber tenido los recursos hubiera sido
muy fácil dormirlo y después llevarlo a la perrera, que además está
hasta Aguascalientes.
Las otras anécdotas que abundan son de dueños que no permiten que
atrapen a sus perros en la calle, pero que tampoco los cuidan
adecuadamente, “juntamos más gente cuando vamos por un perro,
que el presidente municipal en un mitin, nomás que más agresiva”.
(Agente municipal, Jesús María, Aguascalientes)
Durante nuestra estancia, pudimos apreciar que son l@s niñ@s
quienes muestran mayor preocupación por sus mascotas, una vez
sensibilizados a partir de talleres en escuelas, entienden la necesidad
de protegerlas, a ellos mismos e inclusive a sus vecinos.
En la observación del municipio, durante el recorrido fue evidente la
disminución de población canina al compararse con las diferentes
fotografías archivadas en la jurisdicción.
AGUASCALIENTES EN RESUMEN…
FORTALEZAS. El modelo implementado en los proyectos, de educación, además de
intervención ha sido muy exitoso al involucrar a los niños y adolescentes de la
localidad, pues éstos al llevar a vacunar a sus mascotas, al vivir de manera más
cercana las experiencias de los talleres obtienen un registro vivencial y significativo,
que va más allá de lo informativo, vacio de significado o importancia.
DEBILIDADES. La actividad administrativa se accidenta cuando existen retrasos en
los recursos o cuando los papeleos son complicados. Esto entorpece una labor de
darle continuidad y mayor difusión a los proyectos
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. Este tipo de experiencias impactan a
la comunidad, pero es necesario darle continuidad y seguimiento, a menudo, estas
experiencias son información muy rica que suele quedar archivada, por lo que sería
muy recomendable continuarla y capacitar a la gente responsable en sistematización
de experiencias sociales.
OAXACA
Proyecto 1: Acciones para una escuela saludable. Santa Cruz
Zenzontepec, Oax
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
16,773
Grado rezago social
Muy alto
Sin derecho-habiencia a servicios de salud
98%%
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
57
97%
Sin drenaje
93%
Este es uno de los municipios más marginados del país, no solo en
cuestión de servicios básicos, sino también en su ubicación. Aun así,
el proyecto es el tercero que se implementa en la comunidad. Estas
experiencias previas, proyectos anteriores sobre mortandad materna y
desnutrición, permitieron a la comunidad de Santa Cruz aspirar a un
proyecto mucho más educativo, pues si bien no se han paleado al
100% las urgencias de los proyecto anteriores, sí se ha tenido un
avance significativo en sus objetivos, esto les permitió aspirar a un
proyecto con un fuerte componente educativo, que más que atacar
necesidades muy puntuales busca un cambio de actitud en la
comunidad.
Lo mejor del proyecto en definitiva es que se articula con los
proyectos anteriores. Por ejemplo como parte del proyecto actual se
dio una capacitación para la implementación de hortalizas en casas y
en escuelas, esto hace un clic sin igual con el proyecto de
desnutrición. Otro punto central de su funcionamiento es el
involucramiento e interés por parte de la comunidad en la búsqueda
de una mejor salud. El logro más visible ha sido el echar a andar un
consultorio dental con una dentista profesional de la comunidad, quien
si bien estudió en la capital ha comprendido la necesidad de hacer
algo por su comunidad y ha encontrado el mejor lugar para realizarlo
en el proyecto, ya que con apoyo del mismo y de las autoridades
municipales y de salud, el consultorio tiene cuatro meses funcionando.
El proyecto en este sentido ha integrado a agentes de la comunidad
no sólo como beneficiarios, sino también propulsores del mismo. Es
justamente la falta de personal capacitado uno de los mayores frenos
del proyecto, junto con los conflictos agrarios de la región. Ambas
problemáticas van de la mano, pues si bien Zenzontepec contó con
una enfermera de planta de manera estable por casi dos años, esta se
sintió obligada a salir de la comunidad cuando atendiendo a un herido
por conflictos agrarios, habitantes de la comunidad vecina, con quien
tienen riñas fueron hasta el centro de salud a “rematar” al herido.
Otra de las dificultades del proyecto, se ha dicho ya es la barrera de la
lengua y el analfabetismo, pues si bien se convoca a habitantes de la
comunidad a que participen en los talleres y charlas de capacitación,
estas se realizan dos o tres veces al año, y las personas que
participan no cuentan con material en su lengua para reforzar las
enseñanzas en casa.
Por último, otro aspecto positivo es el que está centrado sobre todo en
la educación hacia los niños, esto permite que las capacitaciones o
actividades tengan un quórum cautivo, pero además de que las
enseñanzas que se realizan en la escuela sean recordadas y hasta
exigidas por los niños en casa.
“El cien por ciento de los proyectos tiene una enorme carga de
capacitación educacional, porque lo estamos haciendo en escalas y
para los niños, pretendemos lograr un cambio conductual, entonces
vamos a ver que el cuidado del agua, que si las mascotas, que debes
ser un dueño responsable”. (Agente estatal, Oaxaca)
En anécdota del propio regidor de salud recuerda que su hijo le
comentó las actividades que en la escuela se realizaron con el tema de
la separación de la basura. Este aspecto es relevante también por
cuanto se está implementando la rehabilitación del lugar para el
desecho de la basura de la comunidad, tiene la basura separada y
están buscando alguien interesado en comprar sobretodo la basura de
botellas y envases plásticos.
La participación de la gente en general es copiosa cuando se realizan
las actividades, charlas y capacitaciones, las autoridades municipales
y los coordinadores del proyecto convocan a la gente y ésta acude,
aunque no sin tener que desplegar una estrategia para lograrlo.
Muchas comunidades del estado de Oaxaca tienen una dispersión de
viviendas amplia. La estructura a grandes rasgos sería la cabecera
municipal y a los alrededores múltiples poblados y ranchos a
distancias de entre 30 minutos y hasta dos horas dependiendo del
medio de transporte (a pie, burro o camión) lo que dificulta que la
capacitación llegue a toda la población, por ello se organizan charlas y
capacitaciones en la cabecera municipal, sin embargo esto presenta la
dificultad ya mencionada.
Para librar esta y otras dificultades se han hecho mapeos de las
comunidades, para realizar capacitaciones en puntos intermedios y
estratégicos para que tengan un mayor alcance, esto sin embargo
representa un mayor trabajo e inversión para el personal de SS que
es quien se encarga la mayoría de las veces de dar la capacitación. A
este respecto existen iniciativas importantes por parte del personal de
SS involucrada en el proyecto, gente de la comunidad que participa de
cerca en ellos. Así, para un curso de hortalizas en el hogar, se
realizaron dos capacitaciones en sitios estratégicos, permitiendo con
eso cubrir de mejor manera el terreno de la comunidad. En la misma
comunidad pero el año anterior se realizaron mapeos para observar
los puntos estratégicos para impartir los cursos de capacitación. Esto
porque la cabecera municipal nunca se encuentra exactamente en el
centro de la comunidad o porque los caminos para llegar a ella son
pocos y aunque parezca que se está cerca hay que rodear para llegar.
Una vez que se tiene a la población cautiva, se aprovechan las
charlas y capacitaciones para obsequiar a la gente materiales para
que lleve a su casa. Por ejemplo, playeras alusivas al proyecto y
bolsas de mandado (para difundir y a la vez reducir el uso de bolsas
de plástico). Se pegan además posters cerca de la presidencia
municipal con información sobre los programas.
Proyecto 2: Uso y consumo del agua. San Simón Zahuatlán,
Oax
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a servicios de salud
2,481
Muy alto
83%
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
20%
34%
Sin drenaje
90%
El municipio, ubicado en la región mixteca tiene una predominante
presencia indígena y al ser un municipio de alta marginación, siempre
ha tenido problemas con el acceso al agua.
El proyecto fue decidido en asamblea con la participación del
supervisor de acción comunitaria, en dicho encuentro se evaluaron las
diferentes problemáticas de salud y se llegó a la conclusión de
participar en dicho proyecto, por el problema “histórico” que la zona
de San Simón Zahuatlán tiene con el agua, esta es una zona que
carece de agua, por ello cuando la hay -se captura de la lluvia o se la
saca del río- se la almacena para uso posterior, lo que estaba
generando graves problemas estomacales. Las acciones que se han
implementado han sido principalmente dos: clorar el agua y hervirla.
Ambas han obtenido frenos por parte de la comunidad, pues tienen
algunos prejuicios e ideas preconcebidas al respecto (“sabe distinto”,
“hace mal para los dientes”, “duele el estómago cuando se clora”, es
que nosotros siempre la hemos tomado así directa del río”). Adicional
a esto, la gente no quiere gastar su leña en hervir el agua, ni esperar
a que se enfríe, pues están acostumbrados a disponer del agua en el
momento que se necesite y no esperar a que se enfríe o dejarla
reposar toda la noche para que se le vaya el sabor a cloro.
Las acciones de la gente dependen casi directamente de su
experiencia, si cloraron el agua y no tuvieron problemas lo han hecho
en ocasiones repetidas, quienes tuvieron una mala experiencia lo han
abandonado, sin embargo los esfuerzos que se hacen por la
comunidad son varios ya que se reparten pastillas de cloro para que la
gente las eche en sus tambos contendores de agua. Con esto las
visitas de los agentes municipales y locales se hacen más productivas
y de paso se aseguran que la gente tome agua clorada.
Para lograr la participación e involucramiento de la comunidad se
realizaron actividades deportivas con el tema del agua, se mandaron
hacer uniformes de futbol con mensajes acerca del uso y consumo
correcto del agua. Adicionalmente se contempla a un equipo de
aproximadamente 10 jovencitas bilingües de la comunidad que
supervisarán que la gente no tenga problemas con el clorado del
agua. Las autoridades municipales además de las pastillas de cloro
compraron varias cajas de botellas de cloro que repartirán a la
comunidad para dichos fines.
En vista de que es un proyecto que continúa, puede seguirse
trabajando en brindar información, ya que hasta ahora, la gente ha
optado por tomar agua embotellada o de garrafón. Lo cual incide en
un cambio positivo a su salud, pero no así en su economía familiar
“Muchas veces las metas que se establecen en los proyectos no se
cumplen al pie de la letra, sin embargo sí se notan cambios en el
comportamiento de las comunidades con respecto a su salud”.
(Agente estatal, Oaxaca)
Lo mejor del proyecto es que ha tocado temas sensibles en salud, y
ambientes saludables, desde que arrancó el proyecto éste se ha
expandido a otro tipo de actividades en torno al mantener limpia la
comunidad, por ejemplo se han implementado los “miércoles de
recolección de basura” esto porque a partir del proyecto se comenzó a
observar que la mala calidad del agua tenía amplía relación con la
contaminación de la comunidad.
También se puso de manifiesto que tiempo atrás la gente no tenía el
cuidado para hacer sus necesidades en lugares adecuados y lo hacía
al aire libre, lo que afectaba la salud de la población. Esta
problemática obligó a las autoridades municipales en pensar en otro
proyecto de Comunidades Saludables sobre baños ecológicos, el cual
se observó tiene buenos resultados pues en la mayoría de las casas se
observan construcciones nuevas destinadas para ese tipo de baños.
Otro logro que ha obtenido el proyecto de uso y consumo de agua fue
la compra de una bomba que permitiera el acarreo del agua desde un
río, junto con la bomba se logró entubar el conducto del agua, lo que
paleó el problema del acarreo de agua y hasta cierto punto el
saneamiento de la misma. La tubería se observa a simple vista desde
la entrada a la comunidad.
OAXACA EN RESUMEN…
FORTALEZAS. Se ha actuado estratégicamente para acceder a las comunidades
más marginadas, con lo cual se cumple uno de los principales objetivos del
programa. Además se despliegan planes de acción integral, se educa y se tienen
acciones para cuidar el ambiente, para cuidar la salud personal, para hacer uso y
cuidado de los recursos, incluyendo el agua y los desechos.
DEBILIDADES. Más que una debilidad, se señala que los proyectos se enfrentan a
la gran dificultad de acceder y modificar patrones culturales que dictan los hábitos
de la comunidad. La gente muestra resistencias al cambio en su conducta, porque
tienen arraigadas sus ideas y costumbres (si se clora el agua, no sabe igual)
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. Es recomendable continuar con los
esfuerzos de tropicalizar la información no solo en el lenguaje de la localidad, sino
también generar más materiales audiovisuales, con personas con las que se puedan
identificar y se comunique más que la adopción de nuevas costumbres, una
reflexión sobre los errores propios.
VERACRUZ
Proyecto 1: La participación comunitaria como un elemento
fundamental en la promoción para la prevención de la
mortalidad materna. Filomeno Mata, Ver.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
14426
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a
servicios de salud
Muy alto
33%
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
69%
38%
Sin drenaje
45%
Otro de los municipios mas rezagados en esta evaluación es Filomeno
Mata, que registra un alto grado de insalubridad. Con base en lo
anterior el personal del centro de salud recoge y formula la iniciativa
de este proyecto en coordinación con el municipio. El personal de salud,
a través del trabajo realizado en la comunidad, se percató de la
necesidad de trabajar e instalar en el municipio el tema de la salud
como eje central de intervención a partir de la emergencia de un brote
diarreico que afectó a un alto porcentaje de la población en Filomeno
Mata. El episodio ocurrió el mismo año de la postulación al programa
(año 2007). Para entonces y todavía en la actualidad, gran parte de
los habitantes del municipio no contaban con agua potable ni con
sistema de eliminación de excretas, convirtiéndose en un lugar
propenso a este tipo de en enfermedades. Por otro lado, la
pavimentación de sus calles principales es algo bastante reciente; se
constata que muchos de las familias viven en condiciones de
hacinamiento, con escasa ventilación y el contacto directo y cercano
con algunos animales de crianza como el cerdo.
En este contexto de alta precariedad y escasa salubridad, la
mortalidad materna se transforma en un drama familiar, al ser ésta el
pilar fundamental, que viene a garantizar el mantenimiento de la
familia y el cuidado de los hijos; que por cierto, son varios, puesto que
aún los índices de natalidad siguen siendo bastante altos en estos
grupos. De ahí que el bienestar de la madre redunde en el bienestar
de la familia, particularmente de los (as) hijos (as).
Se puede decir que el proyecto ha impactado positivamente en la
disminución de la muerte materna y el aumento de la atención a la
mujer embarazada. Desde que se inició el proyecto, no se han
detectado casos de muerte materna. Esto se debe a varias razones
entre las cuales destacan:
 El fortalecimiento de la red comunitaria y trabajo coordinado
entre el centro de salud, la comunidad (a través de sus líderes,
vigías, traductoras y parteras) y el ayuntamiento:
 La instalación a nivel municipal de la importancia del tema de la
salud en el desarrollo del municipio, y dentro de esto, la
importancia que tiene la mortalidad materna en el
mantenimiento y desarrollo del grupo familiar, en especial, de los
hijos.
 La utilización de un enfoque intercultural como estrategia para
acercar el proyecto a la gente. Aquí sobresale el rol de las
parteras y el reconocimiento de su práctica no sólo ante la propia
comunidad sino también en el interior del consultorio tanto en el
acompañamiento de la mujer embarazada como en la derivación
de los casos de alto riesgo. La partera pasa a ser en este sentido,
una figura intermediaria indispensable entre la comunidad y el
centro de salud.
“La partera puede acudir a un centro de salud… varias veces las
mujeres por pena no quieren acudir y se van con la partera, pero
los doctores lo saben hacer, pero la partera convive más con la
embarazada, por causa de su lenguaje, de su persona, entonces
ella está ahí explicándole que no tenga miedo, que todo va a salir
bien”. (Agente local, Filomeno Mata, Veracruz)
Uno de los desafíos centrales para el trabajo coordinado entre las
instancias institucionales de salud y del municipio con la gente o
comunidad local, es la condición monolingüe (totonaco) de la mayor
parte de su población. Esto ha afectado a la participación y desarrollo
de cualquier tipo de intervención en el campo da la salud, puesto que
dificulta el acceso directo y entendimiento con la comunidad. De ahí
que el personal de salud tenga muy en claro la dificultad que se tiene
para acceder a la población de manera directa. Esto sólo es posible a
través de un intermediario(a) (líder, partera, vigías, traductora), no
sólo para el establecimiento de ciertos lazos de confianza, sino
también, para hacer posible la comunicación ya que existen a parte de
las barreras del idioma, aspectos culturales que dificultan la
intervención.
En la traducción y acercamiento del proyecto a la gente, contribuyen
también algunas enfermeras y personal de salud que son bilingüe. Lo
anterior, ha redundando en el aumento de la atención a la mujer
embarazada en el consultorio, con ayuda de las parteras, tanto en el
control de su embarazo como en el parto.
La estrategia utilizada para acercar el programa a la gente es además
de la utilización indispensable del enfoque intercultural, dada las
características de la población residente en el municipio, el
reforzamiento de las redes comunitarias. Con la ayuda de las vigías o
vocales (cada vigía contacta alrededor de 25 o 30 familias) y el trabajo
domiciliario del personal de salud, se programan talleres, visitas y
pláticas donde se invita a la comunidad a participar. En este punto
ayuda mucho el que algunas de las enfermeras del centro de salud
hablen la lengua nativa (totonaco), además como se ha mencionado,
se cuenta con el invaluable apoyo que en esta materia otorgan las
traductoras y parteras que, siendo de la misma comunidad,
constituyen un nexo de confianza indispensable entre la comunidad y
las instancias de salud.
Por otra parte, la estrecha colaboración y coordinación existente entre
el servicio de salud a nivel local y jurisdiccional, y el municipio a través
de su gobernador, ha sido por su parte un elemento altamente
favorable al desarrollo y funcionamiento del proyecto. Esto se
materializa también en el equipamiento: Antes del proyecto, no se
contaba con una sala de parto ni ambulancia para apoyar a las
mujeres embarazadas.
El recurso humano y su nivel de compromiso constituye una de las
fortalezas más sobresalientes de esta experiencia, catalogada como
exitosa. Se destaca el rol activo del centro de salud en la ejecución y
dirección del proyecto.
Dentro de las limitaciones presentadas, se puede mencionar la falta de
recursos para la adquisición de equipo y material médico destinado a
la atención de partos (por ejemplo, equipo de ultrasonido).
Cabe recalcar que es importante lograr aumentar
embarazo durante el primer trimestre para prevenir
importante debido a que existe una tendencia a
embarazo sino hasta que se encuentre en un estado
desarrollo.
la atención del
riesgos. Ello es
no mostrar el
avanzado de su
Proyecto 2: Apostamos por una maternidad sin riesgo en
Álamo. Temapache, Veracruz.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
100,790
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a servicios de
salud
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
Medio
86%
Sin drenaje
55%
43%
3%
El proyecto es formulado por el actual responsable y coordinador del
proyecto Dr. Emilio Carballo. Con años de experiencia en el área de la
salud y conocedor de la realidad de su municipio, elaboró el proyecto
con el apoyo de la jurisdicción de salud y el nivel municipal. Esto,
luego de constatar que el área de gineco-obstreta es una de las más
saturadas en el municipio junto con la existencia de un elevado índice
de embarazo adolescente, lo cual puede contribuir, si no se controla
debidamente, a la mortalidad materna.
A diferencia de Filomeno Mata, la barrera central para acercar el
proyecto a la gente, no lo constituye la lengua, puesto que un
porcentaje importante de su población el bilingüe. Por su parte, las
condiciones de salubridad no son las mismas ni tan precarias como las
presentadas por el anterior municipio.
De este modo y luego de pasar de la fase de prevención y difusión
dirigida principalmente a la mujer embarazada se realiza un trabajo
directo con la comunidad escolar y adolescente (de secundaria y
bachillerato). Se busca realizar un trabajo coordinado con los
profesores para impulsar al interior de las escuelas, la prevención del
embarazo adolescente e identificación de signos de alto riesgo en el
embarazo.
El ámbito de la prevención ha sido eje central sobre el cual se ha
trabajado, focalizándose principalmente en la prevención a través del
control y la atención que periódicamente reciben las mujeres
embarazadas, y de talleres y charlas informativas realizadas en el
mismo consultorio. En este punto de la prevención, un rol importante
lo tienen las parteras capacitadas por el consultorio orientando,
derivando y acompañando a los casos de alto riesgo.
De ahí que uno de los avances más importantes del proyecto sea
justamente el conocimiento y
la identificación por parte de las
mujeres beneficiarias de los principales signos de alarma en el
embarazo. Ello ha contribuido a que éstas acudan al consultorio desde
el primer mes del embarazo, aún cuando este punto siga definiéndose
como un reto importante para el futuro: “hacer que toda embarazada
acuda a la clínica”.
La capacitación, en efecto, es identificada como otro de sus principales
logros. La capacitación por parte del centro de salud a las parteras en
la detección de signos de embarazos de alto riesgo ha sido una
experiencia bastante exitosa en el municipio. La afluencia ha sido
numerosa contando con la participación de parteras de diversos
lugares; la dotación de un maletín con instrumentos básicos a las
participantes ha sido a la vez un importante aliciente para el
compromiso y colaboración en el cumplimiento de los objetivos
propuestos por el proyecto.
Ante el interés de las parteras para seguirse capacitando demanda una
incansable labora en este sentido para que ellas sigan adquiriendo
nuevos conocimientos, profundicen o refuercen los ya obtenidos a
través de su práctica. Un aspecto importante fue la posibilidad de
contar con traducción para el caso de las parteras monolingüe.
Actualmente el municipio apoya con recursos económicos, ambulancia,
chofer y gasolina para trasladar a los enfermos, dentro de los cuales
se incluye a las embarazadas de riesgo.
La difusión de los signos de alarma en el embarazo en distintos medios
de comunicación (radio, TV, folletos, pláticas con la gente, carteles,
diario local) puede identificarse como la principal estrategia para
acercar el programa a la gente. Su objetivo ha sido que la ciudadanía
se entere de cuáles son los principales signos de riesgo, sobre todo en
las comunidades más distantes, que por tradición y acceso se han
atendido principalmente con parteras.
Hasta la fecha no se han detectado casos de muerte materna. En este
sentido, se ha bajado el índice de muerte materna, hay más partos
saludables y por ende mayor número de nacidos saludables 3 .
Hay
respuesta de la gente y de las mujeres embarazadas en el
reconocimiento de los signos de alarma. Se nota mayor asistencia de
mujeres al consultorio.
VERACRUZ EN RESUMEN…
FORTALEZAS. El mayor logro de estos proyectos es el fortalecimiento de las redes
comunitarias y lazos interculturales al involucrar a parteras, traductoras en las
capacitaciones y en la atención a la embarazada. Se tiene un lazo de confianza y
acercamiento entre la comunidad y las instituciones de salud. Esto se ve reflejado
en la integración de los conocimientos en las parteras, la identificación de los signos
de alarma en las mujeres, así como su creciente demanda de los servicios de salud
DEBILIDADES. Los proyectos se enfrentaron a la escasez de recursos materiales,
aunque esto no fue un freno para el logro de los objetivos.
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. Se requiere continuar en el camino
de la capacitación al personal de salud, así como en el reforzamiento del vínculo
entre parteras y vigías para fortalecer la red social. De ahí que otro reto importante
sea darle continuidad al trabajo ya realizad a partir de la consolidación de una
estrategia de planificación familiar para evitar la muerte materna, también es
apremiante la necesidad de capacitar a los médicos particulares para que aprendan
3
Al respecto, agentes jurisdiccionales y locales toman como referencia años anteriores donde se reportaban
1 a 2 muertes maternas anuales dentro del municipio.
a canalizar a las pacientes de alto riesgo.
También se necesita más apoyo y participación por parte del propio centro de salud
(a nivel local) a la coordinación del proyecto, y a nivel municipal en el apoyo a las
embarazadas que viene de afuera (algo importante sería contar con un albergue
para mujeres embarazadas que vienen a control o al momento del parto), tal como
se hizo en Quintana Roo.
PUEBLA
Proyecto 1: Prevención de la violencia contra la mujer. Acatlán,
Puebla
INFORMACIÓN RELEVANTE
Acatlan
Número de habitantes
32521
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a
servicios de salud
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
Bajo
66%
Sin drenaje
13%
10%
14%
El municipio se encuentra al sur de Puebla, aunque no es uno de los
municipios mas rezagados, presenta una problemática social
importante, la violencia hacia las mujeres. En los servicios de salud
era frecuente encontrarse con mujeres golpeadas que al solicitar la
atención médica, se escudaban en supuestas caídas que reportaban
como la causa de los moretes y lastimaduras físicas con las cuales
llegaban, siendo una situación frecuente, las autoridades sanitarias
decidieron concursar con un proyecto destinado a la prevención de la
violencia contra la mujer.
Para convocar a la gente se les invitó por medio de la radio local y los
megáfonos que se encuentran en las calles, enviando invitaciones
para los eventos informativos programados en las escuelas.
Entre las actividades que se realizaron se encuentra la que se realizó
para conmemorar el día internacional de la mujer. En ella participaron
todas las áreas que se conformaron para el proyecto, entre las
actividades se cuenta con un desfile en donde se portaban pancartas
que denunciaban o bien pedían que la violencia contra las mujeres se
detuviera, se llevaron a cabo también sociodramas, en los que incluso
participó una de las mujeres que recibió la atención que se ofrece en
el DIF. En aquella ocasión se contó con un importante número de
gente y lo expuesto despertó la inquietud de varias mujeres que se
acercaron a pedir información.
Finalmente este proyecto fue cobrando fuerza debido a que la
violencia es un tema que toca a todas las familias, incluyendo a las de
aquellos que coordinan el proyecto en el municipio. Varios de ellos
refieren situaciones de violencia dentro de su núcleo familiar, lo que
sin duda les ha llevado a participar con más fuerza dentro del
proyecto.
Los responsables solicitaron en varias ocasiones mayor capacitación y
materiales que les permitieran enfrentar el problema de la violencia
contra la mujer, ya que esta problemática sigue siendo una prioridad
para las autoridades correspondientes.
Uno de los beneficios más destacados que trajo el proyecto, consiste
en la conformación del área encargada de atender a las mujeres que
sufren de violencia; en este sentido se adaptó un espacio del DIF con
varios consultorios para brindar atención médica, psicológica, asesoría
legal; se cuenta además con un fisioterapeuta y un espacio de trabajo
social. Todos ellos trabajan de manera multidisciplinaria con las
mujeres que buscan el servicio. Sin ver mayores limitaciones, el
equipo a nivel municipal esperaría mayor capacitación para las
personas que trabajan directamente con las usuarias, y que se les
proporcionara un mayor apoyo en cuanto a material bibliográfico y
audiovisual (películas, música, folletos, etc.)
Para el equipo encargado del proyecto es un reto mantenerlo vivo a
pesar de que el periodo establecido para el mismo dentro del
Programa ya terminó; por otro lado consideran que la ideología
machista del lugar es una barrera que sigue siendo resistente para
echarla abajo.
En este sentido se ha contado con la sensibilidad del personal que
coordina el proyecto, lo que sin embargo, no ha sido suficiente si se
compara con la presión ejercida por los maridos, que en muchos de
los casos impiden la participación de sus mujeres. Una anécdota
importante consiste en que la única mujer constante en este servicio,
además de separarse de su esposo consiguió trabajo dentro del DIF
en el área del mantenimiento, esta mujer está sumamente agradecida
con las autoridades comunales que le han ayudado y le han permitido
ver la vida de mejor manera.
“Yo fui una de las mujeres maltratadas… puro golpe, me golpeaba y
yo golpeaba a mis hijos y así era la cadenita, y yo creo que en
muchos lugares también así es. Se siente uno tan desesperado y
aquí me fueron dando mucha confianza y casi ya salí de eso. Y está
muy bien ese proyecto ojalá llegue a otras comunidades donde no
hay ni quién”. (Mujer beneficiaria, Acatlán, Puebla)
Saltó a la vista el esfuerzo que se hace por mantener vigente el
proyecto y el compromiso por quienes lo llevan a cabo debido a que
se continúan programando actividades y esperan contar con un buen
número de participantes.
Este es un proyecto interesante dentro de una comunidad que no
acostumbra a mirar a la mujer fuera de su papel de madre y esposa,
esto ha dificultado en mucho la constancia de los resultados. Es
importante destacar el compromiso de varios de los miembros del
grupo multidisciplinario que son responsables del proyectos, en todos
los casos pidieron que se le diera continuidad y que no se dejara de
lado la labor que se hacía ya que era muy importante, sobre todo
porque este es un problema que llega a todos los hogares. Algunos de
ellos incluso comentaron su experiencia con lágrimas en los ojos, y
externaron así su preocupación por esta causa. Es por ello que han
buscado ir a escuelas y hablar con alumnos y padres de familia;
piensan que es importante que a más temprana edad se entienda que
la violencia no es una opción de vida.
Proyecto 2: En Xochitlán nos preocupamos por un embarazo
saludable y un niño sano. Xochitlán todos santos, Puebla.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
5387
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a
servicios de salud
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
Medio
56%
Sin drenaje
30%
28%
29%
El proyecto se elaboró a petición de la gente que labora en los
servicios de salud, que consideró pertinente que las mujeres
embarazadas contaran con atención médica desde que empieza su
periodo de embarazo. Igualmente se preguntó mediante encuestas a
los usuarios de los servicios de salud, cuáles consideraban que eran
las necesidades de la comunidad, y entre lo que mayormente
solicitaron fue precisamente un proyecto enfocado a la salud
reproductiva.
En este sentido se complementó el esfuerzo con los recursos que el
estado proporciona al municipio, ya que gracias a esto se logró
comprar una ambulancia con la que se pudieran hacer traslados a
hospitales de mayor especialidad en caso de alguna complicación con
alguna de las mujeres que se atienden.
En el proyecto que se realizó en Xochitlán, la participación de la gente
ha sido de suma importancia. Se conformó un grupo de mujeres a las
que se denominó “jefas de manzana”, las cuales se encargan de
contactar directamente en casa a las mujeres que se encuentran en
estado de gravidez; las invitan a participar de los servicios médicos y
acudir al Centro de Salud, en donde se les ofrece información sobre
los cuidados que deben tener y cuales pudieran ser los signos de
alarma dentro del embarazo. Estás mujeres trabajan de manera
voluntaria. Posteriormente, al ser localizadas, el Centro de salud los
ubica directamente en un mapa, lo que les permite un mayor control
para contabilizarlas dentro del área de la comunidad. Se han hecho
reuniones informativas masivas, en dónde se avisa a la gente por
medio del megáfono del lugar; en ellas se ha contado con una
importante participación.
“En Xochitlán tenemos jefes de manzana que son las procuradoras de
su manzana, independientemente de trabajar el proyecto, trabajan
todos los demás programas, hacen los censos de embarazadas, niños
menores de 5 años, condiciones de vivienda, si tienen drenaje para
poder hacer bien el diagnostico. Ellas en el momento que nos captan
una embarazada, nos notifican y se hace la visita domiciliaria con el
personal de salud y enfermería para invitarla y ofrecer los beneficios
del centro de salud, darle la atención integral, informarle de las
campañas, las semanas de vacunación, las invitamos al centro de
salud”. (Agente jurisdiccional, Xochitlán Todos Santos, Puebla)
También se realizaron artículos alusivos al proyecto (playeras, gorras,
carteles, mantas, trípticos y folletos) que se repartieron en la
inauguración del proyecto. Entre lo que se comentó como anécdota,
cuentan que se han encontrado con el agradecimiento de la gente y
que es muy satisfactorio ver con buena salud tanto a las madres como
a hijos que hacen uso de los servicios médicos.
El principal reto del proyecto consiste en mantenerlo luego del cambio
de administración que está en puerta; por otro lado, más que barreras
o limitaciones se han podido ver los alcances del mismo,
principalmente porque no se ha presentado el caso de alguna
defunción, por el contrario; se ha tenido contacto con todas las
mujeres que se encuentran embarazadas en la comunidad y se les ha
dado atención y seguimiento médico.
Este ha sido un proyecto con muy buenos resultados, proyecto que al
nutrirse además con la participación de la gente ha permitido que no
se presente ningún deceso de mujeres embarazadas, ni durante el
parto en la comunidad. Al parecer, esto se debe a una muy buena
articulación entre autoridades, voluntarios y las mismas usuarias, que
finalmente han tomado la responsabilidad de atenderse a lo largo de
este período.
PUEBLA EN RESUMEN…
FORTALEZAS. Se ha logrado implementar una atención integral y multidisciplinaria,
lo que ha dado resultados con un impacto cualitativo invaluable, como es cambiar el
sentido de vida de una mujer víctima de violencia o el nacimiento de un bebé
saludable. El fortalecimiento de las redes comunitarias, también es un factor clave
para la difusión y aprovechamiento de los recursos del proyecto
DEBILIDADES. Semejante a otros proyectos de este tipo, no se encuentran
mayores debilidades, más que las dificultades culturales contra las que se lucha
(machismo, ideas preconcebidas sobre el embarazo y el parto)
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. El trabajo para la erradicación de la
violencia de género requiere de una gran sensibilidad y seguimiento para que la
toma de conciencia y de decisiones en las mujeres sea un proceso gradual y solido.
Para los proyectos sobre embarazo, se sigue recomendando un seguimiento a través
de intervención educativa de planificación familiar.
MICHOACÁN
Proyecto 1: En Aguililla trabajamos por la salud de jornaleros
migrantes. Aguililla, Michoacán
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
16,159
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a
servicios de salud
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
Sin drenaje
Medio
91%
16%
17%
16%
Aguililla es uno de los municipios donde se concentran altas tasas de
migración. De hecho, se encuentra dentro de las zonas amenazadas
con la presencia del narcotráfico. Con este antecedente la mayoría de
la población carece de una estabilidad, no cuenta con servicios de
salud. De hecho, menos del 10% es derechohabiente. Esto hace
apremiante la necesidad de trabajar por la salud.
“Este proyecto se origina porque, en primer lugar, es lo que yo
siempre había querido pero no sabía que había una estructura para
trabajar de esta manera afortunadamente el 28 de diciembre del 2007
conocí a una persona, al biólogo Mario Romero que me invito a su
municipio… una comunidad que se llama Piedra verde que estaba
certificando como comunidad saludable, entonces vi las acciones… un
poquito de lo que, me traje la idea bien planteada que yo quería
trabajar en la salud, porque en la salud, porque Aguililla como usted
sabe es un rincón esta a 84 kilómetros de la ciudad más importante
que es Apatzingan, Aguililla no es una ciudad que tenga clínica o un
hospital
con especialidades
un hospital o clínica particular”.
(Presidente municipal, Aguililla)
Al proyecto se le atribuyen grandes beneficios para la comunidad, pues
se han tomado acciones que no sólo se enfocan en un tema, mejor
dicho ha sido un programa integral, donde se ha actuado a través de
vacunas, cuidado de la salud reproductiva, control de animales, etc.:
“La gente sale beneficiada, salen vacunadas al 100% salen las mujeres
con citología al 100% o su Papanicolaou, los perros vacunados al
100%, descacharrizacion, nebulización, albanización, acción de
vectores, las casas se pintan de blanco con cal para visualizar al
alacrán para esas gentes que no tienen luz, y la otra para que muchos
animales y roedores se inhiban.” (Presidente municipal, Aguililla)
Las personas que participaron en el proyecto,
satisfacción que sintieron al participar en él:
expresaron
la
“Empezaron a venir a invitarnos a limpiar, descacharrizar, limpiar el
patio para vivir mejor. Vimos que fue de provecho porque había
mucho mosquito, mucho insecto y a través de eso se empezó a
despejar y hasta para respirar más a gusto aire, más puro, hasta la
comunidad huele mejor…” (Beneficiaria, comunidad de Aguililla)
Los problemas iniciales consisten en muchas ocasiones en la renuencia
o apatía inicial de la gente por participar en los proyectos, por otro
lado, el reto consiste en mantener lo logrado hasta ahora con el
proyecto
Una de las principales acciones para involucrar a la gente es el
ejemplo, así lo menciona el Presidente Municipal:
"Yo soy el primero en trabajar, como presidente municipal es raro que
un presidente municipal ande en una carretera en una calle con tantos
papeles, botes, basura, pidiéndole a la gente que le ayude, entonces
yo creo que esa es la estrategia a hacer… la gente más humilde la
gente más necesitada es la gente que más me ha apoyado, es la
dueña de este proyecto”
Proyecto 2: Cacharro a su lugar, evita el dengue. Huetamo,
Michoacán
INFORMACIÓN RELEVANTE
Número de habitantes
41,239
Grado rezago social
Sin derecho-habiencia a
servicios de salud
Con piso de tierra
Sin sanitario en vivienda
Sin drenaje
Medio
73%
28%
18%
16%
El clima de Huetamo se caracteriza por ser muy caluroso y húmedo.
Este ambiente es un buen caldo de cultivo para la reproducción del
mosquito del dengue. En Huetamo
se tenía registrada una alta
incidencia de muertes por dengue a causa de la picadura de los
mosquitos trasmisores. Esto detona la necesidad de participar en los
proyectos de Comunidades Saludables
“…tenemos aquí en Huetamo 4 arroyos que, prácticamente que nos
atraviesan, grandes y nos dimos a la tarea de cortar la maleza y hacer
una limpieza
Michoacán)
Uno de los
gente para
por medio
procurarles
de
los
cauces”.
(Presidente
municipal,
Huetamo,
beneficios del programa consiste en que se involucra a la
que participe, por otro lado se manifiesta el hecho de que
de estos proyectos es posible educar a las personas y
así mejores condiciones de vida.
Se ven limitantes para educar a la gente en cuanto a nuevos hábitos
de limpieza, mismos que son indispensables para continuar con los
buenos resultados obtenidos. Ante esto se ha involucrado el sector
educativo, mismo que ha tenido una participación importante en la
trasmisión de conductas orientadas a la limpieza.
“Recuerdo que en los kínder, las directoras se llevaban a las madres
de familia y les enseñábamos hacer la limpieza, lo hacíamos muy
rápido porque había la participación de los maestros, el personal
docente, los padres de familia y los promotores que íbamos a hacer la
capacitación y les decíamos que eso también lo debían hacer en sus
casas, en otros casos en las primarias con los niños…” (Agente nivel
jurisdiccional, Michoacán)
Se capacita a los profesores, quienes a su vez capacitan a los alumnos
y a los padres de familia. Lo que se considera una clara muestra de la
participación de la gente. Por otro lado la gente participa
continuamente en las labores de limpieza, esto se logra gracias a la
información que se da por medio de talleres conformando lo que se
llamó Promotoras de la salud que funcionaban como facilitadoras del
aprendizaje y que se encargaban de llevar capacitación también a sus
comunidades.
En la observación realizada, la limpieza de Huetamo era evidente, lo
que corroboraba lo dicho por los entrevistados. Por otro lado, se
reporta una importante disminución del dengue por picadura de
mosquito, así disminución de alacranes, incluso en la temporada alta,
fue perceptible el cambio originado luego de la limpieza que se llevó a
cabo.
MICHOACAN EN RESUMEN…
FORTALEZAS. La participación de la gente ha estado muy motivada por el camino
de la educación de la salud con las facilitadoras de aprendizaje, así como por el
arduo trabajo del presidente municipal como promotor de la salud activo.
DEBILIDADES. Se han hecho presentes las resistencias culturales para cambiar
hábitos en la población, sin que esto sea un freno contundente para las metas.
OPORTUNIDADES Y RECOMENDACIONES. Se sugiere continuar con la labor
educativa a la población, lo que seguramente permitirá tener consistencia en los
resultados obtenidos hasta este momento, de igual forma comunicar ampliamente la
actuación del municipio como actor cercano al esfuerzo de la gente para construir
un entorno más favorable a su salud.
RECOMENDACIONES
Sobre políticas sociales:



Es fundamental impulsar los modelos de redes sociales, con el
fin de afianzar las acciones en las comunidades, lograr la
apropiación de los beneficiarios y de algún modo, impulsar la
continuidad de los proyectos en los municipios cuyo período se
termina
Así como los procesos de certificación son muy significativos
para las comunidades, los agentes que tienen como plataforma
un amplio/intenso trabajo de promoción de la salud, también
necesitan reconocimientos significativos. Si se implementa un
programa de reconocimientos simbólicos (eventos, concursos,
etc) hacia los promotores de todos los niveles que se destaquen,
se estará potenciando la idea rectora en el programa que es el
compromiso personal con la causa, pues con esto se comunica
hacia los otros estados y municipios que el PECS es fuerte por el
compromiso de su gente. Para este fin se pueden aprovechar
boletines electrónicos, incluso las reuniones de la Red para
incluir este tipo de comunicaciones
Cada vez es más importante posicionar al Programa en su
particularidad, para ello hace falta una serie de esfuerzos para
desmarcarse del programa Oportunidades, con el cual se ha
confundido. Esto es una responsabilidad a nivel más local, pero
debe ser un lineamiento general.
Sobre las capacitaciones:
 Es importante que las capacitaciones, sobre todo las que se dan
a nivel municipal tengan un componente muy claro en lo que
refiere al armado de proyectos y reglas de operación. Sin
embargo, es necesario impulsar modelos de capacitación más
vivenciales y cercanos con la gente que opera los proyectos y
tiene contacto directo con la gente. Este es un eslabón clave
para que se perciba una relación directa y continua desde los
niveles federales hasta los locales.

Uno de los puntos más importantes que debe guiar a las
capacitaciones es la idea de “construir” la salud. Tal idea puede
modelar la definición de metas y objetivos de los proyectos, así
como su operación. Esta idea a su vez, da pie a que el tema de
la sustentabilidad de los proyectos sea cada vez más relevante
en la operación de los programas.

Las acciones y efectos de la promoción de la salud constituyen
un tema controversial, ya que en muchas ocasiones, los efectos
(cambio actitudinal, aprendizaje, hábitos de la comunidad) no
son tan palpables como las obras realizadas (centros de salud,
atención de cierto número de pacientes, operaciones practicadas,
etc). Por esto, las capacitaciones son el espacio ideal donde
puedan esbozarse modelos de acción donde se equilibren obras
tangibles con otras acciones, cuyos efectos son menos
perceptibles o que se dan a un largo plazo. Por ejemplo, se
puede plantear en las capacitaciones que un proyecto no puede
sustentarse solamente en una obra (operaciones oftalmológicasatención de los pacientes) si no al contrario, la base la debe
constituir una serie de acciones de carácter preventivo,
informativo y sobre todo que busquen la participación activa
(tomando el mismo ejemplo: actividades en las escuelas para el
cuidado de la salud visual, eventos lúdicos con la población,
establecimiento de las redes sociales para impulsar el desarrollo
del proyecto)

Los modelos de acción interdisciplinarios también es algo que se
considera relevante cuidar para la planeación y operación de los
proyectos

Uno de los principales problemas del programa es obtener
retroalimentación adecuada sobre la calidad, para lo cual, la
encuesta de satisfacción referida a las capacitaciones es una
herramienta adecuada y necesaria. Sin embargo, es necesario
que en las capacitaciones se remarque la importancia del uso de
esta herramienta y sobre todo, que se puedan estandarizar los
indicadores de satisfacción, ya que en cada municipio, la
encuesta se hace como se puede y a criterio de cada quien. La
orientación que se necesita en este sentido es dar ejemplos de
preguntas para evaluar los indicadores (conocimiento sobre el
tema, calidad de la información, expositores, tiempo, duración),
así como posibles escalas de medición (números, caritas, etc)
Sobre la operación

Por la naturaleza del Programa y su diseño, se sabe que las
acciones e impacto conseguido es algo que se queda muy
focalizado a las comunidades y el esfuerzo parece diluirse entre
tantos pequeños municipios. El tema del seguimiento, que no
siempre se puede realizar cabalmente en las localidades, puede
partir por parte de las autoridades estatales o federales, de
levantar algunas muestras en los estados para hacer estudios
longitudinales y de seguimiento.

Dado que se han generado inconformidades sobre los tiempos
en que llegan los recursos, es necesario comunicar y
concientizar más a los agentes municipales sobre el sentido de
la co-inversión, para que las acciones del municipio no
dependan tanto de los tiempos y calendarios federales, pero
también es importante que ellos se sientan apoyados, a través
de un sistema más fácil y manejable para hacer sus expedientes,
y demás trámites, como el de la comprobación de gastos.
Descargar