LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA

Anuncio
LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
Objetivos:
 Conocer la importancia del departamento de mercadotecnia y su papel
dentro de la empresa.
 Observar el enfoque administrativo del departamento de mercadotecnia
en diferentes tipos de organizaciones
 Subrayar la relevancia de un departamento de mercadotecnia en
cualquier organización y sus principales enfoques administrativos
La mayoría de la gente considera al gerente de mercadotecnia como alguien que se
dedica a encontrar suficientes clientes para la producción corriente de una empresa.
Pero este punto de vista es demasiado limitado. Cada organización tiene un nivel
de demanda deseable para sus productos.
En un momento dado, esta demanda puede ser nula, adecuada, irregular o excesiva.
Por lo tanto, los gerentes de mercadotecnia no pueden dedicarse únicamente a
encontrar e incrementar la demanda, sino también a alterarla o incluso reducirla.
Por ejemplo, a veces en el puente del Golden Gate circula más tráfico del que los
expertos estiman prudente, y el parque de Yellowstone suele estar atestado durante
el verano. En éste y otros casos de demanda excesiva, la tarea que se le pide a la
mercadotecnia, la llamada desmercadotecnia, es encontrar la forma de reducir la
demanda de manera temporal o permanente. La desmercadotecnia puede incluir
acciones como por ejemplo elevar los precios y reducir el servicio.
No intenta
destruir la demanda, sino sólo reducirla. Así la administración de mercadotecnia
busca modificar el nivel, el ritmo y la naturaleza de la demanda de manera que
contribuya a que una organización alcance sus objetivos.
Dicho en palabras
sencillas, la administración de mercadotecnia es una administración de la demanda.
Definimos la administración de mercadotecnia como el análisis, la planeación, la
ejecución y el control de los programas diseñados para crear, construir y mantener
intercambios beneficiosos con los compradores meta, con el fin de alcanzar los
objetivos de la organización. Los administradores de mercadotecnia incluyen a los
gerentes de ventas y a los vendedores, los ejecutivos de publicidad, los promotores
de ventas, los investigadores de mercado, los gerentes de producto, los especialistas
en precios y otros.
ENFOQUES DE ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA
Hemos descrito la administración de mercadotecnia como una actividad que se
dedica a lograr los intercambios deseados con los mercados meta. ¿Qué filosofía
debe guiar estos esfuerzos de mercadotecnia?, ¿Qué importancia debe atribuirse a
los intereses de la organización, de los clientes y de la sociedad. Muchas veces
estos intereses entran en conflicto.
Existen cinco conceptos alternativos bajo los cuales las organizaciones conducen
sus actividades de mercadotecnia: los conceptos de producción, producto, venta,
mercadotecnia y mercadotecnia social.
El concepto de producción
El concepto de producción sostiene que los consumidores preferirán los
productos que son fáciles de encontrar a muy buen precio, por lo cual la
administración debe centrarse en mejorar la producción y la eficiencia de la
distribución. Este concepto es una de las filosofías más antiguas que guían a los
vendedores.
El concepto de producción es una filosofía útil en dos tipos de situaciones. La
primera se da cuando la demanda del producto supera su oferta. En este caso, la
administración debe buscar formas de incrementar la producción. La segunda es
cuando el costo del producto es demasiado elevado y resulta necesario mejorar la
productividad para reducirlo. Hoy en día, Texas Instruments (TI) sigue esta misma
filosofía de mayor producción y menor costo para reducir los precios. Ya consiguió
acaparar una buena parte del mercado de las calculadoras de mano con esta
filosofía, pero, cuando trató de utilizar la misma estrategia en el mercado de los
relojes digitales, fue un fracaso. Aunque el precio era bajo, a los clientes no les
parecieron muy atractivos sus relojes. En su esfuerzo por bajar los precios, TI
perdió de vista otra de las cosas que querían sus clientes, es decir, relojes digitales
baratos y atractivos.
El concepto de producto
Otro de los conceptos que guían a los vendedores, el concepto de producto,
sostiene que los consumidores prefieren los productos que ofrecen mejor calidad,
rendimiento y características, así que una organización tiene que dedicar cierta
energía para introducir constantes mejoras en sus productos.
El concepto de producto también puede conducir a una “miopía de mercadotecnia”.
Por ejemplo, los administradores de la red ferroviaria pensaron en algún momento
que los usuarios querían trenes y no transporte, por lo cual pasaron por alto la
creciente competencia de las líneas aéreas, los autobuses, los camiones y los autos.
El concepto de venta
Muchas organizaciones siguen el concepto de venta, el cual sostiene que los
consumidores no comprarán suficientes productos a menos que la organización
emprenda un gran esfuerzo de promoción y ventas. Este es el concepto que se
suele practicar en el caso de los bienes no buscados, esto es, aquellos que el
consumidor por lo general no piensa comprar (como enciclopedias o espacios en un
cementerio).
Estas industrias tienen que poseer gran habilidad para encontrar
prospectos y venderles los beneficios del producto.
El concepto de mercadotecnia
El
concepto de mercadotecnia sostiene que para lograr los objetivos de la
organización es indispensable determinar las necesidades y los deseos del mercado
meta y proporcionar las satisfacciones con mayor efectividad y eficiencia que los
competidores. Lo sorprendente es que este concepto es relativamente reciente en
la filosofía comercial. El concepto de mercadotecnia se ha expresado en frases
llamativas como “Encontrar una necesidad y satisfacerla”
Con frecuencia se confunde el concepto de venta con el de mercadotecnia. La
figura 1-3 compara ambos conceptos. El concepto de venta tiene una perspectiva
de adentro hacia fuera. Comienza con la fábrica, se centra en los productos de la
compañía y exige una fuerte campaña de venta y promoción para conseguir buenas
ventas. El concepto de mercadotecnia, por el contrario, adopta un punto de vista de
afuera hacia adentro. Comienza con un mercado bien definido, se centra en las
necesidades del cliente, coordina todas las actividades de mercadotecnia que
afectan a éste y obtiene beneficios dándole una satisfacción.
Punto de
partida
Fábrica
Enfoque
Productos
existentes
Medios
Objetivos
Ventas
y
Promociones
Ganancias por
volumen
El concepto de venta
Mercado
Necesidades de los
clientes
Mercadotecnia
integrada
Ganancias por
satisfacción del
cliente
El concepto de mercadotecnia
Figura 1-3: Contraste entre los conceptos de ventas y de mercadotecnia
El concepto de mercadotecnia social
El concepto de mercadotecnia social sostiene que la organización debe
determinar las necesidades, los deseos y los intereses de los mercados meta. Así,
tiene que proporcionar las satisfacciones deseadas de manera más efectiva y
eficiente que los competidores, para mantener y mejorar el bienestar del consumidor
y de la sociedad. El concepto de mercadotecnia social es la más reciente de las
cinco filosofías de administración de mercadotecnia.
Este concepto pone en tela de juicio la idoneidad del concepto de mercadotecnia
pura en esta época de problemas ambientales, escasez de recursos, crecimiento
demográfico acelerado, inflación a nivel mundial y despreocupación por los servicios
sociales. Cuestiona a la compañía en el sentido de si siente, sirve y satisface las
necesidades individuales, y si siempre hace lo mejor para los consumidores y la
sociedad a largo plazo.
Según el concepto de mercadotecnia social, el simple
concepto de mercadotecnia desdeña los posibles conflictos entre los deseos a corto
plazo de los consumidores y su bienestar a largo plazo.
Estas preocupaciones y estos conflictos son los que llevan al concepto de
mercadotecnia social.
Este exige que los mercadólogos tomen en cuenta tres
consideraciones para establecer sus políticas de mercadotecnia: las ganancias de
la compañía, los deseos del consumidor y los intereses de la sociedad.
El papel de la mercadotecnia en la planeación estratégica
La estrategia de la compañía a nivel global y la de la mercadotecnia tienen muchos
puntos comunes. La mercadotecnia estudia las necesidades del consumidor y la
capacidad de la compañía para satisfacerlas; éstos son los mismos factores que
guían la misión y los objetivos de la empresa. La mayor parte de la planeación
estratégica a ese nivel se ocupa de las variables de mercadotecnia -participación en
el mercado, desarrollo del mercado o crecimiento- y en ocasiones resulta difícil
marcar la diferencia entre la planeación estratégica y la de mercadotecnia.
De
hecho, en muchas compañías, la planeación estratégica se llama “planeación
estratégica de mercadotecnia”.
De diversas maneras, la mercadotecnia desempeña un papel clave en la planeación
estratégica de una compañía. En primer lugar, proporciona una filosofía directriz,
pues la estrategia de una compañía debe girar en torno a la satisfacción de las
necesidades de grandes grupos de consumidores. En segundo lugar, proporciona
información para los encargados de la planeación estratégica, pues los ayuda a
identificar buenas oportunidades de mercado y a evaluar el potencial de la empresa
para aprovecharlas. Finalmente, dentro de las unidades de negocio individuales, la
mercadotecnia diseña estrategias para alcanzar los objetivos de cada una.
Mercadotecnia y otras funciones de negocio
Existe mucha confusión acerca de la importancia de la mercadotecnia en una
empresa. En algunas, no se trata más que de una función como cualquier otra,
puesto que en una empresa existen muchas funciones y ninguna de ellas tiene
primacía. Este punto de vista está ilustrado en la Figura 3-9A. Si la compañía
enfrenta un lento crecimiento o una disminución en las ventas, la mercadotecnia
puede adquirir una mayor importancia temporal (Figura 3-9B).
Algunos mercadólogos opinan que la mercadotecnia es la función principal de
cualquier empresa. Citan lo que dijo Drucker: “El objetivo de un negocio es crear
clientes”. Dicen que corresponde a la mercadotecnia definir la misión, los productos
y los mercados de la compañía, así como dirigir las demás funciones para atender al
consumidor (Figura 3-9C).
Los mercadólogos mejor informados prefieren colocar al cliente en el centro de la
compañía, pues consideran que todas las funciones deben trabajar juntas para
percibir, servir y satisfacer al cliente (Figura 3-9D).
Finalmente, algunos de ellos afirman que la mercadotecnia efectivamente tiene que
estar en una posición central para que puedan comprenderse y satisfacerse las
necesidades de los consumidores (Figura 3-9E). Estos mercadólogos sostienen
que la empresa no pueden tener éxito sin los consumidores, así que su tarea
consiste en atraerlos y conservarlos. Los clientes se atraen con promesas y se
conservan con satisfacción, y la mercadotecnia es la que define la promesa y
garantiza su realización. Pero como la satisfacción del cliente se ve afectada por el
desempeño de los demás departamentos, el de mercadotecnia debe tener un papel
integrador para ayudar a que los demás trabajen al unísono en pro de la satisfacción
del cliente.
Conflicto entre departamentos
Cada una de las funciones de negocio tiene su propio punto de vista sobre los
públicos y las actividades que son más importantes. Producción se centra en los
proveedores y en la fabricación; finanzas se ocupa de los accionistas y de las
buenas inversiones, mercadotecnia subraya la importancia de los consumidores y los
productos, junto con la fijación de precios, la promoción y la distribución. Lo ideal
sería que todas las funciones se amalgamaran para alcanzar los objetivos generales
de una empresa, pero, en la práctica, las relaciones interdepartamentales están
plagadas de conflictos y malentendidos. Algunos son resultado de las diferencias de
opinión sobre qué es lo que más conviene a la empresa, mientras que otros son
provocados por verdaderos problemas de ajuste entre el bienestar del departamento
y el de la empresa, o por ciertos estereotipos o prejuicios departamentales negativos.
Figura 3-9:
compañía
Puntos de vista diferentes sobre el papel de la mercadotecnia en una
Producción
Finanzas
Producción
Finanzas
Personal
Mercadotecnia
Personal
Mercadotecnia
A. La mercadotecnia
como una función igual
B. La mercadotecnia
como una función más
importante
Producción
Finanzas
Producción
Mercadotecnia
Personal
Cliente
Finanzas
Mercadotecnia
C. La mercadotecnia
como la función principal
Personal
D. El cliente como la
función determinante
Producción
Mercadotecnia
Cliente
Personal
Finanzas
E. El cliente como la función determinante
y la mercadotecnia como la integradora
Bajo el concepto de la mercadotecnia, la compañía desea amalgamar todas las
diferentes funciones en pro de la satisfacción del consumidor. El departamento de
mercadotecnia adopta el punto de vista de éste, pero otros ponen énfasis en la
importancia de su propio trabajo y puede que se resista a someterse a los deseos del
de mercadotecnia.
Como cada uno de los departamentos tiende a definir los
problemas y objetivos de la compañía desde su propio punto de vista, los conflictos
resultan inevitables. La Tabla 3-4 muestra las principales diferencias de punto de
vista entre el departamento de mercadotecnia y los demás.
Para que la administración de mercadotecnia logre que se apoye su objetivo de
satisfacer al consumidor, lo que debe hacer es entender a los demás departamentos
de su compañía. Los gerentes de mercadotecnia deben cooperar estrechamente
con los de otras funciones para desarrollar un sistema de planes funcionales con el
cual los diferentes departamentos puedan trabajar juntos y alcanzar los objetivos
estratégicos globales de su compañía.
Tabla 3-4: Diferencias de punto de vista entre el departamento de mercadotecnia y
los demás
Departamento
Énfasis
Énfasis de mercadotecnia
I&D
Investigación básica
Calidad intrínseca
Características funcionales
Investigación aplicada
Calidad percibida
Características de venta
Ingeniería
Largo periodo determinado por el diseño
Pocos modelos
Componentes estándar
Corto periodo determinado por el diseño
Muchos modelos
Componentes al gusto
Compras
Línea de productos reducida
Refacciones estándar
Precio de los materiales
Tamaños económicos de partidas
Compras a intervalos largos
Amplia línea de productos
Refacciones no estándar
Calidad del material
Gran tamaño de las partidas para evitar
agotamiento
Compra inmediata según las necesidades del
cliente
Producción
Largo periodo de producción determinado
por el producto
Etapas largas con pocos modelos
Ningún cambio en los modelos
Pedidos estándar
Facilidad de fabricación
Control de calidad medio
Corto periodo de producción determinado por el
producto
Etapas cortas en muchos modelos
Frecuentes cambios de modelo
Pedidos según necesidades
Aspecto
Estricto control de calidad
Inventario
Productos de gran movimiento, línea
reducida
Nivel de existencias económico
Amplia línea de productos
Estrictas reglas para gastos
Presupuestos sólidos y rápidos
Precio para cubrir los costos
Argumentos intuitivos para gastos
Presupuestos flexibles para satisfacer las
necesidades variables
Precio para fomentar el desarrollo de mercado
Transacciones estándar
Términos y descuentos especiales
Finanzas
Contabilidad
Alto nivel de existencias
Crédito
Pocos informes
Muchos informes
Informes financieros completos de los
clientes
Bajo riesgo en los créditos
Términos rígidos para los créditos
Procedimientos de cobro enérgicos
Investigación de crédito mínima para los clientes
Mediano riesgo en los créditos
Términos fáciles para créditos
Procedimientos de cobro suaves
EL PROCESO DE LA MERCADOTECNÍA
El plan estratégico define la misión y los objetivos globales de una compañía.
Dentro de cada unidad de negocio, el papel de la mercadotecnia es ayudar a que se
cumplan los objetivos estratégicos globales. La siguiente figura muestra el papel y
las actividades de la mercadotecnia dentro de la organización y resume todo el
proceso de administración de mercadotecnia, así como las fuerzas que influyen
sobre la estrategia de mercadotecnia de la compañía. 1
Figura: Factores que influyen en la estrategia de mercadotecnia de una compañía.
Canales de
mercadotecnia
Medio
demográfico y
económico
Medio
tecnológico y
natural
Planeación de
mercadotecnia
Análisis de
mercadotecnia
Producto
Proveedores
Plaza
Consumidores
meta
Precio
Públicos
Promoción
Control de
mercadotecnia
Medio
político y
legal
Ejecución de la
mercadotecnia
Competidores
Medio
sociocultur
al
Los consumidores meta constituyen el centro. La compañía identifica el mercado
total, lo divide en segmentos más pequeños, selecciona aquellos que más prometen
y se centra en atenderlos y satisfacerlos. Diseña una mezcla de mercadotecnia
compuesta de factores que están bajo su control:
producto, precio, lugar y
promoción. Para encontrar la mejor mezcla de mercadotecnia y ponerla en acción,
la compañía emprende el análisis, la planeación, la implementación y el control de la
mercadotecnia.
Por medio de estas actividades, observa el medio de la
mercadotecnia y se adapta a él. Ahora estudiaremos brevemente cada uno de los
factores presentes en el proceso de administración de mercadotecnia.
Los consumidores meta
Una buena mercadotecnia requiere un análisis cuidadoso de los consumidores.
Supongamos que una compañía está estudiando mercados posibles para un nuevo
producto potencial. Primero tiene que calcular con todo cuidado el tamaño presente
y futuro del mercado y de sus diversos segmentos. Para calcular el tamaño del
mercado, lo que hace es identificar todos los productos competidores, calcular el
nivel de ventas y decidir si el mercado es bastante grande.
Ahora lo que tiene que decidir la compañía es cómo entrar al mercado. Las
compañías saben que no pueden satisfacer a todos los consumidores de un
mercado, o al menos, no a todos de la misma forma. Existen demasiados tipos
diferentes de consumidores con demasiadas necesidades diferentes, y ciertas
compañías están mejor preparadas para atender a determinados segmentos del
mercado. Así, cada una debe dividir el mercado total, elegir los mejores segmentos
y diseñar estrategias que le permitan atenderlos mejor que sus competidores. Este
proceso tiene tres etapas: segmentación del mercado, selección del mercado meta
y posicionamiento en el mercado.
Segmentación del mercado
El mercado está compuesto por muchos tipos de clientes, productos y necesidades,
y el mercadólogo debe terminar cuáles segmentos ofrecen mejores posibilidades
para alcanzar los objetivos de su compañía. Los consumidores pueden agruparse
en diversas formar: según factores geográficos (regiones o ciudades), demográficos
(sexo, edad, nivel de ingreso o educación), psicográficos (clases sociales, estilos de
vida) y de comportamiento (circunstancias de compra, beneficios que se buscan, o
tasas de utilización). El proceso de clasificar a los clientes en grupos según sus
diferentes necesidades, características o comportamientos es lo que se llama
segmentación del mercado.
Cualquier mercado está compuesto por segmentos, pero no todas las formas de
segmentarlo son igualmente útiles. Por ejemplo, a Tylenol no le serviría de nada
distinguir entre usuarios masculinos y femeninos de analgésicos, si ambos
responden de la misma manera al estímulo de mercado.
Un segmento de
mercado está formado por los consumidores que responden de manera similar a un
determinado conjunto de estímulos de mercado. Es necesario que estudien
características geográficas, demográficas, de comportamiento y otras para cada
segmento de mercado, con el fin de evaluar si resulta atractivo como oportunidad de
mercadotecnia.
Selección de mercado meta
Una vez que ha definido sus segmentos de mercado, una compañía puede penetrar
en uno o varios.
La selección del mercado meta implica la evaluación del
atractivo que ofrece cada uno de los segmentos de mercado y la selección de uno o
más en los cuales penetrar. Una compañía con recursos limitados puede elegir
atender a uno solo, o a varios muy especiales. Esta estrategia limita las ventas,
pero puede resultar muy provechosa.
También puede decidir atender a varios
segmentos relacionados, que poseen quizá diferentes tipos de clientes, pero con los
mismos deseos básicos. O una compañía grande puede optar por ofrecer una gama
completa de productos para atender a todos los segmentos de mercado.
Posicionamiento en el mercado
Una vez que ha resuelto en cuáles segmentos de mercado quiere penetrar, la
compañía debe determinar cuáles son las “posiciones” que quiere ocupar en ellos.
La posición de un producto es el lugar éste ocupa en la mente de los consumidores
en comparación con los de la competencia. Si parece ser exactamente igual que
otro que ya está en el mercado, los consumidores no encontrarán ninguna razón
para comprarlo.
El posicionamiento en el mercado consiste en lograr que un producto ocupe un
lugar claro, distinto y superior en la mente de los consumidores meta en comparación
con los de sus competidores. Por ello, los mercadólogos planean posiciones que
distingan sus productos y que les proporcionen la mayor ventaja estratégica en los
mercados meta Chrysler ofrece “los autos americanos mejor construidos y mejor
apoyados”; en Ford “la calidad es la primera tarea”; Mercedes tiene una ingeniería
“como ningún otro auto en el mundo”. Estas afirmaciones aparentemente sencillas
constituyen la columna vertebral de la estrategia de mercadotecnia de un producto.
Para planear la posición de un producto, la compañía empieza por identificar las
posiciones de todos los productos y marcas que atienden en ese momento a sus
segmentos de mercado.
Luego trata de imaginar qué es lo que desean los
consumidores en relación con los principales atributos del producto, y elige una
posición basada en la capacidad de su producto para satisfacer al consumidor mejor
que sus competidores.
Desarrollo de la mezcla de mercadotecnia
Una vez decidida su estrategia de posicionamiento, la compañía está lista para
comenzar a detallar su mezcla de mercadotecnia. Esto es uno de los conceptos
principales de la mercadotecnia moderna. Definimos la mezcla de mercadotecnia
como un conjunto de variables controlables que la empresa amalgama para provocar
la respuesta deseada en el mercado meta. Está formada por todo aquello que
puede hacer la empresa para influir sobre la demanda de su producto. Las muy
diversas posibilidades pueden reunirse en cuatro grupos de variables conocidas
como las “cuatro P”: producto, precio, plaza y promoción.
Figura: Las cuatro P de la mezcla de mercadotecnia
Mezcla de
mercadotecnia
Calidad
Características
Opciones
Estilo
Nombre de Marca
Embalaje
Tamaños
Servicios
Garantías
Ganancias
Producto
Plaza
Mercado meta
Precio
Precio de lista
Descuentos
Facilidades
Plazos para pago
Términos para Crédito
Canales
Cobertura
Ubicación
Inventario
Transporte
Promoción
Anuncios
Venta personal
Promoción de ventas
Publicidad
El producto representa la combinación de “bienes y servicios” que ofrece la
compañía al mercado meta. En este sentido, el “producto” Ford Taurus está
compuesto por tuercas y tornillos, bujías, pistones, faros y otras miles de piezas.
Ford ofrece varios modelos de Taurus y muchas características adicionales. El auto
se vende con el servicio completo y con una garantía total que forma parte del
producto en la misma medida que el tubo de escape.
El precio representa la cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para
obtener el producto. Ford calcula el precio al menudeo que los distribuidores deben
cobrar por cada Taurus. Sin embargo, los vendedores rara vez cobran el precio de
lista completo:
por lo general, negocian con cada cliente, ofrecen descuentos,
concesiones a cambio del auto usado y pagos a plazos para adaptarse a la actual
situación competitiva y hacer que el precio corresponda con la percepción que tiene
el comprador sobre el valor del auto.
La plaza representa lo que hace la compañía para que el producto esté al alcance
de los consumidores meta.
Ford mantiene una gran cantidad de distribuidores
independientes que venden los diversos modelos de la compañía. Los elige con
cuidado y los apoya enérgicamente. Estos llevan un inventario de los autos Ford,
los muestran a los compradores potenciales, negocian los precios, cierran las
operaciones de venta y les dan servicio una vez vendidos.
La promoción representa las actividades que comunican las ventajas del producto
y convencen a los compradores para que lo adquieran. Ford gasta más de 600
millones de dólares anuales en publicidad para hablar a los consumidores de la
compañía y sus productos. Los vendedores de las concesionarias atienden a los
compradores potenciales y los convencen de que Ford es el mejor auto para ellos.
Además Ford y sus concesionarios ofrecen promociones especiales -ventas,
rebajas, bajas tasas de financiamiento- como incentivos adicionales.
Un programa de mercadotecnia efectivo es aquel que amalgama todos los elementos
de la mezcla de mercadotecnia en un programa coordinado diseñado para alcanzar
los objetivos de ventas de una compañía.
Descargar