EL CAPITÁN ALATRISTE (Arturo y Carlota Pérez−Reverte) ÍNDICE 1. Contexto literario.

Anuncio
EL CAPITÁN ALATRISTE
(Arturo y Carlota Pérez−Reverte)
ÍNDICE
1. Contexto literario.
1.1 El barroco. Generalidades.
1.2 El Siglo de Oro de la Literatura.
2. Los estilos.
2.1 Conceptismo.
2.2 Culteranismo.
3. Géneros literarios.
3.1 Narrativa.
3.2 Teatro.
3.3 Poesía.
4. Los autores más representativos.
4.1 Francisco de Quevedo.
4.2 Lope de Vega.
4.3 Calderón de la Barca.
4.4 Luis de Góngora.
Sobre la novela.
1. Contenido temático.
1.1 Argumento.
1.2 Tema principal.
1.3 Otros temas.
2. Personajes.
2.1 Protagonistas.
1
2.2 Antagonistas.
2.3 Otros personajes: secundarios, reales, ficticios.
3. Tiempo y espacio.
3.1 Alusiones y acontecimientos.
3.2 Madrid. (Calles, plazas, edificios, corrales).
4. Narrador.
5. Lengua y estilo.
5.1 Características generales.
5.2 Recursos más habituales.
5.3 Vocabulario.
5.4 Expresiones coloquiales.
5.5 Expresiones latinas.
6. Obras y poemas citados.
1. Contexto literario.
1.1 El barroco. Generalidades.
En la literatura se caracteriza por las formas recargadas y por una constante oposición de conceptos, todo ello
tenía como finalidad asombrar al lector.
Las características son: dinamismo, el autor desea crear sensación constante de movimiento; teatralidad, el
autor intenta impactar al lector; suntuosidad, el autor describe pequeños detalles y su gusto por la
ornamentación; contraste, compone distintas visiones incluso antagónicas.
1.2 El Siglo de Oro de la Literatura.
En el Siglo XVII hubo un auge de las corrientes barrocas, fue un periodo brillante, hubo grandes autores que
han pasado a la historia, que escribían y estrenaban sus obras; sobre 1607 la corte abandona los salones del
Alcázar real, las representaciones teatrales se efectúan en corrales de comedias que fueron inicialmente patios
interiores de manzanas de casas, donde se montaba un escenario simple y se habilitaban para los espectadores,
tenían mucho éxito, con un público bastante fijo que exigía la renovación de los espectáculos.
Autores importantes fueron Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Francisco Quevedo, Luis
de Góngora.
2. Los estilos.
En la literatura barroca coexisten dos corrientes literarias contrapuestas: el conceptismo y el culteranismo.
2
2.1 Conceptismo.
Viene de concepto.
Considera más importante el −contenido− del texto que la forma del mismo.
Utiliza pocas palabras para expresar muchas ideas o conceptos.
Utiliza recursos: antítesis, paradoja y juegos de palabras
Francisco Quevedo.
2.2 Culteranismo.
Viene de cultismo.
Considera más importante la forma del texto que el contenido del mismo.
Utiliza muchas palabras y adornos, aunque exprese pocas ideas.
Utiliza recursos: la metáfora, la perífrasis, el hipérbaton y los cultismos.
Luís de Góngora.
3. Géneros literarios.
3.1 Narrativa.
La narración es un relato con hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un lugar y un
tiempo.
% Elementos y características:
− Narrador: Interno (autobiográfico o testigo) en 2. ª p.: es un personaje.
Externo (omnisciente u objetivo): en 3. ª p.: no es un personaje.
− Personajes: principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios.
− Lugar o espacio en el que es desarrolla la acción.
− Tiempo en el que se desarrolla la acción.
− Argumento, trama o acción: hechos y acontecimientos que se narran.
− Estructura (partes del argumento): planteamiento o introducción; nudo o desarrollo; y desenlace o
conclusión.
% Lenguaje: verbos de acción, en pasado; expresiones que indican tiempo ( adverbios).
% Tipos: cuentos, leyenda, fábulas, novelas, noticias periodísticas, películas, chistes.
3
3.2 Teatro.
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser
representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la
producción, los vestuarios y escenarios.
3.3 Poesía.
Poesía, una de las formas del arte literario. Se vale de diversos artificios o procedimientos, apelando
principalmente a las virtudes sonoras y rítmicas del encadenamiento de las palabras, así como a la amplitud de
significado del lenguaje
4. Los autores más representativos.
4.1 Francisco de Quevedo. (conceptismo).
Nació en Madrid en 1580, en el seno de una familia de la corte, estudió arte en la universidad de Alcalá de
Henares y pasó casi toda su vida en el difícil ambiente cortesano de traiciones políticas, siempre supeditado a
situaciones de favor o desgracia. En ese medio hostil, pronto destaca Quevedo por su personalidad y genio,
temido por su extraordinaria habilidad como espadachín.
Pasó unos años en Italia como el servidor del duque de Osasen. Allí fue acusado de conspiración por los
venecianos y tuvo que huir, de vuelta en España, sus críticas hacia el poderoso conde duque Olivares hacen
que se le recluya y posteriormente, sin que conozcamos los motivos exactos, pasó cuatro duros años en la
prisión de San Marcos en León. Hombre ya de edad avanzada, al salir de la cárcel su salud estaba muy
deteriorado y se retiró a Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), donde murió en 1645.
Obras:
− Amor constante más allá de la muerte.
− A una dama bizca y hermosa.
− A un avariento.
4.2 Lope de Vega.
Nació en Madrid, en 1652, procedente de una familia de artesanos. Lope se formó de manera autodidacta.
Cuando ya era un conocido autor teatral, fue condenado al destierro en Valencia, por haber escrito y difundido
unas poesías satíricas sobre su ex − amante. Se caso con Isabel de Urbina, a la que llamará Belisa en sus
poemas, a la muerte de esta se caso en segundas nupcias, aunque mantenía relación simultanea con la actriz
Micaela lujan que le dio varios hijos y que es Camila Lucinda en sus poesías.
Tras una crisis espiritual provocada por la muerte de su mujer y uno de sus hijos, decide abandonar su modo
de vida hasta el momento y se ordena sacerdote, sin embargo en esta etapa llego su autentico amor Marta de
Nevares, −Amarilis−, joven ya casada, con la que tubo una hija y que cuido con total dedicación, hasta su
muerte. En 1635 a los tres años de la muerte de Marta, murió Lope de Vega.
Obras:
− Fuenteovejuna
4
− El mejor alcalde
− Peribáñez
4.3 Calderón de la Barca.
Nació en Madrid en 1600, hijo de un alto funcionario. Tuvo una excelente formación intelectual que culmino
en las universidades de Alcalá y Salamanca. Auque en su juventud estudió para sacerdote, decidió dedicarse a
las armas y participó en la guerra de Cataluña, en la que fue herido. En 1623 estrenó su primera obra y
consiguió a partir de ahí un éxito notable. A los cincuenta años ingreso en la orden franciscana y llegó a tener
el cargo de capellán del rey. Vivió una larga vida, escribiendo siempre, hasta su muerte en 1681.
Obras:
− La vida es un sueño.
4.4 Luís de Góngora.
Luís de Góngora y Argote nació en Córdoba, en 1561. Estudió en Córdoba y en Salamanca, pero no llegó a
acabar sus estudios. Aunque se ordenó sacerdote y ocupó distintos cargos eclesiásticos, no abandono su
afición al juego y a la juerga, por lo que fue amonestado en varias ocasiones por sus superiores. Se trasladó a
Madrid y fue nombrado capellán de Felipe III.
Famoso ya como poeta, vivió plenamente el ambiente de intrigas y ambiciones de la Corte. En su vejez,
hastiado de la vida cortesana y abrumado por dificultades económicas y problemas de salud, se retiró de
nuevo a su ciudad natal, donde murió en 1627.
Obras:
− Ándeme yo caliente y ríase de la gente.
Sobre la novela.
1. Contenido temático.
1.1 Argumento.
El Capitán Alatriste, es el personaje principal del libro, el libro comienza con su descripción, su historia y su
forma de vida en Madrid, bajo el reinado del rey Felipe IV. La historia esta contada por un niño de trece años,
que convive con el capitán, y va explicando como son los personajes que va conociendo, la situación en la
España de entonces (Siglo XVII) y la trama del libro.
El capitán convive con Iñigo, en la parte de atrás de la taberna del turco, propiedad de Caridad la lebrijana, y
se gana la vida alquilando su espada en asuntos poco limpios.
La taberna del turco es el sitio de reunión del capitán y sus amigos: Francisco Quevedo, el Licenciado Calzas,
Juan Vicuña, el Domine Pérez, el tuerto Fadrique y es allí donde un antiguo compañero de armas llamado
Martín Saldaña, le propone un asunto para ganar dinero, −se trata de gente de calidad, será una emboscada de
noche y cobrara una gran bolsa.
El capitán acude a medianoche a una cita, donde le van a dar los detalles y donde conoce a su compañero del
golpe, un italiano llamado Gualterio Malatesta−, se encuentran en una casa vieja, apartada y apenas sin luz,
5
donde se encuentran con dos hombres, uno de ellos con antifaz, las ordenes son: la emboscada será mañana
por la noche, llegaran dos viajeros ingleses, rubios, solos y a caballo que se dirigen a la casa de las Siete
Chimeneas (residencia del Embajador de Inglaterra), tiene que dar la impresión de ser un asalto de vulgares
rateadores, quitarles cartas y documentos y darles poco más que un susto, sin apenas sangre sobretodo al más
mayor de los dos, para más tarde entregar lo robado.
En la cita les adelantan una cantidad de monedas acordando que el resto será al entregar los documentos, el
enmascarado insiste en que se derrame poca sangre y después se marcha.
A continuación aparece un hombre vestido con un habito religioso Fray Emilio Bocanegra− que alegando
razones de alta política, les ordena que maten a los dos ingleses a cambio de más monedas, advirtiéndoles que
si algo no saliera bien lo pagarían caro.
Iñigo cuenta la vida que hacen en la taberna del turco, con la dueña y sobre todo con los amigos del capitán y
como un día conoció a una niña de su edad que vio en una carroza de la que queda prendado, y que
aprovechando una parada se presenta a ella, la niña se llama Angélica de Alquezar y es sobrina de Luis de
Alquezar, secretario del rey.
La emboscada se realiza al día siguiente, el capitán se encarga del ingles rubio más mayor, y Malatesta del
más joven, y cuando esta a punto de matarlo este le pide Cuartel para su compañero, varias veces, lo que hace
que el capitán se apiade de él y desista de matarlos, cosa que al Malatesta no le gusta nada y huyendo le jura
que se vengara de el.
El capitán salva a los dos ingleses de la muerte, estos quedan en deuda con él, les ayuda y los lleva a casa del
Conde de Guadalmedina, conocido suyo, enterándose entonces que los ingleses son personajes muy
importantes el más mayor es Buckingham y el más joven Carlos futuro rey de Inglaterra.
El capitán cuenta lo ocurrido al conde pero sin decir nombres, este lo acoge en su casa y se encarga de que los
dos viajeros lleguen a casa de las Siete Chimeneas, su destino del viaje. Al día siguiente el Conde de
Guadalmina habla con el capitán sobre lo ocurrido la noche anterior, y también le cuenta las últimas noticias,
todo Madrid ya sabe de la llegada de los dos ingleses y quienes son.
La llegada del príncipe de Gales y su amigo se debe a la impaciencia de los ingleses por el retraso en las
conversaciones con el válido Olivares y el Consejo de España, sobre la posible boda de la infanta Maria
hermana del rey Felipe IV, y deciden viajar de incógnito para conocer a la novia, conquistarla y llevársela a
Europa.
La Iglesia, La Inquisición, el Papa y otros países, como Francia, Saboya y Venecia, están en contra de la boda,
por lo que Olivares esta dando largas a las conversaciones, una boda entre anglicano y católica no es deseada
por ninguno. El Conde de Guadalmina advierte al capitán que los enmascarados querrán matarlo, pero el
vuelve a la taberna, allí se encuentran de nuevo la niña con Iñigo, y esta vez es presentado al tío de ella.
En Madrid comienzan grandes festejos para agasajar a los invitados, que aparentemente todos están contentos
de recibir, los novios se ven por primera vez y acuden a paseos, corridas de toros, fiestas en palacio. El capitán
ya en la taberna y con sus amigos se encuentra muy alerta, allí acude el alguacil Saldaña a buscarlo −quieren
hablar con el−, Iñigo que se teme lo peor recoge las pistolas que encuentra y les sigue.
Acuden a una casa en el Portillo de las ánimas bastante vieja, allí le espera Fray Emilio Bocanegra que le
interroga y le dice que es hombre muerto por desobedecer sus ordenes. Iñigo en los alrededores ve como
varios hombres están preparados para atacar al capitán y se prepara para ayudarlo.
El capitán con la ayuda de Iñigo escapa de la emboscada, pero el italiano le vuelve a jurar su muerte. El
6
capitán continua su vida normal, uno de sus amigos va a estrenar una obra de teatro y piensan acudir todos,
incluso Iñigo que esta muy ilusionado, se dice que es posible que acuda el rey, y allí acuden.
La obra llamada El Arenal de Sevilla, se representada en el Corral del Príncipe, aquel día lleno para el estreno,
AL poco de empezar varios hombres se encaran con el capitán que como puede se va defendiendo, con el rey
habían acudido también los ingles, que al ver la pelea y ver al capitán solo entre varios, saltan a ayudarlo,
salvándolo de una muerte segura y ante la sorpresa de todos.
Al capitán lo llevan a palacio para hablar con Olivares, quien comienza a interrogarle, preguntando si lo
conoce, si lo ha visto alguna vez, va supervisando el historial, donde se entera que hubo esa noche una
segunda orden de muerte para los ingleses a sus espaldas, y que el capitán no cumplió. Alatriste se da cuenta
que esta frente al hombre que llevaba antifaz y que ordeno la primera emboscada pero sin sangre; así pues
Olivares dándose cuenta de su valor le dice que no merece morir y llamando a su secretario Luis le ordena que
le paguen al capitán lo que se le debe, encarándose al mismo tiempo con el para averiguar quien mas estuvo
en el asunto.
Allí se le hace entrega al capitán de un sello y una carta del príncipe de Gales, que en agradecimiento, le
proporciona un salvo−conducto para que cualquier súbdito Ingles este presto a ayudarlo.
Iñigo en las afueras de palacio, tiene un encuentro con Malatesta, que le da un recado para su capitán, −no lo
va a olvidar, la vida es larga y se encontraran de nuevo, parece una cuestión personal−, marchándose.
1.2 Tema principal.
Las aventuras del personaje principal, el capitán Alatriste, en Madrid, en el siglo XVII, junto con su protegido
llamado Iñigo, que es el narrador de la historia; el libro va contando a partir de un encargo de matones al
capitán, la relación entre Iñigo, entre sus amigos de taberna, entre sus enemigos, la forma de vida, las
costumbres de la época, las circunstancias políticas de España y los personajes que van apareciendo.
1.3 Otros temas.
Se refleja la influencia de la Iglesia y de la Inquisición en aquella época, también se nota un poco la pasividad
del rey, era muy joven entonces, y en asuntos de gobierno las decisiones recaigan en manos del valido
Olivares, que era realmente quien mandaba. Los intereses de otros países en España. La guerra en Flandes.
2. Personajes.
2.1 Protagonistas.
*El Capitán Alatriste. Diego Alatriste y Tenorio. Antiguo soldado de los tercios de Flandes, con gran
experiencia en varias guerras, valiente, y que de vuelta a Madrid, malvive como espadachín a sueldo.
*Iñigo Balboa. Trece años, hijo de un antiguo compañero de armas ya fallecido, vive con el capitán y es el
que cuenta la historia.
2.2 Antagonistas.
*Luis de Alquezar. Secretario del Rey Felipe IV.
*Angélica Alquezar. Niña de 11 o 12 años rubia de ojos claros y sobrina de Luis de Alquezar.
*Gualterio Malatesta. Espadachín peligroso y asesino a sueldo.
7
*Fray Emilio Bocanegra. Implacable y temido inquisidor.
2.3 Otros personajes: secundarios, reales, ficticios.
*Caridad La Lebrijana. Dueña de la Taberna del Turco.
*Francisco Quevedo. Amigo del capitán, poeta, cojitranco, corto de vista, caballero de santiago, y rápido con
la espada.
*Licenciado Calzas. Amigo del capitán, asiduo de los tribunales, defiende pleitos interminables para su
provecho económico).
*Juan Vicuña. Amigo del capitán,
*El domine Pérez. Amigo del capitán, padre jesuita
*Martín Saldaña. Teniente de alguaciles, antiguo compañero del capitán en Flandes.
*Conde de Guadalmedina. Conocido del capitán.
*Felipe IV. Joven Rey de España.
*Conde de Olivares. Valido del Rey.
*Carlos. Viajero ingles más joven. Príncipe de Gales, futuro rey de Inglaterra.
*Buckingham. Viajero ingles más mayor. Amigo y compañero del Príncipe de Gales.
3. Tiempo y espacio.
3.1 Alusiones y acontecimientos.
Madrid, siglo XVII, principio del reinado de Felipe IV. (1621−1665)
Guerras de religión, contra protestantes. Guerra de los Treinta Años.
Sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia.
3.2 Madrid. (Calles, plazas, edificios, corrales).
Calle Montera, calle Toledo, calle Correos.
Plaza Mayor.
Puerta del Sol.
Monasterio de los Jerónimos
Alcázar real.
Corral del Príncipe.
8
4. Narrador.
La narración es un relato con hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un lugar y un
tiempo.
− Narrador: Interno (autobiográfico o testigo) en 2. ª persona, es un personaje.
El narrador se llama Iñigo, nacido en Oñate, es hijo del soldado español Lope de Balboa, quien murió en las
guerras de Flandes, y fue compañero del capitán Alatriste, a la muerte de su padre, su madre se lo encomienda
al capitán, con el cual se queda a vivir en Madrid, y es el que cuenta historia.
5. Lengua y estilo.
5.1 Características generales.
Libro de aventuras, el lenguaje utilizado es común y claro (el que utilizamos habitualmente cuando nos
comunicamos con nuestros amigos y familiares). Describe muy bien a los personajes, su historia y te sitúa en
el tiempo del libro.
5.2 Recursos más habituales.
5.3 Vocabulario.
Malatesta.: tirurí−ta−ta.
Vive Dios.
5.4 Expresiones coloquiales.
Que a ser en Madrid nacido supiera reñir mejor.
Que buen vasallo que fuera, si tuviese buen señor.
Perdóneme vuestra merced que soy un mandado.
5.5 Expresiones latinas.
Bella gerant alii.
Aio te vincere posse.
Longa manus calami.
Patientia lenietur Princeps.
6. Obras y poemas citados.
• Flores de la poesía de varios ingenios de esta corte.
• Alaba la virtud militar en la persona del capitán Don Diego Alatriste.
• Al mismo asunto a lo burlesco.
• A la estadía en Madrid de Carlos príncipe de Gales
• Al señor de la torre de Juan Abad con símiles del santoral.
9
Descargar