Movimiento literario pag 1 Biografía pag 2 Obras pag 3

Anuncio
• Movimiento literario pag 1
• Biografía pag 2
• Carac. de su evolucion pag 3
• Obras pag 3
• Temas pag 4
• Personajes pag 4
• Estilo pag 5
• Valoración de su obra pag 5
• Argumente de ``el Camino´´ pag 6
• Estructura externa pag 7
• Estructura interna pag 8
• Tematica pag 8
• Personajes pag 9
• Tiempo pag 11
• Espacio pag 11
• Narrador pag 12
• Estilo pag 12
• Valoración personal pag 13
• Bibliografía pag 14
Conviene subrayar ante todo la importancia de la guerra como experiencia compartida por toda una
generación de "hijos" e hijas "de la ira". El prefijo "post−" implica que la conciencia de este suceso es la
fuerza aglutinadora, que los límites de la posguerra se extienden hasta donde terminan sus efectos
psicológicos. De ahí que resulte fundamental el tema de la memoria colectiva, algo que el Estado intenta
manipular deliberadamente con mecanismos oficiales la censura y que la población civil, traumatizada por el
espectro de la guerra, asimila auto−censurándose de manera no oficial como mecanismo de defensa. A
consecuencia de los dos procedimientos, la censura oficial y la auto−censura social, todo lo relacionado a la
guerra se convierte en una especie de tabú. En el discurso público, la historia nacional parece terminar en los
años veinte, sin referencia apenas a la IIª República, a la guerra o a sus consecuencias. Los periódicos
extranjeros que informan sobre manifestaciones, huelgas o fusilamientos de presos políticos durante la
posguerra son secuestrados. En el discurso oficial se habla en clave de la guerra, por medio de expresiones
como "la gloriosa cruzada" o el "movimiento", tendencia que conduce lógicamente al afán colectivo de
recuperar la memoria reprimida tras la democratización de España, en todos los espacios donde la imagen
pública de la sociedad se fabrica: universidades, cines, teatros, museos (recuérdese la vuelta de "Guernica" en
1981), librerías y kiosco.
Las prácticas literarias durante la posguerra están sujetas, en fin, a mecanismos oficiales de control que
convendría mirar con más detenimiento. El Estado sancionaba la censura entre 1939 y 1978, otorgando estas
competencias primero al Ministerio de Educación y después al Ministerio de Información y Turismo. La
responsabilidad principal de los censores era cuidarse de la imagen de España del decoro en la expresión
mediante el escrutinio escrupuloso del discurso público. La autorización de los censores era una condición
previa e irrevocable para la publicación de obras literarias o para el estreno de piezas teatrales o películas. De
ahí que surja el pacto tácito de la auto−censura entre los escritores del período. Había que buscar la manera de
escribir ateniéndose a los límites en cuanto a la libertad de expresión. Y ya que el ataque frontal contra el
régimen era inconcebible los autores tendían a comunicar su resistencia disimuladamente, hablando en clave,
situando sus obras en otros períodos históricos y utilizando los artilugios de la retórica oblicua (la ironía, por
ejemplo). Entre los códigos de comunicación literaria de esta época resalta por tanto la tensión entre lo que se
dice y lo que se entiende, entre el plano explícito y el implícito, algo que presupone un pacto de complicidad
1
entre escritor y lector, dramaturgo y espectador.
Escritor español. Valladolid, 1920. Licenciado en Derecho por la Universidad de su ciudad natal. Ha
compaginado la literatura con la docencia, como catedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio
de Valladolid, y el periodismo profesional. En 1936, terminado el bachillerato, ingresó en la Escuela de
Comercio al tiempo que estudiaba modelado y escultura en la Escuela de Artes y Oficios. En 1938 se enroló
como marinero voluntario en el crucero "Canarias". Finalizada la guerra, regresó a Valladolid. A partir de
1940, estudió Derecho y Comercio y comenzó a prestar su colaboración como dibujante caricaturista en el
diario "El Norte de Castilla". En 1944 ingresó como redactor en el citado diario. Continuó con el dibujo de
caricaturas, que firmaba con el seudónimo de MAX; asimismo realizaba críticas de cine. En 1952 fue
nombrado subdirector del repetido diario y en 1958, director, cargo que ocupará hasta 1963. Contrajo
matrimonio en 1946 con Ángeles de Castro con la que tuvo siete hijos y de la que enviudó en 1974. Miembro
de la Real Academia Española, elegido el 1 de febrero de 1973 para ocupar el sillón "e". Tomó posesión el 25
de mayo de 1975.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (1983), Complutense de Madrid (1987), El
Sarre − Alemania (1990) y Alcalá de Henares (1996). Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la
República Francesa (1985). En 1993 la Diputación Provincial de Valladolid le otorga la Medalla de Oro de la
Provincia. En 1999 se le concede la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
Ha recibido los más importantes premios de literatura en lengua castellana, entre ellos:
• Nadal en 1948 por La sombra del ciprés es alargada.
• Fastenrath de la Real Academia en 1957 por Siestas con viento sur.
• Premio de la Crítica en 1962 por Las ratas.
• Príncipe de Asturias en 1982.
• Premio de las Letras de la Junta de Castilla y León en 1984.
• Nacional de las Letras en 1991.
• Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 1993.
• En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de narrativa por El Hereje, premio que también se le
concedió en 1955 por la obra Diario de un cazador.
Hasta el momento, podemos dividir su obra en tres etapas. En la primera, que empezó con La sombra del
ciprés es alargada, inició una vertiente de su narrativa, la descripción de ambientes y gentes humildes y
rurales, tras cuya aparente superficialidad el escritor descubre los insospechados hilos de la tragedia. Luego,
en su segunda etapa, penetró en la psicología infantil, iniciada con El camino, que llegó a su auge con novelas
como Las ratas o El príncipe destronado. Su última etapa llegaría con la publicación de Cinco horas con
Mario, y en donde profundizaría en una reflexión más global de la sociedad española. Según asegura, sus
influencias no han sido otras que un libro de Derecho Mercantil de Joaquín Garrigues, que le hizo adquirir un
gran conocimiento de la lengua y a aprender a escribir frases justas, claras y sencillas sin obligarle a escribir
libros de ese mismo estilo que parecieran una copia, como dice lo hacen los escritores asiduos de Kafka.
La sombra del ciprés es alargada (1948), Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí
(1953), Diario de un cazador (1955), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966),
Parábola del náufrago (1969), El príncipe destronado (1973), El disputado voto del Sr. Cayo (1978), Los
santos inocentes (1981), Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983), El tesoro (1985), Castilla
habla (1986), 377A, madera de héroe (1987), Mi querida bicicleta (1988), Señora de rojo sobre fondo gris
(1991), El hereje (1998).
Como creador, Delibes se encuentra dentro de la línea de escritores para los que la novela debe ser de alguna
manera un reflejo de la vida. Según sus palabras, una novela requiere, al menos, un hombre, un paisaje, una
pasión; sin ellos dice, no puede haber una novela. Su obra se interesa fundamentalmente por cuestiones que
2
nos ocupan en la vida cotidiana, y los temas que maneja reflejan un fondo social y humano. Entre las
constantes temáticas de su obra se pueden señalar la muerte, la naturaleza, la aversión a la guerra, la caza, la
infancia y la soledad esencial del ser humano. La defensa de la naturaleza y el arte de la caza han sido,
además, dos pasiones que le han ocupado a lo largo de toda su vida.
Los personajes que Miguel Delibes utiliza en sus obras son personajes cotidianos, de los que puede llegar a
exprimir de experiencias al máximo, detrás de cada uno de ellos puede haber una historia maravillosa o tal vez
trágica. Cada uno tiene sus características propias, que le marcan durante todo el relato y les hacen únicos.
En cuanto se refiere a su técnica y estilo, los estudiosos de la obra de Delibes distinguen varias etapas: una
primera, caracterizada por la abundancia de descripciones y la utilización de unos esquemas narrativos
marcadamente tradicionales; una segunda, en la que depura su lenguaje dotándolo de gran agilidad,
percepción y sencillez; y una tercera, en la que el escritor se sumerge en un mundo más simbólico, singular y
personal, de planteamientos más complejos, para desarrollar temas como la deshumanización del hombre
contemporáneo y la crítica de la literatura desde la propia literatura, utilizando para ello los más variados
recursos de la experimentación novelística.
La obra literaria de Miguel Delibes es muy extensa. Comenzó su carrera con "La sombra del ciprés es
alargada" (1948) con la que consigue el premio Nadal de novela. Desde entonces lleva publicadas un buen
número de novelas que giran en torno a temas muy limitados. "El camino" y "El príncipe destronado" son
novelas en las que se trata el tema del mundo infantil; en "Mi idolatrado hijo Sisi" Delibes trata otro de sus
principales temas, el de la burguesía de provincia. El realismo es otro de sus tópicos preferidos, "Cinco horas
con Mario" presenta ese realismo en boca de una mujer cerrada y fanática que vela a su marido fallecido. Sus
obras posteriores se centran en un mundo deshumanizado ("Parábola de un náufrago") o en el relato crítico
como ocurre en "Las ratas", una de sus mejores novelas.
Otras de sus novelas más conocidas son, entre otras, "Los santos inocentes", "Diario de un cazador", "La hoja
roja", etc. Durante toda su trayectoria literaria Delibes ha conseguido numerosos galardones el último en 1999
por "El Hereje" (Premio Nacional de Literatura narrativa). Este escritor es considerado uno de los mejores de
la literatura española y debido a ello el Ayuntamiento de su ciudad natal y la Junta de Castilla y León
proponen al autor como candidato para el premio Nobel de Literatura del 2001.
Daniel el Mochuelo, vive en un pueblecito rodeado de montañas. Su padre es el quesero del pueblo y está
empeñado en enviar a su hijo Daniel a la ciudad para que estudie, o como el dice ``para que progrese´´. La
noche anterior a su partida Daniel esta tumbado en su cama, pensativo, tomando conciencia de la nueva etapa
que iba a empezar al día siguiente y recordando sus peripecias en el valle.
Recordaba a ``El Moñigo´´ un inseparable amigo suyo, que junto con ``El Tiñoso´´ habían vivido muchas
experiencias en el valle donde habitaban. Como no olvidarse de cuando con la lupa del padre del Tiñoso
3
quemaron al gato de las Guindillas o cuando fueron los tres al túnel del tren y empezaron a ``hacer de
vientre´´ a su paso.
Aunque no solo se acuerda de las cosas que les sucedieron a ellos también de las que les sucedieron a los
demás vecinos del pueblo, por ejemplo Gerardo el Indiano que marchó a América y volvió rico o lo que le
paso a la Guindilla menor, que se fugo con Don Dimas (el empleado del banco) y cuando esta se quedo sin un
duro este se marcho. También recuerda como, junto con sus amigos, hicieron que la hermana del Moñigo se
enamorase del Peón, que era el profesor del pueblo.
De otra cosa que no se olvidara será de La Mica de la cual se había enamorado unos años antes, esta era la hija
de Gerardo, el que se había hecho rico en América. Le gustaba por su cara, su cutis, sus piernas etc. Pero esta
era 10 años mayor que este lo que hacia imposible la existencia de ninguna relación.
El mochuelo también recuerda a Paco ``El Herrero´´ que era el padre del Moñigo y además de tener unos
músculos tremendos, que el Mochuelo admiraba, le daba a la bebida, personajes también conocidos como Don
José, el cura, ``que era un gran santo´´ el cual en cada misa solía repetir siempre las mismas palabras: ``En
Realidad´´
La historia termina con la muerte del Tiñoso que al intentar matar una culebrilla de agua en un riachuelo se
resbala y se rompe la cabeza contra una piedra cosa que no olvidara jamás ya que se arrepentía de haberle
reprochado a veces algunas cosas al a Tiñoso.
Además de estas cosas en el libro también se cuentan historias prácticamente sobre todo los vecinos del
pueblo que son anécdotas recordadas por Daniel.
El libro esta dividido en 21 capítulos a lo largo de 221 páginas y los capítulos no tiene un titulo predefinido,
cabe destacar que al principio no se incluye un prologo o una introducción como en otros muchos libros, a
parte de todo esto el libro se podría dividir en tres partes:
La referida al mochuelo y a sus amigos, la referida a la gente del pueblo, y la referida a la familia del
mochuelo. A continuación se explican algunos:
I) EL MOCHUELO
En el primer capítulo ocurre que, el padre del protagonista, Daniel "el Mochuelo", quería que fuese a estudiar
a la ciudad para no ser como el, un simple quesero.
La madre no le parecía bien que se fuese a la ciudad, pues no sabía como iba a mantener a Daniel en la ciudad
y estaba preocupada porque se iban a quedar solos.
Daniel, "El Mochuelo", escuchó un comentario de su madre diciendo que tenía el vientre seco y que tuvo un
aborto. El no sabía lo que era eso.
Daniel tenía mucho aprecio a Paco, el herrero
VII) LOS AMIGOS
Roque, "El Moñigo", es más fuerte que Daniel y Germán pero este sabía más de pájaros.
Un día, mientras se bañaban en cueros, Daniel, Germán y Roque, este se puso los calzoncillos por que le daba
vergüenza de sus vellos. "El Mochuelo no entendía lo que pasaba, pero se los puso también.
4
Roque, explicó a los otros dos, que nos niños no los trae la cigüeña, si no que nacían de una mujer. Daniel y
Germán se quedaron asombrados. Les comentó también que los niños nacían solamente con la boca para
mamar pero no tenían ojos ni orejas.
XIII) EL MOCHUELO SE ENAMORA DE MICA
El Mochuelo se había enamorado de Mica. Si alguien hablaba de ella se ponía colorado. Un día que iba para
misa, pasó cerca de la Mica y le invitó a subir a su coche. Después le encargó un par de quesos y que se los
llevara a su casa.
Cuando el Mochuelo fue a llevarle los quesos a casa de Mica, se puso el mejor traje. Aunque Mica era mayor
a el Mochuelo no le importaba .Al salir de la casa de Mica, se encontró con Uca y esta le preguntó que donde
iba tan arreglado, contestándole el Mochuelo que a ella no le importaba y que era una mocosa muy
entrometida.
No quedan demasiado claras las partes de este libro ya que debido al tipo de narración que usa nos es casi
imposible sonsacar la estructura pero podemos decir:
Planteamiento: La presentación del personaje principal así como su familia, su progreso, sus amigos, los
vecinos del pueblo etc...
Nudo: La narración de los acontecimientos que le han sucedido a lo largo de su vida. Los recuerdos que le
vienen a la cabeza: sus peripecias con sus amigos, las historias particulares de cada vecino, etc.
Desenlace: Los ultimos capitulos en los que habla sobre los ultimos dias a su partida a la ciudad a estudiar el
bachillerato...
La temática de este texto seria las pocas ganas de un chaval de partir a la ciudad para estudiar el bachillerato,
que aunque sabiendo que es por su bien prefiere quedarse en su pueblo y ser simplemente un herrero o un
quesero.
Otro tema que también se muestra es el de la amistad, cosa que puede llegar muy lejos, por ejemplo, dejarse
pegar por otro chico porque un amigo quiere tener una razón para pegarle al otro.
−Daniel ``el mochuelo´´: era un niño de once años que quería mucho a su pueblo y le preocupaba que se
tuviera que ir para progresar a la ciudad. Era amigo de sus amigos y nunca dejaba tirado a nadie, obedecía casi
siempre y le encantaba la caza, estar con su padre y jugar con sus amigos. Estaba enamorado de Mica y odiaba
a la guindilla y a su maestro. Sabía mucho sobre la amistad y el compañerismo.
−German ``el tiñoso´´: era un amigo de Daniel, le encantaban los pájaros y sabia todo sobre ellos, era
aventurero y su aspecto físico era de un chico moreno con pequeñas calvas en la cabeza y delgado, era listo y
astuto. Todo el pueblo lo quería y cuando murió la gente estaba muy triste.
−Roque, el moñigo: era el mejor amigo de Daniel, era muy valiente, muy fuerte y muy insensible a todo,
nunca lloraba y siempre estaba proponiendo retos a sus amigos, siempre imponía su supremacía y la gente
decía que era un zascandil. Sabias cosas que sus amigos no sabían puesto que era mayor que ellos.
Su aspecto físico era musculoso y tenía el pelo rojizo
−Las Guindillas: eran dos hermanas que siempre estaban cotilleando y que se creían las dueñas del pueblo
(sobre todo la mayor, Lola) porque se metían en la vida de todos. A la menor, Irene la violaron y a partir de
ahí quedo en una depresión. Poseían una tienda y las llamaban así por tener una cara roja como una guindilla.
5
−Las Leporidas: eran cinco hermanas que regentaban la compañía de teléfonos, siempre estaban
malhumoradas. También las llamaban las Cacas
−Don José, el cura: era un gran santo y hacia todo lo posible para que el pueblo no se convirtiera en un
hervidero de pecadores. Estaba todo el día rezando y tocaba muy bien las campanas de la iglesia, estaba un
poco apartado del pueblo, era ya mayor y estaba siempre cansado y triste. Estaba un poco harto de la guindilla
mayor
−Gerardo, el indiano: era un hombre rico que se fue del pueblo y volvió con muchas posesiones, una mujer (la
yanqui) y una hija (Mica. Tenía en su casa unos árboles que daban las mejores frutas, casi siempre estaba en la
ciudad y según su madre fallecida (Micaela) era él más tonto y tímido de sus hermanos.
−Padres del mochuelo: su padre era un hombre muy trabajador y serio, quería lo mejor para su único hijo y su
madre se preocupaba mucho por él y estaba triste porque se iba a ir. Eran buenos padres
−Ramón, el boticario: era el único medico de la ciudad y también era el alcalde (aunque no lo hacia muy bien.
Era un hombre muy interesado.
−Quino, el manco: poseía una taberna que no le iba muy bien pero Daniel y sus amigos iban a menudo para
hablar con él, tenia un brazo menos que le enseñaba a la gente. Era muy fuerte y tenía una pequeña parte
infantil. Ha tenido dos mujeres (Mariuca y la guindilla) y una hija (uca−uca. Una mujer murió por él ( Josefa)
−Paco, el herrero: era el hombre más fuerte del valle, era el padre de Roque. Aunque el pobre era un
alcohólico y un mete patas. En estado normal era un buen hombre
−El maestro: era un hombre curioso y culto que castigaba a menudo a todos sus alumnos pero decía que era
por su bien. Tenia unas patillas muy grandes y a menudo torcía la boca sin quererlo llamaban el peón y se
caso con la Sara
−Sara, la moñiga: era la hermana de Roque, era muy dura con su hermano y lo castigaba a menudo. Llevaba
las riendas de la casa porque su madre murió.
−Mariuca−uca: ella quería a Daniel pero él pasaba de ella por que era muy fea. Pero de pronto Daniel se sentía
cómodo hablando con ella y al final este lloro por uca−uca. Sus sentimientos no cambiaron. Tenia peca y
parecía una vagabunda, su padre era Quino
−Mica: para Daniel era la chica más hermosa que había visto nunca aunque con el tiempo se hizo a la idea de
que para él era imposible por que aparte de ser diez años mayor, ya tenía novio. Era muy cursi, tenía la piel
blanca y su cabello era rubio. Era hija del indiano y le gustaba mucho el pueblo.
−Cuco, el factor: era el que conducía los trenes y siempre traía noticias de la ciudad. Su casa era muy
acogedora, siempre estaba alegre y llevaba un gorro rojo en la cabeza.
−Andrés, el hombre que de perfil no se le ve: era zapatero y el padre del tiñoso. Estaba tan delgado que de
perfil no se le veía. Le gustaba mirarle los pies a la gente y su esposa era Rita, la Ponta. Tenía más de diez
hijos
6
Tiempo narrativo:
Aproximadamente una noche.
Esta desordenado ya que no sigue ningún orden: vuelve al pasado contándonos las vivencias que ha
desarrollado a lo largo de vivir en la aldea. Los recuerdos que tiene.
Flash−back: usa este recurso para saltar hacia atrás, contándonos historias del pasado de todos los vecinos.
Lo que consideramos el relato transcurre en el tiempo de una noche, en la que Daniel, el Mochuelo recuerda
todo aquello que pasó y que ahora tiene que olvidar a cambio del ``progreso´´
Las otras narraciones que se explican dentro de la historia central, suelen ser anécdotas ya vividas y pasadas.
No especifica el tiempo en que transcurren.
Se ambienta en tiempos de posguerra, porqué algunas veces se menciona la palabra bomba, y se sabe que está
situada en esa época... el libro se escribió 1950.
Tiempo de escritura:
No se sabe, pero es conocido que esta novela fue escrita cuando el Derecho Mercantil en la forma de escribir
estaba de moda
El lugar dónde se sitúa la acción es en la aldea rodeada de montañas. El espacio es fácilmente imaginable ya
que todos los hechos se llevan a cabo en la aldea.
Referencia a los personajes: podríamos decir que si es necesario, por ejemplo en el caso del Tiñoso que le
gusta mucho la naturaleza, los pájaros, etc...
El espacio es lo más importante del relato ya que el conflicto se lleva a cabo a causa del lugar de residencia
del protagonista. Este en esta novela es imprescindible porqué luego ya no habría historia.
7
En su obra, Delibes elige quién va a actuar como ángulo de enfoque dentro del texto, quién va a ser el
narrador. Y por ello el aplica el punto de vista narrativo (punto de vista que el autor aplica a la historia)
mediante un narrador omnisciente.
El narrador omnisciente es el que conoce cuanto sucede en la historia: todos lo hechos (incluso antes de que se
produzcan) y hasta los más recónditos pensamientos de los personajes.
En la obra El camino, al ser un relato de narrador omnisciente, está escrito en tercera persona, habitualmente
en estilo indirecto, aunque, evidentemente, este cede la palabra a los personajes, utilizando así el estilo
directo.
Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así. Daniel, el
Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara
como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un
quesero era un hecho que honraba a su padre. Pero por lo que a él afectaba...
Su padre entendía que esto era progresar; Daniel, el Mochuelo, no lo sabía exactamente. El que él estudiase
el Bachillerato en la ciudad podía ser, a la larga, efectivamente, un progreso. Ramón, el hijo del boticario,
estudiaba ya para abogado en la ciudad, y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venía empingorotado
como un pavo real y les miraba a todos por encima del hombro; incluso al salir de misa los domingos y
fiestas de guardar, se permitía corregir las palabras que don José, el cura, que era un gran santo,
pronunciara desde el púlpito .Si esto era progresar, el marcharse a la ciudad a iniciar el Bachillerato,
constituía, sin duda, la base de este progreso.
Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto
puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas.
Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerero normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los
estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la
Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿ Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento
exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se
pierde mucho el tiempo −pensaba el Mochuelo− y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de
estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara,
absurda y caprichosa. El caso era trabajar y afanarse en las cosas inútiles o poco prácticas.
En este fragmento de la obra del camino se puede observar que el autor utiliza muchos embellecedores del
lenguaje, lo que quiere decir que le da ritmo aunque a veces llegue a utilizar palabras que si no se han oido
antes puede resultar difícil su comprensión, este fragmento corresponde al inicio de la obra en la que se
explica el problema que se tratara en toda la obra mediante recuerdos por parte del protagonista.
El libro ``El camino´´ no es que me haya agradado leerlo, ni tampoco me ha desagradado el caso es que me ha
servido mas bien para echar un vistazo al pasado, que no es ``tan pasado´´ ya que es la época de nuestros
abuelos o de nuestros padres. Leyéndolo he descubierto como sin televisión ni ordenador ni playstation una
cuadrilla de amigos se lo pueden pasar en grande y descubrir sensaciones que de la otra manera serian
difícilmente perceptibles, como el caso de la amistad el compañerismo, etc.
En el fondo recomendaría leer este libro aunque siento decir que los hay mucho mejores.
www.yahoo.es
www.google.com
www.rincondelvago.com
8
http://www.ociototal.com/recopila2/r_news/delibes.htm
http://www.mcu.es/lab/libro/premios/biografias/MDelibes.htm
http://www.epdlp.com/mdelibes.html
http://www.epitelio.org/cohesion/foros/debaM282.htm
http://www.contactomagazine.com/delibes.htm
Enciclopedia Microsoft Encarta 2001
9
Descargar