Ejercicio de anuncios

Anuncio
Ejercicio de anuncios
a)
Wrangler tiene tela
Utilización de expresión consagrada y juego con sus dos sentidos, el literal y
el figurado. [tener tela: se usa para indicar la importancia o la dificultad de
algo] – dilogía.
Aprovechamiento del lenguaje coloquial por ser un anuncio dirigido a un
público juvenil.
Brevedad del eslógan – economía publicitaria.
Connotación del producto como extranjero que se desprende de la fonética
del nombre de marca.
b)
Ocean, un mar de calidad donde escoger
Estructura sintáctica condensada: supresión del verbo y aposición
explicativa.
Metáfora e hipérbole del sintagma en aposición [un mar...].
Aprovechamiento de la capacidad evocadora y de las connotaciones del
nombre de marca [Ocean].
Empleo con fines ponderativos de nombres abstractos [calidad].
c)
Cambia-té que hay Lipton. El té más bebido en el mundo
Imperativo [función apelativa].
Juego verbal y semántico por la descomposición de los elementos de una
palabra.
Repetición del término ‘té’.
Connotación del nombre de marca del producto: ‘britanidad’.
Tratamiento no distante y lenguaje coloquial [primer segmento del anuncio].
Frase nominal sin verbo en el segundo segmento.
Ponderación hiperbólica con el superlativo relativo, que conlleva la siguiente
connotación argumentativa: ‘haz lo que la mayoría’.
d)
Si te jervis la sangre, ponte un Jervis
Utilización de una frase hecha que se modifica por la sustitución de ‘hierve’
por ‘Jervis’ – parónimo [palabra que se parece a otra por su forma o sonido].
Tratamiento no distante.
‘un Jervis’: el nombre específico de la marca sume el significado del nombre
común o genérico [metonimia].
Publicidad connotativa, no denotativa: aparecen asociados al producto los
significados connotativos de ‘pasión’ y ‘juventud’.
e)
La joven Ebro está como un camión
Personificación al sustituir el adjetivo ‘nuevo’ por ‘joven’, término tópico en el
lenguaje publicitario.
Empleo de una frase hecha con doble sentido [estar como un camión: tener
una persona mucho atractivo físico] [dilogía].
Relación de la frase hecha con el producto anunciado.
f)
El que sabe, SABA
Frase coloquial modificada por la sustitución de un término por otro que es
parónimo [sabe >< SABA].
Connotación prestigiosa, por medio de la frase hecha, del producto y de los
compradores.
Elipsis de un verbo.
Sobresignificación de la grafía [mayúsculas].
g)
No compre su televisor sin Thom ni son. Compre un TV color
Thomson. Para no equivocarse
Locución o expresión hecha [sin ton ni son (= umotiveret)] que se relaciona
con el producto superponiendo el nombre de marca.
Dilogía o doble sentido de la expresión hecha y, a la vez, modificada:
coexisten o se superponen dos ‘lecturas’, la consagrada y la nueva.
Modificación de la locución basada en un juego de carácter paronomástico
[‘ton...son’ >< Thomson] y con repercusiones chocantes: la descomposición
de una palabra –el nombre de marca- para establecer la relación asociativa.
Connotaciones de las grafías extranjerizantes del nombree de marca.
Imperativo y tratamiento respetuoso [función apelativa].
Repetición y antítesis entre dos polos, el de la competencia y el del
productos anunciado [No compre .... Compre...].
Descalificación de la competencia de forma generalizada, sin precisar
marcas.
‘TV color Thomson’: uso de siglas, yuxtaposición de ‘color’ por la supresión
del nexo preposicional y aposición específica del nombre de marca.
‘Para no equivocarse’: puntuación que independiza segmentos oracionales.
h)
Lo más del mes. El Europeo. El Placer de Ver. El Placer de
Leer
Paronomasia [más >< mes].
Ponderación intensificadora del superlativo relativo y empleo de la
construcción ‘lo’ + término cuantitativo.
Frases nominales y paralelísticas.
Vocabulario tópico: estereotipo argumentativo del placer.
Connotaciones prestigiosas del nombre de la publicación [El Europeo =
modernidad, al día].
i)
Bono bueno, el bono bus
Elipsis del verbo.
Paronomasia y aliteración.
Aposición explicativa y especificativa.
Abreviación característica del lenguaje coloquial ‘bus’ [aféresis: supresión de
uno o varios fonemas al comienzo de una palabra].
j)
Empieza a cuidarte. Nueva serie 400 Volvo GTL 2.OL
Imperativo [función apelativa].
Trato no formal o distante.
Perífrasis incoativa que invita a iniciar una nueva vida basada en
motivaciones hedonistas y también en el tópico de la seguridad.
Tópico de la novedad por tratarse de una ‘nueva serie’.
Permanencia, en contrapartida, del nombre de la marca, con toda su carga
de connotaciones prestigiosas establecidas a la largo de anteriores
campañas.
Expansiones especificativas del sintagma nominal a base de siglas y cifras.
k)
Venga a Galerías. Saldrá ganando
Apelación [función apelativa].
Tratamiento de cortesía.
Empleo de la fórmula ‘imperativo’ + futuro, con la que se establece una
correspondencia entre la invitación al consumo y las consecuencias
provechosas que de él se derivan.
Exhortación con el verbo de movimiento ‘venir’, muy reiterado en la
publicidad de ciertos establecimientos comerciales.
Dilogía en la segunda parte del anuncio [saldrá].
Preferencia por la organización del texto a base de oraciones independientes
[en vez de ‘Venga... y saldrá ...’ o ‘Si viene .... saldrá...’]
l)
Opel Astra. Ingeniería alemana de futuro
Aposición especificativa [nombre de la firma + nombre de la gama].
Predicación de la marca a través de una construción nominal: supresión del
verbo y aposición explicativa.
Puntuación arbitraria [punto en vez de coma] para separar la aposición
explicativa.
Ausencia del artículo que da un valor esencial al sustantivo que simboliza las
cualidades del producto [Ingeniería...].
Argumentación basada en múltiples motivaciones: tópicos de la técnica, de la
modernidad, del futuro y de la ‘germanidad’.
ll)
Nuevo Alfa 155. Instinto y tecnología
Adjetivación tópica: ‘nuevo’.
Yuxtaposición de números al nombre de marca: se diferencian así las nuevas
series y gamas, al tiempo que se saca provecho del prestigio adquirido por el
nombre ya consagrado.
Aposición explicativo separada por puntuación arbitraria.
Predicación valorativa del producto a base de nombres abstractos
empleados sin artículo.
Combinación de motivaciones y estereotipos: lo técnico + lo vivo
[personificación].
Descargar