Publicidad de Camel

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
IMPACTO PUBLICITARIO DE CAMEL EN SUS CONSUMIDORES UNIVERSITARIOS
DEL DF
Christian Galicia
Paulina Hernández
Germán Nava
Alejandra Samaniego Teyssier
Grupo B004
TID
INDICE
Pagina
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------3
MARCO HISTÓRICO------------------------------------------------------------------------------------------4
Historia de la publicidad-----------------------------------------------------------------------------4
Historia de la publicidad en México--------------------------------------------------------------5
Historia de Camel-------------------------------------------------------------------------------------6
Historia de las postales------------------------------------------------------------------------------7
Historia de las postales publicitarias-------------------------------------------------------------8
Tarjetas publicitarias en el mundo----------------------------------------------------------------9
MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------------------------------------------10
Principales conceptos de publicidad-----------------------------------------------------------10
Etapas de la campaña publicitaria--------------------------------------------------------------12
Análisis de la publicidad de Camel-------------------------------------------------------------13
Estrategias publicitarias en tarjetas publicitarias--------------------------------------------15
Incremente de las ventas de Camel y el entorno económico actual en la industria
tabacalera---------------------------------------------------------------------------------------------16
MÉTODO--------------------------------------------------------------------------------------------------------19
RESULTADOS------------------------------------------------------------------------------------------------20
ANÁLISIS DE RESULTADOS-----------------------------------------------------------------------------34
CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------------------------37
BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------------------38
ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------39
Cuestionario------------------------------------------------------------------------------------------39
INTRODUCCIÓN
Esta investigación fue planteada como un estudio de publicidad sobre una marca
que ha influenciado de manera importante al mundo de la publicidad: Camel. Esta marca
que hace no muchos años era una marca mas, ha ido ganando terreno en él publico,
sobretodo en la juventud y todo esto ha sido con ayuda de la publicidad. Siendo la
publicidad un mecanismo de comunicación tan trascendente, nos pareció importante
estudiar este fenómeno en personas como nosotros, estudiantes universitarios.
Nuestra investigación quiere describir la influencia de la publicidad de una de las
marcas de cigarros más importante en México, Camel, en los consumidores universitarios
de la ciudad de México. Hemos decidido investigar sobre la marca Camel por su aspecto
juvenil, y su interesante publicidad que le rodea de cierto misterio, haciéndose así más
común entre los jóvenes. Por tanto, nuestra investigación se limita a jóvenes universitarios
de escuelas públicas y privadas que fuman esta marca de cigarros.
Lo que se visualiza en un anuncio de Camel es generalmente es una idea, ya sea
la de aventura, vélelas, de un cierto estatus o un carácter enigmático. Con la utilización de
un dromedario que se presenta en forma casual, o formado por distintos objetos en sus
anuncios, en los que fomenta la imaginación del espectador, y que se limita de cierta
manera por el producto mismo. Este tipo de anuncios son los que han impulsado de cierta
forma la imaginación creatividad de los publicistas.
Para poder realizar el trabajo hicimos una investigación donde en primer lugar,
analizamos la publicidad desde su historia y sus principales métodos hasta los pasos para
crear una campaña publicitaria. Ya que sin esto no podríamos hacer el análisis de
nuestros resultados. En esta investigación encontramos que la publicidad influye de
manera decisiva en los consumidores, entre los cuales los jóvenes son más propensos a
ser victimas del consumismo de este producto.
En segundo lugar, se analizó la historia de la marca que se remonta a mucho
tiempo atrás, esto se nos sirvió para dar un contexto a la investigación, lo que nos ayudo
a centrarnos más en nuestro marco histórico. Y al hacer una breve historia de la
publicidad de Camel y un estudio sobre uno de los medios publicitarios más importantes:
las postales, ya que este es el principal medio que usa Camel para su publicidad y no lo
podíamos dejar de lado.
En tercer lugar, hacemos una descripción de lo que ha sido Camel y su historia en
la publicidad, para ampliar nuestros puntos de referencia, y tener mas bases para poder
hacer buenos fundamentos a la hora de analizar los resultados de las encuestas. Y por
último, se hace una descripción de cómo han sido las ventas de este producto, tanto en el
mundo como en México, en donde vemos como la publicidad también tiene un papel muy
importante en la venta del producto.
Es así como está estructurada la investigación sobre uno de los fenómenos
publicitarios más importantes de la última década, Camel.
MARCO HISTORICO
Esta primera parte del trabajo explica como ha sido la publicidad a través de la
historia tanto en el mundo como en México. Es importante conocer la historia del
fenómeno para poder comprender su trascendencia en este mundo en que la publicidad
es uno de los poderes más grandes dentro de la comunicación.
HISTORIA DE LA PUBLICIDAD
Los orígenes de la publicidad se remontan a la antigüedad. Uno de los primeros
métodos de publicidad consistía en pintar los anuncios en los muros. Los arqueólogos han
encontrado numerosas muestras de esta técnica, en especial en la antigua Roma y en
Pompeya. Un anuncio desenterrado en Roma informa sobre un terreno puesto a la venta
y otro encontrado en una pared de Pompeya anuncia una taberna situada en otra ciudad.
Durante la edad media se desarrolló una técnica simple pero muy efectiva, que consistía
en anunciar de viva voz eventos y productos, gracias a los pregoneros, personas que
leían noticias en público, o comerciantes que anunciaban sus productos.
Aunque hay anuncios gráficos desde la antigüedad, la publicidad impresa no se
desarrolló en realidad hasta la aparición de la imprenta. La marca registrada mediante un
signo bidimensional o tridimensional que simboliza una empresa o un producto apareció
por primera vez en el siglo XVI, cuando los comerciantes y los miembros de los gremios
empezaron a disponer estos símbolos a la entrada de sus tiendas. Entre las marcas que
han sobrevivido de esta época destaca la barra rayada de los barberos.
Las empresas que comercializaban medicamentos patentados crecieron mucho a
partir de finales de la década de 1870 gracias a la publicidad inserta en periódicos y
revistas. Delimitaron un gran mercado debido a que era difícil encontrar médicos en las
áreas rurales, por lo que los colonizadores y los granjeros tenían que automedicarse. Los
vendedores de fármacos obtenían beneficios de entre el 80 y el 90%, por lo que podían
pagar la publicidad de sus recetas. Entre los primeros anunciantes también figuraban de
un modo destacado las empresas de ferrocarriles y de transporte marítimo de Estados
Unidos que informaban, además del lujo y la comodidad de sus servicios, de los horarios
y las tarifas.
A finales del siglo XIX muchas empresas estadounidenses empezaron a vender
sus productos en envases que llevaban impresa la marca. Este hecho marcó un hito en la
historia de la publicidad, puesto que antes los productos domésticos como el azúcar, el
jabón, el arroz, la melaza, la mantequilla, la leche, la manteca, las alubias (frijoles), los
caramelos y dulces y los alimentos en escabeche se vendían a granel, por lo que los
consumidores no habían conocido hasta entonces al productor.
Los primeros en utilizar esta técnica fueron los vendedores de jabones y
detergentes. Entre los primeros (que datan de 1880) destacan Ivory, Pears' y Colgate.
Pronto siguieron su ejemplo otras empresas, como la Royal Baking Powder, la Quaker
Oats y los bolígrafos Waterman. A principios del siglo XX surgieron marcas tan conocidas
como Wrigley y CocaCola.
Tras la I Guerra Mundial, la industria publicitaria estadounidense creció hasta el
punto que se convirtió en la marca registrada de los propios Estados Unidos. Este
crecimiento se vio impulsado por numerosos avances tecnológicos; el crecimiento de la
industria estadounidense provocó nuevos inventos y mejoras técnicas que beneficiaron a
otras industrias.
La aparición de la electricidad contribuyó a la creación de anuncios luminosos; el
fotomontaje y otras mejoras en las técnicas de impresión ayudaron tanto a editores como
a los departamentos de publicidad de periódicos y revistas. La publicidad empezó a
contratar a especialistas en relaciones públicas. La aparición de la radio en la década de
1920 estimuló una nueva técnica de venta que utilizaba la voz como reclamo.
El invento más significativo de la posguerra fue la televisión, un medio que forzó a
la industria publicitaria a mejorar sus técnicas comerciales utilizando medios visuales y
sonoros. En la década de 1990 destaca la generalización del uso de reproductores de
vídeo y de mandos a distancia para éstos y para las televisiones. Las agencias de
publicidad consideran una amenaza esta generalización porque algunos espectadores
pueden borrar los anuncios cuando graban programas o pasarlos a alta velocidad cuando
ven una cinta grabada; además, la existencia del mando a distancia también es una
amenaza porque los espectadores pueden cambiar de cadena o quitar el sonido en tanto
se emitan los anuncios. Por ello, las agencias de publicidad han cambiado de técnica y
ahora intentan esponsorizar los espacios de la programación. La generalización de redes
internacionales de informática, como Internet, compensa estas dificultades al ofrecer un
nuevo medio específico para publicar y difundir anuncios.
HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EN MÉXICO
En el México prehispánico, los pochtecas, mercaderes que constituían un primer
nivel jerárquico en la sociedad azteca, eran comparables con los fenicios, fueron los
primeros vendedores organizados, sabios en el arte de hacer atractivos sus productos y
conocedores de los deseos y necesidades de sus posibles compradores. En la América
prehispánica, igual que en el resto del mundo, hubo prodigalidad de simbolismos
comerciales. México, el país más rico en ellos, los concentraba en sus mercados;
alrededor de calles con mercancías bien ordenadas, entre artesanos tejedores y coloristas
muy diversos; con rítmicos pregones publicitarios.
La época colonial, el México virreinal la publicidad de los productos o servicios se
realizaba más comúnmente con los pregoneros, quienes además de utilizar sus voces y
frases persuasivas, se acompañaban con redobles de tambor para llamar la atención del
público. Es hasta 1666 que aparece el primer volante informativo en la Nueva España y la
primer gaceta.
En 1850 se desarrolla la primera campaña publicitaria y aparece la primer tarifa de
publicidad. Las compañías que más utilizaron publicidad en México, en un principio fueron
la Compañía Cervecera Toluca y México, S.A., la Cervecería Cuauhtémoc, la Cervecería
Moctezuma, la Cervecería Yucateca, El Palacio de Hierro y El Puerto de Liverpool
La publicidad en Mexicana en el siglo XX utiliza primero los medios escritos con la
aparición y propagación de la imprenta crea volantes y publica anuncios en los periódicos
más importantes de México. Con los distintos medios de impresión, (litografías, offset, etc.
) la publicidad tiene un auge. A partir de 1916 se fundan en México periódicos de
circulación diaria, que sirven de escaparates a diversos anuncios para promocionar
jabones y distintos productos. En 1925, la radio se utiliza como medio de difusión,
lanzando al aire mensajes publicitarios de cigarros, jabones y otros artículos y
convirtiéndose en el medio masivo de comunicación más importante de su época. A partir
de 1951 comienza el gran desarrollo de la televisión comercial y en 1969 aparece la
televisión por cable.
HISTORIA DE CAMEL
Camel es una marca que nace en 1914. Desde entonces, la figura del camello
(dromedario realmente) ha recorrido el mundo con la imagen pictórica de su cajetilla,
donde lo veíamos trotando con elegante paso como dirigiéndose al infinito. La cajetilla
evolucionó hasta la que conocemos hoy en día, luciendo una figura inamovible, cual fiel
guardián de los enigmas de su eterna acompañante, la pirámide egipcia con la que
comparte su misterio, y mirando hacia un lugar que no vemos pero es fácil de imaginar.
Las palmeras, que nunca se secan y cobijan otra pequeña pirámide, componen finalmente
uno de los diseños de cajetilla más perennes en la historia de la industria tabacalera.
En México, durante 1997, Cigarrera la Moderna le encomienda a su agencia de
Publicidad Lintas: México. Hoy Lowe Lintas & Partners, la campaña de Camel. Se
desarrolló una estrategia de marca y posteriormente una estrategia creativa. La solución
fue aparentemente obvia, pero es más que eso, y es la idea básica de la campaña: el uso
del camello como punto central de cada ejecución, en donde su silueta aparece en
diversos lugares, en diferentes épocas, siempre como protagonista, a veces discreto y
otras profundamente dinámico. La idea de usar al camello de esta manera no se debe a
una cuestión estética ni promocional. Es usar el icono –lo más valioso que tiene la marcaque por más de 80 años ha dado la vuelta al mundo. Por ello, usarlo en la campaña fue
muy buena idea. Su uso en cada ejecución no es arbitrario, porque cada visual nos dice
algo acerca de lo que es la marca. Así que no es coincidencia que el camello aparezca en
una pared fenicia, donde en la obra original, que es parte de una muralla en la antigua
Mesopotamia, se encontraba curiosamente un camello. Ahí lo que hicimos fue recrear el
arte y sustituir el camello por el nuestro. Esta postal nos habla de la herencia de la marca,
de los mundos que le son familiares, de las cosas por las que el tiempo no pasa y que son
un legado para la humanidad. Otro caso, como el del lacre, que se sella una carta y a su
lado vemos una pluma de indudable belleza, nos dice que es una marca de prestigio, con
la calidad y sobre todo, excelencia. Podemos pasar por focos que nos recuerden a
Sherlock Colmes o por códigos de barras, que nos hablan de la personalidad de los
fumadores o por el Monte Rushmore y un Jaque mate que imprimen una dosis de osadía
a la marca. El monstruo de Lonch Ness, los Crop Circles de Inglaterra, Stonehege, el
Horóscopo, una pared rupestre y un café turco son precisamente el carácter el carácter
enigmático, indescifrable, cautivador y legendario que la marca posee hoy y que signifique
algo más que un cigarro para el consumidor.
La campaña ha sido concebida completamente en México por los equipos BAT1/
Cigarrera la Moderna y Lowe Lintas & Partners.
1
British American Tobacco
Es uno de los pocos países donde la publicidad es generada ahí mismo, y no es una
adaptación de la campaña internacional de la marca. La parte internacional de la
campaña es la producción, pues las fotografías se realizan en el estudio Bronstein
Berman Wills de la ciudad de Nueva York, en el corazón del SOHO.
La estrategia realizada con Escaparate ha tenido gran aceptación, con postales
novedosas que adquiere gratuitamente el público con las cuales ha conformando su
colección.
“Camel ha despertado en México y en el mundo un inusitado interés por coleccionar
tarjetas postales publicitarias; las tarjetas de Camel se encuentran entre las más
solicitadas y cotizadas.”2
Esta colección de postales forma parte de una las campañas más exitosas hoy en día, y
esto sólo se logra con una marca que satisfaga a sus consumidores y una idea que llame
la atención de quienes fuman; indudablemente una de las más importantes colecciones
realizadas en México.
Siendo las postales una de las opciones de publicidad de Camel, es importante saber
porque son tan usadas como medio de comunicación. La campaña de Camel es
planteada para los medios visuales y han sido hasta la fecha de suma importancia las
postales ya que gracias a su éxito y su gran producción se han convertido en parte
fundamental de la publicidad.
HISTORIA DE LAS POSTALES
Son parte de corrientes artísticas y culturales del XIX, XX y XXI. Son prácticas,
baratas, son fáciles de leer y tiene una breve leyenda y tanto la imagen como la leyenda
cambian mucho el concepto de comunicación.
Austria introdujo la tarjeta postal en 1869; y en ese momento comienza una
relación con la fotografía y las artes gráficas, que se fusionara y toman gran popularidad
en el arte de las tarjetas postales.
HISTORIA DE LAS POSTALES PUBLICITARIAS.
La revolución gráfica se desarrolló a la par con la revolución industrial durante los
siglos XIX y XX. La tarjeta postal publicitaria es un testimonio mas del avance tecnológico
y de la penetración económica e ideológica europea en el mundo entero, al incluir una
amplísima gama de géneros y necesidades de temática múltiple.
Los países de Europa Central, los Países Bajos y Estados Unidos eran quienes
editaban y distribuían las tarjetas postales para otros países, generando una gran
difusión de la tarjeta postal en todo el mundo. Incluso países que no contaban con nuevas
tecnologías como estudios fotográficos, laboratorios, talleres de impresión, etc.…,
2
Escaparate, Ate Postal Publicitario, Hong Kong, escaparate publicidad, 2003 pp.99
importaban o maquilaban tarjetas postales para ilustrar productos y una gran variedad de
servicios.
Se utilizaban técnicas de impresión y estampado artesanalmente en muchos casos
y con gran creatividad, que iban desde el “copiado rápido” de la cámara de MANDEL, que
podía reproducir una tarjeta postal en cuestión de minutos, hasta dibujos y pinturas
hechas a mano. Así, de región a región, de continente a continente en barco, tren, carreta
caballos y gracias a las largas travesías de los insustituibles trabajadores del servicio
postal, nos llegaba hasta Nueva York imágenes de un hotel de Tailandia, un laxante
austriaco en un pueblo de Bolivia, una rica cerveza en república de San Marino. Se sabe
que en la llamada “época de oro” de la tarjeta postal, el periodo de 1900 a 1915, desde
menos de 100 hasta más de un millón de copias de una sola tarjeta postal, siempre con
gran éxito comercial.
“Este fenómeno de mercadotecnia, que en innumerables casos se dio de manera
casual, sobrepasó con mucho las expectativas de los anunciantes, pues gracias a las
tarjetas postales sus productos o servicios se solicitaban en lugares tan remotos que
apenas se distinguían en el mapa.”3
El resultado fue que la publicidad comenzó a utilizar la tarjeta postal como pinto de
partida en su difusión universal de todo el quehacer humano. Todo un acontecimiento
sociológico y cultural; hoy cien años después, y a pesar de todo los avances tecnológicos
de las comunicaciones, la tarjeta publicitaria no solo ha permanecido vigente sino que ha
transformado sorpresivamente en una herramienta de comercialización y expansión
económica en su nueva en su nueva encarnación como “tarjeta postal gratuita”.
Esta modalidad fue creada en Barcelona en 1985; hoy se usa en casi todo el
mundo. La tarjeta postal gratuita ha revolucionado y se ha posesionado de los mercados
nacionales e internacionales, su difusión va en aumento paralelamente con la
globalización y se ha convertido en un instrumento básico en todos los renglones de la
publicidad.
Este nuevo concepto, que en estudios de mercado ha demostrado ser un
excelente trasmisor de casi cualquier mensaje comercial, ideológico o cultural, se
distribuye gratuitamente a través de exhibidores colocados en puntos estratégicos,
creando un puente directo entre el anunciante y el consumidor, teniendo este último la
libertad de escoger la tarjeta que más le guste y siendo, por lo tanto, más representativo
el mensaje propuesto.
La tarjeta postal gratuita se reinventa a través del mundo todos los días gracias a
su gran multiplicidad se servicios y exigencia de calidad.
La cantidad de servicios que se promocionan he creado una lista de negocios y usuarios
de inmensas proporciones que introducen constantemente nuevas posibilidades que
3
Escaparate, Ate Postal Publicitario, Hong Kong, escaparate publicidad, 20003 pp.18
explotan con gran efectividad, reflejando todo el quehacer de una sociedad cambiante y
de evolutivo devenir.
Miles de artistas creativos en todo el orbe nos regalan verdaderas obras de arte, en
calidad de impresión, arte, diseño, género, imaginación, estilo y temática, que han dado
lugar a un renovado impulso por coleccionar estas piezas que ya son altamente cotizadas
y que han causado una inusitada búsqueda de intercambio y veta de tarjetas portales en
todo el mundo. Podemos decir que en este nuevo siglo la tarjeta postal antigua, a la par
con la publicitaria, son ya el primer objeto de interés de investigadores y coleccionistas,
desplazando a la numismática4 y a la filatelia5.
Hoy existen archivos, museos, sociedades, sitios en Internet, etc. donde la tarjeta postal
gratuita esta teniendo un auge impresionante.
TARJETAS PUBLICITARIAS EN EL MUNDO.
La idea de utilizar la tarjeta postal gratuita como un vehículo de comunicación
publicitaria surgió hace más de un siglo. Sin embargo, en la última década cobró un auge
inusitado gracias a la creación de empresas que realizan, en forma sistemática el diseño,
la producción y la distribución de las postales. Lo que era considerado como una forma
alternativa de publicidad ahora es un “medio de publicidad” indispensable para la
promoción de infinidad de productos y servicios. Esto queda demostrado por la diversidad
y calidad de anunciantes que incluyen en su plan de medios postales, así como por al
proliferación de compañías dedicadas a ofrecer esta servicio. Actualmente son más de 60
países los que ya cuentan por lo menos con una empresa que se dedica a este tipo de
publicidad.
4
5
coleccionar billetes
coleccionar timbres postales
MARCO TEÓRICO
Para poder comprender el fenómeno de la comunicación es importante poder conocer sus
fases y sus principales herramientas, por lo que aquí se hace un breve resumen de lo son
las fases de una campaña publicitaria. Además de poder entender por medio de varios
conceptos que es la publicidad.
PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA PUBLICIDAD
El concepto de publicidad, uno de los más discutidos y estudiados en las últimas
décadas en el campo de la comunicación. A la publicidad la podemos definir de muchas
formas, existen muchos autores y muchas formas de ver a la publicidad. Entre las mejores
definiciones, y las más precisas se encuentran estas cuatro:

La publicidad es una forma de comunicación que se encarga de informar acerca de
productos o servicios, haciendo pública su existencia y sus características6.

La publicidad se puede definir como cualquier anuncio destinado al público y cuyo
objetivo es promover la venta de bienes y servicios7.

La publicidad es un fenómeno de la comunicación por el cual un producto o marca
nace, se posiciona, crece y se reproduce. Estas fases no siempre son completadas
por una marca o producto.8

La publicidad es el proceso comunicativo que se enfoca a crear en un público
predeterminado, la curiosidad activa por experimentar un producto o un servicio, a
través de mensajes producidos en forma planeada y sistematizada, para ser
emitidos a través de medios e instrumentos de comunicación masiva.9
De donde podemos sintetizar y decir que: la publicidad es un fenómeno de la
comunicación por el cual un producto se da a conocer, por medio de mensajes que se
reproducen a través de los medios de comunicación.
Dentro del concepto de publicidad surgen otros dos conceptos importantes como son:

Imagen: Es la sustitución de una realidad por otra. Con esta frase se abarcan todos
aquellos ámbitos en los que se utiliza el término. La imagen visual o gráfica, desde la
pintura a la Realidad Virtual. La imagen mental o imaginación es también una realidad
nueva e independiente de su referente. La imagen percibida a través de instrumentos
Eguizabal Maza, Raúl, Historia de la Publicidad, Editorial Eresma & Celeste ediciones,
1ª. Edición
7
Hunter, Thomas, Nociones de Publicidad, Editorial Aguilar, 1ª edición
8
Melnik, Luis, La Publicidad. Medios y Fines, Editorial Sudamericana, 1ª edición
9
Parramón Valasalo, José María, Publicidad: Técnica y Práctica, Barcelona Parramon,
Serie Aprender Haciendo, 3ª edición
6
ópticos también es una realidad distinta a la que pueden percibir los sentidos. La
imagen social de una institución, personaje o producto, es también una nueva realidad
elaborada, que reemplaza a la original o a cualquier otra que se hayan formado
previamente los perceptores externos.

Diseño: El vocablo "diseñar" viene del italiano, disegno, que significa, literalmente,
dibujo, y que lo trajo del latín, designo, "indicar, marcar, trazar, dibujar, diseñar". Esto
significa que diseñar es dibujar y también designar. Bruno Munari dice que "Siempre
se trata de un problema de claridad, de simplicidad. Se ha de trabajar mucho, para
quitar en lugar de añadir. Quitar lo superfluo para que la información sea exacta, en
lugar de añadir para complicar la información". Todo esto, por supuesto se aplica
igualmente al diseño de la imagen publicitaria. Sólo que en este caso entra un factor
que otorga a la publicidad un elemento distintivo y determinante, que rige sus
resultados y afecta sus objetivos
La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la
venta directa —de vendedor a comprador— es ineficaz. Es preciso distinguir entre
publicidad y otro tipo de actividades que también pretenden influir en la opinión pública,
como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas
publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que
emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios
de comunicación de masas10.
Se pueden distinguir dos importantes categorías de publicidad: la de bienes de
consumo, dirigida hacia el consumidor final, y la empresarial, dirigida a los empresarios
mediante periódicos y revistas de economía y otros medios especializados de
comunicación.
Estos dos tipos de publicidad utilizan multitud de técnicas para fomentar el
consumo. Otra modalidad publicitaria, de importancia menor, es la institucional, cuyo
único objetivo consiste en crear prestigio y fomentar el respeto de determinadas
actividades públicas. Cada año se gastan enormes sumas de dinero en este tipo de
publicidad, que no suele anunciar bienes o servicios. Otra técnica publicitaria, cada vez
más frecuente, consiste en presentar campañas conjuntas entre el productor y el
vendedor. A veces, cuando se realizan campañas a escala nacional, varios empresarios
comparten un mismo anuncio.
La publicidad puede tener un alcance local, nacional o internacional. Los precios
de una campaña publicitaria dependerán de su ámbito de implantación. También variarán
en función de lo que se anuncia: ocio, cuestiones legales, políticas, financieras, temas
religiosos o anuncios destinados a recoger donaciones para financiar actividades
caritativas o humanitarias.
García, Cynthia, Fuera Convenciones, tercera edición, en Advertising Age, Revista
electrónica.
10
Los mensajes publicitarios aparecen en diversos medios. De mayor a menor
importancia, los medios que utiliza la publicidad son los periódicos, la televisión, la venta
por correo, las publicaciones de información general, las revistas económicas, las vallas
publicitarias y las revistas destinadas a diversos sectores profesionales. Además, una
parte importante de la publicidad se transmite utilizando medios no destinados a ella de
una forma específica, como puede ser un escaparate, el folleto de una tienda,
calendarios, mensajes desplegados con aviones e incluso hombres-anuncio11.
También se utilizan cada vez más medios que no se creía podían usarse en un
principio que pudieran servir para anunciar productos. En la actualidad se muestran
mensajes publicitarios en los camiones y furgonetas de reparto, o incluso en los
autobuses y taxis. Algunas cajas llevan anuncios de productos distintos a los que
contienen. Las bolsas de las tiendas también son un medio frecuente para anunciar
productos o el mismo establecimiento.
LAS ETAPAS DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA SON:
La primera es la necesidad de un productor el cual cuenta con un producto que ya
sea nuevo, relanzamiento o simplemente posicionamiento desea utilizar a la publicidad, el
anunciante se plantea un problema y trata de resolverlos con la difusión de campañas que
puedan ayudar a su producto a que este sea del agrado de los consumidores.
La segunda es el mensaje que plantea una persona o agencia para resolver el
problema del anunciante, el cual es en sí la idea del mensaje publicitario que es planteado
a un grupo determinado de espectadores, desde clase social hasta la edad de los mismos.
En esta etapa se plantea la imagen, el texto, la música, los colores y hasta las
tomas de cámara, en caso de ser fotografía o video.
La tercera es el medio por el cual el mensaje llega al publico predeterminado. Una
vez planteado el mensaje publicitario y ya ejecutado, es decir, ya hecha toda la parte
técnica( la grabación de un comercial, la impresión de postales, etc...) se empieza la
difusión del mensaje en los medios de comunicación.
La cuarta etapa es el momento en que el mensaje debe llegar al público, ya sea el
público al que está enfocado o al público en general. El mensaje ya llega a los
espectadores y es el primer contacto con el público.
La quinta etapa es el costo de esta y la relación inversión-presupuesto. Esto
significa, medir que tanto impacto a tenido la campaña en el público y que tantas han sido
las ganancias y las perdidas. De aquí se decide si seguir con la campaña o no.
11
García, Cynthia, Fuera Convenciones, tercera edición, en Advertising Age, Revista
electrónica
Y por último es el público receptor del mensaje. O que tanto impacto tiene como
consumidor, que tanta necesidad se ha creado como para consumirlo.
Todo esto se puede resumir en seis preguntas:
¿Qué?,
¿Cómo?,
¿Dónde?,
¿Cuándo?,
¿Cuánto?
Y ¿Quién?
La publicidad de Camel es una de las más importantes del mundo, por manejar
formas nuevas en las que explícitamente no es vendido un estereotipo de lo que los
consumidores quieren ser. Utilizando medios alternos de comunicación Camel ha logrado
posesionarse en un gran nivel. Recordemos que en los medios de comunicación masiva
(televisión y radio) han sido vetados todos los anuncios de cigarros.
ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD DE CAMEL
La publicidad de Camel puede ser una muralla china que parece no tener final, el
perfil del camello que delinea la Quebrada de Acapulco, o el mismo cuadrúpedo reflejado
en la luna.
Los medios publicitarios utilizados preferentemente por Camel son la vía pública,
esto es; espectaculares, publicidad en los parabuses, postes, columnas, etc. Otro de los
medios publicitarios mas usada por Camel son las postales.
Desde un principio se decidió que Camel tuviera una campaña de lanzamiento y
mantenimiento basada totalmente en gráficos con el propósito de que iniciara mucho más
segmentada que las otras marcas con las que competía. La omnipotencia de la publicidad
de Camel esta en que ellos no se promueven en, radio, Internet, televisión, salas de cine,
ellos siempre han llevado la delantera en su pauta de medios.
British American Tobacco (BAT), a quien pertenece Camel, rompió con estándares
publicitarios y solicitó a su agencia su deseo de no ver retratado al consumidor en la
estrategia publicitaria, por ello, en las series gráficas del camello no se observan ni
modelos, ni grandes fiestas aspiracionales o autos lujosos.
Las imágenes de Camel parecen tan espirituales como el código de conducta que
cada creativo tiene que tener en mente cada vez que trabaja y en el que se encuentran
condiciones como el no cometer imprudencias, no atentar contra los valores universales y
sobre todo, tratar de no provocar un exceso en el consumidor.
El relanzamiento de la campaña que ahora se puede observar en México cumplió
ya cuatro años y está basada en lo que constituye la esencia de la marca: El icono del
dromedario como una fuente de inspiración inagotable y, a la vez, indefinida y enigmática.
El secreto se encuentra en la presencia del dromedario, que de repente puede
estar en muchas partes, de forma apaciguada, aunque no irreverente, con un buen toque
de ingenio y siempre dispuesto a generar expectativa entre los consumidores.
Camel es quizá la única marca de cigarrillos que además de poner a trabajar la
mente de todo un equipo de creativos, provoca que la imaginación de los transeúntes,
consumidores o no del producto, se dirija a lugares inusitados y hasta oníricos aún en
medio del caos de la ciudad.
El animal aparece a nivel ejecucional, siempre se forma de manera casual, de la
manera más irracional, imprevista; una silueta que se crea y que, pese a ello, no resulta
demasiado fácil de adivinar.
Si bien, Camel logro penetrar en la mente del consumidor mexicano cuando
despertó en ellos el deseo por conservar algo de la marca. Camel saco unas cajetillas
originales y artísticas, y los clientes las querían.
El segmento target lo conforma un público heterogéneo, jóvenes adultos de entre
25 y 30 años, personas inconformes, que se rebelan ante lo establecido y ante lo que no
les agrada.
Un estudio realizado por Escaparate, la empresa de postales para promocionar
marcas, reveló que las imágenes de Camel son las más solicitadas e incluso superan en
demanda a las de Johnnie Walker, Absolut y Palacio de Hierro, que también se destacan
por innovadoras.
A modo de comparación, mientras el 50% de la gente tomaba las postales de
Camel, sólo entre el 10 y 13% prefería llevar las de bebidas, reveló el estudio.
Expertos en mercadotecnia aseguran que la marca se ha posicionado porque el
producto respalda a la marca, es decir, el tabaco cumple con las expectativas y el gusto
del consumidor mexicano.
Las bellas imágenes de Camel empezaron en carteleras, postales, gráficos en
revistas, posteriormente se sumaron las vallas, y más recientemente las columnas.
“El diseñador industrial tiene que llevar la imagen del animal también en la mente,
porque lo mismo que se observe en una valla tiene que visualizarse en un cenicero o
stand. La esencia debe permanecer intacta”, explica Molina.
Los originales encendedores que llevan la cabeza del dromedario delineada y que
se incluyeron en paquetes promociónales con tres cajetillas en su interior y que hasta
hace unos meses se ofertaban en ochenta pesos, tienen un diseño patentado, en el que
trabajó un grupo de diseñadores industriales londinenses.
Las imágenes de Camel parecen tan espirituales como el código de conducta que
cada creativo tiene que tener en mente cada vez que trabaja y en el que se encuentran
condiciones como el no cometer imprudencias, no atentar contra los valores universales y
sobre todo, tratar de no provocar un exceso en el consumidor.
Al éxito de la marca se le suma también la estrategia Below The Line (BTL) para
afianzarla en la mente del consumidor.
Una marca como Camel siempre impone retos, por ello Molina viajará a Nueva
York para realizar la última campaña en un trabajo conjunto con los fotógrafos que han
logrado imágenes tan inolvidables como La Muralla y las Dunas.
En la ciudad se siente mucho estrés, inseguridad, acelero, etc. Los Parabuses o
las paradas para los camiones simbolizan un resguardo, una seguridad, un descanso. Ahí
en un costado del parabas esta el espectacular del caballo de Troya de Camel.
El nombre de Caballo de Troya tiene su origen en el mito griego relatado en "La
Odisea" en que el ejército griego dejó un caballo gigante de madera como regalo a los
Troyanos, escondiendo varios soldados dentro del caballo. Cuando los troyanos estaban
desprevenidos, los griegos saltaron fuera y capturaron la ciudad de Troya.
Este anuncio contiene dos enunciados, uno cumpliendo con la legislación que
marca la obligatoriedad del FUMAR ES CAUSA DE CANCER, cuestionable por todos los
argumentos que dentro del sistema publicitario o fuera de él se manejan sobre el placer
de fumar y los altos índices de muerte por cáncer relacionado con el fumar.
El otro enunciado es categórico y congruente con otros de sus anuncios
publicitarios, como aquel de las hormigas que forman un camello, que aunque pueden ser
identificadas como hormigas, también pueden ser reconocidas por su devastador paso
por pueblos y amplios territorios, llevando consigo la destrucción. El segundo enunciado
en el anuncio es, LO IMPORTANTE SE LLEVA POR DENTRO... resaltando en amarillo y
azul. Si recordamos el pasaje del Caballo de Troya, lo que está dentro de él son soldados
que dan muerte a los troyanos... ¿entonces qué es lo que se lleva dentro?... ¡la muerte!.
¿Qué tan lejos está ello de lo que es un cigarro?, esperando que en el acto de compra el
consumidor le otorgue una carga simbólica tal que se convierta este gusto en un atentado
en contra de su propia salud
Para concluir, al buscar en un diccionario de inglés-español la palabra CAMEL,
encontramos que, en inglés es camello y este a su vez tiene dos significados a citar:
a) M. y f. Rumiante originario de Asia central, de gran tamaño, que tiene el cuello
largo, la cabeza proporcionalmente pequeña y dos gibas en el dorso, formadas por
acumulación de tejido adiposo. Puede almacenar agua en su cuerpo, por ello se
adapta a la vida en zonas desérticas.
b) M. argot Persona que vende droga o trafica con ella en pequeñas cantidades:
anoche hubo una redada y detuvieron a tres de los camellos que distribuyen droga
por esta zona.
Esto nos demuestra como tanto la publicidad de Camel como su nombre tienen un
significado enigmático.
ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS EN TARJETAS PUBLICITARIAS
La publicidad en tarjetas postales gratuitas ha demostrado ser uno efectivo medio
de publicidad gracia a la relación directa que se produce entre el anunciante y el
consumidor potencial.
Una postal comunica de manera libre y sin imposición por que el consumidor sólo
toma aquella tarjeta que le interesa o le llama la atención, ya sea por su diseño, fotografía,
contenido o creatividad.
En los últimos años se ha incrementado el interés por alas tarjetas postales. Este
afán coleccionista se ve especialmente acentuado en las campañas seriadas de postales,
ya que despiertan en los consumidores en interés especial por poseer la colección
completa. La postal impacta a más de una persona por tener una función práctica y por
ser coleccionada, enviada o exhibida por quienes la toman gratuitamente, características
con las que no cuentan otros medios impresos.
Escaparate es la principal empresa de diseño, producción y distribución de tarjetas
postales publicitarias en México. Se ha caracterizado por crear circuitos de distribución
segmentados para llegar a grupos específicos de consumidores y por ofrecer a sus
clientes estrategias, diseños y materiales innovadores y ha demostrado ser un medio
flexible conocedor del marcado y con la creatividad suficiente para ofrecer a sus clientes
la implementación de nuevas estrategias publicitarias, como campañas preventivas y de
lanzamiento de productos, campañas de buena voluntad, por ejemplo: ecológicas,
prevención de adicciones, salud y apoyo al arte y cultura. Escaparte cuenta también con
un circuito especial para hacer campañas de correo directo y otro, llamado Kids, único en
el mundi dirigido específicamente a niños.
EL INCREMENTO DE LAS VENTAS DE CAMEL Y EL ENTORNO ECONOMICO
ACTUAL EN LA INDUSTRIA TABACALERA
La marca de cigarrillos “Camel” es propiedad de la trasnacional Japan Tobacco
(JT), pero en México es distribuida por la British American Tobacco, quien adquirió la
licencia para su fabricación, venta y distribución, al comprar a Cigarrera La Moderna, una
de las más importantes tabacaleras del país12.
Con más de 100 años de operar, British American Tobacco (BAT) es la más
internacional de las compañías tabacaleras, con una participación mundial de mercado
del 14,6%. British American Tobacco México, S.A. de CV. La empresa procesa 660
millones de kilos de hoja de tabaco y produce unos 777.000 millones de cigarros al año.
Se estima este año la industria del tabaco se mantendrá sin grandes cambios en su
desempeño, con la venta de unos 49 mil millones de cigarros, cifra que se cree tampoco
se modificará en mucho para el 2004, máxime el entorno de atonía económica que se
vive13.
Una de las amenazas más serias no sólo para BAT, sino para la industria
tabacalera está en el contrabando y la falsificación que ya representan entre cuatro o
cinco por ciento de las ventas totales. Más allá de la voluntad gubernamental para
controlar el fenómeno, el precio tendrá mucho qué ver.
12
www.batca.com página oficial de British American Tobacco
Reporte Social y Económico de BAT, Octubre 2004.
13
Desde el 2000 el poder legislativo en México estableció un aumento gradual del
IEPS para llevarlo en el 2005 a un 110 por ciento, tanto en cigarrillos con filtro como sin él.
Hoy esa industria ya contribuye al erario con 12 mil millones de pesos anuales, lo que
significa que de una cajetilla con 20 cigarros, 11 son para pagar impuestos.
Por esto BAT, de momento, esta sumido en una crisis pasajera, que la ha llevado a
reducir empleos en México por pérdida mercado, las ventas en el último trimestre bajaron
un 13 por ciento y generaron unos ingresos de 1.384 millones de dólares, frente a los
1.585 millones anotados en igual periodo del año anterior14.
María Vargas, de BAT México, confirmó que el consumo del cigarro en México
ha sido alterado, aunque es necesario reconocer que la demanda disminuyó hasta el
por ciento, lo que sumado a otros problemas, como el contrabando y falsificación
marcas, agudizan este equilibrio en el nivel de ventas de la compañía productora
cigarros como Raleigh, Boots y Camel15.
no
40
de
de
La compañía, que comercializa los cigarrillos con la marca Winston y Camel, entre
otras, prevé finalizar el año con una perdida neta de alrededor de 3.200 millones de
dólares y de entre 38 y 39 dólares por título, una vez contabilizados cargos extraordinarios
asociados a la reestructuración anunciada en septiembre y revisar a la baja del valor de
algunos activos, entre otras medidas.
Camel, el producto que creara Richard Joshua Reynolds en 1913 y que después
de muchos convenios y transacciones quedara en manos de British American Tobacco
(BAT), rompió con estándares publicitarios.
La campaña de la firma de cigarros, lejos de ser pretenciosa, se presentó como
ligera y amigable, rescatable, original y en contra de muchos cánones que supone la
mercadotecnia tradicional.
El aumento de las ventas de Camel, que han situado a esta marca como el
principal competidor de Marlboro, se dio a partir de la adquisición de la marca por la
British American Tobacco. El equipo de mercadotecnia de BAT observó en la aún sencilla
y pequeña marca de Camel, las características suficientes para funcionar como un
verdadero “Marlboro Fighter”, es decir, un producto tan bueno como para competir contra
esta popular marca de cigarros. Las prohibiciones para las tabacaleras en cuanto al
manejo de su publicidad en diversos medios de comunicación no afectaron las estrategias
de campaña para Camel en México, debido a que la marca estaba acostumbrada a utilizar
solamente gráficos. Los cigarrillos Camel lograron penetrar con fuerza en la mente del
consumidor mexicano, el deseo por conservar algo de la marca, ya fuera a través de
guardar las originales y artísticas cajetillas.
14
15
Reuters Investor, 2003, www.usa.invertia.terra.com
www.batca.com
Y esto no significa que Camel este gastando grandes cantidades en publicidad. La
inversión publicitaria de la marca de cigarros Marlboro para anunciarse en televisión
durante los diez primeros meses del año 2002 fue de 156 millones 974 mil 37 pesos. Por
contraparte, la marca de cigarros Camel no invirtió ningún peso en la publicidad de su
producto en televisión en México de enero a octubre del 200216.
Pero no todos han sido buenos resultados para las campañas de Camel, en 1998
introdujeron un personaje animado llamado “Joe Camel” que tuvo que ser retirado ya que
estaba dirigido a el público infantil. La campaña publicitaria de Camel sigue siendo
investigada por contener elementos orientados al sector infantil. La lógica es simple, salvo
excepciones, Camel es muy consumido entre el sector de fumadores jóvenes, de 13 a 30
años, mientras que Marlboro tiene su principal rango en fumadores mayores de treinta
años. Así es como Marlboro acapara el sector de mayor poder adquisitivo, pero hay que
reconocer que sus consumidores mueren y no son sustituidos por fumadores más
jóvenes. Las ventas de Camel y Marlboro, representan el 86% del mercado tabacalero
mundial de adolescentes, equivalente al 35% mundial de ventas17.
A pesar de la crisis en el sector tabacalero, Camel sigue obteniendo excelentes
niveles de venta que sitúan a la marca por delante de Marlboro en el sector juvenil, su
publicidad es galardonada y reconocida, pero habrá que observar si en el futuro puede
mantener su actual línea ascendente, ya que se esperan nuevos impuestos en el 2005.
16
17
Reforma (02/diciembre/02);
Organización Panamericana de la Salud
MÉTODO
Lo primero que realizamos para hacer le trabajo fue hacer un amplia investigación,
que esta constituida de un marco histórico, que contiene la información necesaria para
contextualizar el trabajo y la investigación, como darnos pautas de que es la publicidad, la
publicidad en México, nos hace referencias a la marca que estamos analizando y habla de
uno de los medios mas importantes para la publicidad de Camel, que son las postales.
Para hacer esta investigación utilizamos diversos libros de publicidad, mercadotecnia y
algunos libros de arte e historia, como algunas páginas de Internet.
El método que utilizamos para reafirmar nuestra hipótesis fue encuestar a alumnos
de Universidades de la ciudad de México. Dividimos a esta población en dos grandes
bloques los de Universidades Públicas (UAM-X y UNAM) y los de Universidades Privadas
(UIC y UP). Ya que partimos del hecho que hay una diferencia en experiencias y claro, en
valor adquisitivo, por lo cual podría ser posible que en algún sector la publicidad tuviera
mayor impacto.
Se realizó una encuesta en donde se preguntara que cualidades preferían sobre
los cigarros Camel, en donde se podía elegir entre, publicidad, sabor y precio. Siendo esta
la primera pregunta, los encuestados podían responder sin ser presionados por la idea de
ser influidos por la publicidad. Sabíamos que sería bastante agresivo preguntar, en
primera instancia, si la publicidad los había influido en su elección de compra. Así que se
decidió relegar esa pregunta después de preguntar sobre sus primeros acercamientos a la
marca. Las últimas tres preguntas son directas y le preguntan al encuestado si creen que
la publicidad los ha influido, si conservan la publicidad y si la buscan. (ver anexo)
Las personas encuestas debían ser consumidores de Camel, por lo que se busco
entre la población que se encontraba en ese momento en pasillos o incluso personas
conocidas, intentando nunca importunar a las personas. Se intento no discriminar a
ningún grupo poblacional, preguntándole a toda persona que fumara Camel y quisiera
cooperar con la investigación.
Las encuestas fueron entregadas a los encuestados en algunas ocasiones, pero
una parte fue realizada por el equipo para que la encuesta no fuera ten tediosa o para
agilizar el proceso. Por lo que resultó más fácil solamente preguntar sin que las personas
se sintieran el tedio de contestar una encuesta.
En el siguiente apartado se presentan los resultados de las encuestas, se hicieron
200 encuestas, 100 a estudiantes de Universidades Públicas y 100 estudiantes de
Universidades Privadas, donde también resulto que fueron encuestados 100 hombres y
100 mujeres.
Ya obtenidas todas las encuestas se realizaron tablas y graficas para poder
comprar los resultados obtenidos con nuestra investigación y así poder comprobar la
hipótesis, y analizar los resultado y ver hacia donde habíamos llegado con la
investigación.
En la siguiente parte del trabajo vamos a presentar los resultados de los
cuestionarios, al igual que el análisis de estos resultados y sus conclusiones.
RESULTADOS
UAM XOCHIMILCO
TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS
50
MUJERES
HOMBRES
Relación de hombre y mujeres fumadores de la UAM Xochimilco
22
28
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
20
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
23
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
7
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
0
Tabla 1. Razones por las que fuman Camel en la UAM Xochimilco
100%
DEL TOTAL %
40%
46%
14%
0%
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 2. Influencia de otras marcas en la UAM Xochimilco
SI
26
33
NO
24
17
SI % NO %
52% 48%
66% 34%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
Tabla 3. Influencia de la publicidad en la UAM Xochimilco
SI
42
47
23
NO
8
3
28
SI % NO %
84% 16%
94% 6%
46% 54%
MUJERES
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
Tabla 4. Razones por las que las mujeres fuman Camel
en la UAM Xochimilco
22 DEL TOTAL 44%
10
8
4
45%
36%
9%
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
SI
NO
COMPRAS OTRAS MARCAS
10
12
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
13 9
Tabla5. Influencia de otras marcas en mujeres de la UAM Xochimilco
SI % NO %
45% 55%
59% 41%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
Tabla 6. Influencia de la publicidad en mujeres de la UAM X
SI
20
21
9
HOMBRES
NO
2
1
13
SI% NO%
90% 10%
95% 5%
41% 59%
28 56 48%
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
Tabla 7 Razones por las que los hombres fuman Camel
en la UAM Xochimilco
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 8 Influencia de otras marcas en hombres de
la UAM Xochimilco
10
15
3
0
35%
53%
12%
0%
SI NO SI % NO %
16 8 57% 43%
20 8 71% 29%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
SI NO SI % NO %
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
22 6 78% 22%
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
26 2 92% 8%
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
14 14 50% 50%
Tabla 9 Influencia de la publicidad en hombres de la UAM X
RAZONES POR LAS QUE FUMAN CAMEL
7
0
20
23
Grafica 1. Razones por las que fuman Camel en la UAM X
SABOR,
PRECIO,
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
, SABOR Y
PRECIO
SABOR,
PUBLICIDAD
, PRECIO
SABOR,
PUBLICIDAD
, OTRA
# DE PERSONAS
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
50
40
30
20
10
0
47
42
23
8
28
3
PUBLICIDAD DE
CAMEL INFLUYE
EN TU COMPRA
TE GUSTA LA
PUBLICIDAD DE
CAMEL
SI
NO
CONSERVAS LA
PUBLICIDAD DE
CAMEL
Gráfica 2. La publicidad de Camel en la UAM-X
# DE PERSONAS
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
35
30
25
20
15
10
5
0
33
26
24
17
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA
ANTES DE CAMEL
Gráfica 3. Influencia de otras marcas en la UAM X
SI
NO
UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL (UIC)
TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS
50
100%
MUJERES
26
HOMBRES
24
Relación de hombre y mujeres fumadores de la UIC
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
Tabla 10 Razones por las que fuman Camel en la
UIC
6
22
22
0
DEL TOTAL %
12%
44%
44%
0%
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 11. Influencia de otras marcas en la UIC
SI
38
28
NO
12
22
SI %
76%
56%
NO %
24%
44%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU
COMPRA
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
Tabla 12. Influencia de la publicidad en la UIC
SI
NO
SI %
NO %
26
50
26
24
0
24
52%
100%
52%
40%
0%
48%
26
DEL TOTAL
52%
4
12
10
15%
46%
39%
MUJERES
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
Tabla 13. Razones por las que fuman las mujeres en
La UIC
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
SI
NO
COMPRAS OTRAS MARCAS
10
16
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
9
15
Tabla 14. Influencia de otras marcas en mujeres de la UIC
SI %
38%
35%
NO %
62%
65%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
SI
NO
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU
COMPRA
26
0
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
26
0
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
14
12
Tabla 15. Influencia de la publicidad en mujeres de la UIC
HOMBRES
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
Tabla 16. Razones por las que fuman hombres de la
UIC
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 17. Influencia de otras marcas en hombres de
la UIC
24
DEL TOTAL
2
10
12
0
8%
42%
50%
0%
SI
12
20
NO
12
4
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
SI
NO
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU
COMPRA
12
0
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
12
0
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
12
12
Tabla 18. Influencia de la publicidad en hombres de la UIC
SI %
NO %
100%
100%
54%
0%
0%
46%
48%
SI %
50%
83%
NO %
50%
17%
SI %
NO %
100%
100%
50%
0%
0%
50%
RAZONES POR QUE FUAMN CAMEL
0
SABOR, PRECIO,
PUBLICIDAD
6
PUBLICIDAD, SABOR
Y PRECIO
22
22
SABOR, PUBLICIDAD,
PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD,
OTRA
Grafica 4. Razones por las que fuman Camel en la UIC
# DE PERSONAS
PUBLICIDAD DE CAMEL
60
50
40
30
20
10
0
50
26
26
24
24
SI
NO
0
PUBLICIDAD DE
CAMEL INFLUYE
EN TU COMPRA
TE GUSTA LA
PUBLICIDAD DE
CAMEL
CONSERVAS LA
PUBLICIDAD DE
CAMEL
Grafica 5. La publicidad e Camel en la UIC
# DE PERSONAS
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
40
38
28
30
20
22
12
10
0
COMPRAS OTRAS FUMABAS OTRA
MARCAS
MARCA ANTES DE
CAMEL
Gráfica 6. Influencia de otras marcas en la UIC
SI
NO
UNAM
TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS
50
MUJERES
HOMBRES
Relación hombres y mujeres en la UNAM
32
18
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
Tabla 19. Razones por las que fuman Camel en la UNAM
100%
10
22
16
2
DEL TOTAL %
20%
44%
32%
4%
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 20. Influencia de otras marcas en la UNAM
SI
34
22
NO
16
28
SI %
78%
44%
NO %
32%
56%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
Tabla 21. Influencia de la publicidad en la UNAM
SI
30
47
32
NO
20
3
18
SI %
60%
94%
64%
NO %
40%
6%
36%
32
DEL TOTAL
64%
MUJERES
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
Tabla 22. Razones por las que fuman Camel mujeres
En la UNAM
8
10
14
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
SI
COMPRAS OTRAS MARCAS
20
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
16
Tabla 23. Influencia de otras marcas en mujeres
De la UNAM
25%
31%
44%
NO
12
16
SI %
62%
50%
NO %
38%
50%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
18
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
31
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
20
Tabla 24. Influencia de la publicidad en mujeres de la UNAM
14
1
12
DEL
18 TOTAL
HOMBRES
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
Tabla 25. Razones por las que fuman Camel hombres de la UNAM
57% 43%
97% 3%
62% 38%
36%
2
12
2
2
11%
67%
11%
11%
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 26. Influencia de otras marcas en hombres de la UNAM
SI
14
6
NO
4
12
SI %
78%
33%
NO %
22%
67%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
Tabla 27. Influencia de la publicidad en hombres de la UNAM
SI
12
16
12
NO
6
2
6
SI %
67%
89%
67%
NO %
33%
11%
33%
RAZONES POR LAS QUE FUAMS CAMEL
2
10
16
22
SABOR, PRECIO,
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR
Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD,
PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD,
OTRA
Gráfica 7. Razones por las que fuman Camel en la UNAM
# DE PERSONAS
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
40
35
30
25
20
15
10
5
0
34
28
22
SI
NO
16
COMPRAS OTRAS
MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA
ANTES DE CAMEL
Gráfica 8. Influencia de otras marcas en la UNAM
47
30
32
20
18
3
CONSERV
AS LA
PUBLICIDA
D DE
CAMEL
50
40
30
20
10
0
PUBLICIDA
D DE
CAMEL
INFLUYE
EN TU
# DE PERSONAS
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
Gráfica 9. La publicidad e Camel en UNAM
SI
NO
UNIVERSIDAD PANAMERICANA (UP)
TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS
50
MUJERES
HOMBRES
Relación hombre y mujeres de la UP
20
30
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
Tabla 28. Razones por las que fuman Camel en la UP
100%
10
18
22
0
DEL TOTAL %
20%
36%
44%
0%
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 29. Influencia de otras marcas en la UP
SI
28
26
NO
22
24
SI %
56%
52%
NO %
44%
48%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
Tabla 30. Influencia de la publicidad en la UP
SI
32
48
26
NO
18
2
24
SI %
64%
96%
52%
NO %
36%
4%
48%
MUJERES
20
DEL TOTAL
38%
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
Tabla 31. Razones por las que mujeres fuman Camel
en la UP
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 32. Influencia de otras marcas en mujeres de la
UP
2
8
10
SI
12
14
10%
40%
50%
NO
8
6
SI %
60%
70%
NO %
40%
30%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
SI
NO
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
16
4
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
20
0
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
12
8
Tabla 33. Influencia de la publicidad en mujeres de la UP
SI %
80%
100%
60%
NO %
20%
0%
40%
HOMBRES
36
DEL TOTAL
8
10
12
%
%
%
%
SI
16
12
NO
14
18
SI %
53%
40%
NO %
47%
60%
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
SI
NO
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN TU COMPRA
16
14
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
28
2
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE CAMEL
14
16
Tabla 36. Influencia de la publicidad en hombres de la UP
SI %
53%
93%
47%
NO %
47%
3%
53%
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
Tabla 34. Razones por las que fuman Camel
hombres de la UP
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE CAMEL
Tabla 35. Influencia de otras marcas en hombres de
la UP
36%
RAZONES POR LAS QUE FUMAN CAMEL
0
10
22
18
Gráfica 10. Razones por las que fuman Camel en la UP
SABOR,
PRECIO,
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
, SABOR Y
PRECIO
SABOR,
PUBLICIDAD
, PRECIO
SABOR,
PUBLICIDAD
, OTRA
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
# DE PERSONAS
30
28
26
24
22
25
COMPRAS OTRAS
MARCAS
20
15
FUMABAS OTRA
MARCA ANTES DE
CAMEL
10
5
0
SI
NO
Gráfica 11. Influencia de otras marcas en la UP
# DE PERSONAS
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
60
50
40
30
20
10
0
SI
NO
PUBLICIDAD DE
CAMEL INFLUYE
EN TU COMPRA
TE GUSTA LA
PUBLICIDAD DE
CAMEL
CONSERVAS LA
PUBLICIDAD DE
CAMEL
Gráfica 12. La publicidad de Camel en la UP
TOTALES
UAM UNAM UIC
UP
TOTAL
22
32
26
20
100
28
18
24
30
100
MUJERES
HOMBRES
Relación de hombre-mujer en todas las
Universidades
200
RAZONES POR QUE FUMAN CAMEL
UAM UNAM
SABOR, PRECIO, PUBLICIDAD
20
10
PUBLICIDAD, SABOR Y PRECIO
23
22
SABOR, PUBLICIDAD, PRECIO
7
16
SABOR, PUBLICIDAD, OTRA
0
2
Tabla 37. Razones por las que fuman Camel
UAM
UIC
UP
6
22
22
0
TOTAL
10
18
22
0
46
85
67
2
UNAM
UIC
si
no
34 16
si
38
no
12
si
no
28
22
126
74
28
28
22
26
24
109
91
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
si
no
si
no
PUBLICIDAD DE CAMEL INFLUYE EN
TU COMPRA
42
8
36 20
TE GUSTA LA PUBLICIDAD DE CAMEL
47
3
47 3
CONSERVAS LA PUBLICIDAD DE
CAMEL
23
28
32 18
Tabla 39. Influencia de la publicidad
si
no
si
no
26
50
24
0
32
48
18
2
136
192
70
8
26
24
26
24
107
94
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
COMPRAS OTRAS MARCAS
FUMABAS OTRA MARCA ANTES DE
CAMEL
Tabla 38. Influencia de otras marcas
si
26
no
24
33
17
22
UP
TOTAL
si
si
# DE PERSONAS
SEXO
150
100100
100
50
22 28
32
UAM
UNAM
18
26 24
20 30
UIC
UP
MUJERES
HOMBRES
0
UNIVERSIDAD
Gráfica 13. Relación de sexo
TOTAL
no
no
# DE PERSONAS
RAZONES POR LAS QUE FUMAN CAMEL
100
80
60
40
20
0
UAM
UNAM
UIC
UP
TOTAL
UNIVERSIDAD
SABOR, PRECIO,
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD, SABOR Y
PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD,
PRECIO
SABOR, PUBLICIDAD,
OTRA
Gráfica 14. Razones por las que fuman Camel
# DE PERSONAS
INFLUENCIA DE OTRAS MARCAS
150
COMPRAS OTRAS
MARCAS
100
FUMABAS OTRA MARCA
ANTES DE CAMEL
50
0
UNIVERSIDADES
Gráfica 15. Influencia de otras marcas
# DE PERSONAS
LA PUBLICIDAD DE CAMEL
250
200
150
PUBLICIDAD DE CAMEL
INFLUYE EN TU COMPRA
TE GUSTA LA PUBLICIDAD
DE CAMEL
100
50
0
CONSERVAS LA
PUBLICIDAD DE CAMEL
UNIVERSIDADES
Gráfica 16. La publicidad de Camel
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la UAM Xochimilco, podemos observar que la gente dice consumir Camel en
primer lugar por su publicidad y sabor con un 46%, con esto se pude ver como la
publicidad es un factor determinante para la elección de cigarros, ya que la publicidad
maneja un impacto social, y crea estándares, claro que a esto tiene que estar
acompañado por un buen sabor, y esto nos indica que la publicidad es un factor
determínate en la elección de consumidor, y que los fumadores están concientes de la
influencia en su elección. Y un 40% dice consumir Camel por su sabor y publicidad, este
40% dice que la publicidad es importante pero queda en segundo lugar en su orden de
importancia al escoger una marca de cigarros (Tabla 1).
A pesar de que la mayoría de los consumidores de Camel son fieles a la marca de
cigarrillo, el 66% comenzaron fumando otra marca, lo que es un indicador del impacto de
la publicidad en los jóvenes fumadores (Tabla 2).
Otra forma de comprobar como la publicidad es un factor importante es con la
pregunta de que si ellos creían que la publicidad de Camel influía en su compra, y al
contestar un 84% que si influía, lo que nos demuestra que una campaña publicitaria, en
este caso la de Camel, tiene un gran peso en la elección, aparte esto se refuerza con las
preguntas de si les gustaba la publicidad de Camel y la conservaban, donde una mayoría
contesto que si les gustaba y un poco menos de la mitad (46%) de los encuestados dice si
conservarla, con fines de colección(Tabla 3).
En las encuestas se pueden notar pequeños cambios en las respuestas
dependiendo del sexo (femenino o masculino), algunas de las diferencias que se pueden
resaltar son que las mujeres dicen preferir Camel por su sabor y precio con un 45% de las
mujeres encuestadas, dejando de lado la publicidad como un factor determinante en su
compra con un 36% de las mujeres encuestadas contestando que la publicidad es la
primera razón por la que fuman Camel, mientras los hombres ponen como primer razón
para fumar Camel la publicidad con un 53%. Otra gran diferencia entre las respuestas de
hombres y mujeres, es que las mujeres con un 90% dicen si influye en su compra la
publicidad, mientras los hombres solo un 78% dicen si influye en su compra. En todas las
demás respuestas no hay cambios notorios o representativos. (Tablas de la 4 a la 9)
En la UIC, los estudiantes encuestados contestaron con el 44%, que sus razones
para fumar Camel son, publicidad y sabor, y sabor y publicidad, lo que una vez más nos
indica aunque no sea la principal razón, que la publicidad tiene un gran peso en la
elección de compra, esto no importa si tu principal razón para fumar Camel, sea la
publicidad o el sabor, siempre esta presente en alguna de las dos principales razones la
publicidad (Tabla 10).
La mayoría de los encuestados (el 76%) compra otras marcas, esto es, por lo
expresado en las encuestas cuando no se encuentra Camel en la tienda. Y un 56% dice
fumaba otra marca antes, lo que nos indica, que la publicidad y le sabor los hizo cambiar
de gustos y preferencias (Tabla 11).
El 52% de las personas encuestadas dicen les influye la publicidad de Camel, y un
100% les gusta la publicidad, pero solo el 52% la conserva, esto, es decir, que ala gente
si le influye la publicidad y esta tiene fines de colección, por lo mismo que a todos les
gusta(Tabla 12)
Las diferencias entre los sexos, no son muy grandes como en las demás
universidades, las preguntas donde más se dan diferencias, son en que los hombres son
los que más fumaban otras marcas antes de Camel con un 83%, mientras que las
mujeres solo el 35% fumaba otra marca antes, que nos indica que los hombres fueron,
como lo dicen las encuestas influenciados por la publicidad, ya que en las encuestas un
100% dice que la publicidad influye en su compra. Pero aun así son los que más compran
de otras marcas en ausencia de Camel (Tabla de la 13 a la 18)
En la UNAM la mayoría de la gente dice consumir Camel, como primera razón por
si publicidad y su sabor con un 44%, que al igual que en la UAM se ve como la publicidad
es un factor importante para la elección de compra, y el 32% de los encuestados ponen
como primeras razones el sabor y la publicidad, lo que al igual, aunque en menos
importancia, la publicidad continua siendo una de las principales razones de los
fumadores, para fumar dicha marca (Tabla 19).
Aunque las dos universidades son de carácter publico hay grandes diferencias
entre las respuestas de estas, preguntas dónde vale la pena resaltar estas diferencias son
en: fumabas otra marca aparte de Camel donde en la UNAM un 78% contestó que si fuma
otras, esto nos indica que los fumadores de Camel en la UNAM, tienden más a no
esclavizarse a una marca, son más versátiles (Tabla 20).
Y un 60% de los encuestados dicen si influye la publicidad en su elección de
compra, y una vez más se demuestra que la publicidad de Camel es atractiva con un 94%
de los encuestados contestando si a la pegunta de que si les gusta la publicidad y con
más gente conservando esta publicidad, un 64% de los encuestados la conserva (Tabla
21)
Al igual que en la UAM, más hombres contestan que si principal razón para fumar
Camel es la publicidad con un 53%, mientras las mujeres solo un 45% dicen que la
publicidad es su primera razón para consumir esta marca. Con la pregunta de que si
fumaban otra marca antes de Camel, el 50% de las mujeres entrevistadas dicen si
fumaban otra marca antes de Camel, esto es un indicador de cómo la publicidad ha
influenciado a su cambio de elección, mientras solo el 33% de los hombres fumaban otra
marca de cigarros antes. En cuanto las diferencias entre sí les gusta la publicidad,
tenemos una mayoría de mujeres que les gusta la publicidad con un 97%, mientras a los
hombres le gusta a un 89%, lo que continuo siendo una gran mayoría, y una mayoría
tanto de hombres como mujeres que conservan esta publicidad con fines de colección.
(Tabla de la 22 a al 27)
Para 44% de los alumnos de la UP, tanto en hombres como mujeres, el factor mas
es el sabor, la publicidad queda en segundo lugar de importancia y al último el precio.
Para otro 36% el factor más importante es la publicidad, mientras solo el 20 la deja en
último lugar (Tabla 28).
Poco más de la mitad de los alumnos fumaban otra marca antes, y después
cambiaron a Camel. Esta mayoría que fumaba otra marca antes la conforman principal las
mujeres con un 70%; en el caso de los hombres, solo 40% fumaba otra marca. Un 53%
dice comprar otras marcas además de Camel, aunque la mayoría especifica que lo hacen
cuando no hay Camel. A una gran mayoría del 96% le agrada la publicidad de Camel y el
64% cree que es influenciado por esta publicidad, pero en el caso de las mujeres el 100%
contestaron que les gustaba y el 80% considera que la publicidad afecta su decisión de
compra. De los hombres solo al 3% no le gusta la publicidad, y el 53% creen ser
influenciados por ella. Finalmente un poco mas de la mitad de los alumnos coleccionan la
publicidad de Camel, esto es el 60% de las mujeres y el 47% de los hombres. Como se
puede ver la publicidad juega un papel muy importante en estos fumadores, como en las
demás universidades; la mayoría son concientemente influenciados por la publicidad y la
mitad la conservan. (Tabla de la 29 ala 36)
Con las encuestas no notamos mucha diferencia entre las respuestas de las
universidades publicas (UAM-Xochimilco y UNAM) con las privadas (UIC y UP), donde las
respuestas son similares variando los porcentajes pero manteniéndose la tendencia de
que los consumidores si son influenciados por la publicidad y que la publicidad de Camel
es una de las más atractivas.
Todo esto se explica de una manera más legible en las gráficas que engloban toda
esta información en tres gráficas por cada universidad.
En cuanto a los números totales tenemos un número igual de mujeres y de
hombres de las distintas Universidades. (Tabla 37). En el total, la mayoría de la población
encuestada fuma Camel, por la combinación Publicidad, Sabor y Precio, lo cual
comprueba que la publicidad influye en la elección de compra. (Tabla 38).En cuanto a la
publicidad de Camel la gran mayoría se siente atraído a ella, la conserva y se siente
influenciado. (Tabla 39).
En las gráficas 13 a 16, se resume gráficamente toda la población y sus
preferencias, siendo la mayor la publicidad de Camel, la mayoría de los encuestados
siente atracción por ella y se siente influido, lo cual comprueba la hipótesis de que la
campaña publicitaria de Camel si influye en la elección de compra.
CONCLUSIONES
Un dromedario parece ser un excelente símbolo para una marca de cigarrillos que
encierra misterio e interés en los jóvenes. La publicidad de Camel juega un papel muy
importante en la elección de compra en los jóvenes universitarios de esta ciudad. Su
publicidad ha tenido un alcance muy profundo en los jóvenes fumadores de menos de 30
años, y ha tenido un impacto en ellos ganando y manteniendo consumidores, y todo esto
con una publicidad totalmente visual, sin la ayuda de medios televisivos. Siendo la
publicidad posiblemente la mejor forma de incitar al consumidor a comprar cierto
producto, Camel ha sido capaz de explotarla al máximo desarrollándola de una forma muy
interesante e inteligente, que le ha resultado en convertirse en una de las marcas más
adoptadas por cierto perfil de fumadores. La publicidad ha evolucionado muy
llamativamente, y con la ayuda de la mercadotecnia la publicidad ha ido logrando su
objetivo con más éxito cada vez. Camel, utilizando novedosas ideas y tácticas de
publicidad, ha creado un tipo de publicidad muy exitosa. Esto lo ha dado la oportunidad de
ponerse en clara competencia con Marlboro, que parecía tener el monopolio. Esta
publicidad se ha vuelto interesante por su misterio, y han sido gustadas a básicamente
todos sus consumidores. Las postales publicitarias es lo que le ha dado mas valor y éxito
a la publicidad de Camel, teniendo en ellas toda una corriente artística y grandes métodos
publicitarios, para hacerlas así la publicidad mas popular; siempre con excelentes
diseños. La ocurrencia de crear un tipo de publicidad coleccionable ha dado sin duda muy
buenos resultados, ya que como podemos ver aproximadamente de los consumidores de
Camel guardan esta publicidad, especialmente las interesantes postales. La marca se
hizo digna de ser una de las dos principales gracias su calidad y a una forma de
publicidad muy penetrante que ha capturado la atención de muchos consumidores para
aumentarle las ventas a BAT.
Encontramos que un 64% general están concientes o aceptan que son
influenciados por la publicidad de estos cigarros. Esto nos llama mucho la atención, ya
que es considerablemente más de la mitad de los encuestados y nos muestra que la
mayoría de los que son afectados por esta publicidad, lo son a un nivel muy conciente.
Gran parte de sus consumidores conservan su publicidad, lo que nos habla de una buena
calidad de publicidad, que se hace digan de ser guardada. Nos topamos con que en
especial en las universidades privadas, es más fácil encontrar fumadores de Camel
hombres que Mujeres; lo que nos indica que son poco menos las mujeres que prefieren
Camel, y en las universidades privadas notablemente menos. Vimos que Camel ha
penetrado en las mentes de una forma muy interesante, los influenciados no solo
compran el producto, sino que se interesan en el, coleccionan sus postales, y la mayoría
de nuestros encuestados mostraron interés hacia la investigación. También es interesante
como la mayoría de sus consumidores comenzaron fumando otra marca y después
cambiaron a Camel; esto indica que gran parte de sus consumidores son consumidores
relativamente nuevos, y muestra como ha ganado terreno de forma muy notoria en el
mercado.
La publicidad es entonces una forma muy interesante de comunicación que intenta
atraer un público a consumir cierto producto. En general Camel lo ha hecho muy bien, y
ha convertido su producto en uno muy popular entre los jóvenes, penetrando de manera
decisiva. Hemos demostrado como la publicidad que ha manejado esta marca le ha dado
magníficos resultados en el mercado en México, y ha impactado fuertemente al público al
que va dirigido: los jóvenes.
BIBLIOGRAFÍA
















www.batca.com página oficial de British American Tobacco
Reporte Social y Económico de BAT, Octubre 2004.
Reuters Investor, 2003, www.usa.invertia.terra.com
www.batca.com
Reforma (02/diciembre/02);
Organización Panamericana de la Salud
www.gestiopolis.com
www.mecate.com
www.mercadeo.com
Brewster, Arthur, Hay Palmer, Herbert, Ingraham, Robert, Introducción a la
Publicidad, editorial Mc Graw-Hill, 8ª . Impresión, p.p. 435-452
Eguizabal Maza, Raúl, Historia de la Publicidad, Editorial Eresma & Celeste
ediciones, 1ª. Edición, p.p. 34-98
García, Cynthia, Fuera Convenciones, tercera edición, en Advertising Age, Revista
electrónica
Hunter, Thomas, Nociones de Publicidad, Editorial Aguilar, 1ª edición, p.p. 494499
Melnik, Luis, La Publicidad. Medios y Fines, Editorial Sudamericana, 1ª edición
p.p. 39-55
Parramón Valasalo, José María, Publicidad: Técnica y Práctica, Barcelona
Parramon, Serie Aprender Haciendo, 3ª edición, p.p. 134-200
Escaparate, Arte Postal Publicitario, Hong Kong, escaparate publicidad, 2003
pp.99
ANEXOS
Cuestionario utilizado con los estudiantes:
Cuestionario
1. ¿De que universidad eres?
_________________________________________
2. Sexo
Mujer
Hombre
3. ¿Porque fumas Camel? (Enumera tus razones por importancia 1 la más importante
3 la menos)
a)
b)
c)
d)
sabor
precio
publicidad
otra: _______________
4. Aparte de Camel ¿compras otras marcas?
Si
No
5. ¿Por qué?
6. antes de Camel ¿fumabas otra marca?
Si
No
7. Si contestaste que si ¿Por qué cambiaste a Camel?
8. ¿consideras que la publicidad de Camel influye en tu elección de compra?
Si
No
9. Te gusta la publicidad de Camel
Si
No
10. Conservas la publicidad de Camel
Si
No
Descargar