El Bilingüismo en la Escuela; Ramón Almirall Ferran

Anuncio
EL BILINGÜISMO
Resumen
El Bilingüismo En La Escuela.
Ramón Almirall Ferran
Día a día, la inquietud creada en torno al bilingüismo va dando paso a actitudes más serenas, de reflexión, de
diálogo y de diversificación de experiencias.
Han contribuido a ello jornadas de estudio, pero también una mayor información social sobre las personas
sordas y sobre la lengua de signos.
A esto se le une que la lengua de signos ya es considerada una lengua completa, con gramática propia y con
capacidad para expresar cualquier hecho o concepto.
Otro factor para llegar a esta actitud ha sida el acercamiento real a los niños y adultos sordos.
Igualmente importante para esta actitud de reflexión y diálogo, ha sido la confianza que han ofrecido los
padres a las instituciones educativas. Así se ha manifestado que se respetará la opción familiar en relación con
la modalidad educativa a seguir por su hijo o hija sordos.
SITUACIÓN BILINGÜE.
Un niño sordo profundo tiene la misma capacidad para desarrollar el lenguaje y el pensamiento que cualquier
otro niño. Igual que cualquier otro niño, desarrolla una lengua completa y la estructura, cuando es una lengua
a su alcance.
Los niños y niñas sordos con importante pérdida de audición se relacionan con su entorno desde su
nacimiento de una forma diferente a los demás niños. El peso que para el niño va tomando lo visual y sus
dimensiones : la forma, el color, el espacio, el movimiento, etc., ocupan un lugar muy destacado en la
percepción del entorno y en la apreciación subjetiva del mundo en el que vive.
Para ellos oír o ver no tiene el mismo valor afectivo que pueda tener para otro niño oyente. Por eso, los niños
sordos son locutores naturales de la lengua de signos, una lengua adaptada a su experiencia del mundo y a sus
capacidades de expresión y comprensión. Adquieren estas lenguas con la misma facilidad y en el mismo
tiempo que sus iguales oyentes adquieren una lengua oral.
Puesto que todos los niños necesitan del lenguaje y nosotros lo precisamos en nuestra relación con ellos, el
hecho de que la lengua de signos permita a los niños sordos con sorderas importantes sigan una evolución
lingüística normal es a todas luces un hecho importante.
Más allá de la función comunicadora, el lenguaje estructura el pensamiento.
Por lo general, los niños con sorderas importantes no desarrollan en los cinco primeros años de vida (y
algunos, tampoco más tarde) el habla suficiente como para que, a través de ña LO, puedan cubrir
suficientemente sus necesidades de representación simbólica y comunicación.
Para los padres esto no es una situación fácil, pues muchos de ellos piensan que sus hijos sordos son los que
1
se tienen que adaptar a los demás o que si aprenden la lengua de signos no querrán aprender la lengua oral,
etc. ellos, los padres, entrarán en un conflicto que fácilmente se soluciona cuando hablan con sordos adultos y
les explican su situación y lo que creen que es conveniente para los niños sordos para que tengan una buen
desarrollo.
El bilingüismo como fenómeno social aparece en cuanto una familia oyente decide introducir la lengua de
signos en su vida. Su lengua sigue siendo oral, pera han empezado a usar la lengua de signos. La convivencia
de lenguas a empezado y el niño sordo no es ajeno a ello.
El bilingüismo en la escuela nace, como fenómeno social, a partir de presupuestos parecidos, cuando en la
escuela aparece además de la lengua oral la lengua de signos.
EL BILINGÜISMO EN LA ESCUELA
El uso de la lengua oral resulta desde luego esencial por su papel facilitador de la relación afectiva en
particular y de la educación familiar en general, función que solo los padres pueden asumir.
Se configura una determinada convivencia de las lenguas (oral y de signo) en la cual previsiblemente el
desarrollo de la LS por parte del niños correrá a gran velocidad, mientras la LO de su entorno tendrá un peso
diferente para cada niño según sus posibilidades, pero que en cualquier caso se desarrollará de forma más
lenta que la primera.
La escuela tiene que facilitar los mecanismos de aprendizaje y de uso funcional tanto de la lengua de signos
como d e la lengua oral.
Requisitos para un buen desarrollo lingüístico:
• Que la situación bilingüe sea una opción voluntaria de los padres.
• Precisan El apoyo institucional de modo que se garantice su continuidad y la dotación adecuada de
recursos.
• Requieren de toda la comunidad educativa un reconocimiento de la LS como una lengua completa y
funcional.
• Deben garantizar a los niños sordos modelos lingüísticos competentes, para los cuales habrá que
contar entre los profesores con personas sordas hablantes nativos en LS.
• Precisan de la elaboración de un proyecto lingüístico por parte del centro educativo en el que se
expliciten los objetivos en relación con las lenguas de convivencia y en relación con el proceso de
aprendizaje.
BILINGÜISMO EN LA ESCUELA ORDINARIA: UN PROYECTO INNOVADOR.
En el bilingüismo, la LS permite el acceso al curriculo por parte de los alumnos con sorderas importantes, con
un nivel de adaptación de los contenidos incomparablemente menor del necesario si el acceso es a partir de su
limitada competencia oral. El acceso a la información puede ser muy completo, y la significación de los
aprendizajes sustituye a adaptaciones que quedaría, en ausencia del uso funcional de una lengua, reducidos a
listados de vocabulario de escaso sentido para el alumno.
Al estar en un mismo aula niños sordos y oyentes, los dos se benefician de sus experiencias, y esto permite la
cooperación entre estos niños.
ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE.
Resulta simplista pensar que solo con incluir la lengua de signos a la educación de alumnos y alumnas sordos
2
estos obtengan una educación de calidad.
Numerosas investigaciones demostraros en torno a los años 70, que sólo una pocos alumnos sordos
alcanzaban buenos resultados de aprendizaje. Estos datos provocaron un cuestionario sobre que clase de
educación recibían estos alumnos. A modo de conclusión : estos datos plantearon la necesidad de introducir
modificaciones en dos aspectos: por un lado en el tipo de comunicación más adecuado y por otro en el
contexto escolar en los que los alumnos sordos debían ser educados.
UNO DE LOS PROPÓSITOS DESTACABLES DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE ES EL DE AFRECER A
LOSNIÑOS Y NIÑAS SORDOS LA OPORTUNIDAD DE CONTAR CON UNA LENGUA COMPLETA
DESDE LA PRIMERA INFANCIA.
EL BILINGÜISMO DE LOS SORDOS.
Se define el bilingüismo de los sordos como la coexistencia en un mismo sujeto de la lengua de signos de
cada país como la primera lengua y la lengua oral correspondiente como la lengua segunda.
LA RELACIÓN ENTRE LAS DOS LENGUAS: EL ESPAÑOL Y EL LENGUAJE MANUAL
COLOMBIANO.
Las diferencias intrínsecas de cada una de las lenguas determina una relación específica entre ellas e imprime
características particulares al bilingüismo de los sordos.
El lenguaje manual. Numerosas investigaciones han sido realizadas para demostrar que las lenguas de señas
poseen características lingüísticas que les permiten acceder al estatus de lengua.
Dado su carácter viso−espacial, le lengua manual posee posibilidades sintácticas particulares. La visión es un
canal adecuado para recibir mensajes simultáneos.
Cuando los padres deciden integrar el lenguaje manual en la comunicación de su niño sordo, las dos lenguas
se vuelvan complementarias. En estos casos la coexistencia no está delimitada por el empleo de una lengua u
otra, sino que se expresa de una manera simultánea.
BILINGÜISMO Y LA COMUNIDAD DE SORDOS.
El interés de una visión funcional del bilingüismo está en la posibilidad de la persona sorda en interactuar
efectivamente con las personas con las cuales tienen un contacto diario.
Se puede decir que es el monolingüismo y no el bilingüismo el que es en realidad minoritario a nivel mundial.
Las implicaciones que se generan en relación con el papel de la primera lengua en el desarrollo de un tipo de
bilingüismo funcional en un niño sordo. Ruiz (1984) distingue las siguientes posiciones:
• La lengua considerada como problema.
• La lengua considerada como recurso.
• La lengua considerada como derecho.
Para concluir, se insiste en que la condición de ser bilingüe o multilingüe en el mundo de hoy es un privilegio.
Por ello es importante también la necesidad de concienciar a la sociedad respecto de la existencia de la
comunidad de los sordos como comunidad bilingüe minoritaria, capaz de dar sus aportes al enriquecimiento
de la vida nacional.
3
EL BILINGÜISMO: UNA VISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS SORDOS.
Los términos de bilingüismo y bilingüe se refieren, respectivamente, a la capacidad de manejar o de saber dos
lenguas y al individuo que la posea.
SOCIEDADES BILINGÜES. El bilingüismo se da al mismo tiempo como un hecho individual y como un
hecho social. Un individuo puede ser bilingüe aunque en la comunidad en la que se mueve no lo sea. Por otra
parte, un individuo puede ser bilingüe porque no tiene otra alternativa (este es el caso de las personas sordas.)
REFLEXIÓN PERSONAL
La educación BILINGÜE significa: educar a los sujetos con dos lenguas: lengua oral y lengua de signos. Se
trata de pensar que tanto la LO como la LS cumplen las dos funciones:
• Ser instrumento de interacción comunicativa.
• Vehículo de enseñanza para acceder al currículo.
Para mi la educación bilingüe es la base para la educación de todos los niños sordos.
Según las lecturas leídas, se dice que el conocimiento y el acercamiento de las personas sordas y de la lengua
de signos, hacia las personas oyentes nos ha hecho ver que esta iniciativa posee un gran fundamento y ver la
lengua de signos como una lengua completa y con una gramática propia, con capacidad para expresar
cualquier concepto o hecho.
A mi parecer cualquier niño sordo en situación monolingüe tendrá carencias de modo afectivo, de relación,
comunicativo, etc., ya que como se dice en las lecturas, un niño sordo no alcanzará un desarrollo de la lengua
oral hasta al menos los cinco años ¿como se comunicará durante esos años?, este niño no se podrá
comunicar con sus padres ni con sus semejantes, ni podrá expresar sus sentimientos, y ya no sólo eso, sino que
no podrá acceder al currículo. Para que estos niños puedan tener un desarrollo normal necesitarán de una
lengua que puedan adquirir, con la que puedan expresarse, comunicarse, estructurar sus pensamientos, es
decir, la lengua de signos. Un niño sordo adquiere la lengua de signos, y por lo tanto esta será su primera
lengua, sin en cambio, la lengua oral la tienen que aprender, y por lo tanto lleva un proceso de aprendizaje
más lento.
Los padres que quieren que sus hijos sean monolingüe, es decir que solo tengan la lengua oral, no se dan
cuenta de que ¿cómo se va aprender una lengua que nunca ha oído? ¿cómo van a decir una palabra que nunca
ha escuchado? Para mi no hay ningún argumento válido para que un niño crezca sólo con la lengua oral
teniendo dificultades para aprenderla, y a los hechos me remito, se podría analizar esto desde el vídeo visto en
clase: un niño educado sólo con lengua oral y otro educado desde un punto de vista del bilingüismo. El
primero, ya con 20 años, no había adquirido de pequeño la lengua de signos , y por lo tanto ahora sólo con la
lengua oral no tenía una comunicación fluida y tenía también problemas de comprensión y según contaba de
pequeño tubo muchas carencias y por ello había decidido aprender la lengua de signos. El segundo caso era un
niños bilingüe, los padres desde pequeño quisieron que su hijo fuera educado con las dos lenguas y por lo
tanto tenía como primera lengua la lengua de signos y como lengua secundaria y complementaria la legua
oral.
Me parece muy injusto por parte de los padres que no dejen que sus hijos reciban una educación bilingüe, ya
que aunque no estén de acuerdo con ella, tendrían que pensar en el bienestar de sus hijos y pensar que no les
va ha hacer ningún ma, sino por el contrario que les podría ayudar y no sólo a nivel académico sino también a
nivel afectivo y sobre todo en la relación padres e hijos.
Apoyo así la idea del bilingüismo en la escuela ordinaria, ya no sólo por el bien que les hace a los niños
4
sordos (combinado aquí la lengua oral con la de signos, y intercambiando experiencias con niños oyentes)
sino también por lo instructor que puede resultar para un niño oyente convivir con un niño sordo, así es como
se llega a una sociedad de tolerancia y respeto, pues el niño oyente y el sordo conviven en una misma aula, y
tanto uno como el otro se dan cuenta de que no son tan distintos y por lo tanto no hay rechazo por parte de
ninguno de los dos.
Siguiendo con el tema del bilingüismo me gustaría comentar que el bilingüismo antes de ser una propuesta
educativa aparece como una realidad relacional y social en la vida del niño sordo, en su propia familia y en su
escuela. A esto decir que la responsabilidad de educar a un niño sordo desde un propuesta bilingüe no recae
sólo en la escuela, antes de llegar a la escuela, el niño crece con su familia, la cual debería conocer la lengua
de signos e ir aprendiéndola junto a su hijo, para así poder comunicarse con su hijo, y no sólo eso, sino
también poder acompañarle en el proceso del cual va a ser participe. Esto para algunos padres puede ser
cansado y dicen que no pueden compaginar trabajo, cuidar a su hijo y además ir a un centro a aprender la
lengua de signos, pero yo creo que este esfuerzo no es nada a comparación con el enorme apoyo que le
daríamos a ese niño.
Desde el punto de vista social, se menciona que es un privilegio ser bilingüe o multilingüe, pues en el caso de
las personas sordas también, si para una persona oyente es siempre más beneficioso tener dos lenguas, por
ejemplo el castellano como lengua materna y el inglés como lengua secundaria, ¿por qué se puede llegar a
pensar que para una persona sorda eso no le beneficia? Tanto por una razones o por otras el ser bilingüe ser
más que ser monolingüe, ya sea por razones académicas, por razones de trabajo y sobre todo en las personas
sordas por razones de relación social.
A modo de conclusión, decir que una educación bilingüe, para mi, es el mejor medio para que un niño sordo
acceda a todas las áreas del currículo. Para ello encontramos dos tipos de centros: los ordinarios y los
específicos: Los ORDINARIOS a su vez se dividen en dos: educación integrada: un grupo de oyentes y dos
sordos. Y por otro lado, la educación combinada bilingüe: donde hay un agrupamiento de oyentes y 5 sordos,
este centro precisa dos tutores uno con LO y con conocimiento de LS y otro nativo de LS. Los
ESPECÍFICOS: son colegios donde sólo hay un agrupamiento de sordos. También precisan de dos tutores. Yo
por mi parte apoyaría al centro ordinario con educación combinada monolingüe, en primer lugar no apoyaría a
los otros dos porque, en el centro de educación integradora, un niño sordo que reciba una educación el LO
estaría perdido y le sería muy difícil acceder a los contenidos del currículo y además sería como aislado al
solo haber por aula dos niños sordos, los cuales casi no se podrían comunicar con sus compañeros, y en el
caso de los centros específicos, este lo apoyaría desde el punto de vista que se da una educación bilingüe y
que el acceso al currículo se obtiene por las dos lenguas oral y de signos, pero lo que no me gusta es que en
estos centros los niños no tienen compañeros oyentes y por lo tanto están excluidos de la sociedad, además no
se beneficiarían de lo que les pueden aportar sus compañeros oyentes. La propuesta más acertada por lo tanto
me parece que es la de los centros ordinarios con educación combinada bilingüe, ya que los niños acceden al
currículo por las dos lenguas oral y de signos, tienen dos tutores por aula uno con lengua oral y otro con
lengua de signos (esto también pasa en los centros específicos) y los más importantes que no son excluidos y
pueden compartir y aprovechar las experiencias de sus compañeros oyentes y no solo eso, sino que también
pueden compartirlas con ellos, no olvidemos que la mejor forma qcon la que aprende un niño es con sus
semejantes.
REFLEXIÓN DE CÓMO DEFENDERÍA EL BILINGÜISMO PARA LOS ALUMNOS SORDOS.
EN PRIMER LUGAR LOS NIÑOS SORDOS DEBEN SER EDUCADOS POR UN ENFOQUE
BILINGUISTA YA QUE EN ESTE ENFOQUE COEXISTEN LA LENGUA ORAL CON LA LENGUA DE
SIGNOS. UN NIÑO SORDO DEBE TENER A SU ALCANCE LA LENGUA DE SIGNOS PARA ASÍ
PODER ADQUIRIRLA COMO PRIMER LENGUA, YA QUE LA LENGUA ORAL LA APRENDEN Y
ESTA SE ALCANZA CUANDO EL NIÑO ES MÁS MAYOR (UNOS 5 AÑOS E INCLUSO HAY
ALGUNOS QUE NO LA ALCANZAN HASTA DESPUÉS), Y POR LO TANTO SUS
5
COMUNICACIONES SE VEN AFECTADAS Y SU DESARROLLO AFECTIVIO, COGNITIVO Y
SOCIAL TAMBIÉN SE VEN AFECTADAS CON ELLO.
RAZONES EDUCATIVAS:
• EN LA EDUCACIÓN MONOLINGÜE, SE ESPERA QUE EL ALUMNO ACCEDA A LOS
CONTENIDOS DEL CURRÍCULO A TRAVÉS DE UNA FORMA COMUNICATIVA (LO) QUE,
EN EL MAYOR DE LOS CASOS, SÓLO COMPRENDE IMPERFECTAMENTE. EN EL CASO
DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE, EL NIÑO ACCEDE A ESOS CONOCIMIENTOS DE DOS
FORMAS, UNA CON LA LENGUA ORAL Y OTRA POR LA LENGUA DE SIGNOS,
ASEGURÁNDOSE ASÍ QUE HA ACCEDIDO A DICHOS CONOCIMIENTOS.
• LOS NIÑOS APRENDEN CUANDO LES DAMOS ACCESO A LO QUE QUEREMOS QUE
APRENDAN, EN EL CASO DE LA EDUCACIÓN MONOLINGÜE NO ES ASÍ.
• LA EDUCACIÓN BILINGÜE SIGNIFICA: EDUCAR A LOS SUJETOS CON DOS LENGUAS:
LENGUA ORAL Y LENGUA DE SIGNOS. SE TRATA DE PENSAR QUE TANTO LA LENGUA
ORAL COMO LA LENGUA DE SIGNOS CUMPLEN LAS DOS FUNCIONES:
◊ SER INSTRUMENTO DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA.
◊ VEHÍCULO DE ENSEÑANZA PARA ACCEDER AL CURRÍCULO.
OTRAS RAZONES:
• PARA LAS PERSONAS SORDAS EL SER BILINGÜE NO ES UN PRIVILEGIO, SINO QUE ES
UNA NECESIDAD. YA QUE SÓLO CON LA LENGUA ORAL A LO LARGO DE TODA SU
VIDA TENDRAN CARENCIAS A MUCHOS NIVELES Y NO SÓLO EN EL COMUNICATIVO.
• SOCIALMENTE, LAS PERSONAS SORDAS BILINGÜES, ESTÁN INCORPORADAS EN DOS
GRUPOS SOCIALES: LA COMUNIDAD SORDA Y LA COMUNIDAD OYENTE. (Y NO COMO
DICEN ALGUNOS PADRES, QUE COMO LA MAYORÍA SOMOS OYENTES SUS HIJOS SE
TIENEN QUE ADAPTAR A LA MAYORÍA) ESO DESDE ESTA PERSPECTIVA YA ES
POSIBLE.
• LA LENGUA DE SIGNOS ES UN APOYO A LA LENGUA ORAL, Y LA LENGUA ORAL ES
UN APOYO A LA LEGUA DE SIGNOS.
• LA LENGUA DE SIGNOS ES VISTA YA COMO UNA LENGUA COMPLETA CON SU
GRAMÁTICA Y SU SINTAXIS Y NO COMO SE DECÍA ANTES QUE SÓLO ERA MÍMICA.
POR TODAS ESTAS RAZONES APOYO LA EDUCACIÓN BILINGÜE, HAY QUE PENSAR
(NOSOTROS COMO FUTUROS EDUCADORES, LOS PROFESORES, LOS PEDRES... EN FIN TODA
LA COMUNIDAD EDUCATIVA) EN EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS, EN ESTE CASO DE LOS
SORDOS, Y DESDE MI PUNTO DE PARECER LA EDUCACIÓN BILINGÜE, AL FRENTE DE LA
MONOLINGÜE, SÓLO OFRECE VENTAJAS PARA LAS PERSONAS SORDAS Y PARA TODOS
(PUESTO QUE ASÍ TODOS PODEMOS TENER ACCESO A LAS PERSONAS SORDAS Y ESTAS
HACIA NOSOTROS)Y POR EL CONTRARIO POR MUCHAS VUELTAS QUE HE DADO Y LO MIRE
POR DONDE LO MIRE NO ENCUENTRO NINGUNA DESVENTAJA.
TODO EL MUNDO TIENE ACCESO A ESTA LENGUA Y CREO QUE SE DEBERÍA APROVECHAR,
¿NO SE HACE POR TANTO CON EL INGLÉS O CON EL FRANCÉS? ESTA TAMBIÉN ES UNA
LENGUA DIGNA DE SER RECONOCIDA Y NO SÓLO ESO SINO DE SER CONOCIDA, PUES ASÍ
MUCHOS DE NOSOTRS (SEAMOS EDUCADORES O NO) PODRÍAMOS TENER ACCESO A ESTAS
PERSONAS Y VER A ESTAS PERSONAS SORDAS NO COMO DEFICIENTES, SINO COMO
DIFERENTES A NOSOTROS.
6
Descargar