Dudas DB

Anuncio
Dhhhhh SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
35. ¿Las ventanas correderas tienen la consideración de fácilmente
desmontables?
Respecto a la pregunta de si las ventanas correderas tienen la consideración
de fácilmente desmontables la respuesta vendrá dada por la argumentación
que de ello haga el arquitecto que realiza el Proyecto. En la parte de
terminología de este DB, el CTE no define qué considera un cerramiento
"fácilmente desmontable". Una ventana corredera no tiene la condición de
desmontable con carácter general: sus dimensiones y peso pueden hacer
que ese elemento no se pueda desmontar. Lo que se pretende con el punto
5 "Limpieza de los acristalamientos exteriores" es garantizar el adecuado
mantenimiento de los mismos, salvaguardando la seguridad de las personas
que hayan de realizarlo. Es recomendable hacer todas las observaciones que
se estimen necesarias en el Libro del Edificio respecto al uso y al
mantenimiento de los diferentes elementos que lo componen de cara a
garantizar la seguridad de los usuarios y salvaguardar el grado de
responsabilidad del arquitecto.
36. ¿Las puertas interiores de una vivienda de salida a una terraza tienen que
cumplir también la condición de 2000 mm de altura libre? Pongamos un
ejemplo típico:
Desde el interior de una vivienda se sale a una terraza cuyo pavimento está
10 cm por encima del pavimento interior (pendientes, impermeabilización,
aislamiento, etc.). Según HS1 (artículo 2.4.4.1.9) hay que poner un desnivel
de 20 cm por encima de la cubierta protegido por impermeabilización
(pongamos 25 cm con el vierteaguas). Si además tenemos en cuenta los
cercos de la carpintería (5 cm abajo y 5 cm arriba), llegamos a que para una
altura libre de la puerta de 200 cm tenemos que disponer el dintel a: 10
(diferencia solado ext.-solado int.) + 25 (desnivel y vierteaguas) + 5 (cerco)
+ 200 + 5 (cerco) = 245 cm. Altura incompatible con la colocación de un
capialzado para persiana en la mayoría de las ordenanzas debido a las
limitaciones en la altura de la edificación. ¿Es esto correcto?
El caso que usted comenta se puede dar. En el mismo punto 2.4.4.1.9 se da
la opción de disponer el hueco retranqueado respecto al paramento vertical.
37. DB SU Seguridad de Utilización, Sección SU-1.
Cuando en el art. 3.2.1 se trata de las barreras de protección y a la vez se
pretende aclarar el espíritu del texto remitiendo a los esquemas de la figura
3.1, se podría interpretar que la protección anticaída en las cubiertas está
excluida de limitación alguna.
El punto 3 correspondiente a la Sección SU 1-Seguridad frente al Riego de
Caídas establece con carácter general la protección en altura de aquellos
elementos que separan dos zonas con niveles distintos.
El punto 1 del apartado 3.2.1 Altura, del punto 3.2 Características de las
Barreras de Protección, dice que "Las barreras de protección tendrán como
mínimo, una altura de 900 mm. cuando la diferencia de cota que protegen
no exceda de 6 m. y de 1100 mm. en el resto de los casos [...]".
La protección anticaída en las cubiertas queda así definida.
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006 33
38. DB SU Seguridad de Utilización, Sección SU-7.
En el art. 2.3 se exige para los aparcamientos la disposición de un acceso
peatonal independiente. Además, poco después se aclaran las condiciones
que debe cumplir un acceso peatonal contiguo al vial de vehículos para que
se pueda considerar independiente. ¿Ese obligatorio acceso peatonal
independiente debe producirse forzosamente de forma contigua al vial
de vehículos o se admite cualquier otra solución factible (por ejemplo
un acceso vertical a través de una simple escalera)?
La Sección SU 7-Seguridad frente al Riesgo causado por Vehículos en
Movimiento, en su apartado 2 Características Constructivas, exige, al menos,
la existencia de un acceso peatonal independiente (no define éste; puede ser
a través de un núcleo de comunicación vertical, través de un
recorrido horizontal, a través de una rampa).
A continuación define las características que debe presentar un acceso
peatonal contiguo al vial para vehículos para que éste pueda ser considerado
independiente.
39. Es muy frecuente la situación que se origina cuando la rampa exterior de
acceso a vehículos al garaje continúa posteriormente a la propia puerta de
entrada al recinto discurriendo hacia el interior hasta alcanzar el primer nivel
de aparcamiento. ¿Esto significa que esa rampa interior se desarrolla a lo
largo de 15 o más metros?.
La longitud máxima para cualquier tramo de rampa al que no se deban
aplicar las medidas de rampa para acceso de usuarios en sillas de ruedas
(condición que sería más restrictiva) es de 15 m.
40. En el apartado 2 del artículo 3 se dice literalmente: “Frente a las puertas
que comunican…”. ¿Se debe entender que se refiere exclusivamente a las
plantas de los aparcamientos con capacidad para más de 200 plazas según
se indica en el apartado 1 o a todos?
(Respuesta rectificada el 25 de Julio de 2007 por el Ministerio de
Vivienda)
Conforme al texto del DB SU-Seguridad de Utilización, en la Sección SU 7Seguridad frente al Riesgo Causado por Vehículos en Movimiento, en el
apartado 3 Protección de Recorridos Peatonales, la cita que aparece en el
punto 2 respecto a "dichos itinerarios" se refiere a los que se mencionan
inmediatamente antes, es decir, a los existentes en plantas de
aparcamiento con más de 200 plazas o más de 5000 m2, no en todo
aparcamiento.
La finalidad del artículo no es tanto evitar que los vehículos invadan el
camino de las personas (se supone que para ello el marcado del recorrido es
suficiente) como lo contrario, es decir, evitar que las personas que acceden
al garaje invadan la calle de circulación y puedan ser atropelladas.
41. DB Seguridad de Utilización, Sección SU-8.
En el Art. 1, al tratar la fórmula de la frecuencia esperada de impactos, Ne,
aparecen los factores C1 y Ae. Para el primero la tabla 1.1 establece
diferentes situaciones del edificio: próximo a otros edificios, rodeado de
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006 34
edificios más bajos, aislado y aislado sobre una colina. Y el segundo factor,
el Ae, queda definido como “superficie de captura equivalente del edificio
aislado en m2, etc.”. De forma automática debería interpretarse que este
coeficiente Ae solamente tiene razón de ser en el caso de edificios aislados
y que, por ejemplo, no afecta al caso de edificio rodeado de edificios más
bajos. Si no es así, debe aclararse.
El coeficiente Ae representa la "superficie de captura equivalente del edificio
aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H
de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del
edificio en el punto del perímetro considerado".
Este coeficiente debe incluirse en la fórmula del punto 3 en todos los casos.
Se considerará para su cálculo la superficie generada en su definición
considerando al edificio como entidad aislada, aunque esté inmerso en un
denso casco urbano.
42. En huecos de locales situados en una planta a más de 6 m de altura y que
deban ser accesibles a bomberos nos encontramos la siguiente
incongruencia en la aplicación del CTE:
• Según DB SI 5 –accesibilidad bomberos- el hueco ha de tener 120 cm de
altura.
2 Accesibilidad por fachada
1. Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 deben
disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al
personal del servicio de extinción de incendios. Dichos huecos deben
cumplir las condiciones siguientes:
a) Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de
forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta
a la que accede no sea mayor que 1,20 m;
b) Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser, al
menos, 0,80 m y 1,20 m respectivamente. La distancia
máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos
no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada;
• Según DB SU 1, -riesgo caídas-; en su apartado 3 “protección de
desniveles” el antepecho –ciego o no- ha de tener 110 cm y por lo tanto
120+110 cm = 230 cm altura necesaria del hueco.
3.2 Características de las barreras de protección
3.2.1 Altura
1. Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm
cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1100 mm
en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de
anchura menor que 400 mm, en los que el pasamanos tendrá una altura de
900 mm, como mínimo. La altura se medirá verticalmente desde el nivel de
suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los
vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura
3.1).
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006 35
• Según DB SU 1 –riesgo caídas- apartado 5 “limpieza de acristalamientos”
la altura máxima del hueco ha de ser 130+85 cm = 215 cm, altura
máxima,
5 Limpieza de los acristalamientos exteriores
1. Los acristalamientos de los edificios cumplirán las condiciones que se
indican a continuación, salvo cuando esté prevista su limpieza desde
el exterior (véase punto 2) o cuando sean fácilmente desmontables:
a) toda la superficie del acristalamiento, tanto interior como
exterior, se encontrará comprendida en un radio de 850 mm
desde algún punto del borde de la zona practicable situado a
una altura no mayor de 1300 mm. (véase figura 5.1);
b) los acristalamientos reversibles estarán equipados con un
dispositivo que los mantenga bloqueados en la posición
invertida durante su limpieza.
Alternativas: Reducir el hueco de acceso de los bomberos en 15 cm (Nota. El
RPI de Madrid exige una altura de 100 para dichos huecos) o justificar la
seguridad de la limpieza de acristalamientos desde el interior, si las hojas
son abatibles de eje vertical.
No es necesariamente una incongruencia.
En el DB SU-Seguridad de Utilización, en la Sección SU-1, en el apartado 5
que citas no queda condicionada la aplicación de la altura de peto máxima
de 1300 mm y del radio de 850 mm. cuando se trata de fachadas cuya
limpieza esté prevista desde el exterior o cuando sean fácilmente
desmontables.
Tampoco el hueco de acceso de bomberos tiene porqué estar acristalado (o
bien no lo está o bien se utiliza un cerramiento que no es cristal).
43. Las zonas comunes de circulación: portal, escaleras y distribuidores de
planta ¿se consideran de uso restringido? ¿Es necesario aplicar en ellos la
exigencia de no resbaladicidad de los suelos?
Las palabras que están marcadas con letra cursiva en el texto del DB tienen
explicado su contenido y definición en los anexos de cada DB
correspondientes a la terminología.
Así, en Anejo A Terminología del DB SU Seguridad de Utilización se dice:
“Uso restringido
Utilización de las zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de
10 personas que tienen el carácter de usuarios habituales, incluido el interior
de las viviendas.”
Por tanto, ni el portal, ni las escaleras (de uso común) ni los distribuidores
de planta se pueden considerar zonas de uso restringido.
44. DB SU-Seguridad de Utilización, Sección SU 8 Seguridad Frente al Riesgo
Causado por la Acción del Rayo.
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006 36
Para edificios de vivienda, ¿se puede tomar como coeficiente C4=0,5 para
edificios no ocupados normalmente?
En el DB SU-Seguridad de Utilización, en la Sección SU 8 Seguridad Frente al
Riesgo Causado por la Acción del Rayo, en el apartado 1, aparece la tabla 4
(que adjunto debajo) para el cálculo del riesgo admisible Na.
En la parte dedicada en el Anejo A Terminología del mismo DB puedes
encontrar qué es el Uso Pública Concurrencia, Uso Sanitario, Uso Comercial
y Uso Docente. Pero no se explica qué son los Edificios No Ocupados
Normalmente, ni lo que se entiende por Resto de Edificios.
No parece lo más adecuado considerar una vivienda como un edificio que va
a estar “no ocupado normalmente” (aunque pienses en una vivienda “de fin
de semana”), pero esta decisión depende de tu criterio.
45. El Documento Básico SU 8, para el cálculo de la frecuencia de impactos, Ne,
dice que la superficie de captura equivalente del edificio aislado, Ae," es la
delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los
puntos..." Desearía saber si esta distancia 3H es correcta o se trata de una
errata, en cuyo caso la distancia 1/3H sería más concordante con la NTE. Si
la distancia es 3H, obliga a colocar pararrayos en muchísimas construcciones
que actualmente no tienen esa necesidad.
En el DB SU Seguridad de Utilización, en la sección SU 8 Seguridad frente al
riesgo causado por la acción del rayo, en el apartado 1 Procedimiento de
verificación, en el punto 3, se define Ae como la "Superficie de captura
equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea
trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del
edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro
considerado."
CAT COAM: RELACIÓN DE CONSULTAS SOBRE EL CTE REALIZADAS ENTRE 060511 Y 060918
CAT COAM-Madrid, 18 de Septiembre de 2006
Documentos relacionados
Descargar